SlideShare una empresa de Scribd logo
Bomba de Cavidad
Progresiva
AUTOR:
PEDRO MONTERO
C.I.26653797
Bomba de Cavidad Progresiva
La bomba de cavidad progresiva (PCP) de fondo, está diseñada para levantar la producción
petrolera nacional con una alta efectividad.
Sus siglas son PCP, significan "Progressive Cavity Pump" o Bomba de Cavidad Progresiva, es una
bomba de desplazamiento positivo compuesta por un rotor metálico móvil y una sección
estacionaria (estator) que está recubierto internamente por elastómero de forma de doble hélice.
Al accionarse la bomba, el movimiento entre el rotor y el estator crea cavidades progresivas donde
se desplaza el fluido. Este tipo de bombas se caracteriza por operar a baja velocidades y permitir
manejar volúmenes de gas, sólidos en suspensión y agua.
Las bombas de cavidad progresiva, utilizan un rotor de forma helicoidal de (n) número de lóbulos,
el cual gira dentro de un estator en forma de helicoide de (n+1) número de lóbulos.
Las dimensiones de los dos elementos que componen la bomba PCP (rotor y estator) generan una
interferencia, la cual crea líneas de sellos que definen las cavidades. Al girar el rotor, estas
cavidades se desplazan o progresan, en un movimiento combinado de traslación y rotación lo cual
se manifiesta en un movimiento helicoidal de las cavidades desde la succión a la descarga de la
bomba.
VENTAJAS
1. Alta eficiencia con bajo consumo de energía.
2. Bajo costo de inversión.
3. Requiere baja presión de entrada de succión de la bomba.
4. Muy bena resistencia a la abrasión.
5. Simple instalación y operación.
6. Bajo mantenimiento.
7. Equipos de superficie de pequeñas dimensiones.
8. Bajo nivel de ruido.
TIPOS DE BOMBA DE CAVIDAD
PROGRESIVA
Configuración Tubular Configuración Insertable
La configuración de BCP Tubular o convencional, el proceso
de competición del estator y rotor se realiza por partes
separadas, es decir, la instalación del estator se desarrolla
con la sarta de tubería de producción y posteriormente se
realiza la instalación de la sarta de cabillas con el rotor. La
conexión de las cabillas con el rotor es el componente
necesario para trasmitir el movimiento giratorio que requiere
el sistema para desplazar el fluido.
La configuración de BCP Insertable se asemeja al sistema de
una BCP convencional, con la diferencia de que el equipo se
ensambla en superficie y su instalación es mediante la sarta
de cabillas por dentro de la tubería de producción,
minimizando el tiempo de intervención y el costo asociado a
esta actividad.
Para su asentamiento en fondo de pozo, se
cuenta con dos (2) tipos de sistema de anclaje:
1. Anclaje con Niple-11 posee un ancla axial superior (trava del Niple N-11) la cual es asentada
en el Niple N-11, estándar en toda la Faja Petrolífera del Orinoco, el cual es instalado junto con
la tubería de producción antes de la instalación de BCP Insertable; y un ancla radial de tubería
en la parte inferior (diámetros de tubería de 3 1/2", 4 1/2" y 5 1/2") para evitar vibraciones y
movimiento giratorio del sistema.
2. Anclaje con Niple N-12 Modificado posee un Niple de Trava Tipo Garra (inferior) para ser
anclado en el Niple N-12 el cual es instalado junto con las camisas de asentamiento de la BCP
Insertable y la sarta de tubería de producción; y en la parte superior un Buje con Anillo de
Veda como función para maniobra de asentamiento y hermeticidad de equipo inserto.
Su versátil diseño permite manejar cortes de agua y sedimentos de hasta un 50%, además
temperaturas hasta 300ºF para aplicaciones térmicas, manejo de alto caudal de hasta 83 m3/d y
es ideal para la instalación en pozos desviados y horizontales debido a su fácil anclaje y
desanclaje.
ELASTÓMEROS Y VENTAJAS
Los elastómeros son la base del sistema BCP en el que está moldeado el perfil de doble hélice del estator. De
su correcta determinación y su interferencia con el rotor depende en gran medida la vida útil y eficiencia de la
BCP.
Los elastómeros de las Bombas de Cavidad Progresiva BCPVEN - NETZSCH se presentan en diferentes clases
de compuestos basados en nitrilo y flúor carbón que dependiendo de cada aplicación y las condiciones de pozo
determinan el tipo de elastómero a seleccionar.
Ventajas Geometría Simple Lóbulos:
Menor número de etapas.
Mayores velocidades.
Menos torque hidráulico.
Mayor manejo de fluidos a baja presión.
ELASTÓMEROS
Elemento delicado de la BCP, es un polímero de alto peso molecular.
La hermeticidad entre cavidades contiguas
determina la eficiencia de la Bomba.
Puede deformarse y recuperarse elásticamente( Resiliencia) haciendo posible la interferencia
entre el Rotor y el Estator.
Deben presentar resistencia Química y excelentes propiedades Mecánicas.
Son:
1. Base Nitrílica (convencionales)
2. Hidrogenación catalítica (Hidrogenados)
3. Fluoelastómeros
Propiedades Mecánicas Mínimas
1-Hinchamiento 3 al 7% ( máx.)
2-Dureza 55 a 78 puntos.
3-Resistencia tensíl > 55 Mpasc
4-Elongación /Ruptura > 500%
5-Resistencia/ Fatiga >55000 C.
6-Resistencia/ Corte >4 Kg/m
Composición de los Elastómeros
Elastómeros 60%, Rellenos 20%, plastificantes 5%, agentes de curado 10%, Misceláneos 5%.
GEOMETRÍA Y VENTAJA
Existen distintas geometrías en bombas BCP, y las mismas están relacionadas directamente con el número de
lóbulos del estator y rotor.
BCPVEN- NETZSCH dispone de la geometría de BCP simple y multi-lóbulo, siguiendo el principio de Moineau,
basado en el ajuste geométrico entre la única parte móvil (rotor) la cual gira excéntricamente en el elemento
estacionario (estator).
Ventajas Geometría Multi Lóbulos
Más producción.
Más levantamiento.
Menos velocidad.
Bombas más cortas.
ACCESORIOS
BOP INTEGRALES
Sus siglas en inglés Blowout Preventer significan Sistema que Impide Reventones. Es un equipo
mecánico proyectado a la seguridad del sistema BCP de fondo, creando una restricción en el
espacio anular ubicado entre la sarta de cabillas y la sarta de la tubería del pozo.
Una de las grandes ventajas del sistema, determinante como catalogación integral, es que posee
un cuerpo rígido que reduce la altura de la instalación del cabezal debido a que la T de flujo está
integrada en este sistema, posee orificio para prueba del sello, ojales para izamiento y sirve de
colgadera de tubería de producción.
EQUIPO ACOPLE FLEXIBLE
Utilizado para transferir el movimiento generado por el motor al cabezal de rotación. Consta de dos piezas
metálicas y una goma en su interior, la cual posee una resistencia a la torsión dependiendo de la potencia de
los equipos de superficie. En la fig. 5 se muestra el acople flexible.Existen cuatro formas de flexión. Absorben
todo tipo de golpes, vibración y desalineamiento.
TORSIONAL: Los acoples de elemento flexible tienen una capacidad excepcional de absorber los golpes y
amortiguar las vibraciones. Los elementos flexibles Hytrel pueden deformarse torsionalmente hasta 7º dentro
de su rango de torque.
ANGULAR: el diseño único de los acoples dentados, permite la absorción del desalineamiento angular sin
desgaste. Estos límites permiten alinear acople mediante el uso de una escala y de un compás.
PARALELO: El desalineamiento paralelo se absorbe sin desgaste o pérdida considerable de energía. La
elasticidad lateral del elemento flexible minimiza las cargas sobre los rodamientos que normalmente se asocian
con el desalineamiento paralelo. Esta propiedad también permite una instalación más sencilla de componentes
calibrados con ajustes deslizantes, sin preocuparse de la corrosión ocurrida por el uso en el eje.
AXIAL: Los acoples flexibles pueden ser usados en aplicaciones con un limitado movimiento axial. La
compresibilidad axial de los elementos flexibles permite que el eje flote, sin transmitir en lo absoluto la carga
en ella.
EQUIPO ANCLAS DE TORQUE
Son un accesorio mecánico conectado directamente al niple de paro de la bomba cuya función es
evitar la desconexión del tubo sobre la bomba. El ancla antitorque es accionado girando la sarta
de tubería en sentido horario (180 °) hasta que el accesorio despliegue las aletas que se fijarán
directamente en el revestidor.
Este dispositivo impide el movimiento rotacional en sentido anti-horario de la sarta de tubería y
del estator de la bomba. Su finalidad es evitar la pérdida de la tubería o del estator en el pozo ya
que al activarse la bomba la vibración que esta provoca, genera un movimiento en la sarta, el cual
puede desenroscar la tubería en cualquier punto de ella y perder la completación de la Bomba de
Cavidad Progresiva del pozo.
EQUIPO ANCLAS DE GAS
Son tres secciones de anclas de 3 pies cada una, con céntricos en los revestidos de producción cuya función es
provocar una doble separación de gas en el fluido que se desea producir, la primera separación es natural el
gas es desprendido del fluido que genera un nivel de sumergencia en el espacio anular del revestidor-tubería.
La otra separación es producto de las secciones de anclas, estas secciones poseen en su superficie una especie
de copas bordeadas por agujeros mientras que el líquido a través de los orificios produce una caída de presión
lo cual ocasiona un desprendimiento de gas en el crudo que entra a la otra fase de separación, una vez que el
fluido entra a través de las secciones de anclas, el fluido descansa en un tubo de barro y dentro de este se
encuentra otro tubo conocido como el tubo de succión. El tubo de succión es por donde se hace el fluido con
el menor porcentaje de gas en solución para la entrada de la bomba.
NIPLE DE PARO
Tubo de acero que va colocado en el extremo inferior del estator, el cual puede ser tipo
pin o estrella, constituye el punto base para el espaciamiento de la bomba y son
fabricados lisos o ranurados.
EQUIPO DE SUPERIFICE
Variador de
Frecuencia
Motor Eléctrico
Caja Reuctora
Cabezal de rotacion
Línea de Flujo
Cabezal de Producción
Tuberia de produccion
Barra Pulida
T de
Flujo
Revestidor de
produccion
Stuffing
box
Criterios Técnicos de Diseño
1. La condiciones de producción de pozos vecinos
2. El comportamiento de influjo IPR
3. Conocimiento de las propiedades de los fluidos producidos
4. Tasa de Producción requerida
5. Desplazamiento Mínimo Requerido (m3/día/rpm o Bls/día/rpm)
6. La capacidad mínima de presión requerida
7. La presión de la columna de líquido o gas.
8. Carga axial
9. REQUERIMIENTOS DE TORQUE
10. La Potencia requerida para mover la bomba
Instalación BCP
1. Conexión Ancla Antitorque.
2. Conexión Niple de Paro.
3. Conexión del Estator.
4. Conexión Niple de Maniobra al Estator
5. Bajada de la Tubería de Producción
6. Cabezal del Pozo
7. Conexión del Rotor a la sarta de Cabillas
8. Conexión sarta de Cabillas
9. Bajada de la sarta de Cabillas
10. Espaciamiento del Rotor
Diagnostico y Análisis de Fallas
Análisis de Fallas
ENDURECIMINETO /
DESPRENDIMIENTO
HISTERESIS
PRESION
EXCESIVA
HINCHAMIENTO
AGRIETAMIENTO POR
RESIDUOS
ALTA
TEMPERATURA
Mantenimiento Preventivo
EQUIPO DE SUPERFICIE
1. Lubricación ( Grasa ó Aceite)
2. Rodamientos de cabezal y caja Reductora.
3. Ajuste ó remplazo (Prensa estopa)
4. Cabezales y Motores con base Grasa, (lubricación periódica)
Mantenimiento Correctivo
EQUIPO DE Sub-SUELO
Realizar inspección y mediciones de prueba, Estator y Rotor:
1. El Estator puede ser reutilizado con otroRotor.
2. El Rotor puede ser utilizado, con o sin un nuevo cromado, con otro Estator.
COMPONENTES DEL SISTEMA
La unidad típica del sistema de bombeo por cavidades progresivas está constituida en el fondo del pozo por los componentes:
rotor, estator, varillas, centralizador y tubería de producción. Las partes superficiales son: motor eléctrico, cabezal de rotación,
líneas de descarga, tablero de control, sistema de frenado, sistema de transmisión de energía (conjunto de bandas), caja de
cambios, caja de sello (stuffing box) y eje impulsor.
La integración de los componentes es indispensable, ya que cada uno ejecuta una función esencial en el sistema para tener
las condiciones de operación deseadas que permitan impulsar a la superficie el gasto de aceite requerido.
El equipo superficial consiste de un pequeño cabezal de rotación y un motor eléctrico de bajo poder. El cabezal alberga la caja
de cambios, un sistema de frenos integrado y un eje impulsor (varilla pulida).
Las varillas están sujetas al eje impulsor del cabezal de rotación (o varilla pulida), el cual está ensamblado directamente sobre
la cabeza del pozo.
DISEÑO DEL SISTEMA
Dentro del la industria petrolera una fase de la cadena de valor es el
disñeo de l as operaciones a realizar en un pozo desde la etapa de
exploracion hasta el periodo de exploracion.
El éxito del diseño de un aparejo de Bombeo por Cavidades Progresivas
(PCP), depende de la buena calidad de la información utilizada, que
incluye: pruebas de producción, tipo de fluidos producidos, estado
mecánico del pozo y datos complementarios que permitan asegurar el
funcionamiento confiable del sistema.
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Y
SELECCIÓN DEL SISTEMA
ELECCIÓN DEL ESTATOR
Para conocer si el estator de la bomba es compatible con la tubería de producción, se
emplea la siguiente ecuación:
dmax = = diametro maximo del estator [pg] dTR = diametro interno del la TR [pg]
SELECCIÓN DEL ELASTÓMERO
Para la selección del elastómero a utilizar es necesario realizar lo siguiente: 1. Realizar
un análisis de Presión, Volumen y Temperatura (PVT) de los fluidos producidos para
determinar: Viscosidad, Gravedad API, Contenido de Saturados, Aromáticos, Resinas,
Asfaltenos.
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Y
SELECCIÓN DEL SISTEMA
Realizar un estudio de compatibilidad entre el elastómero y los fluidos producidos
mediante el cual se evalúa la capacidad mecánica inicial del elastómero y la variación de
las propiedades mecánicas en muestras envejecidas.
SELECCIÓN DEL ROTOR
Para la selección del diámetro del rotor debe considerarse el hinchamiento por efecto de
la temperatura de fondo, composición y viscosidad de los fluidos manejados. Con estos
datos se realiza una primera selección del diámetro del rotor utilizando los catálogos de
los fabricantes, las experiencias en campo determinarán la selección definitiva. Se
dispone de tres tipos de rotores:
Para la selección, se requiere conocer la temperatura (°F) y viscosidad dinámica ( f) del
fluido en centipoises, ya que con estos datos podremos determinar qué tipo de rotor de
los arriba mencionados, será el ideal de acuerdo a la grafica siguiente.
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Y
SELECCIÓN DEL SISTEMA
ELECCIÓN DEL NIPLE DE PARO
El niple de paro es un accesorio de la bomba y generalmente es de 1’ de longitud. Para conocer las dimensiones en cada caso se debe
ver el catálogo del fabricante.
SELECCIÓN DE LA BOMBA
CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD
Existen diversos métodos para predecir el comportamiento de flujo al pozo (Vogel, Fetkovich, etc.), sin embargo, para este trabajo se
considerará la utilización del modelo matemático de Vogel.
Donde: qo = Gasto de aceite [bpd]
qomáx = Gasto màximo de aceite [bpd]
Pws = Presion de fondo estática [psi]
Pwf = Presion de fondo fluyendo [psi]
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Y
SELECCIÓN DEL SISTEMA
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Y
SELECCIÓN DEL SISTEMA
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LA BOMBA
Dos de las variables a considerar en la selección de una bomba de cavidad progresiva la constituyen su capacidad de
levantamiento (head) y su desplazamiento volumétrico.
La capacidad de almacenamiento de la bomba será la exigencia de levantamiento neta que esta deberá suministrar para llevar
los fluidos desde el subsuelo hasta la superficie. La siguiente expresión define la capacidad de levantamiento de la bomba:
CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE ENTRADA
Si se dispone de la curva de IPR la presión de entrada puede ser calculada con el uso de la siguiente expresión:
PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Y
SELECCIÓN DEL SISTEMA
SELECCIÓN DEL ANCLA DE GAS. En aquellos casos donde la separación de gas natural no es
suficiente y la viscosidad del fluido lo permite, se recomienda el uso de un separador estático de
gas (ancla de gas). Uno de los factores por los cuales no se aplica un separador dinámico en
pozos con bombeo por cavidades progresivas es porque las velocidades de rotación alcanzadas
son muy bajas y no permiten accionar eficientemente el separador centrífugo.
EQUIPOS DE SUPERFICIE
CÁLCULO DE POTENCIA Y SELECCIÓN DEL MOTOR. Una vez seleccionada la bomba, se toma su
curva de comportamiento correspondiente. Esta curva varía dependiendo del fabricante, pero en
general con ella podemos calcular los requerimientos de potencia al motor (HPc) y la velocidad de
rotación (rpm) necesaria para producir el gasto de aceite (qo) para el diseño. La potencia del
motor considerando los esfuerzos combinados, también puede ser calculada mediante la CODIGO
DEL PROGRAMA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gas lift
Gas lift Gas lift
Gas lift
Esteban Cando
 
capitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanicocapitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanico
Arturo Montiel
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
william-alexander
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
luis cabrera
 
15 cementación forzada. teoría y cálculo05 pruebasvde laboratorio para lo...
15   cementación forzada. teoría y cálculo05   pruebasvde laboratorio para lo...15   cementación forzada. teoría y cálculo05   pruebasvde laboratorio para lo...
15 cementación forzada. teoría y cálculo05 pruebasvde laboratorio para lo...
AgustÍn Piccione
 
Bombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades ProgresivasBombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades Progresivas
Ainee Sabina Montiel Paz
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprDavid Guzman
 
Bombeo hidraulico
Bombeo hidraulicoBombeo hidraulico
Bombeo hidraulico
neverome
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
Guillermo Almazán Hernández
 
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimirBombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Carla Quispe
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetNone
 
Produccion 2(clase bes)
Produccion 2(clase bes)Produccion 2(clase bes)
Produccion 2(clase bes)None
 
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanicoLevantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
OscarManotas92
 
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionales
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionalesFundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionales
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionalesRafael Sanchez Navarro
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivaswilliam-alexander
 
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3None
 
Determinación del filtrado para presemtarrrr
Determinación del filtrado para presemtarrrrDeterminación del filtrado para presemtarrrr
Determinación del filtrado para presemtarrrrLimberg Tola Mayta
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Manuel Hernandez
 
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Argenis González
 
Plunger lift
Plunger liftPlunger lift
Plunger liftNone
 

La actualidad más candente (20)

Gas lift
Gas lift Gas lift
Gas lift
 
capitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanicocapitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanico
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
15 cementación forzada. teoría y cálculo05 pruebasvde laboratorio para lo...
15   cementación forzada. teoría y cálculo05   pruebasvde laboratorio para lo...15   cementación forzada. teoría y cálculo05   pruebasvde laboratorio para lo...
15 cementación forzada. teoría y cálculo05 pruebasvde laboratorio para lo...
 
Bombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades ProgresivasBombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades Progresivas
 
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion IprPrincipios De Produccion Caida De Presion Ipr
Principios De Produccion Caida De Presion Ipr
 
Bombeo hidraulico
Bombeo hidraulicoBombeo hidraulico
Bombeo hidraulico
 
Comportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos IIComportamiento de Yacimientos II
Comportamiento de Yacimientos II
 
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimirBombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 
Produccion 2(clase bes)
Produccion 2(clase bes)Produccion 2(clase bes)
Produccion 2(clase bes)
 
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanicoLevantamiento artificial por bombeo mecanico
Levantamiento artificial por bombeo mecanico
 
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionales
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionalesFundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionales
Fundamentos de la ingenieria de reservorio ejercicios adicionales
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
 
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
Bombeo hidraulico tipo je tgr 3
 
Determinación del filtrado para presemtarrrr
Determinación del filtrado para presemtarrrrDeterminación del filtrado para presemtarrrr
Determinación del filtrado para presemtarrrr
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
 
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
Sistemas Artificiales NO convencionales - Universidad Autónoma de Tamaulipas.
 
Plunger lift
Plunger liftPlunger lift
Plunger lift
 

Similar a Bomba de cavidad progresiva

Bomba De Cavidad Progresiva
Bomba De Cavidad ProgresivaBomba De Cavidad Progresiva
Bomba De Cavidad Progresiva
yormanjosegonzalezca
 
Bombeo cavidad progresiva
Bombeo cavidad progresivaBombeo cavidad progresiva
Bombeo cavidad progresiva
luisjorp96
 
BCP. nicole pirela.
BCP. nicole pirela.BCP. nicole pirela.
BCP. nicole pirela.
Nicole Pirela Pizzella
 
Bombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades ProgresivasBombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades Progresivas
ValeriaGonzlez75
 
BCP Jesus Perez
BCP Jesus PerezBCP Jesus Perez
BCP Jesus Perez
JesusPerez605
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
EstefannyMedrano1
 
Bcp estefania
Bcp  estefania Bcp  estefania
Bcp estefania
skiper chuck
 
Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP  Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP
Marvel ico
 
Yoselin Rodriguez BCP
Yoselin Rodriguez BCPYoselin Rodriguez BCP
Yoselin Rodriguez BCP
Marvel ico
 
Rosanyela diapositivas
Rosanyela diapositivasRosanyela diapositivas
Rosanyela diapositivas
skiper chuck
 
Rusmary BCP
Rusmary BCPRusmary BCP
Rusmary BCP
Marvel ico
 
BOMBEO MEC.ppt
BOMBEO MEC.pptBOMBEO MEC.ppt
BOMBEO MEC.ppt
ADRIANSOTO56
 
Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
RossielRios
 
Miguel rojas
Miguel rojasMiguel rojas
Miguel rojas
neiskerly martinez
 
Rosanyela bm y bes
Rosanyela bm y besRosanyela bm y bes
Rosanyela bm y bes
skiper chuck
 
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Tony Maldonado
 
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
Tony Maldonado
 
Exposicion de operaciones unitarias
Exposicion de operaciones unitariasExposicion de operaciones unitarias
Exposicion de operaciones unitarias
Gaby Medrano
 
17 mantenimiento de bombas centrifugas daniel leon
17 mantenimiento de bombas centrifugas daniel leon17 mantenimiento de bombas centrifugas daniel leon
17 mantenimiento de bombas centrifugas daniel leon
Daniel Andres Leon Jimenez
 

Similar a Bomba de cavidad progresiva (20)

Bomba De Cavidad Progresiva
Bomba De Cavidad ProgresivaBomba De Cavidad Progresiva
Bomba De Cavidad Progresiva
 
Bombeo cavidad progresiva
Bombeo cavidad progresivaBombeo cavidad progresiva
Bombeo cavidad progresiva
 
BCP. nicole pirela.
BCP. nicole pirela.BCP. nicole pirela.
BCP. nicole pirela.
 
Bombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades ProgresivasBombeo por Cavidades Progresivas
Bombeo por Cavidades Progresivas
 
BCP Jesus Perez
BCP Jesus PerezBCP Jesus Perez
BCP Jesus Perez
 
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptxbombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
bombeo-de-cavidad-progresiva_compress (1).pptx
 
Bcp estefania
Bcp  estefania Bcp  estefania
Bcp estefania
 
Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP  Andreina Nieves - BCP
Andreina Nieves - BCP
 
Yoselin Rodriguez BCP
Yoselin Rodriguez BCPYoselin Rodriguez BCP
Yoselin Rodriguez BCP
 
Rosanyela diapositivas
Rosanyela diapositivasRosanyela diapositivas
Rosanyela diapositivas
 
Rusmary BCP
Rusmary BCPRusmary BCP
Rusmary BCP
 
BOMBEO MEC.ppt
BOMBEO MEC.pptBOMBEO MEC.ppt
BOMBEO MEC.ppt
 
Produccion rossiel
Produccion rossielProduccion rossiel
Produccion rossiel
 
Miguel rojas
Miguel rojasMiguel rojas
Miguel rojas
 
Rosanyela bm y bes
Rosanyela bm y besRosanyela bm y bes
Rosanyela bm y bes
 
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
Bombeo mecanico jimmy delgado 13863989
 
Bcp sr
Bcp srBcp sr
Bcp sr
 
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
Bombeo Mecanico Oramaika Bracho 15.158.963
 
Exposicion de operaciones unitarias
Exposicion de operaciones unitariasExposicion de operaciones unitarias
Exposicion de operaciones unitarias
 
17 mantenimiento de bombas centrifugas daniel leon
17 mantenimiento de bombas centrifugas daniel leon17 mantenimiento de bombas centrifugas daniel leon
17 mantenimiento de bombas centrifugas daniel leon
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Bomba de cavidad progresiva

  • 2. Bomba de Cavidad Progresiva La bomba de cavidad progresiva (PCP) de fondo, está diseñada para levantar la producción petrolera nacional con una alta efectividad. Sus siglas son PCP, significan "Progressive Cavity Pump" o Bomba de Cavidad Progresiva, es una bomba de desplazamiento positivo compuesta por un rotor metálico móvil y una sección estacionaria (estator) que está recubierto internamente por elastómero de forma de doble hélice. Al accionarse la bomba, el movimiento entre el rotor y el estator crea cavidades progresivas donde se desplaza el fluido. Este tipo de bombas se caracteriza por operar a baja velocidades y permitir manejar volúmenes de gas, sólidos en suspensión y agua. Las bombas de cavidad progresiva, utilizan un rotor de forma helicoidal de (n) número de lóbulos, el cual gira dentro de un estator en forma de helicoide de (n+1) número de lóbulos. Las dimensiones de los dos elementos que componen la bomba PCP (rotor y estator) generan una interferencia, la cual crea líneas de sellos que definen las cavidades. Al girar el rotor, estas cavidades se desplazan o progresan, en un movimiento combinado de traslación y rotación lo cual se manifiesta en un movimiento helicoidal de las cavidades desde la succión a la descarga de la bomba.
  • 3. VENTAJAS 1. Alta eficiencia con bajo consumo de energía. 2. Bajo costo de inversión. 3. Requiere baja presión de entrada de succión de la bomba. 4. Muy bena resistencia a la abrasión. 5. Simple instalación y operación. 6. Bajo mantenimiento. 7. Equipos de superficie de pequeñas dimensiones. 8. Bajo nivel de ruido.
  • 4. TIPOS DE BOMBA DE CAVIDAD PROGRESIVA Configuración Tubular Configuración Insertable La configuración de BCP Tubular o convencional, el proceso de competición del estator y rotor se realiza por partes separadas, es decir, la instalación del estator se desarrolla con la sarta de tubería de producción y posteriormente se realiza la instalación de la sarta de cabillas con el rotor. La conexión de las cabillas con el rotor es el componente necesario para trasmitir el movimiento giratorio que requiere el sistema para desplazar el fluido. La configuración de BCP Insertable se asemeja al sistema de una BCP convencional, con la diferencia de que el equipo se ensambla en superficie y su instalación es mediante la sarta de cabillas por dentro de la tubería de producción, minimizando el tiempo de intervención y el costo asociado a esta actividad.
  • 5. Para su asentamiento en fondo de pozo, se cuenta con dos (2) tipos de sistema de anclaje: 1. Anclaje con Niple-11 posee un ancla axial superior (trava del Niple N-11) la cual es asentada en el Niple N-11, estándar en toda la Faja Petrolífera del Orinoco, el cual es instalado junto con la tubería de producción antes de la instalación de BCP Insertable; y un ancla radial de tubería en la parte inferior (diámetros de tubería de 3 1/2", 4 1/2" y 5 1/2") para evitar vibraciones y movimiento giratorio del sistema. 2. Anclaje con Niple N-12 Modificado posee un Niple de Trava Tipo Garra (inferior) para ser anclado en el Niple N-12 el cual es instalado junto con las camisas de asentamiento de la BCP Insertable y la sarta de tubería de producción; y en la parte superior un Buje con Anillo de Veda como función para maniobra de asentamiento y hermeticidad de equipo inserto. Su versátil diseño permite manejar cortes de agua y sedimentos de hasta un 50%, además temperaturas hasta 300ºF para aplicaciones térmicas, manejo de alto caudal de hasta 83 m3/d y es ideal para la instalación en pozos desviados y horizontales debido a su fácil anclaje y desanclaje.
  • 6. ELASTÓMEROS Y VENTAJAS Los elastómeros son la base del sistema BCP en el que está moldeado el perfil de doble hélice del estator. De su correcta determinación y su interferencia con el rotor depende en gran medida la vida útil y eficiencia de la BCP. Los elastómeros de las Bombas de Cavidad Progresiva BCPVEN - NETZSCH se presentan en diferentes clases de compuestos basados en nitrilo y flúor carbón que dependiendo de cada aplicación y las condiciones de pozo determinan el tipo de elastómero a seleccionar. Ventajas Geometría Simple Lóbulos: Menor número de etapas. Mayores velocidades. Menos torque hidráulico. Mayor manejo de fluidos a baja presión.
  • 7. ELASTÓMEROS Elemento delicado de la BCP, es un polímero de alto peso molecular. La hermeticidad entre cavidades contiguas determina la eficiencia de la Bomba. Puede deformarse y recuperarse elásticamente( Resiliencia) haciendo posible la interferencia entre el Rotor y el Estator. Deben presentar resistencia Química y excelentes propiedades Mecánicas. Son: 1. Base Nitrílica (convencionales) 2. Hidrogenación catalítica (Hidrogenados) 3. Fluoelastómeros
  • 8. Propiedades Mecánicas Mínimas 1-Hinchamiento 3 al 7% ( máx.) 2-Dureza 55 a 78 puntos. 3-Resistencia tensíl > 55 Mpasc 4-Elongación /Ruptura > 500% 5-Resistencia/ Fatiga >55000 C. 6-Resistencia/ Corte >4 Kg/m Composición de los Elastómeros Elastómeros 60%, Rellenos 20%, plastificantes 5%, agentes de curado 10%, Misceláneos 5%.
  • 9. GEOMETRÍA Y VENTAJA Existen distintas geometrías en bombas BCP, y las mismas están relacionadas directamente con el número de lóbulos del estator y rotor. BCPVEN- NETZSCH dispone de la geometría de BCP simple y multi-lóbulo, siguiendo el principio de Moineau, basado en el ajuste geométrico entre la única parte móvil (rotor) la cual gira excéntricamente en el elemento estacionario (estator). Ventajas Geometría Multi Lóbulos Más producción. Más levantamiento. Menos velocidad. Bombas más cortas.
  • 10. ACCESORIOS BOP INTEGRALES Sus siglas en inglés Blowout Preventer significan Sistema que Impide Reventones. Es un equipo mecánico proyectado a la seguridad del sistema BCP de fondo, creando una restricción en el espacio anular ubicado entre la sarta de cabillas y la sarta de la tubería del pozo. Una de las grandes ventajas del sistema, determinante como catalogación integral, es que posee un cuerpo rígido que reduce la altura de la instalación del cabezal debido a que la T de flujo está integrada en este sistema, posee orificio para prueba del sello, ojales para izamiento y sirve de colgadera de tubería de producción.
  • 11. EQUIPO ACOPLE FLEXIBLE Utilizado para transferir el movimiento generado por el motor al cabezal de rotación. Consta de dos piezas metálicas y una goma en su interior, la cual posee una resistencia a la torsión dependiendo de la potencia de los equipos de superficie. En la fig. 5 se muestra el acople flexible.Existen cuatro formas de flexión. Absorben todo tipo de golpes, vibración y desalineamiento. TORSIONAL: Los acoples de elemento flexible tienen una capacidad excepcional de absorber los golpes y amortiguar las vibraciones. Los elementos flexibles Hytrel pueden deformarse torsionalmente hasta 7º dentro de su rango de torque. ANGULAR: el diseño único de los acoples dentados, permite la absorción del desalineamiento angular sin desgaste. Estos límites permiten alinear acople mediante el uso de una escala y de un compás. PARALELO: El desalineamiento paralelo se absorbe sin desgaste o pérdida considerable de energía. La elasticidad lateral del elemento flexible minimiza las cargas sobre los rodamientos que normalmente se asocian con el desalineamiento paralelo. Esta propiedad también permite una instalación más sencilla de componentes calibrados con ajustes deslizantes, sin preocuparse de la corrosión ocurrida por el uso en el eje. AXIAL: Los acoples flexibles pueden ser usados en aplicaciones con un limitado movimiento axial. La compresibilidad axial de los elementos flexibles permite que el eje flote, sin transmitir en lo absoluto la carga en ella.
  • 12. EQUIPO ANCLAS DE TORQUE Son un accesorio mecánico conectado directamente al niple de paro de la bomba cuya función es evitar la desconexión del tubo sobre la bomba. El ancla antitorque es accionado girando la sarta de tubería en sentido horario (180 °) hasta que el accesorio despliegue las aletas que se fijarán directamente en el revestidor. Este dispositivo impide el movimiento rotacional en sentido anti-horario de la sarta de tubería y del estator de la bomba. Su finalidad es evitar la pérdida de la tubería o del estator en el pozo ya que al activarse la bomba la vibración que esta provoca, genera un movimiento en la sarta, el cual puede desenroscar la tubería en cualquier punto de ella y perder la completación de la Bomba de Cavidad Progresiva del pozo.
  • 13. EQUIPO ANCLAS DE GAS Son tres secciones de anclas de 3 pies cada una, con céntricos en los revestidos de producción cuya función es provocar una doble separación de gas en el fluido que se desea producir, la primera separación es natural el gas es desprendido del fluido que genera un nivel de sumergencia en el espacio anular del revestidor-tubería. La otra separación es producto de las secciones de anclas, estas secciones poseen en su superficie una especie de copas bordeadas por agujeros mientras que el líquido a través de los orificios produce una caída de presión lo cual ocasiona un desprendimiento de gas en el crudo que entra a la otra fase de separación, una vez que el fluido entra a través de las secciones de anclas, el fluido descansa en un tubo de barro y dentro de este se encuentra otro tubo conocido como el tubo de succión. El tubo de succión es por donde se hace el fluido con el menor porcentaje de gas en solución para la entrada de la bomba.
  • 14. NIPLE DE PARO Tubo de acero que va colocado en el extremo inferior del estator, el cual puede ser tipo pin o estrella, constituye el punto base para el espaciamiento de la bomba y son fabricados lisos o ranurados.
  • 15. EQUIPO DE SUPERIFICE Variador de Frecuencia Motor Eléctrico Caja Reuctora Cabezal de rotacion Línea de Flujo Cabezal de Producción Tuberia de produccion Barra Pulida T de Flujo Revestidor de produccion Stuffing box
  • 16. Criterios Técnicos de Diseño 1. La condiciones de producción de pozos vecinos 2. El comportamiento de influjo IPR 3. Conocimiento de las propiedades de los fluidos producidos 4. Tasa de Producción requerida 5. Desplazamiento Mínimo Requerido (m3/día/rpm o Bls/día/rpm) 6. La capacidad mínima de presión requerida 7. La presión de la columna de líquido o gas. 8. Carga axial 9. REQUERIMIENTOS DE TORQUE 10. La Potencia requerida para mover la bomba
  • 17. Instalación BCP 1. Conexión Ancla Antitorque. 2. Conexión Niple de Paro. 3. Conexión del Estator. 4. Conexión Niple de Maniobra al Estator 5. Bajada de la Tubería de Producción 6. Cabezal del Pozo 7. Conexión del Rotor a la sarta de Cabillas 8. Conexión sarta de Cabillas 9. Bajada de la sarta de Cabillas 10. Espaciamiento del Rotor
  • 18. Diagnostico y Análisis de Fallas Análisis de Fallas ENDURECIMINETO / DESPRENDIMIENTO HISTERESIS PRESION EXCESIVA HINCHAMIENTO AGRIETAMIENTO POR RESIDUOS ALTA TEMPERATURA
  • 19. Mantenimiento Preventivo EQUIPO DE SUPERFICIE 1. Lubricación ( Grasa ó Aceite) 2. Rodamientos de cabezal y caja Reductora. 3. Ajuste ó remplazo (Prensa estopa) 4. Cabezales y Motores con base Grasa, (lubricación periódica)
  • 20. Mantenimiento Correctivo EQUIPO DE Sub-SUELO Realizar inspección y mediciones de prueba, Estator y Rotor: 1. El Estator puede ser reutilizado con otroRotor. 2. El Rotor puede ser utilizado, con o sin un nuevo cromado, con otro Estator.
  • 21. COMPONENTES DEL SISTEMA La unidad típica del sistema de bombeo por cavidades progresivas está constituida en el fondo del pozo por los componentes: rotor, estator, varillas, centralizador y tubería de producción. Las partes superficiales son: motor eléctrico, cabezal de rotación, líneas de descarga, tablero de control, sistema de frenado, sistema de transmisión de energía (conjunto de bandas), caja de cambios, caja de sello (stuffing box) y eje impulsor. La integración de los componentes es indispensable, ya que cada uno ejecuta una función esencial en el sistema para tener las condiciones de operación deseadas que permitan impulsar a la superficie el gasto de aceite requerido. El equipo superficial consiste de un pequeño cabezal de rotación y un motor eléctrico de bajo poder. El cabezal alberga la caja de cambios, un sistema de frenos integrado y un eje impulsor (varilla pulida). Las varillas están sujetas al eje impulsor del cabezal de rotación (o varilla pulida), el cual está ensamblado directamente sobre la cabeza del pozo.
  • 22. DISEÑO DEL SISTEMA Dentro del la industria petrolera una fase de la cadena de valor es el disñeo de l as operaciones a realizar en un pozo desde la etapa de exploracion hasta el periodo de exploracion. El éxito del diseño de un aparejo de Bombeo por Cavidades Progresivas (PCP), depende de la buena calidad de la información utilizada, que incluye: pruebas de producción, tipo de fluidos producidos, estado mecánico del pozo y datos complementarios que permitan asegurar el funcionamiento confiable del sistema.
  • 23.
  • 24. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Y SELECCIÓN DEL SISTEMA ELECCIÓN DEL ESTATOR Para conocer si el estator de la bomba es compatible con la tubería de producción, se emplea la siguiente ecuación: dmax = = diametro maximo del estator [pg] dTR = diametro interno del la TR [pg] SELECCIÓN DEL ELASTÓMERO Para la selección del elastómero a utilizar es necesario realizar lo siguiente: 1. Realizar un análisis de Presión, Volumen y Temperatura (PVT) de los fluidos producidos para determinar: Viscosidad, Gravedad API, Contenido de Saturados, Aromáticos, Resinas, Asfaltenos.
  • 25. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Y SELECCIÓN DEL SISTEMA Realizar un estudio de compatibilidad entre el elastómero y los fluidos producidos mediante el cual se evalúa la capacidad mecánica inicial del elastómero y la variación de las propiedades mecánicas en muestras envejecidas. SELECCIÓN DEL ROTOR Para la selección del diámetro del rotor debe considerarse el hinchamiento por efecto de la temperatura de fondo, composición y viscosidad de los fluidos manejados. Con estos datos se realiza una primera selección del diámetro del rotor utilizando los catálogos de los fabricantes, las experiencias en campo determinarán la selección definitiva. Se dispone de tres tipos de rotores: Para la selección, se requiere conocer la temperatura (°F) y viscosidad dinámica ( f) del fluido en centipoises, ya que con estos datos podremos determinar qué tipo de rotor de los arriba mencionados, será el ideal de acuerdo a la grafica siguiente.
  • 26. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Y SELECCIÓN DEL SISTEMA ELECCIÓN DEL NIPLE DE PARO El niple de paro es un accesorio de la bomba y generalmente es de 1’ de longitud. Para conocer las dimensiones en cada caso se debe ver el catálogo del fabricante. SELECCIÓN DE LA BOMBA CÁLCULO DEL ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD Existen diversos métodos para predecir el comportamiento de flujo al pozo (Vogel, Fetkovich, etc.), sin embargo, para este trabajo se considerará la utilización del modelo matemático de Vogel. Donde: qo = Gasto de aceite [bpd] qomáx = Gasto màximo de aceite [bpd] Pws = Presion de fondo estática [psi] Pwf = Presion de fondo fluyendo [psi]
  • 27. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Y SELECCIÓN DEL SISTEMA
  • 28. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Y SELECCIÓN DEL SISTEMA CÁLCULO DE LA CAPACIDAD HIDRÁULICA DE LA BOMBA Dos de las variables a considerar en la selección de una bomba de cavidad progresiva la constituyen su capacidad de levantamiento (head) y su desplazamiento volumétrico. La capacidad de almacenamiento de la bomba será la exigencia de levantamiento neta que esta deberá suministrar para llevar los fluidos desde el subsuelo hasta la superficie. La siguiente expresión define la capacidad de levantamiento de la bomba: CÁLCULO DE LA PRESIÓN DE ENTRADA Si se dispone de la curva de IPR la presión de entrada puede ser calculada con el uso de la siguiente expresión:
  • 29. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Y SELECCIÓN DEL SISTEMA SELECCIÓN DEL ANCLA DE GAS. En aquellos casos donde la separación de gas natural no es suficiente y la viscosidad del fluido lo permite, se recomienda el uso de un separador estático de gas (ancla de gas). Uno de los factores por los cuales no se aplica un separador dinámico en pozos con bombeo por cavidades progresivas es porque las velocidades de rotación alcanzadas son muy bajas y no permiten accionar eficientemente el separador centrífugo. EQUIPOS DE SUPERFICIE CÁLCULO DE POTENCIA Y SELECCIÓN DEL MOTOR. Una vez seleccionada la bomba, se toma su curva de comportamiento correspondiente. Esta curva varía dependiendo del fabricante, pero en general con ella podemos calcular los requerimientos de potencia al motor (HPc) y la velocidad de rotación (rpm) necesaria para producir el gasto de aceite (qo) para el diseño. La potencia del motor considerando los esfuerzos combinados, también puede ser calculada mediante la CODIGO DEL PROGRAMA