SlideShare una empresa de Scribd logo
BOMBEO
ELECTROSUMERGIBLE
Ana Isabel Salcedo
Rodolfo Rincón García
Dalgys Lorena Zapata
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN
M.SC. FERNANDO CALVETE
1
2
INTRODUCCION
Emplea energía
eléctrica convertida
en energía
mecánica para
levantar el fluido.
Ha
demostrado
que es un
sistema
eficiente.
Son Bombas
Centrifugas
multi-etapas.
INTRODUCCION
3
Inventor: Armais Arutunoff
1910 Hace sus primeros experimentos en Bakú.
1919 Viaja a Alemania a adquirir mas conocimientos y
desarrollar sus ideas.
1923 Se estable en Estados Unidos.
1926 Fue emitida la patente que recibió en EEUU y se
realiza la primera instalación exitosa de un equipo ESP
en Kansas en el campo El Dorado.
1928 Se traslada a Oklahoma creando la Bart
Manufacturing Co., luego,
1930 Reorganizada como REDA Co.
Actualmente Actualmente esta técnica se implementa en
importantes campos en Colombia como Caño Limón y
Cantagallo.
INTRODUCCION
4
Se cree que hoy
aproximadamente
el 10% de todo el
petróleo del mundo
es producido con
ESP.
Fuente: Schlumberger de artificial lift
INTRODUCCION
5
100-10000
BPD Max:
15000 BPD
Manejan
grandes
volúmenes.
Hasta 400ºF
Alto índice de
productividad
Alto GLR y
Bajo GOR
Pozos:
Horizontales,
verticales y
desviados.
GENERALIDADES
PRINCIPIO FÍSICO
6
7
Energía CinéticaImpulsor
Difusor
Energía de
Flujo (Presión)
Descarga de la Bomba!
Presión Acumulada de las etapas de la bomba…
PRINCIPIO FISICO
8
Fuente: Schlumberger-Artifical Lift
PRINCIPIO FISICO
9
DESCARGA DE LA
BOMBA
Presión de Altura de
Pozo
Presión Hidrostática
neta
Caídas de Presión por
fricción
Perdidas de presión en el
trayecto de flujo a la rata
de producción actual.
La presión en términos de altura equivalente se calcula
con la siguiente relación:
𝐻 =
2.31𝑃
𝛾
∆ℎ 𝑓𝑟 = 0.2083
100
𝐶
1.85
𝑞1.85
𝐼𝐷4.86
Las perdidas por
fricción también se
pueden calcular por
medio del grafico de
Hazen-Williams para
varios diámetros de
tubing y casing API5
PRINCIPIO FISICO
10
PRINCIPIO FISICO
11
RENDIMIENTO DE
LA BOMBA
Altura desarrollada
por la bomba
Pérdidas hidráulicas
Pérdidas de choque
Pérdidas de fuga
Potencia Requerida y
Potencia Consumida Eficiencia
Se calculan ciertas variables
y se grafican para saber su
relación con la tasa de flujo.
0
5
10
15
20
25
30
0 5000
Alturadesarrolladaft
Tasa de flujo BPD
Curva
teórica
Pérdidas
Hidráulicas
Pérdidas de
choque
Curva H-Q
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
0 1000 2000 3000 4000 5000
PotenciaHP
Tasa de flujo BPD
Potencia
requerida
Pérdidas en el
cojinete
Pérdidas de
fricción en el
disco
Pérdidas por
fuga
Pérdidas por
fricción
0
10
20
30
40
50
60
70
0 1000 2000 3000 4000 5000
Eficiencia%
Tasa de flujo BPD
Eficiencia
PRINCIPIO FISICO
DIMENSIONAMIENTO DE
EQUIPOS
12
13
BES
Superficie
Cabezal
Cable de
superficie
Tablero de
Control
Transformad
or
Fondo
Motor
Eléctrico
Protector
Sección de
Entrada
Bomba
Centrífuga
Cable
conductor
Otros
Sensores de
P y T
Dispositivos
de control
Separador
de Gas
Válvula de
drenaje
Válvula de
contrapresión
DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
14
DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
15
MOTOR
• La profundidad de colocación del
aparejo es un factor determinante
en la selección del voltaje en el
cable.
V x I x 1.73 x FP
POTENCIA (HP) = ______________
746
V = Voltios en el borne del motor
I = Intensidad de corriente en amperios.
FP = Factor de potencia.
DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
16
PROTECTOR
O SELLO
Conecta la
carcasa de la
bomba con el
motor.
Evita
contaminación
del aceite
lubricante con el
fluido.
Aloja un
cojinete que
absorbe el
empuje axial.
Proveer un sello y
equilibrar las
presiones interna
y externa.
Transmitir el
torque del motor
hacia la bomba,
a través del eje
del protector.
DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
17
SEPARADOR DE GAS
Reduce los
efectos en
la
disminución
de la
capacidad
de carga.
Evita
cavitación.
Desvía el
gas hacia el
anular.
DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
18
BOMBA
ELECTROSUMERGIBLE
El tamaño de etapa  El volumen que
se produzca
La presión que la bomba genera  Del numero
de etapas
Del numero de etapas  Potencia Requerida
DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
19
TIPOS DE BOMBAS
Impulsores Flotantes
Se mueven axialmente a lo largo de
la flecha y pueden descansar en
empuje ascendente o descendente,
estos empujes los absorbe un cojinete
en la sección sellante.
Impulsores Fijos
No pueden moverse y el
empuje desarrollado por los
impulsores los amortigua un
cojinete en la sección
sellante.
La presión desarrollada por una bomba
centrifuga sumergible, depende de la
velocidad periférica del impulsor y es
independiente del peso del liquido
bombeado.
DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
20
CABLE CONDUCTOR
• El tamaño del cable es
determinado por el
amperaje, el voltaje del
motor y el espacio
disponible entre las tuberías
de producción y
revestimiento.
• La resistencia es
directamente proporcional a
la longitud del conductor.
CONDUCTOR
ARMADURA
METALICA
CHAQUETA AISLAMIENTO
BARRERA
PROTECTORA
R = ß x L x A
ß = Resistencia especifica del
conductor
L = Longitud
A = Área seccional.
DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
21
DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
DISEÑO “EJEMPLO”
22
DISEÑO
23
Parámetros
de Diseño
Capacidad
de
producción
Cálculos de
Gas
Cabeza
Dinámica
Total
Selección de
Bomba
Electro
Sumergible.
Tamaño
optimo de los
componentes
.
Selección del
Cable
Eléctrico
Profundidad
de la Bomba.
Fuentes de
energía
disponibles.
Capacidad
del Equipo
Eléctrico.
DISEÑO
24
EJEMPLO
Datos del Pozo
- Diámetro del casing: 7’’, 23 Lpp
- Diámetro del tubing: 2 7/8’’, 6,5 lpp
- Intervalos perforados (MPP): 7500ft, TVD
- Profundidad de pozo (TVD):
Condiciones del fluido del pozo
- Gravedad específica del gas: 0,67
- Gravedad específica del agua:1,07
- Grados API del aceite: 35º
- Presión de burbuja:630 psi
- Viscosidad del aceite.
- Factor de compresibilidad del gas: 0,88
- Factor volumétrico del aceite: 1,05 Bb/STB
- Factor volumétrico del agua: 1 Bb/STB
Datos de producción
- Presión en cabeza de pozo: 200 psi
- Rata de producción: 1900 BPD
- Nivel estático de fluido y/o presión estática
de fondo de pozo: 2750 psi
- Temperatura de fondo de pozo (BHT): 210ºF
- Relación Gas – Petróleo (GOR): 110 scf/STB
- Corte de agua (Wc):50%
- Posibles problemas
- Corrosión
- Escamas
- Producción de arena.
DISEÑO
25
TDH = Hd + Ft + Pd
Donde:
Hd = distancia vertical en pies (metros) entre la
cabeza del pozo.
FT = Cabeza requerida para superar la pérdida por
fricción en la tubería, medida en pies.
Pd = la cabeza requerida para superar la fricción en
la tubería de superficie, las válvulas y conexiones.
CABEZA DINAMICA TOTAL
TDH = 4283 ft + 350ft + 481,25
TDH = 5114,25 ft
DISEÑO
26
Gas libre <10%
Calculo de numero de etapas, tamaño
optimo del motor y analizar las
limitaciones:
TDH: Carga dinámica total [m].
Elevación por etapas [m/etapa]
Potencia requerida en la bomba:
% Gas Libre = 1,95
Total etapas T= 120
Total etapas R =131
HP = 153,27 HP
DISEÑO
27
0
500
1000
1500
2000
2500
3000
0 1000 2000 3000 4000 5000
---- A la profundidad de la Bomba --- Yacimiento
Pwf Qo
2550 0
2000 825
1450 1650
900 2475
350 3300
0 3825
DISEÑO
28
SELECCIÓN DE LA BOMBA
La bomba seleccionada deberá ser aquella en que el caudal teórico a
extraer (2310 BPD) se encuentre entre los limites óptimos de trabajo de la
misma y cerca de la máxima eficiencia.
Para este caso seleccionaremos una bomba:
REDA GN 2500, 131 etapas, CR, CT, RA, ES
De las curvas de performance de la bomba se obtiene:
EPE( Elevación por etapa)=42,5 ft/Etapa
HP/etapa=1,71
Eficiencia Energética= 61,97%
DISEÑO
29
SELECCIÓN DEL CABLE
La selección del mismo se realiza teniendo en cuenta la
corriente máxima consumida y que la caída de voltaje sea
inferior a aproximadamente 10 volt/100m.
Para una corriente de 65 A y caída de 19,2 V/1000 ft
seleccionamos un Cable #2. Resistente a la corrosión (Redalead
ELB); Armadura Monel; 4KV; 2/7; con capilar para inyección de
química en fondo; Longitud 7000 pies.
DISEÑO
30
SELECCIÓN DEL TABLERO Y DEL TRANSFORMADOR
Potencia disponible es de 13,8 KV
De 13800V @ 480V
KVA@sup = (1732*(Vsup)*Amotor)/1000
KVA@sup = (1732*2026,5*65)/1000
KVA@sup = 228,14 KVA
Fuente: SCHLUMBERGER-WCP-Artificial Lift System
VSD: 260 KVA
DISEÑO
ANALISIS FINANCIERO
31
32
A continuación se muestran los resultados de la instalación de un
sistema de levantamiento artificial.
Por otra parte tenemos:
Precio del barril: 60 USD/Barril
Lifting Cost: 10 USD/Barril
PARAMETROS
Capacidad (BPD) 2130
BHP (HP) 184
Carga (Ft) 5114,25
Eficiencia (%) 62
ANALISIS FINANCIERO
33
Tiempo
[mes]
Qp (BFPD) Qo(STB/D) Qg (KSCF/D) Qw(BLS/D) Ingresos Egresos
Flujo de caja
aculativo
0 2310 1155 110,88 1155 2079000 367955,28 1711044,72
1 2292,632895 1146,316448 110,046379 1146,316448 2063369,606 365188,9086 1698180,697
2 2275,396361 1137,69818 109,2190253 1137,69818 2047856,725 362443,3355 1685413,389
3 2258,289414 1129,144707 108,3978919 1129,144707 2032460,473 359718,4042 1672742,068
4 2241,311081 1120,655541 107,5829319 1120,655541 2017179,973 357013,9595 1660166,014
5 2224,460396 1112,230198 106,774099 1112,230198 2002014,356 354329,8475 1647684,509
6 2207,736397 1103,868199 105,9713471 1103,868199 1986962,758 351665,9153 1635296,842
7 2191,138134 1095,569067 105,1746304 1095,569067 1972024,32 349022,011 1623002,309
8 2174,66466 1087,33233 104,3839037 1087,33233 1957198,194 346397,9843 1610800,209
9 2158,315037 1079,157518 103,5991218 1079,157518 1942483,533 343793,6856 1598689,848
10 2142,088334 1071,044167 102,82024 1071,044167 1927879,501 341208,9666 1586670,534
11 2125,983628 1062,991814 102,0472141 1062,991814 1913385,265 338643,6801 1574741,585
TOTAL 26602,01634 13301,00817 1276,896784 13301,00817 23941814,7 4237381,978 19704432,72
2100
2200
2300
2400
0 5 10 15
Qp
Qp
34
INVERSIONES = WORKOVER + INSTALACION + EQUIPO + TUBERIA
INVERSIONES = 40.000 + 50.000 + 670.000 + 60.000
INVERSIONES = 820.000 U$D
GANANCIAS NETAS = (QP*U$D*t)
GANANCIAS NETAS = ((2310/2)*60*360)
GANANCIAS NETAS = 23’941.814,7 U$D
COSTOS = (QP*U$DLc*t)
COSTOS = ((2310/2)*10*360)
COSTOS = 4’237.381,978 U$D
RENTABILIDAD DEL S.L.A ES:
RENTABILIDAD = ( 23’941.814,U$D – 4’23.381,98U$D - 820.000 U$D)
RENTABILIDAD = 19’622.432,72 U$D
ANALISIS FINANCIERO
35
• Valor presente neto:
Rt: Flujos de efectivo (Ganancias netas – LC)
t = periodo de tiempo que va desde 1 hasta n
i = interés, en este caso anual (12%)
PAY-BACK=
820000
23’941.814,7 U$D
= 0,03425𝑎ñ𝑜𝑠
• Pay-Back:
ANALISIS FINANCIERO
-5000000
0
5000000
10000000
15000000
20000000
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
TR (Pay Back)
TIR
207,91%
VAN
11.092.152,08 USD
36
Factores que
afectan el
funcionamien
to del sistema
PROBLEMAS Y SOLUCIONES
37
ABRASION
Golpe de arieteCavitacion
PROBLEMAS Y SOLUCIONES
VENTAJAS
• Capacidad para altos volúmenes y
grandes profundidades.
• Los costos de levantamiento para
grandes volúmenes son bajas.
• Usado en pozos verticales y
desviados.
• Se facilita el monitoreo de
presiones y temperaturas de fondo
del pozo.
• Poco mantenimiento.
• Alta resistencia a los ambientes
corrosivos en el fondo.
• Poco impacto en zonas urbanas.
DESVENTAJAS
• Es imprescindible la corriente
eléctrica.
• Costo Inicial alto.
• No es aplicable a
completamientos múltiples.
• Los cables se deterioran al estar
expuestos a altas temperaturas.
• No es recomendable usar cuando
hay alta producción de sólidos.
• Con la presencia de gas libre en la
bomba, no puede funcionar.
• Cualquier daño en la unidad se
debe hacer well service.
38
39
CONCLUSIONES
• ESP ofrece una buena alternativa a la hora de
producir un yacimiento, ya que es capaz de extraer
grandes volúmenes a bajos costos permitiendo ser
utilizado tanto en pozos verticales y horizontales.
• Es necesario el análisis de la mayor parte de datos
de diseño, debido a que estos pueden presentar
una gran ventaja para evitar problemas y obtener
los mayores beneficios, además de garantizar un
excelente funcionamiento del equipo.
• Se deben conocer las condiciones extremas de
abrasión, corrosión o fluidos con muy baja lubricidad
para determinar los materiales especiales a usar.
40
BIBLIOGRAFIA
• REDA – Basic equipment Selection and
Catalog
• Centrilift Web Site www.centrilift.com
• ESP – Catalog
• Petroleum Engineering Handbook. Bradley
• Schlumberger Artificial Lift Systems
41
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mNone
 
Presion de fractura
Presion de fracturaPresion de fractura
Presion de fractura
ENRIQUE FUENTES CARREON
 
Bombeo mecánico Información
Bombeo mecánico InformaciónBombeo mecánico Información
Bombeo mecánico Información
Adrian Sosa
 
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Argenis González
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
None
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
william-alexander
 
22 principios de hidráulica de perforación
22 principios de hidráulica de perforación22 principios de hidráulica de perforación
22 principios de hidráulica de perforaciónMagnusMG
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozosenzosedv
 
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimirBombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Carla Quispe
 
2.1 herramientas para completación de pozos de petroleo y gas
2.1 herramientas para completación de pozos de petroleo y gas2.1 herramientas para completación de pozos de petroleo y gas
2.1 herramientas para completación de pozos de petroleo y gas
Magnus Fernandez
 
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y GasBombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Lisandro Hernandez Peña
 
Bombeo Electrosumergible Bombas Centrifugas
Bombeo Electrosumergible Bombas CentrifugasBombeo Electrosumergible Bombas Centrifugas
Bombeo Electrosumergible Bombas CentrifugasDavid Guzman
 
Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)
None
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
luis carlos saavedra
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
Andrea Galvis
 
Fluidos de terminacion
Fluidos de terminacionFluidos de terminacion
Fluidos de terminacion
Jose Angel Meza Rodriguez
 
13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
13   cementación de liners05   pruebas de laboratorio para los cementos13   cementación de liners05   pruebas de laboratorio para los cementos
13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
AgustÍn Piccione
 
Producción I - Completamiento
Producción I - CompletamientoProducción I - Completamiento
Producción I - Completamiento
None
 

La actualidad más candente (20)

Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy mBombeo hidráulico tipo piston a,dy m
Bombeo hidráulico tipo piston a,dy m
 
Presion de fractura
Presion de fracturaPresion de fractura
Presion de fractura
 
Bombeo mecánico Información
Bombeo mecánico InformaciónBombeo mecánico Información
Bombeo mecánico Información
 
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
Análisis de curvas de declinación para pozos de gas.
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
 
22 principios de hidráulica de perforación
22 principios de hidráulica de perforación22 principios de hidráulica de perforación
22 principios de hidráulica de perforación
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
 
3.analisis moderno de pruebas de presion
3.analisis moderno de pruebas de presion3.analisis moderno de pruebas de presion
3.analisis moderno de pruebas de presion
 
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimirBombeo por cavidades progresivas imprimir
Bombeo por cavidades progresivas imprimir
 
2.1 herramientas para completación de pozos de petroleo y gas
2.1 herramientas para completación de pozos de petroleo y gas2.1 herramientas para completación de pozos de petroleo y gas
2.1 herramientas para completación de pozos de petroleo y gas
 
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y GasBombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
Bombas de Cavidad Progresiva (BCP) - Sistema de recuperación de Petroleo y Gas
 
Bombeo Electrosumergible Bombas Centrifugas
Bombeo Electrosumergible Bombas CentrifugasBombeo Electrosumergible Bombas Centrifugas
Bombeo Electrosumergible Bombas Centrifugas
 
Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)Producción 1 (clase 4)
Producción 1 (clase 4)
 
Analisis nodal
Analisis nodalAnalisis nodal
Analisis nodal
 
123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion123863598 curvas-ipr-produccion
123863598 curvas-ipr-produccion
 
Fluidos de terminacion
Fluidos de terminacionFluidos de terminacion
Fluidos de terminacion
 
Bombeo por cavidades progresivas (pcp) grupo h1
Bombeo por cavidades progresivas (pcp) grupo h1Bombeo por cavidades progresivas (pcp) grupo h1
Bombeo por cavidades progresivas (pcp) grupo h1
 
13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
13   cementación de liners05   pruebas de laboratorio para los cementos13   cementación de liners05   pruebas de laboratorio para los cementos
13 cementación de liners05 pruebas de laboratorio para los cementos
 
Producción I - Completamiento
Producción I - CompletamientoProducción I - Completamiento
Producción I - Completamiento
 

Destacado

Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Henry Cuaces Ipiales
 
Bombeo electrosumergible jrpoc
Bombeo electrosumergible jrpocBombeo electrosumergible jrpoc
Bombeo electrosumergible jrpoc
carlpatt
 
Produccion 2(clase bes)
Produccion 2(clase bes)Produccion 2(clase bes)
Produccion 2(clase bes)None
 
Bes
BesBes
Bes
rayjbs
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.None
 
6665454 Lista Presentacion Producci On
6665454 Lista Presentacion Producci On6665454 Lista Presentacion Producci On
6665454 Lista Presentacion Producci On
Katherine
 
Esp complemento teórico y diseño de equipamiento
Esp  complemento teórico y diseño de equipamientoEsp  complemento teórico y diseño de equipamiento
Esp complemento teórico y diseño de equipamiento
Vìctor Albornoz
 
(bombeo electrosumergible) 1
(bombeo electrosumergible) 1(bombeo electrosumergible) 1
(bombeo electrosumergible) 1
marcelo espindola
 
Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
Jose Angel Meza Rodriguez
 
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Ali Chavez
 
Remoción de hidrocarburo mediante proteínas en medio acuoso.
Remoción de hidrocarburo mediante proteínas en medio acuoso.Remoción de hidrocarburo mediante proteínas en medio acuoso.
Remoción de hidrocarburo mediante proteínas en medio acuoso.Instituto Tecnico Miguel Hidalgo
 
Sistemas de producción
Sistemas de producciónSistemas de producción
Sistemas de producción
Gustavo Ramírez Colombo
 
Levantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gasLevantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gasmorosube
 
Tecnología aplicada en perforación horizontal y multilaterales
Tecnología aplicada en perforación horizontal y multilateralesTecnología aplicada en perforación horizontal y multilaterales
Tecnología aplicada en perforación horizontal y multilaterales
Esteban Casanova de la Hoz
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Pedro Duran Garcia
 
Cafe literario
Cafe literarioCafe literario
Cafe literarioEPO 116
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloMonica Rodriguez
 
Bombeo hidráulico español
Bombeo hidráulico españolBombeo hidráulico español
Bombeo hidráulico españolMagda Arriola
 

Destacado (20)

Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009Bombas electrosumergibles 26 05-2009
Bombas electrosumergibles 26 05-2009
 
Bombeo electrosumergible jrpoc
Bombeo electrosumergible jrpocBombeo electrosumergible jrpoc
Bombeo electrosumergible jrpoc
 
Produccion 2(clase bes)
Produccion 2(clase bes)Produccion 2(clase bes)
Produccion 2(clase bes)
 
Bes
BesBes
Bes
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.
 
6665454 Lista Presentacion Producci On
6665454 Lista Presentacion Producci On6665454 Lista Presentacion Producci On
6665454 Lista Presentacion Producci On
 
Esp complemento teórico y diseño de equipamiento
Esp  complemento teórico y diseño de equipamientoEsp  complemento teórico y diseño de equipamiento
Esp complemento teórico y diseño de equipamiento
 
(bombeo electrosumergible) 1
(bombeo electrosumergible) 1(bombeo electrosumergible) 1
(bombeo electrosumergible) 1
 
Sap
SapSap
Sap
 
Clase n°5 bes pp 514
Clase n°5 bes pp 514Clase n°5 bes pp 514
Clase n°5 bes pp 514
 
Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
 
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
 
Remoción de hidrocarburo mediante proteínas en medio acuoso.
Remoción de hidrocarburo mediante proteínas en medio acuoso.Remoción de hidrocarburo mediante proteínas en medio acuoso.
Remoción de hidrocarburo mediante proteínas en medio acuoso.
 
Sistemas de producción
Sistemas de producciónSistemas de producción
Sistemas de producción
 
Levantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gasLevantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gas
 
Tecnología aplicada en perforación horizontal y multilaterales
Tecnología aplicada en perforación horizontal y multilateralesTecnología aplicada en perforación horizontal y multilaterales
Tecnología aplicada en perforación horizontal y multilaterales
 
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)Diseño del aparejo de produccion bn (1)
Diseño del aparejo de produccion bn (1)
 
Cafe literario
Cafe literarioCafe literario
Cafe literario
 
Bombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paraleloBombas centrifugas en serie y paralelo
Bombas centrifugas en serie y paralelo
 
Bombeo hidráulico español
Bombeo hidráulico españolBombeo hidráulico español
Bombeo hidráulico español
 

Similar a Bombeo electrosumergible!!

Bes
BesBes
PRESENTACION FINAL-AGUAS.pptx del la universidad de USIP
PRESENTACION FINAL-AGUAS.pptx del la universidad de USIPPRESENTACION FINAL-AGUAS.pptx del la universidad de USIP
PRESENTACION FINAL-AGUAS.pptx del la universidad de USIP
michaelnogalestercer
 
CAPACITACION GRUA PORTACONTENEDOR DRF450-65S5.ppt
CAPACITACION GRUA PORTACONTENEDOR DRF450-65S5.pptCAPACITACION GRUA PORTACONTENEDOR DRF450-65S5.ppt
CAPACITACION GRUA PORTACONTENEDOR DRF450-65S5.ppt
davidtriton88
 
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
Procobre Centro Mexicano de Promocion del Cobre A.C.
 
turbomaquinas uni-rupap
turbomaquinas uni-rupapturbomaquinas uni-rupap
turbomaquinas uni-rupap
levandoskhis
 
Selección Económica de Conductores Eléctricos
Selección Económica de Conductores EléctricosSelección Económica de Conductores Eléctricos
Selección Económica de Conductores Eléctricos
Isaac2014
 
Criterios de diseño aducción por bombeo
Criterios de diseño aducción por bombeoCriterios de diseño aducción por bombeo
Criterios de diseño aducción por bombeo
UbaldoJGarca
 
06.- Aducciones 2021.pdf
06.- Aducciones 2021.pdf06.- Aducciones 2021.pdf
06.- Aducciones 2021.pdf
GersonCondori3
 
Dimensionamiento del circuito en arranque directo
Dimensionamiento del circuito en arranque  directoDimensionamiento del circuito en arranque  directo
Dimensionamiento del circuito en arranque directo
edwinvillavicencio3
 
Course of Ventilation
Course of Ventilation Course of Ventilation
Course of Ventilation
GDaRold
 
Curso conceptos de bombeo
Curso conceptos de bombeoCurso conceptos de bombeo
Curso conceptos de bombeo
Ivan Edwards Gamarra Espinoza
 
Proyecto sistemas hidraúlicos
Proyecto sistemas hidraúlicosProyecto sistemas hidraúlicos
Proyecto sistemas hidraúlicos
Frank Morales
 
20221-08 NSPH bombas.pdf
20221-08 NSPH bombas.pdf20221-08 NSPH bombas.pdf
20221-08 NSPH bombas.pdf
CABANILLASREYESFRANC
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos- Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Oscar Velazquez Tomas
 
Cem.20161372060
Cem.20161372060Cem.20161372060
Cem.20161372060
Erick Muñoz
 
7. clases impiulsion 2016 (2)
7. clases impiulsion 2016 (2)7. clases impiulsion 2016 (2)
7. clases impiulsion 2016 (2)
Italo Inocente Flores
 
BES - Jesus Perez
BES -  Jesus PerezBES -  Jesus Perez
BES - Jesus Perez
JesusPerez605
 
05. calculos justificativos
05. calculos justificativos05. calculos justificativos
05. calculos justificativos
Otoniel Ronal Vilchez Galarza
 
Seleccion de-calibre-en-cables-para-construccion
Seleccion de-calibre-en-cables-para-construccionSeleccion de-calibre-en-cables-para-construccion
Seleccion de-calibre-en-cables-para-construccion
Chino Lojano
 
T11 compresores
T11 compresoresT11 compresores
T11 compresores
Luigi Trejo
 

Similar a Bombeo electrosumergible!! (20)

Bes
BesBes
Bes
 
PRESENTACION FINAL-AGUAS.pptx del la universidad de USIP
PRESENTACION FINAL-AGUAS.pptx del la universidad de USIPPRESENTACION FINAL-AGUAS.pptx del la universidad de USIP
PRESENTACION FINAL-AGUAS.pptx del la universidad de USIP
 
CAPACITACION GRUA PORTACONTENEDOR DRF450-65S5.ppt
CAPACITACION GRUA PORTACONTENEDOR DRF450-65S5.pptCAPACITACION GRUA PORTACONTENEDOR DRF450-65S5.ppt
CAPACITACION GRUA PORTACONTENEDOR DRF450-65S5.ppt
 
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
Webinar Oportunidades de eficiencia energética para los organismos operadores...
 
turbomaquinas uni-rupap
turbomaquinas uni-rupapturbomaquinas uni-rupap
turbomaquinas uni-rupap
 
Selección Económica de Conductores Eléctricos
Selección Económica de Conductores EléctricosSelección Económica de Conductores Eléctricos
Selección Económica de Conductores Eléctricos
 
Criterios de diseño aducción por bombeo
Criterios de diseño aducción por bombeoCriterios de diseño aducción por bombeo
Criterios de diseño aducción por bombeo
 
06.- Aducciones 2021.pdf
06.- Aducciones 2021.pdf06.- Aducciones 2021.pdf
06.- Aducciones 2021.pdf
 
Dimensionamiento del circuito en arranque directo
Dimensionamiento del circuito en arranque  directoDimensionamiento del circuito en arranque  directo
Dimensionamiento del circuito en arranque directo
 
Course of Ventilation
Course of Ventilation Course of Ventilation
Course of Ventilation
 
Curso conceptos de bombeo
Curso conceptos de bombeoCurso conceptos de bombeo
Curso conceptos de bombeo
 
Proyecto sistemas hidraúlicos
Proyecto sistemas hidraúlicosProyecto sistemas hidraúlicos
Proyecto sistemas hidraúlicos
 
20221-08 NSPH bombas.pdf
20221-08 NSPH bombas.pdf20221-08 NSPH bombas.pdf
20221-08 NSPH bombas.pdf
 
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos- Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
Instalaciones Hidrosanitarias- Equipos hidroneumáticos-
 
Cem.20161372060
Cem.20161372060Cem.20161372060
Cem.20161372060
 
7. clases impiulsion 2016 (2)
7. clases impiulsion 2016 (2)7. clases impiulsion 2016 (2)
7. clases impiulsion 2016 (2)
 
BES - Jesus Perez
BES -  Jesus PerezBES -  Jesus Perez
BES - Jesus Perez
 
05. calculos justificativos
05. calculos justificativos05. calculos justificativos
05. calculos justificativos
 
Seleccion de-calibre-en-cables-para-construccion
Seleccion de-calibre-en-cables-para-construccionSeleccion de-calibre-en-cables-para-construccion
Seleccion de-calibre-en-cables-para-construccion
 
T11 compresores
T11 compresoresT11 compresores
T11 compresores
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Bombeo electrosumergible!!

  • 1. BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE Ana Isabel Salcedo Rodolfo Rincón García Dalgys Lorena Zapata MÉTODOS DE PRODUCCIÓN M.SC. FERNANDO CALVETE 1
  • 2. 2 INTRODUCCION Emplea energía eléctrica convertida en energía mecánica para levantar el fluido. Ha demostrado que es un sistema eficiente. Son Bombas Centrifugas multi-etapas. INTRODUCCION
  • 3. 3 Inventor: Armais Arutunoff 1910 Hace sus primeros experimentos en Bakú. 1919 Viaja a Alemania a adquirir mas conocimientos y desarrollar sus ideas. 1923 Se estable en Estados Unidos. 1926 Fue emitida la patente que recibió en EEUU y se realiza la primera instalación exitosa de un equipo ESP en Kansas en el campo El Dorado. 1928 Se traslada a Oklahoma creando la Bart Manufacturing Co., luego, 1930 Reorganizada como REDA Co. Actualmente Actualmente esta técnica se implementa en importantes campos en Colombia como Caño Limón y Cantagallo. INTRODUCCION
  • 4. 4 Se cree que hoy aproximadamente el 10% de todo el petróleo del mundo es producido con ESP. Fuente: Schlumberger de artificial lift INTRODUCCION
  • 5. 5 100-10000 BPD Max: 15000 BPD Manejan grandes volúmenes. Hasta 400ºF Alto índice de productividad Alto GLR y Bajo GOR Pozos: Horizontales, verticales y desviados. GENERALIDADES
  • 7. 7 Energía CinéticaImpulsor Difusor Energía de Flujo (Presión) Descarga de la Bomba! Presión Acumulada de las etapas de la bomba… PRINCIPIO FISICO
  • 9. 9 DESCARGA DE LA BOMBA Presión de Altura de Pozo Presión Hidrostática neta Caídas de Presión por fricción Perdidas de presión en el trayecto de flujo a la rata de producción actual. La presión en términos de altura equivalente se calcula con la siguiente relación: 𝐻 = 2.31𝑃 𝛾 ∆ℎ 𝑓𝑟 = 0.2083 100 𝐶 1.85 𝑞1.85 𝐼𝐷4.86 Las perdidas por fricción también se pueden calcular por medio del grafico de Hazen-Williams para varios diámetros de tubing y casing API5 PRINCIPIO FISICO
  • 11. 11 RENDIMIENTO DE LA BOMBA Altura desarrollada por la bomba Pérdidas hidráulicas Pérdidas de choque Pérdidas de fuga Potencia Requerida y Potencia Consumida Eficiencia Se calculan ciertas variables y se grafican para saber su relación con la tasa de flujo. 0 5 10 15 20 25 30 0 5000 Alturadesarrolladaft Tasa de flujo BPD Curva teórica Pérdidas Hidráulicas Pérdidas de choque Curva H-Q 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 0 1000 2000 3000 4000 5000 PotenciaHP Tasa de flujo BPD Potencia requerida Pérdidas en el cojinete Pérdidas de fricción en el disco Pérdidas por fuga Pérdidas por fricción 0 10 20 30 40 50 60 70 0 1000 2000 3000 4000 5000 Eficiencia% Tasa de flujo BPD Eficiencia PRINCIPIO FISICO
  • 13. 13 BES Superficie Cabezal Cable de superficie Tablero de Control Transformad or Fondo Motor Eléctrico Protector Sección de Entrada Bomba Centrífuga Cable conductor Otros Sensores de P y T Dispositivos de control Separador de Gas Válvula de drenaje Válvula de contrapresión DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
  • 15. 15 MOTOR • La profundidad de colocación del aparejo es un factor determinante en la selección del voltaje en el cable. V x I x 1.73 x FP POTENCIA (HP) = ______________ 746 V = Voltios en el borne del motor I = Intensidad de corriente en amperios. FP = Factor de potencia. DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
  • 16. 16 PROTECTOR O SELLO Conecta la carcasa de la bomba con el motor. Evita contaminación del aceite lubricante con el fluido. Aloja un cojinete que absorbe el empuje axial. Proveer un sello y equilibrar las presiones interna y externa. Transmitir el torque del motor hacia la bomba, a través del eje del protector. DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
  • 17. 17 SEPARADOR DE GAS Reduce los efectos en la disminución de la capacidad de carga. Evita cavitación. Desvía el gas hacia el anular. DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
  • 18. 18 BOMBA ELECTROSUMERGIBLE El tamaño de etapa  El volumen que se produzca La presión que la bomba genera  Del numero de etapas Del numero de etapas  Potencia Requerida DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
  • 19. 19 TIPOS DE BOMBAS Impulsores Flotantes Se mueven axialmente a lo largo de la flecha y pueden descansar en empuje ascendente o descendente, estos empujes los absorbe un cojinete en la sección sellante. Impulsores Fijos No pueden moverse y el empuje desarrollado por los impulsores los amortigua un cojinete en la sección sellante. La presión desarrollada por una bomba centrifuga sumergible, depende de la velocidad periférica del impulsor y es independiente del peso del liquido bombeado. DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
  • 20. 20 CABLE CONDUCTOR • El tamaño del cable es determinado por el amperaje, el voltaje del motor y el espacio disponible entre las tuberías de producción y revestimiento. • La resistencia es directamente proporcional a la longitud del conductor. CONDUCTOR ARMADURA METALICA CHAQUETA AISLAMIENTO BARRERA PROTECTORA R = ß x L x A ß = Resistencia especifica del conductor L = Longitud A = Área seccional. DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS
  • 23. 23 Parámetros de Diseño Capacidad de producción Cálculos de Gas Cabeza Dinámica Total Selección de Bomba Electro Sumergible. Tamaño optimo de los componentes . Selección del Cable Eléctrico Profundidad de la Bomba. Fuentes de energía disponibles. Capacidad del Equipo Eléctrico. DISEÑO
  • 24. 24 EJEMPLO Datos del Pozo - Diámetro del casing: 7’’, 23 Lpp - Diámetro del tubing: 2 7/8’’, 6,5 lpp - Intervalos perforados (MPP): 7500ft, TVD - Profundidad de pozo (TVD): Condiciones del fluido del pozo - Gravedad específica del gas: 0,67 - Gravedad específica del agua:1,07 - Grados API del aceite: 35º - Presión de burbuja:630 psi - Viscosidad del aceite. - Factor de compresibilidad del gas: 0,88 - Factor volumétrico del aceite: 1,05 Bb/STB - Factor volumétrico del agua: 1 Bb/STB Datos de producción - Presión en cabeza de pozo: 200 psi - Rata de producción: 1900 BPD - Nivel estático de fluido y/o presión estática de fondo de pozo: 2750 psi - Temperatura de fondo de pozo (BHT): 210ºF - Relación Gas – Petróleo (GOR): 110 scf/STB - Corte de agua (Wc):50% - Posibles problemas - Corrosión - Escamas - Producción de arena. DISEÑO
  • 25. 25 TDH = Hd + Ft + Pd Donde: Hd = distancia vertical en pies (metros) entre la cabeza del pozo. FT = Cabeza requerida para superar la pérdida por fricción en la tubería, medida en pies. Pd = la cabeza requerida para superar la fricción en la tubería de superficie, las válvulas y conexiones. CABEZA DINAMICA TOTAL TDH = 4283 ft + 350ft + 481,25 TDH = 5114,25 ft DISEÑO
  • 26. 26 Gas libre <10% Calculo de numero de etapas, tamaño optimo del motor y analizar las limitaciones: TDH: Carga dinámica total [m]. Elevación por etapas [m/etapa] Potencia requerida en la bomba: % Gas Libre = 1,95 Total etapas T= 120 Total etapas R =131 HP = 153,27 HP DISEÑO
  • 27. 27 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 0 1000 2000 3000 4000 5000 ---- A la profundidad de la Bomba --- Yacimiento Pwf Qo 2550 0 2000 825 1450 1650 900 2475 350 3300 0 3825 DISEÑO
  • 28. 28 SELECCIÓN DE LA BOMBA La bomba seleccionada deberá ser aquella en que el caudal teórico a extraer (2310 BPD) se encuentre entre los limites óptimos de trabajo de la misma y cerca de la máxima eficiencia. Para este caso seleccionaremos una bomba: REDA GN 2500, 131 etapas, CR, CT, RA, ES De las curvas de performance de la bomba se obtiene: EPE( Elevación por etapa)=42,5 ft/Etapa HP/etapa=1,71 Eficiencia Energética= 61,97% DISEÑO
  • 29. 29 SELECCIÓN DEL CABLE La selección del mismo se realiza teniendo en cuenta la corriente máxima consumida y que la caída de voltaje sea inferior a aproximadamente 10 volt/100m. Para una corriente de 65 A y caída de 19,2 V/1000 ft seleccionamos un Cable #2. Resistente a la corrosión (Redalead ELB); Armadura Monel; 4KV; 2/7; con capilar para inyección de química en fondo; Longitud 7000 pies. DISEÑO
  • 30. 30 SELECCIÓN DEL TABLERO Y DEL TRANSFORMADOR Potencia disponible es de 13,8 KV De 13800V @ 480V KVA@sup = (1732*(Vsup)*Amotor)/1000 KVA@sup = (1732*2026,5*65)/1000 KVA@sup = 228,14 KVA Fuente: SCHLUMBERGER-WCP-Artificial Lift System VSD: 260 KVA DISEÑO
  • 32. 32 A continuación se muestran los resultados de la instalación de un sistema de levantamiento artificial. Por otra parte tenemos: Precio del barril: 60 USD/Barril Lifting Cost: 10 USD/Barril PARAMETROS Capacidad (BPD) 2130 BHP (HP) 184 Carga (Ft) 5114,25 Eficiencia (%) 62 ANALISIS FINANCIERO
  • 33. 33 Tiempo [mes] Qp (BFPD) Qo(STB/D) Qg (KSCF/D) Qw(BLS/D) Ingresos Egresos Flujo de caja aculativo 0 2310 1155 110,88 1155 2079000 367955,28 1711044,72 1 2292,632895 1146,316448 110,046379 1146,316448 2063369,606 365188,9086 1698180,697 2 2275,396361 1137,69818 109,2190253 1137,69818 2047856,725 362443,3355 1685413,389 3 2258,289414 1129,144707 108,3978919 1129,144707 2032460,473 359718,4042 1672742,068 4 2241,311081 1120,655541 107,5829319 1120,655541 2017179,973 357013,9595 1660166,014 5 2224,460396 1112,230198 106,774099 1112,230198 2002014,356 354329,8475 1647684,509 6 2207,736397 1103,868199 105,9713471 1103,868199 1986962,758 351665,9153 1635296,842 7 2191,138134 1095,569067 105,1746304 1095,569067 1972024,32 349022,011 1623002,309 8 2174,66466 1087,33233 104,3839037 1087,33233 1957198,194 346397,9843 1610800,209 9 2158,315037 1079,157518 103,5991218 1079,157518 1942483,533 343793,6856 1598689,848 10 2142,088334 1071,044167 102,82024 1071,044167 1927879,501 341208,9666 1586670,534 11 2125,983628 1062,991814 102,0472141 1062,991814 1913385,265 338643,6801 1574741,585 TOTAL 26602,01634 13301,00817 1276,896784 13301,00817 23941814,7 4237381,978 19704432,72 2100 2200 2300 2400 0 5 10 15 Qp Qp
  • 34. 34 INVERSIONES = WORKOVER + INSTALACION + EQUIPO + TUBERIA INVERSIONES = 40.000 + 50.000 + 670.000 + 60.000 INVERSIONES = 820.000 U$D GANANCIAS NETAS = (QP*U$D*t) GANANCIAS NETAS = ((2310/2)*60*360) GANANCIAS NETAS = 23’941.814,7 U$D COSTOS = (QP*U$DLc*t) COSTOS = ((2310/2)*10*360) COSTOS = 4’237.381,978 U$D RENTABILIDAD DEL S.L.A ES: RENTABILIDAD = ( 23’941.814,U$D – 4’23.381,98U$D - 820.000 U$D) RENTABILIDAD = 19’622.432,72 U$D ANALISIS FINANCIERO
  • 35. 35 • Valor presente neto: Rt: Flujos de efectivo (Ganancias netas – LC) t = periodo de tiempo que va desde 1 hasta n i = interés, en este caso anual (12%) PAY-BACK= 820000 23’941.814,7 U$D = 0,03425𝑎ñ𝑜𝑠 • Pay-Back: ANALISIS FINANCIERO -5000000 0 5000000 10000000 15000000 20000000 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 TR (Pay Back) TIR 207,91% VAN 11.092.152,08 USD
  • 36. 36 Factores que afectan el funcionamien to del sistema PROBLEMAS Y SOLUCIONES
  • 38. VENTAJAS • Capacidad para altos volúmenes y grandes profundidades. • Los costos de levantamiento para grandes volúmenes son bajas. • Usado en pozos verticales y desviados. • Se facilita el monitoreo de presiones y temperaturas de fondo del pozo. • Poco mantenimiento. • Alta resistencia a los ambientes corrosivos en el fondo. • Poco impacto en zonas urbanas. DESVENTAJAS • Es imprescindible la corriente eléctrica. • Costo Inicial alto. • No es aplicable a completamientos múltiples. • Los cables se deterioran al estar expuestos a altas temperaturas. • No es recomendable usar cuando hay alta producción de sólidos. • Con la presencia de gas libre en la bomba, no puede funcionar. • Cualquier daño en la unidad se debe hacer well service. 38
  • 39. 39 CONCLUSIONES • ESP ofrece una buena alternativa a la hora de producir un yacimiento, ya que es capaz de extraer grandes volúmenes a bajos costos permitiendo ser utilizado tanto en pozos verticales y horizontales. • Es necesario el análisis de la mayor parte de datos de diseño, debido a que estos pueden presentar una gran ventaja para evitar problemas y obtener los mayores beneficios, además de garantizar un excelente funcionamiento del equipo. • Se deben conocer las condiciones extremas de abrasión, corrosión o fluidos con muy baja lubricidad para determinar los materiales especiales a usar.
  • 40. 40 BIBLIOGRAFIA • REDA – Basic equipment Selection and Catalog • Centrilift Web Site www.centrilift.com • ESP – Catalog • Petroleum Engineering Handbook. Bradley • Schlumberger Artificial Lift Systems