SlideShare una empresa de Scribd logo
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE
INTRODUCCION
La explotación petrolera es una de las más importantes
fuentes de riqueza del Ecuador, los ingresos generados por el
petróleo hace que la economía del país sea dependiente de
este recurso.
Para la explotación petrolera se debe tener en cuenta muchos
aspectos, tales como: Ubicación, tipo de petróleo, tipo de
suelo donde se ubica el yacimiento, impacto ambiental, etc.
Uno de los aspectos más importantes y del cual depende la
tecnología a utilizar para la explotación es el comportamiento
del pozo el cual está directamente ligado a los componentes
del suelo donde se encuentra el mineral, es por ello que se ha
buscado diferentes métodos de extracción los cuales se
adapten a las diferentes características de cada pozo, y de esta
manera reducir costos de explotación e incrementar la
producción y las ingresos económicos.
JUSTIFICACIÓN

Cuando el pozo deja de producir por flujo
natural, se requiere el uso de una fuente externa
de energía para conciliar la oferta con la
demanda de energía. La utilización del bombeo
electro sumergible es con el fin de levantar los
fluidos desde el fondo del pozo hasta el
separador, es lo que se denomina
levantamiento artificial.
OBJETIVO


 Introducción al bombeo electro sumergible
 Sus componentes
 Su operación
 La forma de diagnosticar su funcionamiento.
EL SISTEMA

Un sistema de bombeo electrosumergible se
basa en la extracción de petróleo mediante el
uso de bombas centrifugas, similares a las
utilizadas para la producción de agua.
200 KVA



          Caja de     Panel o   Transformador
          Venteo      VSD
Tubing
Cuellos

Nivel de fluido dinámico
Cable de Potencia
Descarga

Bomba

Succión (Intake) o Separador de Gas
Sección Sellante (Protector)

Motor


Sensor de Fondo (Opcional)
EL SISTEMA
                        200 KVA




        Un      sistema     de      bombeo
        electrosumergible se puede dividir
        en tres grupos principales:

         Equipos de Superficie
           Equipos de Subsuelo
           Cable
DATO:
El bombeo electrosumergible es un método que
se comenzó a utilizar en Venezuela en 1958, con
el pozo silvestre 14.
EQUIPO DE SUPERFICIE
  La instalación de superficie consta de un transformador
reductor de 13,8 kV a        480 V, voltaje necesario para la
operación del variador de frecuencia, el cual provee el voltaje
trifásico variable al transformador elevador multi-taps,
elevando al voltaje necesario para la operación del motor en
el fondo del pozo, la caja de venteo es un punto de conexión
del equipo de superficie con el equipo de fondo, finalmente
junto a la caja de venteo se instala un registrador de amperaje
del motor electrosumergible.
TRANSFORMADORES
El primer transformador
reduce el voltaje de
distribución de 13,8 kV
al voltaje de 480
V, necesario para el
funcionamiento        del
variador              de
velocidad, mientras que
el              segundo
transformador eleva el
voltaje de salida del
variador (480V variable
en frecuencia) al voltaje
que requiere el motor
electrosumergible con
las          respectivas
conexiones delta o
estrella.
MULTI-TABS
El Transformador
Multifrecuencial
es
frecuentemente
utilizado       en
aplicaciones como
alimentación de
motores       para
bombas        pozo
profundo.
CABEZAL DEL POZO

 El   cabezal cierra
  mecánicamente el
  pozo      en     la
  superficie, soporta
  el peso del equipo
  electrosumergible
  instalado, además
  mantiene        un
  control sobre el
  espacio entre el
  casing y la tubería
  de producción del
  pozo.
CAJA DE VENTEO

Cumple con tres funciones importantes:
1. Proveer un punto de conexión entre el bobinado
secundario del transformador elevador multi-taps y
el cable eléctrico de potencia proveniente del
fondo del pozo.
2. Ventea a la atmósfera cualquier gas que se
encuentre en la armadura de protección del cable
eléctrico de potencia que proviene del pozo.
3. Facilita puntos de prueba accesibles para
realizar mediciones eléctricas del equipo de fondo
CARTAS AMPEROMETRICAS
TABLERO DE CONTROL

Es el componente desde el que se gobierna la
operación del aparejo de producción en el fondo del
pozo. dependiendo de la calidad de control que se
desea tener, se seleccionan los dispositivos que sean
necesarios para integrarlos al tablero. este puede ser
sumamente sencillo y contener únicamente un botón
de arranque y un fusible de protección por sobre carga;
o bien puede contener fusibles de desconexión por
sobrecarga y baja carga, mecanismos de relojería para
restablecimiento      automático       y     operación
intermitente, luces indicadores de la causa de
paro, amperímetro, y otros dispositivos para control
remoto, los tipos de tablero existentes son
electromecánicos o bien totalmente transistorizados y
compactos
INSTRUMENTOS

El CONTROLADOR DEL MOTOR ELECTROSUMERGIBLE:
Variable Speed Driver (VSD) está constituido por:
 Un conversor AC/DC
 Un inductor
 Un capacitor
 Puente trifásico de semiconductores del tipo
  IGBT
CONTROLADOR            DEL       MOTOR   ELECTROSUMERGIBLE
                                     (VSD)
  El     controlador     del     motor
  electrosumergible VSD (Variable
  Speed Driver), que se instala en la
  superficie del pozo entre los
  transformadores reductor y elevador
  multi-taps, éste controla la velocidad
  de rotación del eje en el motor
  electrosumergible que se encuentra
  axialmente acoplado al eje de la
  bomba       centrifuga    multi-etapa
  ubicada en el fondo del pozo.
 El VSD proporciona la potencia
  suficiente al equipo de fondo para
  que éste funcione en óptimas
  condiciones,       ofrece      además
  numerosas opciones de protección,
  control y monitoreo del respectivo
  equipo que varían de acuerdo al
  fabricante, físicamente se observa.
La estructura interna de un VSD de 6 pulsos, consta de
una etapa conversora de 6 pulsos, etapa de filtrado y una
etapa inversora, se representa mediante un diagrama de
bloques.
INDUCTOR Y CAPACITOR
La etapa de filtrado reduce el rizado de la señal de
voltaje que se rectifica en la etapa anterior
mediante un filtro formado por un inductor (L) y
un capacitor (C), en la conexión que se indica en la
figura.
La señal de voltaje a la salida de la etapa de filtrado
mediante el circuito de la figura anterior (bus de
DC), se observa en la figura.
Paquete Sensor: Se instala en la base de
motor electrosumergible y es el
encargado de censar y acondicionar la
señal de presión y temperatura de fondo
a una señal eléctrica, para ser transmitida
a través del cable eléctrico de potencia
hacia la superficie.

Paquete inductor: Se ubica junto al
variador de velocidad en la superficie,
proporciona la energía eléctrica al sensor
de fondo para su funcionamiento.

   Paquete Indicador: Se encuentra
formado por un display con una interfase
que le permite interactuar con el
operador visualizar la temperatura y la
presión de fondo, se ubica junto al
“Paquete Inductor”.
EQUIPOS   DE SUBSUELO
EQUIPO DE
  FONDO
EQUIPOS DE SUB-SUELO

Son aquellas piezas o componentes que operan    instalados
en el subsuelo.

 Las compañías de bombeo electrosumergible se especializan
en la fabricación de estos equipos, mientras que los
componentes de los otros dos grupos son considerados
misceláneos.
ACOPLAMIENTO


Son los conectores cilíndricos con estrías que conectan las
diferentes piezas del aparejo: motor-motor, motor-sello,
bomba-bomba, etc.
El material es de acero inoxidable y son únicos para la conexión
en que se usan. Sus dimensiones dependen del diámetro de
cada componente del equipo BES de fondo.
BOLSA O SELLO

     Este     componente       también
     llamado sección sellante, se
     localiza entre el motor y la
     bomba:       está         diseñado
     principalmente para igualar la
     presión del fluido del motor y la
     presión externa del fluido del
     pozo a la profundidad de
     colocación del aparejo.
BOLSA O SELLO




En la figura se muestra un
sello que se instala entre el
motor
electrosumergible y la bomba
multi-etapa,    puede       ser
instalado como una unidad
simple o como una unidad
tandem (conexión serie de
equipos del mismo tipo).
FUNCIONES DE LA BOLSA O SELLO


•   Permitir la igualación de presión.


•   Absorber la carga axial desarrollada por la bomba a través del cojinete de empuje,

    impidiendo que estas se reflejen en el motor eléctrico.


•   Prevenir la entrada de fluido del pozo hacia el motor.


•   Proveer al motor de un depósito de aceite para compensar la expansión y contracción

    del fluido lubricante, durante los arranques y paradas del equipo eléctrico.


•   Transmitir el torque desarrollado por el motor hacia la bomba, a través del

    acoplamiento de los ejes.
BOLSA O SELLO
Los sellos, al igual que bombas y motores, se clasifican según su
serie, la que se relaciona directamente con su diámetro exterior.
La nomenclatura utilizada, es la misma que para los motores. tr3;
tr4; tr5 y tr7

La tabla a continuación muestra la máxima capacidad de los
motores.
TIPOS DE SELLOS

          CONVENCIONAL                               DE TRES CÁMARAS
                                                 Permite una mejor disipación de calor.
   Protege contra la entrada de fluido.
                                                 Cada sello mecánico protege su propio
   El contacto directo entre el fluido del       recipiente, creando tres secciones
    pozo y del motor ha sido considerado el       sellantes en una unidad.
    único medio de igualar presiones en el
    sistema de sellado                           La barrera elástica en la cámara superior
                                                  permite la contracción-expansión del
                                                  aceite del motor cuando la temperatura
                                                  cambia desde la superficie hasta el fondo
                                                  y a la de operación.
                                                 La barrera elástica es resistente al
                                                  ataque químico y la penetración del gas,
                                                  por lo que el aceite del motor se protege
                                                  efectivamente contra contaminantes.
                                                 Cada recipiente es lo suficientemente
                                                  grande para absorber la expansión-
                                                  contracción volumétrica de los motores
                                                  más grandes existentes en el mercado.
LOS SELLOS PUEDEN SER:

    LABERINTO     BOLSA DE GOMA
SELLOS
               LABERINTO                                        BOLSA DE GOMA

                                                    Usados en pozos donde la densidad del fluido
   Las cámaras de laberinto están                   es semejante a la del aceite del motor o los
    compuestas por una serie de tubos, que           equipos son instalados en la sección desviada
    forman un laberinto en el interior de esta       del pozo
    para hacer el camino difícil al fluido de
                                                    La bolsa de goma es un elastómero que tiene
    pozo que intenta ingresar al motor.
                                                     la finalidad de evitar el contacto físico de los
   Este tipo de cámara puede seleccionarse          fluidos del pozo con el aceite del motor, pero
    para aquellos pozos donde el fluido a            al ser muy flexible cumple con equilibrar las
    producir tiene una densidad superior a la        presiones en ambos lados de ella.
    del aceite del motor (con alto corte de
                                                    Cuando el equipo comienza a inclinarse, los
    agua), o en pozos verticales
                                                     laberintos comienzan a perder su capacidad
                                                     de expansión, la cual puede recuperarse
                                                     utilizando cámaras de sello positivo.
                                                    A medida que la inclinación aumenta se hace
                                                     necesario incrementar la cantidad de cámaras
                                                     con elastómero, pudiendo llegar a colocarse
                                                     hasta 4 cámaras de bolsa por cada tandem.
                                                    Esto permite alcanzar inclinaciones          de
                                                     hasta 75o u 80o
BOMBA

 Son del tipo centrífugo de múltiples
   etapas, cada etapa consiste de un
   impulsor      (dinámico)   y   un   difusor
   (estático).    El   número     de   etapas
   determina la carga total generada y la
   potencia requerida.

 El tamaño de etapa que se use determina
   el volumen de fluido que va a producirse.
BOMBA



                             Impulsor                     Difusor

Cada “ETAPA” esta formada por un Impulsor y un Difusor.
El impulsor da al fluido ENERGIA CINETICA.
El Difusor cambia esta energía cinética en ENERGIA POTENCIAL (Altura de elevación o cabeza)
BOMBA

     Las etapas a su vez pueden clasificarse, dependiendo de la geometría del pasaje
     de fluido, en dos tipos:




       F LU JO M IXTO                                     FLUJO RADIAL

 Otra clasificación de los diferentes tipos de bombas se realiza según la SERIE de las mismas. La serie
   esta directamente relacionada con el diámetro de la bomba, por ejemplo “A”; “D”; “G”; “H”; Etc .
BOMBA ELECTROSUMERGIBLE


           La presión desarrollada por
           una    bomba         centrífuga
           sumergible, depende de la
           velocidad    periférica     del
           impulsor y es independiente
           del   peso     del      líquido
           bombeado.
           CALCULO DE BOMBAS
La curva de comportamiento de la bomba electrosumergible, permite conocer las características
de funcionamiento la bomba, como se indica en la figura:
En la figura anterior también se observa:

La Curva de Altura de la Columna: Indica la altura de fluido que cada etapa

puede levantar, en función de los barriles por día (BPD) que la bomba extrae del

pozo.

La Curva de Potencia al Freno (BHP): Indica la potencia en HP (Horse Power),

que requiere cada etapa para tener el caudal necesario para levantar el fluido

(BPD).

La Curva de Eficiencia: Indica como varia la eficiencia de la bomba

electrosumergible, hasta a un valor máximo de barriles por día (punto de

máxima eficiencia), que la bomba puede extraer del pozo.
MOTOR

El siguiente componente mas
importante del sistema de
bombeo electrosumergible es el
MOTOR.
Este es un motor trifásico, de
inducción     tipo  JAULA      DE
ARDILLA, de dos polos, similar a
los utilizados en aplicaciones de
superficie.
MOTOR
Las tres fases son conectadas al bobinado
del motor, el que termina en una estrella
en el interior de este, la cual trata de
estabilizar un punto neutro.


                                             ØA                        ØC
                                                         120o
               Fase A
                        Fase B
                                 Fase C
                                                  120o          120o




    0o 120o 240o 360o                                     ØB
MOTOR

El voltaje aplicado al motor induce un campo
magnético en el bobinado del estator.
El movimiento de este campo magnético
induce otro campo magnético sobre los rotores
alojados en el motor.
MOTOR

El campo magnético de los rotores girara a
estos, intentando alcanzar al del estator.
Como tenemos un eje conectado a los rotores,
es posible obtener un trabajo útil en el extremo
de éste.
MOTOR

El campo magnético del estator gira a 3600
rpm, cuando la frecuencia del sistema es de 60
Hz.
Los rotores intentan alcanzarlo, pero nunca lo
logran.
La diferencia entre la velocidad del campo
magnético del estator y de los rotores se
denomina deslizamiento.
MOTOR
MOTOR
                               Slots




                                       Conductores




Detalle de Laminaciones de un Estator
MOTOR
Los motores pueden ser utilizados en sistemas
de potencia de 60 Hz o de 50 Hz.
La diferencia entre ellos será que el motor
funcionando a 50 Hz producirá 5/6 veces la
potencia que desarrollaría a 60 Hz para la
corriente nominal de el, pero a su vez el
requerirá 5/6 veces el voltaje requerido para
funcionar a 60 Hz.
MOTOR

Al igual que las bombas, los motores están
clasificados según su SERIE.
La serie esta directamente relacionada con el
diámetro externo del motor
En el caso de ESP, los motores se designan con
números, de acuerdo a su diámetro externo:
TR3; TR4; TR5 y TR7
MOTOR
Los motores se seleccionan de acuerdo a la
potencia demandada por el sistema y el
diámetro interior disponible en el revestidor.
Si por alguna razón, el sistema demanda una
potencia mayor a la del motor mas grande para
una serie determinada, estos pueden montarse
en tandems de dos o tres motores, duplicando o
triplicando la potencia
MOTOR
Cuando seleccionemos motores en tandem,
debemos tener presente lo siguiente:
Si utilizamos dos motores tendremos doble
potencia.
También necesitaremos doble voltaje en
superficie.
Pero el amperaje máximo permitido será el de
la placa del motor.
REFRIGERACION

La refrigeración del motor electrosumergible, se realiza
mediante la circulación de aceite mineral altamente
refinado con una alta rigidez dieléctrica (30kV) y
conductividad térmica, ofreciendo además una buena
lubricación de los componentes mecánicos,
adicionalmente el motor se refrigera por la circulación
del fluido del pozo que debe tener una velocidad
mínima de 1 pie/segundo.

El motor electrosumergible suministra exactamente
tantos HP (Horse Power) como la bomba multi-etapa
necesite, la mayoría de motores están diseñados para
ser más eficientes en el “punto de diseño”, se encuentra
en función de la carga, típicamente tiene valores entre
el 80% y 90% en condiciones normales de
funcionamiento.
LOS PARÁMETROS
Los parámetros importantes que se deben tomar en cuenta para la operación
del motor electrosumergible son:

Potencia Nominal: Es la potencia máxima que genera el motor
electrosumergible bajo condiciones nominales de funcionamiento,
generalmente a la frecuencia de 60 ó 50 Hz.

Voltaje Nominal: Es el voltaje necesario que se debe suministrar a los
terminales del motor electrosumergible para su correcto funcionamiento.

Corriente Nominal: Es la corriente que circula por los bobinados del estator
del motor electrosumergible en condiciones nominales de funcionamiento, si
la corriente es menor el motor no se encuentra totalmente cargado,
mientras que si la corriente es mayor a la nominal el motor se encuentra
sobrecargado, condiciones de baja y sobre carga se deben corregir
rápidamente para que el motor no sufra daños mecánicos o eléctricos o deje
de funcionar.
SUCCION
El siguiente componente a
considerar es la succión o
intake.
Esta es la puerta de acceso
de los fluidos del pozo hacia
la bomba, para que esta
pueda desplazarlos hasta la
superficie.
SUCCION
Existen dos tipos básicos de succiones o
intakes de bombas:

Las succiones estándar




Los separadores de Gas
SUCCION

Las succiones estándar solamente cumplen con
las funciones de permitir el ingreso de los fluidos
del pozo a la bomba y transmitir el movimiento
del eje en el extremo del sello al eje de la
bomba.
SUCCION
Los separadores de gas, además
de permitir el ingreso de fluidos al
interior de la bomba, tiene la
finalidad de eliminar la mayor
cantidad del gas en solución
contenido en estos fluidos
SUCCION

Existen dos tipos de separadores de gas :


De flujo Inverso


Rotativos
SUCCIÓN
Los separadores de Gas de flujo
inverso, se componen de un laberinto
que obliga al fluido del pozo a
cambiar de dirección antes de
ingresar a la bomba.
En este momento, las burbujas
continúan subiendo en lugar de
acompañar al fluido.
SUCCIÓN

Los     separadores    de     gas
rotativos, utilizan la fuerza
centrifuga para separar el gas del
liquido.
SUCCION
El SINFIN fuerza al fluido a
ingresar al separador, aumentando
la presión en el interior de este.
Luego la centrifuga separa el
liquido, que es impulsado a la parte
mas alejada de la centrifuga.
SUCCION
El gas permanece cercano al
centro del separador.
En la parte superior un inversor
de flujos permite al gas liberarse
por los orificios de venteo,
mientras los liquidos ingresan a la
bomba
SUCCIÓN
La selección del separador de gas
adecuado, dependerá de la cantidad de gas
producida por el pozo, teniendo en cuenta la
siguiente tabla de eficiencia:



   Tipo de Succión    Capacidad de Separación
       Estándar                    0%
     Flujo Inverso           25% a 50%
        Rotativo             70% a 85%
SUCCIÓN
Si bien los separadores de flujo inverso y las
succiones estandar no presentan un consumo de
potencia significativo, los separadores rotativos
sí tendran incidencia en la potencia consumida
por el sistema:


    Tipo de Succión      Potencia Consumida
         TR 3                 1.75 HP
         TR 4                  1.25 HP
         TR 5                  7.00 HP
CABLES
CABLES
La unión eléctrica entre los equipos descritos,
instalados en el subsuelo, y los equipos de control en
superficie son los cables.
Existen varios tipos de cables en una instalación de
bombeo electrosumergible:
Extensión de Cable Plano
Cable de Potencia
Conectores de Superficie
CABLES
La extensión de cable plano, es una cola de cable
de características especiales que en uno de sus
extremos posee un conector especial para acoplarlo
al motor.
En el otro extremo este se empalma al cable de
potencia.
La diferencia entre ambos es que este posee las
mismas propiedades mecánicas y eléctricas que los
cables de potencia pero son de un tamaño inferior.
CABLES




El conector al motor, también conocido como
POTHEAD, es uno de los puntos mas críticos de la
instalación.
Debido a las limitaciones de espacio, este es el punto
mas caliente del sistema, especialmente en motores de
alto amperaje.
CABLES
Existen muchos tipos
diferentes de cable, y la
selección de uno de ellos
depende de las condiciones a
las que estará sometido en el
subsuelo.
CABLES

   Para la selección del tipo adecuado de cable
    es necesario tener en cuenta:
   Temperatura de subsuelo
   Presión máxima del sistema
   Relación Gas Petróleo del fluido
   Presencia de agentes corrosivos en el fluido
Conductor
                               CABLES
  Armadura
                         Los cables de potencia pueden
                         ser redondos o planos.
                         La selección de uno u otro tipo
  Plomo
                         depende del espacio disponible
       Aislacion         entre la tuberia de producción y
                         el revestidor del pozo.



Conductor
      Armadura
               Nitrilo
CABLES

 Siempre que el espacio anular nos lo permita,
  preferimos utilizar cable redondo por que:
 Es estructuralmente mas fuerte que el cable
  plano, por lo que es menos susceptible a
  daños durante la instalación.
 Es totalmente simétrico por lo que el sistema
  permanecerá eléctricamente balanceado.
CABLES
Una de las razones es que una parte de la corriente que
circula por el cable se perderá como calor.
En un cable redondo todos los conductores tienen la
misma superficie para disipar calor, y por lo tanto la
misma temperatura.
En el cable plano los conductores de los lados disipan
la misma cantidad de calor, mientras que el conductor
central tiene dos calentadores a sus lados que le
impiden disipar la misma cantidad de calor que sus
compañeros.
CABLES
Otra razón es que la corriente que circula por el
conductor induce un campo magnético en conjunto
con el conductor a su lado.
En un cable redondo, cada conductor tiene otro a
cada uno de sus lados, mientras que en el cable
plano los conductores de los lados solo cuentan con
un conductor junto a ellos.
CABLES

Otro tipo de cables utilizados en instalaciones
de bombeo electrosumergible son los
conectores de superficie.
Estos son colas de cable con conectores
especiales para cruzar a través del cabezal de
boca de pozo.
CABLES
                                   Tipos de Cable (Potencia)
                                                                Temp. Max. temp.
Denominacion      Tipo Aislacion       Camisa       Barrera    Subsuelo Conductor Red Plano
PPE / HDPE       Polipropileno /
                                    Polipropileno NO            135 o F   165 o F   SI   NO
135              Etileno
Specialine 205   Polipropileno /
                                    Nitrilo        NO           170 o F   205 o F   SI   NO
(PPE / O) RD     Etileno
Specialine 205 Polipropileno /                     Tedlar /
                                    Nitrilo                     170 o F   205 o F   NO   SI
(PPE / OTB)FL Etileno                              Nylon
Specialine 300
               EPDM                 Nitrilo        Tape         268 o F   300 o F   SI   SI
(ETBO)
Specialine 400                      Nitrilo de Alta
               EPDM                                 Tape        360 o F   400 o F   SI   SI
(ETBO - HT)                         Temperatura
Specialead 450
               EPDM                 Plomo          Nylon        400 o F   450 o F   NO   SI
(ELB)
CABLES

                Extension de Cable Plano                     Capacidades
Denominacion            Tipo             Armadura        Conductor  Max Amp
               Kapton/EPDM,                              #1       110 Amps
                                       Galvanizada   /
KELB           Camisa de plomo y
                                       Monel             #2       95 Amps
               Nylon
               Kapton/EPDM,                              #4       70 Amps
                                       Galvanizada   /
KEOTB          Camisa de Nitrilo y                       #6       55 Amps
                                       Monel
               Tedlar/Nylon
Cables
                                       60

                                                                   #6             #4

                                       50
Caida de Voltaje por Cada 1.000 Pies




                                       40                                                #2



                                       30                                                #1



                                       20



                                       10



                                           0
                                       0       20   40        60        80       100   120    140
                                                         Corriente en Amperios
SENSOR DE FONDO

El sensor de fondo, se encuentra instalado en la base del motor
electrosumergible, se encarga de monitorear la temperatura del
motor y la presión de entrada a la bomba electrosumergible.

Las señales de temperatura y de presión de fondo son
previamente acondicionadas por el propio sensor en el fondo del
pozo y transmitidas a través del cable eléctrico de potencia hacia
la superficie.

El sensor de fondo, está constituido de: un paquete sensor,
paquete inductor y paquete indicador.
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bombeo Electrosumergible Bombas Centrifugas
Bombeo Electrosumergible Bombas CentrifugasBombeo Electrosumergible Bombas Centrifugas
Bombeo Electrosumergible Bombas CentrifugasDavid Guzman
 
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...Jorge Georgiño
 
Bombeo hidraúlico tipo pistón
Bombeo hidraúlico tipo pistónBombeo hidraúlico tipo pistón
Bombeo hidraúlico tipo pistónNone
 
Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_Deisy4
 
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanicoMetodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanicoSOFIA LUNA
 
Bombeo electrosumergible!!
Bombeo electrosumergible!!Bombeo electrosumergible!!
Bombeo electrosumergible!!tatisturca
 
Clase i modulo 2
Clase i   modulo 2Clase i   modulo 2
Clase i modulo 2None
 
capitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanicocapitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanicoArturo Montiel
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Argenis González
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetNone
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosManuel Hernandez
 
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GASLEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GASSOFIA LUNA
 
Bombeo hidraulico tipo piston
Bombeo hidraulico tipo pistonBombeo hidraulico tipo piston
Bombeo hidraulico tipo pistonNone
 
Producción I - Completamiento
Producción I - CompletamientoProducción I - Completamiento
Producción I - CompletamientoNone
 

La actualidad más candente (20)

Bombeo Electrosumergible Bombas Centrifugas
Bombeo Electrosumergible Bombas CentrifugasBombeo Electrosumergible Bombas Centrifugas
Bombeo Electrosumergible Bombas Centrifugas
 
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
 
Bombeo hidraúlico tipo pistón
Bombeo hidraúlico tipo pistónBombeo hidraúlico tipo pistón
Bombeo hidraúlico tipo pistón
 
Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_
 
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanicoMetodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
Metodo de bombeo electrosumergible y Bombeo mecanico
 
Bombeo electrosumergible!!
Bombeo electrosumergible!!Bombeo electrosumergible!!
Bombeo electrosumergible!!
 
Clase i modulo 2
Clase i   modulo 2Clase i   modulo 2
Clase i modulo 2
 
capitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanicocapitulo-2-bombeo-mecanico
capitulo-2-bombeo-mecanico
 
Presentacion gas lift
Presentacion gas liftPresentacion gas lift
Presentacion gas lift
 
Empuje por gas disuelto
Empuje por gas disueltoEmpuje por gas disuelto
Empuje por gas disuelto
 
Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.Introduccion a la Perforación bajo balance.
Introduccion a la Perforación bajo balance.
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento PetrolerosEmpuje por gas solución en yacimiento Petroleros
Empuje por gas solución en yacimiento Petroleros
 
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GASLEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS
LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR GAS
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo hidraulico tipo piston
Bombeo hidraulico tipo pistonBombeo hidraulico tipo piston
Bombeo hidraulico tipo piston
 
Acuiferos
AcuiferosAcuiferos
Acuiferos
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Accesorios de la sarta de producción
Accesorios de la sarta de producciónAccesorios de la sarta de producción
Accesorios de la sarta de producción
 
Producción I - Completamiento
Producción I - CompletamientoProducción I - Completamiento
Producción I - Completamiento
 

Destacado

Bombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoBombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoasam234
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.None
 
Puntos del bes..!!!! (1)
Puntos del bes..!!!! (1)Puntos del bes..!!!! (1)
Puntos del bes..!!!! (1)jkbv1990
 
Levantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gasLevantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gasmorosube
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivaswilliam-alexander
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetjulio sanchez
 
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...WALEBUBLÉ
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1None
 
6665454 Lista Presentacion Producci On
6665454 Lista Presentacion Producci On6665454 Lista Presentacion Producci On
6665454 Lista Presentacion Producci OnKatherine
 
Esp complemento teórico y diseño de equipamiento
Esp  complemento teórico y diseño de equipamientoEsp  complemento teórico y diseño de equipamiento
Esp complemento teórico y diseño de equipamientoVìctor Albornoz
 
(bombeo electrosumergible) 1
(bombeo electrosumergible) 1(bombeo electrosumergible) 1
(bombeo electrosumergible) 1marcelo espindola
 
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico Ali Chavez
 
Remoción de hidrocarburo mediante proteínas en medio acuoso.
Remoción de hidrocarburo mediante proteínas en medio acuoso.Remoción de hidrocarburo mediante proteínas en medio acuoso.
Remoción de hidrocarburo mediante proteínas en medio acuoso.Instituto Tecnico Miguel Hidalgo
 
1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de PozosMagnusMG
 

Destacado (20)

Bombeo hidráulico
Bombeo hidráulicoBombeo hidráulico
Bombeo hidráulico
 
Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.Bombeo mecanico. presentacion.
Bombeo mecanico. presentacion.
 
Puntos del bes..!!!! (1)
Puntos del bes..!!!! (1)Puntos del bes..!!!! (1)
Puntos del bes..!!!! (1)
 
Clase n°5 bes pp 514
Clase n°5 bes pp 514Clase n°5 bes pp 514
Clase n°5 bes pp 514
 
Levantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gasLevantamiento artificial por gas
Levantamiento artificial por gas
 
Bombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivasBombeo por cavidades progresivas
Bombeo por cavidades progresivas
 
Levantamiento artificial
Levantamiento artificialLevantamiento artificial
Levantamiento artificial
 
Bombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jetBombeo hidraulico tipo jet
Bombeo hidraulico tipo jet
 
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
 
Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1Produccion 2 material de clase 1
Produccion 2 material de clase 1
 
6665454 Lista Presentacion Producci On
6665454 Lista Presentacion Producci On6665454 Lista Presentacion Producci On
6665454 Lista Presentacion Producci On
 
Esp complemento teórico y diseño de equipamiento
Esp  complemento teórico y diseño de equipamientoEsp  complemento teórico y diseño de equipamiento
Esp complemento teórico y diseño de equipamiento
 
(bombeo electrosumergible) 1
(bombeo electrosumergible) 1(bombeo electrosumergible) 1
(bombeo electrosumergible) 1
 
Bes
BesBes
Bes
 
Sap
SapSap
Sap
 
Tipos de turbinas
Tipos de turbinasTipos de turbinas
Tipos de turbinas
 
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
Sistemas Artificiales de Producción-Bombeo Hidráulico
 
Remoción de hidrocarburo mediante proteínas en medio acuoso.
Remoción de hidrocarburo mediante proteínas en medio acuoso.Remoción de hidrocarburo mediante proteínas en medio acuoso.
Remoción de hidrocarburo mediante proteínas en medio acuoso.
 
Presentación productividad
Presentación productividadPresentación productividad
Presentación productividad
 
1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos1. Introduccion a la Completación de Pozos
1. Introduccion a la Completación de Pozos
 

Similar a Bombeo electrosumergible jrpoc

Bombeo electro presentar
Bombeo electro presentarBombeo electro presentar
Bombeo electro presentarRunagay
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleluisjorp96
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleKarley Mejias
 
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655Emely Ferrer
 
Bombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
Bombeo Electrosumergible Carlos AntepazBombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
Bombeo Electrosumergible Carlos AntepazNicole Pirela Pizzella
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergiblePedroMontero34
 
Bombeoelectrosumergiblebombascentrifugas 090912182500-phpapp02
Bombeoelectrosumergiblebombascentrifugas 090912182500-phpapp02Bombeoelectrosumergiblebombascentrifugas 090912182500-phpapp02
Bombeoelectrosumergiblebombascentrifugas 090912182500-phpapp02Rbk Vc
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible19935607
 
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergible
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergibleLevantamiento artificial por bombeo electrosumergible
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergibleOscarManotas92
 
Motor trifasico
Motor trifasico Motor trifasico
Motor trifasico domasm
 
Glosario o manual que te ayudara de un poco
Glosario o manual que te ayudara de un pocoGlosario o manual que te ayudara de un poco
Glosario o manual que te ayudara de un pocoMiltonRaul3
 

Similar a Bombeo electrosumergible jrpoc (20)

Bombeo electro presentar
Bombeo electro presentarBombeo electro presentar
Bombeo electro presentar
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
 
PRESENTASION_PRODUCCION_I.pptx
PRESENTASION_PRODUCCION_I.pptxPRESENTASION_PRODUCCION_I.pptx
PRESENTASION_PRODUCCION_I.pptx
 
BOMBEO ELECROSUMERGIBLE
BOMBEO ELECROSUMERGIBLEBOMBEO ELECROSUMERGIBLE
BOMBEO ELECROSUMERGIBLE
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
 
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
Bombeo Electrosumergible - EMELY FERRER V-26.606.655
 
Bombeo mecanico
Bombeo mecanicoBombeo mecanico
Bombeo mecanico
 
Bombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y besBombeo mecanico y bes
Bombeo mecanico y bes
 
BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.BES. Nicole Pirela.
BES. Nicole Pirela.
 
Bombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
Bombeo Electrosumergible Carlos AntepazBombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
Bombeo Electrosumergible Carlos Antepaz
 
Bombeo electro pcp
Bombeo electro pcpBombeo electro pcp
Bombeo electro pcp
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
 
Bombeo Electrosumergible
Bombeo ElectrosumergibleBombeo Electrosumergible
Bombeo Electrosumergible
 
Bombeoelectrosumergiblebombascentrifugas 090912182500-phpapp02
Bombeoelectrosumergiblebombascentrifugas 090912182500-phpapp02Bombeoelectrosumergiblebombascentrifugas 090912182500-phpapp02
Bombeoelectrosumergiblebombascentrifugas 090912182500-phpapp02
 
Bombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergibleBombeo electrosumergible
Bombeo electrosumergible
 
Sistema eléctrico
Sistema eléctricoSistema eléctrico
Sistema eléctrico
 
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergible
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergibleLevantamiento artificial por bombeo electrosumergible
Levantamiento artificial por bombeo electrosumergible
 
Motor trifasico
Motor trifasico Motor trifasico
Motor trifasico
 
Glosario o manual que te ayudara de un poco
Glosario o manual que te ayudara de un pocoGlosario o manual que te ayudara de un poco
Glosario o manual que te ayudara de un poco
 
VERUSKA BES
VERUSKA BESVERUSKA BES
VERUSKA BES
 

Bombeo electrosumergible jrpoc

  • 2. INTRODUCCION La explotación petrolera es una de las más importantes fuentes de riqueza del Ecuador, los ingresos generados por el petróleo hace que la economía del país sea dependiente de este recurso. Para la explotación petrolera se debe tener en cuenta muchos aspectos, tales como: Ubicación, tipo de petróleo, tipo de suelo donde se ubica el yacimiento, impacto ambiental, etc. Uno de los aspectos más importantes y del cual depende la tecnología a utilizar para la explotación es el comportamiento del pozo el cual está directamente ligado a los componentes del suelo donde se encuentra el mineral, es por ello que se ha buscado diferentes métodos de extracción los cuales se adapten a las diferentes características de cada pozo, y de esta manera reducir costos de explotación e incrementar la producción y las ingresos económicos.
  • 3. JUSTIFICACIÓN Cuando el pozo deja de producir por flujo natural, se requiere el uso de una fuente externa de energía para conciliar la oferta con la demanda de energía. La utilización del bombeo electro sumergible es con el fin de levantar los fluidos desde el fondo del pozo hasta el separador, es lo que se denomina levantamiento artificial.
  • 4. OBJETIVO  Introducción al bombeo electro sumergible  Sus componentes  Su operación  La forma de diagnosticar su funcionamiento.
  • 5. EL SISTEMA Un sistema de bombeo electrosumergible se basa en la extracción de petróleo mediante el uso de bombas centrifugas, similares a las utilizadas para la producción de agua.
  • 6. 200 KVA Caja de Panel o Transformador Venteo VSD Tubing Cuellos Nivel de fluido dinámico Cable de Potencia Descarga Bomba Succión (Intake) o Separador de Gas Sección Sellante (Protector) Motor Sensor de Fondo (Opcional)
  • 7. EL SISTEMA 200 KVA Un sistema de bombeo electrosumergible se puede dividir en tres grupos principales:  Equipos de Superficie  Equipos de Subsuelo  Cable
  • 8. DATO: El bombeo electrosumergible es un método que se comenzó a utilizar en Venezuela en 1958, con el pozo silvestre 14. EQUIPO DE SUPERFICIE La instalación de superficie consta de un transformador reductor de 13,8 kV a 480 V, voltaje necesario para la operación del variador de frecuencia, el cual provee el voltaje trifásico variable al transformador elevador multi-taps, elevando al voltaje necesario para la operación del motor en el fondo del pozo, la caja de venteo es un punto de conexión del equipo de superficie con el equipo de fondo, finalmente junto a la caja de venteo se instala un registrador de amperaje del motor electrosumergible.
  • 9.
  • 11. El primer transformador reduce el voltaje de distribución de 13,8 kV al voltaje de 480 V, necesario para el funcionamiento del variador de velocidad, mientras que el segundo transformador eleva el voltaje de salida del variador (480V variable en frecuencia) al voltaje que requiere el motor electrosumergible con las respectivas conexiones delta o estrella.
  • 12. MULTI-TABS El Transformador Multifrecuencial es frecuentemente utilizado en aplicaciones como alimentación de motores para bombas pozo profundo.
  • 13. CABEZAL DEL POZO  El cabezal cierra mecánicamente el pozo en la superficie, soporta el peso del equipo electrosumergible instalado, además mantiene un control sobre el espacio entre el casing y la tubería de producción del pozo.
  • 14. CAJA DE VENTEO Cumple con tres funciones importantes: 1. Proveer un punto de conexión entre el bobinado secundario del transformador elevador multi-taps y el cable eléctrico de potencia proveniente del fondo del pozo. 2. Ventea a la atmósfera cualquier gas que se encuentre en la armadura de protección del cable eléctrico de potencia que proviene del pozo. 3. Facilita puntos de prueba accesibles para realizar mediciones eléctricas del equipo de fondo
  • 15.
  • 17. TABLERO DE CONTROL Es el componente desde el que se gobierna la operación del aparejo de producción en el fondo del pozo. dependiendo de la calidad de control que se desea tener, se seleccionan los dispositivos que sean necesarios para integrarlos al tablero. este puede ser sumamente sencillo y contener únicamente un botón de arranque y un fusible de protección por sobre carga; o bien puede contener fusibles de desconexión por sobrecarga y baja carga, mecanismos de relojería para restablecimiento automático y operación intermitente, luces indicadores de la causa de paro, amperímetro, y otros dispositivos para control remoto, los tipos de tablero existentes son electromecánicos o bien totalmente transistorizados y compactos
  • 18. INSTRUMENTOS El CONTROLADOR DEL MOTOR ELECTROSUMERGIBLE: Variable Speed Driver (VSD) está constituido por:  Un conversor AC/DC  Un inductor  Un capacitor  Puente trifásico de semiconductores del tipo IGBT
  • 19. CONTROLADOR DEL MOTOR ELECTROSUMERGIBLE (VSD)  El controlador del motor electrosumergible VSD (Variable Speed Driver), que se instala en la superficie del pozo entre los transformadores reductor y elevador multi-taps, éste controla la velocidad de rotación del eje en el motor electrosumergible que se encuentra axialmente acoplado al eje de la bomba centrifuga multi-etapa ubicada en el fondo del pozo.  El VSD proporciona la potencia suficiente al equipo de fondo para que éste funcione en óptimas condiciones, ofrece además numerosas opciones de protección, control y monitoreo del respectivo equipo que varían de acuerdo al fabricante, físicamente se observa.
  • 20. La estructura interna de un VSD de 6 pulsos, consta de una etapa conversora de 6 pulsos, etapa de filtrado y una etapa inversora, se representa mediante un diagrama de bloques.
  • 21. INDUCTOR Y CAPACITOR La etapa de filtrado reduce el rizado de la señal de voltaje que se rectifica en la etapa anterior mediante un filtro formado por un inductor (L) y un capacitor (C), en la conexión que se indica en la figura.
  • 22. La señal de voltaje a la salida de la etapa de filtrado mediante el circuito de la figura anterior (bus de DC), se observa en la figura.
  • 23. Paquete Sensor: Se instala en la base de motor electrosumergible y es el encargado de censar y acondicionar la señal de presión y temperatura de fondo a una señal eléctrica, para ser transmitida a través del cable eléctrico de potencia hacia la superficie. Paquete inductor: Se ubica junto al variador de velocidad en la superficie, proporciona la energía eléctrica al sensor de fondo para su funcionamiento. Paquete Indicador: Se encuentra formado por un display con una interfase que le permite interactuar con el operador visualizar la temperatura y la presión de fondo, se ubica junto al “Paquete Inductor”.
  • 24. EQUIPOS DE SUBSUELO
  • 25. EQUIPO DE FONDO
  • 26. EQUIPOS DE SUB-SUELO Son aquellas piezas o componentes que operan instalados en el subsuelo.  Las compañías de bombeo electrosumergible se especializan en la fabricación de estos equipos, mientras que los componentes de los otros dos grupos son considerados misceláneos.
  • 27. ACOPLAMIENTO Son los conectores cilíndricos con estrías que conectan las diferentes piezas del aparejo: motor-motor, motor-sello, bomba-bomba, etc. El material es de acero inoxidable y son únicos para la conexión en que se usan. Sus dimensiones dependen del diámetro de cada componente del equipo BES de fondo.
  • 28. BOLSA O SELLO Este componente también llamado sección sellante, se localiza entre el motor y la bomba: está diseñado principalmente para igualar la presión del fluido del motor y la presión externa del fluido del pozo a la profundidad de colocación del aparejo.
  • 29. BOLSA O SELLO En la figura se muestra un sello que se instala entre el motor electrosumergible y la bomba multi-etapa, puede ser instalado como una unidad simple o como una unidad tandem (conexión serie de equipos del mismo tipo).
  • 30. FUNCIONES DE LA BOLSA O SELLO • Permitir la igualación de presión. • Absorber la carga axial desarrollada por la bomba a través del cojinete de empuje, impidiendo que estas se reflejen en el motor eléctrico. • Prevenir la entrada de fluido del pozo hacia el motor. • Proveer al motor de un depósito de aceite para compensar la expansión y contracción del fluido lubricante, durante los arranques y paradas del equipo eléctrico. • Transmitir el torque desarrollado por el motor hacia la bomba, a través del acoplamiento de los ejes.
  • 31. BOLSA O SELLO Los sellos, al igual que bombas y motores, se clasifican según su serie, la que se relaciona directamente con su diámetro exterior. La nomenclatura utilizada, es la misma que para los motores. tr3; tr4; tr5 y tr7 La tabla a continuación muestra la máxima capacidad de los motores.
  • 32. TIPOS DE SELLOS CONVENCIONAL DE TRES CÁMARAS  Permite una mejor disipación de calor.  Protege contra la entrada de fluido.  Cada sello mecánico protege su propio  El contacto directo entre el fluido del recipiente, creando tres secciones pozo y del motor ha sido considerado el sellantes en una unidad. único medio de igualar presiones en el sistema de sellado  La barrera elástica en la cámara superior permite la contracción-expansión del aceite del motor cuando la temperatura cambia desde la superficie hasta el fondo y a la de operación.  La barrera elástica es resistente al ataque químico y la penetración del gas, por lo que el aceite del motor se protege efectivamente contra contaminantes.  Cada recipiente es lo suficientemente grande para absorber la expansión- contracción volumétrica de los motores más grandes existentes en el mercado.
  • 33. LOS SELLOS PUEDEN SER: LABERINTO BOLSA DE GOMA
  • 34. SELLOS LABERINTO BOLSA DE GOMA  Usados en pozos donde la densidad del fluido  Las cámaras de laberinto están es semejante a la del aceite del motor o los compuestas por una serie de tubos, que equipos son instalados en la sección desviada forman un laberinto en el interior de esta del pozo para hacer el camino difícil al fluido de  La bolsa de goma es un elastómero que tiene pozo que intenta ingresar al motor. la finalidad de evitar el contacto físico de los  Este tipo de cámara puede seleccionarse fluidos del pozo con el aceite del motor, pero para aquellos pozos donde el fluido a al ser muy flexible cumple con equilibrar las producir tiene una densidad superior a la presiones en ambos lados de ella. del aceite del motor (con alto corte de  Cuando el equipo comienza a inclinarse, los agua), o en pozos verticales laberintos comienzan a perder su capacidad de expansión, la cual puede recuperarse utilizando cámaras de sello positivo.  A medida que la inclinación aumenta se hace necesario incrementar la cantidad de cámaras con elastómero, pudiendo llegar a colocarse hasta 4 cámaras de bolsa por cada tandem.  Esto permite alcanzar inclinaciones de hasta 75o u 80o
  • 35. BOMBA  Son del tipo centrífugo de múltiples etapas, cada etapa consiste de un impulsor (dinámico) y un difusor (estático). El número de etapas determina la carga total generada y la potencia requerida.  El tamaño de etapa que se use determina el volumen de fluido que va a producirse.
  • 36. BOMBA Impulsor Difusor Cada “ETAPA” esta formada por un Impulsor y un Difusor. El impulsor da al fluido ENERGIA CINETICA. El Difusor cambia esta energía cinética en ENERGIA POTENCIAL (Altura de elevación o cabeza)
  • 37. BOMBA Las etapas a su vez pueden clasificarse, dependiendo de la geometría del pasaje de fluido, en dos tipos: F LU JO M IXTO FLUJO RADIAL  Otra clasificación de los diferentes tipos de bombas se realiza según la SERIE de las mismas. La serie esta directamente relacionada con el diámetro de la bomba, por ejemplo “A”; “D”; “G”; “H”; Etc .
  • 38. BOMBA ELECTROSUMERGIBLE La presión desarrollada por una bomba centrífuga sumergible, depende de la velocidad periférica del impulsor y es independiente del peso del líquido bombeado. CALCULO DE BOMBAS
  • 39. La curva de comportamiento de la bomba electrosumergible, permite conocer las características de funcionamiento la bomba, como se indica en la figura:
  • 40. En la figura anterior también se observa: La Curva de Altura de la Columna: Indica la altura de fluido que cada etapa puede levantar, en función de los barriles por día (BPD) que la bomba extrae del pozo. La Curva de Potencia al Freno (BHP): Indica la potencia en HP (Horse Power), que requiere cada etapa para tener el caudal necesario para levantar el fluido (BPD). La Curva de Eficiencia: Indica como varia la eficiencia de la bomba electrosumergible, hasta a un valor máximo de barriles por día (punto de máxima eficiencia), que la bomba puede extraer del pozo.
  • 41. MOTOR El siguiente componente mas importante del sistema de bombeo electrosumergible es el MOTOR. Este es un motor trifásico, de inducción tipo JAULA DE ARDILLA, de dos polos, similar a los utilizados en aplicaciones de superficie.
  • 42. MOTOR Las tres fases son conectadas al bobinado del motor, el que termina en una estrella en el interior de este, la cual trata de estabilizar un punto neutro. ØA ØC 120o Fase A Fase B Fase C 120o 120o 0o 120o 240o 360o ØB
  • 43. MOTOR El voltaje aplicado al motor induce un campo magnético en el bobinado del estator. El movimiento de este campo magnético induce otro campo magnético sobre los rotores alojados en el motor.
  • 44. MOTOR El campo magnético de los rotores girara a estos, intentando alcanzar al del estator. Como tenemos un eje conectado a los rotores, es posible obtener un trabajo útil en el extremo de éste.
  • 45. MOTOR El campo magnético del estator gira a 3600 rpm, cuando la frecuencia del sistema es de 60 Hz. Los rotores intentan alcanzarlo, pero nunca lo logran. La diferencia entre la velocidad del campo magnético del estator y de los rotores se denomina deslizamiento.
  • 46. MOTOR
  • 47. MOTOR Slots Conductores Detalle de Laminaciones de un Estator
  • 48. MOTOR Los motores pueden ser utilizados en sistemas de potencia de 60 Hz o de 50 Hz. La diferencia entre ellos será que el motor funcionando a 50 Hz producirá 5/6 veces la potencia que desarrollaría a 60 Hz para la corriente nominal de el, pero a su vez el requerirá 5/6 veces el voltaje requerido para funcionar a 60 Hz.
  • 49. MOTOR Al igual que las bombas, los motores están clasificados según su SERIE. La serie esta directamente relacionada con el diámetro externo del motor En el caso de ESP, los motores se designan con números, de acuerdo a su diámetro externo: TR3; TR4; TR5 y TR7
  • 50. MOTOR Los motores se seleccionan de acuerdo a la potencia demandada por el sistema y el diámetro interior disponible en el revestidor. Si por alguna razón, el sistema demanda una potencia mayor a la del motor mas grande para una serie determinada, estos pueden montarse en tandems de dos o tres motores, duplicando o triplicando la potencia
  • 51. MOTOR Cuando seleccionemos motores en tandem, debemos tener presente lo siguiente: Si utilizamos dos motores tendremos doble potencia. También necesitaremos doble voltaje en superficie. Pero el amperaje máximo permitido será el de la placa del motor.
  • 52. REFRIGERACION La refrigeración del motor electrosumergible, se realiza mediante la circulación de aceite mineral altamente refinado con una alta rigidez dieléctrica (30kV) y conductividad térmica, ofreciendo además una buena lubricación de los componentes mecánicos, adicionalmente el motor se refrigera por la circulación del fluido del pozo que debe tener una velocidad mínima de 1 pie/segundo. El motor electrosumergible suministra exactamente tantos HP (Horse Power) como la bomba multi-etapa necesite, la mayoría de motores están diseñados para ser más eficientes en el “punto de diseño”, se encuentra en función de la carga, típicamente tiene valores entre el 80% y 90% en condiciones normales de funcionamiento.
  • 53. LOS PARÁMETROS Los parámetros importantes que se deben tomar en cuenta para la operación del motor electrosumergible son: Potencia Nominal: Es la potencia máxima que genera el motor electrosumergible bajo condiciones nominales de funcionamiento, generalmente a la frecuencia de 60 ó 50 Hz. Voltaje Nominal: Es el voltaje necesario que se debe suministrar a los terminales del motor electrosumergible para su correcto funcionamiento. Corriente Nominal: Es la corriente que circula por los bobinados del estator del motor electrosumergible en condiciones nominales de funcionamiento, si la corriente es menor el motor no se encuentra totalmente cargado, mientras que si la corriente es mayor a la nominal el motor se encuentra sobrecargado, condiciones de baja y sobre carga se deben corregir rápidamente para que el motor no sufra daños mecánicos o eléctricos o deje de funcionar.
  • 54. SUCCION El siguiente componente a considerar es la succión o intake. Esta es la puerta de acceso de los fluidos del pozo hacia la bomba, para que esta pueda desplazarlos hasta la superficie.
  • 55. SUCCION Existen dos tipos básicos de succiones o intakes de bombas: Las succiones estándar Los separadores de Gas
  • 56. SUCCION Las succiones estándar solamente cumplen con las funciones de permitir el ingreso de los fluidos del pozo a la bomba y transmitir el movimiento del eje en el extremo del sello al eje de la bomba.
  • 57. SUCCION Los separadores de gas, además de permitir el ingreso de fluidos al interior de la bomba, tiene la finalidad de eliminar la mayor cantidad del gas en solución contenido en estos fluidos
  • 58. SUCCION Existen dos tipos de separadores de gas : De flujo Inverso Rotativos
  • 59. SUCCIÓN Los separadores de Gas de flujo inverso, se componen de un laberinto que obliga al fluido del pozo a cambiar de dirección antes de ingresar a la bomba. En este momento, las burbujas continúan subiendo en lugar de acompañar al fluido.
  • 60. SUCCIÓN Los separadores de gas rotativos, utilizan la fuerza centrifuga para separar el gas del liquido.
  • 61. SUCCION El SINFIN fuerza al fluido a ingresar al separador, aumentando la presión en el interior de este. Luego la centrifuga separa el liquido, que es impulsado a la parte mas alejada de la centrifuga.
  • 62. SUCCION El gas permanece cercano al centro del separador. En la parte superior un inversor de flujos permite al gas liberarse por los orificios de venteo, mientras los liquidos ingresan a la bomba
  • 63. SUCCIÓN La selección del separador de gas adecuado, dependerá de la cantidad de gas producida por el pozo, teniendo en cuenta la siguiente tabla de eficiencia: Tipo de Succión Capacidad de Separación Estándar 0% Flujo Inverso 25% a 50% Rotativo 70% a 85%
  • 64. SUCCIÓN Si bien los separadores de flujo inverso y las succiones estandar no presentan un consumo de potencia significativo, los separadores rotativos sí tendran incidencia en la potencia consumida por el sistema: Tipo de Succión Potencia Consumida TR 3 1.75 HP TR 4 1.25 HP TR 5 7.00 HP
  • 66. CABLES La unión eléctrica entre los equipos descritos, instalados en el subsuelo, y los equipos de control en superficie son los cables. Existen varios tipos de cables en una instalación de bombeo electrosumergible: Extensión de Cable Plano Cable de Potencia Conectores de Superficie
  • 67. CABLES La extensión de cable plano, es una cola de cable de características especiales que en uno de sus extremos posee un conector especial para acoplarlo al motor. En el otro extremo este se empalma al cable de potencia. La diferencia entre ambos es que este posee las mismas propiedades mecánicas y eléctricas que los cables de potencia pero son de un tamaño inferior.
  • 68. CABLES El conector al motor, también conocido como POTHEAD, es uno de los puntos mas críticos de la instalación. Debido a las limitaciones de espacio, este es el punto mas caliente del sistema, especialmente en motores de alto amperaje.
  • 69. CABLES Existen muchos tipos diferentes de cable, y la selección de uno de ellos depende de las condiciones a las que estará sometido en el subsuelo.
  • 70. CABLES  Para la selección del tipo adecuado de cable es necesario tener en cuenta:  Temperatura de subsuelo  Presión máxima del sistema  Relación Gas Petróleo del fluido  Presencia de agentes corrosivos en el fluido
  • 71. Conductor CABLES Armadura Los cables de potencia pueden ser redondos o planos. La selección de uno u otro tipo Plomo depende del espacio disponible Aislacion entre la tuberia de producción y el revestidor del pozo. Conductor Armadura Nitrilo
  • 72. CABLES  Siempre que el espacio anular nos lo permita, preferimos utilizar cable redondo por que:  Es estructuralmente mas fuerte que el cable plano, por lo que es menos susceptible a daños durante la instalación.  Es totalmente simétrico por lo que el sistema permanecerá eléctricamente balanceado.
  • 73. CABLES Una de las razones es que una parte de la corriente que circula por el cable se perderá como calor. En un cable redondo todos los conductores tienen la misma superficie para disipar calor, y por lo tanto la misma temperatura. En el cable plano los conductores de los lados disipan la misma cantidad de calor, mientras que el conductor central tiene dos calentadores a sus lados que le impiden disipar la misma cantidad de calor que sus compañeros.
  • 74. CABLES Otra razón es que la corriente que circula por el conductor induce un campo magnético en conjunto con el conductor a su lado. En un cable redondo, cada conductor tiene otro a cada uno de sus lados, mientras que en el cable plano los conductores de los lados solo cuentan con un conductor junto a ellos.
  • 75. CABLES Otro tipo de cables utilizados en instalaciones de bombeo electrosumergible son los conectores de superficie. Estos son colas de cable con conectores especiales para cruzar a través del cabezal de boca de pozo.
  • 76. CABLES Tipos de Cable (Potencia) Temp. Max. temp. Denominacion Tipo Aislacion Camisa Barrera Subsuelo Conductor Red Plano PPE / HDPE Polipropileno / Polipropileno NO 135 o F 165 o F SI NO 135 Etileno Specialine 205 Polipropileno / Nitrilo NO 170 o F 205 o F SI NO (PPE / O) RD Etileno Specialine 205 Polipropileno / Tedlar / Nitrilo 170 o F 205 o F NO SI (PPE / OTB)FL Etileno Nylon Specialine 300 EPDM Nitrilo Tape 268 o F 300 o F SI SI (ETBO) Specialine 400 Nitrilo de Alta EPDM Tape 360 o F 400 o F SI SI (ETBO - HT) Temperatura Specialead 450 EPDM Plomo Nylon 400 o F 450 o F NO SI (ELB)
  • 77. CABLES Extension de Cable Plano Capacidades Denominacion Tipo Armadura Conductor Max Amp Kapton/EPDM, #1 110 Amps Galvanizada / KELB Camisa de plomo y Monel #2 95 Amps Nylon Kapton/EPDM, #4 70 Amps Galvanizada / KEOTB Camisa de Nitrilo y #6 55 Amps Monel Tedlar/Nylon
  • 78. Cables 60 #6 #4 50 Caida de Voltaje por Cada 1.000 Pies 40 #2 30 #1 20 10 0 0 20 40 60 80 100 120 140 Corriente en Amperios
  • 79. SENSOR DE FONDO El sensor de fondo, se encuentra instalado en la base del motor electrosumergible, se encarga de monitorear la temperatura del motor y la presión de entrada a la bomba electrosumergible. Las señales de temperatura y de presión de fondo son previamente acondicionadas por el propio sensor en el fondo del pozo y transmitidas a través del cable eléctrico de potencia hacia la superficie. El sensor de fondo, está constituido de: un paquete sensor, paquete inductor y paquete indicador.
  • 80. GRACIAS POR SU ATENCION