SlideShare una empresa de Scribd logo
Café literario


Cuando el alumno tiene dificultades para leer o ha crecido en un ambiente de
baja alfabetización, es común que diga que leer le aburre. En todas las fases
de un programa de lectura resulta muy positivo fomentar la idea de que los
libros pueden ser apasionantes si uno sabe acercarse a ellos.


Se recomienda recurrir a uno de los factores más importantes que han
impulsado la evolución del lenguaje (sea hablado, leído o escrito), es decir, la
necesidad gregaria del ser humano. El sentido de comunidad es un motor del
aprendizaje y de fomento a la lectura en el adolescente. Precisamente el Café
Literario intenta rescatar el sentido de colaboración y comunicación tomando
como punto de partida uno o varios textos.


Otra ventaja de implementar un Café Literario es crear una ambiente basado
en la cultura del libro, algo que en nuestro país no se ha generalizado como
debiera. Cuando se entra al Café Literario, inmediatamente se refuerzan
implícitamente una serie de mensajes: “leer es una actividad positiva”, “la
lectura desarrolla nuestro potencial”, “el leer amplía nuestros horizontes”.
Parafraseando a la teoría de sistemas, todo lo que ocurre en el ambiente
determina nuestra conducta; si el ambiente es de cultura, nuestro
comportamiento necesariamente se orienta hacia ella. El problema es que en
nuestra realidad cotidiana son escasos los ambientes de promoción a la
cultura.


Para implementar la actividad, se selecciona el o los libros que se trabajarán.
En primer lugar, se motivará con diferentes estrategias a la lectura del libro,
entre ellas, puede utilizarse las siguientes:


   •   Dramatización con equipo de sonido
   •   Lectura con fondo musical
   •   Lectura en equipo
   •   Contextualización de la obra
Una vez que los alumnos se involucran con la lectura, se elegirá la estrategia o
estrategias que promuevan habilidades de lectura, como las siguientes:


   •   Lectura con una guía visual
   •   Disminución del hábito de subvocalización
   •   Elaboración de fichas de personajes
   •   Anticipación del relato
   •   Escribe tu propio final
   •   Entrevistando a los personajes (elaboración en una ficha de una
       entrevista con los personajes principales en los que se reflejen sus
       características físicas y psicológicas principales)
   •   Sociograma literario (diagramación de los personajes y representación
       con líneas de la relación que guardan entre sí)


Se dará un plazo para leer el libro o libros elegidos, y al término de éste se
formarán equipos que deseen participar en el Café Literario. Se hará una
selección de aquellos hasta completar 40 alumnos aproximadamente.
Entonces, se les informará de la fecha del evento y las actividades que se
desarrollarán durante el mismo. Asimismo, se les invitará a los equipos a
preparar los materiales y actividades a su cargo, y si es necesario, volver a
analizar el texto.


Los aspectos que se deben cuidar muy bien para que la actividad tenga éxito
son los siguientes:


1) Ambientación


Se comisionará a varios alumnos para que recreen el ambiente de una Peña
Literaria o Café Literario: equipo de sonido, luces suaves y de colores, sillas,
escenario, objetos para decoración como velas, flores, etc., carteles elaborados
por ellos mismos y que reflejen los temas o textos que se abordarán. Es
importante que al final el salón decorado tenga una apariencia diferente a la
que tiene cotidianamente, a fin de que se pueda vivir una atmósfera distinta y
se propicie un cambio conductual, en este caso, que se involucren los alumnos
con las actividades que se realizarán.


El manejo de la luz con celofán o reflectores de colores cambia la atmósfera del
salón. Como sugerencia, los maestros pueden apoyarse en alumnos que
tengan equipo de luces y sonido.


2) Creatividad


Se dará la consigna a todos los equipos de que sean muy creativos y que
propongan ideas para presentar y discutir los textos. Se invitará a que utilicen
música viva, música grabada, efectos sonoros, dibujos, colage de imágenes,
dramatizaciones, etc. Deberán tomarse en cuenta todas aquellas ideas que
propicien la discusión del texto, intercambio de experiencias, interpretación de
lo leído, reforzamiento de pasajes literarios con otros medios de expresión. Es
importante dar la idea de que leer no es aburrido y que, a partir de una lectura,
se pueden movilizar muchas ideas, sentimientos y conductas.


3) Participación


Una característica del Café Literario es que los participantes en el escenario
establecen una fuerte comunicación con los espectadores, y éstos últimos se
convierten en determinado momento, en protagonistas. En pocas palabras,
todos participan activamente.


No es difícil encontrar que, dentro de una escuela, hay uno o varios maestros
que son buenos para declamar, o que varios alumnos saben tocar guitarra, o
tienen gusto por la representación dramática. Todos estas habilidades se
capitalizan a favor de hacer una sesión amena, llena de cultura y, sobre todo,
que permiten resignificar los textos leídos y encontrarles múltiples significados
al compartirlos.
Los maestros, con base en las sugerencias y conocimiento de sus alumnos,
deberán asignar con anticipación las modalidades en que participarán sus
alumnos: lectura en voz alta, poesía, opinión, debate, música, dramatización,
redacción, etc.


Dentro del programa de participación puede incluirse al final la “Peña Abierta”,
en donde los maestros y alumnos presentan espontáneamente en el escenario
sus   productos    literarios   como   poesías,    canciones,    declamaciones,
representaciones, etc., que aunque no giren en torno a la lectura propuesta,
contribuyen a desarrollar las competencias lingüísticas.


4) Productos y evidencias


Es fácil, al término de una motivante sesión de Café Literario, realizar un mural
efímero o un periódico mural de opinión y reseña del evento. Así, al día
siguiente, los demás alumnos verán los resultados del la actividad y se
motivarán para participar en una actividad similar. También es conveniente
recopilar como evidencia los textos redactados por los jóvenes, que a su vez
pueden servir como insumos para otras actividades relacionadas con el
desarrollo habilidades del lenguaje (redacción, ortografía, análisis, corrección
de estilo, etc.). Por supuesto que también pueden emplearse medios
electrónicos de registro, como grabaciones de audio o video.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion de español texto expositivo (1)
Planeacion de español texto expositivo  (1)Planeacion de español texto expositivo  (1)
Planeacion de español texto expositivo (1)
Itzel Valdes
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
Mari Jose Cara
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Liiz Roses
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°
Clarita Castrejon
 
Relatoria de una clase.
Relatoria de una clase.Relatoria de una clase.
Relatoria de una clase.
Karen Jasmin Alcantar
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicial
Valentin Flores
 
Informe plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolarInforme plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolar
Jenny Medel
 
Proyecto: Un diario escolar
Proyecto: Un diario escolarProyecto: Un diario escolar
Proyecto: Un diario escolar
profe2112
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
Tutuy Jarquin Marcial
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Andrea Sánchez
 
Proyecto feria del libro
Proyecto feria del libroProyecto feria del libro
Proyecto feria del libro
Veronica Mendez
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
carlosrlun
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
marioflores287030
 
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdfQué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf
OsbaldoRivas2
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
Miriam Teresa Alcocer Perez
 
Perfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensionesPerfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensiones
Javier Sanchez
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
Minerva Soberanes
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
majepisuca
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
Isa_H92
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion de español texto expositivo (1)
Planeacion de español texto expositivo  (1)Planeacion de español texto expositivo  (1)
Planeacion de español texto expositivo (1)
 
Plan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lecturaPlan de mejora de la lectura
Plan de mejora de la lectura
 
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguajeEquipo..3 practicas sociales del lenguaje
Equipo..3 practicas sociales del lenguaje
 
Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°Estructura del programa de español 2°
Estructura del programa de español 2°
 
Relatoria de una clase.
Relatoria de una clase.Relatoria de una clase.
Relatoria de una clase.
 
Estrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicialEstrategias para la alfabetización inicial
Estrategias para la alfabetización inicial
 
Informe plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolarInforme plan de biblioteca escolar
Informe plan de biblioteca escolar
 
Proyecto: Un diario escolar
Proyecto: Un diario escolarProyecto: Un diario escolar
Proyecto: Un diario escolar
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
 
Proyecto feria del libro
Proyecto feria del libroProyecto feria del libro
Proyecto feria del libro
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
4° LAINITAS DOSIFICACIÓN ANUAL DE PROYECTOS DIDÁCTICOS.pdf
 
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdfQué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf
Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios.pdf
 
Enfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formaciónEnfoque del campo de formación
Enfoque del campo de formación
 
Perfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensionesPerfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensiones
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
 

Similar a Cafe literario

Sd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia MurilloSd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia Murillo
Natalia Cortes
 
Plan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Connie Philipps
 
Leer y Escribir el Mundo.pptx
Leer y Escribir el Mundo.pptxLeer y Escribir el Mundo.pptx
Leer y Escribir el Mundo.pptx
MaraEmiliaSaya1
 
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docxPLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
DeidamiamilagrosJalc
 
Plan fomento de la lectura
Plan fomento de la lectura Plan fomento de la lectura
Plan fomento de la lectura
Yezz Ortiz
 
biblioteca de mi jardin 2023.docx
biblioteca de mi jardin 2023.docxbiblioteca de mi jardin 2023.docx
biblioteca de mi jardin 2023.docx
AnitaMorena
 
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
mbernardadevalis
 
Fichero de lectura y escritura etc 2014
Fichero de lectura y escritura etc 2014Fichero de lectura y escritura etc 2014
Fichero de lectura y escritura etc 2014
Maria Fe Ibarra Ramirez
 
Apadrinamiento lector
Apadrinamiento lectorApadrinamiento lector
Apadrinamiento lector
jaionesansomendi
 
Dosificacion_Espanol4 Santillana Ministerio
Dosificacion_Espanol4 Santillana MinisterioDosificacion_Espanol4 Santillana Ministerio
Dosificacion_Espanol4 Santillana Ministerio
DanielBojorge1
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
Natalia Cortes
 
"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
GabrielaLurgo
 
EspañOl
EspañOlEspañOl
EspañOl
eliu Ramz
 
Plan lector del Centro
Plan lector del CentroPlan lector del Centro
Identidad peruana sesesion de sandra pacheco
Identidad peruana sesesion de sandra pachecoIdentidad peruana sesesion de sandra pacheco
Identidad peruana sesesion de sandra pacheco
JULIO CORDOVA
 
Prácticas del lenguaje proy final!!!
Prácticas del lenguaje proy final!!!Prácticas del lenguaje proy final!!!
Prácticas del lenguaje proy final!!!
sant5y
 
Plan fomento lectura
Plan fomento lecturaPlan fomento lectura
Plan fomento lectura
noeliadirectora
 
Notas sobre leer en los primeros grados
Notas  sobre  leer  en los primeros gradosNotas  sobre  leer  en los primeros grados
Notas sobre leer en los primeros grados
Liliana Turriago Rincón
 
Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014
gimenadasilva29
 
L.arizaleta. clubs lectores
L.arizaleta. clubs lectoresL.arizaleta. clubs lectores
L.arizaleta. clubs lectores
jglarias
 

Similar a Cafe literario (20)

Sd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia MurilloSd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia Murillo
 
Plan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - PerúPlan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
Plan Lector 2013 I.E. Juan Miguel Pérez Rengifo - Tarapoto - Perú
 
Leer y Escribir el Mundo.pptx
Leer y Escribir el Mundo.pptxLeer y Escribir el Mundo.pptx
Leer y Escribir el Mundo.pptx
 
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docxPLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
PLAN LA BIBLIOTECA Y LOS CUENTACUENTOS.docx
 
Plan fomento de la lectura
Plan fomento de la lectura Plan fomento de la lectura
Plan fomento de la lectura
 
biblioteca de mi jardin 2023.docx
biblioteca de mi jardin 2023.docxbiblioteca de mi jardin 2023.docx
biblioteca de mi jardin 2023.docx
 
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdfSECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGIA.pdf
 
Fichero de lectura y escritura etc 2014
Fichero de lectura y escritura etc 2014Fichero de lectura y escritura etc 2014
Fichero de lectura y escritura etc 2014
 
Apadrinamiento lector
Apadrinamiento lectorApadrinamiento lector
Apadrinamiento lector
 
Dosificacion_Espanol4 Santillana Ministerio
Dosificacion_Espanol4 Santillana MinisterioDosificacion_Espanol4 Santillana Ministerio
Dosificacion_Espanol4 Santillana Ministerio
 
Sd profesor ivan
Sd profesor ivanSd profesor ivan
Sd profesor ivan
 
"Fabulas"
"Fabulas""Fabulas"
"Fabulas"
 
EspañOl
EspañOlEspañOl
EspañOl
 
Plan lector del Centro
Plan lector del CentroPlan lector del Centro
Plan lector del Centro
 
Identidad peruana sesesion de sandra pacheco
Identidad peruana sesesion de sandra pachecoIdentidad peruana sesesion de sandra pacheco
Identidad peruana sesesion de sandra pacheco
 
Prácticas del lenguaje proy final!!!
Prácticas del lenguaje proy final!!!Prácticas del lenguaje proy final!!!
Prácticas del lenguaje proy final!!!
 
Plan fomento lectura
Plan fomento lecturaPlan fomento lectura
Plan fomento lectura
 
Notas sobre leer en los primeros grados
Notas  sobre  leer  en los primeros gradosNotas  sobre  leer  en los primeros grados
Notas sobre leer en los primeros grados
 
Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014Proyecto lectura 2014
Proyecto lectura 2014
 
L.arizaleta. clubs lectores
L.arizaleta. clubs lectoresL.arizaleta. clubs lectores
L.arizaleta. clubs lectores
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Cafe literario

  • 1. Café literario Cuando el alumno tiene dificultades para leer o ha crecido en un ambiente de baja alfabetización, es común que diga que leer le aburre. En todas las fases de un programa de lectura resulta muy positivo fomentar la idea de que los libros pueden ser apasionantes si uno sabe acercarse a ellos. Se recomienda recurrir a uno de los factores más importantes que han impulsado la evolución del lenguaje (sea hablado, leído o escrito), es decir, la necesidad gregaria del ser humano. El sentido de comunidad es un motor del aprendizaje y de fomento a la lectura en el adolescente. Precisamente el Café Literario intenta rescatar el sentido de colaboración y comunicación tomando como punto de partida uno o varios textos. Otra ventaja de implementar un Café Literario es crear una ambiente basado en la cultura del libro, algo que en nuestro país no se ha generalizado como debiera. Cuando se entra al Café Literario, inmediatamente se refuerzan implícitamente una serie de mensajes: “leer es una actividad positiva”, “la lectura desarrolla nuestro potencial”, “el leer amplía nuestros horizontes”. Parafraseando a la teoría de sistemas, todo lo que ocurre en el ambiente determina nuestra conducta; si el ambiente es de cultura, nuestro comportamiento necesariamente se orienta hacia ella. El problema es que en nuestra realidad cotidiana son escasos los ambientes de promoción a la cultura. Para implementar la actividad, se selecciona el o los libros que se trabajarán. En primer lugar, se motivará con diferentes estrategias a la lectura del libro, entre ellas, puede utilizarse las siguientes: • Dramatización con equipo de sonido • Lectura con fondo musical • Lectura en equipo • Contextualización de la obra
  • 2. Una vez que los alumnos se involucran con la lectura, se elegirá la estrategia o estrategias que promuevan habilidades de lectura, como las siguientes: • Lectura con una guía visual • Disminución del hábito de subvocalización • Elaboración de fichas de personajes • Anticipación del relato • Escribe tu propio final • Entrevistando a los personajes (elaboración en una ficha de una entrevista con los personajes principales en los que se reflejen sus características físicas y psicológicas principales) • Sociograma literario (diagramación de los personajes y representación con líneas de la relación que guardan entre sí) Se dará un plazo para leer el libro o libros elegidos, y al término de éste se formarán equipos que deseen participar en el Café Literario. Se hará una selección de aquellos hasta completar 40 alumnos aproximadamente. Entonces, se les informará de la fecha del evento y las actividades que se desarrollarán durante el mismo. Asimismo, se les invitará a los equipos a preparar los materiales y actividades a su cargo, y si es necesario, volver a analizar el texto. Los aspectos que se deben cuidar muy bien para que la actividad tenga éxito son los siguientes: 1) Ambientación Se comisionará a varios alumnos para que recreen el ambiente de una Peña Literaria o Café Literario: equipo de sonido, luces suaves y de colores, sillas, escenario, objetos para decoración como velas, flores, etc., carteles elaborados por ellos mismos y que reflejen los temas o textos que se abordarán. Es importante que al final el salón decorado tenga una apariencia diferente a la
  • 3. que tiene cotidianamente, a fin de que se pueda vivir una atmósfera distinta y se propicie un cambio conductual, en este caso, que se involucren los alumnos con las actividades que se realizarán. El manejo de la luz con celofán o reflectores de colores cambia la atmósfera del salón. Como sugerencia, los maestros pueden apoyarse en alumnos que tengan equipo de luces y sonido. 2) Creatividad Se dará la consigna a todos los equipos de que sean muy creativos y que propongan ideas para presentar y discutir los textos. Se invitará a que utilicen música viva, música grabada, efectos sonoros, dibujos, colage de imágenes, dramatizaciones, etc. Deberán tomarse en cuenta todas aquellas ideas que propicien la discusión del texto, intercambio de experiencias, interpretación de lo leído, reforzamiento de pasajes literarios con otros medios de expresión. Es importante dar la idea de que leer no es aburrido y que, a partir de una lectura, se pueden movilizar muchas ideas, sentimientos y conductas. 3) Participación Una característica del Café Literario es que los participantes en el escenario establecen una fuerte comunicación con los espectadores, y éstos últimos se convierten en determinado momento, en protagonistas. En pocas palabras, todos participan activamente. No es difícil encontrar que, dentro de una escuela, hay uno o varios maestros que son buenos para declamar, o que varios alumnos saben tocar guitarra, o tienen gusto por la representación dramática. Todos estas habilidades se capitalizan a favor de hacer una sesión amena, llena de cultura y, sobre todo, que permiten resignificar los textos leídos y encontrarles múltiples significados al compartirlos.
  • 4. Los maestros, con base en las sugerencias y conocimiento de sus alumnos, deberán asignar con anticipación las modalidades en que participarán sus alumnos: lectura en voz alta, poesía, opinión, debate, música, dramatización, redacción, etc. Dentro del programa de participación puede incluirse al final la “Peña Abierta”, en donde los maestros y alumnos presentan espontáneamente en el escenario sus productos literarios como poesías, canciones, declamaciones, representaciones, etc., que aunque no giren en torno a la lectura propuesta, contribuyen a desarrollar las competencias lingüísticas. 4) Productos y evidencias Es fácil, al término de una motivante sesión de Café Literario, realizar un mural efímero o un periódico mural de opinión y reseña del evento. Así, al día siguiente, los demás alumnos verán los resultados del la actividad y se motivarán para participar en una actividad similar. También es conveniente recopilar como evidencia los textos redactados por los jóvenes, que a su vez pueden servir como insumos para otras actividades relacionadas con el desarrollo habilidades del lenguaje (redacción, ortografía, análisis, corrección de estilo, etc.). Por supuesto que también pueden emplearse medios electrónicos de registro, como grabaciones de audio o video.