SlideShare una empresa de Scribd logo
“Año de la consolidación del Mar de Grau”
Profesor
 Morales Cuba, Juan Carlos
Integrantes
 CarbajalTorres Beatriz 1410811
 Contreras Torvisco Shirley 1412978
 Pérez Salvador Mónica Angélica 1410086
 Osorio Vargas Roger 1330582
Tema
 Proceso industrialde botellas de vidrio
Año
PROCESO INDUSTRIAL DE
BOTELLAS DE VIDRIO
26 DE MAYO DE 2016
UTP
ÍNDICE
Tabla de contenido
ÍNDICE...................................................................................................................................... 3
DEDICATORIA ........................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 5
CAPÍTULO I: HISTORIA............................................................................................................... 6
1. HISTORIA DEL VIDRIO ................................................................................................... 6
2. HISTORIA DE LAS BOTELLAS DEL VIDRIO ........................................................................ 6
CAPÍTULO II: EL VIDRIO ............................................................................................................. 7
1. DEFINICIÓN.................................................................................................................. 7
2. COMPOSICIÓN.............................................................................................................. 7
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES ...................................................................................... 8
4. PROPIEDADES............................................................................................................... 8
5. TIPOS ........................................................................................................................... 8
6. USOS............................................................................................................................ 9
CAPITULO III: BOTELLAS DE VIDRIO ..........................................................................................10
1. COMPOSICIÓN.............................................................................................................10
2. ELEMENTOS USADOS PARA LA COLORACIÓN................................................................10
3. PARTES........................................................................................................................10
4. IMPORTANCIA AMBIENTAL..........................................................................................11
CAPÍTULO IV: PRODUCCIÓN DE BOTELLAS DE VIDRIO................................................................12
1. ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN .......................................................................12
2. ESTIMACIONES DE PRODUCCIÓN TOTAL.......................................................................17
CONCLUSIONES........................................................................................................................19
RECOMENDACIONES................................................................................................................20
REFERENCIAS...........................................................................................................................20
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a nuestro profesor MORALES CUBA, por los proyectos que nos está
dejando con la finalidad de inspeccionar y conocer nuestra carrera profesional.
INTRODUCCIÓN
Dentro de nuestra sociedad y con el transcurso de los años, las personas cada vez hemos ido
adoptando por contar con productos de mejor calidad, que cambien en su diseño y satisfagan
nuestras necesidades. El vidrio, es un material que todos conocemos por su transparencia,
fragilidad, peso, colores y distintas formas.
Es por eso,que en estetrabajo desarrollaremos elcaso“Proceso industrial de Botellas de vidrio”
y para ello dividiremos nuestro trabajo en capítulos, en el primer capítulo explicaremos
brevemente la historia del vidrio y como ha ido cambiando con el tiempo las industrias de
botellas de vidrio, en el segundo capítulo, definiremos el vidrio (composición, características,
propiedades, tipos y usos); el tercer capítulo contendrá la definición de las botellas de vidrio
(composición, características, propiedades, modelos); el cuarto capítulo desarrollaremos cómo
es la producción de estas botellas explicando detalladamente cada procedimiento y
colocaremos un diagrama de bloques para poder explicar de manera gráfica y sencilla todo el
proceso.
Al finalizar, anotaremos una serie de conclusiones y recomendaciones que se derivan de
nuestro trabajo académico.
CAPÍTULO I: HISTORIA
1. HISTORIA DEL VIDRIO
Laproducción de vidrio seremonta al 1600 a.C.y a laantiguacivilización de Mesopotamia,
donde pequeñas botellas fueron producidas por primera vez por los egipcios alrededor
del 1500 a.C. Los materiales utilizados por los egipcios incluían piedra caliza, soda, arena
y sílice, ingredientes que han cambiado muy poco a pesar del paso de los siglos y que la
producción masiva de envases de vidrio ha superado técnicas como la del soplado de
vidrio.
2. HISTORIA DELAS BOTELLAS DELVIDRIO
Primeros envases de vidrio
Después de que los egipcios produjeron botellas de vidrio pequeñas, el proceso de creaciónde
vidrio cambió muy poco hasta alrededor del 250 a.C., cuando los babilonios comenzaron el
proceso de soplado del vidrio, que redujo drásticamente el coste de producción. Al reducir el
costo, los babilonioshicieronque el cristal estuvieradisponibleparatodoel mundodentrode su
sociedad.
El Imperio Romano
El Imperio Romano tomó la técnica de soplado de vidrio babilónica y la exportó alrededor del
imperio hacia el año 100 d.C. Los romanos introdujeron el soplado y los envases de vidrioa los
países que aún estaban por descubrir los méritos del vidrio, como Inglaterra y Francia.
CAPÍTULO II: EL VIDRIO
1. DEFINICIÓN
- Etimología:
- El vidrio es un material transparente, sano, puro, resistente, y frágil dependiendo de
la fuerza que se le aplique, en caso de que sufra roturas puede ser muy peligroso. Se
obtiene fundiendo una mezcla de síliceconpotasa y otras bases,alacual sele puede
añadir coloraciones mediante óxidos metálicos.
- Según Morey (1335) propone la siguiente definición : “ un vidrio es una sustancia
inorgánica en una condición análoga a la de su estado líquido y continua con este,
que como consecuencia de un cambio reversible en su viscosidad durante el
enfriamiento, ha alcanzado un grado de viscosidad tan elevado como para poder
considerarse rígida a efectos prácticos”.
2. COMPOSICIÓN
COMPOSICIÓN
Vitrificantes
Silice (SiO2)
Arena siliceas, piedra
arenisca
Bases
Cal (CaO)
Fundentes
Sosa(Na2O)
Potasa(K2O)
Elem
intermedios y
accesorios
Alumina (Al2O3)
Oxido dehierro
Carbon
Arsenico
Del latín “vitreum” que es vítreo y
este de “vitrum” que significa vidrio.
3. CARACTERÍSTICAS GENERALES
- Presentanunatransición reversible del estadolíquidoal estadorígidosinlaapariciónde
ningunafase cristalina.
- Poseenmayorenergíainternaque enestadocristalino
- Carecende estructuracristalina,esdecirnopresentanunaformasólidade cómose
ordenano empaquetanlosátomos,moléculas.
- Son macroscópicamente isótropos,esdecirse puedenvisualizarfácilmente yrepresentan
lasmismaspropiedades,independientemente de ladirecciónenque se mida.
- Sus componentesnoguardanrelacionesestequiométricas,esdecirnohayrelaciones
cuantitativasentre losreactivosylosproductos.
4. PROPIEDADES
- Mecánicas:resistenciaala abrasión,esdecirnose desgastapor fricción.
- Térmicas:aislamiento,resistenciaal fuego.
- Acústicas:atenuación(disminución) acústica.
- Químicas:estabilidad,resistenciaal ambiente.
- Eléctricas:resistividad,aislamiento.
- Ópticas:transparencia,color,reflexión.
5. TIPOS
• Obtenido por soplado ( manual o automáticos) Ejemplos: vasos,
botellas, jarras, etc.HUECO
• Se comprime fuertemente sobre un molde. Ejm: ceniceros,
vidrieras.
PRENSADO
• Compuesto por sílice (75%), cal (11%) y carbonato sódico(9%).
Ejm: espejos, ventanas, mesas.
PLANO
• Una vez fabricado el vidrio, este se caliente a una temperatura
de 600°C, y luego se enfria rapidamente, consiguiendo una
fuerte resistencia a golpes y tension interna en caso de rotura.
PRETENSADO O
INASTILLABLES.
6. USOS
LABORATORIO/FARMAC
ÉUTICA/ MEDICINA
TRANSPORTES CONSTRUCCIÓN
ENVASES COSMETOLOGÍA ÓPTICA
CAPITULO III: BOTELLAS DE VIDRIO
1. COMPOSICIÓN
Para nuestrocaso a desarrollarnuestrabotellade vidrioestará compuestabásicamentepor
lossiguienteselementos:
- Vidrioreciclado:65%
- ArenaSílice:24.85%
- Sosa:4.9%
- Colorante:1,4%
2. ELEMENTOSUSADOS PARALA COLORACIÓN
COMPUESTO QUÍMICO COLORACION
Óxidos de Fierro Verde
Óxidos de Cromo Verde, café, azul
Óxidos de Níquel Gris a verde
Óxidos de Manganeso / Sodio – Selenio +
Oxido de cobalto
Incoloro
3. PARTES
Para nuestrocaso haremoslaproducciónde botellasde vidrioperode laindustriacervecera,
que básicamente notiene relieve o diseñoensuforma.
La empresaque producenestasbotellasdebecontarconfichastécnicaspara su posteriorventa, las
cualesdebentenerlassiguientescaracterísticas:
• Diámetro interior y exterior de la boca (mm)
• Tipo de boca
• Altura máxima (mm)
• Capacidad (ml)
• Peso (gramos)
• Color (verde
4. IMPORTANCIA AMBIENTAL
Debido a nuestro proceso de producción manual tenemos como valor agregado ser flexibles,
fabricación de productos personalizados y lotes según la necesidad de nuestros clientes.
En nuestroprocesode fundiciónyrecocidode frascosutilizamosgasnatural entodaslasetapas
del proceso, obteniendo así menores emisiones de CO2, de igual forma utilizamos vidrio
reciclado contribuyendo de esta manera en el cuidado del medio ambiente.
A su vez, contamos con un área de matriceria que nos permite desarrollar cualquier tipo de
molde para los requerimientos de nuestros clientes.
CAPÍTULO IV: PRODUCCIÓN DE BOTELLAS DE VIDRIO
1. ETAPAS DELPROCESO DE PRODUCCIÓN
1.1.RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS (Operación)
Para nuestro caso utilizaremos vidrioreciclado, ya que por cada tonelada de este se dejan de
utilizar 1.2 toneladas de materia prima y se ahorra hasta un 4% de energía en el proceso.
- Podemos usar vidrios rotos, o aquellos que han salido defectuosos.
- Comenzamos con el lavado de este vidrio reciclado.
- El resto de botellas pasan por una cinta donde los operarios revisan y sacan las piedras
mezcladas con el vidrio reciclado.
Entre otras materias primas están la arena, sosa, cal y colorantes.
1.2.MEZCLA DE MATERIA PRIMA (proceso)
Composición de las materias primas en su justa proporción, realizada automáticamente en
función de las necesidades de cada horno.
• 65% de vidrio reciclado
• 24.85% de arena de sílice
• 4.9% de sosa procedente de carbonato sódico
• 3.85% de cal procedente de carbonato de calcio
• 1.4% colorantes
1.3.HORNO DE FUSIÓN (proceso)
La mezcla de las materias primas es transportada por una serie de correas, luego entran a un
hornode fusión unatemperaturade los1500°C paraobtenerunamasade vidriocandente.Estos
hornosfuncionanininterrumpidamente las24horas del día ylos7 días de la semana.Suvidaútil
varía entre 8y10 años.Entre laintroduccióndelasmateriasprimasylasalidadel vidrioenfusión,
transcurren unas 24 horas.
1.4.AFINADO DEL VIDRIO (proceso)
La masa de vidrio es afinada homogenizándose y disminuyendo su temperatura a 1100°C, para
lograr la temperatura de moldeo. Seguidamente el vidrio en fusión es transportado a través de
líneasde enfriamientoocanalesde distribuciónconocidoscomo“feeders”hastalaparte altade
las máquinas de conformado.
1.5.CORTE CILINDRICO (operación)
En el extremodel feederel flujodel vidriose cortaen gotas,las cualesse controlancon mucha
precisión.
1.6.MOLDEO (operación)
Las gotas de vidrio son dirigidas a un primer molde que consiste en una especie de preforma,
donde se formalabocade labotellaytambiénconunabarraenel centroque nosdará finalmente
el agujero que tienen las botellas
1.7.SOPLADO – SOPLADO (operación)
Una vez consolidada esta preforma se sopla hasta conseguir la forma deseada y definitiva, en
donde se crea un huecointeriorpor“soplado – soplado”que consiste enque la botellanotenga
relieve.
1.8.EXTRACCIÓN (operación)
El envase de vidriose extrae del molde de acabado con una pinza colocándose en una placa de
enfriamiento, antes de pasar a la cinta transportadora.
1.9.TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN CALIENTE (proceso)
Una vez fuera del molde pasan a una cinta que las lleva a un primer tratamiento superficial se
aplica un roseado de tetracloruro de estaño mientras la botella aún está a unos 500°C, lo cual
produce oxido de estaño en la superficie que se adherirá al sodio proveniente de la sosa,
rellenandoladiscontinuidadque se tieneensuperficie yconsiguiendoaumentarlaresistenciadel
choque térmico y a la presión interna.
1.10. HORNO DE RECOCIDO (operación)
Las botellas pasan a un recocido que consta de 3 etapas e enfriamiento:
a) pasando de 550 a 400° de forma lenta en esta franja de temperatura las moléculas aun
gozan de cierta movilidad aquí no es perceptible ninguna deformación en la botella
b) la segunda etapa ocurre 3 veces más rápido que la primera, arribando los 200° y luego se
termina de enfriar lentamente hasta los 80°C.
1.11. TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN FRIO (proceso)
Mezcla de polietilenoyagua cumple una funciónde lubricante,que facilitael usoposteriorde
las botella en las líneas de embotellado al mejorar su deslizamiento, eliminando además el
riesgo de rayado de su superficie o se peguen.
1.12. CONTROL DE CALIDAD (operación)
Una vez finalizadoeste proceso, pasa al primer control de calidad automatizado, donde se
evalúan diámetros, espesores y alturas; y se va retirando las botellas defectuosas. En el
segundo control de calidad, es totalmente automatizado y visual en el que se detectan
defectoscomoburbujasy grietas.Una muestrade la botellaesretiradacon ciertafrecuencia
paraensayarlamecánicamente enlaboratorio.Enese momentoaúnnohaacabadoel proceso.
1.13. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO (operación)
El transporte es delicado y debe realizarse con mucho cuidado. Antes de su expedición, las
botellas y los tarros se reagrupan en embalajes industriales, confeccionados con materiales
reutilizables o reciclables. Una vez formado el palé de botellas de vidrio, se cubre totalmente
con una funda de plástico para proteger
los productos, durante las operaciones
de manutención y almacenamiento.
El almacenadodebe efectuarse,deforma
prioritaria, en naves cubiertas, en buen
estadoyencondicionesquegaranticenla
protección de los productos. El suelo de
las áreas de almacenaje debe estar
asfaltado.
2. ESTIMACIONES DEPRODUCCIÓN TOTAL
De acuerdoa losporcentajesque se requieren enlaproducciónde botellasde vidrio,tenemoslas
siguientes cantidades empleadas en un procesode producción de la empresa. Noshemos guiado
de la empresa Verallia.
INSUMOS (TONELADAS)
ARENA (71%) 56800
SOSA (14%) 11200
CAL (11%) 8800
COLORANTES (4%) 3200
TOTAL DE INSUMOS 80000
1 TONELADA 1000000
PESO DE
BOTELLA(GRAMOS)
3.2
PRODUCCION ANUAL DE
BOTELLAS
25, 000 000 000
INSUMOS
TOTAL(GRAMOS)
80, 000 000 000
INSUMOS
TOTAL(TONELADAS)
80, 000
ELEMENTOS CANTIDAD
INSUMOSANUALES
8,000,000,000.00
PRODUCCIONANUAL DE B.V
25,000,000,000.00
INSUMOS E(toneladas)
arena(71%) sosa(14%) cal(11%) colorantes(4%)
DIAGRAMA DE BLOQUES
Mezclar
Vidrioreciclado65%
Fusión en
el horno
Mezcla
1500 °C
MoldearCorte
Cilíndrico
Soplado
soplado
Tratamiento
superficial en
caliente
Recocidoen el
horno
Tratamiento
superficial en frio
Control de
calidad
Embalaje
Vidrio fundido
Botellas
de vidrio
Gotas
Molde
Preforma
Tetracloruro de
estaño
Botella
Botella
Arena sílice 24.85%
Cal 3.85%
Oxidode fierro1.4%
24 hrs
Piedra
550°C80°C
Polietileno
Agua
Botellas
Botellas Botellas
25 000 000 000
botellas al año
500°C
Botella
defectuosa
CONCLUSIONES
- Los vidrios son sustancias termodinámicamente inestables, estructuralmente desordenadas,
químicamente heterogéneas y tecnológicamente de aplicaciones diversas.
- Las botellasde vidriossonunproducto recomendable,yaque permitelaconservaciónde aromas
y sabores por ese motivo es el envase más utilizado para perfumes y conservas.
- Contienen un peso mayor en comparación con otros envases.
- El vidrio es un material sano y puro. Por ello, constituye un envase ideal para los productos
alimenticiosque puedenserconservadosdurante largosperiodosde tiemposinalteraciónde su
gusto ni de sus aromas.
- El vidrioofrece tambiénmúltiplesposibilidadesde formas,coloresypuede decorarse pormedio
de varias técnicas. La botella o el tarro pueden por lo tanto ser personalizados en funciónde su
contenido.Revelansuvalorysuscualidadesypermitenal productoafirmarsumarcaasí comosu
posiciónen el mercado.Lasaplicacionestípicassonrecipientes,ventanas,lentesyfibrade vidrio.
- Durante las etapas del proceso industrial de las botellas de vidrio, nos damos cuenta que se
dividen en operaciones (cambios físicos) y en procesos (cambios químicos), en conclusión no
todas las etapas son procesos.
- Se concluye que en cada proceso hay una restricción de la temperatura que se va a usar.
RECOMENDACIONES
- Todoslos envasesde vidrio,inmediatamente antesde procederasu llenado,debenlimpiarse (por
lavado, enjuagado, o por golpe de aire u otro medio de higienizado) o examinarse.
- Todo envase (rellenableonorellenable) enel que se observe cualquierdaño odefectoque pueda
afectar a su función debe ser rechazado.
- Si el rendimientode unenvase enuna línea de llenadoesinferioral normal durante la segundao
siguientes rotaciones, la responsabilidad plena corresponde al envasador.
- Cuando los envases de vidriodurante un largo periodo de almacenamientoson sometidosa altas
temperaturas, altas humedades relativasy a cambios bruscos de ambos, pueden sufrir un ataque
hidrolítico superficial (apariciónde zonas blanquecinas que se eliminancon un lavado). Aunque
esta circunstancia en nada afecta a la seguridad alimentaria, se recomienda que sea tenida en
cuenta.
- Se recomiendautilizarcomomateriaprimaunaltoporcentajede vidriorecicladoyaque se emplea
menos energía y menos cantidad de materia prima como la arena, sosa y cal.
REFERENCIAS
ENVASE DE VIDRIO: INSTRUCCIONES BÁSICAS DE USO. (2016). 1ed. http://www.anfevi.com/archivos/envase-
de-vidrioinstrucciones-basicas-de.pdf [Acceso 26 May 2016].
FERNANDEZ, JOSE. EL VIDRIO (2003). 1ed
https://books.google.com.pe/books?id=4GsNCPQRaTwC&dq=EL+VIDRIO&source=gbs_navlinks_s
 botellas de vidrio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)Haydee Melo Javier
 
Envases metálicos (1)
Envases metálicos (1)Envases metálicos (1)
Envases metálicos (1)Alex Guzmán
 
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanalDiagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Ale Jaky
 
Tendencias y manejo del control de calidad en los envases
Tendencias y manejo del control de calidad en los envases Tendencias y manejo del control de calidad en los envases
Tendencias y manejo del control de calidad en los envases
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
 
Vidrio
VidrioVidrio
ejercicios-resueltos-de-dop
 ejercicios-resueltos-de-dop ejercicios-resueltos-de-dop
ejercicios-resueltos-de-dop
DJRIVER
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. químicaAlejita Leon
 
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicosProcesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
Leo Bonilla
 
374477457-Maquinaria-y-Equipo-Utilizada-en-la-industria-de-gaseosas.pdf
374477457-Maquinaria-y-Equipo-Utilizada-en-la-industria-de-gaseosas.pdf374477457-Maquinaria-y-Equipo-Utilizada-en-la-industria-de-gaseosas.pdf
374477457-Maquinaria-y-Equipo-Utilizada-en-la-industria-de-gaseosas.pdf
ANTHONYVALENTINLIPEV
 
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajesUnidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
Victor Manuel Arkangel
 
Células de manufactura its zapopan
Células de manufactura its zapopanCélulas de manufactura its zapopan
Células de manufactura its zapopan
Teth Azrael Cortés Aguilar
 
Problemas de balances de materia
Problemas de balances de materiaProblemas de balances de materia
Problemas de balances de materia
German Gutierrez
 
INDUSTRIA DEL PAPEL
INDUSTRIA DEL PAPELINDUSTRIA DEL PAPEL
elaboracion de base de helado
 elaboracion de base de helado elaboracion de base de helado
elaboracion de base de helado
COMERCIALIZADORA JE TOURS SAS
 
Maquinas y equipos para hacer cerveza
Maquinas y equipos para hacer  cervezaMaquinas y equipos para hacer  cerveza
Maquinas y equipos para hacer cerveza
Xavier Via Guasp
 
Producción Envases de Vidrio
Producción Envases de VidrioProducción Envases de Vidrio
Producción Envases de Vidrioalexanderguarniz
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (20)

Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)Problemas desarrollados de  balance de  m y e (1)
Problemas desarrollados de balance de m y e (1)
 
Envases metálicos (1)
Envases metálicos (1)Envases metálicos (1)
Envases metálicos (1)
 
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanalDiagrama de flujo elaboración de vino artesanal
Diagrama de flujo elaboración de vino artesanal
 
Tendencias y manejo del control de calidad en los envases
Tendencias y manejo del control de calidad en los envases Tendencias y manejo del control de calidad en los envases
Tendencias y manejo del control de calidad en los envases
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
ejercicios-resueltos-de-dop
 ejercicios-resueltos-de-dop ejercicios-resueltos-de-dop
ejercicios-resueltos-de-dop
 
1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química1. balance de materia y energía-ing. química
1. balance de materia y energía-ing. química
 
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicosProcesos de fabricación Materiales cerámicos
Procesos de fabricación Materiales cerámicos
 
374477457-Maquinaria-y-Equipo-Utilizada-en-la-industria-de-gaseosas.pdf
374477457-Maquinaria-y-Equipo-Utilizada-en-la-industria-de-gaseosas.pdf374477457-Maquinaria-y-Equipo-Utilizada-en-la-industria-de-gaseosas.pdf
374477457-Maquinaria-y-Equipo-Utilizada-en-la-industria-de-gaseosas.pdf
 
Proceso de elaboración de conservas de pescado
Proceso de elaboración de conservas de pescadoProceso de elaboración de conservas de pescado
Proceso de elaboración de conservas de pescado
 
Balance de materia
Balance de materiaBalance de materia
Balance de materia
 
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajesUnidad 2. clasificación de envases y embalajes
Unidad 2. clasificación de envases y embalajes
 
Células de manufactura its zapopan
Células de manufactura its zapopanCélulas de manufactura its zapopan
Células de manufactura its zapopan
 
Problemas de balances de materia
Problemas de balances de materiaProblemas de balances de materia
Problemas de balances de materia
 
INDUSTRIA DEL PAPEL
INDUSTRIA DEL PAPELINDUSTRIA DEL PAPEL
INDUSTRIA DEL PAPEL
 
elaboracion de base de helado
 elaboracion de base de helado elaboracion de base de helado
elaboracion de base de helado
 
Maquinas y equipos para hacer cerveza
Maquinas y equipos para hacer  cervezaMaquinas y equipos para hacer  cerveza
Maquinas y equipos para hacer cerveza
 
Producción Envases de Vidrio
Producción Envases de VidrioProducción Envases de Vidrio
Producción Envases de Vidrio
 
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidosCorrosion de envases metalicos frente a los acidos
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
 
Trabajo del vidrio
Trabajo del vidrioTrabajo del vidrio
Trabajo del vidrio
 

Destacado

Transformación de materiales y energía
Transformación de materiales y energía Transformación de materiales y energía
Transformación de materiales y energía
Keviin de los Santhos
 
Conservas vidrio
Conservas vidrioConservas vidrio
Conservas vidrio
John Carlos Lopez Malaga
 
28233839 proceso-productivo-vidrio
28233839 proceso-productivo-vidrio28233839 proceso-productivo-vidrio
28233839 proceso-productivo-vidrioKaty Pahuara
 
Presentación del vidrio
Presentación del vidrioPresentación del vidrio
Presentación del vidrioAleja lds89
 
Presentacion del vidrio
Presentacion del vidrioPresentacion del vidrio
Presentacion del vidriodavid alzate
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
Beto Betancourt
 
Presentacion del vidrio (grupo 1)
Presentacion del vidrio (grupo 1)Presentacion del vidrio (grupo 1)
Presentacion del vidrio (grupo 1)
Jose Antonio Estevez Tejeda
 
Envases de vidrio
Envases de vidrioEnvases de vidrio
Envases de vidrio
Byron Fernando
 
Diseno envases embalajes
Diseno envases embalajesDiseno envases embalajes
Diseno envases embalajesjhedday
 
EL VIDRIO MATERIALES
EL VIDRIO  MATERIALESEL VIDRIO  MATERIALES
EL VIDRIO MATERIALES
Maryam Oli
 
DIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALES
DIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALESDIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALES
DIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALESSergio Garcia
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Roxana Martinez
 

Destacado (14)

Transformación de materiales y energía
Transformación de materiales y energía Transformación de materiales y energía
Transformación de materiales y energía
 
Conservas vidrio
Conservas vidrioConservas vidrio
Conservas vidrio
 
28233839 proceso-productivo-vidrio
28233839 proceso-productivo-vidrio28233839 proceso-productivo-vidrio
28233839 proceso-productivo-vidrio
 
Presentación del vidrio
Presentación del vidrioPresentación del vidrio
Presentación del vidrio
 
Presentacion del vidrio
Presentacion del vidrioPresentacion del vidrio
Presentacion del vidrio
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
Fabricacion de azucar
Fabricacion de azucarFabricacion de azucar
Fabricacion de azucar
 
Presentacion del vidrio (grupo 1)
Presentacion del vidrio (grupo 1)Presentacion del vidrio (grupo 1)
Presentacion del vidrio (grupo 1)
 
Envases de vidrio
Envases de vidrioEnvases de vidrio
Envases de vidrio
 
Diseno envases embalajes
Diseno envases embalajesDiseno envases embalajes
Diseno envases embalajes
 
EL VIDRIO MATERIALES
EL VIDRIO  MATERIALESEL VIDRIO  MATERIALES
EL VIDRIO MATERIALES
 
DIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALES
DIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALESDIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALES
DIAGRAMA DE BLOQUES PROCESOS INDUSTRIALES
 
Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1Tema 2 balance de materia 1
Tema 2 balance de materia 1
 

Similar a botellas de vidrio

Vidrios
Vidrios Vidrios
Vidrios
FerVSof
 
vidrio ingenieria de materiales
 vidrio ingenieria de materiales vidrio ingenieria de materiales
vidrio ingenieria de materiales
Omar Guerrero
 
usos del vidrio y fabricacion del vidrio.pptx
usos del vidrio y fabricacion del vidrio.pptxusos del vidrio y fabricacion del vidrio.pptx
usos del vidrio y fabricacion del vidrio.pptx
JosEsneyderCaquiCaba
 
PRINCIPIOS BASICOS PARA LA FABRICACION DE VIDRIO
PRINCIPIOS BASICOS PARA LA FABRICACION DE VIDRIOPRINCIPIOS BASICOS PARA LA FABRICACION DE VIDRIO
PRINCIPIOS BASICOS PARA LA FABRICACION DE VIDRIO
Andres232181
 
Vidrio Y Ceramica
Vidrio Y CeramicaVidrio Y Ceramica
Vidrio Y Ceramicaguest076065
 
Vidrio Y Ceramica
Vidrio Y CeramicaVidrio Y Ceramica
Vidrio Y Ceramica
guest076065
 
TECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA DEL VIDRIO.pptx
TECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA  DEL VIDRIO.pptxTECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA  DEL VIDRIO.pptx
TECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA DEL VIDRIO.pptx
ErmyCruz
 
Vidrios
VidriosVidrios
Material de vidrio
Material de vidrioMaterial de vidrio
Material de vidrio
Jose Antonio Anaya Roa
 
Teresa Deformación de la técnica del vidrio soplado
Teresa Deformación de la técnica del vidrio sopladoTeresa Deformación de la técnica del vidrio soplado
Teresa Deformación de la técnica del vidrio soplado
Sebastian Diaz
 
Sesión 11 Const II Vidrios.pdf
Sesión 11 Const II Vidrios.pdfSesión 11 Const II Vidrios.pdf
Sesión 11 Const II Vidrios.pdf
ElenaPelaezBenavides
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
Manual del vidrio plano.pdf
Manual del vidrio plano.pdfManual del vidrio plano.pdf
Manual del vidrio plano.pdf
GabrielaFerretti3
 
elvidrio-150208122552-conversion-gate02.pptx
elvidrio-150208122552-conversion-gate02.pptxelvidrio-150208122552-conversion-gate02.pptx
elvidrio-150208122552-conversion-gate02.pptx
psicologia83
 
El vidrio trabajo
El vidrio trabajoEl vidrio trabajo
El vidrio trabajo
Maria Matey
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrios en la construcción
Vidrios en la construcción  Vidrios en la construcción
Vidrios en la construcción
Carlos Tkm
 
Cap. ii el vidrio 2014
Cap. ii el vidrio   2014Cap. ii el vidrio   2014
Cap. ii el vidrio 2014
Rafael Torres Fernandez
 

Similar a botellas de vidrio (20)

Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Vidrios
Vidrios Vidrios
Vidrios
 
vidrio ingenieria de materiales
 vidrio ingenieria de materiales vidrio ingenieria de materiales
vidrio ingenieria de materiales
 
usos del vidrio y fabricacion del vidrio.pptx
usos del vidrio y fabricacion del vidrio.pptxusos del vidrio y fabricacion del vidrio.pptx
usos del vidrio y fabricacion del vidrio.pptx
 
PRINCIPIOS BASICOS PARA LA FABRICACION DE VIDRIO
PRINCIPIOS BASICOS PARA LA FABRICACION DE VIDRIOPRINCIPIOS BASICOS PARA LA FABRICACION DE VIDRIO
PRINCIPIOS BASICOS PARA LA FABRICACION DE VIDRIO
 
Vidrio Y Ceramica
Vidrio Y CeramicaVidrio Y Ceramica
Vidrio Y Ceramica
 
Vidrio Y Ceramica
Vidrio Y CeramicaVidrio Y Ceramica
Vidrio Y Ceramica
 
TECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA DEL VIDRIO.pptx
TECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA  DEL VIDRIO.pptxTECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA  DEL VIDRIO.pptx
TECNOLOGIA QUIMICA. C4 -22. TECNOLOGIA DEL VIDRIO.pptx
 
Vidrios
VidriosVidrios
Vidrios
 
Material de vidrio
Material de vidrioMaterial de vidrio
Material de vidrio
 
Teresa Deformación de la técnica del vidrio soplado
Teresa Deformación de la técnica del vidrio sopladoTeresa Deformación de la técnica del vidrio soplado
Teresa Deformación de la técnica del vidrio soplado
 
Sesión 11 Const II Vidrios.pdf
Sesión 11 Const II Vidrios.pdfSesión 11 Const II Vidrios.pdf
Sesión 11 Const II Vidrios.pdf
 
El vidrio
El vidrioEl vidrio
El vidrio
 
Manual del vidrio plano.pdf
Manual del vidrio plano.pdfManual del vidrio plano.pdf
Manual del vidrio plano.pdf
 
elvidrio-150208122552-conversion-gate02.pptx
elvidrio-150208122552-conversion-gate02.pptxelvidrio-150208122552-conversion-gate02.pptx
elvidrio-150208122552-conversion-gate02.pptx
 
El vidrio trabajo
El vidrio trabajoEl vidrio trabajo
El vidrio trabajo
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Vidrio
VidrioVidrio
Vidrio
 
Vidrios en la construcción
Vidrios en la construcción  Vidrios en la construcción
Vidrios en la construcción
 
Cap. ii el vidrio 2014
Cap. ii el vidrio   2014Cap. ii el vidrio   2014
Cap. ii el vidrio 2014
 

Último

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 

Último (20)

Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 

botellas de vidrio

  • 1. “Año de la consolidación del Mar de Grau” Profesor  Morales Cuba, Juan Carlos Integrantes  CarbajalTorres Beatriz 1410811  Contreras Torvisco Shirley 1412978  Pérez Salvador Mónica Angélica 1410086  Osorio Vargas Roger 1330582 Tema  Proceso industrialde botellas de vidrio Año
  • 2. PROCESO INDUSTRIAL DE BOTELLAS DE VIDRIO 26 DE MAYO DE 2016 UTP
  • 3. ÍNDICE Tabla de contenido ÍNDICE...................................................................................................................................... 3 DEDICATORIA ........................................................................................................................... 4 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 5 CAPÍTULO I: HISTORIA............................................................................................................... 6 1. HISTORIA DEL VIDRIO ................................................................................................... 6 2. HISTORIA DE LAS BOTELLAS DEL VIDRIO ........................................................................ 6 CAPÍTULO II: EL VIDRIO ............................................................................................................. 7 1. DEFINICIÓN.................................................................................................................. 7 2. COMPOSICIÓN.............................................................................................................. 7 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES ...................................................................................... 8 4. PROPIEDADES............................................................................................................... 8 5. TIPOS ........................................................................................................................... 8 6. USOS............................................................................................................................ 9 CAPITULO III: BOTELLAS DE VIDRIO ..........................................................................................10 1. COMPOSICIÓN.............................................................................................................10 2. ELEMENTOS USADOS PARA LA COLORACIÓN................................................................10 3. PARTES........................................................................................................................10 4. IMPORTANCIA AMBIENTAL..........................................................................................11 CAPÍTULO IV: PRODUCCIÓN DE BOTELLAS DE VIDRIO................................................................12 1. ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN .......................................................................12 2. ESTIMACIONES DE PRODUCCIÓN TOTAL.......................................................................17 CONCLUSIONES........................................................................................................................19 RECOMENDACIONES................................................................................................................20 REFERENCIAS...........................................................................................................................20
  • 4. DEDICATORIA Este trabajo está dedicado a nuestro profesor MORALES CUBA, por los proyectos que nos está dejando con la finalidad de inspeccionar y conocer nuestra carrera profesional.
  • 5. INTRODUCCIÓN Dentro de nuestra sociedad y con el transcurso de los años, las personas cada vez hemos ido adoptando por contar con productos de mejor calidad, que cambien en su diseño y satisfagan nuestras necesidades. El vidrio, es un material que todos conocemos por su transparencia, fragilidad, peso, colores y distintas formas. Es por eso,que en estetrabajo desarrollaremos elcaso“Proceso industrial de Botellas de vidrio” y para ello dividiremos nuestro trabajo en capítulos, en el primer capítulo explicaremos brevemente la historia del vidrio y como ha ido cambiando con el tiempo las industrias de botellas de vidrio, en el segundo capítulo, definiremos el vidrio (composición, características, propiedades, tipos y usos); el tercer capítulo contendrá la definición de las botellas de vidrio (composición, características, propiedades, modelos); el cuarto capítulo desarrollaremos cómo es la producción de estas botellas explicando detalladamente cada procedimiento y colocaremos un diagrama de bloques para poder explicar de manera gráfica y sencilla todo el proceso. Al finalizar, anotaremos una serie de conclusiones y recomendaciones que se derivan de nuestro trabajo académico.
  • 6. CAPÍTULO I: HISTORIA 1. HISTORIA DEL VIDRIO Laproducción de vidrio seremonta al 1600 a.C.y a laantiguacivilización de Mesopotamia, donde pequeñas botellas fueron producidas por primera vez por los egipcios alrededor del 1500 a.C. Los materiales utilizados por los egipcios incluían piedra caliza, soda, arena y sílice, ingredientes que han cambiado muy poco a pesar del paso de los siglos y que la producción masiva de envases de vidrio ha superado técnicas como la del soplado de vidrio. 2. HISTORIA DELAS BOTELLAS DELVIDRIO Primeros envases de vidrio Después de que los egipcios produjeron botellas de vidrio pequeñas, el proceso de creaciónde vidrio cambió muy poco hasta alrededor del 250 a.C., cuando los babilonios comenzaron el proceso de soplado del vidrio, que redujo drásticamente el coste de producción. Al reducir el costo, los babilonioshicieronque el cristal estuvieradisponibleparatodoel mundodentrode su sociedad. El Imperio Romano El Imperio Romano tomó la técnica de soplado de vidrio babilónica y la exportó alrededor del imperio hacia el año 100 d.C. Los romanos introdujeron el soplado y los envases de vidrioa los países que aún estaban por descubrir los méritos del vidrio, como Inglaterra y Francia.
  • 7. CAPÍTULO II: EL VIDRIO 1. DEFINICIÓN - Etimología: - El vidrio es un material transparente, sano, puro, resistente, y frágil dependiendo de la fuerza que se le aplique, en caso de que sufra roturas puede ser muy peligroso. Se obtiene fundiendo una mezcla de síliceconpotasa y otras bases,alacual sele puede añadir coloraciones mediante óxidos metálicos. - Según Morey (1335) propone la siguiente definición : “ un vidrio es una sustancia inorgánica en una condición análoga a la de su estado líquido y continua con este, que como consecuencia de un cambio reversible en su viscosidad durante el enfriamiento, ha alcanzado un grado de viscosidad tan elevado como para poder considerarse rígida a efectos prácticos”. 2. COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN Vitrificantes Silice (SiO2) Arena siliceas, piedra arenisca Bases Cal (CaO) Fundentes Sosa(Na2O) Potasa(K2O) Elem intermedios y accesorios Alumina (Al2O3) Oxido dehierro Carbon Arsenico Del latín “vitreum” que es vítreo y este de “vitrum” que significa vidrio.
  • 8. 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES - Presentanunatransición reversible del estadolíquidoal estadorígidosinlaapariciónde ningunafase cristalina. - Poseenmayorenergíainternaque enestadocristalino - Carecende estructuracristalina,esdecirnopresentanunaformasólidade cómose ordenano empaquetanlosátomos,moléculas. - Son macroscópicamente isótropos,esdecirse puedenvisualizarfácilmente yrepresentan lasmismaspropiedades,independientemente de ladirecciónenque se mida. - Sus componentesnoguardanrelacionesestequiométricas,esdecirnohayrelaciones cuantitativasentre losreactivosylosproductos. 4. PROPIEDADES - Mecánicas:resistenciaala abrasión,esdecirnose desgastapor fricción. - Térmicas:aislamiento,resistenciaal fuego. - Acústicas:atenuación(disminución) acústica. - Químicas:estabilidad,resistenciaal ambiente. - Eléctricas:resistividad,aislamiento. - Ópticas:transparencia,color,reflexión. 5. TIPOS • Obtenido por soplado ( manual o automáticos) Ejemplos: vasos, botellas, jarras, etc.HUECO • Se comprime fuertemente sobre un molde. Ejm: ceniceros, vidrieras. PRENSADO • Compuesto por sílice (75%), cal (11%) y carbonato sódico(9%). Ejm: espejos, ventanas, mesas. PLANO • Una vez fabricado el vidrio, este se caliente a una temperatura de 600°C, y luego se enfria rapidamente, consiguiendo una fuerte resistencia a golpes y tension interna en caso de rotura. PRETENSADO O INASTILLABLES.
  • 9. 6. USOS LABORATORIO/FARMAC ÉUTICA/ MEDICINA TRANSPORTES CONSTRUCCIÓN ENVASES COSMETOLOGÍA ÓPTICA
  • 10. CAPITULO III: BOTELLAS DE VIDRIO 1. COMPOSICIÓN Para nuestrocaso a desarrollarnuestrabotellade vidrioestará compuestabásicamentepor lossiguienteselementos: - Vidrioreciclado:65% - ArenaSílice:24.85% - Sosa:4.9% - Colorante:1,4% 2. ELEMENTOSUSADOS PARALA COLORACIÓN COMPUESTO QUÍMICO COLORACION Óxidos de Fierro Verde Óxidos de Cromo Verde, café, azul Óxidos de Níquel Gris a verde Óxidos de Manganeso / Sodio – Selenio + Oxido de cobalto Incoloro 3. PARTES Para nuestrocaso haremoslaproducciónde botellasde vidrioperode laindustriacervecera, que básicamente notiene relieve o diseñoensuforma.
  • 11. La empresaque producenestasbotellasdebecontarconfichastécnicaspara su posteriorventa, las cualesdebentenerlassiguientescaracterísticas: • Diámetro interior y exterior de la boca (mm) • Tipo de boca • Altura máxima (mm) • Capacidad (ml) • Peso (gramos) • Color (verde 4. IMPORTANCIA AMBIENTAL Debido a nuestro proceso de producción manual tenemos como valor agregado ser flexibles, fabricación de productos personalizados y lotes según la necesidad de nuestros clientes. En nuestroprocesode fundiciónyrecocidode frascosutilizamosgasnatural entodaslasetapas del proceso, obteniendo así menores emisiones de CO2, de igual forma utilizamos vidrio reciclado contribuyendo de esta manera en el cuidado del medio ambiente. A su vez, contamos con un área de matriceria que nos permite desarrollar cualquier tipo de molde para los requerimientos de nuestros clientes.
  • 12. CAPÍTULO IV: PRODUCCIÓN DE BOTELLAS DE VIDRIO 1. ETAPAS DELPROCESO DE PRODUCCIÓN 1.1.RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS (Operación) Para nuestro caso utilizaremos vidrioreciclado, ya que por cada tonelada de este se dejan de utilizar 1.2 toneladas de materia prima y se ahorra hasta un 4% de energía en el proceso. - Podemos usar vidrios rotos, o aquellos que han salido defectuosos. - Comenzamos con el lavado de este vidrio reciclado. - El resto de botellas pasan por una cinta donde los operarios revisan y sacan las piedras mezcladas con el vidrio reciclado. Entre otras materias primas están la arena, sosa, cal y colorantes. 1.2.MEZCLA DE MATERIA PRIMA (proceso) Composición de las materias primas en su justa proporción, realizada automáticamente en función de las necesidades de cada horno. • 65% de vidrio reciclado • 24.85% de arena de sílice • 4.9% de sosa procedente de carbonato sódico • 3.85% de cal procedente de carbonato de calcio • 1.4% colorantes
  • 13. 1.3.HORNO DE FUSIÓN (proceso) La mezcla de las materias primas es transportada por una serie de correas, luego entran a un hornode fusión unatemperaturade los1500°C paraobtenerunamasade vidriocandente.Estos hornosfuncionanininterrumpidamente las24horas del día ylos7 días de la semana.Suvidaútil varía entre 8y10 años.Entre laintroduccióndelasmateriasprimasylasalidadel vidrioenfusión, transcurren unas 24 horas. 1.4.AFINADO DEL VIDRIO (proceso) La masa de vidrio es afinada homogenizándose y disminuyendo su temperatura a 1100°C, para lograr la temperatura de moldeo. Seguidamente el vidrio en fusión es transportado a través de líneasde enfriamientoocanalesde distribuciónconocidoscomo“feeders”hastalaparte altade las máquinas de conformado. 1.5.CORTE CILINDRICO (operación) En el extremodel feederel flujodel vidriose cortaen gotas,las cualesse controlancon mucha precisión.
  • 14. 1.6.MOLDEO (operación) Las gotas de vidrio son dirigidas a un primer molde que consiste en una especie de preforma, donde se formalabocade labotellaytambiénconunabarraenel centroque nosdará finalmente el agujero que tienen las botellas 1.7.SOPLADO – SOPLADO (operación) Una vez consolidada esta preforma se sopla hasta conseguir la forma deseada y definitiva, en donde se crea un huecointeriorpor“soplado – soplado”que consiste enque la botellanotenga relieve. 1.8.EXTRACCIÓN (operación) El envase de vidriose extrae del molde de acabado con una pinza colocándose en una placa de enfriamiento, antes de pasar a la cinta transportadora.
  • 15. 1.9.TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN CALIENTE (proceso) Una vez fuera del molde pasan a una cinta que las lleva a un primer tratamiento superficial se aplica un roseado de tetracloruro de estaño mientras la botella aún está a unos 500°C, lo cual produce oxido de estaño en la superficie que se adherirá al sodio proveniente de la sosa, rellenandoladiscontinuidadque se tieneensuperficie yconsiguiendoaumentarlaresistenciadel choque térmico y a la presión interna. 1.10. HORNO DE RECOCIDO (operación) Las botellas pasan a un recocido que consta de 3 etapas e enfriamiento: a) pasando de 550 a 400° de forma lenta en esta franja de temperatura las moléculas aun gozan de cierta movilidad aquí no es perceptible ninguna deformación en la botella b) la segunda etapa ocurre 3 veces más rápido que la primera, arribando los 200° y luego se termina de enfriar lentamente hasta los 80°C. 1.11. TRATAMIENTO SUPERFICIAL EN FRIO (proceso) Mezcla de polietilenoyagua cumple una funciónde lubricante,que facilitael usoposteriorde las botella en las líneas de embotellado al mejorar su deslizamiento, eliminando además el riesgo de rayado de su superficie o se peguen.
  • 16. 1.12. CONTROL DE CALIDAD (operación) Una vez finalizadoeste proceso, pasa al primer control de calidad automatizado, donde se evalúan diámetros, espesores y alturas; y se va retirando las botellas defectuosas. En el segundo control de calidad, es totalmente automatizado y visual en el que se detectan defectoscomoburbujasy grietas.Una muestrade la botellaesretiradacon ciertafrecuencia paraensayarlamecánicamente enlaboratorio.Enese momentoaúnnohaacabadoel proceso. 1.13. EMBALAJE Y ALMACENAMIENTO (operación) El transporte es delicado y debe realizarse con mucho cuidado. Antes de su expedición, las botellas y los tarros se reagrupan en embalajes industriales, confeccionados con materiales reutilizables o reciclables. Una vez formado el palé de botellas de vidrio, se cubre totalmente con una funda de plástico para proteger los productos, durante las operaciones de manutención y almacenamiento. El almacenadodebe efectuarse,deforma prioritaria, en naves cubiertas, en buen estadoyencondicionesquegaranticenla protección de los productos. El suelo de las áreas de almacenaje debe estar asfaltado.
  • 17. 2. ESTIMACIONES DEPRODUCCIÓN TOTAL De acuerdoa losporcentajesque se requieren enlaproducciónde botellasde vidrio,tenemoslas siguientes cantidades empleadas en un procesode producción de la empresa. Noshemos guiado de la empresa Verallia. INSUMOS (TONELADAS) ARENA (71%) 56800 SOSA (14%) 11200 CAL (11%) 8800 COLORANTES (4%) 3200 TOTAL DE INSUMOS 80000 1 TONELADA 1000000 PESO DE BOTELLA(GRAMOS) 3.2 PRODUCCION ANUAL DE BOTELLAS 25, 000 000 000 INSUMOS TOTAL(GRAMOS) 80, 000 000 000 INSUMOS TOTAL(TONELADAS) 80, 000 ELEMENTOS CANTIDAD INSUMOSANUALES 8,000,000,000.00 PRODUCCIONANUAL DE B.V 25,000,000,000.00 INSUMOS E(toneladas) arena(71%) sosa(14%) cal(11%) colorantes(4%)
  • 18. DIAGRAMA DE BLOQUES Mezclar Vidrioreciclado65% Fusión en el horno Mezcla 1500 °C MoldearCorte Cilíndrico Soplado soplado Tratamiento superficial en caliente Recocidoen el horno Tratamiento superficial en frio Control de calidad Embalaje Vidrio fundido Botellas de vidrio Gotas Molde Preforma Tetracloruro de estaño Botella Botella Arena sílice 24.85% Cal 3.85% Oxidode fierro1.4% 24 hrs Piedra 550°C80°C Polietileno Agua Botellas Botellas Botellas 25 000 000 000 botellas al año 500°C Botella defectuosa
  • 19. CONCLUSIONES - Los vidrios son sustancias termodinámicamente inestables, estructuralmente desordenadas, químicamente heterogéneas y tecnológicamente de aplicaciones diversas. - Las botellasde vidriossonunproducto recomendable,yaque permitelaconservaciónde aromas y sabores por ese motivo es el envase más utilizado para perfumes y conservas. - Contienen un peso mayor en comparación con otros envases. - El vidrio es un material sano y puro. Por ello, constituye un envase ideal para los productos alimenticiosque puedenserconservadosdurante largosperiodosde tiemposinalteraciónde su gusto ni de sus aromas. - El vidrioofrece tambiénmúltiplesposibilidadesde formas,coloresypuede decorarse pormedio de varias técnicas. La botella o el tarro pueden por lo tanto ser personalizados en funciónde su contenido.Revelansuvalorysuscualidadesypermitenal productoafirmarsumarcaasí comosu posiciónen el mercado.Lasaplicacionestípicassonrecipientes,ventanas,lentesyfibrade vidrio. - Durante las etapas del proceso industrial de las botellas de vidrio, nos damos cuenta que se dividen en operaciones (cambios físicos) y en procesos (cambios químicos), en conclusión no todas las etapas son procesos. - Se concluye que en cada proceso hay una restricción de la temperatura que se va a usar.
  • 20. RECOMENDACIONES - Todoslos envasesde vidrio,inmediatamente antesde procederasu llenado,debenlimpiarse (por lavado, enjuagado, o por golpe de aire u otro medio de higienizado) o examinarse. - Todo envase (rellenableonorellenable) enel que se observe cualquierdaño odefectoque pueda afectar a su función debe ser rechazado. - Si el rendimientode unenvase enuna línea de llenadoesinferioral normal durante la segundao siguientes rotaciones, la responsabilidad plena corresponde al envasador. - Cuando los envases de vidriodurante un largo periodo de almacenamientoson sometidosa altas temperaturas, altas humedades relativasy a cambios bruscos de ambos, pueden sufrir un ataque hidrolítico superficial (apariciónde zonas blanquecinas que se eliminancon un lavado). Aunque esta circunstancia en nada afecta a la seguridad alimentaria, se recomienda que sea tenida en cuenta. - Se recomiendautilizarcomomateriaprimaunaltoporcentajede vidriorecicladoyaque se emplea menos energía y menos cantidad de materia prima como la arena, sosa y cal. REFERENCIAS ENVASE DE VIDRIO: INSTRUCCIONES BÁSICAS DE USO. (2016). 1ed. http://www.anfevi.com/archivos/envase- de-vidrioinstrucciones-basicas-de.pdf [Acceso 26 May 2016]. FERNANDEZ, JOSE. EL VIDRIO (2003). 1ed https://books.google.com.pe/books?id=4GsNCPQRaTwC&dq=EL+VIDRIO&source=gbs_navlinks_s