SlideShare una empresa de Scribd logo
Página1
Doctorado en Investigación
y Docencia
Factores del Aprendizaje
Asesor: Jorge Florentino Briceño González
Tarea No. 4
BREVE DOCUMENTO
DIFERENCIA ENTRE COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO
Presenta:
“Edwar Germán Baracaldo Torres”
Fecha: 9 de septiembre de 2018
Página2
DIFERENCIA ENTRE TEORÍA COGNITIVISTA Y TEORÍA CONSTRUCTIVISTA
El aprendizaje es un proceso complejo que ha generado numerosas interpretaciones y teorías de cómo se
efectúa realmente. De todas estas teorías, ¿Cuál debe recibir la atención del diseñador de instrucción? Cuando
se diseña la instrucción, ¿Es mejor seleccionar una teoría o extraer ideas de diversas teorías? (Ertmer &
Newby, 1993, p. 4; Coll, 1996); y otros, son planteamientos complejos, interesantes y necesarios de abordar
por las personas que se dedican a la instrucción y docencia. En este sentido, el presente escrito pretende,
además de establecer las diferencias entre el cognitivismo, describir cómo se forma y se transfiere el
conocimiento.
En primer lugar, se tiene el cognitivismo, donde se puede decir que el énfasis de esta teoría apunta a promover
el procesamiento mental del estudiante o aprendiz, es decir, se enfatiza en la adquisición del conocimiento y
estructuras mentales internas, dicho de otro modo, se dedica a la conceptualización de los procesos del
aprendizaje del estudiante y se ocupan de como la información es recibida, organizada, almacenada y
localizada. En este sentido, de un lado el conocimiento se forma mediante actividad mental la cual implica
una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante. Además en esta teoría se debe subrayar
el papel que juegan las condiciones ambientales en la facilitación del aprendizaje. Las explicaciones
instruccionales, las demostraciones, los ejemplos demostrativos y la selección de contraejemplos
correspondientes, para guiar el aprendizaje del alumno (Ermet & Newby, 1993, p 13); y de otro lado, cuando
un estudiante entiende cómo aplicar el conocimiento en diferentes contextos, entonces ha ocurrido la
transferencia. La comprensión se ve como compuesta por una base de conocimientos en forma de reglas,
conceptos, y discriminaciones (Duffy y Jonassen, 1991, citado por Ermet & Newby, 1993).
En segundo lugar, se encuentra el constructivismo, del cual se puede decir que es una teoría que equipara al
aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias (Bednar et al. 1991, citado por Ermet &
Newby, 1993), afirmando que la mente filtra la información que llega del mundo para producir su propia y
única realidad, basados en conceptos previos; con respecto a esto, Novack (1987), explica que un problema
constante para profesores e investigadores que sostienen que el conocimiento previo es una variable
importante para el nuevo aprendizaje ha sido cómo “evaluar lo que el alumno ya sabe”. Así mismo explica
Novack citando a Ausubel, (1987), que si tuviera que reducir toda la psicología educativa a un solo principio,
enunciaría éste: El factor particular que más influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.
“Averígüese esto y enséñesele en consecuencia” (Ausubel 1987).
Con respecto a la transferencia del conocimiento, Bednar et al. (1991), citado por Ermet & Newby, 1993
expresa:
“Los estudiantes no transfieren el conocimiento del mundo externo hacia su memoria; más bien
construyen interpretaciones personales del mundo basados en las experiencias e interacciones
individuales…El conocimiento emerge en contextos que le son significativos. Por lo tanto, para
comprender el aprendizaje que ha tenido lugar en un individuo debe examinarse la experiencia en su
totalidad” (p. 18).
En este sentido, Cada acción se ve como "una interpretación de la situación actual basada en la historia
completa de las interacciones previas" (Clancey, 1986, citado por Ermet & Newby, 1993). Por esta razón es
fundamental que el aprendizaje tenga lugar en ambientes reales y que las actividades de aprendizaje
seleccionadas estén vinculadas con las experiencias vividas por los estudiantes, es decir, la posición
constructivista asume que la transferencia puede facilitarse envolviendo a la persona en tareas auténticas
ancladas en contextos significativos (CEPES, s/f), se pueda generar la interacción entre pares y es importante
que haya autocontrol por parte del estudiante.
Pues bien, luego de revisar de manera breve la teoría cognitivista y constructivista, a modo de conclusión
puede decirse que aunque son teorías distintas no son antagónicas, pese a esto, la primera le interesa los
procesos mentales, el conocimiento es independiente de la mente y se representa dentro del alumno; mientras
tanto en la segunda la mente filtra lo que llega del mundo para producir su propia realidad, no niega la
existencia del mundo real, sin embargo este nace de la interpretación de la experiencia y aunque el estudiante
es el que construye, exige del docente protagonismo para diseñar, ajustar y guiarlo, además de propinar un
ambiente adecuado para que se pueda generar el proceso enseñanza-aprendizaje.
Página3
CUADRO COMPARATIVO TEORÍA COGNITIVISTA Y CONSTRUCTIVISTA
TEORÍA
PSICOPEDAGÓGICA
COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO
FUNDAMENTOS El énfasis se localiza en promover el
procesamiento mental que debe ser
desarrollado intencionalmente;
plantea la concepción y desarrollo de
modelos de aprendizaje; la enseñanza
debe tener en cuenta las habilidades
y capacidades del estudiante para
aprender y enfrentar distintas
situaciones.
El conocimiento no es una copia de la
realidad, sino una construcción del ser
humano; tal construcción se puede dar
gracias a los conocimientos previos, en
otras palabras, el conocimiento se da en
la base de lo que el estudiante ya
construyó en su relación con el medio que
lo rodea.
PRINCIPALES
REPRESENTANTES
 Jean Piaget – Desarrollo Intelectual
por etapas.
 Jerome Brunner – Aprendizaje por
Descubrimiento
 David Ausubel – Aprendizaje
significativo
 Robert Gagné – Niveles de
aprendizaje
 Howard Gardner – inteligencias
múltiples
 Lev Vigotski – desarrollo cognitivo
mediante interacción social.
 Erick Erickson – la sociedad
moldea el desarrollo del ser
humano
 Jean Piaget – Desarrollo Intelectual
por etapas.
 Jerome Brunner – Aprendizaje por
Descubrimiento
 David Ausubel – Aprendizaje
significativo
 Lev Vigotski – desarrollo cognitivo
mediante interacción social.
 Joseph Novak – conocimiento previos
para lograr aprendizaje significativo
 Ernst von Clasersfeld - Actividad
cognitiva gracias a la experiencia
 Lawrence Kohlberg – Teoría del
desarrollo moral, se aprende con la
interacción social
PROPÓSITOS  Desarrollar los procesos mentales:
atención, percepción, memoria,
inteligencia, lenguaje,
pensamiento, desde distintos
enfoques.
 Involucrar al estudiante con otros
semejantes en los procesos de
construcción de conocimiento
haciendo uso de la
retroalimentación.
 Estudiar procesos de aprendizaje
por los que transita el estudiante.
 Rescatar los conocimientos previos
como fundamentales para la
aprehensión de los nuevos
conocimientos.
 Implementar procesos que inciten al
estudiante a construir su propio
aprendizaje, desarrollado desde su
interior personal.
CÓMO SE DA EL
APRENDIZAJE
Como una actividad mental que
implica una codificación interna y una
estructuración por parte del
estudiante. El estudiante es visto
como un participante muy activo del
proceso de aprendizaje.
Considera que la mente filtra lo que llega
del mundo para producir su propia y
única realidad; los estudiantes no
transfieren el conocimiento del mundo
externo hacia su memoria; más bien
construyen interpretaciones personales
del mundo, basados en las experiencias e
interacciones individuales, afirmando que
lo que conoce nace de la propia
interpretación de sus experiencias en
contextos significativos.
Página4
FACTORES QUE
INFLUYEN EN EL
APRENDIZAJE
 Condiciones ambientales.
 Instrumentos para guiar al
estudiante: explicaciones
instruccionales, demostraciones,
ejemplos demostrativos y la
selección de contraejemplos
 Retroalimentación correctiva
 Naturaleza activa del estudiante en
su proceso de aprendizaje
 actividades mentales del
estudiante que conducen a una
respuesta y reconocen los procesos
de planificación mental, la
formulación de metas y la
organización de estrategias.
 Los pensamientos, las creencias,
las actitudes y los valores del
estudiante.
 Condiciones ambientales.
 Ambientes reales y que las actividades
de aprendizaje seleccionadas estén
vinculadas con experiencias vividas
por los estudiantes.
 Elaboración de mapas conceptuales.
 La cultura
CÓMO SE DA LA
TRANSFERENCIA
Cuando un estudiante entiende cómo
aplicar el conocimiento en diferentes
contextos
Cuando se envuelve al estudiante en
tareas reales ancladas en contextos
significativos.
TIPOS DE
APRENDIZAJE QUE SE
EXPLICAN MEJOR
CON ESTA TEORÍA
Los razonamientos, la solución de
problemas, el procesamiento de
información.
Comunicación o transferencia de
conocimientos a los estudiantes de
forma clara y efectiva.
Se debe especificar métodos y estrategias
que motiven la exploración.
Conocimientos avanzados en dominios
poco estructurados.
Tipos de aprendizaje dependen de
contenidos y contexto.
Se pueden distinguir tres etapas en la
adquisición de conocimiento:
1. Introductorio: se logra mejor a través
de enfoques conductistas y cognitivos,
pero haciendo transición a el enfoque
constructivo a medida que maduran
los conocimientos de los estudiantes.
2. Experto: en esta etapa los ambientes
de aprendizaje constructivo son más
efectivos, porque los prejuicios y
malinterpretaciones iniciales
adquiridas durante la etapa
introductoria pueden ser descubiertos,
negociados, y si es necesario,
modificados o eliminados.
3. Avanzado: permite enfrentar
problemas complejos.
ROL DEL DOCENTE Organizar y desarrollar experiencias
didácticas que favorezcan el
aprendizaje del estudiante.
Promover estrategias cognitivas y
motivadoras en los alumnos a través
de la experimentación para que el
aprendizaje sea significativo.
Ser mediador entre el conocimiento y
el aprendizaje de los estudiantes;
además es quien comparte
experiencias, transformando de esta
manera en una actividad conjunta la
construcción de los conocimientos.
Facilitar el conocimiento, ofreciendo a
Página5
Propiciar espacios de
retroalimentación.
los estudiantes bases necesarias para
acceder, lograr, alcanzar y como
resultado construir aprendizajes cada
vez más complejos.
Usar ejemplos.
Promover el aprendizaje cooperativo y
la conciencia reflexiva.
Ser abierto a cambios e innovaciones y
que se interese por promover
aprendizajes significativos que puedan
ser aplicados en la vida cotidiana del
estudiante.
ROL DEL ESTUDIANTE  El estudiante es activo en su propio
proceso de aprendizaje
 Debe asumir actitudes propicias
para aprender, interesarse, construir
su conocimiento y relacionarlo con
lo que busca del mismo.
 Debe ser capaz de aprender de
forma independiente siempre que lo
necesite haciendo uso de la
comprensión y el desarrollo propio
de los conocimientos que necesite
en cada momento y según sus
intereses.
 Aprender a trabajar con estilo
colaborativo y cooperativo.
 Es constructor de esquemas y
estructuras operatorias.
 Construye el conocimiento por sí
mismo, esta tarea es insustituible en
esta teoría, pues debe relacionar la
información nueva con los
conocimientos previos, para establecer
relaciones entre elementos.
 Participar activamente en las
actividades propuestas
 Enlazar sus ideas y las de los demás.
 Preguntar a otros para comprender y
clarificar.
 Proponer soluciones.
 Escuchar tanto a sus compañeros como
al docente.
 Cumplir con las actividades propuestas y
en los plazos estipulados.
 Actitud de escucha y autocontrol.
EVALUACIÓN Se debe evaluar la capacidad del
procesamiento de la información y la
relación que establece del
conocimiento previo con los nuevos
conocimientos.
Se debe evaluar los procesos personales
de construcción individual y colectiva del
conocimiento.
La evaluación debe ser generadora de
cambio y se debe utilizar para promover
la construcción de conocimiento.
Se debe centrar la atención en el nivel de
análisis, es decir, en las capacidades del
alumno para clasificar comparar y
sistematizar.
Página6
CONCLUSIONES
 La teoría cognitivista y constructivista pese a sus diferencias no son antagónicas.
 En los dos modelos teóricos tienen en cuenta los conocimientos previos y el estudiante
cumple un papel central en el proceso de aprendizaje.
 Los dos modelos teóricos apuntan a la importancia de la interacción social, la necesidad de
ambientes propicios y el aprendizaje significativo.
 Por último, es importante resaltar el rol del docente en los dos médelos teóricos, quien sin
llevarse el protagonismo, cumple un papel fundamental por ser quien debe aplicar
elementos tanto teóricos como prácticos para generar didácticas apropiadas y se puedan
cumplir los propósitos de cada modelo psicopedagógico.
REFERENCIAS
CEPES. (s/f). Teoría de Aprendizaje Constructivista. Material documental. Pátzcuaro: CEPES. Recuperado de
http://www.campus.cepes.net (8/09/2018)
Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos
siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de Psicologia N°69, pp 153-178. Recuperado
de https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61321/88955
Ertmer, P. & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una Comparación de los
aspectos críticos desde la perspectiva Del diseño de instrucción
Performance Improvement Quarterly, 1993, 6(4), 50-72. Recuperado de
https://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/1.-ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdf
Novack, J.D. (1987). Constructivismo humano: un consenso emergente. Ponencia presentada en el Segundo
Seminario Internacional sobre Errores Conceptuales y Estrategias Educativas en la Enseñanza de las Ciencias
y las Matemáticas. Ithaca, NY: 27 de Julio de 1987. Recuperada de
https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v6n3/02124521v6n3p213.pdf
Ramirez, A. (s/f). El Constructivismo Pedagógico. Documento de Internet. Recuperado de
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20Pedag%C3%B3gico.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo ConstructivismoHernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Carmen Hernández
 
Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2
kabopa75
 
Enfoque constructivista ccc 2 Dr. Enoc Díaz Santana UPR en Humacao
Enfoque constructivista ccc 2 Dr.  Enoc Díaz Santana UPR en Humacao Enfoque constructivista ccc 2 Dr.  Enoc Díaz Santana UPR en Humacao
Enfoque constructivista ccc 2 Dr. Enoc Díaz Santana UPR en Humacao
Centro de Consultoría y Capacitación AMAUTA
 
4 el enfoque del aprendezaje
4 el enfoque del aprendezaje4 el enfoque del aprendezaje
4 el enfoque del aprendezaje
EDITH_CUAREZ
 
Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2Jairo Rodas
 
Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2ricardoriel
 
Semana 4 breve docum mireya
Semana 4 breve docum mireyaSemana 4 breve docum mireya
Semana 4 breve docum mireya
Cecilia Cortes
 
Monografia constructivismo
Monografia constructivismo Monografia constructivismo
Monografia constructivismo
Lynna Rodriguez
 
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJEFUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
sandravc
 
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologíasEl modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologíasRubén Vázquez
 
Conceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismoConceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismo
Javier Sanchez
 
Constructivismo - Ausubel
Constructivismo - AusubelConstructivismo - Ausubel
Constructivismo - Ausubelmonicarodri011
 
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
JUAN ORURO
 
FUNDAMENTOS TEORICOS
 FUNDAMENTOS TEORICOS FUNDAMENTOS TEORICOS
FUNDAMENTOS TEORICOS
wilberto35
 

La actualidad más candente (20)

Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo ConstructivismoHernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
Hernandezhcs Tabla Comparativa Cognoscitivismo Constructivismo
 
Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2
 
Enfoque constructivista ccc 2 Dr. Enoc Díaz Santana UPR en Humacao
Enfoque constructivista ccc 2 Dr.  Enoc Díaz Santana UPR en Humacao Enfoque constructivista ccc 2 Dr.  Enoc Díaz Santana UPR en Humacao
Enfoque constructivista ccc 2 Dr. Enoc Díaz Santana UPR en Humacao
 
4 el enfoque del aprendezaje
4 el enfoque del aprendezaje4 el enfoque del aprendezaje
4 el enfoque del aprendezaje
 
Enfoque constructivista
Enfoque constructivistaEnfoque constructivista
Enfoque constructivista
 
Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2
 
Teoria ognitiva
Teoria ognitivaTeoria ognitiva
Teoria ognitiva
 
Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2
 
Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2Enfoque constructivista ccc 2
Enfoque constructivista ccc 2
 
Semana 4 breve docum mireya
Semana 4 breve docum mireyaSemana 4 breve docum mireya
Semana 4 breve docum mireya
 
Monografia constructivismo
Monografia constructivismo Monografia constructivismo
Monografia constructivismo
 
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJEFUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
FUNDAMENTOS DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologíasEl modelo constructivista con las nuevas tecnologías
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías
 
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Escritorio\Propuesta Para Curso Competencias\...
 
Bruner
BrunerBruner
Bruner
 
Conceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismoConceptos clave del constructivismo
Conceptos clave del constructivismo
 
Constructivismo - Ausubel
Constructivismo - AusubelConstructivismo - Ausubel
Constructivismo - Ausubel
 
Piaget
PiagetPiaget
Piaget
 
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
 
FUNDAMENTOS TEORICOS
 FUNDAMENTOS TEORICOS FUNDAMENTOS TEORICOS
FUNDAMENTOS TEORICOS
 

Similar a Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo

Aprendizaje (1)
Aprendizaje (1)Aprendizaje (1)
Aprendizaje (1)
ANGEKAPACHECO
 
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravoEnsayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Edelin Bravo
 
Ensayo teorias educativas
Ensayo teorias educativasEnsayo teorias educativas
Ensayo teorias educativasMaria Fabiola
 
GRUPO N° 5
GRUPO N° 5GRUPO N° 5
GRUPO N° 5
Mary Elena
 
consepto coductividmo.docx
consepto coductividmo.docxconsepto coductividmo.docx
consepto coductividmo.docx
MiguelOrtiz56200
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
Jael Jacome
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
Mónica Cargua
 
Informe g5
Informe g5Informe g5
Informe g5
Gabys Barrera
 
Desempeño Autentico
Desempeño AutenticoDesempeño Autentico
Desempeño Autentico
Valeria Lluco
 
Grupo 5 Aprendizaje Significativo y el Desempeño Auténtico en Educación
Grupo 5 Aprendizaje Significativo  y el  Desempeño Auténtico en EducaciónGrupo 5 Aprendizaje Significativo  y el  Desempeño Auténtico en Educación
Grupo 5 Aprendizaje Significativo y el Desempeño Auténtico en Educación
evelyn997
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Nataly Cabadiana
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
ligiapilamunga1
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
Carolina González
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
5. Aprendizaje significativo y el desempeño autentico
5. Aprendizaje significativo y el desempeño autentico5. Aprendizaje significativo y el desempeño autentico
5. Aprendizaje significativo y el desempeño autentico
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Informe
InformeInforme
Informe
DT Lopez Ls
 
Diferencia entre la teoría cognitiva y la teoría constructivista
Diferencia entre la teoría cognitiva y  la teoría constructivistaDiferencia entre la teoría cognitiva y  la teoría constructivista
Diferencia entre la teoría cognitiva y la teoría constructivista
Eloisa Hernandez
 
Tarea módulo 4 breve documento
Tarea módulo 4 breve documentoTarea módulo 4 breve documento
Tarea módulo 4 breve documento
Edison R
 

Similar a Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo (20)

Aprendizaje (1)
Aprendizaje (1)Aprendizaje (1)
Aprendizaje (1)
 
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravoEnsayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Explicaciones Teóricas Del Problema
Explicaciones Teóricas Del ProblemaExplicaciones Teóricas Del Problema
Explicaciones Teóricas Del Problema
 
Ensayo teorias educativas
Ensayo teorias educativasEnsayo teorias educativas
Ensayo teorias educativas
 
GRUPO N° 5
GRUPO N° 5GRUPO N° 5
GRUPO N° 5
 
consepto coductividmo.docx
consepto coductividmo.docxconsepto coductividmo.docx
consepto coductividmo.docx
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
 
Informe g5
Informe g5Informe g5
Informe g5
 
Desempeño Autentico
Desempeño AutenticoDesempeño Autentico
Desempeño Autentico
 
Grupo 5 Aprendizaje Significativo y el Desempeño Auténtico en Educación
Grupo 5 Aprendizaje Significativo  y el  Desempeño Auténtico en EducaciónGrupo 5 Aprendizaje Significativo  y el  Desempeño Auténtico en Educación
Grupo 5 Aprendizaje Significativo y el Desempeño Auténtico en Educación
 
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 
Aprendizaje
Aprendizaje Aprendizaje
Aprendizaje
 
Informe (1)
Informe (1)Informe (1)
Informe (1)
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
5. Aprendizaje significativo y el desempeño autentico
5. Aprendizaje significativo y el desempeño autentico5. Aprendizaje significativo y el desempeño autentico
5. Aprendizaje significativo y el desempeño autentico
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Diferencia entre la teoría cognitiva y la teoría constructivista
Diferencia entre la teoría cognitiva y  la teoría constructivistaDiferencia entre la teoría cognitiva y  la teoría constructivista
Diferencia entre la teoría cognitiva y la teoría constructivista
 
Tarea módulo 4 breve documento
Tarea módulo 4 breve documentoTarea módulo 4 breve documento
Tarea módulo 4 breve documento
 

Más de baracaldo1978

La posibilidad del conocimiento, según J. Hesse
La posibilidad del conocimiento, según J. HesseLa posibilidad del conocimiento, según J. Hesse
La posibilidad del conocimiento, según J. Hesse
baracaldo1978
 
El origen del conocimiento - J. Hessen
El origen del conocimiento - J. HessenEl origen del conocimiento - J. Hessen
El origen del conocimiento - J. Hessen
baracaldo1978
 
Colombia en el siglo XIX
Colombia en el siglo XIX Colombia en el siglo XIX
Colombia en el siglo XIX
baracaldo1978
 
20 modelos didacticos para america latina
20 modelos didacticos para america latina20 modelos didacticos para america latina
20 modelos didacticos para america latina
baracaldo1978
 
Sintesis estrategias de aprendizaje
Sintesis estrategias de aprendizajeSintesis estrategias de aprendizaje
Sintesis estrategias de aprendizaje
baracaldo1978
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
baracaldo1978
 
Protocolos de investigacion
Protocolos de investigacionProtocolos de investigacion
Protocolos de investigacion
baracaldo1978
 

Más de baracaldo1978 (7)

La posibilidad del conocimiento, según J. Hesse
La posibilidad del conocimiento, según J. HesseLa posibilidad del conocimiento, según J. Hesse
La posibilidad del conocimiento, según J. Hesse
 
El origen del conocimiento - J. Hessen
El origen del conocimiento - J. HessenEl origen del conocimiento - J. Hessen
El origen del conocimiento - J. Hessen
 
Colombia en el siglo XIX
Colombia en el siglo XIX Colombia en el siglo XIX
Colombia en el siglo XIX
 
20 modelos didacticos para america latina
20 modelos didacticos para america latina20 modelos didacticos para america latina
20 modelos didacticos para america latina
 
Sintesis estrategias de aprendizaje
Sintesis estrategias de aprendizajeSintesis estrategias de aprendizaje
Sintesis estrategias de aprendizaje
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
Protocolos de investigacion
Protocolos de investigacionProtocolos de investigacion
Protocolos de investigacion
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo

  • 1. Página1 Doctorado en Investigación y Docencia Factores del Aprendizaje Asesor: Jorge Florentino Briceño González Tarea No. 4 BREVE DOCUMENTO DIFERENCIA ENTRE COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO Presenta: “Edwar Germán Baracaldo Torres” Fecha: 9 de septiembre de 2018
  • 2. Página2 DIFERENCIA ENTRE TEORÍA COGNITIVISTA Y TEORÍA CONSTRUCTIVISTA El aprendizaje es un proceso complejo que ha generado numerosas interpretaciones y teorías de cómo se efectúa realmente. De todas estas teorías, ¿Cuál debe recibir la atención del diseñador de instrucción? Cuando se diseña la instrucción, ¿Es mejor seleccionar una teoría o extraer ideas de diversas teorías? (Ertmer & Newby, 1993, p. 4; Coll, 1996); y otros, son planteamientos complejos, interesantes y necesarios de abordar por las personas que se dedican a la instrucción y docencia. En este sentido, el presente escrito pretende, además de establecer las diferencias entre el cognitivismo, describir cómo se forma y se transfiere el conocimiento. En primer lugar, se tiene el cognitivismo, donde se puede decir que el énfasis de esta teoría apunta a promover el procesamiento mental del estudiante o aprendiz, es decir, se enfatiza en la adquisición del conocimiento y estructuras mentales internas, dicho de otro modo, se dedica a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de como la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. En este sentido, de un lado el conocimiento se forma mediante actividad mental la cual implica una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante. Además en esta teoría se debe subrayar el papel que juegan las condiciones ambientales en la facilitación del aprendizaje. Las explicaciones instruccionales, las demostraciones, los ejemplos demostrativos y la selección de contraejemplos correspondientes, para guiar el aprendizaje del alumno (Ermet & Newby, 1993, p 13); y de otro lado, cuando un estudiante entiende cómo aplicar el conocimiento en diferentes contextos, entonces ha ocurrido la transferencia. La comprensión se ve como compuesta por una base de conocimientos en forma de reglas, conceptos, y discriminaciones (Duffy y Jonassen, 1991, citado por Ermet & Newby, 1993). En segundo lugar, se encuentra el constructivismo, del cual se puede decir que es una teoría que equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias (Bednar et al. 1991, citado por Ermet & Newby, 1993), afirmando que la mente filtra la información que llega del mundo para producir su propia y única realidad, basados en conceptos previos; con respecto a esto, Novack (1987), explica que un problema constante para profesores e investigadores que sostienen que el conocimiento previo es una variable importante para el nuevo aprendizaje ha sido cómo “evaluar lo que el alumno ya sabe”. Así mismo explica Novack citando a Ausubel, (1987), que si tuviera que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: El factor particular que más influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. “Averígüese esto y enséñesele en consecuencia” (Ausubel 1987). Con respecto a la transferencia del conocimiento, Bednar et al. (1991), citado por Ermet & Newby, 1993 expresa: “Los estudiantes no transfieren el conocimiento del mundo externo hacia su memoria; más bien construyen interpretaciones personales del mundo basados en las experiencias e interacciones individuales…El conocimiento emerge en contextos que le son significativos. Por lo tanto, para comprender el aprendizaje que ha tenido lugar en un individuo debe examinarse la experiencia en su totalidad” (p. 18). En este sentido, Cada acción se ve como "una interpretación de la situación actual basada en la historia completa de las interacciones previas" (Clancey, 1986, citado por Ermet & Newby, 1993). Por esta razón es fundamental que el aprendizaje tenga lugar en ambientes reales y que las actividades de aprendizaje seleccionadas estén vinculadas con las experiencias vividas por los estudiantes, es decir, la posición constructivista asume que la transferencia puede facilitarse envolviendo a la persona en tareas auténticas ancladas en contextos significativos (CEPES, s/f), se pueda generar la interacción entre pares y es importante que haya autocontrol por parte del estudiante. Pues bien, luego de revisar de manera breve la teoría cognitivista y constructivista, a modo de conclusión puede decirse que aunque son teorías distintas no son antagónicas, pese a esto, la primera le interesa los procesos mentales, el conocimiento es independiente de la mente y se representa dentro del alumno; mientras tanto en la segunda la mente filtra lo que llega del mundo para producir su propia realidad, no niega la existencia del mundo real, sin embargo este nace de la interpretación de la experiencia y aunque el estudiante es el que construye, exige del docente protagonismo para diseñar, ajustar y guiarlo, además de propinar un ambiente adecuado para que se pueda generar el proceso enseñanza-aprendizaje.
  • 3. Página3 CUADRO COMPARATIVO TEORÍA COGNITIVISTA Y CONSTRUCTIVISTA TEORÍA PSICOPEDAGÓGICA COGNITIVISMO CONSTRUCTIVISMO FUNDAMENTOS El énfasis se localiza en promover el procesamiento mental que debe ser desarrollado intencionalmente; plantea la concepción y desarrollo de modelos de aprendizaje; la enseñanza debe tener en cuenta las habilidades y capacidades del estudiante para aprender y enfrentar distintas situaciones. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano; tal construcción se puede dar gracias a los conocimientos previos, en otras palabras, el conocimiento se da en la base de lo que el estudiante ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. PRINCIPALES REPRESENTANTES  Jean Piaget – Desarrollo Intelectual por etapas.  Jerome Brunner – Aprendizaje por Descubrimiento  David Ausubel – Aprendizaje significativo  Robert Gagné – Niveles de aprendizaje  Howard Gardner – inteligencias múltiples  Lev Vigotski – desarrollo cognitivo mediante interacción social.  Erick Erickson – la sociedad moldea el desarrollo del ser humano  Jean Piaget – Desarrollo Intelectual por etapas.  Jerome Brunner – Aprendizaje por Descubrimiento  David Ausubel – Aprendizaje significativo  Lev Vigotski – desarrollo cognitivo mediante interacción social.  Joseph Novak – conocimiento previos para lograr aprendizaje significativo  Ernst von Clasersfeld - Actividad cognitiva gracias a la experiencia  Lawrence Kohlberg – Teoría del desarrollo moral, se aprende con la interacción social PROPÓSITOS  Desarrollar los procesos mentales: atención, percepción, memoria, inteligencia, lenguaje, pensamiento, desde distintos enfoques.  Involucrar al estudiante con otros semejantes en los procesos de construcción de conocimiento haciendo uso de la retroalimentación.  Estudiar procesos de aprendizaje por los que transita el estudiante.  Rescatar los conocimientos previos como fundamentales para la aprehensión de los nuevos conocimientos.  Implementar procesos que inciten al estudiante a construir su propio aprendizaje, desarrollado desde su interior personal. CÓMO SE DA EL APRENDIZAJE Como una actividad mental que implica una codificación interna y una estructuración por parte del estudiante. El estudiante es visto como un participante muy activo del proceso de aprendizaje. Considera que la mente filtra lo que llega del mundo para producir su propia y única realidad; los estudiantes no transfieren el conocimiento del mundo externo hacia su memoria; más bien construyen interpretaciones personales del mundo, basados en las experiencias e interacciones individuales, afirmando que lo que conoce nace de la propia interpretación de sus experiencias en contextos significativos.
  • 4. Página4 FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE  Condiciones ambientales.  Instrumentos para guiar al estudiante: explicaciones instruccionales, demostraciones, ejemplos demostrativos y la selección de contraejemplos  Retroalimentación correctiva  Naturaleza activa del estudiante en su proceso de aprendizaje  actividades mentales del estudiante que conducen a una respuesta y reconocen los procesos de planificación mental, la formulación de metas y la organización de estrategias.  Los pensamientos, las creencias, las actitudes y los valores del estudiante.  Condiciones ambientales.  Ambientes reales y que las actividades de aprendizaje seleccionadas estén vinculadas con experiencias vividas por los estudiantes.  Elaboración de mapas conceptuales.  La cultura CÓMO SE DA LA TRANSFERENCIA Cuando un estudiante entiende cómo aplicar el conocimiento en diferentes contextos Cuando se envuelve al estudiante en tareas reales ancladas en contextos significativos. TIPOS DE APRENDIZAJE QUE SE EXPLICAN MEJOR CON ESTA TEORÍA Los razonamientos, la solución de problemas, el procesamiento de información. Comunicación o transferencia de conocimientos a los estudiantes de forma clara y efectiva. Se debe especificar métodos y estrategias que motiven la exploración. Conocimientos avanzados en dominios poco estructurados. Tipos de aprendizaje dependen de contenidos y contexto. Se pueden distinguir tres etapas en la adquisición de conocimiento: 1. Introductorio: se logra mejor a través de enfoques conductistas y cognitivos, pero haciendo transición a el enfoque constructivo a medida que maduran los conocimientos de los estudiantes. 2. Experto: en esta etapa los ambientes de aprendizaje constructivo son más efectivos, porque los prejuicios y malinterpretaciones iniciales adquiridas durante la etapa introductoria pueden ser descubiertos, negociados, y si es necesario, modificados o eliminados. 3. Avanzado: permite enfrentar problemas complejos. ROL DEL DOCENTE Organizar y desarrollar experiencias didácticas que favorezcan el aprendizaje del estudiante. Promover estrategias cognitivas y motivadoras en los alumnos a través de la experimentación para que el aprendizaje sea significativo. Ser mediador entre el conocimiento y el aprendizaje de los estudiantes; además es quien comparte experiencias, transformando de esta manera en una actividad conjunta la construcción de los conocimientos. Facilitar el conocimiento, ofreciendo a
  • 5. Página5 Propiciar espacios de retroalimentación. los estudiantes bases necesarias para acceder, lograr, alcanzar y como resultado construir aprendizajes cada vez más complejos. Usar ejemplos. Promover el aprendizaje cooperativo y la conciencia reflexiva. Ser abierto a cambios e innovaciones y que se interese por promover aprendizajes significativos que puedan ser aplicados en la vida cotidiana del estudiante. ROL DEL ESTUDIANTE  El estudiante es activo en su propio proceso de aprendizaje  Debe asumir actitudes propicias para aprender, interesarse, construir su conocimiento y relacionarlo con lo que busca del mismo.  Debe ser capaz de aprender de forma independiente siempre que lo necesite haciendo uso de la comprensión y el desarrollo propio de los conocimientos que necesite en cada momento y según sus intereses.  Aprender a trabajar con estilo colaborativo y cooperativo.  Es constructor de esquemas y estructuras operatorias.  Construye el conocimiento por sí mismo, esta tarea es insustituible en esta teoría, pues debe relacionar la información nueva con los conocimientos previos, para establecer relaciones entre elementos.  Participar activamente en las actividades propuestas  Enlazar sus ideas y las de los demás.  Preguntar a otros para comprender y clarificar.  Proponer soluciones.  Escuchar tanto a sus compañeros como al docente.  Cumplir con las actividades propuestas y en los plazos estipulados.  Actitud de escucha y autocontrol. EVALUACIÓN Se debe evaluar la capacidad del procesamiento de la información y la relación que establece del conocimiento previo con los nuevos conocimientos. Se debe evaluar los procesos personales de construcción individual y colectiva del conocimiento. La evaluación debe ser generadora de cambio y se debe utilizar para promover la construcción de conocimiento. Se debe centrar la atención en el nivel de análisis, es decir, en las capacidades del alumno para clasificar comparar y sistematizar.
  • 6. Página6 CONCLUSIONES  La teoría cognitivista y constructivista pese a sus diferencias no son antagónicas.  En los dos modelos teóricos tienen en cuenta los conocimientos previos y el estudiante cumple un papel central en el proceso de aprendizaje.  Los dos modelos teóricos apuntan a la importancia de la interacción social, la necesidad de ambientes propicios y el aprendizaje significativo.  Por último, es importante resaltar el rol del docente en los dos médelos teóricos, quien sin llevarse el protagonismo, cumple un papel fundamental por ser quien debe aplicar elementos tanto teóricos como prácticos para generar didácticas apropiadas y se puedan cumplir los propósitos de cada modelo psicopedagógico. REFERENCIAS CEPES. (s/f). Teoría de Aprendizaje Constructivista. Material documental. Pátzcuaro: CEPES. Recuperado de http://www.campus.cepes.net (8/09/2018) Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar: ni hablamos siempre de lo mismo ni lo hacemos siempre desde la misma perspectiva epistemológica. Anuario de Psicologia N°69, pp 153-178. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61321/88955 Ertmer, P. & Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una Comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva Del diseño de instrucción Performance Improvement Quarterly, 1993, 6(4), 50-72. Recuperado de https://www.galileo.edu/faced/files/2011/05/1.-ConductismoCognositivismo-y-Constructivismo.pdf Novack, J.D. (1987). Constructivismo humano: un consenso emergente. Ponencia presentada en el Segundo Seminario Internacional sobre Errores Conceptuales y Estrategias Educativas en la Enseñanza de las Ciencias y las Matemáticas. Ithaca, NY: 27 de Julio de 1987. Recuperada de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v6n3/02124521v6n3p213.pdf Ramirez, A. (s/f). El Constructivismo Pedagógico. Documento de Internet. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/El%20Constructivismo%20Pedag%C3%B3gico.pdf