SlideShare una empresa de Scribd logo
5-2-2019
Integrantes:
 Evelyn Albán
 Elena Burgos
 Monica Cargua
 Evelyn Chisaguano
 Valeria Lluco
 Valeria Quinatoa
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Generar en los estudiantes de sexto semestre paralelo “B” un aprendizaje significativo y
desempeño autentico, mediante la aplicación de diversas actividades lúdicas, para una
comprensión personal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Comparar criterios positivos y negativos de los enunciados de: Piaget, Bruner y Dewey
mediante un foro abierto con los estudiantes, para generar nuevos criterios auténticos en
los educandos.
 Evidenciar el nivel de adquisición de los educandos, mediante la ejecución de actividades
lúdicas, para identificar las falencias existentes de las temáticas impartidas.
 Reforzar el conocimiento adquirido por los jóvenes en el transcurso de las actividades y
explicaciones por parte del grupo.
MARCO TEORICO
1. DESEMPEÑO AUTÉNTICO ¿DE DÓNDE VIENE LA IDEA?
La idea de que el aprendizaje escolar ocurra en y para contextos que trasciendan el medio escolar
se ha planteado desde hace mucho tiempo. Perrone (1998) explica que desde las primeras reformas
educativas impulsadas en los Estados Unidos a principios del siglo XX, Francis W. Parker,
considerado allí como uno de los más importantes reformadores progresistas, alentaba a los
docentes para que realizaran actividades prácticas que permitieran que los estudiantes se
apropiaran del conocimiento e hicieran uso de él en situaciones de la vida real. Dewey (1945), por
su parte, abogaba por la necesidad de una pedagogía que integrara el contenido escolar y las
actividades cotidianas del niño, de tal manera que todo aquello que hiciera parte del currículo
escolar se derivara de materiales que en principio estuvieran en el campo de la experiencia. De
manera similar indicaba Bruner (1960) que el aprendizaje en la escuela debe crear destrezas que
el niño pueda transferir a actividades fuera del aula, lo cual favorecería la continuidad del
aprendizaje. El mismo Piaget (1999) hablaba de actividades de aprendizaje que debían ser
percibidas por el aprendiz como necesarias y corresponder a una “realidad vivida” y de problemas
de aprendizajes nacidos de la cotidianidad y no artificiales. De esta manera un desempeño escolar
auténtico debería emplear conocimiento o destrezas para producir algo o completar una acción en
situaciones reales.
La definición ya clara del desempeño auténtico como la forma de aprender proviene de las
evidencias que ha producido investigación reciente sobre el aprendizaje, en las que se observa que
éste no puede desligarse del contexto en el que ocurre: la cognición es “situada”, indican Brown
et al (1989). Partiendo de esta idea estos investigadores concluyen que son las prácticas ordinarias
de una comunidad o cultura, o sea las actividades auténticas, las que permitirán que quienes
aprenden se acerquen al sentido y el propósito de quienes usan el conocimiento en el mundo real.
La autenticidad de una práctica, para Brown et al (1989), parte entonces del significado que ésta
adquiere en un contexto cultural especifico; ese significado se define por su coherencia, utilidad
y propósito, características construidas a lo largo del desarrollo histórico de la cultura en cuestión.
De alla Collins (citado en Brill, 2001) pasa a afirmar que el aprendizaje escolar situado en
contextos específicos y acompañado de apoyo permite que los estudiantes aprendan en qué
circunstancias se emplea el conocimiento y cuáles son las implicaciones de su uso, de modo que
pueden usarlo en nuevas situaciones de resolución de problemas.
La autenticidad de un desempeño también se entiende a partir de la relación que el aprendiz
establece, gracias a la realización de dicho desempeño, entre lo que ya sabía y el conocimiento
nuevo. Es en este sentido que un desempeño se convierte en significativo para quien lo realiza
(Ausubel, 1968). De manera similar Lave (1997), abordando la relación entre lo auténtico y la
experiencia real, considera que la apropiación de los problemas y la comprensión están
estrechamente relacionadas con el sentido personal con que un aprendiz construye conocimiento
a partir de su desempeño cotidiano. Stone-Wiske (1998b) presenta una idea similar cuando indica
que la comprensión implica invención personal y que no puede ser transmitida sino que debe ser
construida a partir de la propia experiencia y del trabajo intelectual de quien aprende.
El “constructivismo del desempeño” (Perkins, 1993; 1998:57; 2005) parece tomar las ideas de
todos estos pensadores de la educación cuando define la comprensión, sinónimo de aprendizaje,
como la habilidad para pensar y actuar de manera flexible, o sea en diferentes contextos, a partir
de lo que se sabe. Para Perkins (1998) la comprensión se demuestra y avanza cuando un aprendiz
opera en la realidad con y sobre los modelos o esquemas mentales que ha elaborado, yendo mucho
más allá de la memorización y del pensamiento o actividad rutinarios. Igualmente Laurillard
(1993), Díaz Barriga (2003) y Brown et al (1989) indican que desde la cognición situada, el
concepto de aprendizaje supera la memorización de contenidos. Por su parte Boix-Mansilla y
Gardner (1998) indican que quienes aprenden deben usar el conocimiento, y Perkins (1998) que
deben desarrollar conocimiento acerca de la utilidad de lo que aprenden.
Perkins (1993) también habla de que los desempeños escolares de comprensión deben ser propios
de los diferentes campos disciplinares. Se basa para ello en Gardner (2004), quien propone la
necesidad de encaminar a quienes aprenden hacia la comprensión de diversas formas de
pensamiento disciplinar que exploren con profundidad temas esenciales de cada disciplina, de
modo que se acerquen a cómo piensa y cómo actúa un experto para utilizar estas formas de
pensamiento y acción en la comprensión de su propio mundo (Gardner, 2004). Savery y Duffy
(1996) igualmente indican que la conexión personal con lo que se aprende no es suficiente para
asegurar la autenticidad del proceso de aprendizaje, pues se requiere además que los desempeños
impliquen demandas cognoscitivas similares a las que enfrentan quienes realizan tal acción en la
vida cotidiana o profesional. Hendricks (citado en Díaz Barriga, 2003), por su parte, avanza hasta
sostener que los estudiantes deberían aprender involucrándose en actividades del mismo tipo de
las que realizan los expertos en las diferentes disciplinas (Díaz Barriga, 2003).
Ya Brown et al (1989) indicaban que las comunidades académicas de cada disciplina cumplen las
condiciones de grupos culturales determinados.
Finalmente Ordóñez (2004) resume las características del desempeño auténtico como concepto
pedagógico, definiéndolo como el que se construye para el aprendizaje de grupos de alumnos desde
los contextos reales de la vida cotidiana y los de las diferentes disciplinas. Indica que provienen
del análisis de problemas y modos de pensar de las personas comunes con conocimientos en la
vida diaria y de especialistas de diferentes tipos que utilizan su conocimiento igualmente en el
mundo real. Esta concepción ha sido utilizada, por ejemplo, en el desarrollo de los Estándares
Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en Colombia (Ministerio de
Educación Nacional, 2004).
Ellos proponen desempeños de pensamiento, construcción de conocimiento y comunicación para
la comprensión, construcción y mejora de sus entornos naturales y sociales con las formas de
pensar y actuar de quienes entienden los contenidos de las ciencias y sus herramientas y formas de
conocimiento. Aplicaciones como usan los desempeños auténticos como base para la formación
integral, al abarcar conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. Esta formación
integral implica saber, saber hacer en la vida y para la vida, saber ser, saber emprender, todo ello
en equipo, dentro de una comunidad y con la necesaria interrelación con otros (Mockus,
Hernández, Cranes, Charum y Castro, 1997), de manera que se reproduce en la escuela el proceso
natural de aprendizaje descrito por Vygotsky (1979), según el cual el individuo aprende de otros a
medida que establece relaciones y se apropia de experiencias sociales y va incorporando sus
aprendizajes a su propio repertorio cognoscitivo.
2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El aprendizaje significativo es aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una
metacognición: “aprende a aprender”, a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos
recientemente logra una integración y aprende mejor. Es el resultado de la interacción entre los
conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, siempre y cuando haya: necesidad,
interés, ganas, disposición, por parte del sujeto cognoscente. De no existir una correspondencia
entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede obtener una
actividad activa y significativa.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 Requiere una participación activa del estudiante donde la atención se centra en el cómo se
adquieren los aprendizajes.
 Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir
de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de conocimientos
nuevos.
 Pretende potenciar que el estudiante construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia la
autonomía y avanzar mediante el empleo de estrategias.
 La creación de nuevos esquemas de conocimiento teniendo en cuenta la relación existente
entre la nueva y los conocimientos ya existentes.
 La relación que se debe dar entre las experiencias y los procesos de aprendizaje de los
nuevos conocimientos.
 La búsqueda de aplicaciones a los nuevos conocimientos en la vida cotidiana.
 Es necesario desarrollar un amplio conocimiento metacognición para integrar y organizar
los nuevos conocimientos.
 Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar
parte de la memoria comprensiva.
 Aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico no son dos tipos contrarios de
aprendizaje, se complementan durante el proceso de enseñanza.
CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
 Predisposición: la persona debe tener algún motivo por el cual esforzarse. En mi concepto
es la más importante, sin MOTIVACION el estudiante no tendría la intención y así no
lograría llegar a su objetivo que es el aprendizaje, ni llegar al fondo en el manejo de
información para que así pueda relacionar lo que ya sabe con los nuevos conocimientos.
Es decir, “uno no aprende lo que no le gusta”.
 Material de aprendizaje: son los elementos y materiales que utilizamos en el proceso de
aprendizaje deben ser significativos, que aporten nuevos esquemas de conocimiento.
 Ideas Inclusoras: es necesario que el sujeto posee un background que le permita
incorporar el nuevo material a Ir a Actividad la estructura cognitiva.
3. CONOCIMIENTO FRAGIL Y PENSAMIENTO POBRE
David Perkins sostiene que es desalentador que los estudiantes no posean la información que
deberían tener y alarma que desarrollan un “conocimiento frágil”, es decir que los estudiantes no
recuerdan, no comprenden o no usan activamente gran parte de lo que supuestamente han
aprendido, este conocimiento está conformado por:
Conocimiento olvidado: EI conocimiento ha desaparecido de la mente de los alumnos que alguna
vez lo tuvieron y podrían haberlo recordado. Constituye la principal deficiencia de la educación.
Si los estudiantes recordaran los hechos y las habilidades que les enseñaron
Conocimiento inerte: Cuando se les toma examen, los alumnos recuerdan con bastante frecuencia
los conocimientos adquiridos, pero son incapaces de recordarlos al usarlos en situaciones que
administren más de una respuesta y en las que verdaderamente los necesitan.
Conocimiento ingenuo: los alumnos captan muy superficialmente la mayor parte de los
conocimientos científicos y matemáticos fundamentales. Aun después de haber recibido una
Instrucción considerable, suelen tener ideas ingenuas acerca de la naturaleza de las cosas y la
comprensión es deficiente.
Conocimiento ritual: Aprenden a hablar del mundo como se supone que deben hacerlo (la Tierra
es "redonda"). Aprenden la técnica de resolver problemas con ecuaciones. Cuando se les pide que
expliquen un punto o expresen una opinión, las viejas teorías ingenuas reaparecen más vivas que
nunca.
CONCLUSIONES
Se concluye que los desempeños auténticos de aprendizaje pueden ser la respuesta a la pregunta
acerca de cómo lograr que el aprendizaje escolar verdaderamente prepare a los niños y jóvenes
para entender y actuar en el mundo a su alrededor como agentes constructivos y de cambio. La
cualidad de la autenticidad se define a partir de las características que adopten esos desempeños al
ser planeados intencionalmente como ambientes de aprendizaje. Así, los desempeños son
auténticos en la medida en que se extraen o reproducen de la vida y de las experiencias humanas
reales, tal como o de manera similar a como ocurren en los contextos de comunidades y culturas
específicas. Si esto se cumple, los desempeños auténticos exigen trabajo intelectual similar al de
quienes se desempeñan en la vida real en esas comunidades y/o culturas específicas, aun las
científicas, académicas y profesionales, sean ellos personas comunes que usan lo que saben en sus
actividades cotidianas o expertos que utilizan su conocimiento especializado en la solución de
problemas propios de sus diferentes campos de acción y disciplinas. Los desempeños auténticos,
finalmente, resultarán significativos para quienes los realizan en la medida en que lo que se aprende
al realizarlos y las actividades mismas se relacionen con sus experiencias y conocimientos previos.
Se generó en los estudiantes de sexto semestre de la carrera de psicología educativa una
comprensión activa de los conocimientos impartidos.
BIBLIOGRAFÍA
García. K, (2014). Prezi. Conocimiento frágil y pensamiento pobre en el Proceso de
Enseñanza. Disponible en: https://prezi.com/lhsg0pnippv3/conocimiento-fragil-y-
pensamiento-pobre-en-el-proceso-de-ens/
Ordóñez, C.L. (2010). Desempeño auténtico en educación. En Ordóñez, C.L. y Castaño,
C. Pedagogía y didáctica: Libro del maestro (151-160). Quito: Ministerio de Educación
de Ecuador. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/ClaudiaOrdonez/publi
cation/325379024_Desempeno_autentico_en_educacion/links/5b08cf90a6fdcc8c252fec
25/Desempeno-autentico-en-educacion.pdf?origin=publication_detail

Más contenido relacionado

Similar a 5. Aprendizaje significativo y el desempeño autentico

Tema 5.1
Tema 5.1Tema 5.1
Tema 5.1
ngelesVeloz
 
Grupo 5-aprendizaje-significativo
Grupo 5-aprendizaje-significativoGrupo 5-aprendizaje-significativo
Grupo 5-aprendizaje-significativo
Karla Altamirano
 
Aprendizaje-significativo
Aprendizaje-significativoAprendizaje-significativo
Aprendizaje-significativo
Fernando Chito
 
Grupo 5-aprendizaje-signific24
Grupo 5-aprendizaje-signific24Grupo 5-aprendizaje-signific24
Grupo 5-aprendizaje-signific24
Carlos Leon
 
Informe del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacion
Informe del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacionInforme del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacion
Informe del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacion
Nathaly Orozco
 
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismoBreve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
baracaldo1978
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
Mary Elena
 
Constructivismo y cognición situada
Constructivismo y cognición situadaConstructivismo y cognición situada
Constructivismo y cognición situada
Ana Gabriela Galicia
 
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Edguitar Q.
 
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativaEnseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
Institución Educativa Pio XII
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
edgar farfa
 
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravoEnsayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Edelin Bravo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situada
Haide Godines
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
taniadrl
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
Ana Carrizo
 
Ensayo teorias educativas
Ensayo teorias educativasEnsayo teorias educativas
Ensayo teorias educativas
Maria Fabiola
 
Trabajo n 2 constructivismo en salud
Trabajo n   2 constructivismo en saludTrabajo n   2 constructivismo en salud
Trabajo n 2 constructivismo en salud
Tavo Benavides
 
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Carlos Morales Cueva
 
Paradigmas metodología Joanna g2docedu_ toluca
Paradigmas metodología Joanna  g2docedu_ tolucaParadigmas metodología Joanna  g2docedu_ toluca
Paradigmas metodología Joanna g2docedu_ toluca
JoannaNavarrete1
 

Similar a 5. Aprendizaje significativo y el desempeño autentico (20)

Tema 5.1
Tema 5.1Tema 5.1
Tema 5.1
 
Grupo 5-aprendizaje-significativo
Grupo 5-aprendizaje-significativoGrupo 5-aprendizaje-significativo
Grupo 5-aprendizaje-significativo
 
Aprendizaje-significativo
Aprendizaje-significativoAprendizaje-significativo
Aprendizaje-significativo
 
Grupo 5-aprendizaje-signific24
Grupo 5-aprendizaje-signific24Grupo 5-aprendizaje-signific24
Grupo 5-aprendizaje-signific24
 
Informe del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacion
Informe del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacionInforme del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacion
Informe del Aprendizaje significativo y el desempeño autentico en la educacion
 
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismoBreve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
Breve documento s4 diferencia entre cognitivismo y constructivismo
 
Aprendizaje significativo
Aprendizaje significativoAprendizaje significativo
Aprendizaje significativo
 
Constructivismo y cognición situada
Constructivismo y cognición situadaConstructivismo y cognición situada
Constructivismo y cognición situada
 
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
 
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativaEnseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravoEnsayo.teorías educativas. edelin bravo
Ensayo.teorías educativas. edelin bravo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
reporte enseñanza situada
 reporte enseñanza situada reporte enseñanza situada
reporte enseñanza situada
 
Proyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_RiveraProyecto gestion departamental_Rivera
Proyecto gestion departamental_Rivera
 
Proyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_riveraProyecto gestion departamental_rivera
Proyecto gestion departamental_rivera
 
Ensayo teorias educativas
Ensayo teorias educativasEnsayo teorias educativas
Ensayo teorias educativas
 
Trabajo n 2 constructivismo en salud
Trabajo n   2 constructivismo en saludTrabajo n   2 constructivismo en salud
Trabajo n 2 constructivismo en salud
 
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
Los medios y materiales educativos. Ventajas y desventajas.
 
Paradigmas metodología Joanna g2docedu_ toluca
Paradigmas metodología Joanna  g2docedu_ tolucaParadigmas metodología Joanna  g2docedu_ toluca
Paradigmas metodología Joanna g2docedu_ toluca
 

Más de Kevin Alexander Silva Miranda

6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
6. Evaluación
6. Evaluación6. Evaluación
5. Aprendizaje significativo
5.  Aprendizaje significativo5.  Aprendizaje significativo
5. Aprendizaje significativo
Kevin Alexander Silva Miranda
 
4. Adaptaciones curriculares
4.  Adaptaciones curriculares4.  Adaptaciones curriculares
4. Adaptaciones curriculares
Kevin Alexander Silva Miranda
 
3. Educación inclusiva
3. Educación inclusiva3. Educación inclusiva
3. Educación inclusiva
Kevin Alexander Silva Miranda
 
2. Planificación educativa
2. Planificación educativa2. Planificación educativa
2. Planificación educativa
Kevin Alexander Silva Miranda
 
1. Calidad educativa
1.  Calidad educativa1.  Calidad educativa
1. Calidad educativa
Kevin Alexander Silva Miranda
 
5.1. Mapa (aprendizaje significativo)
5.1.  Mapa (aprendizaje significativo)5.1.  Mapa (aprendizaje significativo)
5.1. Mapa (aprendizaje significativo)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
4.1. Mapa (adaptaciones curriculares)
4.1.  Mapa (adaptaciones curriculares)4.1.  Mapa (adaptaciones curriculares)
4.1. Mapa (adaptaciones curriculares)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
4. Adaptaciones curriculares
4.  Adaptaciones curriculares4.  Adaptaciones curriculares
4. Adaptaciones curriculares
Kevin Alexander Silva Miranda
 
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
Kevin Alexander Silva Miranda
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa
Kevin Alexander Silva Miranda
 
1.1. mapa (calidad educativa)
1.1.  mapa (calidad educativa)1.1.  mapa (calidad educativa)
1.1. mapa (calidad educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
1.-. Calidad educativa
1.-. Calidad educativa1.-. Calidad educativa
1.-. Calidad educativa
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestión pedagógica
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Gestión
GestiónGestión
Teorías administrativas
Teorías administrativas Teorías administrativas
Teorías administrativas
Kevin Alexander Silva Miranda
 

Más de Kevin Alexander Silva Miranda (20)

6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)6.1. Mapa (Evaluación educativa)
6.1. Mapa (Evaluación educativa)
 
6. Evaluación
6. Evaluación6. Evaluación
6. Evaluación
 
5. Aprendizaje significativo
5.  Aprendizaje significativo5.  Aprendizaje significativo
5. Aprendizaje significativo
 
4. Adaptaciones curriculares
4.  Adaptaciones curriculares4.  Adaptaciones curriculares
4. Adaptaciones curriculares
 
3. Educación inclusiva
3. Educación inclusiva3. Educación inclusiva
3. Educación inclusiva
 
2. Planificación educativa
2. Planificación educativa2. Planificación educativa
2. Planificación educativa
 
1. Calidad educativa
1.  Calidad educativa1.  Calidad educativa
1. Calidad educativa
 
5.1. Mapa (aprendizaje significativo)
5.1.  Mapa (aprendizaje significativo)5.1.  Mapa (aprendizaje significativo)
5.1. Mapa (aprendizaje significativo)
 
4.1. Mapa (adaptaciones curriculares)
4.1.  Mapa (adaptaciones curriculares)4.1.  Mapa (adaptaciones curriculares)
4.1. Mapa (adaptaciones curriculares)
 
4. Adaptaciones curriculares
4.  Adaptaciones curriculares4.  Adaptaciones curriculares
4. Adaptaciones curriculares
 
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
 
3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva3. Educación Inclusiva
3. Educación Inclusiva
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
 
2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa
 
1.1. mapa (calidad educativa)
1.1.  mapa (calidad educativa)1.1.  mapa (calidad educativa)
1.1. mapa (calidad educativa)
 
1.-. Calidad educativa
1.-. Calidad educativa1.-. Calidad educativa
1.-. Calidad educativa
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestión pedagógica
 
Gestión
GestiónGestión
Gestión
 
Teorías administrativas
Teorías administrativas Teorías administrativas
Teorías administrativas
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

5. Aprendizaje significativo y el desempeño autentico

  • 1. 5-2-2019 Integrantes:  Evelyn Albán  Elena Burgos  Monica Cargua  Evelyn Chisaguano  Valeria Lluco  Valeria Quinatoa
  • 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Generar en los estudiantes de sexto semestre paralelo “B” un aprendizaje significativo y desempeño autentico, mediante la aplicación de diversas actividades lúdicas, para una comprensión personal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Comparar criterios positivos y negativos de los enunciados de: Piaget, Bruner y Dewey mediante un foro abierto con los estudiantes, para generar nuevos criterios auténticos en los educandos.  Evidenciar el nivel de adquisición de los educandos, mediante la ejecución de actividades lúdicas, para identificar las falencias existentes de las temáticas impartidas.  Reforzar el conocimiento adquirido por los jóvenes en el transcurso de las actividades y explicaciones por parte del grupo.
  • 3. MARCO TEORICO 1. DESEMPEÑO AUTÉNTICO ¿DE DÓNDE VIENE LA IDEA? La idea de que el aprendizaje escolar ocurra en y para contextos que trasciendan el medio escolar se ha planteado desde hace mucho tiempo. Perrone (1998) explica que desde las primeras reformas educativas impulsadas en los Estados Unidos a principios del siglo XX, Francis W. Parker, considerado allí como uno de los más importantes reformadores progresistas, alentaba a los docentes para que realizaran actividades prácticas que permitieran que los estudiantes se apropiaran del conocimiento e hicieran uso de él en situaciones de la vida real. Dewey (1945), por su parte, abogaba por la necesidad de una pedagogía que integrara el contenido escolar y las actividades cotidianas del niño, de tal manera que todo aquello que hiciera parte del currículo escolar se derivara de materiales que en principio estuvieran en el campo de la experiencia. De manera similar indicaba Bruner (1960) que el aprendizaje en la escuela debe crear destrezas que el niño pueda transferir a actividades fuera del aula, lo cual favorecería la continuidad del aprendizaje. El mismo Piaget (1999) hablaba de actividades de aprendizaje que debían ser percibidas por el aprendiz como necesarias y corresponder a una “realidad vivida” y de problemas de aprendizajes nacidos de la cotidianidad y no artificiales. De esta manera un desempeño escolar auténtico debería emplear conocimiento o destrezas para producir algo o completar una acción en situaciones reales. La definición ya clara del desempeño auténtico como la forma de aprender proviene de las evidencias que ha producido investigación reciente sobre el aprendizaje, en las que se observa que éste no puede desligarse del contexto en el que ocurre: la cognición es “situada”, indican Brown et al (1989). Partiendo de esta idea estos investigadores concluyen que son las prácticas ordinarias de una comunidad o cultura, o sea las actividades auténticas, las que permitirán que quienes aprenden se acerquen al sentido y el propósito de quienes usan el conocimiento en el mundo real. La autenticidad de una práctica, para Brown et al (1989), parte entonces del significado que ésta adquiere en un contexto cultural especifico; ese significado se define por su coherencia, utilidad y propósito, características construidas a lo largo del desarrollo histórico de la cultura en cuestión. De alla Collins (citado en Brill, 2001) pasa a afirmar que el aprendizaje escolar situado en contextos específicos y acompañado de apoyo permite que los estudiantes aprendan en qué circunstancias se emplea el conocimiento y cuáles son las implicaciones de su uso, de modo que pueden usarlo en nuevas situaciones de resolución de problemas.
  • 4. La autenticidad de un desempeño también se entiende a partir de la relación que el aprendiz establece, gracias a la realización de dicho desempeño, entre lo que ya sabía y el conocimiento nuevo. Es en este sentido que un desempeño se convierte en significativo para quien lo realiza (Ausubel, 1968). De manera similar Lave (1997), abordando la relación entre lo auténtico y la experiencia real, considera que la apropiación de los problemas y la comprensión están estrechamente relacionadas con el sentido personal con que un aprendiz construye conocimiento a partir de su desempeño cotidiano. Stone-Wiske (1998b) presenta una idea similar cuando indica que la comprensión implica invención personal y que no puede ser transmitida sino que debe ser construida a partir de la propia experiencia y del trabajo intelectual de quien aprende. El “constructivismo del desempeño” (Perkins, 1993; 1998:57; 2005) parece tomar las ideas de todos estos pensadores de la educación cuando define la comprensión, sinónimo de aprendizaje, como la habilidad para pensar y actuar de manera flexible, o sea en diferentes contextos, a partir de lo que se sabe. Para Perkins (1998) la comprensión se demuestra y avanza cuando un aprendiz opera en la realidad con y sobre los modelos o esquemas mentales que ha elaborado, yendo mucho más allá de la memorización y del pensamiento o actividad rutinarios. Igualmente Laurillard (1993), Díaz Barriga (2003) y Brown et al (1989) indican que desde la cognición situada, el concepto de aprendizaje supera la memorización de contenidos. Por su parte Boix-Mansilla y Gardner (1998) indican que quienes aprenden deben usar el conocimiento, y Perkins (1998) que deben desarrollar conocimiento acerca de la utilidad de lo que aprenden. Perkins (1993) también habla de que los desempeños escolares de comprensión deben ser propios de los diferentes campos disciplinares. Se basa para ello en Gardner (2004), quien propone la necesidad de encaminar a quienes aprenden hacia la comprensión de diversas formas de pensamiento disciplinar que exploren con profundidad temas esenciales de cada disciplina, de modo que se acerquen a cómo piensa y cómo actúa un experto para utilizar estas formas de pensamiento y acción en la comprensión de su propio mundo (Gardner, 2004). Savery y Duffy (1996) igualmente indican que la conexión personal con lo que se aprende no es suficiente para asegurar la autenticidad del proceso de aprendizaje, pues se requiere además que los desempeños impliquen demandas cognoscitivas similares a las que enfrentan quienes realizan tal acción en la vida cotidiana o profesional. Hendricks (citado en Díaz Barriga, 2003), por su parte, avanza hasta sostener que los estudiantes deberían aprender involucrándose en actividades del mismo tipo de las que realizan los expertos en las diferentes disciplinas (Díaz Barriga, 2003).
  • 5. Ya Brown et al (1989) indicaban que las comunidades académicas de cada disciplina cumplen las condiciones de grupos culturales determinados. Finalmente Ordóñez (2004) resume las características del desempeño auténtico como concepto pedagógico, definiéndolo como el que se construye para el aprendizaje de grupos de alumnos desde los contextos reales de la vida cotidiana y los de las diferentes disciplinas. Indica que provienen del análisis de problemas y modos de pensar de las personas comunes con conocimientos en la vida diaria y de especialistas de diferentes tipos que utilizan su conocimiento igualmente en el mundo real. Esta concepción ha sido utilizada, por ejemplo, en el desarrollo de los Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en Colombia (Ministerio de Educación Nacional, 2004). Ellos proponen desempeños de pensamiento, construcción de conocimiento y comunicación para la comprensión, construcción y mejora de sus entornos naturales y sociales con las formas de pensar y actuar de quienes entienden los contenidos de las ciencias y sus herramientas y formas de conocimiento. Aplicaciones como usan los desempeños auténticos como base para la formación integral, al abarcar conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores. Esta formación integral implica saber, saber hacer en la vida y para la vida, saber ser, saber emprender, todo ello en equipo, dentro de una comunidad y con la necesaria interrelación con otros (Mockus, Hernández, Cranes, Charum y Castro, 1997), de manera que se reproduce en la escuela el proceso natural de aprendizaje descrito por Vygotsky (1979), según el cual el individuo aprende de otros a medida que establece relaciones y se apropia de experiencias sociales y va incorporando sus aprendizajes a su propio repertorio cognoscitivo. 2. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El aprendizaje significativo es aquel proceso mediante el cual, el individuo realiza una metacognición: “aprende a aprender”, a partir de sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente logra una integración y aprende mejor. Es el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un sujeto y los saberes por adquirir, siempre y cuando haya: necesidad, interés, ganas, disposición, por parte del sujeto cognoscente. De no existir una correspondencia entre el nuevo conocimiento y las bases con las que cuenta el individuo, no se puede obtener una actividad activa y significativa.
  • 6. ELEMENTOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO  Requiere una participación activa del estudiante donde la atención se centra en el cómo se adquieren los aprendizajes.  Los conocimientos previos han de estar relacionados con aquellos que se quieren adquirir de manera que funcionen como base o punto de apoyo para la adquisición de conocimientos nuevos.  Pretende potenciar que el estudiante construya su propio aprendizaje, llevándolo hacia la autonomía y avanzar mediante el empleo de estrategias.  La creación de nuevos esquemas de conocimiento teniendo en cuenta la relación existente entre la nueva y los conocimientos ya existentes.  La relación que se debe dar entre las experiencias y los procesos de aprendizaje de los nuevos conocimientos.  La búsqueda de aplicaciones a los nuevos conocimientos en la vida cotidiana.  Es necesario desarrollar un amplio conocimiento metacognición para integrar y organizar los nuevos conocimientos.  Es necesario que la nueva información se incorpore a la estructura mental y pase a formar parte de la memoria comprensiva.  Aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico no son dos tipos contrarios de aprendizaje, se complementan durante el proceso de enseñanza. CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO  Predisposición: la persona debe tener algún motivo por el cual esforzarse. En mi concepto es la más importante, sin MOTIVACION el estudiante no tendría la intención y así no lograría llegar a su objetivo que es el aprendizaje, ni llegar al fondo en el manejo de información para que así pueda relacionar lo que ya sabe con los nuevos conocimientos. Es decir, “uno no aprende lo que no le gusta”.  Material de aprendizaje: son los elementos y materiales que utilizamos en el proceso de aprendizaje deben ser significativos, que aporten nuevos esquemas de conocimiento.  Ideas Inclusoras: es necesario que el sujeto posee un background que le permita incorporar el nuevo material a Ir a Actividad la estructura cognitiva.
  • 7. 3. CONOCIMIENTO FRAGIL Y PENSAMIENTO POBRE David Perkins sostiene que es desalentador que los estudiantes no posean la información que deberían tener y alarma que desarrollan un “conocimiento frágil”, es decir que los estudiantes no recuerdan, no comprenden o no usan activamente gran parte de lo que supuestamente han aprendido, este conocimiento está conformado por: Conocimiento olvidado: EI conocimiento ha desaparecido de la mente de los alumnos que alguna vez lo tuvieron y podrían haberlo recordado. Constituye la principal deficiencia de la educación. Si los estudiantes recordaran los hechos y las habilidades que les enseñaron Conocimiento inerte: Cuando se les toma examen, los alumnos recuerdan con bastante frecuencia los conocimientos adquiridos, pero son incapaces de recordarlos al usarlos en situaciones que administren más de una respuesta y en las que verdaderamente los necesitan. Conocimiento ingenuo: los alumnos captan muy superficialmente la mayor parte de los conocimientos científicos y matemáticos fundamentales. Aun después de haber recibido una Instrucción considerable, suelen tener ideas ingenuas acerca de la naturaleza de las cosas y la comprensión es deficiente. Conocimiento ritual: Aprenden a hablar del mundo como se supone que deben hacerlo (la Tierra es "redonda"). Aprenden la técnica de resolver problemas con ecuaciones. Cuando se les pide que expliquen un punto o expresen una opinión, las viejas teorías ingenuas reaparecen más vivas que nunca.
  • 8. CONCLUSIONES Se concluye que los desempeños auténticos de aprendizaje pueden ser la respuesta a la pregunta acerca de cómo lograr que el aprendizaje escolar verdaderamente prepare a los niños y jóvenes para entender y actuar en el mundo a su alrededor como agentes constructivos y de cambio. La cualidad de la autenticidad se define a partir de las características que adopten esos desempeños al ser planeados intencionalmente como ambientes de aprendizaje. Así, los desempeños son auténticos en la medida en que se extraen o reproducen de la vida y de las experiencias humanas reales, tal como o de manera similar a como ocurren en los contextos de comunidades y culturas específicas. Si esto se cumple, los desempeños auténticos exigen trabajo intelectual similar al de quienes se desempeñan en la vida real en esas comunidades y/o culturas específicas, aun las científicas, académicas y profesionales, sean ellos personas comunes que usan lo que saben en sus actividades cotidianas o expertos que utilizan su conocimiento especializado en la solución de problemas propios de sus diferentes campos de acción y disciplinas. Los desempeños auténticos, finalmente, resultarán significativos para quienes los realizan en la medida en que lo que se aprende al realizarlos y las actividades mismas se relacionen con sus experiencias y conocimientos previos. Se generó en los estudiantes de sexto semestre de la carrera de psicología educativa una comprensión activa de los conocimientos impartidos.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA García. K, (2014). Prezi. Conocimiento frágil y pensamiento pobre en el Proceso de Enseñanza. Disponible en: https://prezi.com/lhsg0pnippv3/conocimiento-fragil-y- pensamiento-pobre-en-el-proceso-de-ens/ Ordóñez, C.L. (2010). Desempeño auténtico en educación. En Ordóñez, C.L. y Castaño, C. Pedagogía y didáctica: Libro del maestro (151-160). Quito: Ministerio de Educación de Ecuador. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/ClaudiaOrdonez/publi cation/325379024_Desempeno_autentico_en_educacion/links/5b08cf90a6fdcc8c252fec 25/Desempeno-autentico-en-educacion.pdf?origin=publication_detail