SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

                 UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS

                          Área de postgrado

                 Doctorado en Ciencias de la Educación

             San Juan de los Morros- Estado Guárico




 Facilitadora:                                       Participante:

Dra:Feryeny Padrino                           MSc: Aida Sánchez
Introducción.



       En estos tiempos, se le pide a la Educación preparar a las nuevas
generaciones ya no a para transformar su realidad, sino para acomodarse
a ella. Hoy más que nunca la educación debe recuperar su potencial
transformador y preparar a las personas para anticipar el cambio,
controlando y orientando hacia construcción de otro miembro posible en el
que prevalezcan la justicia, la dignidad, la democracia y la paz.

          Es por ello que existe la necesidad de desarrollar las teorías
educativas con la clara intención de mostrar que estas teorías están ahí,
en cada uno de nosotros, en nuestros actos, sentimientos, ideas y
pensamientos. Día a día, cada cual con su diario hacer, está siendo
protagonista de su propio cambio, de su transformación y su historia. De
allí toda persona debe conocer los procesos psicológicos de cambio que
le ocurren a lo largo del ciclo vital, con lo cual permitirá comprender mejor,
tanto a si mismo como a los demás.

         En consecuencia el objetivo de este ensayo es comprender el
desarrollo de los seres humanos, en aras de optimizar el encuentro
Docente –Estudiante y transformar la teorías educativas en estrategias de
intervención pedagógicas. Con el fin de contribuir con la captación de los
múltiples aspectos implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El propósito de las teorías educativas es el de comprender e
identificar los procesos de adquisición de conocimiento y a partir de
ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea mas
efectiva y eficaz, por cuanto han tratado de sistematizar los
mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el
aprendizaje, en aras de desarrollar una simbiosis docente – alumno
más pertinente ,y consciente como un esfuerzo de mejorar la praxis y
la calidad de la educación.

      El conductismo: es un movimiento en la psicología que evoca el
uso de procedimientos estrictamente experimentales para la
observación de las conductas (respuestas) con relación al ambiente
(estimulo).

Los psicólogos conductistas como Watson, Skinner, Thorndike entre
otros han producido una impresionante cantidad de estudios dirigidos
a entender cómo se producen y mantienen los diferentes tipos de
conductas. Estos estudios han desarrollado cuatro partes que son:

a) Las interacciones que proceden una conducta, como los procesos
   perceptuales y el periodo de atención que divide el individuo.

b) Cambios en la conducta en si, como la formación de habilidades.

c) Interacciones que se producen a partir de la conducta como los
   efectos de los premios o castigos.

d) Condiciones que prevalecen a través de los eventos, como el
   stress emocional.



        Así mismo tenemos el condicionamiento operante : según sus
representantes: Paulov, Skinner y otros ,expresan que se ha
convertido en un esquema fundamental en Psicología comparada y
Fisiología, para estudiar también otras variables, como para explicar
aprendizajes complejos que quedaban inexplicados. De allí que
estudia la formación de reflejos condicionados mediante mecanismos
de estimulo – respuesta – refuerzo; lo que indica que las acciones que
obtienen refuerzos positivo tienden a ser repetidos, igualmente se
destaca el ensayo y error con refuerzos de repetición asociacionismo:
los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los
estímulos que se captan. Prevalece la memorización mecánica, resulta
especialmente eficaz cuando los contenidos están muy estructurados
   y secuenciados, se precisa en aprendizaje memorístico. Su
   comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas no
   convencionales.



Teorías del procesamiento de la información.

 Siendo sus representantes: Gagne, Newel, Mayer Pascual. Esta teoría
es influenciada por los estudios cibernéticos de los años 50 y 60, presenta
una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el
aprendizaje. Sus planteamientos son ampliamente aceptados.

Considera las siguientes fases principales:

   a) Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y
      percepciones obtenidas al interactuar como el medio.

   b) Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y
      entrada a la memoria a corto plazo, donde si se mantienen la
      actividad mental centrada en esta información, se realiza un
      reconocimiento y codificación conceptual.

   c) Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo
      plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes.
      Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea
      necesario.



   Aprendizaje significativo: (D. Ausubel, J, Novak) plantean que el
   aprendizaje depende de la estructura cognitiva previa que no es más
   que el conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
   determinado campo del conocimiento.

       Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el
marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten
conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo que
permitirá una mejor orientación de la labor educativa. Ausubel expresa “Si
tuviese que reducir toda la Psicología Educativa a un solo principio,
enunciaría este, el factor más importante que influye en el aprendizaje es
lo que el alumno ya sabe, averígüese esto y enseñe consecuentemente “.
(p.18)
Postulan que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y
para ello los nuevos conocimientos deben ser relacionados con los
saberes previos que posee el aprendiz.

      Defiende el aprendizaje por recepción donde el docente estructura
los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos
sean significativos.

          Utiliza los organizadores previos que faciliten la activación de los
conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren
realizar.

   Cognitivismo: representado por Merril, Gagne y otros, está basado
   en las teorías del procesamiento de la información, recogiendo
   también algunas ideas conductistas y aprendizaje significativo,
   aparece en la década de los 60 y pretende dar una explicación más
   detallada de los procesos de aprendizaje.

          El paradigma cognoscitivista sustenta el aprendizaje como un
proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera
interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la
interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. El
cognoscitivismo es de manera simplificada, el proceso independiente de
decodificación de significados que conducen a la adquisición de
conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la
libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en
cada individuo.

   El constructivismo: J.Piaget, en sus estudios sobre epistemología
   genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo
   cognitivo de la inteligéncialos niños, elaboro un modelo explicativo del
   desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje; considera tres estadios
   de desarrollo cognitivo universales; sensorio motor, operaciones
   concretas y estadio de las operaciones formales.

         En el paradigma constructivista, el alumno es quien aprende
involucrándose en otros aprendientes durante el proceso de construcción
del conocimiento (construcción social), tomando la retroalimentación
como un factor en la adquisición final de contenidos. Lo que se puede
aprender en cada momento depende en la propia capacidad cognitiva, de
los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden
establecer con el medio, de allí que los estudiantes comprenden mejor
cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.



   Socio constructivismo: basado en muchas de las ideas de Lev
   Vigotski, considera los aprendizajes como un proceso personal de
   construcción de nuevos conocimientos a parte de saberes previos
   pero inseparables de la situación en la que se produce.

La teoría Vygotskiana, es muy específica respeto a como se deben
estudiar las perspectivas del crecimiento individual en cualquier caso de
actividad intersubjetiva, esto se hace examinando la zona del desarrollo
próximo (ZDP), en la que la interacción con los especialistas y con los
iguales pueden ofrecer un andamiaje donde el aprendiz puede apoyarse.
Esta determinada socialmente, aprendemos con la ayuda de los demás,
aprendemos en el ámbito de la interacción social. Donde el contexto es
muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta
mediadora, no solo entre profesores y estudiantes, sino entre estudiantes,
es que permita aprender con otros, recoger sus puntos de vista.

          Aprendizaje por descubrimiento: Es propuesto por J. Bruner,
atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes con
la realidad. El estudiante tiene gran participacion; el educador no expone
los contenidos de un modo acabado, su actividad se dirige a darles a
conocer una meta que ha de ser alcanzada mediante el uso de las
herramientas necesarias para que el individuo descubra por si mismo lo
que desea aprender. El estudiante, experimentando, descubre y
comprende lo que es relevante. Permite al individuo desarrollar
habilidades en la solución de sus problemas, ejercitar el pensamiento
crítico, discriminar lo importante, de lo que no lo es, preparándolo para
enfrentar los problemas de la vida

     El aprendizaje por descubrimiento, involucra que el estudiante debe
reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y
reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se
produzca el aprendizaje deseado.

           En consecuencia, frente a estas teorías, se hace necesario
deslindar el paradigma humanista y solidario es por ello que urge la
necesidad de reivindicar los postulados del ser humano, que lo conciben
como dueño de su destino, consciente y responsable de todas sus
potencialidades así como resaltar la importancia de la relación que teme
el hombre con su entorno.



                              Bibliografía

BRUNER, J. (1972) Hacia una teoría de la instrucción Ediciones
Revolucionarias. Cuba

CARRETERO, M. (1998) Introducción de la psicología cognitiva.
Argentina

NUBE, S. (2006) Teorías de la enseñanza y del Aprendizaje. Candidus
Editores. Venezuela

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.
Mery Altagracia Castillo Valdez
 
Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
guestace48c
 
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Gabby Cubedo
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Origen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia criticaOrigen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia critica
enkidoo
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasCarlos
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAMCarorivero
 
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nuevaEl pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
Yazer Cejas Moreno Reyes
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
Maryolgui Pirela
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenolourdesaragon78
 
Diferencias cognitivas vs constructivistas
Diferencias cognitivas vs constructivistasDiferencias cognitivas vs constructivistas
Diferencias cognitivas vs constructivistas
Carlos Vargas
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
escuela tecnocratica
escuela tecnocraticaescuela tecnocratica
escuela tecnocratica
marisol solis
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
José Luis Daza
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcnarcisa jaen
 
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEALA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
BenjaminAnilema
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo estrategias de aprendizaje.
Ensayo estrategias de aprendizaje.Ensayo estrategias de aprendizaje.
Ensayo estrategias de aprendizaje.
 
Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.
 
Modelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico TradicionalModelo PedagóGico Tradicional
Modelo PedagóGico Tradicional
 
Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1Teoría curricular kliebard y freire 1
Teoría curricular kliebard y freire 1
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
 
Origen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia criticaOrigen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia critica
 
Pedagogia liberadora
Pedagogia liberadoraPedagogia liberadora
Pedagogia liberadora
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTAPEDAGOGÍA COGNITIVISTA
PEDAGOGÍA COGNITIVISTA
 
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nuevaEl pensamiento pedagógico en la escuela nueva
El pensamiento pedagógico en la escuela nueva
 
Fundamentos del-Currículum
Fundamentos del-CurrículumFundamentos del-Currículum
Fundamentos del-Currículum
 
Pedagogía positivista
Pedagogía positivistaPedagogía positivista
Pedagogía positivista
 
áNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el buenoáNgel díaz barriga este es el bueno
áNgel díaz barriga este es el bueno
 
Diferencias cognitivas vs constructivistas
Diferencias cognitivas vs constructivistasDiferencias cognitivas vs constructivistas
Diferencias cognitivas vs constructivistas
 
Ensayo de currículo
Ensayo de currículoEnsayo de currículo
Ensayo de currículo
 
escuela tecnocratica
escuela tecnocraticaescuela tecnocratica
escuela tecnocratica
 
Didácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneasDidácticas contemporáneas
Didácticas contemporáneas
 
Didactica Diversificada 1
Didactica Diversificada 1Didactica Diversificada 1
Didactica Diversificada 1
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEALA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA
 

Similar a Ensayo.teorías educativas. edelin bravo

Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación. Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación.
DR. ANTONIO SALGUERO EPITACIO
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.pdfPARADIGMAS EDUCATIVOS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.pdf
Stalin Israel Ríos Hidalgo
 
Fundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicosFundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicosMarcela Mendoza
 
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizajeEscrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Hannia Castañeda
 
Temelo 1
Temelo 1Temelo 1
Temelo 1
Roxanamu21
 
Temelo 1
Temelo 1Temelo 1
Temelo 1
PaolaCuevas28
 
Escrito 1
Escrito 1Escrito 1
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Trabfinal7 crmum
Trabfinal7 crmumTrabfinal7 crmum
Trabfinal7 crmum
Rosario De la Cruz
 
Portafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad iPortafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad iIris Loya
 
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticTeorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticnilzuhu
 
Cognositivismo.
Cognositivismo.Cognositivismo.
Cognositivismo.
Carlos Peralta
 
Teorías del Aprendizaje
Teorías del AprendizajeTeorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
lupejoseluisi
 
Ensayo teorias educativas
Ensayo teorias educativasEnsayo teorias educativas
Ensayo teorias educativasMaria Fabiola
 
Otras teorias delaprendizaje
Otras teorias delaprendizajeOtras teorias delaprendizaje
Otras teorias delaprendizaje
Cesar Angeles
 

Similar a Ensayo.teorías educativas. edelin bravo (20)

Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación. Teorias en la Educación.
Teorias en la Educación.
 
PARADIGMAS EDUCATIVOS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.pdfPARADIGMAS EDUCATIVOS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.pdf
PARADIGMAS EDUCATIVOS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE.pdf
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Fundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicosFundamentos psicopedagógicos
Fundamentos psicopedagógicos
 
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizajeEscrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
Escrito reflexivo sobre las concepciones sobre los procesos de aprendizaje
 
Temelo 1
Temelo 1Temelo 1
Temelo 1
 
Temelo 1
Temelo 1Temelo 1
Temelo 1
 
Escrito 1
Escrito 1Escrito 1
Escrito 1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Trabfinal7 crmum
Trabfinal7 crmumTrabfinal7 crmum
Trabfinal7 crmum
 
Trabajo Final Innovación
Trabajo Final InnovaciónTrabajo Final Innovación
Trabajo Final Innovación
 
Portafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad iPortafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad i
 
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las ticTeorias de aprendizaje con relación a las tic
Teorias de aprendizaje con relación a las tic
 
Cognositivismo.
Cognositivismo.Cognositivismo.
Cognositivismo.
 
Teorías del Aprendizaje
Teorías del AprendizajeTeorías del Aprendizaje
Teorías del Aprendizaje
 
Ensayo teorias educativas
Ensayo teorias educativasEnsayo teorias educativas
Ensayo teorias educativas
 
Multimedia educativo
Multimedia educativoMultimedia educativo
Multimedia educativo
 
Charla investigacion
Charla   investigacionCharla   investigacion
Charla investigacion
 
Otras teorias delaprendizaje
Otras teorias delaprendizajeOtras teorias delaprendizaje
Otras teorias delaprendizaje
 

Más de Edelin Bravo

Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)Edelin Bravo
 
Maturana, humberto. educador social
Maturana, humberto. educador socialMaturana, humberto. educador social
Maturana, humberto. educador socialEdelin Bravo
 
Maturana, humberto. del ser al hacer
Maturana, humberto. del ser al hacerMaturana, humberto. del ser al hacer
Maturana, humberto. del ser al hacerEdelin Bravo
 
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERGLineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Edelin Bravo
 
Consejos educativos
Consejos educativosConsejos educativos
Consejos educativosEdelin Bravo
 
Presentación niños
Presentación niñosPresentación niños
Presentación niñosEdelin Bravo
 
Contribución al ahorro de la energía
Contribución al ahorro de la energíaContribución al ahorro de la energía
Contribución al ahorro de la energíaEdelin Bravo
 
Funcionarios publicos
Funcionarios publicosFuncionarios publicos
Funcionarios publicosEdelin Bravo
 
Burocracia y burocratismo
Burocracia y burocratismoBurocracia y burocratismo
Burocracia y burocratismoEdelin Bravo
 
Programa avances de la investigación
Programa avances de la investigaciónPrograma avances de la investigación
Programa avances de la investigaciónEdelin Bravo
 
Roland barthes. lo obvio y lo obtuso
Roland barthes. lo obvio y lo obtusoRoland barthes. lo obvio y lo obtuso
Roland barthes. lo obvio y lo obtusoEdelin Bravo
 
Habermas. jurguen. etica del discurso
Habermas. jurguen. etica del discursoHabermas. jurguen. etica del discurso
Habermas. jurguen. etica del discursoEdelin Bravo
 
Friedrich nietzsche. el anticristo
Friedrich nietzsche. el anticristoFriedrich nietzsche. el anticristo
Friedrich nietzsche. el anticristoEdelin Bravo
 
Edgar morin. el metodo 1
Edgar morin. el metodo 1Edgar morin. el metodo 1
Edgar morin. el metodo 1Edelin Bravo
 
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricos
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricosCovarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricos
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricosEdelin Bravo
 
Esquema Investigativo
Esquema InvestigativoEsquema Investigativo
Esquema Investigativo
Edelin Bravo
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioEdelin Bravo
 
4ª conferencia (complementaria) las variables
4ª conferencia (complementaria)  las variables4ª conferencia (complementaria)  las variables
4ª conferencia (complementaria) las variables
Edelin Bravo
 
Presentacion doctorado jorge espana
Presentacion doctorado jorge espanaPresentacion doctorado jorge espana
Presentacion doctorado jorge espanaEdelin Bravo
 

Más de Edelin Bravo (20)

Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
Normas para presentar trabajos de grado y tesis doctorales (def.)
 
Maturana, humberto. educador social
Maturana, humberto. educador socialMaturana, humberto. educador social
Maturana, humberto. educador social
 
Maturana, humberto. del ser al hacer
Maturana, humberto. del ser al hacerMaturana, humberto. del ser al hacer
Maturana, humberto. del ser al hacer
 
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERGLineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
Lineas y proyectos investigacion 2011 Doctorado UNERG
 
Consejos educativos
Consejos educativosConsejos educativos
Consejos educativos
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Presentación niños
Presentación niñosPresentación niños
Presentación niños
 
Contribución al ahorro de la energía
Contribución al ahorro de la energíaContribución al ahorro de la energía
Contribución al ahorro de la energía
 
Funcionarios publicos
Funcionarios publicosFuncionarios publicos
Funcionarios publicos
 
Burocracia y burocratismo
Burocracia y burocratismoBurocracia y burocratismo
Burocracia y burocratismo
 
Programa avances de la investigación
Programa avances de la investigaciónPrograma avances de la investigación
Programa avances de la investigación
 
Roland barthes. lo obvio y lo obtuso
Roland barthes. lo obvio y lo obtusoRoland barthes. lo obvio y lo obtuso
Roland barthes. lo obvio y lo obtuso
 
Habermas. jurguen. etica del discurso
Habermas. jurguen. etica del discursoHabermas. jurguen. etica del discurso
Habermas. jurguen. etica del discurso
 
Friedrich nietzsche. el anticristo
Friedrich nietzsche. el anticristoFriedrich nietzsche. el anticristo
Friedrich nietzsche. el anticristo
 
Edgar morin. el metodo 1
Edgar morin. el metodo 1Edgar morin. el metodo 1
Edgar morin. el metodo 1
 
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricos
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricosCovarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricos
Covarrubias. el proceso de construcción de corpus teoricos
 
Esquema Investigativo
Esquema InvestigativoEsquema Investigativo
Esquema Investigativo
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitario
 
4ª conferencia (complementaria) las variables
4ª conferencia (complementaria)  las variables4ª conferencia (complementaria)  las variables
4ª conferencia (complementaria) las variables
 
Presentacion doctorado jorge espana
Presentacion doctorado jorge espanaPresentacion doctorado jorge espana
Presentacion doctorado jorge espana
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Ensayo.teorías educativas. edelin bravo

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS Área de postgrado Doctorado en Ciencias de la Educación San Juan de los Morros- Estado Guárico Facilitadora: Participante: Dra:Feryeny Padrino MSc: Aida Sánchez
  • 2. Introducción. En estos tiempos, se le pide a la Educación preparar a las nuevas generaciones ya no a para transformar su realidad, sino para acomodarse a ella. Hoy más que nunca la educación debe recuperar su potencial transformador y preparar a las personas para anticipar el cambio, controlando y orientando hacia construcción de otro miembro posible en el que prevalezcan la justicia, la dignidad, la democracia y la paz. Es por ello que existe la necesidad de desarrollar las teorías educativas con la clara intención de mostrar que estas teorías están ahí, en cada uno de nosotros, en nuestros actos, sentimientos, ideas y pensamientos. Día a día, cada cual con su diario hacer, está siendo protagonista de su propio cambio, de su transformación y su historia. De allí toda persona debe conocer los procesos psicológicos de cambio que le ocurren a lo largo del ciclo vital, con lo cual permitirá comprender mejor, tanto a si mismo como a los demás. En consecuencia el objetivo de este ensayo es comprender el desarrollo de los seres humanos, en aras de optimizar el encuentro Docente –Estudiante y transformar la teorías educativas en estrategias de intervención pedagógicas. Con el fin de contribuir con la captación de los múltiples aspectos implicados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
  • 3. El propósito de las teorías educativas es el de comprender e identificar los procesos de adquisición de conocimiento y a partir de ellos, tratar de describir métodos para que la instrucción sea mas efectiva y eficaz, por cuanto han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje, en aras de desarrollar una simbiosis docente – alumno más pertinente ,y consciente como un esfuerzo de mejorar la praxis y la calidad de la educación. El conductismo: es un movimiento en la psicología que evoca el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de las conductas (respuestas) con relación al ambiente (estimulo). Los psicólogos conductistas como Watson, Skinner, Thorndike entre otros han producido una impresionante cantidad de estudios dirigidos a entender cómo se producen y mantienen los diferentes tipos de conductas. Estos estudios han desarrollado cuatro partes que son: a) Las interacciones que proceden una conducta, como los procesos perceptuales y el periodo de atención que divide el individuo. b) Cambios en la conducta en si, como la formación de habilidades. c) Interacciones que se producen a partir de la conducta como los efectos de los premios o castigos. d) Condiciones que prevalecen a través de los eventos, como el stress emocional. Así mismo tenemos el condicionamiento operante : según sus representantes: Paulov, Skinner y otros ,expresan que se ha convertido en un esquema fundamental en Psicología comparada y Fisiología, para estudiar también otras variables, como para explicar aprendizajes complejos que quedaban inexplicados. De allí que estudia la formación de reflejos condicionados mediante mecanismos de estimulo – respuesta – refuerzo; lo que indica que las acciones que obtienen refuerzos positivo tienden a ser repetidos, igualmente se destaca el ensayo y error con refuerzos de repetición asociacionismo: los conocimientos se elaboran estableciendo asociaciones entre los estímulos que se captan. Prevalece la memorización mecánica, resulta
  • 4. especialmente eficaz cuando los contenidos están muy estructurados y secuenciados, se precisa en aprendizaje memorístico. Su comprensión de procesos complejos y la resolución de problemas no convencionales. Teorías del procesamiento de la información. Siendo sus representantes: Gagne, Newel, Mayer Pascual. Esta teoría es influenciada por los estudios cibernéticos de los años 50 y 60, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje. Sus planteamientos son ampliamente aceptados. Considera las siguientes fases principales: a) Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar como el medio. b) Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada a la memoria a corto plazo, donde si se mantienen la actividad mental centrada en esta información, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual. c) Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, donde el conocimiento se organiza en forma de redes. Desde aquí la información podrá ser recuperada cuando sea necesario. Aprendizaje significativo: (D. Ausubel, J, Novak) plantean que el aprendizaje depende de la estructura cognitiva previa que no es más que el conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo que permitirá una mejor orientación de la labor educativa. Ausubel expresa “Si tuviese que reducir toda la Psicología Educativa a un solo principio, enunciaría este, el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe, averígüese esto y enseñe consecuentemente “. (p.18)
  • 5. Postulan que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben ser relacionados con los saberes previos que posee el aprendiz. Defiende el aprendizaje por recepción donde el docente estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos. Utiliza los organizadores previos que faciliten la activación de los conocimientos previos relacionados con los aprendizajes que se quieren realizar. Cognitivismo: representado por Merril, Gagne y otros, está basado en las teorías del procesamiento de la información, recogiendo también algunas ideas conductistas y aprendizaje significativo, aparece en la década de los 60 y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje. El paradigma cognoscitivista sustenta el aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo. El cognoscitivismo es de manera simplificada, el proceso independiente de decodificación de significados que conducen a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua en cada individuo. El constructivismo: J.Piaget, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de la inteligéncialos niños, elaboro un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje; considera tres estadios de desarrollo cognitivo universales; sensorio motor, operaciones concretas y estadio de las operaciones formales. En el paradigma constructivista, el alumno es quien aprende involucrándose en otros aprendientes durante el proceso de construcción del conocimiento (construcción social), tomando la retroalimentación como un factor en la adquisición final de contenidos. Lo que se puede aprender en cada momento depende en la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden
  • 6. establecer con el medio, de allí que los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención. Socio constructivismo: basado en muchas de las ideas de Lev Vigotski, considera los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a parte de saberes previos pero inseparables de la situación en la que se produce. La teoría Vygotskiana, es muy específica respeto a como se deben estudiar las perspectivas del crecimiento individual en cualquier caso de actividad intersubjetiva, esto se hace examinando la zona del desarrollo próximo (ZDP), en la que la interacción con los especialistas y con los iguales pueden ofrecer un andamiaje donde el aprendiz puede apoyarse. Esta determinada socialmente, aprendemos con la ayuda de los demás, aprendemos en el ámbito de la interacción social. Donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y estudiantes, sino entre estudiantes, es que permita aprender con otros, recoger sus puntos de vista. Aprendizaje por descubrimiento: Es propuesto por J. Bruner, atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes con la realidad. El estudiante tiene gran participacion; el educador no expone los contenidos de un modo acabado, su actividad se dirige a darles a conocer una meta que ha de ser alcanzada mediante el uso de las herramientas necesarias para que el individuo descubra por si mismo lo que desea aprender. El estudiante, experimentando, descubre y comprende lo que es relevante. Permite al individuo desarrollar habilidades en la solución de sus problemas, ejercitar el pensamiento crítico, discriminar lo importante, de lo que no lo es, preparándolo para enfrentar los problemas de la vida El aprendizaje por descubrimiento, involucra que el estudiante debe reordenar la información, integrarla con la estructura cognitiva y reorganizar o transformar la combinación integrada de manera que se produzca el aprendizaje deseado. En consecuencia, frente a estas teorías, se hace necesario deslindar el paradigma humanista y solidario es por ello que urge la necesidad de reivindicar los postulados del ser humano, que lo conciben como dueño de su destino, consciente y responsable de todas sus
  • 7. potencialidades así como resaltar la importancia de la relación que teme el hombre con su entorno. Bibliografía BRUNER, J. (1972) Hacia una teoría de la instrucción Ediciones Revolucionarias. Cuba CARRETERO, M. (1998) Introducción de la psicología cognitiva. Argentina NUBE, S. (2006) Teorías de la enseñanza y del Aprendizaje. Candidus Editores. Venezuela