SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES
DE INTERIOR Y JUSTICIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE POLICÍA CIENTÍFICA

TALLER SOBRE BRIGADAS COMUNALES PARA LA SEGURIDAD
CIUDADANA DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA URBANIZACIÓN
“PARQUE DEL SUR” PARROQUIA SABANITA, EN
CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR
(Trabajo presentado como requisito parcial para obtener el título de:
Licenciado en Ciencias Policiales).

Autores:
XXXX
YYYYY
ZZZZZZ
Ciudad Guayana, agosto de 2011
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES
DE INTERIOR Y JUSTICIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE POLICÍA CIENTÍFICA

TALLER SOBRE BRIGADAS COMUNALES PARA LA SEGURIDAD
CIUDADANA DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA URBANIZACIÓN
“PARQUE DEL SUR” PARROQUIA LA SABANITA, EN
CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR

2
ÍNDICE GENERAL
Desarrollo del Taller y Resultados……………………………………..

62

IndicadoresCUADROS………………………………………………………
ÍNDICE DE de Gestión……………………………………………………
CAPÍTULO GRÁFICOS……………………………………………………...
ÍNDICE DE V. Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones…………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..
Recomendaciones……………………………………………………………
Referencias……………………………………………………………………
CAPÍTULO I. CONTEXTO DE ESTUDIO
Anexos
Diagnóstico de la problemática…………………………………………..
Planteamiento del Problema……………………………………………..
A. Cuestionario
Objetivos de la investigación……………………………………………..
B. Memoria Fotográfica
Objetivo general……………………………………………………………
Objetivos Específicos………………………………………………………..
C. Control de Asistencia
Justificación de la Investigación…………………………………………….

64
05
06
66
08
68
70
11
13
17
17
17
18

CAPÍTULO II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Antecedentes de Trabajos Previos relacionados con el estudio……
Bases teóricas……………………………………………………………...
Bases legales………………………………………………………………
CAPÍTULO III. METODOLOGIA DE LA PROPUESTA
Propósito de la Investigación…………………………………………….
Estrategia……………………………………………………………………
Escenario en estudio………………………………………………………
Sujetos Participantes……………………………………………………...
Técnicas a utilizar………………………………………………………….
Procedimiento de la Investigación………………………………………
Análisis de los Resultados………………………………………………..
Presentación de los Resultado…………………………………………….
CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN
Diagnóstico de la situación y determinación de necesidades……….
Objetivos…………………………………………………………………….
Beneficiario………………………………………………………………….
Ciudad Guayana, agosto de 2011

3

20
22
39
42
43
43
44
44
46
47
47
60
61
61
ÍNDICE DE CUADRO
CUADRO
1

2

3

4

5

6

Página

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los
encuestados sobre si está conforme con la vigilancia policial
que se le brinda a la comunidad……………………………………

48

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los
encuestados sobre si las áreas baldías contribuyen al estado
de inseguridad………………………………………………………..

49

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los
encuestados sobre si consideran que la seguridad pública es
responsabilidad de todos……………………………………………

50

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los
encuestados sobre si creen que las autoridades
gubernamentales efectúan acciones enfáticas para disminuir la
inseguridad……………………………………………………………
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los
encuestados sobre si creen que el trabajo de la Policía en
esta comunidad ha disminuido la consumación de hechos
delictivos……………………………………………………………...

51

52

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los
encuestados sobre si creen que la participación de la
ciudadanía es importante para disminuir los índices delictivos..
53

7

8

9

Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los
encuestados sobre si existe una relación estrecha entre los
organismos de seguridad del Estado y la Comunidad………….
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los
encuestados sobre si la Policía y el Consejo Comunal efectúan
trabajos mancomunados para disminuir la sensación de
inseguridad……………………………………………………………
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los
encuestados sobre si conocen las ventajas que ofrecen las
Brigadas Vecinales de seguridad………………………………….

54

55

56

10 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los
encuestados sobre si el Consejo Comunal ha desarrollado
actividades de formación en materia de prevención de delitos..
57

4
11 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los
encuestados sobre si estarían dispuestos a formar parte de
una Brigada Vecinal de Seguridad……………………………….

58

12 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los
encuestados sobre si estarían dispuestos a formar parte de
una Brigada Vecinal de Seguridad……………………………….

60

13 Plan de trabajo para realizar el taller sobre brigadas
comunales para mejorar la seguridad ciudadana.………………

63

14 Indicadores de Gestión……………………………………………..

66

5
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICOS
1

Página

Gráfico sobre la opinión de los encuestados sobre si está
conforme con la vigilancia policial que se le brinda a la comunidad

48

Gráfico sobre la opinión de los encuestados sobre si las áreas
baldías contribuyen al estado de inseguridad……………………….

49

Gráfico sobre la opinión de los encuestados sobre si consideran
que la seguridad pública es responsabilidad de todos……………..

50

Gráfico sobre la opinión de la opinión de los encuestados sobre
si creen que las autoridades gubernamentales efectúan acciones
enfáticas para disminuir la inseguridad………………………………

51

Gráfico sobre la opinión de los encuestados sobre si creen que
el trabajo de la Policía en esta comunidad ha disminuido la
consumación de hechos delictivos…………………………………...

52

Gráfico sobre la opinión de la opinión de los encuestados sobre
si creen que la participación de la ciudadanía es importante para
disminuir los índices delictivos………………………………………..

53

Gráfico sobre la opinión de la opinión de los encuestados sobre
si existe una relación estrecha entre los organismos de
seguridad del Estado y la Comunidad………………………....…….

54

Gráfico sobre la opinión de la opinión de los encuestados sobre
si la Policía y el Consejo Comunal efectúan trabajos
mancomunados para disminuir la sensación de inseguridad………

55

Gráfico sobre la opinión de la opinión de los encuestados sobre
si conocen las ventajas que ofrecen las Brigadas Vecinales de
seguridad………………………...................................................….

56

10 Gráfico sobre la opinión de la opinión de los encuestados sobre
si el Consejo Comunal ha desarrollado actividades de formación
en materia de prevención de delitos………………………………….

57

11 Gráfico sobre la opinión de los encuestados sobre si estarían
dispuestos a formar parte de una Brigada Vecinal de Seguridad.

58

12 Gráfico sobre la opinión de los encuestados sobre si estarían
dispuestos a formar parte de una Brigada Vecinal de Seguridad.

59

13 Plan de trabajo para realizar el taller sobre brigadas comunales
para mejorar la seguridad ciudadana.……………………………….

62

14 Indicadores de gestión…………………………………………………

66

2
3
4

5

6

7

8

9

6
INTRODUCCIÓN
La inseguridad ciudadana surge y se refiere en la actualidad como un
problema que aqueja a las sociedades que poseen un diverso nivel de
desarrollo económico, múltiples rasgos culturales y regímenes políticos de
distinto signo, no pudiéndose establecer, por tanto, distinciones simplistas
para caracterizar factores asociados a su incremento y formas de
expresión. En ese sentido, no existe una clasificación general que permita
identificar rasgos uniformes vinculados a las características que asume la
inseguridad o distinguir tipos de sociedades que presenten el problema en
forma exclusiva, siendo en definitiva una condición que comparten cada vez
más un gran número de países en todo el mundo.
La selectividad temática de la inseguridad como una de las principales
preocupaciones en las sociedades contemporáneas, ha ocurrido en
distintos momentos y circunstancias del

acontecer en

países de

Latinoamérica, sin embargo, específicamente en Venezuela, ésta constituye
una situación que viene presentándose desde los últimos veinte años cada
vez con mayor frecuencia, observándose una tendencia a diferenciar el
tratamiento clásico de la delincuencia y su complejas causas con respecto a
la dinámica que permite estructurar e implementar algunas propuestas de
seguridad ciudadana.
Propuestas que han girado en torno a planes de desarme, operativos
en las calles, planes preventivos en las comunidades y escuelas, pero que
al no ser consistentes y efectivos en el tiempo, son percibiendo por la
población como un incremento de las tasas de criminalidad y en
consecuencia, la elevación de la tasa de temor, en términos de inseguridad
colectiva.

7
De manera que, cuando la sociedad venezolana sigue incrementando
su nivel interno de complejidad, y al mismo tiempo que se multiplican y
diversifican las demandas sociales, se hace necesario superar las
tradicionales formas de coordinación social, pues no existe ninguna
estructura o dispositivo, que en forma centralizada, pueda dar respuestas
con sentido único y generalizables a toda la problemática social, siendo
este el caso de la inseguridad colectiva.
Por lo tanto, para darle respuesta, surgen diferentes alternativas,
siendo una de ella, el abordaje de la problemática desde las comunidades,
pero que para proveer soluciones integrales concebidas, planificadas,
implementadas y controladas los ciudadanos y ciudadanas deben tener
conocimientos para poderse organizar y poder generar respuestas al
problema de la seguridad en la comunidad.
Específicamente, en el caso, de la Urbanización “Parque del Sur”
frente al problema de inseguridad que atraviesan, producto de reiterados
robos, atracos e incluso consumo de alcohol y drogas, se recomienda
desarrollar un proceso de participación comunitaria, conformando una
brigada vecinal para la seguridad ciudadana, pero para su organización es
indispensable

poseer

conocimientos

previos

sobre

sus

requisitos,

funcionamiento y aspectos legales que la sustenta.
De allí que el presente proyecto comunitario referido a dictar un taller
sobre brigadas comunales para la seguridad ciudadana dirigido a los
habitantes de la Urbanización “Parque del Sur” ubicada en la parroquia la
Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, viene a representar un aporte a
ese sector como manera de prevenir o disminuir el auge delictivo que en la
actualidad existe.
De este modo, para cumplir el objetivo planteado se desarrolló este
proyecto de la siguiente manera:

8
Capítulo I, referido al contexto del estudio, conformado por el
problema, la formulación de los objetivos generales y específicos así como la
justificación y delimitación de la investigación o proyecto.
Capítulo II, que muestra el estudio bibliográfico, iniciado a partir de la
revisión de los antecedentes de la investigación y comprendiendo las bases
teóricas y legales que sirvieron de soporte a la investigación.
Capítulo III, concerniente al marco metodológico, y donde se presentan
el tipo y diseño de la investigación, la estrategia, los sujetos participantes, así
como las técnicas e instrumentos utilizados, el procedimiento y el análisis de
los datos.
Capítulo IV donde se realiza un diagnóstico de la situación, en el cual
se reflejaron las necesidades y la formulación de la propuesta, además de
las conclusiones y recomendaciones referidas a la situación objeto de
estudio.

9
CAPÍTULO I
CONTEXTO DE ESTUDIO
Diagnóstico de la Problemática
La Urbanización “Parque del Sur”, se encuentra ubicada en la zona de
ensanche de Ciudad Bolívar, específicamente en la parte sur de la parroquia
La Sabanita, municipio Heres, en el estado Bolívar, limita por el norte con los
terrenos baldíos de la familia Calasanz, por el sur con el barrio Santa
Bárbara, por el oeste con el Barrio Cuyuní y por el este con el Barrio San
Ignacio, todas estas barriadas producto de reiteradas invasiones surgidas
posteriormente después de construida la urbanización.
La Urbanización “Parque del Sur” como comunidad fue construida por
una empresa privada y fundada en el año 1995, con el propósito de dar
solución a familias de menores ingresos económicos y para dar una
respuesta a la problemática habitacional en la localidad. La construcción se
dio en terrenos de adquiridos de la municipalidad, pero desde sus inicios
presentó dificultades debido a las irregularidades en su construcción, es así
como desde su fundación, se ha caracterizado por problemas de los
servicios de aguas servidas, transporte y del avance de unas cárcavas que
se han ido acercando peligrosamente al sector.
Esta urbanización está conformada por 540 viviendas, y de acuerdo a
voceros del Consejo Comunal, para el año 2012 habitaban 2133 personas,
siendo aproximadamente el 53% integrado por niños, niñas y adolescentes.
Específicamente, su población adulta mayoritariamente tiene empleo, entre
los que se destacan, secretarias, docentes, técnicos, taxistas, ingenieros,

10
guardias nacionales, administradores, peluqueras, enfermeras, albañiles,
entre otra variedad de profesiones y oficios.
Cuentan con un consejo Comunal designado con el nombre “Parque del
sur” el cual fue fundado en el año 2006, no obstante, se destaca que existe
escasa participación de sus voceros, recayendo la gestión generalmente en
el Sr. Daniel López. En referencia a las organizaciones que benefician a la
comunidad, se encuentra un módulo de la Misión Barrio Adentro y a partir de
año pasado, un módulo policial. En relación a este último, se puede destacar
que los funcionarios adscritos al mismo, no cuentan con vehículo u otro
medio de movilización, permaneciendo en el módulo y sin hacer recorridos
por la comunidad.
Dentro de la comunidad se cuenta con una cancha de usos múltiples,
utilizada por jóvenes de los sectores vecinos sin ninguna supervisión o
control de organizaciones deportivas. En las comunidades aledañas existen
mercalitos y un Centro de Diagnóstico Integral.
En relación a la inseguridad de sus habitantes, esta es propiciada por la
escasa vigilancia policial, la ubicación bordeada por barriadas, su
localización en el perímetro de la ciudad y la poca organización de sus
habitantes en la conformación de grupos de apoyo sociales, como es el caso
de las brigadas vecinales.
Esas particularidades permiten que personas de otros sectores puedan
entrar y salir con facilidad para cometer sus delitos sin que sus habitantes
puedan contrarrestar estas acciones. De esta manera,

se vienen

presentando robos en las viviendas, atracos con armas de diferentes índoles
destacándose sobre manera el robo de vehículos, lo cual es realizado con
diferentes modus operandis.
Por otra parte, presuntamente los sectores circundantes han sido
favoritos para amparar delincuentes, como traficantes de drogas, portadores
ilícitos de armas de fuego, bandas delictivas juveniles, ladrones de teléfonos
celulares, encubridores, entre otros hechos fuera de la ley.

11
En el contexto antes señalado, es preciso dar a conocer los beneficios
de organizarse y conformar una brigada vecinal para la seguridad de sus
habitantes, por consiguiente se debe informar al colectivo las maneras de
resguardar su integridad física y patrimonial, prevenir la propagación de la
perpetración de delitos en su espacio comunitario y mejorar la percepción
de zozobra que cada día los invade. Es allí donde se requieren personas
informadas y preparadas para trabajar de forma sistemática, intencionada y
constante en la Urbanización, con el propósito de identificar las situaciones
de cambio y diseñar las estrategias que les permita mejorar seguridad de
todos sus ciudadanos.
De este modo, debido a que la lucha contra la inseguridad ciudadana
es complejo, la solución que se desee implementar por los consejos
comunales,

o

simplemente

por

vecinos

y

vecinas,

requiere

de

responsabilidad previa y de una alta motivación para trabajar en función de
la comunidad, por tanto es necesaria la participación de todos los sectores,
donde pueden participar las autoridades policiales en coordinación con los
vecinos, lo que se pudiera llevar a cabo a través de los habitantes en
general y específicamente con las personas que se logren organizar en una
brigada vecinal.
Planteamiento del Problema
La inseguridad ciudadana representa una problemática que no solo
atenta contra las condiciones básicas que permiten la convivencia pacífica
en la sociedad, sino que pone en peligro o lesiona derechos fundamentales
tales como la calidad de vida, el bienestar, la salud, la realización de la
persona y el ejercicio de sus derechos y libertades democráticas.
Varias razones como el incremento de las tasas de incidencia delictiva,
crecimiento en el porcentaje de delitos que se cometen con uso de
violencia; proliferación de armas de fuego, mayor difusión de casos

12
específicos de delitos (Briceño, 2007) entre muchas otras, han contribuido a
que la inseguridad se haya convertido en una de las preocupaciones
centrales de nuestra sociedad, ya que desde la década de los 90, desplazó
en importancia al desempleo y a la pobreza, pasando a convertirse los
asuntos vinculados con la delincuencia, en uno de los principales
problemas de la población.
En el contexto de la realidad venezolana, la inseguridad ciudadana es
una situación que se refleja en el número de homicidios, amenazas, lesiones
personales, abuso sexual, robos, hurto, secuestros, extorsión, corrupción,
estafa, pandillaje, entre otros, que se manifiestan a través de los medios de
comunicación y en cifras aportadas por organizaciones no gubernamentales.
Este es el caso del Observatorio Venezolano de Violencia que a través de
Briceño León, R. (2010) señala que la tasa de homicidios en el país es de 48
por 100 mil habitantes, en comparación con México, donde hubo una tasa
de 14 por 100 mil, a pesar de ser asentamiento de carteles de las drogas en
las ciudades norteñas. O Colombia, con 50 años de lucha armada, que
registró 36 homicidios por 100 mil.
Por otra parte, el Programa Venezolano de Educación-Acción en
Derechos Humano (PROVEA, 2008) consideró la situación en el ámbito
nacional, para el 2005, resaltando que Caracas presentaba la mayor tasa
de homicidios reportados, seguido por el estado Vargas, Zulia, Miranda y
Bolívar, en los primeros lugares.
Por supuesto, la respuesta ciudadana a nivel nacional, principalmente
en los estados antes mencionados, ante el problema de violencia e
inseguridad personal, se ha sido una mayor restricción a la vida pacífica en
comunidad, adoptándose cambios radicales en hábitos y comportamientos
colectivos, alterando rutinas culturales consolidadas y fragmentando
selectivamente el entorno público ciudadano con la proliferación de
enclaves cerrados y excluyentes (Romero, A., 2001).

13
Es decir, este deterioro sostenido tiene enormes implicancias sociales,
culturales, políticas, institucionales, económicas, entre otros, toda vez que
el delito afecta negativamente el capital social, humano, físico y económico.
En términos generales, a mayor delito, menores las posibilidades de
desarrollo integral de una sociedad.
En este contexto, el cambio y el deterioro en las condiciones de la vida
de los ciudadanos quizás no sea el dato más preocupante del venezolano,
pues el crecimiento del miedo, de la sospecha y las injusticias, favorecen la
disolución de la convivencia comunitaria, trayendo como resultado que la
situación actual del fenómeno de la inseguridad, atente contra la percepción
real de seguridad y sobre manera de la percepción de seguridad psicosocial de la población.
En el estado Bolívar, al igual que el resto del país, se ha dado un
proceso de transformación, que en el caso de la seguridad ciudadana, ha
enfatizado en la integración Policía- Comunidad, según Contreras, C.
(2008), como un binomio para hacer frente al auge delictivo y propiciar un
escenario para la inversión social y económica, que conduzca al desarrollo
del País y conlleve a elevar el nivel de vida de sus habitantes.
Sin embargo, esta transformación se vuelve un reto, tanto para la
policía como para las comunidades, puesto que la integración consiste,
para la policía, en introducir cambios organizacionales que permitan
atender adecuadamente tanto las necesidades y demandas del público en
general, hacia la creación de mecanismos que incentiven una mayor
participación ciudadana en asuntos de policía y un mejor control civil del
ejercicio policial, así como aquellas provenientes de un Estado, amenazado
por una violencia en aumento. Mientras que para las comunidades, la
integración con la policía significa apoyar y respaldar la acción policiva, a
través de denuncias, solidaridad, participación, corresponsabilidad e
inversión comunal.

14
De la situación de inseguridad, como es evidente, no escapa la
Urbanización “Parque del Sur”, ubicada en Ciudad Bolívar, municipio Heres,
del estado Bolívar, pues es constante la acción delictual, registrándose
robos a mano armada, arrebatones, hurto y robo, de vehículos y
residencias, lesiones personales, esto aunado a la venta clandestina de
bebidas alcohólicas y en menor medida distribución de sustancias
psicotrópicas y estupefacientes.
Una muestra de la realidad existente, es el registro estadístico del
Consejo Comunal, que indica que hasta junio del año 2011 se habían
conocido 28 delitos entre robo de casas y vehículos, atracos a mano
armada o bajo amenazas, lesiones personales, produciéndose un
incremento con relación al año 2009 y 2010, cuando se registraron
aproximadamente 31 y 43 delitos respectivamente.
Al respecto, se puede señalar que son diversas las causas que
generan el flagelo de la inseguridad en ese sector, por un lado la falta de
políticas gubernamentales serias para afrontar problemas sociales, como
desempleo, deserción escolar, impunidad, deterioro familiar, y por el otro la
falta de protagonismo de instituciones no gubernamentales (asociaciones
de vecinos, consejos comunales, mesas técnicas de seguridad, escuelas de
iniciación deportiva, entes privados) que también deben operar como
agencias socializadoras, pero que en esta comunidad no juegan un papel
preponderante en la lucha contra los altos índices delictivos.
En virtud de tal problemática, los participantes del grupo de
discusión, reconocen que para resolver esas situaciones, los habitantes
deben organizarse en el ámbito comunitario, y de esta forma buscar las
soluciones a las dificultades que los aquejan, desarrollando un taller sobre
un brigadas vecinales para promover la disminución de los índices
delincuenciales en la Urbanización, y devolverle al colectivo una comunidad
visiblemente más segura, perceptiblemente más segura y realmente más

15
segura. Ante esto hechos y frente a la puesta en marcha de un proyecto de
esta naturaleza, de debe responder las siguientes interrogantes:
¿Cuál es el sustento teórico de las brigadas vecinales?
¿Cuáles los aspectos legales que respaldan las brigadas vecinales
para la seguridad ciudadana?
¿Cómo es la participación de los ciudadanos y ciudadanas de la
comunidad para favorecer la seguridad vecinal?
¿Cuáles son las acciones que se deben realizar para disminuir la
inseguridad, a través de las brigadas de seguridad comunal?
¿Cómo se debe ser la ejecución de un taller sobre las brigadas
vecinales que favorezca la participación comunitaria, en las actividades de
seguridad ciudadana?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer la realización de un taller sobre brigadas comunales para la
seguridad ciudadana dirigido a los habitantes de la urbanización “Parque
del Sur”, parroquia La Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar.
Objetivo Específicos
- Describir la fundamentación teórica de las brigadas vecinales.
- Identificar los aspectos legales que respaldan las brigadas
vecinales para la seguridad ciudadana.
- Describir la forma de participación de los ciudadanos y ciudadanas
que favorecen la seguridad vecinal de la comunidad.
- Diseñar un taller sobre brigada de seguridad comunal que permita
disminuir la inseguridad de su población.

16
- Ejecutar un taller sobre las brigadas vecinales que favorezca la
participación en las actividades de seguridad de la comunidad.
Justificación del Proyecto
El motivo de llevar a cabo este proyecto se basó fundamentalmente
en el interés de presentar una alternativa de solución a la problemática
de la inseguridad existente, en la urbanización “Parque del Sur”, ubicada
en la parroquia La Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar y a su vez
lograr en el proceso de su realización, adquirir un conocimiento crítico,
de esa dificultad que cada día inquieta a la sociedad y en especial a la
población de esta comunidad.
En ese contexto, tiene justificación por cuanto la inseguridad es un
fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad,
entorpeciendo el libre y pacífico ejercicio de los derechos humanos de la
población. Desde esa perspectiva general, se puede inferir que en la
medida que disminuya la inseguridad, se generará una mayor paz
ciudadana, mejoramiento de los servicios públicos, incremento del valor
de las propiedades, entre otros aspectos.
En todo caso, es relevante también pues, ante el auge de la delincuencia
y la dificultad del Estado para solventar con eficacia esta problemática, se deben
establecer encuentros entre grupo vecinales, instituciones públicas y privadas
relacionadas con la materia de seguridad, buscando la forma más eficaz de atender la
vigilancia y la seguridad pública con el apoyo de las propias comunidades, a través de
la participación y la cooperación de sus habitantes, generando una lenta
transformación de la sociedad.
En definitiva, la ejecución de este proyecto deberá incidir en un
mayor desarrollo, pues permitirá estimular la integración de la comunidad
en acciones policiales de prevención, permitiendo que estas estrategias

17
ayuden a la concientización del colectivo, y fomentando la organización
de población en una brigada de seguridad de acción vecinal.
En el orden social, se fomentará un clima de seguridad para los
habitantes del sector, para que puedan realizar sus actividades
cotidianas con tranquilidad.

18
CAPÍTULO II
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Antecedentes Relacionados con el Proyecto
Para profundizar en el tema sobre las brigadas comunales para la
seguridad ciudadana dirigido a los habitantes de la urbanización “Parque
del Sur”, parroquia La Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, se partió
de estudios previos relacionados con las variables de estudio, entre los
cuales fueron relevantes los siguientes:
En primer lugar, se tiene el trabajo realizado en México por
Arriagada, I. y Godoy, L. (2005), titulada: Prevenir o reprimir: falso dilema
de la seguridad ciudadana, donde concluye que especialmente en
América Latina, ha ido quedando en evidencia cada vez más la
necesidad de adoptar enfoques más integrales que combinen prevención
(primaria y secundaria) y control en el tratamiento de la violencia
delictual.
La adopción de este modelo de doble orientación, plantea atender a
las necesidades más urgentes, en este caso aplicando programas a corto
plazo que incidan directamente en las causas y consecuencias
inmediata, por otra parte, se debe apuntar a soluciones sostenibles en el
largo plazo que efectivamente reduzcan los niveles de violencia.
A ello se suma la necesidad de restituir la confianza entre las
autoridades policiales y la sociedad civil como paso previo para fomentar
la participación y compromiso de la población en los planes de seguridad
ciudadana, de iniciar procesos de reforma judicial y penal que requieren

19
de grandes consensos políticos y sociales, y de promover un cambio
cultural de largo plazo hacia la resolución pacífica de conflictos en
distintos ámbitos de la sociedad.
Otra investigación es la de Ávila, K. (2008), titulada Aproximación a
las propuestas de prevención y control del delito desde la criminología
crítica, donde en sus reflexiones finales concluye que se debe dar un
mayor énfasis a la prevención, por ser un modelo proactivo y no reactivo,
basado en la idea de la seguridad de los derechos y donde se destacan
las propuestas de la prevención comunitaria y la policía comunitaria.
Donde la primera, no significa en convertir a los ciudadanos en policías,
sino donde el Estado debe estar atento a esos espacios de participación,
de respeto de los derechos humanos y de la constitución.
En la segunda propuesta, refiere que esto no implica solamente la
interacción de los organismos policiales con la comunidad, sino todos los
procesos de reestructuración interna y humanización de esta institución.
Es decir, es necesario incorporar a la comunidad en las acciones de
prevención, en forma integrada a la fuerza policial, no obstante, se debe
generar y transmitir una mayor confianza de la policía hacia la población
y sus instituciones vivas, en la forma que el ciudadano se siente
totalmente apoyado y protegido y en consecuencia también haga su
aporte por el bien común.
El estudio elaborado por Blanco,

L. y Leal, L. (2009) titulado:

Inseguridad ciudadana un estudio en el Municipio Maracaibo del estado
Zulia, puso de manifiesto que la desconfianza en las instituciones
policiales y la crisis de eficiencia de las mismas, origina un nuevo
problema como lo es el de la victimización secundaria, al no responder
de forma satisfactoria a las demandas y necesidades de respuesta o
acciones contra la delincuencia o la seguridad ciudadana.
En respuesta a ello, los ciudadanos toman medidas de protección
para evitar ser víctima, como hacer una menor exposición posible, como

20
por ejemplo, no usar joyas, salir poco de noche, colocar cerraduras e
instalar rejas en la vivienda, entre otras medidas que han resultado
eficaces a la población.
De esta manera se hace evidente que los ciudadanos vienen
implementando una serie de medidas para evitar ser objeto de actos
delictivos, aunado a ello, se hace necesario la participación de la
comunidad, por esta razón tienen la necesidad de organizarse como
medida preventiva

mediante un esfuerzo comunitario y solidario

respetando las condiciones legales establecidas, para así resolver los
conflictos mediante la aplicación de técnicas y métodos eficientes, bajo la
orientación de los órganos policiales.
Bases Teóricas
Seguridad Ciudadana
La Seguridad Ciudadana, se entiende desde dos puntos de vistas
donde aparecen nítidamente las dos dimensiones que componen dicho
concepto, objetiva y subjetiva. Sobre este tema, Lechner, N. (2003) dice
que la seguridad objetiva es, la situación o condición de una comunidad,
en que, de manera generalizada sus habitantes, pueden hacer pacífico
ejercicio de la generalidad de sus derechos fundamentales sin verse
impedidos de ello por acciones violentas, de cualquier naturaleza.
El mismo autor, se refiere a la seguridad subjetiva como aquella
situación

o

condición

de

una

comunidad

en

que

se

tiene

generalizadamente una razonable confianza respecto de que es posible
ejercer, la generalidad de los derechos fundamentales, sin verse
impedido de ello por acciones violentas, de cualquier naturaleza, así
como también una razonable sensación de seguridad que esta situación
se mantendrá en el tiempo.

21
Por el contrario, también se puede hablar de inseguridad ciudadana,
con sus dimensiones objetiva y subjetiva. En el primer caso, Salinas, M.
(2006), señala que la inseguridad objetiva será aquella situación o
condición que sufre una comunidad por la que una parte significativa de
sus habitantes se ven impedidos del libre y pacífico ejercicio de sus
derechos humanos, como producto de acciones violentas, de cualquier
tipo.
En el caso de la inseguridad subjetiva, el mismo autor, lo describe
como el temor de verse privados, los habitantes de una comunidad, del
libre y pacífico ejercicio de sus derechos humanos, como producto de
acciones violentas, de cualquier naturaleza, así como no percibir que
esta situación evolucionará positivamente, por lo menos en el corto
plazo.
Autores como Torres, N. (200), 4 indican que la percepción del
riesgo de victimización o riesgo percibido y el miedo a la delincuencia,
son conceptos que se construyen de forma distinta y son afectados por
diferentes variables, aunque estén relacionados. El primero se refiere a
una percepción y valoración general (cognitiva) de la seguridad o peligro
de ser víctima de un delito, es decir la probabilidad subjetiva de
victimización. El segundo es una emoción, un sentimiento de alarma
causado por la conciencia o expectativa de peligro.
Al respeto, Aniyar, L. (2003) entiende por cultura del miedo aquellas
formas de percepción y de representación social de la delincuencia, del
crimen, de la violencia y de los delitos y considera a la experiencia del
miedo como total, holística: realidad vivida que se da a través de la
mediación de las interpretaciones y de las adjudicaciones de sentido.
En relación al sentimiento de inseguridad, Delgado, A. (2007)
sostiene que éste no es el resultado del auge delictivo, es producto
también de la inducción de los medios de comunicación social, a través
del reportaje de hechos violentos. Aclarando que los medios de

22
comunicación social al manipular la opinión pública generan un ambiente
de pánico moral favorable a la escalada represiva.
La dimensión subjetiva, señala Thomé, H. (2003), está relacionada
con la percepción, es decir, la comprensión y la construcción que de la
realidad o del entorno hacen las personas en particular y la sociedad en
su conjunto. Esta percepción se va construyendo, a partir de datos e
informaciones

de

la

realidad,

que

son

valoradas

emocional

y

subjetivamente según la experiencia personal; es decir, que es una
construcción de la realidad que cada quién interpreta.
En relación a esto, Delgado, A. (2007) afirma que la percepción en
torno a la “inseguridad subjetiva” se forma por la yuxtaposición de una
información de algún hecho violento concreto que ha sufrido alguna
persona, o alguien muy cercano, cargándose valorativamente los
sentimientos con esa información, positiva o negativamente y que en el
caso concreto de la inseguridad, suelen ser de profundo temor, rechazo y
miedo.
Dentro de este orden de ideas, autores como Leal, O. (2006),
plantea que el sentimiento de inseguridad se expresa como el temor que
tiene el ciudadano de ser víctima de un delito o acto indeseable, es decir,
que es una estimación que tiene la población de verse afectado por
determinadas actividades delictivas, situación donde juega un papel
preponderante los medios de comunicación social.
De manera que, al destacarse el temor a ser víctima de un delito es,
por un lado, el efecto de la victimización directa de una fracción de la
población, cuyos sucesos al difundirse a través del entramado social,
generan un grupo más amplio de víctimas indirectas: personas no
puntualmente afectadas pero que sufren cambios limitativos en sus
hábitos, conductas y actitudes a causa del miedo a la victimización.
En síntesis, la victimización está relacionada con el riesgo percibido,
es el resultado de una percepción o valoración del peligro de ser víctima

23
de un delito Es la probabilidad subjetiva de victimización, operando como
un mecanismo de percepción selectiva de la realidad que se sustenta en
experiencias personales y en los procesos de construcción social sean
estos micro o macro comunicacionales, siendo ésta una reacción
emocional negativa ante una amenaza o las señales asociadas. Es decir,
una percepción psicológica basada en una valoración de riesgo personal.
Las consecuencias de una posible generalización del sentimiento de
inseguridad se pueden apreciar tanto en el plano sociológico como en el
político. Tal como afirma García, T. y De Pablos, C. (2002) el miedo al
delito, el temor a convertirse en víctima del mismo, es un problema
político-criminal grave por sus implicaciones y consecuencias.
En este sentido, bajo determinados supuestos implica desconfianza
en el sistema mismo, conduce a la autoprotección y a los excesos
defensivos al margen de la ley y las instituciones, modifica los estilos de
vida de sectores de la población, genera continuos comportamientos
insolidarios hacia otras víctimas y desencadena una política criminal
emocional; basada en el desmedido rigor, colocando en peligro las
conquistas humanitarias de estos tiempo.
Poe ende, en el diseño de políticas y planes de prevención, el
problema de la seguridad debe ser abordado desde un punto de vista
pluridimensional, basado en un diagnóstico que considere los diferentes
factores que intervienen, los cuales de presentan a continuación.
Factores que Influyen en la Percepción de la Inseguridad
Según diversos autores el sentimiento de inseguridad es un
fenómeno multifactorial, los cuales son de diversa naturaleza. Entre ellos
se mencionan:
Factores demográficos, psicológicos, sociales y ambientales. Sobre
este aspecto, Aniyar, L. (2003)

revela que más que un problema

24
individual, es el resultado de una complejidad de factores que, en mayor
o menor grado, tiene un origen social, y no necesariamente están
directamente relacionados con la delincuencia. Entre ellos:
La experiencia previa de sufrir un delito se perfila como el primer
factor. Normalmente los casos más serios y recientes son los que más
influyen en el sentimiento de inseguridad. Esto es debido a que las
personas que han sufrido la mayor parte de los delitos de poca gravedad
tienden a neutralizar y olvidar la experiencia negativa, además, la
sensación de inseguridad depende de la persona que lo sufre.
La vulnerabilidad de las personas está relacionada con su estilo de
vida, sus hábitos y su personalidad. Una experiencia anterior de
victimización hace, sobre todo si es grave y reciente, aumentar la
percepción del riesgo.
La victimización puede ser directa o indirecta. La experiencia directa
puede aumentar la sensibilidad al riesgo, llevándolos a percibir
situaciones de peligro de forma más frecuente y exagerada. La segunda
se refiere a individuos que tienen amigos, parientes o vecinos
víctimizados. Estas personas influenciadas por la victimización de otros,
también pueden presentar una mayor percepción de riesgo y miedo
(Guemureman, S. 2002).
El segundo factor se refiere a las diferentes características socios
demográficos de los individuos que tienen incidencias tanto en el aspecto
subjetivo como en el objetivo. Factores tales como la edad, género,
estado civil, nivel económico y educativo, etnia, definen los términos de
vulnerabilidad. Muchas personas pueden sentirse vulnerables; incapaces
de protegerse física o económicamente, de huir rápidamente, e
incapaces de hacer frente a las consecuencias físicas y emocionales de
ser víctimas de un delito. Por ejemplo, las personas ancianas
comúnmente perciben determinados lugares o situaciones como de

25
mayor riesgo de victimización que las jóvenes ya que son más
vulnerables a los daños físicos (Blanco, L. y Leal, L., 2009).
El riesgo objetivo de sufrir un delito, también varía según las
variables sociodemográficas. El delito no tiene una distribución aleatoria
entre la población; cada grupo social tiene una vulnerabilidad distinta
según su estructura de edad, género, clase social o etnia, entre otros.
Según Guemureman, S. (2002), la percepción del riesgo es
importante

en

la

predisposición

para

el

miedo

pero

no

está

perfectamente correlacionada con ello. El miedo no es la percepción del
riesgo; más bien todo indica que es una consecuencia. Éste también
depende de la valoración personal, de la gravedad del delito y de la
vulnerabilidad individual.
El tercer factor está relacionado con la percepción sobre el propio
riesgo personal que no suele coincidir con el riesgo objetivo. Las
evidencias sugieren que esa percepción depende de la imagen de la
víctima-tipo. Cuanto más se cree que una víctima es elegida al azar, más
miedo se provoca. También es importante tener en cuenta la percepción
de la gravedad del delito, relacionado con el tipo de delito y la
probabilidad de ser víctima de uno (riesgo percibido).
De acuerdo a García, T. y De Pablos, C. (2002), las personas que
perciben un riesgo alto de ser víctimas tienen más miedo lo cual conlleva
a que las personas cambien o ajusten sus actividades rutinarias. Para
sentirse más seguros, instalan cerraduras dobles, alarmas, rejas, entre
otras. Tienden a permanecer más tiempo en el hogar. Cuando salen de
casa toman medidas de precaución como no caminar en determinadas
calles, salir acompañadas, alejarse de determinados tipos de personas, o
regresar antes de que anochezca. Estos cambios interfieren en la vida
cotidiana del individuo, disminuyendo su calidad de vida. Las personas
viven con miedo y desconfianza y tienen dificultades a la hora de
relacionarse en su comunidad.

26
El cuarto factor lo representan las condiciones ambientales y
sociales. El estudio de los efectos de las características físicas y sociales
del entorno, muestra que éstos son indirectos y dependen de la
percepción del riesgo. Las características físicas del entorno social se
refieren a desórdenes como basura, casas, terrenos y vehículos
abandonados, y destrozo del mobiliario urbano, tendiendo a ser
asociadas con desorden e imprevisibilidad lo que genera sentimiento de
inseguridad.
Para Torres, E. (2004), las señales de delincuencia y los extraños
en el barrio incrementan la percepción de riesgo. Las condiciones
sociales se refieren a conductas molestas como personas durmiendo en
la calle, personas vestidas de cierta forma, personas gritando, o pandillas
en actitud agresiva. Estos comportamientos suelen ser considerados
signos

de

erosión

de

las normas

y valores

convencionalmente

aceptados; provocando un incremento en la percepción del riesgo y
miedo, siendo asociadas estas conductas con frecuencia a actividades
delictivas.
El quinto factor es la cohesión de la comunidad, la existencia de
vecinos que se conocen y se ayudan, influyendo positivamente en la
percepción de seguridad en la zona. Por el contrario, la sensación de
aislamiento de la comunidad incrementa la percepción de riesgo en la
vecindad. De acuerdo a PROVEA, (2008), la percepción del riesgo está
inversamente relacionada con la confianza de los vecinos y la
satisfacción con el barrio o la zona donde viven.
Como sexto factor según Mosegue (2002), se encuentra la
confianza en la Policía y en el sistema penal. La imagen de eficiencia
hace aumentar la confianza. Es importante la presencia del policía en la
calle, la creencia de que la Policía es efectiva y eficiente hace pensar
que el ciudadano se siente más seguro. Incluso, entre las víctimas, el

27
hecho de saber que el incidente es resuelto y que prevalece la justicia,
ayuda a desarrollar menos miedo.
Según Thomé, H. (2003) la confianza en la Policía y en el sistema
penal, depende del grado de competencia y responsabilidad en su
gestión de los riesgos. Por lo tanto, la confianza (o falta de la misma en
las instituciones, está influenciada por la percepción del riesgo de
victimización. Igualmente la confianza en las instituciones influye en la
denuncia de delitos.
El séptimo factor habla del realismo de la información disponible
sobre delitos y víctimas. La información disponible sobre los delitos y
víctimas es un elemento de inseguridad. La proximidad de los sucesos o
las víctimas influyen sobre el miedo concreto, las noticias generalmente
más lejanas de los medios de comunicación, inciden sobre el miedo
difuso.
En este orden de ideas, los medios de comunicación presentan una
imagen parcial de la delincuencia que puede contribuir al miedo (Torres,
E., 2004). Por ejemplo, enseñar las diferentes formas de elección de la
víctima por el delincuente, mostrar como normal el comportamiento del
criminal o dramatizar los eventos y los riesgos de victimización, son
algunos de los factores que pueden afectar a los individuos e influir en la
percepción del riesgo y el miedo.
Por el contrario Guemureman, S. (2002) plantea que los medios de
comunicación no parecen influenciar mucho en el miedo. Sin embargo, el
hecho de que la influencia de los medios parezca menor de la esperada
no implica que éstos no tengan influencia. Para el autor, los mismos
estudios que muestran su baja influencia en el miedo también indican la
importancia de los mismos en el conocimiento sobre el problema de la
delincuencia.

28
Finalmente, el octavo factor es la percepción de la gravedad de los
delitos y la percepción sobre la probabilidad de su ocurrencia, lo que
contribuye a la generación de miedo, sobre todo si se combinan los
elementos. Los delitos relacionados con la violencia son los más
temidos, también el consumo de ciertas drogas lleva a una percepción de
amenaza tanto por la imagen de violencia que ofrece, como por la
enajenación de la persona con la que se asocia (Guemureman, S.,
2002).
En consecuencia, la conceptualización de la inseguridad subjetiva y
el miedo es complejo y difícil, una primera dificultad es que el significado
de la palabra miedo o inseguridad varía entre las personas; en parte
porque resulta ficticio separar los elementos cognitivos y emocionales del
miedo, una cosa es que se piense en el riesgo y otra que atemorice. El
miedo y la inseguridad se suelen evaluar a través de sus secuelas.
Ahora bien, el análisis de la dimensión subjetiva de la inseguridad
muestra que ésta se reparte de forma desigual entre los grupos sociales
y sufre la influencia de diversos factores. Afecta la tolerancia, interviene
en las demandas de seguridad y en las actitudes hacia las instituciones y
el delito construyéndose a partir de la comprensión y la construcción que
de la realidad o del entorno hacen los individuos en particular y la
sociedad en su conjunto, basándose en la experiencia individual y social.
La Comunidad Organizada y los Vecindarios
Muchos

enfoques

recientes

relacionados

con

la

Seguridad

Ciudadana colocan a la comunidad en el centro del desarrollo de
posibles soluciones, con lo cual la temática de la participación
comunitaria y la capacidad de los vecinos para enfrentar problemas de
delincuencia y otros peligros en el nivel de los hábitats residenciales se
tornan especialmente relevantes.

29
Sobre el tema, Arriagada, I. y Godoy, L. (2005) señalan que esa
tendencia no sólo deriva de la concreción de los valores relacionados
con la democracia y la participación social, sino que también de la
necesidad de hacer frente a la inseguridad en los lugares donde ella se
experimenta, asumiéndose que mediante la incorporación de las
potencialidades de las personas organizadas en el territorio local se
podría incrementar los niveles de control social, generando así una
disminución de las actividades antisociales en el interior de barrios y
sectores residenciales.
En ese sentido, se asume que la comunidad constituye un recurso
para el logro de formas de prevención más integrales y eficaces,
buscando con ello promover la conformación de sus propias redes de
relaciones

y

organizaciones,

fomentando

los

vínculos

entre

las

comunidades con los cuerpos policiales y las instituciones del Estado.
No obstante, agregan Arriagada, I. y Godoy, L. (2005) que la
discusión en torno a las formas de incorporación de la comunidad no
siempre se ha efectuado sobre la base de distinciones teóricas rigurosas.
Resulta

común

observar

que

se

efectúan

generalizaciones

que

consideran a la comunidad prácticamente como una mera extensión del
sistema

municipal,

o

en

términos

de

una

organización

estable

caracterizada por tener intereses comunes y fuertes lazos de solidaridad
entre la totalidad de los habitantes de un barrio o sector residencial.
Estos supuestos resultan en la práctica errónea, pues olvidan
considerar que la comunidad es un sistema social que posee una lógica
particular que lejos de coincidir con las operatorias funcionales de los
sistemas

formalizados

y

estabilizados,

como

el

Estado

y

sus

reparticiones o los sistemas policiales, emergen y se estructuran
siguiendo una dinámica distinta.
De acuerdo a Torres, E. (2004), según la teoría Luhmanniana, las
comunidades y los vecindarios pueden entenderse fundamentalmente

30
como sistemas interaccionales. Los sistemas de interacción como todo
sistema complejo se constituyen diferenciándose del entorno, no
obstante, las comunidades y los vecindarios poseen una característica
común que los particulariza como un tipo específico de sistema de
interacción: el hecho de encontrarse territorialmente condicionados.
El espacio es un elemento importante en la constitución de los
sistemas de interacción, pues las personas deben coincidir en él para
constituir el sistema mediante sus comunicaciones. Sin embargo, en el
caso de los vecindarios y comunidades, éste se torna particularmente
relevante dado que su permanencia, es decir, tiempo en el espacio,
desata una dinámica de "lugarización", pues alude a un proceso de
asignación de sentido que surge sobre la base de la experiencia
socialmente compartida (Arriagada, I. y Godoy, L., 2005).
No obstante, debe tenerse en cuenta que el vecindario, por estar
basado en la simpatía mutua, incluye sólo a algunas de las familias
cuyos domicilios se encuentren próximos. De ahí que no todo un pasaje,
calle o cuadra se identifique como el lugar propio de la interacción
vecinal, sino sólo aquel espacio donde este tipo de comunicación ocurre
con mayor frecuencia. La comunicación con sentido vecinal incluye las
conversaciones habituales, favores, encargos entre otras pautas de
comportamiento basadas en la confianza recíproca (Torres, E., 2004).
Generalmente el sistema vecinal surge en forma espontánea como
expresión de simpatía, amistad y solidaridad y sus límites varían de un
sector urbano y de un conjunto habitacional a otro, por lo que no pueden
ser definidos previamente ni desde fuera, por parte de investigadores,
planificadores o autoridades.
De este modo las comunidades organizadas, estén reconocidas
legalmente o no, poseen como fin promover en el nivel local un
desarrollo sostenido de alguna dimensión socialmente relevante. Surgen
de una definición compartida respecto de cierta realidad socioespacial en

31
la que se habita y convive, trascendiendo el sentido del parentesco y la
amistad, para incorporar la participación como eje central de un nuevo
tipo de comunicación que permite la superación más efectiva de un
problema que si se sigue operando exclusivamente dentro de los límites
de la familia y del vecindario.
En la actualidad, plantea Torres, E. (2004), que existe suficiente
evidencia empírica acumulada, particularmente en contextos urbanos de
los países de América Latina, para afirmar que la presencia de
vecindarios integrados facilita la conformación de redes de interacción
con propósitos comunitarios, pero que dichas redes no poseen
continuidad temporal. Desde un punto de vista teórico correspondería a
modalidades

de

latencia

sistémica

activadas

mediante

formas

intermitentes de interacción, que están fuertemente condicionadas por
las

percepciones

socialmente

compartidas

sólo

en

contingencias

específicas.
En

consecuencia,

la

organización

de

la

comunidad

se

ha

transformado en un recurso esencial para la puesta en marcha de
programas de seguridad más integrales. Con ello se ha querido promover
la conformación de redes de relaciones y organizaciones de la propia
comunidad, y fomentar los vínculos entre ésta y los cuerpos policiales e
instituciones estatales con miras a enfrentar la criminalidad.
De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL) (2008), en la mayor parte de las ciudades de Latino América se
han organizado este tipo de comités, por ejemplo los Consejos Barriales
de Prevención en Buenos Aires; Frentes Locales de Seguridad en
Bogotá:

Comités

Ciudadanos

en

el

D.F.

de

México,

Consejos

Comunitarios de Seguridad en São Paulo, entre otros casos.
La misma CEPAL (2008) refiere otras formas de promover la
organización de la comunidad son: la combinación de patrullaje policial
con la preparación de promotores para informar a la población sobre la

32
delincuencia y con formas de prevención a nivel comunitario (México); el
aumento del uso de alarmas comunitarias (Colombia); la coordinación de
juntas vecinales, centros de madres y organizaciones juveniles y cívicas
(Bolivia) y la coordinación entre policía, municipios y vecinos (Santiago
de Chile y el programa VIVA de la policía comunitaria (Río de Janeiro).
Brigadas de Seguridad Ciudadana
En los últimos 10 años, la República Bolivariana de Venezuela ha estado
inmersa en una intensa actividad de debates, encuentros, movilizaciones de conceptos
políticos, socioculturales, de transformaciones y cambios, orientados hacia una mejor
calidad de vida, y en ello está implícita la seguridad ciudadana, y los nuevos
paradigmas en esta materia.
En esos debates, se ha planteado que han existido y se siguen creando
normativas de coordinación en el área de seguridad ciudadana, pero han resultado
ineficaces y son insuficientes, por que se han traducido en una disminución de la
capacidad de respuesta ante el auge delictivo, la incertidumbre, la desconfianza, la
creación y desaparición de políticas e instituciones, que se desarrollaron con estricta
observancia a derechos, costumbres, garantías y principios de supuesta probidad,
eficacia, eficiencia, subordinación, disciplinas, cooperación y responsabilidad (Flores,
2009).
Todo esto ha contribuido a los desajustes que hoy existen en el tratamiento de la
seguridad pública, porque siempre se ha hecho de manera institucionalizada, donde
no ha intervenido la ciudadanía de manera organizada, en una materia que también es
de su competencia.
De esta manera, Delgado, F. (2007) dice que se inicia un proceso de
reorganización y activación espontánea y voluntaria de los ciudadanos, ante el auge
de la delincuencia y la incapacidad del Estado para solventar con eficacia esta
problemática, con lo cual se comienzan a establecer encuentros con grupo vecinales,
instituciones públicas y privadas relacionadas con la materia de seguridad pública,

33
hasta establecer la necesidad de legislar sobre esta problemática y de buscarse la
forma más eficaz de atender la vigilancia y la seguridad pública con el apoyo de las
propias comunidades, a través de un binomio Policía - Comunidad, para el
tratamiento de una materia que es tarea de todos.
Al respacto, Di Giácomo, N. (2005), dice que la participación y la cooperación
de las comunidades en asuntos de materia de acción pública, no se decreta desde
arriba, desde los centros del poder político. Ello es producto de un conjunto de
circunstancias que van generando una lenta transformación social, cultural y política,
que deben orientarse y normarse para que no se pierdan o se desvíen de las
expectativas, logros y metas establecidas, de las partes interesadas.
Ello es posible, a través de encuentros permanentes entre las comunidades con
los órganos públicos que viabilicen los procesos de participación voluntaria de las
comunidades en actividades que eran de competencia exclusiva de los órganos de
seguridad ciudadana.
La necesidad de identificación y al modo de participación se inicia con la
creación de las brigadas comunitarias de seguridad ciudadana, de los ciudadanos que
la integran, es decir, los brigadistas, y la claridad de la materia y alcance de lo que se
interpreta de su actuación en materia de seguridad ciudadana.
En este sentido, Di Giácomo, N. (2005), plantea que las brigadas vecinales de
seguridad ciudadana, sustentan sus naturaleza jurídica como una forma de
participación ciudadana independientes del poder público para no enclaustrase en un
conjunto de normativas y mecanismos burocráticos, propios de la administración
pública, que en muchos casos no contribuyen a la oportuna y eficaz acción de los
organismos de seguridad pública.
Propiciar desde las propias comunidades, a través de las asociaciones de
vecinos, el ingreso a las brigadas, de personas conocidas por su moralidad y
disposición al servicio voluntario en pro de las comunidades, es una demanda de los
propios ciudadanos, para evitar o disminuir, desviaciones y abusos, en que pudieran
incurrir algunas de ellos, dada su investidura.

34
En este contexto, Gallo, L., Correa, J. y

Pacheco, A. (2007) definen las

brigadas de seguridad vecinal o ciudadana, se define como al conjunto de pobladores
residentes permanentes de una comunidad, que se integran de manera voluntaria para
conformar una red, o cuerpo de apoyo a los órganos de Seguridad Pública Estadal,
para buscar y alcanzar soluciones mancomunadas a problemas de seguridad
ciudadana en sus localidades.
En cuanto a la definición de Brigadista Vecinal de Seguridad Ciudadana
González, S. (2006), hace referencia al ciudadano, debidamente acreditado como tal,
por una institución policial, una vez cumplidos los requisitos establecidos al efecto,
en las leyes.
En mismo autor considera que las funciones de las Brigadas Vecinales de
Seguridad Ciudadana, serán las siguientes:
1 Contribuir al desarrollo y superación del mantenimiento de la paz y
seguridad ciudadana de sus comunidades.
2 Gestionar programas de educación de seguridad ciudadana, para los
miembros de sus comunidades, destinadas a lograr respuestas colectivas,
coordinadas y efectivas para la prevención, disuasión, y persuasión de la
ocurrencia de sucesos y actos que puedan ocasionar daños evitables a la
seguridad, orden y paz ciudadana.
3 Procurar del Poder Publico Nacional, Estadal y Municipal, la dotación
integral de módulos policiales, logística de movilización vehicular, de
operatividad de oficina, de comunicación, alimentación, medicamentos y
equipos para el tratamiento de urgencias y emergencias médicas, a ser
utilizadas durante las actividades operativas.
4 Fomentar iniciativas de apoyo policial y comunitario para el eficaz
funcionamiento de los módulos policiales en la ejecutoria de actividades
preventivas y operativas de seguridad ciudadana y profilaxis social de
acuerdo a las normativas establecidas por los organismos competentes.
Por otro lado, para Leal, O. (2006), la Brigada de Seguridad Comunitaria
tendrá entre sus atribuciones las siguientes:
1.- Cumplir funciones de vigilancia y resguardo de las personas y bienes
en urbanizaciones, residencias, barrios y edificios.
2.- Coordinar con la institución policial los planes de seguridad vecinal en
las distintas Parroquias del Municipio.
2.- Divulgar campañas informativas en las comunidades acerca de la
formulación de planes y operativos de seguridad.
35
3.- Orientar a los vecinos en materia de seguridad a través de charlas y
talleres en la materia, promoviendo la participación ciudadana como
herramienta fundamental para el combate de la delincuencia.
4.- Canalizar las sugerencias que presente la comunidad acerca de la
calidad en la prestación del servicio que desean para su sector. (p. 2)
Las brigadas vecinales de seguridad ciudadana no son órganos del
Poder Público, sino que tienen carácter comunitario, pues dependen
administrativamente de los consejos comunales y normativamente del
departamento o división correspondiente de la Policía, a las cuales están
relacionadas por una bidireccionalidad obligatoria y de mutua aceptación de
respeto, coordinación, vigilancia y supervisión.
En el ámbito de sus competencias, las brigadas vecinales de
seguridad ciudadana deben darse a conocer ante la comunidad, por un
trato respetuoso por parte de sus miembros, y convertirse en un centro de
monitoreo permanente de información y canalización de inquietudes y
problemas que en materia de seguridad ciudadana tengan los vecinos, y
trasmitirla por la vía más expedita a la división policial correspondiente.
Con relación a las funciones o atribuciones dadas a los brigadistas se
pueden tomar las establecidas por la División de Brigadas Vecinales de
Seguridad Ciudadana del estado Anzoátegui (2009), las cuales son:
Son deberes fundamentales de los Brigadistas Vecinales de
Seguridad Ciudadana:
1 Colaborar con la Policía, en el cumplimiento de sus funciones y
con la comunidad en general.
2 Prestar sus servicios como Brigadista de manera voluntaria y
con la eficiencia requerida.
3 Cumplir con los lineamientos y directrices emanadas de la
respectiva División de Brigadas Vecinales, en especial lo referido
a la aprobación del examen de salud física, clínica, toxicológica y
psicológica, como condición previa para su ingreso.
4 Prestar la información veraz y necesaria a las comunidades y a
los particulares en relación a las actividades propias de las
Brigadas Vecinales.

36
5 Guardar reserva, discreción y el debido secreto que requieran
los asuntos relacionados con las funciones inherentes a sus
actividades.
6 Vigilar, conservar y salvaguardar los documentos y bienes de
particulares, de la comunidad y de la administración pública,
confiados a su guarda, custodia, uso o administración.
7 Cumplir las actividades de capacitación, entrenamiento y
perfeccionamiento que sean programadas para mejorar su
desempeño.
8 Respeto, subordinación y disciplina para con sus superiores y
con los funcionarios policiales y demás organismos de seguridad
ciudadana.
9 Cumplir con los programas de vigilancia y patrullaje que se
implementen.
En este sentido, el brigadista es un ciudadano honesto quien debe
gozar del debido respecto de la comunidad y de la institución policial, presta
un servicio de carácter voluntario y sin fines de lucro, en el ámbito del
ejercicio de sus funciones, no tendrán autoridad policial ni podrán ejercer
función coactiva o represiva contra ningún ciudadano, constituyéndose
únicamente en colaboradores de la Institución Policial.
Talleres de enseñanzas
Los talleres de enseñanzas, son según Ornelas, V. (2008), una forma
de trabajo en donde el participante construye su aprendizaje por medio de
la realización de ejercicios que sobre la problemática que vive y lo llevan a
un proceso de teorización que le permite plantear soluciones a dicha
situación. Es decir, el aprendizaje a través de talleres, se produce cuando
los alumnos adquieren mayores conocimientos o generan un producto,
especialmente, a través de los aportes individuales de los demás
participantes conocedores del tema, durante un período determinado.
Sobre este aspecto, Karl-Heinz F. y Schiefelbein, E. (2005) dicen que
es recomendable que el ambiente de aprendizaje de un taller educativo
37
debe contar con amplios recursos y estar estructurado en forma compleja,
pero flexible. También, señalan que debe existir un volumen de
herramientas y medios de información previamente probados. En cuanto al
lugar de aprendizaje, este tiene gran importancia en los talleres educativos,
ya que en ellos se trabaja durante varios días intensamente y sin ser
interrumpido.
El modelo didáctico taller educativo permite la solución de problemas y
llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas. Está dirigido a encontrar
soluciones innovadoras a problemas de la práctica y la investigación. Las
tareas de aprendizaje o los problemas suelen estar acordados con los
participantes, al comenzar el taller, o los participantes están informados con
anticipación por los organizadores, es común que en los talleres se
especifiquen las tareas de los participantes y se decida si deben trabajar en
pequeños grupos.
En cuanto al rol de los estudiantes, agrega Ornelas, V. (2008), que en
un “taller educativo”, cada uno de ellos debe ser, individualmente, un actor
responsable. Cada participante es responsable de crear información para la
formulación del producto, de organizar el proceso de aprendizaje y de
difundir los resultados.
Bases Legales
Esta investigación se sustenta en los principios legales establecidos
en las siguientes normas:
La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), señala:
Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de
las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático,
participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista
y de mandatos revocables.

38
Por ende, una manera llevar a cabo el ejercicio democrático y
participativo, es a través de participación a partir de las comunidades de
manera de realizar una acción colectiva que agrupe a ciudadanos
decididos a enfrentar una situación determinada, como por ejemplo la
inseguridad vecinal.
Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho
de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o
por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La
participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la
gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo
que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar
la generación de las condiciones más favorables para su práctica.
La participación debe también aumentar el sentido de responsabilidad
que toda democracia implica, responsabilidad que significa consciencia y
cumplimiento de los deberes y de los derechos. La participación es, una
forma de aumentar los niveles de organización de la población, y es esa una
contribución esencial al fortalecimiento de la democracia.
En relación a la seguridad ciudadana, la Constitución establece en el
artículo 55 que:
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley,
frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o
riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades,
el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La
participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas
destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración
de emergencias será regulada por una ley especial…
De esta manera, el Estado venezolano, debe garantizar no sólo la
represión del delito, sino que debe proteger a los ciudadanos y ciudadanas, y
estos a su vez deben adquirir el compromiso para contribuir con las políticas
que se desarrollen tanto en el combate a la delincuencia, como su
prevención.
En cuanto al artículo 322:

39
La seguridad de la Nación es competencia esencial y
responsabilidad del Estado, fundamenta en el desarrollo integral
de esta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y
venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto
de derecho público como de derecho privado, que se encuentren
en el espacio geográfico nacional.
En consecuencia al Estado venezolano le corresponde garantizar la
seguridad de la población, que incluye la parte física como sus pertenencias
materiales, sin detrimento de que su defensa estará bajo la responsabilidad
de los venezolanos y venezolanas tanto de derecho público como privado.

40
CAPÍTULO III
METODOLÓGIA DE LA PROPUESTA
Propósito de la Investigación
La Urbanización “Parque del Sur”, es un sector popular, localizada
en Ciudad Bolívar, que dada su ubicación, rodeada por distintos barrios
se ha visto caracterizada por la misma problemática que presentan estos
últimos. Una de esas situaciones viene representado por la creciente
inseguridad de los sus habitantes, pues cada día vienen siendo objeto de
distintos delitos, como atracos, robo de las viviendas y sobre todo de los
vehículos, entre otros.
En ese contexto, se ha detectado la necesidad de aportar alguna
solución a las dificultades existentes, siendo esta la planificación y
desarrollo de un taller para informar sobre los beneficios de organizarse
en brigadas vecinales, e incentivar en los mismos la corresponsabilidad
en la solución de los problemas presentes a través de la participación
comunitaria.
En tal sentido, este taller le permitió a sus asistentes, conocer el
funcionamiento, características y beneficios de las brigadas comunales,
así mismo, se buscó la forma de incentivar su participación para
disminuir el grado de inseguridad o la percepción que tienen de esta a
través de estrategias las cuales deben ser discutida y acordadas por los
asistentes del taller.

41
Estrategias
Para cumplir el objetivo de este proyecto, el cual se refiere a la
realización de un taller sobre brigadas comunales para la seguridad
ciudadana, dirigido a los habitantes de la urbanización “Parque del Sur”,
parroquia La Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, se deben
establecer las estrategias que sean necesarias para ejecutar dicho
proyecto.
Esta estrategia consistió en el desarrollo de un taller, para transmitir
los

conocimientos

indispensables

para

conocer

los

requisitos,

funcionamiento y ventajas de contar en la comunidad con una brigada
vecinal que permita disminuir los delitos y brindar un estado de tranquilidad
a sus habitantes. Para ello se propició la colaboración y la responsabilidad
de los vecinos en la conservación del orden y la paz comunitaria.
De esta manera, se llevaron a cabo dos jornada de 8 horas cada una,
en la escuela “Teresa de la Parra”, ubicada en las adyacencias de la
Urbanización, para ello se contó con la participación de algunos miembros
del Consejo Comunal, otros vecinos de la comunidad y los responsables del
proyecto.
Escenario en Estudio
Toda investigación social ha de partir de la existencia de un problema
o situación que requiere de una respuesta o solución, en este caso el
problema de la inseguridad en la urbanización “Parque del Sur”, parroquia
La Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Esta comunidad se
encuentra localizada geográficamente, al sur de la ciudad, en la parroquia
La Sabanita y está constituida por 540 viviendas dentro de un urbanismo
que cuenta con los mínimos servicios públicos.

42
En este escenario, se hicieron la indagaciones necesaria, se realizó un
trabajo colaborativo con algunos miembros del Consejo Comunal y se llevó
a cabo el taller que fue programado para informar a la población sobre las
brigadas comunitarias y su relevancia para mejorar la seguridad de los
habitantes del sector.
Sujetos participantes
Los sujetos de este estudio estuvieron representados por los
habitantes de la Urbanización Parque del Sur, y la selección de los sujetos
se dio de acuerdo al planteamiento de Martínez, M. (2008), que dice que
estos deben ser “representativos, miembros clave y privilegiados en
cuanto a su capacidad informativa” (p. 146). Específicamente, en este
proyecto se trabajó con 50 personas para la recolección de la información
a través de una encuesta y de 39 personas que asistieron al taller. El
primer grupo estuvo caracterizado por ser habitante de la comunidad, el
segundo grupo, además de pertenecer a la Urbanización, debió tener la
disposición y en muchos casos deseo de participar en la solución del
problema planteado.
Técnicas e Instrumentos de Investigación
Después de haber definido el evento y sus indicios, así como los
sujetos de estudio, es necesario que el investigador seleccione las
técnicas y los instrumentos mediante los cuales obtendrá la información
para llevar a cabo la indagación.
Hurtado de Barrera, J. (2006) dice que “las técnicas tienen que ver
con los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es
decir, el cómo. Las técnicas pueden ser re revisión documental,
observación, encuesta y técnicas sociométricas, entre otras” (p. 147).

43
De acuerdo a ese criterio, en este proyecto se emplearon como
técnicas la observación no estructurada y la encuesta. “La observación no
estructurada consistió en recoger y anotar todos los hechos que sucedan
en determinado momento sin poseer guía alguna de lo que se va a
observar” (Heinemann, K., 2003).
En relación a la encuesta, se siguió el planteamiento de Zapata, O.
(2005), pues este señala que “es aquella que busca reunir, de manera
sistemática, datos sobre determinados temas, a través de contactos
directos o indirectos con los individuos o grupos de individuos, que
integran la población estudiada” (p. 189). Por lo tanto, lo que se pretendió
fue recopilar una información de un grupo de vecinos del sector, en
relación con el tema en investigación.
Sobre los instrumentos empleados, se partió del criterio de Hurtado de
Barrera, J. (2006) quien dice que estos “representan la herramienta con la
cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir, el con qué”
(p.148).

En

consecuencia,

dado

que,

los

instrumentos

están

en

correspondencia con las técnicas, estos se relacionan con el tipo de indicio
que permite captar el evento de estudio.
En relación a la observación, Heinemann, K. (2003), plantea que se
pueden emplear los siguientes instrumentos el cuaderno de notas; el diario;
grabador y reproductor de sonidos; cámara fotográfica; lista de cotejo, entre
otros. De allí, que en este proyecto se seleccionó una cámara fotográfica,
pues permitió captar y percibir el evento y dejó evidencia que pudo ser
utilizada cuando fue necesaria.
En relación a la encuesta, se pudo aplicar un cuestionario, sobre el
cual Aria, F. (2006), dice que es un “formato en papel contentivo de una
serie de preguntas” (p. 74). En el caso de este proyecto, el cuestionario fue
de 12 preguntas con respuestas cerradas, pues se establecieron
previamente

las

opciones

de

respuesta

que

pudieron

elegir

encuestados, de acuerdo a los objetivos que se deseaba conocer.

44

los
Procedimientos de la Investigación
El procedimiento para cumplir los objetivos del proyecto se desarrolló
en la siguiente forma:
I Fase exploratoria: Aquí se realizó un trabajo de identificar a la
comunidad y se recopiló la información para jerarquizar los problemas.
II Fase, descripción de la problemática, donde se presentó la
situación, considerando para ello, la información aportada por los
miembros del Consejo Comunal “Parque del Sur”.
III fase,

revisión bibliográfica, tomando como punto de partida

fuentes bibliográficas, trabajos previos relacionados con el proyecto, texto,
material digital, entre otros que sirvieron de apoyo para elaborar el marco
teórico referencial.
IV Fase sobre la Planificación: Aquí los investigadores y el grupo de
participantes procedieron a planificar las acciones, por lo tanto se
consideraron todos los factores que originan el problema, así como sus
consecuencias.
V fase, esta representa la etapa ejecutoria del proyecto, la cual
consiste en la puesta en práctica de la propuesta, por lo tanto permitió un
mayor acercamiento al problema y su posible transformación, pues
comprendió el uso de los recursos disponibles por los investigadores para
cumplir con los objetivos de realizar un taller sobre brigadas comunales
para la seguridad ciudadana dirigido a los habitantes de la urbanización
“Parque del Sur”, parroquia La Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado
Bolívar.
V Fase, correspondiente a su fase final, donde además de elaborar
las conclusiones y recomendaciones, se evalúo la ejecución del taller y se
elaboró el informe final.

45
Análisis y Presentación de los Resultado
Luego de obtenidos los datos, fue necesario analizarlos, al respecto
Bautista, M. (2006) define esta etapa como “la descomposición de un todo
en sus partes constitutivas, para profundizar el conocimiento de cada una
de ellas” (p. 83), punto sobre el cual Hurtado de Barrera, J. (2006), señala
que “su fin es descubrir su significado en términos de los objetivos
planteados al principio de la investigación” (p. 151). Es decir, que los datos
resumidos

y

organizados

facilitaron

su

análisis,

interpretación

y

posteriormente la elaboración de las conclusiones, recomendaciones y
propuesta de acuerdo a los hechos destacados en la investigación.

Presentación de los Resultado
Para la exposición de los resultados se utilizaron cuadros de
frecuencias simples, donde se expresaron las alternativas, la frecuencia y los
porcentajes correspondientes, asimismo, los datos se presentaron en forma
de análisis, fundamentándose en los elementos teóricos vinculados al tema
objeto de este proyecto comunitario. A continuación se presentan los
cuadros, sus gráficas y sus análisis respectivos:

46
Cuadro 1
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si está conforme con la vigilancia policial que se le brinda a la
comunidad

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si
NO

9
41

18
82

Totales

50

100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”.
(Junio, 2011).

Sobre esta primera pregunta, los encuestados consideraron en un
82% que no están conforme con la vigilancia policial que se les brinda
como comunidad, por el contrario el 18% consideró que si. De esta forma
se refleja que en este sector de la ciudad, no se les ofrece una
protección de acuerdo a sus necesidades de seguridad.
Cuadro 2
47
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si las áreas baldías contribuyen al estado de inseguridad

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si
NO

36
14

72
28

Totales

50

100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”.
(Junio, 2011).

Al ser abordados sobre el tema de las áreas baldías, el 72% de los
encuestados declararon que los mismos contribuyen con la inseguridad
existente y el 28% consideró que no. Es decir, los habitantes de la
urbanización “Parque del Sur” ven a los terrenos y casas en abandono,
como un espacio que facilita la comisión de hechos delictivos.

48
Cuadro 3
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si consideran que la seguridad pública es responsabilidad de
todos

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si
NO

37
13

74
26

Totales

50

100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”.
(Junio, 2011).

Estos resultados reflejan que los vecinos en un 74% opinan que la
seguridad pública es responsabilidad de todos y el 26% consideró que no.
En ese sentido, se demuestra que para mejorar la seguridad, los
habitantes deben adquirir un compromiso y trabajar en conjunto para
minimizar que se cometan delitos en la urbanización.

49
Cuadro 4
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si creen que las autoridades gubernamentales efectúan
acciones enfáticas para disminuir la inseguridad

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si
NO

7
43

14
86

Totales

50

100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”.
(Junio, 2011).

Sobre la pregunta sobre si creen que las autoridades gubernamentales
efectúan acciones enfáticas para disminuir la inseguridad,
respondió que no y el 14% dijo que sí.

el 86%

De allí se deduce que los

habitantes de esta comunidad no se encuentran satisfechos con las
acciones y políticas del Gobierno que se han logrado implementar.

50
Cuadro 5
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si creen que el trabajo de la Policía en esta comunidad ha
disminuido la consumación de hechos delictivos

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si
NO

6
44

12
88

Totales

50

100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”.
(Junio, 2011).

De acuerdo a estos resultados el 88% de los encuestados, creen que el
trabajo de la Policía en esta comunidad ha disminuido la consumación de
hechos delictivos, por el contrario el 12% dijo que sí. Por tanto, se puede
deducir, que la acción de las autoridades policiales no llega a este sector o
en todo caso, no ha sido efectiva.

51
Cuadro 6
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si creen que la participación de la ciudadanía es importante para
disminuir los índices delictivos

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si
NO

39
11

78
22

Totales

50

100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”.
(Junio, 2011).

Este resultado demuestra que el 78% de los encuestados cree que
es importante la participación ciudadana para disminuir los índices
delictivos, mientras que el 22% consideró que no. Esta respuesta se
vincula con la N° 3, de allí que la seguridad ciudadana, se puede percibir
como un acto de participación y responsabilidad de la comunidad.

52
Cuadro 7
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si existe una relación estrecha entre los organismos de
seguridad del Estado y la Comunidad

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si
NO

11
39

22
78

Totales

50

100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”.
(Junio, 2011).

En cuanto a esta pregunta los resultados indican que el 78% de los
encuestados no cree que exista relación estrecha entre su comunidad y los
organismos de seguridad del Estado y el 22% señaló que sí. Ello demuestra
que en la comunidad no perciben que se realice un trabajo coordinado que
permita implementar medidas de prevención de delitos en la comunidad.

53
Cuadro 8
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si la Policía y el Consejo Comunal efectúan trabajos
mancomunados para disminuir la sensación de inseguridad

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si
NO

17
33

34
66

Totales

50

100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”.
(Junio, 2011).

Este resultado complementa la respuesta N° 7, pues, 66% de los
encuestados consideran que la Policía y el Consejo Comunal no efectúan
trabajos mancomunados para disminuir la sensación de inseguridad,
mientras que el 34% dijo que sí. Esta información demuestra que las
autoridades policiales no dan respuesta a las necesidades colectiva, ni
brindad soluciones a los planteamientos del Consejo Comunal.

54
Cuadro 9
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si conocen las ventajas que ofrecen las Brigadas Vecinales de
seguridad

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si
NO

12
38

24
76

Totales

50

100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”.
(Junio, 2011).

Este resultado evidencia que el 76% no conocen las ventajas que
ofrecen las Brigadas Vecinales de seguridad y el 24% dijo que sí. En este
sentido, se puede deducir que en esta comunidad no conocen los requisitos,
funcionamiento y ventajas de organizar una brigada vecinal para la
seguridad.

55
Cuadro 10
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si el Consejo Comunal ha desarrollado actividades de formación
en materia de prevención de delitos

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si
NO

21
29

42
58

Totales

50

100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”.
(Junio, 2011).

En relación a sobre si el Consejo Comunal ha desarrollado
actividades de formación en materia de prevención de delitos, 62% de los
encuestados señalaron que no y 38% dijo que sí. Este resultado
demuestra que el consejo Comunal en la comunidad no ha realizado una
acción formativa en beneficio de sus habitantes, de manera de
contrarrestar la inseguridad que allí se presenta.

56
Cuadro 11
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si estarían dispuestos a formar parte de una Brigada Vecinal de
Seguridad

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si
NO

24
26

48
52

Totales

50

100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”.
(Junio, 2011).

Al ser abordados sobre si estarían dispuestos a formar parte de una
Brigada Vecinal de Seguridad, el 52% de los encuestados declararon que
no y el 48% dijo que sí. Es decir, que los habitantes de la urbanización
“Parque del Sur” tienen criterios compartidos sobre su participación en una
brigada vecinal que tenga como fin prevenir y disminuir los hechos
delictivos que allí se cometen.

57
Cuadro 12
Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados
sobre si está en disposición para capacitarse en materia de
prevención de delitos

ALTERNATIVAS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

Si
NO

41
9

82
18

Totales

50

100%

Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”.
(Junio, 2011).

Este resultado demuestra que el 82% de los encuestados están
dispuestos a capacitarse en materia de prevención de delitos y el 18% no.
Es decir, se puede deducir que los vecinos del sector, están dispuestos a
recibir información sobre la manera de prevenir los delitos en su
comunidad, aun cuando según la respuesta anterior, no deseen conformar
la brigada, estarían dispuestos a asistir a alguna actividad de capacitación.

58
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN
Diagnóstico de la Situación y Determinación de Necesidades
Ante el incremento de la inseguridad o por lo menos de la percepción
que mantienen los habitantes, como es el caso de aquellos que residen en
la urbanización “Parque del Sur”, en Ciudad Bolívar, se hizo necesario
precisar las características de tal situación, es por ello que la información
arrojada de la observación realizada y los datos obtenidos de la encuesta
aplicada, se pude determinar la suerte de desamparo que tienen los
vecinos frente a los delincuentes, representando uno de los problemas
que inciden en la paz y satisfacción de la comunidad.
Tal situación de indefensión por parte del Estado y el distanciamiento
de las instituciones policiales hacia el ciudadano, no les permite estar
satisfechos con las acciones y políticas que logra implementar el gobierno
en sus distintos niveles. Sin embargo, se pudo detectar, que la población
de esta comunidad también propicia que se cometan distintos delitos,
pues no tienen un compromiso de trabajar por la comunidad, mantienen
espacios que facilita la comisión de hechos delictivos, no trabajan en
coordinación el Consejo Comunal, la comunidad en general y las
autoridades policiales.
Por otra parte, la escasa realización de actividades que permita la
formación de los habitantes de la urbanización, en materia de reducción
de los delitos, no facilita contrarrestar la inseguridad que allí se presenta,
en ese sentido, el desinterés, el dejar la solución de los problemas en

59
manos de otros, contribuye muy poco a reducir los índices de inseguridad
hacia las personas y su patrimonio de esta comunidad.
Objetivo General del Proyecto
Este proyecto comunitario tuvo como objetivo realizar un taller que
permita informar sobre brigadas comunales para la seguridad ciudadana,
dirigido a los habitantes de la urbanización “Parque del Sur”, parroquia La
Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, con el propósito de encontrar
soluciones prácticas y factibles al problema planteado.
.
Objetivos Específicos
-

Identificar los mecanismos de participación social utilizados por la
comunidad para disminuir los actos delictivos.

-

Plantear las funciones de una brigada de seguridad vecinal.

-

Analizar los beneficios de una brigada de seguridad ciudadana
vecinal.

-

Proponer la conformación de un grupo vecinal capaz de dirigir la
participación activa para prevenir los delitos.

-

Propiciar mesas de trabajo para organizar a los asistentes en torno
a las soluciones planteadas.

Beneficiarios
Los beneficiarios directos fueron las 39 personas asistentes al taller,
divididos en 22 y 17 participantes por cada jornada. No obstante, la
información y acciones surgidas de este taller, se ha acordado difundir a
toda la comunidad de la Urbanización “Parque del Sur”.

60
Cuadro 13
Plan de trabajo para realizar el taller sobre brigadas comunales para mejorar la seguridad ciudadana

Objetivos
General

Objetivos específicos

63

Informar sobre
- Identificar los mecanismos
brigadas
de participación social
comunales para utilizados por la comunidad
la seguridad
para disminuir los actos
ciudadana,
delictivos.
dirigido a los
habitantes de la - Plantear las funciones de
urbanización
una brigada de seguridad
“Parque del
vecinal.
Sur”, para
encontrar
- Analizar los beneficios de
soluciones
una brigada de seguridad
prácticas y
ciudadana vecinal.
factibles al
problema
planteado.

Contenido

Estrategia

-Concepto de
Exposición por los
estudiantes del
participación social.
-Fundamento legal para IUPOLC
la participación social en
Venezuela.
-Concepto de brigadas
vecinales.
-Funcionamiento.

Exposición por los
estudiantes del
IUPOLC

-Factores que inciden en
la delincuencia en las
comunidades.
-Prevención del delito.
-Beneficios de las
brigadas vecinales.

Exposición por los
estudiantes del
IUPOLC
Intervención de los
asistentes.

- Proponer la conformación
de un grupo vecinal capaz
de dirigir la participación
activa para prevenir los
delitos.

-Elaboración de
lineamientos para el
funcionamiento de la
Brigada Vecinal.

Mesa de trabajo por
los asistentes.

- Propiciar mesas de trabajo
para organizar a los
asistentes en torno a las
soluciones planteadas.

-Alentar la conformar de
una brigada vecinal.
-Propuestas de los
asistentes.

Mesa de trabajo por
los asistentes.

Recursos
Humanos
Estudiantes del
IUPOLC
Voceros del
Consejo
Comunal.
Miembros de la
Comunidad.
Equipos
Video Beam
Computadora
Materiales
Carpetas
Lapices
Refrigerio.
Lunch.

Ejecución
Fecha:
17 y 18- 06 11
Hora:
8:30 - 12 am/
1:00 - 5:30 pm
Lugar:
Escuela
Teresa de la
Parra, Barrio
San Ignacio.
.

Responsables
Estudiantes del
IUPOLC
Voceros del
Consejo
Comunal
Desarrollo del Taller y Resultados
Este taller se desarrolló en dos sesiones, debido al número de
participantes interesados y al espacio destinado para realizar el taller. Un
primer grupo de 22 personas y el segundo grupo de 17 personas, fueron
atendidos los días 17 y 18- 06- 2011 respectivamente.
Para la logística se contó con la colaboración de los voceros del
Consejo Comunal “Parque del Sur”, Sr. Daniel, López, Celia Bonalde, Rosa
Lara y Blanca Hernández, quienes prestaron su colaboración en
acondicionar el espacio y ofrecer refrigerio y un lunch a los asistentes. El
local fue prestado por el Prof. Jesús Gutiérrez, Director de la Escuela
“Teresa de la Parra”. Las invitaciones fueron hechas por los voceros del
Consejo Comunal y los estudiantes del IUPOLC.
Las sesiones de clase, se realizaron de acuerdo a lo pautado en el
plan de trabajo, con las exposiciones de los estudiantes del IUPOLC y las
intervenciones de los asistentes. A través de las mesas de trabajo se pudo
puntualizar las siguientes recomendaciones:
Dar continuidad a los objetivos trazados, mediante actividades
educativas de capacitación y formación para la prevención del delito, a
través de los equipos deportivos que se conformen en la urbanización y en
los sectores aledaños, así mismo en las escuelas cercanas.
Involucrar de manera más protagónica a la población en el problema
de la seguridad y en la búsqueda de soluciones eficaces, a través de la
brigada vecinal, para lo cual hay que promover la organización de la
propia comunidad para mejorar la prevención y la denuncia de delitos.
Fomentar la relación entre la comunidad y los cuerpos policiales e
instituciones estatales, ya que una mayor confianza de la población en
estas instituciones puede ser esencial para la percepción de seguridad y
el combate a la criminalidad. En ese sentido, integrar a la policía del

64
Estado, que cuenta con un Módulo dentro de la Urbanización para hacer
recorridos periódicos en la comunidad.
Propiciar la resolución pacífica

de

los conflictos, reforzando

conductas de diálogo, colaboración y entendimiento, entre los miembros
de la comunidad, sectores circunvecinos y autoridades policiales.
Realizar evaluación periódica y constante de las actuaciones
realizadas por la Brigada Vecinal de Seguridad.
Indicadores de Gestión
Las actividades fueron realizadas de tal manera permitieron el
cumplimiento de los objetivos, por lo tanto, la consecución de los mismos se
realizó en el tiempo previsto, el uso de los recursos estipulados, lográndose
una participación efectiva de los asistentes a las sesiones del taller.

63
64

Cuadro 14
Indicadores de Gestión
Actividades del Taller
N° de sesiones programadas: 02
Planteamiento y solución de casos

Cumplimiento
(Descripción)
Se realizaron dos sesiones del taller, con una
participación de 22 y 17 asistentes respectivamente.
Los estudiantes del IUPOLC hicieron las exposiciones
programadas, las cuales permitieron la interacción
con los asistentes.

Nivel
(%)
100%
100%

Objetivos trazados:

66

- Identificar los mecanismos de participación social
utilizados por la comunidad para disminuir los actos
delictivos.
- Plantear las funciones de una brigada de seguridad
vecinal.
- Analizar los beneficios de una brigada de seguridad
ciudadana vecinal.
- Proponer la conformación de un grupo vecinal capaz de
dirigir la participación activa para prevenir los delitos.
- Propiciar mesas de trabajo para organizar a los asistentes
en torno a las soluciones planteadas.

Los participantes pudieron identificar la manera como
pueden participar en la resolución de los problemas
comunes a la comunidad.
Se logró identificar las funciones de las brigadas
vecinales, que tengan como fin la prevención del
delito.
Se determinaron los beneficios que pueden obtener al
organizar una brigada vecinal, para la seguridad de
los vecinos de la comunidad.
Se propusieron a varios miembros de la comunidad
para que conforme la brigada vecinal, en apoyo al
Consejo comunal.
Las mesas de trabajo realizaron sus aportes para
definir los lineamientos generales que deben regir en
la brigada vecinal.

100%
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
En la actualidad es común relacionar la Seguridad Ciudadana con la
comunidad, en este caso se coloca a esta en el centro del desarrollo de
posibles soluciones, con lo cual la temática de la participación
comunitaria y la capacidad de los vecinos para enfrentar problemas de
delincuencia y otros peligros en el nivel de los hábitats residenciales se
tornan especialmente relevantes.
En ese contexto, al proponer en este trabajo comunitario la realización
de un taller sobre brigadas comunales para la seguridad ciudadana dirigido
a los habitantes de la urbanización “Parque del Sur”, en la parroquia La
Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, se pudo detectar varios
aspectos los cuales se muestra a continuación:
En esta comunidad, no se les ofrece una protección de acuerdo a sus
necesidades de seguridad.
Los habitantes de la comunidad perciben

la seguridad ciudadana

como un acto de participación y responsabilidad de la comunidad, pero para
ello deben adquirir un compromiso y trabajar en conjunto para minimizar
que se cometan delitos en la urbanización.
Los vecinos de esta comunidad no se encuentran satisfechos con las
acciones y políticas del Gobierno que se han logrado implementar, por
otra parte, la acción de las autoridades policiales no llega a este sector o en
todo caso no ha sido efectiva, lo que demuestra que en la comunidad no
perciben que se realice un trabajo coordinado que permita implementar
medidas de prevención de delitos en la comunidad.
Asimismo, consideran en la comunidad que las autoridades policiales no
dan respuesta a las necesidades colectiva, ni brindad soluciones a los
planteamientos del Consejo Comunal. Además que estos últimos, no ha
realizado una acción formativa en beneficio de sus habitantes, de manera
de contrarrestar la inseguridad que allí se presenta.
Por otro lado, se deduce que los habitantes de esta comunidad no
conocen los requisitos, funcionamiento y ventajas de organizar una brigada
vecinal para la seguridad.
Los resultados evidenciaron que los vecinos del sector, no están
motivados a conformar la brigada, sin embargo, estarían dispuestos a
asistir a alguna actividad de capacitación.
En relación a la ejecución del taller se puede considerar que se
cumplieron los objetivos trazados, pues se realizaron las actividades
tendientes a informar y capacitar a la población en relación a la prevención
del delito y a través del funcionamiento de las brigadas vecinales para la
seguridad ciudadana, en este sentido, se pudo identificar los mecanismos
de participación social utilizados por la comunidad para disminuir los actos
delictivos; plantear las funciones de una brigada de seguridad vecinal;
analizar

los beneficios de una brigada de seguridad ciudadana vecinal;

proponer la conformación de un grupo vecinal capaz de dirigir la
participación activa para prevenir los delitos y ppropiciar mesas de trabajo
para organizar a los asistentes en torno a las soluciones planteadas.

66
Taller sobre Brigada comunal
Taller sobre Brigada comunal
Taller sobre Brigada comunal
Taller sobre Brigada comunal
Taller sobre Brigada comunal
Taller sobre Brigada comunal
Taller sobre Brigada comunal
Taller sobre Brigada comunal
Taller sobre Brigada comunal
Taller sobre Brigada comunal
Taller sobre Brigada comunal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guion de la entrevista
Guion de la entrevistaGuion de la entrevista
Guion de la entrevista
AuroraOrtiz5
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
thania_am13
 
LOS NIÑOS DE LA CALLE
LOS NIÑOS DE LA CALLELOS NIÑOS DE LA CALLE
LOS NIÑOS DE LA CALLE
guest7f97fd
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
olga laura flores
 
el trabajador social y la problematica ambiental
el trabajador social y la problematica ambientalel trabajador social y la problematica ambiental
el trabajador social y la problematica ambiental
3547
 
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Abilmar Marcano
 

La actualidad más candente (6)

Guion de la entrevista
Guion de la entrevistaGuion de la entrevista
Guion de la entrevista
 
Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.Trabajo Social y Medio Ambiente.
Trabajo Social y Medio Ambiente.
 
LOS NIÑOS DE LA CALLE
LOS NIÑOS DE LA CALLELOS NIÑOS DE LA CALLE
LOS NIÑOS DE LA CALLE
 
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
Trabajador social como educador social (ensayo) (9)
 
el trabajador social y la problematica ambiental
el trabajador social y la problematica ambientalel trabajador social y la problematica ambiental
el trabajador social y la problematica ambiental
 
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)Diagnostico participativo ( Cuestionario)
Diagnostico participativo ( Cuestionario)
 

Destacado

Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
alfredo balderrama sanchez
 
Praxis 1 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño del grado...
Praxis 1 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño del grado...Praxis 1 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño del grado...
Praxis 1 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño del grado...
Tatiana Wilches
 
RESIDUOS SÓLIDOS DISTRITO DE ATE, LIMA-PERÚ
RESIDUOS SÓLIDOS DISTRITO DE ATE, LIMA-PERÚRESIDUOS SÓLIDOS DISTRITO DE ATE, LIMA-PERÚ
RESIDUOS SÓLIDOS DISTRITO DE ATE, LIMA-PERÚ
SADUS SAC Contratistas Generales
 
Problemas que afectan el rendimiento académico de los jóvenes
Problemas que afectan el rendimiento académico de los jóvenesProblemas que afectan el rendimiento académico de los jóvenes
Problemas que afectan el rendimiento académico de los jóvenes
karenmishellxd
 
plan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisplan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesis
Saturnino Gonzalez
 
Taller para adolescentes
Taller para adolescentesTaller para adolescentes
Taller para adolescentes
LILIANA
 
Encuesta sobre Seguridad Ciudadana
Encuesta sobre Seguridad CiudadanaEncuesta sobre Seguridad Ciudadana
Encuesta sobre Seguridad Ciudadana
Paul Daugente
 
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de VenadilloProgama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Esp de Venadillo
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
maria eugenia lupu chanduvi
 
La fuerza armada y la seguridad del estado
La fuerza armada y la seguridad del estadoLa fuerza armada y la seguridad del estado
La fuerza armada y la seguridad del estado
nerioblasco
 
Cronograma proyecto prevención de emergencias 2012
Cronograma proyecto prevención de emergencias 2012 Cronograma proyecto prevención de emergencias 2012
Cronograma proyecto prevención de emergencias 2012
Liliana Velasquez
 
Proyecto ciudadano.
Proyecto ciudadano. Proyecto ciudadano.
Proyecto ciudadano.
mil61
 
Influencia de la moda en los jóvenes
Influencia de la moda en los jóvenesInfluencia de la moda en los jóvenes
Influencia de la moda en los jóvenes
presentacionaguacatal
 
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes_2014_1
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes_2014_1Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes_2014_1
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes_2014_1
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambiental
Jose Pineda
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
Lara Caravaca
 
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Oscar Raymundo
 
Manual Para El Facilitador 1º De Primaria
Manual Para El Facilitador 1º De PrimariaManual Para El Facilitador 1º De Primaria
Manual Para El Facilitador 1º De Primaria
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus HijosEl Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
juan manuel
 

Destacado (20)

Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Praxis 1 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño del grado...
Praxis 1 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño del grado...Praxis 1 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño del grado...
Praxis 1 como afecta la inseguridad en el ambiente escolar del niño del grado...
 
RESIDUOS SÓLIDOS DISTRITO DE ATE, LIMA-PERÚ
RESIDUOS SÓLIDOS DISTRITO DE ATE, LIMA-PERÚRESIDUOS SÓLIDOS DISTRITO DE ATE, LIMA-PERÚ
RESIDUOS SÓLIDOS DISTRITO DE ATE, LIMA-PERÚ
 
Problemas que afectan el rendimiento académico de los jóvenes
Problemas que afectan el rendimiento académico de los jóvenesProblemas que afectan el rendimiento académico de los jóvenes
Problemas que afectan el rendimiento académico de los jóvenes
 
plan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesisplan gestion integral de riesgos, sintesis
plan gestion integral de riesgos, sintesis
 
Taller para adolescentes
Taller para adolescentesTaller para adolescentes
Taller para adolescentes
 
Encuesta sobre Seguridad Ciudadana
Encuesta sobre Seguridad CiudadanaEncuesta sobre Seguridad Ciudadana
Encuesta sobre Seguridad Ciudadana
 
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de VenadilloProgama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
Progama Brigadas de Emergencia de la Alcaldía de Venadillo
 
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicasPlan de trabajo de brigadas ecologicas
Plan de trabajo de brigadas ecologicas
 
La fuerza armada y la seguridad del estado
La fuerza armada y la seguridad del estadoLa fuerza armada y la seguridad del estado
La fuerza armada y la seguridad del estado
 
Cronograma proyecto prevención de emergencias 2012
Cronograma proyecto prevención de emergencias 2012 Cronograma proyecto prevención de emergencias 2012
Cronograma proyecto prevención de emergencias 2012
 
Proyecto ciudadano.
Proyecto ciudadano. Proyecto ciudadano.
Proyecto ciudadano.
 
Influencia de la moda en los jóvenes
Influencia de la moda en los jóvenesInfluencia de la moda en los jóvenes
Influencia de la moda en los jóvenes
 
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes_2014_1
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes_2014_1Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes_2014_1
Plan anual de trabajo para la mejora de los aprendizajes_2014_1
 
Plan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambientalPlan estrategico de educacion ambiental
Plan estrategico de educacion ambiental
 
Métodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficasMétodos y técnicas etnográficas
Métodos y técnicas etnográficas
 
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
 
Manual Para El Facilitador 1º De Primaria
Manual Para El Facilitador 1º De PrimariaManual Para El Facilitador 1º De Primaria
Manual Para El Facilitador 1º De Primaria
 
Cuaderno De Valores
Cuaderno De ValoresCuaderno De Valores
Cuaderno De Valores
 
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus HijosEl Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
 

Similar a Taller sobre Brigada comunal

PRESENTACION NELSON ACEVEDO.pptx
PRESENTACION NELSON ACEVEDO.pptxPRESENTACION NELSON ACEVEDO.pptx
PRESENTACION NELSON ACEVEDO.pptx
ssuser33211c
 
Sgg pdf programaprevencion
Sgg pdf programaprevencionSgg pdf programaprevencion
Sgg pdf programaprevencion
esmeralda Esmeraldagl
 
Presentacion actualizada sc punto de vista municipal
Presentacion actualizada sc punto de vista municipalPresentacion actualizada sc punto de vista municipal
Presentacion actualizada sc punto de vista municipal
Manuel Muñoz
 
Comité distrital de seguridad
Comité distrital de seguridadComité distrital de seguridad
Comité distrital de seguridad
Jarlin Antonio Bazan Vasquez
 
2009 ECUADOR 120 Estrategias y 36 EXPERIENIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA.pdf
2009 ECUADOR 120 Estrategias y 36 EXPERIENIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA.pdf2009 ECUADOR 120 Estrategias y 36 EXPERIENIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA.pdf
2009 ECUADOR 120 Estrategias y 36 EXPERIENIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA.pdf
WalterFuster2
 
Bid tesis
Bid tesisBid tesis
Proyecto seguridad-tunjuelito
Proyecto seguridad-tunjuelitoProyecto seguridad-tunjuelito
Proyecto seguridad-tunjuelito
Erwin Duarte Fino
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
Jhon Anco Delgado
 
Trabajo grupal 406– parte b
Trabajo grupal 406– parte bTrabajo grupal 406– parte b
Trabajo grupal 406– parte b
Leidy Johana Pava Velandia
 
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVILCONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Mario Meneses
 
Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana. Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana.
alvisegperu
 
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión MunicipalPor una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
Nelson Leiva®
 
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-CHOSICA
Michael Machacuay Baquerizo
 
Plan seguridad-2016
Plan seguridad-2016Plan seguridad-2016
Plan seguridad-2016
UGEL CHANCHAMAYO
 
Resultados Capital Social 2011 Cartagena
Resultados Capital Social 2011 CartagenaResultados Capital Social 2011 Cartagena
Resultados Capital Social 2011 Cartagena
Corporación para el control social Colombia
 
Palan integral de seguridad ciudadana1_IAFJSR
Palan integral de seguridad ciudadana1_IAFJSRPalan integral de seguridad ciudadana1_IAFJSR
Palan integral de seguridad ciudadana1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
UPyD Programa Electoral 2015
UPyD Programa Electoral 2015UPyD Programa Electoral 2015
UPyD Programa Electoral 2015
Upyd Fuenlabrada
 
2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica
Pamela Huayta
 
Atlas Bienestar y Seguridad, Condiciones de Vida y Convivencia de los Habitan...
Atlas Bienestar y Seguridad, Condiciones de Vida y Convivencia de los Habitan...Atlas Bienestar y Seguridad, Condiciones de Vida y Convivencia de los Habitan...
Atlas Bienestar y Seguridad, Condiciones de Vida y Convivencia de los Habitan...
Ocgs Centro Sur
 
Trabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectosTrabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectos
Ariel Ariza
 

Similar a Taller sobre Brigada comunal (20)

PRESENTACION NELSON ACEVEDO.pptx
PRESENTACION NELSON ACEVEDO.pptxPRESENTACION NELSON ACEVEDO.pptx
PRESENTACION NELSON ACEVEDO.pptx
 
Sgg pdf programaprevencion
Sgg pdf programaprevencionSgg pdf programaprevencion
Sgg pdf programaprevencion
 
Presentacion actualizada sc punto de vista municipal
Presentacion actualizada sc punto de vista municipalPresentacion actualizada sc punto de vista municipal
Presentacion actualizada sc punto de vista municipal
 
Comité distrital de seguridad
Comité distrital de seguridadComité distrital de seguridad
Comité distrital de seguridad
 
2009 ECUADOR 120 Estrategias y 36 EXPERIENIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA.pdf
2009 ECUADOR 120 Estrategias y 36 EXPERIENIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA.pdf2009 ECUADOR 120 Estrategias y 36 EXPERIENIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA.pdf
2009 ECUADOR 120 Estrategias y 36 EXPERIENIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA.pdf
 
Bid tesis
Bid tesisBid tesis
Bid tesis
 
Proyecto seguridad-tunjuelito
Proyecto seguridad-tunjuelitoProyecto seguridad-tunjuelito
Proyecto seguridad-tunjuelito
 
Seguridad ciudadana
Seguridad ciudadanaSeguridad ciudadana
Seguridad ciudadana
 
Trabajo grupal 406– parte b
Trabajo grupal 406– parte bTrabajo grupal 406– parte b
Trabajo grupal 406– parte b
 
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVILCONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
CONVOCATORIA DIRIGIDA A ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
 
Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana. Seguridad ciudadana.
Seguridad ciudadana.
 
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión MunicipalPor una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
Por una nueva Seguridad Pública ,con Visión y Gestión Municipal
 
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-CHOSICAPLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-CHOSICA
PLAN DE GOBIERNO SIEMPRE UNIDOS-CHOSICA
 
Plan seguridad-2016
Plan seguridad-2016Plan seguridad-2016
Plan seguridad-2016
 
Resultados Capital Social 2011 Cartagena
Resultados Capital Social 2011 CartagenaResultados Capital Social 2011 Cartagena
Resultados Capital Social 2011 Cartagena
 
Palan integral de seguridad ciudadana1_IAFJSR
Palan integral de seguridad ciudadana1_IAFJSRPalan integral de seguridad ciudadana1_IAFJSR
Palan integral de seguridad ciudadana1_IAFJSR
 
UPyD Programa Electoral 2015
UPyD Programa Electoral 2015UPyD Programa Electoral 2015
UPyD Programa Electoral 2015
 
2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica2 modelo desarrollado de inv monográfica
2 modelo desarrollado de inv monográfica
 
Atlas Bienestar y Seguridad, Condiciones de Vida y Convivencia de los Habitan...
Atlas Bienestar y Seguridad, Condiciones de Vida y Convivencia de los Habitan...Atlas Bienestar y Seguridad, Condiciones de Vida y Convivencia de los Habitan...
Atlas Bienestar y Seguridad, Condiciones de Vida y Convivencia de los Habitan...
 
Trabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectosTrabajo final diseño_de_proyectos
Trabajo final diseño_de_proyectos
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Taller sobre Brigada comunal

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES DE INTERIOR Y JUSTICIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE POLICÍA CIENTÍFICA TALLER SOBRE BRIGADAS COMUNALES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA URBANIZACIÓN “PARQUE DEL SUR” PARROQUIA SABANITA, EN CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR (Trabajo presentado como requisito parcial para obtener el título de: Licenciado en Ciencias Policiales). Autores: XXXX YYYYY ZZZZZZ
  • 2. Ciudad Guayana, agosto de 2011 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES DE INTERIOR Y JUSTICIA INSTITUTO UNIVERSITARIO DE POLICÍA CIENTÍFICA TALLER SOBRE BRIGADAS COMUNALES PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA DIRIGIDO A LOS HABITANTES DE LA URBANIZACIÓN “PARQUE DEL SUR” PARROQUIA LA SABANITA, EN CIUDAD BOLÍVAR, ESTADO BOLÍVAR 2
  • 3. ÍNDICE GENERAL Desarrollo del Taller y Resultados…………………………………….. 62 IndicadoresCUADROS……………………………………………………… ÍNDICE DE de Gestión…………………………………………………… CAPÍTULO GRÁFICOS……………………………………………………... ÍNDICE DE V. Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones………………………………………………………………… INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. Recomendaciones…………………………………………………………… Referencias…………………………………………………………………… CAPÍTULO I. CONTEXTO DE ESTUDIO Anexos Diagnóstico de la problemática………………………………………….. Planteamiento del Problema…………………………………………….. A. Cuestionario Objetivos de la investigación…………………………………………….. B. Memoria Fotográfica Objetivo general…………………………………………………………… Objetivos Específicos……………………………………………………….. C. Control de Asistencia Justificación de la Investigación……………………………………………. 64 05 06 66 08 68 70 11 13 17 17 17 18 CAPÍTULO II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Antecedentes de Trabajos Previos relacionados con el estudio…… Bases teóricas……………………………………………………………... Bases legales……………………………………………………………… CAPÍTULO III. METODOLOGIA DE LA PROPUESTA Propósito de la Investigación……………………………………………. Estrategia…………………………………………………………………… Escenario en estudio……………………………………………………… Sujetos Participantes……………………………………………………... Técnicas a utilizar…………………………………………………………. Procedimiento de la Investigación……………………………………… Análisis de los Resultados……………………………………………….. Presentación de los Resultado……………………………………………. CAPÍTULO IV. RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN Diagnóstico de la situación y determinación de necesidades………. Objetivos……………………………………………………………………. Beneficiario…………………………………………………………………. Ciudad Guayana, agosto de 2011 3 20 22 39 42 43 43 44 44 46 47 47 60 61 61
  • 4. ÍNDICE DE CUADRO CUADRO 1 2 3 4 5 6 Página Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si está conforme con la vigilancia policial que se le brinda a la comunidad…………………………………… 48 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si las áreas baldías contribuyen al estado de inseguridad……………………………………………………….. 49 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si consideran que la seguridad pública es responsabilidad de todos…………………………………………… 50 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si creen que las autoridades gubernamentales efectúan acciones enfáticas para disminuir la inseguridad…………………………………………………………… Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si creen que el trabajo de la Policía en esta comunidad ha disminuido la consumación de hechos delictivos……………………………………………………………... 51 52 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si creen que la participación de la ciudadanía es importante para disminuir los índices delictivos.. 53 7 8 9 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si existe una relación estrecha entre los organismos de seguridad del Estado y la Comunidad…………. Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si la Policía y el Consejo Comunal efectúan trabajos mancomunados para disminuir la sensación de inseguridad…………………………………………………………… Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si conocen las ventajas que ofrecen las Brigadas Vecinales de seguridad…………………………………. 54 55 56 10 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si el Consejo Comunal ha desarrollado actividades de formación en materia de prevención de delitos.. 57 4
  • 5. 11 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si estarían dispuestos a formar parte de una Brigada Vecinal de Seguridad………………………………. 58 12 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si estarían dispuestos a formar parte de una Brigada Vecinal de Seguridad………………………………. 60 13 Plan de trabajo para realizar el taller sobre brigadas comunales para mejorar la seguridad ciudadana.……………… 63 14 Indicadores de Gestión…………………………………………….. 66 5
  • 6. LISTA DE GRÁFICOS GRÁFICOS 1 Página Gráfico sobre la opinión de los encuestados sobre si está conforme con la vigilancia policial que se le brinda a la comunidad 48 Gráfico sobre la opinión de los encuestados sobre si las áreas baldías contribuyen al estado de inseguridad………………………. 49 Gráfico sobre la opinión de los encuestados sobre si consideran que la seguridad pública es responsabilidad de todos…………….. 50 Gráfico sobre la opinión de la opinión de los encuestados sobre si creen que las autoridades gubernamentales efectúan acciones enfáticas para disminuir la inseguridad……………………………… 51 Gráfico sobre la opinión de los encuestados sobre si creen que el trabajo de la Policía en esta comunidad ha disminuido la consumación de hechos delictivos…………………………………... 52 Gráfico sobre la opinión de la opinión de los encuestados sobre si creen que la participación de la ciudadanía es importante para disminuir los índices delictivos……………………………………….. 53 Gráfico sobre la opinión de la opinión de los encuestados sobre si existe una relación estrecha entre los organismos de seguridad del Estado y la Comunidad………………………....……. 54 Gráfico sobre la opinión de la opinión de los encuestados sobre si la Policía y el Consejo Comunal efectúan trabajos mancomunados para disminuir la sensación de inseguridad……… 55 Gráfico sobre la opinión de la opinión de los encuestados sobre si conocen las ventajas que ofrecen las Brigadas Vecinales de seguridad………………………...................................................…. 56 10 Gráfico sobre la opinión de la opinión de los encuestados sobre si el Consejo Comunal ha desarrollado actividades de formación en materia de prevención de delitos…………………………………. 57 11 Gráfico sobre la opinión de los encuestados sobre si estarían dispuestos a formar parte de una Brigada Vecinal de Seguridad. 58 12 Gráfico sobre la opinión de los encuestados sobre si estarían dispuestos a formar parte de una Brigada Vecinal de Seguridad. 59 13 Plan de trabajo para realizar el taller sobre brigadas comunales para mejorar la seguridad ciudadana.………………………………. 62 14 Indicadores de gestión………………………………………………… 66 2 3 4 5 6 7 8 9 6
  • 7. INTRODUCCIÓN La inseguridad ciudadana surge y se refiere en la actualidad como un problema que aqueja a las sociedades que poseen un diverso nivel de desarrollo económico, múltiples rasgos culturales y regímenes políticos de distinto signo, no pudiéndose establecer, por tanto, distinciones simplistas para caracterizar factores asociados a su incremento y formas de expresión. En ese sentido, no existe una clasificación general que permita identificar rasgos uniformes vinculados a las características que asume la inseguridad o distinguir tipos de sociedades que presenten el problema en forma exclusiva, siendo en definitiva una condición que comparten cada vez más un gran número de países en todo el mundo. La selectividad temática de la inseguridad como una de las principales preocupaciones en las sociedades contemporáneas, ha ocurrido en distintos momentos y circunstancias del acontecer en países de Latinoamérica, sin embargo, específicamente en Venezuela, ésta constituye una situación que viene presentándose desde los últimos veinte años cada vez con mayor frecuencia, observándose una tendencia a diferenciar el tratamiento clásico de la delincuencia y su complejas causas con respecto a la dinámica que permite estructurar e implementar algunas propuestas de seguridad ciudadana. Propuestas que han girado en torno a planes de desarme, operativos en las calles, planes preventivos en las comunidades y escuelas, pero que al no ser consistentes y efectivos en el tiempo, son percibiendo por la población como un incremento de las tasas de criminalidad y en consecuencia, la elevación de la tasa de temor, en términos de inseguridad colectiva. 7
  • 8. De manera que, cuando la sociedad venezolana sigue incrementando su nivel interno de complejidad, y al mismo tiempo que se multiplican y diversifican las demandas sociales, se hace necesario superar las tradicionales formas de coordinación social, pues no existe ninguna estructura o dispositivo, que en forma centralizada, pueda dar respuestas con sentido único y generalizables a toda la problemática social, siendo este el caso de la inseguridad colectiva. Por lo tanto, para darle respuesta, surgen diferentes alternativas, siendo una de ella, el abordaje de la problemática desde las comunidades, pero que para proveer soluciones integrales concebidas, planificadas, implementadas y controladas los ciudadanos y ciudadanas deben tener conocimientos para poderse organizar y poder generar respuestas al problema de la seguridad en la comunidad. Específicamente, en el caso, de la Urbanización “Parque del Sur” frente al problema de inseguridad que atraviesan, producto de reiterados robos, atracos e incluso consumo de alcohol y drogas, se recomienda desarrollar un proceso de participación comunitaria, conformando una brigada vecinal para la seguridad ciudadana, pero para su organización es indispensable poseer conocimientos previos sobre sus requisitos, funcionamiento y aspectos legales que la sustenta. De allí que el presente proyecto comunitario referido a dictar un taller sobre brigadas comunales para la seguridad ciudadana dirigido a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur” ubicada en la parroquia la Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, viene a representar un aporte a ese sector como manera de prevenir o disminuir el auge delictivo que en la actualidad existe. De este modo, para cumplir el objetivo planteado se desarrolló este proyecto de la siguiente manera: 8
  • 9. Capítulo I, referido al contexto del estudio, conformado por el problema, la formulación de los objetivos generales y específicos así como la justificación y delimitación de la investigación o proyecto. Capítulo II, que muestra el estudio bibliográfico, iniciado a partir de la revisión de los antecedentes de la investigación y comprendiendo las bases teóricas y legales que sirvieron de soporte a la investigación. Capítulo III, concerniente al marco metodológico, y donde se presentan el tipo y diseño de la investigación, la estrategia, los sujetos participantes, así como las técnicas e instrumentos utilizados, el procedimiento y el análisis de los datos. Capítulo IV donde se realiza un diagnóstico de la situación, en el cual se reflejaron las necesidades y la formulación de la propuesta, además de las conclusiones y recomendaciones referidas a la situación objeto de estudio. 9
  • 10. CAPÍTULO I CONTEXTO DE ESTUDIO Diagnóstico de la Problemática La Urbanización “Parque del Sur”, se encuentra ubicada en la zona de ensanche de Ciudad Bolívar, específicamente en la parte sur de la parroquia La Sabanita, municipio Heres, en el estado Bolívar, limita por el norte con los terrenos baldíos de la familia Calasanz, por el sur con el barrio Santa Bárbara, por el oeste con el Barrio Cuyuní y por el este con el Barrio San Ignacio, todas estas barriadas producto de reiteradas invasiones surgidas posteriormente después de construida la urbanización. La Urbanización “Parque del Sur” como comunidad fue construida por una empresa privada y fundada en el año 1995, con el propósito de dar solución a familias de menores ingresos económicos y para dar una respuesta a la problemática habitacional en la localidad. La construcción se dio en terrenos de adquiridos de la municipalidad, pero desde sus inicios presentó dificultades debido a las irregularidades en su construcción, es así como desde su fundación, se ha caracterizado por problemas de los servicios de aguas servidas, transporte y del avance de unas cárcavas que se han ido acercando peligrosamente al sector. Esta urbanización está conformada por 540 viviendas, y de acuerdo a voceros del Consejo Comunal, para el año 2012 habitaban 2133 personas, siendo aproximadamente el 53% integrado por niños, niñas y adolescentes. Específicamente, su población adulta mayoritariamente tiene empleo, entre los que se destacan, secretarias, docentes, técnicos, taxistas, ingenieros, 10
  • 11. guardias nacionales, administradores, peluqueras, enfermeras, albañiles, entre otra variedad de profesiones y oficios. Cuentan con un consejo Comunal designado con el nombre “Parque del sur” el cual fue fundado en el año 2006, no obstante, se destaca que existe escasa participación de sus voceros, recayendo la gestión generalmente en el Sr. Daniel López. En referencia a las organizaciones que benefician a la comunidad, se encuentra un módulo de la Misión Barrio Adentro y a partir de año pasado, un módulo policial. En relación a este último, se puede destacar que los funcionarios adscritos al mismo, no cuentan con vehículo u otro medio de movilización, permaneciendo en el módulo y sin hacer recorridos por la comunidad. Dentro de la comunidad se cuenta con una cancha de usos múltiples, utilizada por jóvenes de los sectores vecinos sin ninguna supervisión o control de organizaciones deportivas. En las comunidades aledañas existen mercalitos y un Centro de Diagnóstico Integral. En relación a la inseguridad de sus habitantes, esta es propiciada por la escasa vigilancia policial, la ubicación bordeada por barriadas, su localización en el perímetro de la ciudad y la poca organización de sus habitantes en la conformación de grupos de apoyo sociales, como es el caso de las brigadas vecinales. Esas particularidades permiten que personas de otros sectores puedan entrar y salir con facilidad para cometer sus delitos sin que sus habitantes puedan contrarrestar estas acciones. De esta manera, se vienen presentando robos en las viviendas, atracos con armas de diferentes índoles destacándose sobre manera el robo de vehículos, lo cual es realizado con diferentes modus operandis. Por otra parte, presuntamente los sectores circundantes han sido favoritos para amparar delincuentes, como traficantes de drogas, portadores ilícitos de armas de fuego, bandas delictivas juveniles, ladrones de teléfonos celulares, encubridores, entre otros hechos fuera de la ley. 11
  • 12. En el contexto antes señalado, es preciso dar a conocer los beneficios de organizarse y conformar una brigada vecinal para la seguridad de sus habitantes, por consiguiente se debe informar al colectivo las maneras de resguardar su integridad física y patrimonial, prevenir la propagación de la perpetración de delitos en su espacio comunitario y mejorar la percepción de zozobra que cada día los invade. Es allí donde se requieren personas informadas y preparadas para trabajar de forma sistemática, intencionada y constante en la Urbanización, con el propósito de identificar las situaciones de cambio y diseñar las estrategias que les permita mejorar seguridad de todos sus ciudadanos. De este modo, debido a que la lucha contra la inseguridad ciudadana es complejo, la solución que se desee implementar por los consejos comunales, o simplemente por vecinos y vecinas, requiere de responsabilidad previa y de una alta motivación para trabajar en función de la comunidad, por tanto es necesaria la participación de todos los sectores, donde pueden participar las autoridades policiales en coordinación con los vecinos, lo que se pudiera llevar a cabo a través de los habitantes en general y específicamente con las personas que se logren organizar en una brigada vecinal. Planteamiento del Problema La inseguridad ciudadana representa una problemática que no solo atenta contra las condiciones básicas que permiten la convivencia pacífica en la sociedad, sino que pone en peligro o lesiona derechos fundamentales tales como la calidad de vida, el bienestar, la salud, la realización de la persona y el ejercicio de sus derechos y libertades democráticas. Varias razones como el incremento de las tasas de incidencia delictiva, crecimiento en el porcentaje de delitos que se cometen con uso de violencia; proliferación de armas de fuego, mayor difusión de casos 12
  • 13. específicos de delitos (Briceño, 2007) entre muchas otras, han contribuido a que la inseguridad se haya convertido en una de las preocupaciones centrales de nuestra sociedad, ya que desde la década de los 90, desplazó en importancia al desempleo y a la pobreza, pasando a convertirse los asuntos vinculados con la delincuencia, en uno de los principales problemas de la población. En el contexto de la realidad venezolana, la inseguridad ciudadana es una situación que se refleja en el número de homicidios, amenazas, lesiones personales, abuso sexual, robos, hurto, secuestros, extorsión, corrupción, estafa, pandillaje, entre otros, que se manifiestan a través de los medios de comunicación y en cifras aportadas por organizaciones no gubernamentales. Este es el caso del Observatorio Venezolano de Violencia que a través de Briceño León, R. (2010) señala que la tasa de homicidios en el país es de 48 por 100 mil habitantes, en comparación con México, donde hubo una tasa de 14 por 100 mil, a pesar de ser asentamiento de carteles de las drogas en las ciudades norteñas. O Colombia, con 50 años de lucha armada, que registró 36 homicidios por 100 mil. Por otra parte, el Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humano (PROVEA, 2008) consideró la situación en el ámbito nacional, para el 2005, resaltando que Caracas presentaba la mayor tasa de homicidios reportados, seguido por el estado Vargas, Zulia, Miranda y Bolívar, en los primeros lugares. Por supuesto, la respuesta ciudadana a nivel nacional, principalmente en los estados antes mencionados, ante el problema de violencia e inseguridad personal, se ha sido una mayor restricción a la vida pacífica en comunidad, adoptándose cambios radicales en hábitos y comportamientos colectivos, alterando rutinas culturales consolidadas y fragmentando selectivamente el entorno público ciudadano con la proliferación de enclaves cerrados y excluyentes (Romero, A., 2001). 13
  • 14. Es decir, este deterioro sostenido tiene enormes implicancias sociales, culturales, políticas, institucionales, económicas, entre otros, toda vez que el delito afecta negativamente el capital social, humano, físico y económico. En términos generales, a mayor delito, menores las posibilidades de desarrollo integral de una sociedad. En este contexto, el cambio y el deterioro en las condiciones de la vida de los ciudadanos quizás no sea el dato más preocupante del venezolano, pues el crecimiento del miedo, de la sospecha y las injusticias, favorecen la disolución de la convivencia comunitaria, trayendo como resultado que la situación actual del fenómeno de la inseguridad, atente contra la percepción real de seguridad y sobre manera de la percepción de seguridad psicosocial de la población. En el estado Bolívar, al igual que el resto del país, se ha dado un proceso de transformación, que en el caso de la seguridad ciudadana, ha enfatizado en la integración Policía- Comunidad, según Contreras, C. (2008), como un binomio para hacer frente al auge delictivo y propiciar un escenario para la inversión social y económica, que conduzca al desarrollo del País y conlleve a elevar el nivel de vida de sus habitantes. Sin embargo, esta transformación se vuelve un reto, tanto para la policía como para las comunidades, puesto que la integración consiste, para la policía, en introducir cambios organizacionales que permitan atender adecuadamente tanto las necesidades y demandas del público en general, hacia la creación de mecanismos que incentiven una mayor participación ciudadana en asuntos de policía y un mejor control civil del ejercicio policial, así como aquellas provenientes de un Estado, amenazado por una violencia en aumento. Mientras que para las comunidades, la integración con la policía significa apoyar y respaldar la acción policiva, a través de denuncias, solidaridad, participación, corresponsabilidad e inversión comunal. 14
  • 15. De la situación de inseguridad, como es evidente, no escapa la Urbanización “Parque del Sur”, ubicada en Ciudad Bolívar, municipio Heres, del estado Bolívar, pues es constante la acción delictual, registrándose robos a mano armada, arrebatones, hurto y robo, de vehículos y residencias, lesiones personales, esto aunado a la venta clandestina de bebidas alcohólicas y en menor medida distribución de sustancias psicotrópicas y estupefacientes. Una muestra de la realidad existente, es el registro estadístico del Consejo Comunal, que indica que hasta junio del año 2011 se habían conocido 28 delitos entre robo de casas y vehículos, atracos a mano armada o bajo amenazas, lesiones personales, produciéndose un incremento con relación al año 2009 y 2010, cuando se registraron aproximadamente 31 y 43 delitos respectivamente. Al respecto, se puede señalar que son diversas las causas que generan el flagelo de la inseguridad en ese sector, por un lado la falta de políticas gubernamentales serias para afrontar problemas sociales, como desempleo, deserción escolar, impunidad, deterioro familiar, y por el otro la falta de protagonismo de instituciones no gubernamentales (asociaciones de vecinos, consejos comunales, mesas técnicas de seguridad, escuelas de iniciación deportiva, entes privados) que también deben operar como agencias socializadoras, pero que en esta comunidad no juegan un papel preponderante en la lucha contra los altos índices delictivos. En virtud de tal problemática, los participantes del grupo de discusión, reconocen que para resolver esas situaciones, los habitantes deben organizarse en el ámbito comunitario, y de esta forma buscar las soluciones a las dificultades que los aquejan, desarrollando un taller sobre un brigadas vecinales para promover la disminución de los índices delincuenciales en la Urbanización, y devolverle al colectivo una comunidad visiblemente más segura, perceptiblemente más segura y realmente más 15
  • 16. segura. Ante esto hechos y frente a la puesta en marcha de un proyecto de esta naturaleza, de debe responder las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el sustento teórico de las brigadas vecinales? ¿Cuáles los aspectos legales que respaldan las brigadas vecinales para la seguridad ciudadana? ¿Cómo es la participación de los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad para favorecer la seguridad vecinal? ¿Cuáles son las acciones que se deben realizar para disminuir la inseguridad, a través de las brigadas de seguridad comunal? ¿Cómo se debe ser la ejecución de un taller sobre las brigadas vecinales que favorezca la participación comunitaria, en las actividades de seguridad ciudadana? Objetivos de la Investigación Objetivo General Proponer la realización de un taller sobre brigadas comunales para la seguridad ciudadana dirigido a los habitantes de la urbanización “Parque del Sur”, parroquia La Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Objetivo Específicos - Describir la fundamentación teórica de las brigadas vecinales. - Identificar los aspectos legales que respaldan las brigadas vecinales para la seguridad ciudadana. - Describir la forma de participación de los ciudadanos y ciudadanas que favorecen la seguridad vecinal de la comunidad. - Diseñar un taller sobre brigada de seguridad comunal que permita disminuir la inseguridad de su población. 16
  • 17. - Ejecutar un taller sobre las brigadas vecinales que favorezca la participación en las actividades de seguridad de la comunidad. Justificación del Proyecto El motivo de llevar a cabo este proyecto se basó fundamentalmente en el interés de presentar una alternativa de solución a la problemática de la inseguridad existente, en la urbanización “Parque del Sur”, ubicada en la parroquia La Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar y a su vez lograr en el proceso de su realización, adquirir un conocimiento crítico, de esa dificultad que cada día inquieta a la sociedad y en especial a la población de esta comunidad. En ese contexto, tiene justificación por cuanto la inseguridad es un fenómeno social que pone en riesgo la seguridad pública de la sociedad, entorpeciendo el libre y pacífico ejercicio de los derechos humanos de la población. Desde esa perspectiva general, se puede inferir que en la medida que disminuya la inseguridad, se generará una mayor paz ciudadana, mejoramiento de los servicios públicos, incremento del valor de las propiedades, entre otros aspectos. En todo caso, es relevante también pues, ante el auge de la delincuencia y la dificultad del Estado para solventar con eficacia esta problemática, se deben establecer encuentros entre grupo vecinales, instituciones públicas y privadas relacionadas con la materia de seguridad, buscando la forma más eficaz de atender la vigilancia y la seguridad pública con el apoyo de las propias comunidades, a través de la participación y la cooperación de sus habitantes, generando una lenta transformación de la sociedad. En definitiva, la ejecución de este proyecto deberá incidir en un mayor desarrollo, pues permitirá estimular la integración de la comunidad en acciones policiales de prevención, permitiendo que estas estrategias 17
  • 18. ayuden a la concientización del colectivo, y fomentando la organización de población en una brigada de seguridad de acción vecinal. En el orden social, se fomentará un clima de seguridad para los habitantes del sector, para que puedan realizar sus actividades cotidianas con tranquilidad. 18
  • 19. CAPÍTULO II REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Antecedentes Relacionados con el Proyecto Para profundizar en el tema sobre las brigadas comunales para la seguridad ciudadana dirigido a los habitantes de la urbanización “Parque del Sur”, parroquia La Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, se partió de estudios previos relacionados con las variables de estudio, entre los cuales fueron relevantes los siguientes: En primer lugar, se tiene el trabajo realizado en México por Arriagada, I. y Godoy, L. (2005), titulada: Prevenir o reprimir: falso dilema de la seguridad ciudadana, donde concluye que especialmente en América Latina, ha ido quedando en evidencia cada vez más la necesidad de adoptar enfoques más integrales que combinen prevención (primaria y secundaria) y control en el tratamiento de la violencia delictual. La adopción de este modelo de doble orientación, plantea atender a las necesidades más urgentes, en este caso aplicando programas a corto plazo que incidan directamente en las causas y consecuencias inmediata, por otra parte, se debe apuntar a soluciones sostenibles en el largo plazo que efectivamente reduzcan los niveles de violencia. A ello se suma la necesidad de restituir la confianza entre las autoridades policiales y la sociedad civil como paso previo para fomentar la participación y compromiso de la población en los planes de seguridad ciudadana, de iniciar procesos de reforma judicial y penal que requieren 19
  • 20. de grandes consensos políticos y sociales, y de promover un cambio cultural de largo plazo hacia la resolución pacífica de conflictos en distintos ámbitos de la sociedad. Otra investigación es la de Ávila, K. (2008), titulada Aproximación a las propuestas de prevención y control del delito desde la criminología crítica, donde en sus reflexiones finales concluye que se debe dar un mayor énfasis a la prevención, por ser un modelo proactivo y no reactivo, basado en la idea de la seguridad de los derechos y donde se destacan las propuestas de la prevención comunitaria y la policía comunitaria. Donde la primera, no significa en convertir a los ciudadanos en policías, sino donde el Estado debe estar atento a esos espacios de participación, de respeto de los derechos humanos y de la constitución. En la segunda propuesta, refiere que esto no implica solamente la interacción de los organismos policiales con la comunidad, sino todos los procesos de reestructuración interna y humanización de esta institución. Es decir, es necesario incorporar a la comunidad en las acciones de prevención, en forma integrada a la fuerza policial, no obstante, se debe generar y transmitir una mayor confianza de la policía hacia la población y sus instituciones vivas, en la forma que el ciudadano se siente totalmente apoyado y protegido y en consecuencia también haga su aporte por el bien común. El estudio elaborado por Blanco, L. y Leal, L. (2009) titulado: Inseguridad ciudadana un estudio en el Municipio Maracaibo del estado Zulia, puso de manifiesto que la desconfianza en las instituciones policiales y la crisis de eficiencia de las mismas, origina un nuevo problema como lo es el de la victimización secundaria, al no responder de forma satisfactoria a las demandas y necesidades de respuesta o acciones contra la delincuencia o la seguridad ciudadana. En respuesta a ello, los ciudadanos toman medidas de protección para evitar ser víctima, como hacer una menor exposición posible, como 20
  • 21. por ejemplo, no usar joyas, salir poco de noche, colocar cerraduras e instalar rejas en la vivienda, entre otras medidas que han resultado eficaces a la población. De esta manera se hace evidente que los ciudadanos vienen implementando una serie de medidas para evitar ser objeto de actos delictivos, aunado a ello, se hace necesario la participación de la comunidad, por esta razón tienen la necesidad de organizarse como medida preventiva mediante un esfuerzo comunitario y solidario respetando las condiciones legales establecidas, para así resolver los conflictos mediante la aplicación de técnicas y métodos eficientes, bajo la orientación de los órganos policiales. Bases Teóricas Seguridad Ciudadana La Seguridad Ciudadana, se entiende desde dos puntos de vistas donde aparecen nítidamente las dos dimensiones que componen dicho concepto, objetiva y subjetiva. Sobre este tema, Lechner, N. (2003) dice que la seguridad objetiva es, la situación o condición de una comunidad, en que, de manera generalizada sus habitantes, pueden hacer pacífico ejercicio de la generalidad de sus derechos fundamentales sin verse impedidos de ello por acciones violentas, de cualquier naturaleza. El mismo autor, se refiere a la seguridad subjetiva como aquella situación o condición de una comunidad en que se tiene generalizadamente una razonable confianza respecto de que es posible ejercer, la generalidad de los derechos fundamentales, sin verse impedido de ello por acciones violentas, de cualquier naturaleza, así como también una razonable sensación de seguridad que esta situación se mantendrá en el tiempo. 21
  • 22. Por el contrario, también se puede hablar de inseguridad ciudadana, con sus dimensiones objetiva y subjetiva. En el primer caso, Salinas, M. (2006), señala que la inseguridad objetiva será aquella situación o condición que sufre una comunidad por la que una parte significativa de sus habitantes se ven impedidos del libre y pacífico ejercicio de sus derechos humanos, como producto de acciones violentas, de cualquier tipo. En el caso de la inseguridad subjetiva, el mismo autor, lo describe como el temor de verse privados, los habitantes de una comunidad, del libre y pacífico ejercicio de sus derechos humanos, como producto de acciones violentas, de cualquier naturaleza, así como no percibir que esta situación evolucionará positivamente, por lo menos en el corto plazo. Autores como Torres, N. (200), 4 indican que la percepción del riesgo de victimización o riesgo percibido y el miedo a la delincuencia, son conceptos que se construyen de forma distinta y son afectados por diferentes variables, aunque estén relacionados. El primero se refiere a una percepción y valoración general (cognitiva) de la seguridad o peligro de ser víctima de un delito, es decir la probabilidad subjetiva de victimización. El segundo es una emoción, un sentimiento de alarma causado por la conciencia o expectativa de peligro. Al respeto, Aniyar, L. (2003) entiende por cultura del miedo aquellas formas de percepción y de representación social de la delincuencia, del crimen, de la violencia y de los delitos y considera a la experiencia del miedo como total, holística: realidad vivida que se da a través de la mediación de las interpretaciones y de las adjudicaciones de sentido. En relación al sentimiento de inseguridad, Delgado, A. (2007) sostiene que éste no es el resultado del auge delictivo, es producto también de la inducción de los medios de comunicación social, a través del reportaje de hechos violentos. Aclarando que los medios de 22
  • 23. comunicación social al manipular la opinión pública generan un ambiente de pánico moral favorable a la escalada represiva. La dimensión subjetiva, señala Thomé, H. (2003), está relacionada con la percepción, es decir, la comprensión y la construcción que de la realidad o del entorno hacen las personas en particular y la sociedad en su conjunto. Esta percepción se va construyendo, a partir de datos e informaciones de la realidad, que son valoradas emocional y subjetivamente según la experiencia personal; es decir, que es una construcción de la realidad que cada quién interpreta. En relación a esto, Delgado, A. (2007) afirma que la percepción en torno a la “inseguridad subjetiva” se forma por la yuxtaposición de una información de algún hecho violento concreto que ha sufrido alguna persona, o alguien muy cercano, cargándose valorativamente los sentimientos con esa información, positiva o negativamente y que en el caso concreto de la inseguridad, suelen ser de profundo temor, rechazo y miedo. Dentro de este orden de ideas, autores como Leal, O. (2006), plantea que el sentimiento de inseguridad se expresa como el temor que tiene el ciudadano de ser víctima de un delito o acto indeseable, es decir, que es una estimación que tiene la población de verse afectado por determinadas actividades delictivas, situación donde juega un papel preponderante los medios de comunicación social. De manera que, al destacarse el temor a ser víctima de un delito es, por un lado, el efecto de la victimización directa de una fracción de la población, cuyos sucesos al difundirse a través del entramado social, generan un grupo más amplio de víctimas indirectas: personas no puntualmente afectadas pero que sufren cambios limitativos en sus hábitos, conductas y actitudes a causa del miedo a la victimización. En síntesis, la victimización está relacionada con el riesgo percibido, es el resultado de una percepción o valoración del peligro de ser víctima 23
  • 24. de un delito Es la probabilidad subjetiva de victimización, operando como un mecanismo de percepción selectiva de la realidad que se sustenta en experiencias personales y en los procesos de construcción social sean estos micro o macro comunicacionales, siendo ésta una reacción emocional negativa ante una amenaza o las señales asociadas. Es decir, una percepción psicológica basada en una valoración de riesgo personal. Las consecuencias de una posible generalización del sentimiento de inseguridad se pueden apreciar tanto en el plano sociológico como en el político. Tal como afirma García, T. y De Pablos, C. (2002) el miedo al delito, el temor a convertirse en víctima del mismo, es un problema político-criminal grave por sus implicaciones y consecuencias. En este sentido, bajo determinados supuestos implica desconfianza en el sistema mismo, conduce a la autoprotección y a los excesos defensivos al margen de la ley y las instituciones, modifica los estilos de vida de sectores de la población, genera continuos comportamientos insolidarios hacia otras víctimas y desencadena una política criminal emocional; basada en el desmedido rigor, colocando en peligro las conquistas humanitarias de estos tiempo. Poe ende, en el diseño de políticas y planes de prevención, el problema de la seguridad debe ser abordado desde un punto de vista pluridimensional, basado en un diagnóstico que considere los diferentes factores que intervienen, los cuales de presentan a continuación. Factores que Influyen en la Percepción de la Inseguridad Según diversos autores el sentimiento de inseguridad es un fenómeno multifactorial, los cuales son de diversa naturaleza. Entre ellos se mencionan: Factores demográficos, psicológicos, sociales y ambientales. Sobre este aspecto, Aniyar, L. (2003) revela que más que un problema 24
  • 25. individual, es el resultado de una complejidad de factores que, en mayor o menor grado, tiene un origen social, y no necesariamente están directamente relacionados con la delincuencia. Entre ellos: La experiencia previa de sufrir un delito se perfila como el primer factor. Normalmente los casos más serios y recientes son los que más influyen en el sentimiento de inseguridad. Esto es debido a que las personas que han sufrido la mayor parte de los delitos de poca gravedad tienden a neutralizar y olvidar la experiencia negativa, además, la sensación de inseguridad depende de la persona que lo sufre. La vulnerabilidad de las personas está relacionada con su estilo de vida, sus hábitos y su personalidad. Una experiencia anterior de victimización hace, sobre todo si es grave y reciente, aumentar la percepción del riesgo. La victimización puede ser directa o indirecta. La experiencia directa puede aumentar la sensibilidad al riesgo, llevándolos a percibir situaciones de peligro de forma más frecuente y exagerada. La segunda se refiere a individuos que tienen amigos, parientes o vecinos víctimizados. Estas personas influenciadas por la victimización de otros, también pueden presentar una mayor percepción de riesgo y miedo (Guemureman, S. 2002). El segundo factor se refiere a las diferentes características socios demográficos de los individuos que tienen incidencias tanto en el aspecto subjetivo como en el objetivo. Factores tales como la edad, género, estado civil, nivel económico y educativo, etnia, definen los términos de vulnerabilidad. Muchas personas pueden sentirse vulnerables; incapaces de protegerse física o económicamente, de huir rápidamente, e incapaces de hacer frente a las consecuencias físicas y emocionales de ser víctimas de un delito. Por ejemplo, las personas ancianas comúnmente perciben determinados lugares o situaciones como de 25
  • 26. mayor riesgo de victimización que las jóvenes ya que son más vulnerables a los daños físicos (Blanco, L. y Leal, L., 2009). El riesgo objetivo de sufrir un delito, también varía según las variables sociodemográficas. El delito no tiene una distribución aleatoria entre la población; cada grupo social tiene una vulnerabilidad distinta según su estructura de edad, género, clase social o etnia, entre otros. Según Guemureman, S. (2002), la percepción del riesgo es importante en la predisposición para el miedo pero no está perfectamente correlacionada con ello. El miedo no es la percepción del riesgo; más bien todo indica que es una consecuencia. Éste también depende de la valoración personal, de la gravedad del delito y de la vulnerabilidad individual. El tercer factor está relacionado con la percepción sobre el propio riesgo personal que no suele coincidir con el riesgo objetivo. Las evidencias sugieren que esa percepción depende de la imagen de la víctima-tipo. Cuanto más se cree que una víctima es elegida al azar, más miedo se provoca. También es importante tener en cuenta la percepción de la gravedad del delito, relacionado con el tipo de delito y la probabilidad de ser víctima de uno (riesgo percibido). De acuerdo a García, T. y De Pablos, C. (2002), las personas que perciben un riesgo alto de ser víctimas tienen más miedo lo cual conlleva a que las personas cambien o ajusten sus actividades rutinarias. Para sentirse más seguros, instalan cerraduras dobles, alarmas, rejas, entre otras. Tienden a permanecer más tiempo en el hogar. Cuando salen de casa toman medidas de precaución como no caminar en determinadas calles, salir acompañadas, alejarse de determinados tipos de personas, o regresar antes de que anochezca. Estos cambios interfieren en la vida cotidiana del individuo, disminuyendo su calidad de vida. Las personas viven con miedo y desconfianza y tienen dificultades a la hora de relacionarse en su comunidad. 26
  • 27. El cuarto factor lo representan las condiciones ambientales y sociales. El estudio de los efectos de las características físicas y sociales del entorno, muestra que éstos son indirectos y dependen de la percepción del riesgo. Las características físicas del entorno social se refieren a desórdenes como basura, casas, terrenos y vehículos abandonados, y destrozo del mobiliario urbano, tendiendo a ser asociadas con desorden e imprevisibilidad lo que genera sentimiento de inseguridad. Para Torres, E. (2004), las señales de delincuencia y los extraños en el barrio incrementan la percepción de riesgo. Las condiciones sociales se refieren a conductas molestas como personas durmiendo en la calle, personas vestidas de cierta forma, personas gritando, o pandillas en actitud agresiva. Estos comportamientos suelen ser considerados signos de erosión de las normas y valores convencionalmente aceptados; provocando un incremento en la percepción del riesgo y miedo, siendo asociadas estas conductas con frecuencia a actividades delictivas. El quinto factor es la cohesión de la comunidad, la existencia de vecinos que se conocen y se ayudan, influyendo positivamente en la percepción de seguridad en la zona. Por el contrario, la sensación de aislamiento de la comunidad incrementa la percepción de riesgo en la vecindad. De acuerdo a PROVEA, (2008), la percepción del riesgo está inversamente relacionada con la confianza de los vecinos y la satisfacción con el barrio o la zona donde viven. Como sexto factor según Mosegue (2002), se encuentra la confianza en la Policía y en el sistema penal. La imagen de eficiencia hace aumentar la confianza. Es importante la presencia del policía en la calle, la creencia de que la Policía es efectiva y eficiente hace pensar que el ciudadano se siente más seguro. Incluso, entre las víctimas, el 27
  • 28. hecho de saber que el incidente es resuelto y que prevalece la justicia, ayuda a desarrollar menos miedo. Según Thomé, H. (2003) la confianza en la Policía y en el sistema penal, depende del grado de competencia y responsabilidad en su gestión de los riesgos. Por lo tanto, la confianza (o falta de la misma en las instituciones, está influenciada por la percepción del riesgo de victimización. Igualmente la confianza en las instituciones influye en la denuncia de delitos. El séptimo factor habla del realismo de la información disponible sobre delitos y víctimas. La información disponible sobre los delitos y víctimas es un elemento de inseguridad. La proximidad de los sucesos o las víctimas influyen sobre el miedo concreto, las noticias generalmente más lejanas de los medios de comunicación, inciden sobre el miedo difuso. En este orden de ideas, los medios de comunicación presentan una imagen parcial de la delincuencia que puede contribuir al miedo (Torres, E., 2004). Por ejemplo, enseñar las diferentes formas de elección de la víctima por el delincuente, mostrar como normal el comportamiento del criminal o dramatizar los eventos y los riesgos de victimización, son algunos de los factores que pueden afectar a los individuos e influir en la percepción del riesgo y el miedo. Por el contrario Guemureman, S. (2002) plantea que los medios de comunicación no parecen influenciar mucho en el miedo. Sin embargo, el hecho de que la influencia de los medios parezca menor de la esperada no implica que éstos no tengan influencia. Para el autor, los mismos estudios que muestran su baja influencia en el miedo también indican la importancia de los mismos en el conocimiento sobre el problema de la delincuencia. 28
  • 29. Finalmente, el octavo factor es la percepción de la gravedad de los delitos y la percepción sobre la probabilidad de su ocurrencia, lo que contribuye a la generación de miedo, sobre todo si se combinan los elementos. Los delitos relacionados con la violencia son los más temidos, también el consumo de ciertas drogas lleva a una percepción de amenaza tanto por la imagen de violencia que ofrece, como por la enajenación de la persona con la que se asocia (Guemureman, S., 2002). En consecuencia, la conceptualización de la inseguridad subjetiva y el miedo es complejo y difícil, una primera dificultad es que el significado de la palabra miedo o inseguridad varía entre las personas; en parte porque resulta ficticio separar los elementos cognitivos y emocionales del miedo, una cosa es que se piense en el riesgo y otra que atemorice. El miedo y la inseguridad se suelen evaluar a través de sus secuelas. Ahora bien, el análisis de la dimensión subjetiva de la inseguridad muestra que ésta se reparte de forma desigual entre los grupos sociales y sufre la influencia de diversos factores. Afecta la tolerancia, interviene en las demandas de seguridad y en las actitudes hacia las instituciones y el delito construyéndose a partir de la comprensión y la construcción que de la realidad o del entorno hacen los individuos en particular y la sociedad en su conjunto, basándose en la experiencia individual y social. La Comunidad Organizada y los Vecindarios Muchos enfoques recientes relacionados con la Seguridad Ciudadana colocan a la comunidad en el centro del desarrollo de posibles soluciones, con lo cual la temática de la participación comunitaria y la capacidad de los vecinos para enfrentar problemas de delincuencia y otros peligros en el nivel de los hábitats residenciales se tornan especialmente relevantes. 29
  • 30. Sobre el tema, Arriagada, I. y Godoy, L. (2005) señalan que esa tendencia no sólo deriva de la concreción de los valores relacionados con la democracia y la participación social, sino que también de la necesidad de hacer frente a la inseguridad en los lugares donde ella se experimenta, asumiéndose que mediante la incorporación de las potencialidades de las personas organizadas en el territorio local se podría incrementar los niveles de control social, generando así una disminución de las actividades antisociales en el interior de barrios y sectores residenciales. En ese sentido, se asume que la comunidad constituye un recurso para el logro de formas de prevención más integrales y eficaces, buscando con ello promover la conformación de sus propias redes de relaciones y organizaciones, fomentando los vínculos entre las comunidades con los cuerpos policiales y las instituciones del Estado. No obstante, agregan Arriagada, I. y Godoy, L. (2005) que la discusión en torno a las formas de incorporación de la comunidad no siempre se ha efectuado sobre la base de distinciones teóricas rigurosas. Resulta común observar que se efectúan generalizaciones que consideran a la comunidad prácticamente como una mera extensión del sistema municipal, o en términos de una organización estable caracterizada por tener intereses comunes y fuertes lazos de solidaridad entre la totalidad de los habitantes de un barrio o sector residencial. Estos supuestos resultan en la práctica errónea, pues olvidan considerar que la comunidad es un sistema social que posee una lógica particular que lejos de coincidir con las operatorias funcionales de los sistemas formalizados y estabilizados, como el Estado y sus reparticiones o los sistemas policiales, emergen y se estructuran siguiendo una dinámica distinta. De acuerdo a Torres, E. (2004), según la teoría Luhmanniana, las comunidades y los vecindarios pueden entenderse fundamentalmente 30
  • 31. como sistemas interaccionales. Los sistemas de interacción como todo sistema complejo se constituyen diferenciándose del entorno, no obstante, las comunidades y los vecindarios poseen una característica común que los particulariza como un tipo específico de sistema de interacción: el hecho de encontrarse territorialmente condicionados. El espacio es un elemento importante en la constitución de los sistemas de interacción, pues las personas deben coincidir en él para constituir el sistema mediante sus comunicaciones. Sin embargo, en el caso de los vecindarios y comunidades, éste se torna particularmente relevante dado que su permanencia, es decir, tiempo en el espacio, desata una dinámica de "lugarización", pues alude a un proceso de asignación de sentido que surge sobre la base de la experiencia socialmente compartida (Arriagada, I. y Godoy, L., 2005). No obstante, debe tenerse en cuenta que el vecindario, por estar basado en la simpatía mutua, incluye sólo a algunas de las familias cuyos domicilios se encuentren próximos. De ahí que no todo un pasaje, calle o cuadra se identifique como el lugar propio de la interacción vecinal, sino sólo aquel espacio donde este tipo de comunicación ocurre con mayor frecuencia. La comunicación con sentido vecinal incluye las conversaciones habituales, favores, encargos entre otras pautas de comportamiento basadas en la confianza recíproca (Torres, E., 2004). Generalmente el sistema vecinal surge en forma espontánea como expresión de simpatía, amistad y solidaridad y sus límites varían de un sector urbano y de un conjunto habitacional a otro, por lo que no pueden ser definidos previamente ni desde fuera, por parte de investigadores, planificadores o autoridades. De este modo las comunidades organizadas, estén reconocidas legalmente o no, poseen como fin promover en el nivel local un desarrollo sostenido de alguna dimensión socialmente relevante. Surgen de una definición compartida respecto de cierta realidad socioespacial en 31
  • 32. la que se habita y convive, trascendiendo el sentido del parentesco y la amistad, para incorporar la participación como eje central de un nuevo tipo de comunicación que permite la superación más efectiva de un problema que si se sigue operando exclusivamente dentro de los límites de la familia y del vecindario. En la actualidad, plantea Torres, E. (2004), que existe suficiente evidencia empírica acumulada, particularmente en contextos urbanos de los países de América Latina, para afirmar que la presencia de vecindarios integrados facilita la conformación de redes de interacción con propósitos comunitarios, pero que dichas redes no poseen continuidad temporal. Desde un punto de vista teórico correspondería a modalidades de latencia sistémica activadas mediante formas intermitentes de interacción, que están fuertemente condicionadas por las percepciones socialmente compartidas sólo en contingencias específicas. En consecuencia, la organización de la comunidad se ha transformado en un recurso esencial para la puesta en marcha de programas de seguridad más integrales. Con ello se ha querido promover la conformación de redes de relaciones y organizaciones de la propia comunidad, y fomentar los vínculos entre ésta y los cuerpos policiales e instituciones estatales con miras a enfrentar la criminalidad. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) (2008), en la mayor parte de las ciudades de Latino América se han organizado este tipo de comités, por ejemplo los Consejos Barriales de Prevención en Buenos Aires; Frentes Locales de Seguridad en Bogotá: Comités Ciudadanos en el D.F. de México, Consejos Comunitarios de Seguridad en São Paulo, entre otros casos. La misma CEPAL (2008) refiere otras formas de promover la organización de la comunidad son: la combinación de patrullaje policial con la preparación de promotores para informar a la población sobre la 32
  • 33. delincuencia y con formas de prevención a nivel comunitario (México); el aumento del uso de alarmas comunitarias (Colombia); la coordinación de juntas vecinales, centros de madres y organizaciones juveniles y cívicas (Bolivia) y la coordinación entre policía, municipios y vecinos (Santiago de Chile y el programa VIVA de la policía comunitaria (Río de Janeiro). Brigadas de Seguridad Ciudadana En los últimos 10 años, la República Bolivariana de Venezuela ha estado inmersa en una intensa actividad de debates, encuentros, movilizaciones de conceptos políticos, socioculturales, de transformaciones y cambios, orientados hacia una mejor calidad de vida, y en ello está implícita la seguridad ciudadana, y los nuevos paradigmas en esta materia. En esos debates, se ha planteado que han existido y se siguen creando normativas de coordinación en el área de seguridad ciudadana, pero han resultado ineficaces y son insuficientes, por que se han traducido en una disminución de la capacidad de respuesta ante el auge delictivo, la incertidumbre, la desconfianza, la creación y desaparición de políticas e instituciones, que se desarrollaron con estricta observancia a derechos, costumbres, garantías y principios de supuesta probidad, eficacia, eficiencia, subordinación, disciplinas, cooperación y responsabilidad (Flores, 2009). Todo esto ha contribuido a los desajustes que hoy existen en el tratamiento de la seguridad pública, porque siempre se ha hecho de manera institucionalizada, donde no ha intervenido la ciudadanía de manera organizada, en una materia que también es de su competencia. De esta manera, Delgado, F. (2007) dice que se inicia un proceso de reorganización y activación espontánea y voluntaria de los ciudadanos, ante el auge de la delincuencia y la incapacidad del Estado para solventar con eficacia esta problemática, con lo cual se comienzan a establecer encuentros con grupo vecinales, instituciones públicas y privadas relacionadas con la materia de seguridad pública, 33
  • 34. hasta establecer la necesidad de legislar sobre esta problemática y de buscarse la forma más eficaz de atender la vigilancia y la seguridad pública con el apoyo de las propias comunidades, a través de un binomio Policía - Comunidad, para el tratamiento de una materia que es tarea de todos. Al respacto, Di Giácomo, N. (2005), dice que la participación y la cooperación de las comunidades en asuntos de materia de acción pública, no se decreta desde arriba, desde los centros del poder político. Ello es producto de un conjunto de circunstancias que van generando una lenta transformación social, cultural y política, que deben orientarse y normarse para que no se pierdan o se desvíen de las expectativas, logros y metas establecidas, de las partes interesadas. Ello es posible, a través de encuentros permanentes entre las comunidades con los órganos públicos que viabilicen los procesos de participación voluntaria de las comunidades en actividades que eran de competencia exclusiva de los órganos de seguridad ciudadana. La necesidad de identificación y al modo de participación se inicia con la creación de las brigadas comunitarias de seguridad ciudadana, de los ciudadanos que la integran, es decir, los brigadistas, y la claridad de la materia y alcance de lo que se interpreta de su actuación en materia de seguridad ciudadana. En este sentido, Di Giácomo, N. (2005), plantea que las brigadas vecinales de seguridad ciudadana, sustentan sus naturaleza jurídica como una forma de participación ciudadana independientes del poder público para no enclaustrase en un conjunto de normativas y mecanismos burocráticos, propios de la administración pública, que en muchos casos no contribuyen a la oportuna y eficaz acción de los organismos de seguridad pública. Propiciar desde las propias comunidades, a través de las asociaciones de vecinos, el ingreso a las brigadas, de personas conocidas por su moralidad y disposición al servicio voluntario en pro de las comunidades, es una demanda de los propios ciudadanos, para evitar o disminuir, desviaciones y abusos, en que pudieran incurrir algunas de ellos, dada su investidura. 34
  • 35. En este contexto, Gallo, L., Correa, J. y Pacheco, A. (2007) definen las brigadas de seguridad vecinal o ciudadana, se define como al conjunto de pobladores residentes permanentes de una comunidad, que se integran de manera voluntaria para conformar una red, o cuerpo de apoyo a los órganos de Seguridad Pública Estadal, para buscar y alcanzar soluciones mancomunadas a problemas de seguridad ciudadana en sus localidades. En cuanto a la definición de Brigadista Vecinal de Seguridad Ciudadana González, S. (2006), hace referencia al ciudadano, debidamente acreditado como tal, por una institución policial, una vez cumplidos los requisitos establecidos al efecto, en las leyes. En mismo autor considera que las funciones de las Brigadas Vecinales de Seguridad Ciudadana, serán las siguientes: 1 Contribuir al desarrollo y superación del mantenimiento de la paz y seguridad ciudadana de sus comunidades. 2 Gestionar programas de educación de seguridad ciudadana, para los miembros de sus comunidades, destinadas a lograr respuestas colectivas, coordinadas y efectivas para la prevención, disuasión, y persuasión de la ocurrencia de sucesos y actos que puedan ocasionar daños evitables a la seguridad, orden y paz ciudadana. 3 Procurar del Poder Publico Nacional, Estadal y Municipal, la dotación integral de módulos policiales, logística de movilización vehicular, de operatividad de oficina, de comunicación, alimentación, medicamentos y equipos para el tratamiento de urgencias y emergencias médicas, a ser utilizadas durante las actividades operativas. 4 Fomentar iniciativas de apoyo policial y comunitario para el eficaz funcionamiento de los módulos policiales en la ejecutoria de actividades preventivas y operativas de seguridad ciudadana y profilaxis social de acuerdo a las normativas establecidas por los organismos competentes. Por otro lado, para Leal, O. (2006), la Brigada de Seguridad Comunitaria tendrá entre sus atribuciones las siguientes: 1.- Cumplir funciones de vigilancia y resguardo de las personas y bienes en urbanizaciones, residencias, barrios y edificios. 2.- Coordinar con la institución policial los planes de seguridad vecinal en las distintas Parroquias del Municipio. 2.- Divulgar campañas informativas en las comunidades acerca de la formulación de planes y operativos de seguridad. 35
  • 36. 3.- Orientar a los vecinos en materia de seguridad a través de charlas y talleres en la materia, promoviendo la participación ciudadana como herramienta fundamental para el combate de la delincuencia. 4.- Canalizar las sugerencias que presente la comunidad acerca de la calidad en la prestación del servicio que desean para su sector. (p. 2) Las brigadas vecinales de seguridad ciudadana no son órganos del Poder Público, sino que tienen carácter comunitario, pues dependen administrativamente de los consejos comunales y normativamente del departamento o división correspondiente de la Policía, a las cuales están relacionadas por una bidireccionalidad obligatoria y de mutua aceptación de respeto, coordinación, vigilancia y supervisión. En el ámbito de sus competencias, las brigadas vecinales de seguridad ciudadana deben darse a conocer ante la comunidad, por un trato respetuoso por parte de sus miembros, y convertirse en un centro de monitoreo permanente de información y canalización de inquietudes y problemas que en materia de seguridad ciudadana tengan los vecinos, y trasmitirla por la vía más expedita a la división policial correspondiente. Con relación a las funciones o atribuciones dadas a los brigadistas se pueden tomar las establecidas por la División de Brigadas Vecinales de Seguridad Ciudadana del estado Anzoátegui (2009), las cuales son: Son deberes fundamentales de los Brigadistas Vecinales de Seguridad Ciudadana: 1 Colaborar con la Policía, en el cumplimiento de sus funciones y con la comunidad en general. 2 Prestar sus servicios como Brigadista de manera voluntaria y con la eficiencia requerida. 3 Cumplir con los lineamientos y directrices emanadas de la respectiva División de Brigadas Vecinales, en especial lo referido a la aprobación del examen de salud física, clínica, toxicológica y psicológica, como condición previa para su ingreso. 4 Prestar la información veraz y necesaria a las comunidades y a los particulares en relación a las actividades propias de las Brigadas Vecinales. 36
  • 37. 5 Guardar reserva, discreción y el debido secreto que requieran los asuntos relacionados con las funciones inherentes a sus actividades. 6 Vigilar, conservar y salvaguardar los documentos y bienes de particulares, de la comunidad y de la administración pública, confiados a su guarda, custodia, uso o administración. 7 Cumplir las actividades de capacitación, entrenamiento y perfeccionamiento que sean programadas para mejorar su desempeño. 8 Respeto, subordinación y disciplina para con sus superiores y con los funcionarios policiales y demás organismos de seguridad ciudadana. 9 Cumplir con los programas de vigilancia y patrullaje que se implementen. En este sentido, el brigadista es un ciudadano honesto quien debe gozar del debido respecto de la comunidad y de la institución policial, presta un servicio de carácter voluntario y sin fines de lucro, en el ámbito del ejercicio de sus funciones, no tendrán autoridad policial ni podrán ejercer función coactiva o represiva contra ningún ciudadano, constituyéndose únicamente en colaboradores de la Institución Policial. Talleres de enseñanzas Los talleres de enseñanzas, son según Ornelas, V. (2008), una forma de trabajo en donde el participante construye su aprendizaje por medio de la realización de ejercicios que sobre la problemática que vive y lo llevan a un proceso de teorización que le permite plantear soluciones a dicha situación. Es decir, el aprendizaje a través de talleres, se produce cuando los alumnos adquieren mayores conocimientos o generan un producto, especialmente, a través de los aportes individuales de los demás participantes conocedores del tema, durante un período determinado. Sobre este aspecto, Karl-Heinz F. y Schiefelbein, E. (2005) dicen que es recomendable que el ambiente de aprendizaje de un taller educativo 37
  • 38. debe contar con amplios recursos y estar estructurado en forma compleja, pero flexible. También, señalan que debe existir un volumen de herramientas y medios de información previamente probados. En cuanto al lugar de aprendizaje, este tiene gran importancia en los talleres educativos, ya que en ellos se trabaja durante varios días intensamente y sin ser interrumpido. El modelo didáctico taller educativo permite la solución de problemas y llevar a cabo tareas de aprendizaje complejas. Está dirigido a encontrar soluciones innovadoras a problemas de la práctica y la investigación. Las tareas de aprendizaje o los problemas suelen estar acordados con los participantes, al comenzar el taller, o los participantes están informados con anticipación por los organizadores, es común que en los talleres se especifiquen las tareas de los participantes y se decida si deben trabajar en pequeños grupos. En cuanto al rol de los estudiantes, agrega Ornelas, V. (2008), que en un “taller educativo”, cada uno de ellos debe ser, individualmente, un actor responsable. Cada participante es responsable de crear información para la formulación del producto, de organizar el proceso de aprendizaje y de difundir los resultados. Bases Legales Esta investigación se sustenta en los principios legales establecidos en las siguientes normas: La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999), señala: Artículo 6. El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables. 38
  • 39. Por ende, una manera llevar a cabo el ejercicio democrático y participativo, es a través de participación a partir de las comunidades de manera de realizar una acción colectiva que agrupe a ciudadanos decididos a enfrentar una situación determinada, como por ejemplo la inseguridad vecinal. Artículo 62. Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica. La participación debe también aumentar el sentido de responsabilidad que toda democracia implica, responsabilidad que significa consciencia y cumplimiento de los deberes y de los derechos. La participación es, una forma de aumentar los niveles de organización de la población, y es esa una contribución esencial al fortalecimiento de la democracia. En relación a la seguridad ciudadana, la Constitución establece en el artículo 55 que: Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley especial… De esta manera, el Estado venezolano, debe garantizar no sólo la represión del delito, sino que debe proteger a los ciudadanos y ciudadanas, y estos a su vez deben adquirir el compromiso para contribuir con las políticas que se desarrollen tanto en el combate a la delincuencia, como su prevención. En cuanto al artículo 322: 39
  • 40. La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamenta en el desarrollo integral de esta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional. En consecuencia al Estado venezolano le corresponde garantizar la seguridad de la población, que incluye la parte física como sus pertenencias materiales, sin detrimento de que su defensa estará bajo la responsabilidad de los venezolanos y venezolanas tanto de derecho público como privado. 40
  • 41. CAPÍTULO III METODOLÓGIA DE LA PROPUESTA Propósito de la Investigación La Urbanización “Parque del Sur”, es un sector popular, localizada en Ciudad Bolívar, que dada su ubicación, rodeada por distintos barrios se ha visto caracterizada por la misma problemática que presentan estos últimos. Una de esas situaciones viene representado por la creciente inseguridad de los sus habitantes, pues cada día vienen siendo objeto de distintos delitos, como atracos, robo de las viviendas y sobre todo de los vehículos, entre otros. En ese contexto, se ha detectado la necesidad de aportar alguna solución a las dificultades existentes, siendo esta la planificación y desarrollo de un taller para informar sobre los beneficios de organizarse en brigadas vecinales, e incentivar en los mismos la corresponsabilidad en la solución de los problemas presentes a través de la participación comunitaria. En tal sentido, este taller le permitió a sus asistentes, conocer el funcionamiento, características y beneficios de las brigadas comunales, así mismo, se buscó la forma de incentivar su participación para disminuir el grado de inseguridad o la percepción que tienen de esta a través de estrategias las cuales deben ser discutida y acordadas por los asistentes del taller. 41
  • 42. Estrategias Para cumplir el objetivo de este proyecto, el cual se refiere a la realización de un taller sobre brigadas comunales para la seguridad ciudadana, dirigido a los habitantes de la urbanización “Parque del Sur”, parroquia La Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, se deben establecer las estrategias que sean necesarias para ejecutar dicho proyecto. Esta estrategia consistió en el desarrollo de un taller, para transmitir los conocimientos indispensables para conocer los requisitos, funcionamiento y ventajas de contar en la comunidad con una brigada vecinal que permita disminuir los delitos y brindar un estado de tranquilidad a sus habitantes. Para ello se propició la colaboración y la responsabilidad de los vecinos en la conservación del orden y la paz comunitaria. De esta manera, se llevaron a cabo dos jornada de 8 horas cada una, en la escuela “Teresa de la Parra”, ubicada en las adyacencias de la Urbanización, para ello se contó con la participación de algunos miembros del Consejo Comunal, otros vecinos de la comunidad y los responsables del proyecto. Escenario en Estudio Toda investigación social ha de partir de la existencia de un problema o situación que requiere de una respuesta o solución, en este caso el problema de la inseguridad en la urbanización “Parque del Sur”, parroquia La Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Esta comunidad se encuentra localizada geográficamente, al sur de la ciudad, en la parroquia La Sabanita y está constituida por 540 viviendas dentro de un urbanismo que cuenta con los mínimos servicios públicos. 42
  • 43. En este escenario, se hicieron la indagaciones necesaria, se realizó un trabajo colaborativo con algunos miembros del Consejo Comunal y se llevó a cabo el taller que fue programado para informar a la población sobre las brigadas comunitarias y su relevancia para mejorar la seguridad de los habitantes del sector. Sujetos participantes Los sujetos de este estudio estuvieron representados por los habitantes de la Urbanización Parque del Sur, y la selección de los sujetos se dio de acuerdo al planteamiento de Martínez, M. (2008), que dice que estos deben ser “representativos, miembros clave y privilegiados en cuanto a su capacidad informativa” (p. 146). Específicamente, en este proyecto se trabajó con 50 personas para la recolección de la información a través de una encuesta y de 39 personas que asistieron al taller. El primer grupo estuvo caracterizado por ser habitante de la comunidad, el segundo grupo, además de pertenecer a la Urbanización, debió tener la disposición y en muchos casos deseo de participar en la solución del problema planteado. Técnicas e Instrumentos de Investigación Después de haber definido el evento y sus indicios, así como los sujetos de estudio, es necesario que el investigador seleccione las técnicas y los instrumentos mediante los cuales obtendrá la información para llevar a cabo la indagación. Hurtado de Barrera, J. (2006) dice que “las técnicas tienen que ver con los procedimientos utilizados para la recolección de los datos, es decir, el cómo. Las técnicas pueden ser re revisión documental, observación, encuesta y técnicas sociométricas, entre otras” (p. 147). 43
  • 44. De acuerdo a ese criterio, en este proyecto se emplearon como técnicas la observación no estructurada y la encuesta. “La observación no estructurada consistió en recoger y anotar todos los hechos que sucedan en determinado momento sin poseer guía alguna de lo que se va a observar” (Heinemann, K., 2003). En relación a la encuesta, se siguió el planteamiento de Zapata, O. (2005), pues este señala que “es aquella que busca reunir, de manera sistemática, datos sobre determinados temas, a través de contactos directos o indirectos con los individuos o grupos de individuos, que integran la población estudiada” (p. 189). Por lo tanto, lo que se pretendió fue recopilar una información de un grupo de vecinos del sector, en relación con el tema en investigación. Sobre los instrumentos empleados, se partió del criterio de Hurtado de Barrera, J. (2006) quien dice que estos “representan la herramienta con la cual se va a recoger, filtrar y codificar la información, es decir, el con qué” (p.148). En consecuencia, dado que, los instrumentos están en correspondencia con las técnicas, estos se relacionan con el tipo de indicio que permite captar el evento de estudio. En relación a la observación, Heinemann, K. (2003), plantea que se pueden emplear los siguientes instrumentos el cuaderno de notas; el diario; grabador y reproductor de sonidos; cámara fotográfica; lista de cotejo, entre otros. De allí, que en este proyecto se seleccionó una cámara fotográfica, pues permitió captar y percibir el evento y dejó evidencia que pudo ser utilizada cuando fue necesaria. En relación a la encuesta, se pudo aplicar un cuestionario, sobre el cual Aria, F. (2006), dice que es un “formato en papel contentivo de una serie de preguntas” (p. 74). En el caso de este proyecto, el cuestionario fue de 12 preguntas con respuestas cerradas, pues se establecieron previamente las opciones de respuesta que pudieron elegir encuestados, de acuerdo a los objetivos que se deseaba conocer. 44 los
  • 45. Procedimientos de la Investigación El procedimiento para cumplir los objetivos del proyecto se desarrolló en la siguiente forma: I Fase exploratoria: Aquí se realizó un trabajo de identificar a la comunidad y se recopiló la información para jerarquizar los problemas. II Fase, descripción de la problemática, donde se presentó la situación, considerando para ello, la información aportada por los miembros del Consejo Comunal “Parque del Sur”. III fase, revisión bibliográfica, tomando como punto de partida fuentes bibliográficas, trabajos previos relacionados con el proyecto, texto, material digital, entre otros que sirvieron de apoyo para elaborar el marco teórico referencial. IV Fase sobre la Planificación: Aquí los investigadores y el grupo de participantes procedieron a planificar las acciones, por lo tanto se consideraron todos los factores que originan el problema, así como sus consecuencias. V fase, esta representa la etapa ejecutoria del proyecto, la cual consiste en la puesta en práctica de la propuesta, por lo tanto permitió un mayor acercamiento al problema y su posible transformación, pues comprendió el uso de los recursos disponibles por los investigadores para cumplir con los objetivos de realizar un taller sobre brigadas comunales para la seguridad ciudadana dirigido a los habitantes de la urbanización “Parque del Sur”, parroquia La Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar. V Fase, correspondiente a su fase final, donde además de elaborar las conclusiones y recomendaciones, se evalúo la ejecución del taller y se elaboró el informe final. 45
  • 46. Análisis y Presentación de los Resultado Luego de obtenidos los datos, fue necesario analizarlos, al respecto Bautista, M. (2006) define esta etapa como “la descomposición de un todo en sus partes constitutivas, para profundizar el conocimiento de cada una de ellas” (p. 83), punto sobre el cual Hurtado de Barrera, J. (2006), señala que “su fin es descubrir su significado en términos de los objetivos planteados al principio de la investigación” (p. 151). Es decir, que los datos resumidos y organizados facilitaron su análisis, interpretación y posteriormente la elaboración de las conclusiones, recomendaciones y propuesta de acuerdo a los hechos destacados en la investigación. Presentación de los Resultado Para la exposición de los resultados se utilizaron cuadros de frecuencias simples, donde se expresaron las alternativas, la frecuencia y los porcentajes correspondientes, asimismo, los datos se presentaron en forma de análisis, fundamentándose en los elementos teóricos vinculados al tema objeto de este proyecto comunitario. A continuación se presentan los cuadros, sus gráficas y sus análisis respectivos: 46
  • 47. Cuadro 1 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si está conforme con la vigilancia policial que se le brinda a la comunidad ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si NO 9 41 18 82 Totales 50 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”. (Junio, 2011). Sobre esta primera pregunta, los encuestados consideraron en un 82% que no están conforme con la vigilancia policial que se les brinda como comunidad, por el contrario el 18% consideró que si. De esta forma se refleja que en este sector de la ciudad, no se les ofrece una protección de acuerdo a sus necesidades de seguridad. Cuadro 2 47
  • 48. Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si las áreas baldías contribuyen al estado de inseguridad ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si NO 36 14 72 28 Totales 50 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”. (Junio, 2011). Al ser abordados sobre el tema de las áreas baldías, el 72% de los encuestados declararon que los mismos contribuyen con la inseguridad existente y el 28% consideró que no. Es decir, los habitantes de la urbanización “Parque del Sur” ven a los terrenos y casas en abandono, como un espacio que facilita la comisión de hechos delictivos. 48
  • 49. Cuadro 3 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si consideran que la seguridad pública es responsabilidad de todos ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si NO 37 13 74 26 Totales 50 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”. (Junio, 2011). Estos resultados reflejan que los vecinos en un 74% opinan que la seguridad pública es responsabilidad de todos y el 26% consideró que no. En ese sentido, se demuestra que para mejorar la seguridad, los habitantes deben adquirir un compromiso y trabajar en conjunto para minimizar que se cometan delitos en la urbanización. 49
  • 50. Cuadro 4 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si creen que las autoridades gubernamentales efectúan acciones enfáticas para disminuir la inseguridad ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si NO 7 43 14 86 Totales 50 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”. (Junio, 2011). Sobre la pregunta sobre si creen que las autoridades gubernamentales efectúan acciones enfáticas para disminuir la inseguridad, respondió que no y el 14% dijo que sí. el 86% De allí se deduce que los habitantes de esta comunidad no se encuentran satisfechos con las acciones y políticas del Gobierno que se han logrado implementar. 50
  • 51. Cuadro 5 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si creen que el trabajo de la Policía en esta comunidad ha disminuido la consumación de hechos delictivos ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si NO 6 44 12 88 Totales 50 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”. (Junio, 2011). De acuerdo a estos resultados el 88% de los encuestados, creen que el trabajo de la Policía en esta comunidad ha disminuido la consumación de hechos delictivos, por el contrario el 12% dijo que sí. Por tanto, se puede deducir, que la acción de las autoridades policiales no llega a este sector o en todo caso, no ha sido efectiva. 51
  • 52. Cuadro 6 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si creen que la participación de la ciudadanía es importante para disminuir los índices delictivos ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si NO 39 11 78 22 Totales 50 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”. (Junio, 2011). Este resultado demuestra que el 78% de los encuestados cree que es importante la participación ciudadana para disminuir los índices delictivos, mientras que el 22% consideró que no. Esta respuesta se vincula con la N° 3, de allí que la seguridad ciudadana, se puede percibir como un acto de participación y responsabilidad de la comunidad. 52
  • 53. Cuadro 7 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si existe una relación estrecha entre los organismos de seguridad del Estado y la Comunidad ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si NO 11 39 22 78 Totales 50 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”. (Junio, 2011). En cuanto a esta pregunta los resultados indican que el 78% de los encuestados no cree que exista relación estrecha entre su comunidad y los organismos de seguridad del Estado y el 22% señaló que sí. Ello demuestra que en la comunidad no perciben que se realice un trabajo coordinado que permita implementar medidas de prevención de delitos en la comunidad. 53
  • 54. Cuadro 8 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si la Policía y el Consejo Comunal efectúan trabajos mancomunados para disminuir la sensación de inseguridad ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si NO 17 33 34 66 Totales 50 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”. (Junio, 2011). Este resultado complementa la respuesta N° 7, pues, 66% de los encuestados consideran que la Policía y el Consejo Comunal no efectúan trabajos mancomunados para disminuir la sensación de inseguridad, mientras que el 34% dijo que sí. Esta información demuestra que las autoridades policiales no dan respuesta a las necesidades colectiva, ni brindad soluciones a los planteamientos del Consejo Comunal. 54
  • 55. Cuadro 9 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si conocen las ventajas que ofrecen las Brigadas Vecinales de seguridad ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si NO 12 38 24 76 Totales 50 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”. (Junio, 2011). Este resultado evidencia que el 76% no conocen las ventajas que ofrecen las Brigadas Vecinales de seguridad y el 24% dijo que sí. En este sentido, se puede deducir que en esta comunidad no conocen los requisitos, funcionamiento y ventajas de organizar una brigada vecinal para la seguridad. 55
  • 56. Cuadro 10 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si el Consejo Comunal ha desarrollado actividades de formación en materia de prevención de delitos ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si NO 21 29 42 58 Totales 50 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”. (Junio, 2011). En relación a sobre si el Consejo Comunal ha desarrollado actividades de formación en materia de prevención de delitos, 62% de los encuestados señalaron que no y 38% dijo que sí. Este resultado demuestra que el consejo Comunal en la comunidad no ha realizado una acción formativa en beneficio de sus habitantes, de manera de contrarrestar la inseguridad que allí se presenta. 56
  • 57. Cuadro 11 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si estarían dispuestos a formar parte de una Brigada Vecinal de Seguridad ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si NO 24 26 48 52 Totales 50 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”. (Junio, 2011). Al ser abordados sobre si estarían dispuestos a formar parte de una Brigada Vecinal de Seguridad, el 52% de los encuestados declararon que no y el 48% dijo que sí. Es decir, que los habitantes de la urbanización “Parque del Sur” tienen criterios compartidos sobre su participación en una brigada vecinal que tenga como fin prevenir y disminuir los hechos delictivos que allí se cometen. 57
  • 58. Cuadro 12 Distribución absoluta y porcentual de la opinión de los encuestados sobre si está en disposición para capacitarse en materia de prevención de delitos ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE Si NO 41 9 82 18 Totales 50 100% Fuente: Cuestionario aplicado a los habitantes de la Urbanización “Parque del Sur”. (Junio, 2011). Este resultado demuestra que el 82% de los encuestados están dispuestos a capacitarse en materia de prevención de delitos y el 18% no. Es decir, se puede deducir que los vecinos del sector, están dispuestos a recibir información sobre la manera de prevenir los delitos en su comunidad, aun cuando según la respuesta anterior, no deseen conformar la brigada, estarían dispuestos a asistir a alguna actividad de capacitación. 58
  • 59. CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA EJECUCIÓN Diagnóstico de la Situación y Determinación de Necesidades Ante el incremento de la inseguridad o por lo menos de la percepción que mantienen los habitantes, como es el caso de aquellos que residen en la urbanización “Parque del Sur”, en Ciudad Bolívar, se hizo necesario precisar las características de tal situación, es por ello que la información arrojada de la observación realizada y los datos obtenidos de la encuesta aplicada, se pude determinar la suerte de desamparo que tienen los vecinos frente a los delincuentes, representando uno de los problemas que inciden en la paz y satisfacción de la comunidad. Tal situación de indefensión por parte del Estado y el distanciamiento de las instituciones policiales hacia el ciudadano, no les permite estar satisfechos con las acciones y políticas que logra implementar el gobierno en sus distintos niveles. Sin embargo, se pudo detectar, que la población de esta comunidad también propicia que se cometan distintos delitos, pues no tienen un compromiso de trabajar por la comunidad, mantienen espacios que facilita la comisión de hechos delictivos, no trabajan en coordinación el Consejo Comunal, la comunidad en general y las autoridades policiales. Por otra parte, la escasa realización de actividades que permita la formación de los habitantes de la urbanización, en materia de reducción de los delitos, no facilita contrarrestar la inseguridad que allí se presenta, en ese sentido, el desinterés, el dejar la solución de los problemas en 59
  • 60. manos de otros, contribuye muy poco a reducir los índices de inseguridad hacia las personas y su patrimonio de esta comunidad. Objetivo General del Proyecto Este proyecto comunitario tuvo como objetivo realizar un taller que permita informar sobre brigadas comunales para la seguridad ciudadana, dirigido a los habitantes de la urbanización “Parque del Sur”, parroquia La Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, con el propósito de encontrar soluciones prácticas y factibles al problema planteado. . Objetivos Específicos - Identificar los mecanismos de participación social utilizados por la comunidad para disminuir los actos delictivos. - Plantear las funciones de una brigada de seguridad vecinal. - Analizar los beneficios de una brigada de seguridad ciudadana vecinal. - Proponer la conformación de un grupo vecinal capaz de dirigir la participación activa para prevenir los delitos. - Propiciar mesas de trabajo para organizar a los asistentes en torno a las soluciones planteadas. Beneficiarios Los beneficiarios directos fueron las 39 personas asistentes al taller, divididos en 22 y 17 participantes por cada jornada. No obstante, la información y acciones surgidas de este taller, se ha acordado difundir a toda la comunidad de la Urbanización “Parque del Sur”. 60
  • 61. Cuadro 13 Plan de trabajo para realizar el taller sobre brigadas comunales para mejorar la seguridad ciudadana Objetivos General Objetivos específicos 63 Informar sobre - Identificar los mecanismos brigadas de participación social comunales para utilizados por la comunidad la seguridad para disminuir los actos ciudadana, delictivos. dirigido a los habitantes de la - Plantear las funciones de urbanización una brigada de seguridad “Parque del vecinal. Sur”, para encontrar - Analizar los beneficios de soluciones una brigada de seguridad prácticas y ciudadana vecinal. factibles al problema planteado. Contenido Estrategia -Concepto de Exposición por los estudiantes del participación social. -Fundamento legal para IUPOLC la participación social en Venezuela. -Concepto de brigadas vecinales. -Funcionamiento. Exposición por los estudiantes del IUPOLC -Factores que inciden en la delincuencia en las comunidades. -Prevención del delito. -Beneficios de las brigadas vecinales. Exposición por los estudiantes del IUPOLC Intervención de los asistentes. - Proponer la conformación de un grupo vecinal capaz de dirigir la participación activa para prevenir los delitos. -Elaboración de lineamientos para el funcionamiento de la Brigada Vecinal. Mesa de trabajo por los asistentes. - Propiciar mesas de trabajo para organizar a los asistentes en torno a las soluciones planteadas. -Alentar la conformar de una brigada vecinal. -Propuestas de los asistentes. Mesa de trabajo por los asistentes. Recursos Humanos Estudiantes del IUPOLC Voceros del Consejo Comunal. Miembros de la Comunidad. Equipos Video Beam Computadora Materiales Carpetas Lapices Refrigerio. Lunch. Ejecución Fecha: 17 y 18- 06 11 Hora: 8:30 - 12 am/ 1:00 - 5:30 pm Lugar: Escuela Teresa de la Parra, Barrio San Ignacio. . Responsables Estudiantes del IUPOLC Voceros del Consejo Comunal
  • 62. Desarrollo del Taller y Resultados Este taller se desarrolló en dos sesiones, debido al número de participantes interesados y al espacio destinado para realizar el taller. Un primer grupo de 22 personas y el segundo grupo de 17 personas, fueron atendidos los días 17 y 18- 06- 2011 respectivamente. Para la logística se contó con la colaboración de los voceros del Consejo Comunal “Parque del Sur”, Sr. Daniel, López, Celia Bonalde, Rosa Lara y Blanca Hernández, quienes prestaron su colaboración en acondicionar el espacio y ofrecer refrigerio y un lunch a los asistentes. El local fue prestado por el Prof. Jesús Gutiérrez, Director de la Escuela “Teresa de la Parra”. Las invitaciones fueron hechas por los voceros del Consejo Comunal y los estudiantes del IUPOLC. Las sesiones de clase, se realizaron de acuerdo a lo pautado en el plan de trabajo, con las exposiciones de los estudiantes del IUPOLC y las intervenciones de los asistentes. A través de las mesas de trabajo se pudo puntualizar las siguientes recomendaciones: Dar continuidad a los objetivos trazados, mediante actividades educativas de capacitación y formación para la prevención del delito, a través de los equipos deportivos que se conformen en la urbanización y en los sectores aledaños, así mismo en las escuelas cercanas. Involucrar de manera más protagónica a la población en el problema de la seguridad y en la búsqueda de soluciones eficaces, a través de la brigada vecinal, para lo cual hay que promover la organización de la propia comunidad para mejorar la prevención y la denuncia de delitos. Fomentar la relación entre la comunidad y los cuerpos policiales e instituciones estatales, ya que una mayor confianza de la población en estas instituciones puede ser esencial para la percepción de seguridad y el combate a la criminalidad. En ese sentido, integrar a la policía del 64
  • 63. Estado, que cuenta con un Módulo dentro de la Urbanización para hacer recorridos periódicos en la comunidad. Propiciar la resolución pacífica de los conflictos, reforzando conductas de diálogo, colaboración y entendimiento, entre los miembros de la comunidad, sectores circunvecinos y autoridades policiales. Realizar evaluación periódica y constante de las actuaciones realizadas por la Brigada Vecinal de Seguridad. Indicadores de Gestión Las actividades fueron realizadas de tal manera permitieron el cumplimiento de los objetivos, por lo tanto, la consecución de los mismos se realizó en el tiempo previsto, el uso de los recursos estipulados, lográndose una participación efectiva de los asistentes a las sesiones del taller. 63
  • 64. 64 Cuadro 14 Indicadores de Gestión Actividades del Taller N° de sesiones programadas: 02 Planteamiento y solución de casos Cumplimiento (Descripción) Se realizaron dos sesiones del taller, con una participación de 22 y 17 asistentes respectivamente. Los estudiantes del IUPOLC hicieron las exposiciones programadas, las cuales permitieron la interacción con los asistentes. Nivel (%) 100% 100% Objetivos trazados: 66 - Identificar los mecanismos de participación social utilizados por la comunidad para disminuir los actos delictivos. - Plantear las funciones de una brigada de seguridad vecinal. - Analizar los beneficios de una brigada de seguridad ciudadana vecinal. - Proponer la conformación de un grupo vecinal capaz de dirigir la participación activa para prevenir los delitos. - Propiciar mesas de trabajo para organizar a los asistentes en torno a las soluciones planteadas. Los participantes pudieron identificar la manera como pueden participar en la resolución de los problemas comunes a la comunidad. Se logró identificar las funciones de las brigadas vecinales, que tengan como fin la prevención del delito. Se determinaron los beneficios que pueden obtener al organizar una brigada vecinal, para la seguridad de los vecinos de la comunidad. Se propusieron a varios miembros de la comunidad para que conforme la brigada vecinal, en apoyo al Consejo comunal. Las mesas de trabajo realizaron sus aportes para definir los lineamientos generales que deben regir en la brigada vecinal. 100%
  • 65. CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Conclusiones En la actualidad es común relacionar la Seguridad Ciudadana con la comunidad, en este caso se coloca a esta en el centro del desarrollo de posibles soluciones, con lo cual la temática de la participación comunitaria y la capacidad de los vecinos para enfrentar problemas de delincuencia y otros peligros en el nivel de los hábitats residenciales se tornan especialmente relevantes. En ese contexto, al proponer en este trabajo comunitario la realización de un taller sobre brigadas comunales para la seguridad ciudadana dirigido a los habitantes de la urbanización “Parque del Sur”, en la parroquia La Sabanita, en Ciudad Bolívar, estado Bolívar, se pudo detectar varios aspectos los cuales se muestra a continuación: En esta comunidad, no se les ofrece una protección de acuerdo a sus necesidades de seguridad. Los habitantes de la comunidad perciben la seguridad ciudadana como un acto de participación y responsabilidad de la comunidad, pero para ello deben adquirir un compromiso y trabajar en conjunto para minimizar que se cometan delitos en la urbanización.
  • 66. Los vecinos de esta comunidad no se encuentran satisfechos con las acciones y políticas del Gobierno que se han logrado implementar, por otra parte, la acción de las autoridades policiales no llega a este sector o en todo caso no ha sido efectiva, lo que demuestra que en la comunidad no perciben que se realice un trabajo coordinado que permita implementar medidas de prevención de delitos en la comunidad. Asimismo, consideran en la comunidad que las autoridades policiales no dan respuesta a las necesidades colectiva, ni brindad soluciones a los planteamientos del Consejo Comunal. Además que estos últimos, no ha realizado una acción formativa en beneficio de sus habitantes, de manera de contrarrestar la inseguridad que allí se presenta. Por otro lado, se deduce que los habitantes de esta comunidad no conocen los requisitos, funcionamiento y ventajas de organizar una brigada vecinal para la seguridad. Los resultados evidenciaron que los vecinos del sector, no están motivados a conformar la brigada, sin embargo, estarían dispuestos a asistir a alguna actividad de capacitación. En relación a la ejecución del taller se puede considerar que se cumplieron los objetivos trazados, pues se realizaron las actividades tendientes a informar y capacitar a la población en relación a la prevención del delito y a través del funcionamiento de las brigadas vecinales para la seguridad ciudadana, en este sentido, se pudo identificar los mecanismos de participación social utilizados por la comunidad para disminuir los actos delictivos; plantear las funciones de una brigada de seguridad vecinal; analizar los beneficios de una brigada de seguridad ciudadana vecinal; proponer la conformación de un grupo vecinal capaz de dirigir la participación activa para prevenir los delitos y ppropiciar mesas de trabajo para organizar a los asistentes en torno a las soluciones planteadas. 66