SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD Y CONOCIMIENTO.
                      UACH.
PRIMER TEMA: Hablamos sobre las primeras escuelas,
    la Monastica, la Cardenalistica y las Universitas.
 La  epoca escolastica fue la corriente
  teologica-filosofica del pensamiento
  medieval y se basaba en la coordinación de
  la razón a la fé.
 En las escuelas enseñaban el oficio, las
  letras, y la doctrina cristiana.
 En las escuelas cardenales enseñaban ya lo
  que era bellas artes, letras, ciencia de las
  humanidades etc y era donde asistían los
  hijos de la monarquía.
 Universitas en latín y universidad en español
  es un conjunto de enseñanzas superior y de
  investigación.
 En la edad media se le conocía como
  “Universitas Magistrorum et Scholarium” que
  significaba “comunidad de maestros,
  profesores y academicos”.
 No hubo mucho avance en la educación
  porque era una sociedad Teocentrica, osea
  que todo giraba en torno a Dios.
 En lo que era las Universidades enseñaban lo
  que era en facultades o doctrina, medicinas,
  letras y filosofía.
 Los estudios iniciales de un alumno de
  universidad medieval se centraban en un
  curriculum de artes liberales tradicionalesy
  consistía en gramática, retórica y lógica.
 En la monastica se dedicaban al trabajo
  manual y oración comunitaria donde
  cultivaban la lectura y la escritura.
SEGUNDO TEMA: Hablamos desde la patristica, hasta
        los grados de abstracción de Santo Tómas.
La patristica fueron los santos, los padres o
doctores de la iglesia, intentaba construir una
sistesis entre la religión y la filosofía.
Esta misma doctrina de los padres de la iglesia
acoge todo el pensamiento cristiano del siglo II
al XV y sostenía que Dios por medio de la
iluminación anticipó la verdad a los griegos en
la filosofía como preparación para la fé.
Su maximo exponente era Santo Tómas de
Aquino y San Agustin.
 No hubo muchos avances (por eso el nombre
 dado de obscurantismo) ya que todo giraba
 en torno a un Dios, para ellos los reyes eran
 elegidos por Dios y creian que eran parte de
 la representación divina en la tierra, todo
 estaba en torno a Dios ya que era su motor
 principal.
 Santo Tomás de Aquino era un monje agustin que
  tomó a Aristoteles para domarlo, ya que
  Aristoteles era más realista que platón.
 Santo Tomás percibía al hombre como un ser
  compuesto pero en unidad, ya que el decía que
  eramos cuerpo (material) y alma (espiritual), ya
  que somos seres racionales que vivimos y
  conocemos, los escolásticos definían 3 tipos de
  alma que era la vegetal (principio vital), la
  sensitiva (animal/sensible) y racional
  (humano/razón), Santo Tomás tomaba mucho la
  frase de Aristoteles: “No hay nada en el
  intelecto del hombre que antes no haya pasado
  por los sentidos”, osea que el hombre conocía
  atravez de los sentidos.
ERAN 3:
 Memoria (donde guardamos el recuerdo de lo
  que aprendemos, de lo que sabemos).
 Entendimiento (busca crear una inteligecia
  artificial que funcione más lejos de nuestras
  limitadas entendederas) .
 Voluntad ( que es lo psicológico más no por
  educación).
 Paraplatón aprendiamos recordando y para
 Aristoteles aprendiamos por las experiencias
 de los sentidos ya que bien decia Aristoteles
 “No hay nada en el intelecto del hombre que
 antes no haya pasado por los sentidos”, osea
 que el hombre conocía atravez de los
 sentidos y esto era algo que Santo Tómas de
 Aquino tomaba mucho en consideración.
   Señalaba que el hombre era un animal racional y
    había 3 tipos de grados de abstracción, La
    palabra abstracción proviene de “abstraer”, que
    significa sacar, separar, extraer, es la acción de
    sacar una cosa de la otra, el primer grado señala
    lo que es conocer por los sentidos, de la cosa
    material abstrae su esencia, deja de ser una
    simple cosa material por sacar lo interior, del
    segundo grado de abstracción es el conocer los
    aspectos materiales, ósea que conceptualiza la
    cosa para hacerla espiritual (que se convierta en
    idea), y el tercer grado de abstracción que es
    cuando conoce los aspectos universales, ósea
    que los conceptos los concretizan.
TERCER TEMA: Este tema abarca lo que son las
 Enun comienzo eran gremios medievales que
 recibieron derechos colectivos, legales por
 cartas emitidas prelados y principes las
 ciudades en que se encontraban.

 Muchas universidades antiguas surgieron de
 las lamadas “scholas cardenalicias”, que
 provenian de las sholas monasicas.
 En el siglo XI nace la escuela de medicina
  Salernitana.
 En 1088 surge la universidad de la Bolonia, su
  especialidad era el derecho economico y
  civil.
 U. de Oxford (Inglaterra) en 1096.
 U. de Paris en 1150
 U. Moderna en 1175
 U. Cambridge (Inglaterra) en 1208.
 U. Palencia en 1208
 U. Salamanca (España) en 1218.
 U. Padua (Italia) en 1223.
 U. de Napoles (Italia) en 1224 (es la más
  antigua laica y estatal).
 U. Tolouse (Francia) en 1229.
 U. de Valladolid (España) en 1240.
 U. de Murcia (España) en 1272.
 U. de Caimba (Portugal) en 1240.
 U. de Leida (España) en 1300.
 U. de Perugia (Italia) en 1308.
 Launiversidad medieval será catalogada
 como un gremin corporativo surgido de las
 antiguas escolas de los monasterio que en un
 principio solo enseñaban doctrina y oficios
 para el pueblo, existia asi la escola da San
 Mateos donde enseñaban como ser herreros,
 panaderos albañiles etc. Las escolas eran
 para el pueblo luego surgen las escolas
 cardenalistas que en ellas se eseñaban las
 bellas artes, las letras y las ciencias de las
 humanidades.
A las escolas anteriores solo podían asistir los
hijos de la realeza pero aun estaban
dominados por las doctrinas religiosas y
escolasticas. Con el audio de las escuelas
cardinalicas salen las llamadas universos;
instituciones que van desligandose poco a poco
del mando trinical van a saltar laicas tanto
como catedraticas como estudiantes.
Posteriormente van a estar radicandose por
especialidades surgiendo asi las llamadas
facultades; como la de artes, filosofias,
derecho antiguo y civil, medicina, teología,
etc.
Brissa ivonne espino alvarez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofia escolastica
Filosofia escolasticaFilosofia escolastica
Filosofia escolasticaElianaandrea
 
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICAisidrostich
 
la patristica y la escolastica
la patristica y la escolasticala patristica y la escolastica
la patristica y la escolasticaRoberth Miranda
 
La filosofía escolástica
La filosofía escolásticaLa filosofía escolástica
La filosofía escolásticaBagoas de Persia
 
Ecolastica y Santo Tomas de Aquino
Ecolastica y Santo Tomas de AquinoEcolastica y Santo Tomas de Aquino
Ecolastica y Santo Tomas de Aquinomufinrams
 
Edad media y sus pensadores
Edad media y sus pensadoresEdad media y sus pensadores
Edad media y sus pensadoresDiego Parra
 
Patristica Y Escolastica Terminado
Patristica Y Escolastica TerminadoPatristica Y Escolastica Terminado
Patristica Y Escolastica Terminadoeduhistoria
 
3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolásticaEduard Garcia
 
4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolásticaEduard Garcia
 
Patrística y escolástica
Patrística y escolásticaPatrística y escolástica
Patrística y escolásticaeduhistoria
 
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...Fátima De Sá
 

La actualidad más candente (19)

Filosofia escolastica
Filosofia escolasticaFilosofia escolastica
Filosofia escolastica
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICALA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
LA PATRÍSTICA Y LA ESCOLASTICA
 
La Escolástica y Tomás de Aquino
 La Escolástica y Tomás de Aquino La Escolástica y Tomás de Aquino
La Escolástica y Tomás de Aquino
 
la patristica y la escolastica
la patristica y la escolasticala patristica y la escolastica
la patristica y la escolastica
 
La filosofía escolástica
La filosofía escolásticaLa filosofía escolástica
La filosofía escolástica
 
Filosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentistaFilosofía medieval y renacentista
Filosofía medieval y renacentista
 
Ecolastica y Santo Tomas de Aquino
Ecolastica y Santo Tomas de AquinoEcolastica y Santo Tomas de Aquino
Ecolastica y Santo Tomas de Aquino
 
santo tomas de aquino
 santo tomas de aquino santo tomas de aquino
santo tomas de aquino
 
Edad media y sus pensadores
Edad media y sus pensadoresEdad media y sus pensadores
Edad media y sus pensadores
 
Patristica Y Escolastica Terminado
Patristica Y Escolastica TerminadoPatristica Y Escolastica Terminado
Patristica Y Escolastica Terminado
 
La escolastica
La escolasticaLa escolastica
La escolastica
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica3.1. la formación de la escolástica
3.1. la formación de la escolástica
 
4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica
 
Patrística y escolástica
Patrística y escolásticaPatrística y escolástica
Patrística y escolástica
 
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
REFLEXIONES EDUCATIVAS EN LA ESCOLÁSTICA TOMISTA Y LOS INICIOS DE LA DECADENC...
 

Destacado

Brissa ivonne espino alvarez
Brissa ivonne espino alvarezBrissa ivonne espino alvarez
Brissa ivonne espino alvarezbichis6
 
Primer parcial Universidad y Conocimiento
Primer parcial Universidad y ConocimientoPrimer parcial Universidad y Conocimiento
Primer parcial Universidad y Conocimientonadia2412
 
Universidad y conocimiento pp
Universidad y conocimiento ppUniversidad y conocimiento pp
Universidad y conocimiento ppEdna Paloma
 
Universidad y conocimiento Parcial
Universidad y conocimiento ParcialUniversidad y conocimiento Parcial
Universidad y conocimiento Parcialluisarguelles
 
Universidad y conocimiento 1er examen
Universidad y conocimiento 1er examenUniversidad y conocimiento 1er examen
Universidad y conocimiento 1er examenvillamag
 
Universidad y conocimiento
Universidad y conocimientoUniversidad y conocimiento
Universidad y conocimientoAlmendraDiaz24
 
Función social de la universidad
Función  social de la universidadFunción  social de la universidad
Función social de la universidadoscarsitton29
 
Funciones de la universidad
Funciones de la universidadFunciones de la universidad
Funciones de la universidadim_gerardh
 
Universidad y Conocimiento
Universidad y ConocimientoUniversidad y Conocimiento
Universidad y ConocimientoKio Saku
 
Citas y referencias: estilo de la American Psychological Association (APA), s...
Citas y referencias: estilo de la American Psychological Association (APA), s...Citas y referencias: estilo de la American Psychological Association (APA), s...
Citas y referencias: estilo de la American Psychological Association (APA), s...Alfredo Menéndez
 

Destacado (14)

Universidad y conocimiento
Universidad y conocimientoUniversidad y conocimiento
Universidad y conocimiento
 
Brissa ivonne espino alvarez
Brissa ivonne espino alvarezBrissa ivonne espino alvarez
Brissa ivonne espino alvarez
 
Primer parcial Universidad y Conocimiento
Primer parcial Universidad y ConocimientoPrimer parcial Universidad y Conocimiento
Primer parcial Universidad y Conocimiento
 
Universidad y conocimiento pp
Universidad y conocimiento ppUniversidad y conocimiento pp
Universidad y conocimiento pp
 
Universidad y conocimiento Parcial
Universidad y conocimiento ParcialUniversidad y conocimiento Parcial
Universidad y conocimiento Parcial
 
Universidad y conocimiento 1er examen
Universidad y conocimiento 1er examenUniversidad y conocimiento 1er examen
Universidad y conocimiento 1er examen
 
Universidad y conocimiento
Universidad y conocimientoUniversidad y conocimiento
Universidad y conocimiento
 
Presentación de la universidad virtual
Presentación de la universidad virtualPresentación de la universidad virtual
Presentación de la universidad virtual
 
Función social de la universidad
Función  social de la universidadFunción  social de la universidad
Función social de la universidad
 
Funciones de la universidad
Funciones de la universidadFunciones de la universidad
Funciones de la universidad
 
Mexico ppt
Mexico pptMexico ppt
Mexico ppt
 
MEXICO
MEXICOMEXICO
MEXICO
 
Universidad y Conocimiento
Universidad y ConocimientoUniversidad y Conocimiento
Universidad y Conocimiento
 
Citas y referencias: estilo de la American Psychological Association (APA), s...
Citas y referencias: estilo de la American Psychological Association (APA), s...Citas y referencias: estilo de la American Psychological Association (APA), s...
Citas y referencias: estilo de la American Psychological Association (APA), s...
 

Similar a Brissa ivonne espino alvarez

Fundación de las universidades
Fundación de las universidadesFundación de las universidades
Fundación de las universidadesmaximo_primero
 
fundacion de la universidad
fundacion de la universidadfundacion de la universidad
fundacion de la universidadLiz_Torres
 
Los antecedentes de la universidad
Los antecedentes de la universidadLos antecedentes de la universidad
Los antecedentes de la universidademilyferz
 
EL PENSAMIENTO EDUCATIVO MEDIEVAL pedagogia
EL PENSAMIENTO EDUCATIVO MEDIEVAL pedagogiaEL PENSAMIENTO EDUCATIVO MEDIEVAL pedagogia
EL PENSAMIENTO EDUCATIVO MEDIEVAL pedagogiajorge81324
 
Universidad y conocimiento 1er examen
Universidad y conocimiento 1er examenUniversidad y conocimiento 1er examen
Universidad y conocimiento 1er examenvillamag
 
1er examen parcial
1er examen parcial1er examen parcial
1er examen parcialIris Ortiz
 
Teoria pedagogica
Teoria pedagogicaTeoria pedagogica
Teoria pedagogicajesantre
 
Primer examen parcial
Primer examen parcialPrimer examen parcial
Primer examen parcialmarisela meza
 
Fundación universidades
Fundación universidadesFundación universidades
Fundación universidadesGeorge Alarcon
 
Antecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidadesAntecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidadesandres1923
 
Antecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidadesAntecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidadesandres1923
 
Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨gerardoanchondo92
 
Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨gerardoanchondo92
 
Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨gerardoanchondo92
 
Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨gerardoanchondo92
 
Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨gerardoanchondo92
 
Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨gerardoanchondo92
 

Similar a Brissa ivonne espino alvarez (20)

Fundación de las universidades
Fundación de las universidadesFundación de las universidades
Fundación de las universidades
 
fundacion de la universidad
fundacion de la universidadfundacion de la universidad
fundacion de la universidad
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Los antecedentes de la universidad
Los antecedentes de la universidadLos antecedentes de la universidad
Los antecedentes de la universidad
 
EL PENSAMIENTO EDUCATIVO MEDIEVAL pedagogia
EL PENSAMIENTO EDUCATIVO MEDIEVAL pedagogiaEL PENSAMIENTO EDUCATIVO MEDIEVAL pedagogia
EL PENSAMIENTO EDUCATIVO MEDIEVAL pedagogia
 
Antecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidadesAntecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidades
 
Presentacio jesss
Presentacio jesssPresentacio jesss
Presentacio jesss
 
Universidad y conocimiento 1er examen
Universidad y conocimiento 1er examenUniversidad y conocimiento 1er examen
Universidad y conocimiento 1er examen
 
1er examen parcial
1er examen parcial1er examen parcial
1er examen parcial
 
Teoria pedagogica
Teoria pedagogicaTeoria pedagogica
Teoria pedagogica
 
Primer examen parcial
Primer examen parcialPrimer examen parcial
Primer examen parcial
 
Fundación universidades
Fundación universidadesFundación universidades
Fundación universidades
 
Antecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidadesAntecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidades
 
Antecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidadesAntecedentes de las universidades
Antecedentes de las universidades
 
Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨
 
Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨
 
Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨
 
Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨
 
Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨
 
Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨Antecedentes de la universidad ¨
Antecedentes de la universidad ¨
 

Brissa ivonne espino alvarez

  • 2. PRIMER TEMA: Hablamos sobre las primeras escuelas, la Monastica, la Cardenalistica y las Universitas.
  • 3.  La epoca escolastica fue la corriente teologica-filosofica del pensamiento medieval y se basaba en la coordinación de la razón a la fé.  En las escuelas enseñaban el oficio, las letras, y la doctrina cristiana.  En las escuelas cardenales enseñaban ya lo que era bellas artes, letras, ciencia de las humanidades etc y era donde asistían los hijos de la monarquía.
  • 4.  Universitas en latín y universidad en español es un conjunto de enseñanzas superior y de investigación.  En la edad media se le conocía como “Universitas Magistrorum et Scholarium” que significaba “comunidad de maestros, profesores y academicos”.  No hubo mucho avance en la educación porque era una sociedad Teocentrica, osea que todo giraba en torno a Dios.
  • 5.  En lo que era las Universidades enseñaban lo que era en facultades o doctrina, medicinas, letras y filosofía.  Los estudios iniciales de un alumno de universidad medieval se centraban en un curriculum de artes liberales tradicionalesy consistía en gramática, retórica y lógica.  En la monastica se dedicaban al trabajo manual y oración comunitaria donde cultivaban la lectura y la escritura.
  • 6. SEGUNDO TEMA: Hablamos desde la patristica, hasta los grados de abstracción de Santo Tómas.
  • 7. La patristica fueron los santos, los padres o doctores de la iglesia, intentaba construir una sistesis entre la religión y la filosofía. Esta misma doctrina de los padres de la iglesia acoge todo el pensamiento cristiano del siglo II al XV y sostenía que Dios por medio de la iluminación anticipó la verdad a los griegos en la filosofía como preparación para la fé. Su maximo exponente era Santo Tómas de Aquino y San Agustin.
  • 8.  No hubo muchos avances (por eso el nombre dado de obscurantismo) ya que todo giraba en torno a un Dios, para ellos los reyes eran elegidos por Dios y creian que eran parte de la representación divina en la tierra, todo estaba en torno a Dios ya que era su motor principal.
  • 9.  Santo Tomás de Aquino era un monje agustin que tomó a Aristoteles para domarlo, ya que Aristoteles era más realista que platón.  Santo Tomás percibía al hombre como un ser compuesto pero en unidad, ya que el decía que eramos cuerpo (material) y alma (espiritual), ya que somos seres racionales que vivimos y conocemos, los escolásticos definían 3 tipos de alma que era la vegetal (principio vital), la sensitiva (animal/sensible) y racional (humano/razón), Santo Tomás tomaba mucho la frase de Aristoteles: “No hay nada en el intelecto del hombre que antes no haya pasado por los sentidos”, osea que el hombre conocía atravez de los sentidos.
  • 10. ERAN 3:  Memoria (donde guardamos el recuerdo de lo que aprendemos, de lo que sabemos).  Entendimiento (busca crear una inteligecia artificial que funcione más lejos de nuestras limitadas entendederas) .  Voluntad ( que es lo psicológico más no por educación).
  • 11.  Paraplatón aprendiamos recordando y para Aristoteles aprendiamos por las experiencias de los sentidos ya que bien decia Aristoteles “No hay nada en el intelecto del hombre que antes no haya pasado por los sentidos”, osea que el hombre conocía atravez de los sentidos y esto era algo que Santo Tómas de Aquino tomaba mucho en consideración.
  • 12. Señalaba que el hombre era un animal racional y había 3 tipos de grados de abstracción, La palabra abstracción proviene de “abstraer”, que significa sacar, separar, extraer, es la acción de sacar una cosa de la otra, el primer grado señala lo que es conocer por los sentidos, de la cosa material abstrae su esencia, deja de ser una simple cosa material por sacar lo interior, del segundo grado de abstracción es el conocer los aspectos materiales, ósea que conceptualiza la cosa para hacerla espiritual (que se convierta en idea), y el tercer grado de abstracción que es cuando conoce los aspectos universales, ósea que los conceptos los concretizan.
  • 13. TERCER TEMA: Este tema abarca lo que son las
  • 14.  Enun comienzo eran gremios medievales que recibieron derechos colectivos, legales por cartas emitidas prelados y principes las ciudades en que se encontraban.  Muchas universidades antiguas surgieron de las lamadas “scholas cardenalicias”, que provenian de las sholas monasicas.
  • 15.  En el siglo XI nace la escuela de medicina Salernitana.  En 1088 surge la universidad de la Bolonia, su especialidad era el derecho economico y civil.  U. de Oxford (Inglaterra) en 1096.  U. de Paris en 1150  U. Moderna en 1175  U. Cambridge (Inglaterra) en 1208.  U. Palencia en 1208
  • 16.  U. Salamanca (España) en 1218.  U. Padua (Italia) en 1223.  U. de Napoles (Italia) en 1224 (es la más antigua laica y estatal).  U. Tolouse (Francia) en 1229.  U. de Valladolid (España) en 1240.  U. de Murcia (España) en 1272.  U. de Caimba (Portugal) en 1240.  U. de Leida (España) en 1300.  U. de Perugia (Italia) en 1308.
  • 17.  Launiversidad medieval será catalogada como un gremin corporativo surgido de las antiguas escolas de los monasterio que en un principio solo enseñaban doctrina y oficios para el pueblo, existia asi la escola da San Mateos donde enseñaban como ser herreros, panaderos albañiles etc. Las escolas eran para el pueblo luego surgen las escolas cardenalistas que en ellas se eseñaban las bellas artes, las letras y las ciencias de las humanidades.
  • 18. A las escolas anteriores solo podían asistir los hijos de la realeza pero aun estaban dominados por las doctrinas religiosas y escolasticas. Con el audio de las escuelas cardinalicas salen las llamadas universos; instituciones que van desligandose poco a poco del mando trinical van a saltar laicas tanto como catedraticas como estudiantes. Posteriormente van a estar radicandose por especialidades surgiendo asi las llamadas facultades; como la de artes, filosofias, derecho antiguo y civil, medicina, teología, etc.