SlideShare una empresa de Scribd logo
Natalia Anselmi Garcés 
Jeinny Benavides Patiño 
Vanesa Peñaranda Valencia 
Iván Camilo Niño 
Cristian Molina Hernández 
Jesús Montaguth Torres 
Bleymer Jesús Ortíz.
Edad Media 
 
Cristóbal Cellarius
Iglesia 

Cultura 
 
Su autor pretendía compilar todo el 
conocimiento de la humanidad. 
Todo aprendizaje secular llegó a ser 
considerado como una mera 
preparación para la comprensión 
del Libro Sagrado
Temprana o Alta Edad 
Media (siglo V a siglo X) 


Avicena 
 
Fue un médico, 
filósofo, científico y polímata persa. 
No cree en la posibilidad del vacío 
absoluto y en que el Universo sea 
infinito. Cree que el Mundo es eterno y 
existe por necesidad; Dios da forma a 
las cosas, las anima y sostiene por el 
espíritu. El Corán facilita esta solución 
cuando dice que lo primero que Dios 
creó es la inteligencia, y de ella se 
derivan todas las cosas
Averroes (1126-1198) 
 
Filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía 
y leyes islámicas, matemáticas, astronomía 
y medicina. 
Averroes que va a dar pie al Averroísmo: 
eternidad del mundo, mortalidad del alma 
personal, e inmortalidad del alma común 
universal de todos los hombres, gobierno por la 
fuerza. La cultura árabe del siglo XII es la más 
avanzada de la época, esto explica por qué la 
España musulmana alcanzó desde el siglo XII la 
madurez que los demás Estados europeos solo 
alcanzarían a partir del siglo XVI
Pedro Abelardo 
 
Filósofo y teólogo Francés, reconocido por 
la crítica moderna como uno de los 
grandes genios de la historia de la lógica, 
de la que hacía uso a través de los géneros 
y técnicas de la diatriba dialéctica y un 
dominio silogístico profundo. Abelardo es 
también recordado, siglos después, en 
pleno Romanticismo, por la relación 
amorosa mantenida con Eloísa. 
Su principal tesis dialéctica es que la 
verdad debe alcanzarse sopesando con 
rigor todos los aspectos de una cuestión.
San Agustín. (354-430) 
 
Santo, Padre y Doctor de la Iglesia 
Católica, durante el transcurso de su 
vida pasó por varias religiones y 
corrientes filosóficas antes de 
convertirse al cristianismo. 
Opinaba que antes que Dios crease el 
mundo, las "ideas" existían en sus 
pensamientos, incorporando así sus 
ideas platónicas en Dios.
Agustinismo 
 
 1. Platonismo un tanto académico contrapuesto al Aristotelismo de los 
Tomistas. De ahí su sentido más vivencial, menos racionalista. 
 2. Primacía de la voluntad sobre el entendimiento, como facultad humana 
imperativa; en contra de la primacía que dan los Tomistas al 
entendimiento como facultad iluminativa y guiadora. 
 3. Concepto platónico del Dios-Caridad del cristianismo, frente al Dios- 
Verdad de los Tomistas. 
 4. Providencialismo un tanto exagerado y casi quietista cuando se trata de 
definir la propia actitud en el mundo. 
 5. Sentido más mundano (más histórico, más espacio-temporal) de la 
vida, contra el escatologismo un tanto exagerado de los Tomistas. 
 6. Incorporación más integral de todas las facultades del hombre a la vida 
sobrenatural que para los Tomistas se queda en la esfera del 
entendimiento, aunque no en forma cerrada como quieren hacerlo notar 
los antitomistas actuales.
Tomás de Aquino, 
Santo (1225-1274) 
 
Filósofo y teólogo italiano, figura más 
importante de la filosofía escolástica y 
uno de los teólogos más sobresalientes del 
catolicismo. 
Con más fortuna que ningún otro teólogo 
o filósofo, santo Tomás organizó el 
conocimiento de su tiempo y lo puso al 
servicio de su fe. En su esfuerzo para 
reconciliar fe con intelecto, creó una 
síntesis filosófica de las obras y 
enseñanzas de Aristóteles y otros sabios 
clásicos
Tomismo 
 
El ilustre dominico padre A. D. Sertillangues en su obra " las grandes tesis de la filosofía 
Tomista" resume el pensamiento del gran filósofo en los siguientes puntos. 
1. El objeto del conocimiento humano es el ser y sus causas; en la apreciación del 
conocimiento se inclina hacia un idealismo moderado, de sentido crítico. 
2. El concepto de Dios, cognoscible pero indefinible, a partir de la aseidad. Condenación 
del agnosticismo, del simbolismo y del antropomorfismo. 
3. La creación del mundo en el tiempo por parte de Dios. 
4. La conservación y gobierno del universo como consecuencias necesarias del 
entendimiento y de la voluntad divina. 
5. El concepto de la naturaleza basado en las nociones de sustancia, accidente y cambio, 
con un profundo sabor aristotélico. 
6. El hombre como coronación de la creación, dotado de alma racional e inmortal creada 
por Dios directamente para cada hombre. 
7. LA moral basada en la apreciación del fin último y en la perfección de cada acto 
humano personal y regida por la ley mediante la obligación y la sanción. 
8. El gobierno de los pueblos en conformidad con sus tradiciones, costumbres e 
idiosincrasia.
Instrumentos Musicales 
 
LAÚD: Instrumento de cuerda con clavijero 
hacia atrás y caja de resonancia en forma 
abombada. Se tocaba con los dedos. Es de 
origen árabe. 
VIELA: Instrumento de arco. Será el 
prototipo del violín moderno 
ORGANISTRUM: También denominado 
Zampoña. Es un instrumento de tres cuerdas 
que se toca girando una manivela.
ARPA: De forma triangular y pequeño 
tamaño. Se toca con las dos manos, una 
pulsa las cuerdas y la otra acorta su 
longitud. 
PLATERSPIEL: Es una especie de gaita 
con forma de cuerno. Está hecho de 
madera y tiene seis agujeros. 
CHIRIMÍA: Especie de oboe de 
mayores dimensiones muy usado en los 
desfiles y actos relevantes.
CORNAMUSA: Parecido a las gaitas actuales. 
PANDERO: Compuesto por un arco de madera y 
una o dos membranas tensas. Se percutía con la 
mano. 
TEJOLETAS: Rudimentarias castañuelas hechas con 
trozos de teja que se entrechocan. 
DARBUKA: Tambor con forma de copa y una 
membrana tensa en la parte 
superior. Normalmente está hecho de cerámica y se 
golpea con la manos.
Bibliografía 
 
 FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA. [online]. 
Tomado de: 
http://html.rincondelvago.com/filosofia-en-la-edad- 
media.html. Revisado: 30 de agosto de 2014. 
 EDAD MEDIA. [online]. Tomado de: 
http://www.monografias.com/trabajos4/edadmedi 
a/edadmedia.shtml. Revisado 30 de agosto de 2014. 
 EDAD MEDIA. [online]. Tomado de: 
http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media. 
Revisado: 30 de agosto de 2014.
Música 
 
 https://www.youtube.com/watch?v=CuJ1mCPtocU

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesEducación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristóteles
brendispuchunguita
 
Educacion En La Edad Media
Educacion En La Edad MediaEducacion En La Edad Media
Educacion En La Edad Media
UNMSM
 
Epistemología -Resumen
Epistemología -ResumenEpistemología -Resumen
Epistemología -Resumen
Conip Kny
 
Educación edad media alvear, f.
Educación edad media alvear, f.Educación edad media alvear, f.
Educación edad media alvear, f.
Francisco Arroyo
 
Escuelas pitagórica y eleática
Escuelas pitagórica y eleáticaEscuelas pitagórica y eleática
Escuelas pitagórica y eleática
Aname Riaño
 
La educación en la edad primitiva por Gabriela Ullaguari
La educación en la edad primitiva por Gabriela Ullaguari La educación en la edad primitiva por Gabriela Ullaguari
La educación en la edad primitiva por Gabriela Ullaguari
GABRIELAULLAGUARI
 

La actualidad más candente (20)

Kant y la ilustracion
Kant y la ilustracionKant y la ilustracion
Kant y la ilustracion
 
La Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y JudíaLa Filosofía Medieval árabe y Judía
La Filosofía Medieval árabe y Judía
 
Educación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristótelesEducación según socrates, platón y aristóteles
Educación según socrates, platón y aristóteles
 
Pedagogía helenistica y edad media
Pedagogía helenistica y edad mediaPedagogía helenistica y edad media
Pedagogía helenistica y edad media
 
Presentacion positivismo diapositivas jasmin
Presentacion positivismo diapositivas jasminPresentacion positivismo diapositivas jasmin
Presentacion positivismo diapositivas jasmin
 
Estoicismo
EstoicismoEstoicismo
Estoicismo
 
Descartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del métodoDescartes y el Discurso del método
Descartes y el Discurso del método
 
Educacion En La Edad Media
Educacion En La Edad MediaEducacion En La Edad Media
Educacion En La Edad Media
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Cuadro comparativo los griegos y los origenes de la filosofia
Cuadro comparativo los griegos y los origenes de la filosofiaCuadro comparativo los griegos y los origenes de la filosofia
Cuadro comparativo los griegos y los origenes de la filosofia
 
Epistemología -Resumen
Epistemología -ResumenEpistemología -Resumen
Epistemología -Resumen
 
Educacion en Roma
Educacion en RomaEducacion en Roma
Educacion en Roma
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Educación precolombina
Educación precolombinaEducación precolombina
Educación precolombina
 
Educación edad media alvear, f.
Educación edad media alvear, f.Educación edad media alvear, f.
Educación edad media alvear, f.
 
Educacion en la antigua grecia
Educacion en la antigua  greciaEducacion en la antigua  grecia
Educacion en la antigua grecia
 
Primeros sistemas educativos
Primeros sistemas educativosPrimeros sistemas educativos
Primeros sistemas educativos
 
Escuelas pitagórica y eleática
Escuelas pitagórica y eleáticaEscuelas pitagórica y eleática
Escuelas pitagórica y eleática
 
La figura del maestro
La figura del maestroLa figura del maestro
La figura del maestro
 
La educación en la edad primitiva por Gabriela Ullaguari
La educación en la edad primitiva por Gabriela Ullaguari La educación en la edad primitiva por Gabriela Ullaguari
La educación en la edad primitiva por Gabriela Ullaguari
 

Similar a Edad media y sus pensadores

presentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolásticapresentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolástica
danielagomez1993
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
leans1006
 

Similar a Edad media y sus pensadores (20)

presentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolásticapresentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolástica
 
Sto Tomas.Unidad 2.
Sto Tomas.Unidad 2.Sto Tomas.Unidad 2.
Sto Tomas.Unidad 2.
 
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptxLa_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
La_filosofia_Escolástica_en_los_siglos_XIII_y_XIV_(1)[1].pptx
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Filosofia medieval
Filosofia  medievalFilosofia  medieval
Filosofia medieval
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
Línea del tiempo
Línea del tiempoLínea del tiempo
Línea del tiempo
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Introducción a la historia de la filosofia
Introducción a la historia de la filosofiaIntroducción a la historia de la filosofia
Introducción a la historia de la filosofia
 
Introducción a la historia de la filosofia
Introducción a la historia de la filosofiaIntroducción a la historia de la filosofia
Introducción a la historia de la filosofia
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofos del Mundo
Filosofos del MundoFilosofos del Mundo
Filosofos del Mundo
 
La Escolástica y Tomás de Aquino
 La Escolástica y Tomás de Aquino La Escolástica y Tomás de Aquino
La Escolástica y Tomás de Aquino
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
Filosofía breve historia
Filosofía breve historiaFilosofía breve historia
Filosofía breve historia
 
Brissa ivonne espino alvarez
Brissa ivonne espino alvarezBrissa ivonne espino alvarez
Brissa ivonne espino alvarez
 
Brissa ivonne espino alvarez
Brissa ivonne espino alvarezBrissa ivonne espino alvarez
Brissa ivonne espino alvarez
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

Edad media y sus pensadores

  • 1. Natalia Anselmi Garcés Jeinny Benavides Patiño Vanesa Peñaranda Valencia Iván Camilo Niño Cristian Molina Hernández Jesús Montaguth Torres Bleymer Jesús Ortíz.
  • 2. Edad Media  Cristóbal Cellarius
  • 4. Cultura  Su autor pretendía compilar todo el conocimiento de la humanidad. Todo aprendizaje secular llegó a ser considerado como una mera preparación para la comprensión del Libro Sagrado
  • 5.
  • 6. Temprana o Alta Edad Media (siglo V a siglo X) 
  • 7.
  • 8. Avicena  Fue un médico, filósofo, científico y polímata persa. No cree en la posibilidad del vacío absoluto y en que el Universo sea infinito. Cree que el Mundo es eterno y existe por necesidad; Dios da forma a las cosas, las anima y sostiene por el espíritu. El Corán facilita esta solución cuando dice que lo primero que Dios creó es la inteligencia, y de ella se derivan todas las cosas
  • 9. Averroes (1126-1198)  Filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina. Averroes que va a dar pie al Averroísmo: eternidad del mundo, mortalidad del alma personal, e inmortalidad del alma común universal de todos los hombres, gobierno por la fuerza. La cultura árabe del siglo XII es la más avanzada de la época, esto explica por qué la España musulmana alcanzó desde el siglo XII la madurez que los demás Estados europeos solo alcanzarían a partir del siglo XVI
  • 10. Pedro Abelardo  Filósofo y teólogo Francés, reconocido por la crítica moderna como uno de los grandes genios de la historia de la lógica, de la que hacía uso a través de los géneros y técnicas de la diatriba dialéctica y un dominio silogístico profundo. Abelardo es también recordado, siglos después, en pleno Romanticismo, por la relación amorosa mantenida con Eloísa. Su principal tesis dialéctica es que la verdad debe alcanzarse sopesando con rigor todos los aspectos de una cuestión.
  • 11. San Agustín. (354-430)  Santo, Padre y Doctor de la Iglesia Católica, durante el transcurso de su vida pasó por varias religiones y corrientes filosóficas antes de convertirse al cristianismo. Opinaba que antes que Dios crease el mundo, las "ideas" existían en sus pensamientos, incorporando así sus ideas platónicas en Dios.
  • 12. Agustinismo   1. Platonismo un tanto académico contrapuesto al Aristotelismo de los Tomistas. De ahí su sentido más vivencial, menos racionalista.  2. Primacía de la voluntad sobre el entendimiento, como facultad humana imperativa; en contra de la primacía que dan los Tomistas al entendimiento como facultad iluminativa y guiadora.  3. Concepto platónico del Dios-Caridad del cristianismo, frente al Dios- Verdad de los Tomistas.  4. Providencialismo un tanto exagerado y casi quietista cuando se trata de definir la propia actitud en el mundo.  5. Sentido más mundano (más histórico, más espacio-temporal) de la vida, contra el escatologismo un tanto exagerado de los Tomistas.  6. Incorporación más integral de todas las facultades del hombre a la vida sobrenatural que para los Tomistas se queda en la esfera del entendimiento, aunque no en forma cerrada como quieren hacerlo notar los antitomistas actuales.
  • 13. Tomás de Aquino, Santo (1225-1274)  Filósofo y teólogo italiano, figura más importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del catolicismo. Con más fortuna que ningún otro teólogo o filósofo, santo Tomás organizó el conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y enseñanzas de Aristóteles y otros sabios clásicos
  • 14. Tomismo  El ilustre dominico padre A. D. Sertillangues en su obra " las grandes tesis de la filosofía Tomista" resume el pensamiento del gran filósofo en los siguientes puntos. 1. El objeto del conocimiento humano es el ser y sus causas; en la apreciación del conocimiento se inclina hacia un idealismo moderado, de sentido crítico. 2. El concepto de Dios, cognoscible pero indefinible, a partir de la aseidad. Condenación del agnosticismo, del simbolismo y del antropomorfismo. 3. La creación del mundo en el tiempo por parte de Dios. 4. La conservación y gobierno del universo como consecuencias necesarias del entendimiento y de la voluntad divina. 5. El concepto de la naturaleza basado en las nociones de sustancia, accidente y cambio, con un profundo sabor aristotélico. 6. El hombre como coronación de la creación, dotado de alma racional e inmortal creada por Dios directamente para cada hombre. 7. LA moral basada en la apreciación del fin último y en la perfección de cada acto humano personal y regida por la ley mediante la obligación y la sanción. 8. El gobierno de los pueblos en conformidad con sus tradiciones, costumbres e idiosincrasia.
  • 15. Instrumentos Musicales  LAÚD: Instrumento de cuerda con clavijero hacia atrás y caja de resonancia en forma abombada. Se tocaba con los dedos. Es de origen árabe. VIELA: Instrumento de arco. Será el prototipo del violín moderno ORGANISTRUM: También denominado Zampoña. Es un instrumento de tres cuerdas que se toca girando una manivela.
  • 16. ARPA: De forma triangular y pequeño tamaño. Se toca con las dos manos, una pulsa las cuerdas y la otra acorta su longitud. PLATERSPIEL: Es una especie de gaita con forma de cuerno. Está hecho de madera y tiene seis agujeros. CHIRIMÍA: Especie de oboe de mayores dimensiones muy usado en los desfiles y actos relevantes.
  • 17. CORNAMUSA: Parecido a las gaitas actuales. PANDERO: Compuesto por un arco de madera y una o dos membranas tensas. Se percutía con la mano. TEJOLETAS: Rudimentarias castañuelas hechas con trozos de teja que se entrechocan. DARBUKA: Tambor con forma de copa y una membrana tensa en la parte superior. Normalmente está hecho de cerámica y se golpea con la manos.
  • 18. Bibliografía   FILOSOFÍA EN LA EDAD MEDIA. [online]. Tomado de: http://html.rincondelvago.com/filosofia-en-la-edad- media.html. Revisado: 30 de agosto de 2014.  EDAD MEDIA. [online]. Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos4/edadmedi a/edadmedia.shtml. Revisado 30 de agosto de 2014.  EDAD MEDIA. [online]. Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Media. Revisado: 30 de agosto de 2014.
  • 19. Música   https://www.youtube.com/watch?v=CuJ1mCPtocU