SlideShare una empresa de Scribd logo
Bronquiectasias,
Enfisema, Neumonía,
Asbestosis,
Neumoconiosis,
Tuberculosis
Garcia Cuellar Sergio Alejandro
2521
Bronquiectasia
O Se origina por la inflamación y dilatación
anormal e irreversible de los bronquios
de mediano calibre y la destrucción de la
elasticidad y muscular de la pared
bronquial de las vías respiratorias
mayores ya sea en una zona limitada o
en una más extensa y en un buen
porcentaje afecta a los dos pulmones.
Factores o Condiciones
Facilitadoras de las
Bronquiectasias :
O I.- Factores Congénitos o Hereditarios.
Fibrosis Quística.
Discinesia Ciliar.
Deficiencia de Inmunoglobulinas.
Deficiencia de Antitripsina.
Secuestro Pulmonar.
II.- Factores Adquiridos.
Infecciones Broncopulmonares.
Sarampión.
Varicela.
Obstrucciones Bronquiales.
Aspiración de cuerpo extraño.
Neoplasias.
Quistes pulmonares.
Factores Alérgicos.
Inhalación de irritantes.
Anatomía Patológica y
Clasificación
* Se localiza con frecuencia en los lóbulos inferiores
* Localizada: Un lóbulo del pulmón
Difusa (pulmón en panal de abejas)
* Por la forma de la dilatación:
Cilíndricas
Saculares
Quísticas
Cilíndricas: Los bronquios son relativamente
rectos
Saculares: Tienen terminaciones bulbares
Quísticas: Los bronquios se abultan formando
candados llenos de pus
Cuadro Clínico:
O Las manifestaciones clínicas de las
Bronquiectasias están condicionadas por
la infección crónica y la hipersecreción de
moco en los bronquios dilatados.
Manifestaciones Respiratorias:
expectoración diarios alcanza volúmenes
superiores a los 300 mls
Diagnóstico:
O Los estudios deben dirigirse en primer lugar a
confirmar el diagnóstico de sospecha. El
diagnóstico positivo se hará ante todo paciente
que se queje de tos crónica, productiva, con o sin
hemoptisis y que halla tenido episodios
recidivantes de neumonía con radiografías de
Tórax
O Exámenes Complementarios:
Rx de Tórax: Puede ser normal, sobre todo en las
fases iniciales de la enfermedad, otras veces lo
único que se aprecia son lesiones lineales
inespecíficas en la base pulmonar u otro sitio.
Broncoscopía: Solo se realizará cuando es
necesario tomar una decisión terapéutica de tipo
quirúrgica
Tratamiento de la
enfermedad:
O La fisioterapia respiratoria:
Ejercicios respiratorios y el drenaje de las
secreciones
Antibióticos:
Amoxicillia, Cefalosporina, Penicilina,Sulfaprín,
Tetraciclina
O Tratamiento Quirúrgico:
* Solamente cuando las Bronquiectasias sean
localizadas y sean por demás de difícil control con
hemoptisis y neumonías recurrentes.
* Pacientes con Bronquiectasias difusas y graves
con el transplante pulmonar.
Enfisema Pulmonar
O Es una enfermedad pulmonar que
comprende daño a los sacos de aire
(alvéolos) en los pulmones.
Tipos de enfisema
• Enfisema panacinar (panlobulillar).
• Enfisema acinar proximal (centrolobulillar,
centroacinar).
• Enfisema acinar distal (paraseptal).
O La identificación de cualquiera de las
variedades de enfisema es más fácil al
examen macroscópico
Factores de riesgo
O Hombres
O Por diferentes factores :
• Fisiológica disminución de la elasticidad pulmonar debida a la
edad.
• Bronquitis Crónica.
• Asma.
• Bronconeumonías repetidas.
• Tuberculosis pulmonar.
Síntomas
O Dificultad para respirar.
O Tos crónica, con o sin producción de
esputo.
O Sibilancias.
O Capacidad reducida para hacer ejercicio
Diagnóstico
O Un examen físico puede mostrar sibilancias
O
O Exhalación prolongada (la exhalación toma más del doble que la
inspiración).
O El tórax puede presentar forma de tonel.
O Pruebas de la función pulmonar.
O Radiografía de tórax.
O Gasometría arterial con bajos niveles de oxígeno sangre
O Altos niveles de dióxido de carbono (acidosis respiratoria).
Complicaciones
O Infecciones respiratorias recurrentes.
O Hipertensión pulmonar.
O Aumento de tamaño y tensión del lado derecho del
corazón
O Eritrocitosis (aumento en el número de glóbulos
rojos).
O Muerte.
NEUMONIAS
Definicion
O Es el proceso inflamatorio de los
bronquiolos respiratorios y de los
espacios alveolares producido por la
infección. Estos trastornos difieren
bastante en función del agente causal, de
los elementos precipitantes, del curso de
la enfermedad, de la patología y del
pronóstico
Etiologia
O Hay cinco causas
principales de la neumonía:
Bacterias, Virus,
Micoplasmas, Otros
agentes, como el
pneumocystis, Varios
agentes químicos.
Clasificacion
Las neumonías suelen clasificarse en 2 grandes
grupos:
O 1) Adquiridas en la comunidad (o extra-
hospitalarias). Las más típicas son la
Neumonía neumocócica y la neumonía por
Mycoplasma.
O 2) Neumonías hospitalarias.
Tienden a ser mucho más serias, ya que los
mecanismos de defensa del huésped suelen
estar afectados y los microorganismos
causantes suelen ser mucho más resistentes.
O Neumonías víricas
(Neumonitis). Muchos virus pueden producir neumonía :
Gripe, varicela-zóster, o citomegalo-virus (CMV)
O Neumonías por protozoos. La más grave es la
producida por Pneumocystis carinii, que afecta sobre
todo a los pacientes con SIDA y a otros
inmunodeprimidos.
• Neumonía neumocócica (Streptococcus
pneumoniae)
La neumonía neumocócica comienza
generalmente después de que una infección vírica
del tracto respiratorio superior (un resfriado, una
inflamación de garganta o una gripe) haya dañado
los pulmones lo suficiente como para permitir que
los neumococos infecten la zona.
O Neumonía causada por bacterias
gramnegativas
Las bacterias gramnegativas, como la
Klebsiella y la Pseudomonas, provocan una
neumonía que tiende a ser extremadamente
grave.
O Neumonía causada por Hemophylus
influenzae tipo b son el grupo más virulento
y provocan graves enfermedades, como la
meningitis, la epiglotitis y la neumonía, por lo
general en niños menores de 6 años.
Neumonía estafilocócica
(Staphylococcus aureus)
El Staphylococcus puede originar
abscesos (acumulaciones de pus) en los
pulmones y producir quistes pulmonares
que contienen aire (neumatoceles),
especialmente en los niños.
Diagnostico
Examen físico del tórax:
O Aumento de la frecuencia
respiratoria
O Cianosis
O Incremento del frémito táctil y
vocal
O Sonido mate a la percusión
O Roncus
O Frotis pleural
O Pectoriloquia
• Radiografía del tórax:
• Patrón alveolar.
• Patrón intersticial o
reticular
• Patrón nodular.
• Patrón bronco neumónico.
• Neumonía lobar.
• Neumonía necrotizante.
Diagnostico
O Gram de esputo
O El cuadro Hemático permite valorar la
gravedad de la infección.
O Gasometría arterial: para verificar qué tan
bien se está oxigenando la sangre.
O TAC de tórax
O Cultivo de líquido pleural
Cuadro ClinicoO Fiebre
O Malestar
O Escalofríos
O Ansiedad
O Dolor
O Disnea
O Taquicardia
O Tos productiva
O Aleteo nasal
O Sonidos pulmonares (crepitos, roncus, fricción pulmonar)
O Hipoxia
O Inapetencia
O Debilidad generalizada
O Fatiga
Tratamiento
O 1. Antibioticoterapia
O 2. Terapia respiratoria (palmo-percusión) y
nebulizaciones.
O 3. Consumir mucho líquido para ayudar a
aflojar las secreciones y sacar la flema.
O 4. Controlar la fiebre con antipiréticos
Complicaciones
O Pleuresía
O Atelectasia
O Empiema
O Absceso pulmonar
O Edema pulmonar
O Superinfección cardiaca
O Meningitis
O Artritis
O Es un grupo heterogéneo de silicatos (cilicio
y oxigeno) complejos de hierro, aluminio y
magnesio, entre otros, que al desmenuzarse
presentan fibras o haces de fibras.
Crisolito
(Asbesto Blanco)
En el aire que
respiramos
Amosita
(Asbesto Marrón)
Crocidolita
(Asbesto Azul)
Fuentes de Expocision
 Minería
 Molienda de asbesto
 Aislantes para barcos o
construcciones
 Materiales de fricción para frenos y
embrague
 Cemento de asbesto
 Textiles de asbesto
La OMS, ha determinado que el asbesto es carcinógeno
para seres humanos y no existe ningún nivel de
exposición segura.
Factores
Factores relacionados
con el huésped: estado
inmunológico.
Otros factores
extrínsecos, como el
hábito tabáquico (humo
del tabaco ↑la retención de
fibras)
O Las fibras penetran en el organismo por vía
inhalatoria, alcanzando las de menor
tamaño (<3μ) las vías aéreas inferiores.
VÍAS DE DEPURACIÓN:
OEliminación de macrófagos cargados de
polvo hacia las vías aéreas ciliadas.
OInteracción con las células epiteliales y
transferencia de partículas libres a través de
la membrana alveolar.
OFagocitosis por macrófagos intersticiales.
OSecuestro en el área intersticial y transporte
a los ganglios linfáticos.
Diagnostico
Radiografía:
• Opacidades irregulares pequeñas
predominantes en los 2/3 inf de los
campos pulmonares.
•Ocasionalmente opacidades redondeadas
pequeñas, con engrosamiento pleural,
circunscrito o difuso con calcificaciones,
reduciendo la capacidad vital y los famosos
“dedos hipocráticos”
La patología consiste en
neumoconiosis por asbesto
con:
Derrame pleural
Engrosamiento de las cisuras
pulmonares interlobares
 Borramiento de los senos
costodiafragmáticos y cardiofrénicos
Engrosamiento de las pleuras
Infecciones pulmonares por gérmenes
oportunistas,
Hipertensión venocapilar y arterial
pulmonar.
Tuberculosis
Definicion
O A lo largo de la historia llamada también tisis,
consunción, peste blanca o plaga blanca.
O Enfermedad infecciosa contagiosa, provocada
por micobacterias, principalmente por
Mycobacterium tuberculosis.
O Compromete sobre todo a los pulmones, pero
puede propagarse al SNC, aparato digestivo,
huesos, articulaciones, etc.
O Es una de las primeras enfermedades de las
que se tiene constancia.
Agentes
O Bacterias dentro de la familia Mycobacterium.
O Bacilos filamentosos, rectos, inmóviles, aerobios, no
esporulados, grampositivos y 0,2-0,6 x 1-10
micrómetros.
O Pared celular gruesa rica en lípidos (60%) y proteínas
(15%), que los vuelve hidrófobos y resistentes a
desinfectantes y tinciones de laboratorio.
O Mycobacterium bovis, causante de la TB bovina, pero
puede infectar a humanos (mataderos, veterinarios).
O Mycobacterium africanum, causa el 25% de los casos
del oeste de África. Es oportunista (individuos
inmunodeprimidos).
O Transmisión por vía aérea entre seres
humanos. [TB Pulmonar (la más frecuente)]
Tos, estornudo, movimientos respiratorios, al
medio las gotas de Pflügge.
O Núcleos de Wells (1 ó más bacilos) en
suspensión en el aire, son inhalados por un
individuo sano, llegando a sus alvéolos
pulmonares.
O Fagocitados por macrófagos para
transportarlos a los ganglios, se multiplican en
su interior, lo rompen y se diseminan por la
sangre venosa (siembra hematógena).
Evolucion
O A los 10 días existen 4000 bacilos formando un nódulo
controlable por las defensas.
O A los 14 días se alcanzan los 100000 bacilos: respuesta
inmune en forma de necrosis caseosa.
O material necrótico que el organismo intenta eliminar por los bronquios
formación de cavernas siembra broncógena.
O Hacia las 3-10 semanas aparece la reacción tuberculín (+).
Cuadro clinico
TUBERCULOSIS PULMONAR:
O TB primaria:
O -Síndrome infeccioso inespecifico que suele curarse de forma
espontánea, dejando un pequeño nódulo calcificado (lesión de
Ghon).
O -En niños y en pacientes inmunodeprimidos* puede agravarse
(derrame pleural, necrosis, adenopatía) (tuberculosis miliar o
meningitis tuberculosa)*.
O TB posprimaria, secundaria, de reactivación o de tipo adulto:
O -Reactivación endógena de infección tuberculosa latente.
O -En segmentos apicales y posteriores de los lóbulos superiores
donde [O2] favorece el crecimiento de micobacterias.
O -Pequeños infiltrados a un proceso cavitario extenso.
O Confluencia de varias lesiones masivas neumonía tuberculosa.
Cuadro clinico
TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR:
O Meningitis tuberculosa:
O -En niños e infectados con VIH.
O -Cefalea, trastornos mentales, confusión, letargo,
alteración del sensorio y rigidez de nuca.
O -Evoluciona en 2 semanas y es mortal si no se trata.
O Miliar o diseminada:
O -Hepatomegalia y esplenomegalia.
O -Variante críptica que afecta las meninges.
O En menor medida: ganglionar, pleural, de las vías
respiratorias, genitourinaria, osteoarticular, digestiva y
pericárdica.
Tratamiento
O Busca erradicar de por vida todos los bacilos
existentes en el organismo y el mayor riesgo es:
O La resistencia natural. Se presenta sin que la cepa
bacteriana haya estado expuesta a la acción de un
fármaco, por mutación cromosómica.
O La resistencia secundaria o adquirida. Incorrecta
administración de la terapia. Cualquier fármaco
administrado incorrectamente queda inválido para
siempre.
O La resistencia primaria. En pacientes que se han
contagiado a partir de enfermos que tenían bacilos
con resistencias adquiridas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemoptisis Dr. Renato Casanova
Hemoptisis   Dr. Renato CasanovaHemoptisis   Dr. Renato Casanova
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Furia Argentina
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
ragnar2004
 
NEUMONIA
NEUMONIA NEUMONIA
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Andrea Pérez
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosissafoelc
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
eguer5
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
MIP Lupita ♥
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
Juan carlos Perozo García
 
Rinitis no alérgica
Rinitis no alérgica Rinitis no alérgica
Rinitis no alérgica
Gabriela Sanchez Juarez
 
Bronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica PresentacionBronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica Presentacionelgrupo13
 
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVABRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonaresSíndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Daiana Burgos Espeche
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
mauricio obando
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
Beluu G.
 

La actualidad más candente (20)

Hemoptisis Dr. Renato Casanova
Hemoptisis   Dr. Renato CasanovaHemoptisis   Dr. Renato Casanova
Hemoptisis Dr. Renato Casanova
 
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)
(2014-01-30) Razonamiento clínico. Tos crónica (ppt)
 
Neumotorax ppt
Neumotorax pptNeumotorax ppt
Neumotorax ppt
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
 
NEUMONIA
NEUMONIA NEUMONIA
NEUMONIA
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Absceso pulmonar
Absceso pulmonarAbsceso pulmonar
Absceso pulmonar
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonarMicosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Rinitis no alérgica
Rinitis no alérgica Rinitis no alérgica
Rinitis no alérgica
 
Neumonía típica
Neumonía típicaNeumonía típica
Neumonía típica
 
Bronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica PresentacionBronquitis Cronica Presentacion
Bronquitis Cronica Presentacion
 
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVABRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
 
Síndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonaresSíndromes parenquimatosos pulmonares
Síndromes parenquimatosos pulmonares
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 

Similar a Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis

bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxbronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
YeseniaParraMontao1
 
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
vili10
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
NeumoníaUNEFM
 
S2. NEUMOPATIAS INFECCIOSA_TUMORAL (1).pdf
S2. NEUMOPATIAS INFECCIOSA_TUMORAL (1).pdfS2. NEUMOPATIAS INFECCIOSA_TUMORAL (1).pdf
S2. NEUMOPATIAS INFECCIOSA_TUMORAL (1).pdf
MarcosMoralesArce1
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
16nenam
 
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
elida calderon pari
 
Enfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas RespiratoriasEnfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas Respiratorias
Roberto Maldonado
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Maria Villalobos Salazar
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Maria Villalobos Salazar
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
promocionmaria
 
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas. Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Vann Mdo
 
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2marks2020
 
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de caraboboSíndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Manuel Salvador Perdomo
 
Absceso Pulmonar.ppt
Absceso Pulmonar.pptAbsceso Pulmonar.ppt
Absceso Pulmonar.ppt
DailisCspedes
 

Similar a Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis (20)

bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxbronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
enfermedades pulmonares, enfisema pulmonar, NEUMONIA,
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
S2. NEUMOPATIAS INFECCIOSA_TUMORAL (1).pdf
S2. NEUMOPATIAS INFECCIOSA_TUMORAL (1).pdfS2. NEUMOPATIAS INFECCIOSA_TUMORAL (1).pdf
S2. NEUMOPATIAS INFECCIOSA_TUMORAL (1).pdf
 
Semiologia de la Neumonia
Semiologia de la NeumoniaSemiologia de la Neumonia
Semiologia de la Neumonia
 
Neumonia clase
Neumonia claseNeumonia clase
Neumonia clase
 
enf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorioenf.sistema respiratorio
enf.sistema respiratorio
 
Enfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas RespiratoriasEnfermedades infecciosas Respiratorias
Enfermedades infecciosas Respiratorias
 
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2 4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
4. anatomía patológica del aparato respiratorio 2
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas. Enfermedades de la vias aereas bajas.
Enfermedades de la vias aereas bajas.
 
Neumonía micro
Neumonía micro Neumonía micro
Neumonía micro
 
Patologia pulmonar ii.med.
Patologia pulmonar ii.med.Patologia pulmonar ii.med.
Patologia pulmonar ii.med.
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
Enfermedades Parenquimatosas Del Pulmon 2
 
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de caraboboSíndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
Síndrome respiratorio completo, universidad de carabobo
 
Absceso Pulmonar.ppt
Absceso Pulmonar.pptAbsceso Pulmonar.ppt
Absceso Pulmonar.ppt
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Bronquiectasias, Enfisema, Neumonía, Asbestosis, Neumoconiosis, Tuberculosis

  • 2. Bronquiectasia O Se origina por la inflamación y dilatación anormal e irreversible de los bronquios de mediano calibre y la destrucción de la elasticidad y muscular de la pared bronquial de las vías respiratorias mayores ya sea en una zona limitada o en una más extensa y en un buen porcentaje afecta a los dos pulmones.
  • 3. Factores o Condiciones Facilitadoras de las Bronquiectasias : O I.- Factores Congénitos o Hereditarios. Fibrosis Quística. Discinesia Ciliar. Deficiencia de Inmunoglobulinas. Deficiencia de Antitripsina. Secuestro Pulmonar. II.- Factores Adquiridos. Infecciones Broncopulmonares. Sarampión. Varicela. Obstrucciones Bronquiales. Aspiración de cuerpo extraño. Neoplasias. Quistes pulmonares. Factores Alérgicos. Inhalación de irritantes.
  • 4. Anatomía Patológica y Clasificación * Se localiza con frecuencia en los lóbulos inferiores * Localizada: Un lóbulo del pulmón Difusa (pulmón en panal de abejas) * Por la forma de la dilatación: Cilíndricas Saculares Quísticas Cilíndricas: Los bronquios son relativamente rectos Saculares: Tienen terminaciones bulbares Quísticas: Los bronquios se abultan formando candados llenos de pus
  • 5.
  • 6. Cuadro Clínico: O Las manifestaciones clínicas de las Bronquiectasias están condicionadas por la infección crónica y la hipersecreción de moco en los bronquios dilatados. Manifestaciones Respiratorias: expectoración diarios alcanza volúmenes superiores a los 300 mls
  • 7. Diagnóstico: O Los estudios deben dirigirse en primer lugar a confirmar el diagnóstico de sospecha. El diagnóstico positivo se hará ante todo paciente que se queje de tos crónica, productiva, con o sin hemoptisis y que halla tenido episodios recidivantes de neumonía con radiografías de Tórax O Exámenes Complementarios: Rx de Tórax: Puede ser normal, sobre todo en las fases iniciales de la enfermedad, otras veces lo único que se aprecia son lesiones lineales inespecíficas en la base pulmonar u otro sitio. Broncoscopía: Solo se realizará cuando es necesario tomar una decisión terapéutica de tipo quirúrgica
  • 8. Tratamiento de la enfermedad: O La fisioterapia respiratoria: Ejercicios respiratorios y el drenaje de las secreciones Antibióticos: Amoxicillia, Cefalosporina, Penicilina,Sulfaprín, Tetraciclina O Tratamiento Quirúrgico: * Solamente cuando las Bronquiectasias sean localizadas y sean por demás de difícil control con hemoptisis y neumonías recurrentes. * Pacientes con Bronquiectasias difusas y graves con el transplante pulmonar.
  • 9. Enfisema Pulmonar O Es una enfermedad pulmonar que comprende daño a los sacos de aire (alvéolos) en los pulmones.
  • 10. Tipos de enfisema • Enfisema panacinar (panlobulillar). • Enfisema acinar proximal (centrolobulillar, centroacinar). • Enfisema acinar distal (paraseptal). O La identificación de cualquiera de las variedades de enfisema es más fácil al examen macroscópico
  • 11. Factores de riesgo O Hombres O Por diferentes factores : • Fisiológica disminución de la elasticidad pulmonar debida a la edad. • Bronquitis Crónica. • Asma. • Bronconeumonías repetidas. • Tuberculosis pulmonar.
  • 12. Síntomas O Dificultad para respirar. O Tos crónica, con o sin producción de esputo. O Sibilancias. O Capacidad reducida para hacer ejercicio
  • 13. Diagnóstico O Un examen físico puede mostrar sibilancias O O Exhalación prolongada (la exhalación toma más del doble que la inspiración). O El tórax puede presentar forma de tonel. O Pruebas de la función pulmonar. O Radiografía de tórax. O Gasometría arterial con bajos niveles de oxígeno sangre O Altos niveles de dióxido de carbono (acidosis respiratoria).
  • 14. Complicaciones O Infecciones respiratorias recurrentes. O Hipertensión pulmonar. O Aumento de tamaño y tensión del lado derecho del corazón O Eritrocitosis (aumento en el número de glóbulos rojos). O Muerte.
  • 16. Definicion O Es el proceso inflamatorio de los bronquiolos respiratorios y de los espacios alveolares producido por la infección. Estos trastornos difieren bastante en función del agente causal, de los elementos precipitantes, del curso de la enfermedad, de la patología y del pronóstico
  • 17. Etiologia O Hay cinco causas principales de la neumonía: Bacterias, Virus, Micoplasmas, Otros agentes, como el pneumocystis, Varios agentes químicos.
  • 18. Clasificacion Las neumonías suelen clasificarse en 2 grandes grupos: O 1) Adquiridas en la comunidad (o extra- hospitalarias). Las más típicas son la Neumonía neumocócica y la neumonía por Mycoplasma. O 2) Neumonías hospitalarias. Tienden a ser mucho más serias, ya que los mecanismos de defensa del huésped suelen estar afectados y los microorganismos causantes suelen ser mucho más resistentes.
  • 19. O Neumonías víricas (Neumonitis). Muchos virus pueden producir neumonía : Gripe, varicela-zóster, o citomegalo-virus (CMV) O Neumonías por protozoos. La más grave es la producida por Pneumocystis carinii, que afecta sobre todo a los pacientes con SIDA y a otros inmunodeprimidos.
  • 20. • Neumonía neumocócica (Streptococcus pneumoniae) La neumonía neumocócica comienza generalmente después de que una infección vírica del tracto respiratorio superior (un resfriado, una inflamación de garganta o una gripe) haya dañado los pulmones lo suficiente como para permitir que los neumococos infecten la zona.
  • 21. O Neumonía causada por bacterias gramnegativas Las bacterias gramnegativas, como la Klebsiella y la Pseudomonas, provocan una neumonía que tiende a ser extremadamente grave. O Neumonía causada por Hemophylus influenzae tipo b son el grupo más virulento y provocan graves enfermedades, como la meningitis, la epiglotitis y la neumonía, por lo general en niños menores de 6 años. Neumonía estafilocócica (Staphylococcus aureus) El Staphylococcus puede originar abscesos (acumulaciones de pus) en los pulmones y producir quistes pulmonares que contienen aire (neumatoceles), especialmente en los niños.
  • 22. Diagnostico Examen físico del tórax: O Aumento de la frecuencia respiratoria O Cianosis O Incremento del frémito táctil y vocal O Sonido mate a la percusión O Roncus O Frotis pleural O Pectoriloquia • Radiografía del tórax: • Patrón alveolar. • Patrón intersticial o reticular • Patrón nodular. • Patrón bronco neumónico. • Neumonía lobar. • Neumonía necrotizante.
  • 23. Diagnostico O Gram de esputo O El cuadro Hemático permite valorar la gravedad de la infección. O Gasometría arterial: para verificar qué tan bien se está oxigenando la sangre. O TAC de tórax O Cultivo de líquido pleural
  • 24. Cuadro ClinicoO Fiebre O Malestar O Escalofríos O Ansiedad O Dolor O Disnea O Taquicardia O Tos productiva O Aleteo nasal O Sonidos pulmonares (crepitos, roncus, fricción pulmonar) O Hipoxia O Inapetencia O Debilidad generalizada O Fatiga
  • 25. Tratamiento O 1. Antibioticoterapia O 2. Terapia respiratoria (palmo-percusión) y nebulizaciones. O 3. Consumir mucho líquido para ayudar a aflojar las secreciones y sacar la flema. O 4. Controlar la fiebre con antipiréticos
  • 26. Complicaciones O Pleuresía O Atelectasia O Empiema O Absceso pulmonar O Edema pulmonar O Superinfección cardiaca O Meningitis O Artritis
  • 27. O Es un grupo heterogéneo de silicatos (cilicio y oxigeno) complejos de hierro, aluminio y magnesio, entre otros, que al desmenuzarse presentan fibras o haces de fibras.
  • 28. Crisolito (Asbesto Blanco) En el aire que respiramos Amosita (Asbesto Marrón) Crocidolita (Asbesto Azul)
  • 29. Fuentes de Expocision  Minería  Molienda de asbesto  Aislantes para barcos o construcciones  Materiales de fricción para frenos y embrague  Cemento de asbesto  Textiles de asbesto
  • 30. La OMS, ha determinado que el asbesto es carcinógeno para seres humanos y no existe ningún nivel de exposición segura.
  • 31. Factores Factores relacionados con el huésped: estado inmunológico. Otros factores extrínsecos, como el hábito tabáquico (humo del tabaco ↑la retención de fibras)
  • 32. O Las fibras penetran en el organismo por vía inhalatoria, alcanzando las de menor tamaño (<3μ) las vías aéreas inferiores.
  • 33. VÍAS DE DEPURACIÓN: OEliminación de macrófagos cargados de polvo hacia las vías aéreas ciliadas. OInteracción con las células epiteliales y transferencia de partículas libres a través de la membrana alveolar. OFagocitosis por macrófagos intersticiales. OSecuestro en el área intersticial y transporte a los ganglios linfáticos.
  • 34. Diagnostico Radiografía: • Opacidades irregulares pequeñas predominantes en los 2/3 inf de los campos pulmonares. •Ocasionalmente opacidades redondeadas pequeñas, con engrosamiento pleural, circunscrito o difuso con calcificaciones, reduciendo la capacidad vital y los famosos “dedos hipocráticos”
  • 35. La patología consiste en neumoconiosis por asbesto con: Derrame pleural Engrosamiento de las cisuras pulmonares interlobares  Borramiento de los senos costodiafragmáticos y cardiofrénicos Engrosamiento de las pleuras Infecciones pulmonares por gérmenes oportunistas, Hipertensión venocapilar y arterial pulmonar.
  • 37. Definicion O A lo largo de la historia llamada también tisis, consunción, peste blanca o plaga blanca. O Enfermedad infecciosa contagiosa, provocada por micobacterias, principalmente por Mycobacterium tuberculosis. O Compromete sobre todo a los pulmones, pero puede propagarse al SNC, aparato digestivo, huesos, articulaciones, etc. O Es una de las primeras enfermedades de las que se tiene constancia.
  • 38. Agentes O Bacterias dentro de la familia Mycobacterium. O Bacilos filamentosos, rectos, inmóviles, aerobios, no esporulados, grampositivos y 0,2-0,6 x 1-10 micrómetros. O Pared celular gruesa rica en lípidos (60%) y proteínas (15%), que los vuelve hidrófobos y resistentes a desinfectantes y tinciones de laboratorio. O Mycobacterium bovis, causante de la TB bovina, pero puede infectar a humanos (mataderos, veterinarios). O Mycobacterium africanum, causa el 25% de los casos del oeste de África. Es oportunista (individuos inmunodeprimidos).
  • 39. O Transmisión por vía aérea entre seres humanos. [TB Pulmonar (la más frecuente)] Tos, estornudo, movimientos respiratorios, al medio las gotas de Pflügge. O Núcleos de Wells (1 ó más bacilos) en suspensión en el aire, son inhalados por un individuo sano, llegando a sus alvéolos pulmonares. O Fagocitados por macrófagos para transportarlos a los ganglios, se multiplican en su interior, lo rompen y se diseminan por la sangre venosa (siembra hematógena).
  • 40. Evolucion O A los 10 días existen 4000 bacilos formando un nódulo controlable por las defensas. O A los 14 días se alcanzan los 100000 bacilos: respuesta inmune en forma de necrosis caseosa. O material necrótico que el organismo intenta eliminar por los bronquios formación de cavernas siembra broncógena. O Hacia las 3-10 semanas aparece la reacción tuberculín (+).
  • 41. Cuadro clinico TUBERCULOSIS PULMONAR: O TB primaria: O -Síndrome infeccioso inespecifico que suele curarse de forma espontánea, dejando un pequeño nódulo calcificado (lesión de Ghon). O -En niños y en pacientes inmunodeprimidos* puede agravarse (derrame pleural, necrosis, adenopatía) (tuberculosis miliar o meningitis tuberculosa)*. O TB posprimaria, secundaria, de reactivación o de tipo adulto: O -Reactivación endógena de infección tuberculosa latente. O -En segmentos apicales y posteriores de los lóbulos superiores donde [O2] favorece el crecimiento de micobacterias. O -Pequeños infiltrados a un proceso cavitario extenso. O Confluencia de varias lesiones masivas neumonía tuberculosa.
  • 42. Cuadro clinico TUBERCULOSIS EXTRAPULMONAR: O Meningitis tuberculosa: O -En niños e infectados con VIH. O -Cefalea, trastornos mentales, confusión, letargo, alteración del sensorio y rigidez de nuca. O -Evoluciona en 2 semanas y es mortal si no se trata. O Miliar o diseminada: O -Hepatomegalia y esplenomegalia. O -Variante críptica que afecta las meninges. O En menor medida: ganglionar, pleural, de las vías respiratorias, genitourinaria, osteoarticular, digestiva y pericárdica.
  • 43. Tratamiento O Busca erradicar de por vida todos los bacilos existentes en el organismo y el mayor riesgo es: O La resistencia natural. Se presenta sin que la cepa bacteriana haya estado expuesta a la acción de un fármaco, por mutación cromosómica. O La resistencia secundaria o adquirida. Incorrecta administración de la terapia. Cualquier fármaco administrado incorrectamente queda inválido para siempre. O La resistencia primaria. En pacientes que se han contagiado a partir de enfermos que tenían bacilos con resistencias adquiridas.