SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMINARIO:
ESTUDIO DE BROTES
Brenda Tafur Hoyos
Percy Vásquez Tapia
Claudia Vera Ocaña
Brote
Es el número de casos de
una enfermedad o situación de salud ,
es mayor de lo que se esperaba.
Limitado en el tiempo, lugar
y personas
Tiene una fuente común de
infección de origen :
*infeccioso *no infeccioso
Objetivo orientar la toma de decisiones mediante
programas de prevención y control
Evitar futuros sucesos Control del brote
Introducción
¿Qué es un brote?
Un incremento de casos por encima de la línea de base.
**¿Qué es la línea de base?
• Patógeno Emergente o Re-emergente : 1 caso = brote
• Patógeno común o prevalente : requiere datos de vigilancia
Endemia
La enfermedad se
presenta en forma
constante
Ilimitada en tiempo
Limitada en la zona
REPRESENTADA EN TASAS
ELEVADAS DE PREVALENCIA
Epidemia
Casos que exceden a la
incidencia normal
prevista
Limitado en tiempo y
lugar
REPRESENTADO EN TASAS
ELEVADAS DE INCIDENCIA QUE
EXCEDEN LA INCIDENCIA
NORMAL ESPERADA
Pandemia
Presencia de
enfermedad en un área
muy amplia
Limitado en tiempo
Ilimitado en la zona
Una tasa inusual de
incidencia en el tiempo
SOBREPASA UN
CONTINENTE
DEFINICIONES BASICAS
CASO
Se refiere a una persona de la población, o de un grupo de
estudio, que posee una enfermedad particular o a un
proceso de investigación
CASO POSIBLE
Signos y síntomas clínicos sugestivos de la enfermedad en
cuestión ,de forma tal que abarque la mayoría de los casos
CASO PROBABLE
Reúne características clínicas típicas y epidemiológicas sin
confirmación de laboratorio.
CASO CONFIRMADO
Requiere confirmación por exámenes de laboratorio
 Existe tendencia a utilizar el término “brote” más que el de
“epidemia” pues su impacto en la opinión pública es menor al
expresar una propagación de una situación hasta este momento
“normal” y que puede ser más fácilmente controlada.
1) Dos o más casos asociados entre sí.
2) Aumento inusual en el número de casos en un lugar y tiempo
determinado.
3) En caso de enfermedades sujetas a eliminación o erradicación
(por ejemplo: Sarampión y Poliomielitis) un solo caso se
considera como brote.
¿COMO SE RECONOCEN LOS BROTES?
Los posibles brotes de enfermedades pueden ser detectados a través de:
 Análisis rutinario de los datos de vigilancia epidemiológica (análisis de
morbilidad, mortalidad).
 Identificación de casos en servicios de salud del sector público o privado.
 Información proporcionada por medios de comunicación local o masivos.
 Notificación de instituciones públicas o privadas (empresas, establecimientos
educativos, guarderías, etc.).
 Denuncias de la comunidad en general (Rumores).
Es importante saber que al evaluar la existencia de un brote se
debe tener en cuenta el índice epidémico.
OBJETIVOS GENERALES
 Conocer sus causas, para evitar así su difusión mediante medidas de
controles eficaces, eficientes y que ocasionen las mínimas molestias a la
población.
 Ayudar a detectar en nuestro medio enfermedades nuevas (emergentes) o
reemergentes.
 Conocer la fuente de infección y el modo de propagación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Identificar las personas sometidas al riesgo de exposición.
2. El conocimiento del estudio de brotes de una misma enfermedad, permite
conocer mejor las características clínico-epidemiológicas de la
enfermedad y cuáles son los factores que condicionan su aparición.
3. Identificar factores de riesgo.
 La capacidad de identificar potenciales situaciones que requieren
investigación de brotes depende del nivel del sistema local de
vigilancia en salud pública, es decir, de la capacidad local de alerta
epidemiológica.
 Es importante identificar las circunstancias generales en las que se
recomienda realizar una investigación
epidemiológica de campo, en especial porque
esta decisión conlleva la inversión de recursos y la
dedicación del equipo local de salud.
 Cuando la enfermedad es prioritaria
 Cuando la enfermedad excede su
ocurrencia usual
 Cuando la enfermedad parece tener una
severidad mayor que la usual
 Cuando la enfermedad es nueva,
emergente o “desconocida ” en el área
 Cuando la enfermedad parece tener una
fuente común
 Cuando la enfermedad es de interés
público
 Cuando la enfermedad está relacionada
con emergencias en situaciones de
desastre
 Cuando la enfermedad es prioritaria
Si la enfermedad es una de las señales en la lista de prioridades del sistema
de salud.
 Cuando la enfermedad excede su ocurrencia usual
La identificación del exceso de incidencia observada respecto de la esperada
exige un ejercicio de comparación en el tiempo que forma parte de las
funciones del sistema de vigilancia en salud pública.
 Cuando la enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual
La resistencia a drogas antimicrobianas es una causa cada vez más común de
cambios en el espectro de gravedad de ciertas enfermedades.
 Cuando la enfermedad es nueva, emergente o “desconocida ” en el área
La presencia probable de unos o más cosos de una enfermedad que ocurre
por primera vez, o que hace mucho tiempo no ocurría en una zona específica
 Cuando la enfermedad parece tener
una fuente común
La sospecha de una fuente común puede
surgir de:
 La notificación por parte de uno o
más médicos o cualquier otro
trabajador de salud .
 El hallazgo de una relación
aparentemente entre casos en
términos de sexo, edad, lugar de
residencia o trabajo, apellidos, fecha
de inicio, etc.
 Los rumores generados en la
comunidad, en particular sobre la
posible presencia de una enfermedad
con posterioridad a la celebración de
un determinado evento social
CLASIFICACIÓN:
5.1. Por distribución geográfica.
 a) Localizados: en caso que puedan ser circunscritos;
por ejemplo, a un hospital, un edificio, una escuela, un
centro de trabajo o un área habitacional.
 b) Difusos: si no hay tal delimitación.
TIPOS DE BROTES
HOLOMIANTICO Fuente
Común
brotes debidos a consumo de agua, o por
ingesta de alimentos.
- Cuando varias personas se exponen en forma
simultánea a la misma fuente de infección o
intoxicación
- La uniformidad relativa del periodo de exposición
permite agrupar los casos en el tiempo, de
manera “casi simultánea”.
- La duración del brote se limita a la amplitud de
variación del periodo de incubación de la
enfermedad en cuestión
Características:
-Periodo de incubación determina el número máximo de
casos.
-Solo se presenta en consumidores o expuestos a la fuente.
-Aparecen focos secundarios que alargan la duración de la
epidemia.
-Suelen ser limitadas geográficamente
PROSODEMICO Propagado
brotes de enfermedades vacunables:
sarampión, rubéola.
-El numero de casos se eleva lentamente.
-La epidemia dura más que el periodo de
incubación.
- cuando se transmiten de una persona o
animal infectado a personas sanas, ya sea
por contacto directo o indirecto
- la duración puede extenderse en el tiempo
por varios periodos de incubación.
Revisión de la información existente
Establecer definición(es) de caso(s) Confirmar los casos
Establecer Tasa previa de
Enfermedad
Encontrar los casos
Examinar caracteristicas
epidemiologicas descriptivas
Generar la hipotesis
Probarla
Toma de muestras
Medidas de control
Informar
1. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE Y DETERMINACIÓN DE
LA NATURALEZA Y GRAVEDAD DE LA EPIDEMIA:
La primera cuestión a resolver es conocer si
estamos ante un brote, quién lo detecta y
cómo se detecta.
Generalmente es el clínico observador quien
primero alerta de la aparición de un número
inusual de casos con idénticas características.
Este debe tener conocimiento científico, los
insumos y el equipo necesarios para llevar a
cabo la investigación:
o Conocimiento del evento que va a investigar,
la importancia, gravedad e implicaciones a
considerar en la aparición y desarrollo del
brote.
o Técnica correcta de recolectar, almacenar y
transportar muestras obtenidas
2. DEFINICIÓN DE CASO
 Al principio puede ser conveniente una definición amplia, que englobe la
mayor cantidad de casos. Posteriormente, conforme se conozcan más
características de la enfermedad, debería precisarse al máximo la
definición de caso, señalando los criterios de exclusión.
 Criterios para la definición de caso:
 Criterios Clínicos
 Criterios de Laboratorio
 Criterios Epidemiológicos
 Los casos pueden, una vez aplicado el criterio “definitivo”, ser divididos
de acuerdo con otras características:
 Caso Posible
 Caso Probable
 Caso Confirmado
 La definición debe incluir las características de persona, tiempo y lugar,
que deben quedar plasmadas en la ficha epidemiológica destinada a la
recogida de los datos.
Persona
edad, ocupación, escolaridad,
sexo, etc.
Identificando Caso indice y
primario.
Lugar
Elaborar una mapa o croquis
donde se representa la
distribución de los casos según
la ubicación geográfica
Tiempo
Distribución de los casos en horas, días semanas meses,
según inicio de síntomas.
• Se representan con “curva epidémica”, debe contener:
-Magnitud del brote,
-de la posible fuente y modo de transmisión,
- el momento del brote en el que se encuentra el equipo
investigador (principio, medio, final),
-Estimar el periodo de incubación y el posible agente
etiológico
3. CONFIRMAR CASOS:
Resultados laboratoriales + Examen clínico.
4. ESTABLECER LA TASA PREVIA DE ENFERMEDAD:
Se debe demostrar que el
número observado de casos
es verdaderamente mayor
que el número «usual»
definir el alcance del brote
desde el punto de vista
geográfico y temporal
encontrar casos para describir las
características epidemiológicas de
aquellos afectados e incluirlos en los
estudios epidemiológicos analíticos o,
con mayor frecuencia, realizar una
combinación de estos objetivos.
El establecimiento de la tasa previa de una enfermedad es más sencillo si las
pruebas de laboratorio confirmatorias están disponibles, que si no lo están o
raramente se usan.
5. ENCONTRAR LOS CASOS
 El Equipo de Respuesta Inmediata debe establecer los métodos para la
identificación de los casos en lugares como hospitales, centros de
salud, seguro social, clínicas particulares, laboratorios o en la propia
comunidad; para esto se requiere la realización de un instrumento de
recolección de datos (cuestionario específico para el evento) que
registre las características de los casos como: Identificación de la
persona (nombre, dirección, teléfono), aspectos clínicos, datos de
laboratorio, factores de riesgo ó exposición.
6.EXAMINAR LAS CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DESCRIPTIVAS DE
LOS CASOS:
 Al recopilar los datos de los pacientes, las actividades de búsqueda de
casos proporcionan información sumamente importante en cuanto a
las características epidemiológicas descriptivas del brote. Al trazar y
examinar en una «curva epidémica» las fechas de inicio de los casos y
al analizar las características (por ejemplo, edad, sexo, raza/grupo
étnico, residencia, ocupación, viaje reciente, o asistencia a eventos)
de las personas enfermas, los investigadores a menudo pueden
generar hipótesis en cuanto a la(s) causa(s)/fuente(s) del brote.
7. GENERACIÓN DE UNA HIPÓTESIS:
 Puede generarse una hipótesis sobre:
Fuente.
Modo de Transmisión.
Exposición.
 Cuando ni el examen de las características epidemiológicas
descriptivas de los casos, ni el examen de la información científica
existente produce la hipótesis correcta, pueden usarse otros
métodos para generar hipótesis acerca de lo que los pacientes
tienen en común.
8. PRUEBA DE HIPÓTESIS:
 Usando: estudio epidemiológico analítico (estudio de casos y controles,
cohortes retrospectivas y los estudios transversales), con el objetivo de
evaluar la relación entre una exposición dada y la enfermedad en estudio.
 Interpretación de los resultados: considerar la posibilidad de que las
asociaciones «estadísticamente significativas» entre una o más exposiciones
y las enfermedades pueden ser los resultados del azar y no indicativas de
una relación verdadera.
 Es importante examinar la magnitud del efecto observado entre la
exposición y enfermedad (la razón de momios, riesgo relativo) y los
intervalos de confianza de 95%, así como la plausibilidad biológica al decidir
si la relación «estadísticamente significativa» dada, tiene probabilidad de ser
biológicamente significativa.
 Desafortunadamente los estudios analíticos no son siempre reveladores,
esto cuando las hipótesis no son bien formuladas. En estos casos hay que
seguir la investigación y considerar otras hipotesis, como otros modos de
transmisión o vehículos.
9. TOMA DE MUESTRAS:
 Es fundamental la identificación de los agentes causales de la
infección mediante el aislamiento del mismo en el paciente y en el
reservorio o fuente de infección.
MUESTRAS
CLINICAS
MUESTRAS
AMBIENTALES
-Representativa
-Toma en momento idóneo
-Recolección y transporte adecuado
Según técnicas estándar.
10. IMPLEMENTAR MEDIDAS DE CONTROL:
 En un brote es necesario implantar las medidas de control lo más
pronto posible, por lo general se pueden definir las medidas de control
cuando se conoce la fuente del brote.
Medidas contra el
Reservorio
Medidas para interrumpir
la Vía de Transmisión
Medidas destinadas a
incrementar la Resistencia
 Aislamiento
 Tratamiento adecuado de
enfermos y contactos
 Eliminación del reservorio
 Aporte de agua potable
 Adecuada disposición de
excretas
 Adecuada ventilación
 Utilización de insecticidas
 Utilización de
preservativos.
 Inespecíficas (correcta
alimentación, hábitos
saludables, tratamiento
de enfermedades
predisponentes, etc)
 Especificas (inmunización
y quimioprofilaxis).
OBJETIVO:
 Identificación temprana de personas expuestas para su tratamiento
adecuado y prevenir la ocurrencia de mas casos.
 Identificación del agente causal
 Identificar los factores de riesgo asociados al evento para su control o
eliminación
 Identificar los mecanismos, estrategias de intervención comunitarios más
adecuados y emitir recomendaciones para la prevención de brotes
similares.
11. INFORMAR:
 Todos los pasos seguidos en la investigación del
brote y sus resultados deben recogerse en un
documento escrito que informe puntualmente a la
dirección del centro y a los servicios implicados
sobre la evolución del brote.
 Los hallazgos deben ser presentados de forma clara y
convincente, acompañados de las recomendaciones
apropiadas.
Ante la sospecha de
un brote epidémico
es
necesario
su notificación urgente
al nivel sanitario
inmediatamente
superior
iniciar la
investigación del
mismo
A veces la sospecha inicial es descartada con
el estudio detallado de los hechos, pero una
actitud expectante está siempre justificada
ante el riesgo que pudiera estar corriendo la
salud de la comunidad.
Se recogerán datos sobre:
- Características clínicas y gravedad de la enfermedad.
- Fecha de aparición de los primeros síntomas.
- Número de personas afectadas y expuestas.
- Características personales de los afectados.
- Localización espacial del brote.
- Hipótesis causales iniciales, perfilándolas si esto fuera factible.
Es importante realizar esta notificación, dado que:
- El posible brote epidémico ante el cual nos encontramos, puede ser la
primera manifestación de un brote de amplias dimensiones que sobrepase
el nivel local.
- Es posible que las medidas de control deban ser tomadas a un nivel
superior al local .
- -Puede ser necesario asesoramiento epidemiológico, informar al
laboratorio sobre el envío de las muestras clínicas o ambientales y recibir
indicaciones acerca del tipo: muestras más adecuadas a enviar, normas
para su obtención y condiciones de almacenamiento y transporte, etc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologicachatitaa
 
Brote epidemiologico
Brote epidemiologicoBrote epidemiologico
Brote epidemiologico
Sarai León
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
Lola FFB
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
Uniminuto
 
Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.
Pedro Illas
 
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activaxelaleph
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
Hans J
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaalexandra
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
dramtzgallegos
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
Liliana BenCros
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaAngelaHurtadoFlores
 
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.pptpasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
UValdiviaUValdivia
 
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
QUE ES UN BROTE EPIDEMICOQUE ES UN BROTE EPIDEMICO
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
Ivana Amarilis Ibarra
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Norma Montilla
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
Alex Pinto
 

La actualidad más candente (20)

Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
 
Brote epidemiologico
Brote epidemiologicoBrote epidemiologico
Brote epidemiologico
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
Medición epidemiológica
Medición epidemiológicaMedición epidemiológica
Medición epidemiológica
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
Vigilancia Epidemiologica
Vigilancia EpidemiologicaVigilancia Epidemiologica
Vigilancia Epidemiologica
 
Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades MetaxenicasEnfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIAINTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
 
Epidemiología
EpidemiologíaEpidemiología
Epidemiología
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
 
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.pptpasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
 
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
QUE ES UN BROTE EPIDEMICOQUE ES UN BROTE EPIDEMICO
QUE ES UN BROTE EPIDEMICO
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia Prevalencia e Incidencia
Prevalencia e Incidencia
 
Indicadores de Salud
Indicadores de SaludIndicadores de Salud
Indicadores de Salud
 

Destacado

Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
Remberto Jesús De la Hoz Reyes
 
Incidencia y prevalencia depresion
Incidencia y prevalencia depresionIncidencia y prevalencia depresion
Incidencia y prevalencia depresionPaty Hrzd
 
Epidemiologia Sociocultural
Epidemiologia SocioculturalEpidemiologia Sociocultural
Epidemiologia Sociocultural
JESUS HARO ENCINAS
 
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Brote Hospitalario de Infecciones MultirresistentesBrote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Carlos Renato Cengarle
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicasMILAN Puma
 
Investigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasInvestigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasrkant21
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAracelii Rodriguez
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesinfesk
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaCata Lizca
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2Angel Montoya
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaYoy Rangel
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Marina Rojo
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiologíaGloria Hernandez Gomez
 

Destacado (20)

Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
 
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
 
Incidencia y prevalencia depresion
Incidencia y prevalencia depresionIncidencia y prevalencia depresion
Incidencia y prevalencia depresion
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
Epidemiologia - Dr Jimenez - Vigilancia epidemiologica 3
 
Epidemiologia Sociocultural
Epidemiologia SocioculturalEpidemiologia Sociocultural
Epidemiologia Sociocultural
 
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Brote Hospitalario de Infecciones MultirresistentesBrote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
 
EpidemiologíA
EpidemiologíAEpidemiologíA
EpidemiologíA
 
Variables epidemiologicas
Variables epidemiologicasVariables epidemiologicas
Variables epidemiologicas
 
Investigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemiasInvestigacion de brotes y epidemias
Investigacion de brotes y epidemias
 
Administracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutaneaAdministracion de medicamentos por via subcutanea
Administracion de medicamentos por via subcutanea
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 212 2 Vigilancia Epidemiologica 2
12 2 Vigilancia Epidemiologica 2
 
Fuentes de informacion
Fuentes de informacionFuentes de informacion
Fuentes de informacion
 
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.Epidemiología. Módulo 5.
Epidemiología. Módulo 5.
 
1. definición y objetivos de epidemiología
1. definición y objetivos  de epidemiología1. definición y objetivos  de epidemiología
1. definición y objetivos de epidemiología
 

Similar a Seminario de brotes

Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptxclase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
ClaraYanez1
 
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
EdwarPozo
 
EXPLICACIÓN EN PRESENTACIÓN DE UN BROTE EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
EXPLICACIÓN EN PRESENTACIÓN DE UN BROTE EN EPIDEMIOLOGÍA.pptxEXPLICACIÓN EN PRESENTACIÓN DE UN BROTE EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
EXPLICACIÓN EN PRESENTACIÓN DE UN BROTE EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
YhonnyGamez
 
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Isaac Trejo
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
DaniloPushaina2
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesinghb
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
FabiolaFabyMO
 
Brotes.pptx
Brotes.pptxBrotes.pptx
Brotes.pptx
EsauBohrquez1
 
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptxEPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
CristianChasi
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialAngel Montoya
 
Aplicación al estudio de Brotes
Aplicación al estudio de BrotesAplicación al estudio de Brotes
Aplicación al estudio de Brotes
TareasCERARH
 
Definicion de brote 8º
Definicion de brote 8ºDefinicion de brote 8º
Definicion de brote 8º
Robert Inga
 
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parteVigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
Eduardo J Kwiecien
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
ManuelKMolina
 
FUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdf
FUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdfFUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdf
FUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdf
JuanJoseUribe6
 
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdfINVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
JavierAngeloRamirezM
 
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptxUnidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Fabrizio Bolaños
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
VanessaBaudatRios
 

Similar a Seminario de brotes (20)

Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
 
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptxclase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
 
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
 
EXPLICACIÓN EN PRESENTACIÓN DE UN BROTE EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
EXPLICACIÓN EN PRESENTACIÓN DE UN BROTE EN EPIDEMIOLOGÍA.pptxEXPLICACIÓN EN PRESENTACIÓN DE UN BROTE EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
EXPLICACIÓN EN PRESENTACIÓN DE UN BROTE EN EPIDEMIOLOGÍA.pptx
 
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
Material complementario mopece 5 y 6 (isaac trejo)
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
 
Brotes.pptx
Brotes.pptxBrotes.pptx
Brotes.pptx
 
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptxEPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
Aplicación al estudio de Brotes
Aplicación al estudio de BrotesAplicación al estudio de Brotes
Aplicación al estudio de Brotes
 
Definicion de brote 8º
Definicion de brote 8ºDefinicion de brote 8º
Definicion de brote 8º
 
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parteVigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
 
FUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdf
FUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdfFUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdf
FUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdf
 
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdfINVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
 
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptxUnidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
Unidad I Tema 4 Intervención en brotes epidémicos de TB.pptx
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1.pptx
 

Más de Percy Vásquez Tapia

Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
Percy Vásquez Tapia
 
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Percy Vásquez Tapia
 
Semiología del dolor
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor
Percy Vásquez Tapia
 
Síndrome de Down - Genética Médica
Síndrome de Down  - Genética Médica  Síndrome de Down  - Genética Médica
Síndrome de Down - Genética Médica
Percy Vásquez Tapia
 
Síndrome de derrame pleural
Síndrome de derrame pleural Síndrome de derrame pleural
Síndrome de derrame pleural
Percy Vásquez Tapia
 
fisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliarfisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliar
Percy Vásquez Tapia
 
Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología
Percy Vásquez Tapia
 
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
 Estenosis e insuficiencia tricuspíde  Estenosis e insuficiencia tricuspíde
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
Percy Vásquez Tapia
 
Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda
Percy Vásquez Tapia
 
Cianosis central - Fisiopatología
Cianosis central - Fisiopatología Cianosis central - Fisiopatología
Cianosis central - Fisiopatología
Percy Vásquez Tapia
 
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardioAngina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
Percy Vásquez Tapia
 
Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Percy Vásquez Tapia
 
Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía Percy Vásquez Tapia
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasPercy Vásquez Tapia
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesPercy Vásquez Tapia
 

Más de Percy Vásquez Tapia (16)

Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso Semiología del sistema nervioso
Semiología del sistema nervioso
 
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
 
Semiología del dolor
Semiología del dolor Semiología del dolor
Semiología del dolor
 
Síndrome de Down - Genética Médica
Síndrome de Down  - Genética Médica  Síndrome de Down  - Genética Médica
Síndrome de Down - Genética Médica
 
Síndrome de derrame pleural
Síndrome de derrame pleural Síndrome de derrame pleural
Síndrome de derrame pleural
 
fisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliarfisiopatología de la Litiasis biliar
fisiopatología de la Litiasis biliar
 
Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología Examen físico de abdomen - semiología
Examen físico de abdomen - semiología
 
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
 Estenosis e insuficiencia tricuspíde  Estenosis e insuficiencia tricuspíde
Estenosis e insuficiencia tricuspíde
 
Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda Fisiopatología de Diarrea aguda
Fisiopatología de Diarrea aguda
 
Cianosis central - Fisiopatología
Cianosis central - Fisiopatología Cianosis central - Fisiopatología
Cianosis central - Fisiopatología
 
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardioAngina de pecho inestable e infarto de miocardio
Angina de pecho inestable e infarto de miocardio
 
Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario
 
Promocion de la salud
Promocion de la saludPromocion de la salud
Promocion de la salud
 
Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía Hepatitis en Adolescentes - Monografía
Hepatitis en Adolescentes - Monografía
 
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidasHepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
Hepatitis adolescentes diapos 30 corregidas
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedades
 

Seminario de brotes

  • 1. SEMINARIO: ESTUDIO DE BROTES Brenda Tafur Hoyos Percy Vásquez Tapia Claudia Vera Ocaña
  • 2. Brote Es el número de casos de una enfermedad o situación de salud , es mayor de lo que se esperaba. Limitado en el tiempo, lugar y personas Tiene una fuente común de infección de origen : *infeccioso *no infeccioso Objetivo orientar la toma de decisiones mediante programas de prevención y control Evitar futuros sucesos Control del brote Introducción
  • 3. ¿Qué es un brote? Un incremento de casos por encima de la línea de base. **¿Qué es la línea de base? • Patógeno Emergente o Re-emergente : 1 caso = brote • Patógeno común o prevalente : requiere datos de vigilancia
  • 4. Endemia La enfermedad se presenta en forma constante Ilimitada en tiempo Limitada en la zona REPRESENTADA EN TASAS ELEVADAS DE PREVALENCIA Epidemia Casos que exceden a la incidencia normal prevista Limitado en tiempo y lugar REPRESENTADO EN TASAS ELEVADAS DE INCIDENCIA QUE EXCEDEN LA INCIDENCIA NORMAL ESPERADA Pandemia Presencia de enfermedad en un área muy amplia Limitado en tiempo Ilimitado en la zona Una tasa inusual de incidencia en el tiempo SOBREPASA UN CONTINENTE DEFINICIONES BASICAS
  • 5. CASO Se refiere a una persona de la población, o de un grupo de estudio, que posee una enfermedad particular o a un proceso de investigación CASO POSIBLE Signos y síntomas clínicos sugestivos de la enfermedad en cuestión ,de forma tal que abarque la mayoría de los casos CASO PROBABLE Reúne características clínicas típicas y epidemiológicas sin confirmación de laboratorio. CASO CONFIRMADO Requiere confirmación por exámenes de laboratorio
  • 6.  Existe tendencia a utilizar el término “brote” más que el de “epidemia” pues su impacto en la opinión pública es menor al expresar una propagación de una situación hasta este momento “normal” y que puede ser más fácilmente controlada. 1) Dos o más casos asociados entre sí. 2) Aumento inusual en el número de casos en un lugar y tiempo determinado. 3) En caso de enfermedades sujetas a eliminación o erradicación (por ejemplo: Sarampión y Poliomielitis) un solo caso se considera como brote. ¿COMO SE RECONOCEN LOS BROTES?
  • 7. Los posibles brotes de enfermedades pueden ser detectados a través de:  Análisis rutinario de los datos de vigilancia epidemiológica (análisis de morbilidad, mortalidad).  Identificación de casos en servicios de salud del sector público o privado.  Información proporcionada por medios de comunicación local o masivos.  Notificación de instituciones públicas o privadas (empresas, establecimientos educativos, guarderías, etc.).  Denuncias de la comunidad en general (Rumores). Es importante saber que al evaluar la existencia de un brote se debe tener en cuenta el índice epidémico.
  • 8. OBJETIVOS GENERALES  Conocer sus causas, para evitar así su difusión mediante medidas de controles eficaces, eficientes y que ocasionen las mínimas molestias a la población.  Ayudar a detectar en nuestro medio enfermedades nuevas (emergentes) o reemergentes.  Conocer la fuente de infección y el modo de propagación. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Identificar las personas sometidas al riesgo de exposición. 2. El conocimiento del estudio de brotes de una misma enfermedad, permite conocer mejor las características clínico-epidemiológicas de la enfermedad y cuáles son los factores que condicionan su aparición. 3. Identificar factores de riesgo.
  • 9.  La capacidad de identificar potenciales situaciones que requieren investigación de brotes depende del nivel del sistema local de vigilancia en salud pública, es decir, de la capacidad local de alerta epidemiológica.  Es importante identificar las circunstancias generales en las que se recomienda realizar una investigación epidemiológica de campo, en especial porque esta decisión conlleva la inversión de recursos y la dedicación del equipo local de salud.
  • 10.  Cuando la enfermedad es prioritaria  Cuando la enfermedad excede su ocurrencia usual  Cuando la enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual  Cuando la enfermedad es nueva, emergente o “desconocida ” en el área  Cuando la enfermedad parece tener una fuente común  Cuando la enfermedad es de interés público  Cuando la enfermedad está relacionada con emergencias en situaciones de desastre
  • 11.  Cuando la enfermedad es prioritaria Si la enfermedad es una de las señales en la lista de prioridades del sistema de salud.  Cuando la enfermedad excede su ocurrencia usual La identificación del exceso de incidencia observada respecto de la esperada exige un ejercicio de comparación en el tiempo que forma parte de las funciones del sistema de vigilancia en salud pública.  Cuando la enfermedad parece tener una severidad mayor que la usual La resistencia a drogas antimicrobianas es una causa cada vez más común de cambios en el espectro de gravedad de ciertas enfermedades.  Cuando la enfermedad es nueva, emergente o “desconocida ” en el área La presencia probable de unos o más cosos de una enfermedad que ocurre por primera vez, o que hace mucho tiempo no ocurría en una zona específica
  • 12.  Cuando la enfermedad parece tener una fuente común La sospecha de una fuente común puede surgir de:  La notificación por parte de uno o más médicos o cualquier otro trabajador de salud .  El hallazgo de una relación aparentemente entre casos en términos de sexo, edad, lugar de residencia o trabajo, apellidos, fecha de inicio, etc.  Los rumores generados en la comunidad, en particular sobre la posible presencia de una enfermedad con posterioridad a la celebración de un determinado evento social
  • 13. CLASIFICACIÓN: 5.1. Por distribución geográfica.  a) Localizados: en caso que puedan ser circunscritos; por ejemplo, a un hospital, un edificio, una escuela, un centro de trabajo o un área habitacional.  b) Difusos: si no hay tal delimitación.
  • 14. TIPOS DE BROTES HOLOMIANTICO Fuente Común brotes debidos a consumo de agua, o por ingesta de alimentos. - Cuando varias personas se exponen en forma simultánea a la misma fuente de infección o intoxicación - La uniformidad relativa del periodo de exposición permite agrupar los casos en el tiempo, de manera “casi simultánea”. - La duración del brote se limita a la amplitud de variación del periodo de incubación de la enfermedad en cuestión Características: -Periodo de incubación determina el número máximo de casos. -Solo se presenta en consumidores o expuestos a la fuente. -Aparecen focos secundarios que alargan la duración de la epidemia. -Suelen ser limitadas geográficamente
  • 15.
  • 16. PROSODEMICO Propagado brotes de enfermedades vacunables: sarampión, rubéola. -El numero de casos se eleva lentamente. -La epidemia dura más que el periodo de incubación. - cuando se transmiten de una persona o animal infectado a personas sanas, ya sea por contacto directo o indirecto - la duración puede extenderse en el tiempo por varios periodos de incubación.
  • 17. Revisión de la información existente Establecer definición(es) de caso(s) Confirmar los casos Establecer Tasa previa de Enfermedad Encontrar los casos Examinar caracteristicas epidemiologicas descriptivas Generar la hipotesis Probarla Toma de muestras Medidas de control Informar
  • 18. 1. REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE Y DETERMINACIÓN DE LA NATURALEZA Y GRAVEDAD DE LA EPIDEMIA: La primera cuestión a resolver es conocer si estamos ante un brote, quién lo detecta y cómo se detecta. Generalmente es el clínico observador quien primero alerta de la aparición de un número inusual de casos con idénticas características. Este debe tener conocimiento científico, los insumos y el equipo necesarios para llevar a cabo la investigación: o Conocimiento del evento que va a investigar, la importancia, gravedad e implicaciones a considerar en la aparición y desarrollo del brote. o Técnica correcta de recolectar, almacenar y transportar muestras obtenidas
  • 19. 2. DEFINICIÓN DE CASO  Al principio puede ser conveniente una definición amplia, que englobe la mayor cantidad de casos. Posteriormente, conforme se conozcan más características de la enfermedad, debería precisarse al máximo la definición de caso, señalando los criterios de exclusión.  Criterios para la definición de caso:  Criterios Clínicos  Criterios de Laboratorio  Criterios Epidemiológicos  Los casos pueden, una vez aplicado el criterio “definitivo”, ser divididos de acuerdo con otras características:  Caso Posible  Caso Probable  Caso Confirmado
  • 20.  La definición debe incluir las características de persona, tiempo y lugar, que deben quedar plasmadas en la ficha epidemiológica destinada a la recogida de los datos. Persona edad, ocupación, escolaridad, sexo, etc. Identificando Caso indice y primario. Lugar Elaborar una mapa o croquis donde se representa la distribución de los casos según la ubicación geográfica Tiempo Distribución de los casos en horas, días semanas meses, según inicio de síntomas. • Se representan con “curva epidémica”, debe contener: -Magnitud del brote, -de la posible fuente y modo de transmisión, - el momento del brote en el que se encuentra el equipo investigador (principio, medio, final), -Estimar el periodo de incubación y el posible agente etiológico
  • 21. 3. CONFIRMAR CASOS: Resultados laboratoriales + Examen clínico. 4. ESTABLECER LA TASA PREVIA DE ENFERMEDAD: Se debe demostrar que el número observado de casos es verdaderamente mayor que el número «usual» definir el alcance del brote desde el punto de vista geográfico y temporal encontrar casos para describir las características epidemiológicas de aquellos afectados e incluirlos en los estudios epidemiológicos analíticos o, con mayor frecuencia, realizar una combinación de estos objetivos. El establecimiento de la tasa previa de una enfermedad es más sencillo si las pruebas de laboratorio confirmatorias están disponibles, que si no lo están o raramente se usan.
  • 22. 5. ENCONTRAR LOS CASOS  El Equipo de Respuesta Inmediata debe establecer los métodos para la identificación de los casos en lugares como hospitales, centros de salud, seguro social, clínicas particulares, laboratorios o en la propia comunidad; para esto se requiere la realización de un instrumento de recolección de datos (cuestionario específico para el evento) que registre las características de los casos como: Identificación de la persona (nombre, dirección, teléfono), aspectos clínicos, datos de laboratorio, factores de riesgo ó exposición.
  • 23. 6.EXAMINAR LAS CARACTERÍSTICAS EPIDEMIOLÓGICAS DESCRIPTIVAS DE LOS CASOS:  Al recopilar los datos de los pacientes, las actividades de búsqueda de casos proporcionan información sumamente importante en cuanto a las características epidemiológicas descriptivas del brote. Al trazar y examinar en una «curva epidémica» las fechas de inicio de los casos y al analizar las características (por ejemplo, edad, sexo, raza/grupo étnico, residencia, ocupación, viaje reciente, o asistencia a eventos) de las personas enfermas, los investigadores a menudo pueden generar hipótesis en cuanto a la(s) causa(s)/fuente(s) del brote.
  • 24. 7. GENERACIÓN DE UNA HIPÓTESIS:  Puede generarse una hipótesis sobre: Fuente. Modo de Transmisión. Exposición.  Cuando ni el examen de las características epidemiológicas descriptivas de los casos, ni el examen de la información científica existente produce la hipótesis correcta, pueden usarse otros métodos para generar hipótesis acerca de lo que los pacientes tienen en común.
  • 25. 8. PRUEBA DE HIPÓTESIS:  Usando: estudio epidemiológico analítico (estudio de casos y controles, cohortes retrospectivas y los estudios transversales), con el objetivo de evaluar la relación entre una exposición dada y la enfermedad en estudio.  Interpretación de los resultados: considerar la posibilidad de que las asociaciones «estadísticamente significativas» entre una o más exposiciones y las enfermedades pueden ser los resultados del azar y no indicativas de una relación verdadera.  Es importante examinar la magnitud del efecto observado entre la exposición y enfermedad (la razón de momios, riesgo relativo) y los intervalos de confianza de 95%, así como la plausibilidad biológica al decidir si la relación «estadísticamente significativa» dada, tiene probabilidad de ser biológicamente significativa.  Desafortunadamente los estudios analíticos no son siempre reveladores, esto cuando las hipótesis no son bien formuladas. En estos casos hay que seguir la investigación y considerar otras hipotesis, como otros modos de transmisión o vehículos.
  • 26. 9. TOMA DE MUESTRAS:  Es fundamental la identificación de los agentes causales de la infección mediante el aislamiento del mismo en el paciente y en el reservorio o fuente de infección. MUESTRAS CLINICAS MUESTRAS AMBIENTALES -Representativa -Toma en momento idóneo -Recolección y transporte adecuado Según técnicas estándar.
  • 27. 10. IMPLEMENTAR MEDIDAS DE CONTROL:  En un brote es necesario implantar las medidas de control lo más pronto posible, por lo general se pueden definir las medidas de control cuando se conoce la fuente del brote. Medidas contra el Reservorio Medidas para interrumpir la Vía de Transmisión Medidas destinadas a incrementar la Resistencia  Aislamiento  Tratamiento adecuado de enfermos y contactos  Eliminación del reservorio  Aporte de agua potable  Adecuada disposición de excretas  Adecuada ventilación  Utilización de insecticidas  Utilización de preservativos.  Inespecíficas (correcta alimentación, hábitos saludables, tratamiento de enfermedades predisponentes, etc)  Especificas (inmunización y quimioprofilaxis).
  • 28. OBJETIVO:  Identificación temprana de personas expuestas para su tratamiento adecuado y prevenir la ocurrencia de mas casos.  Identificación del agente causal  Identificar los factores de riesgo asociados al evento para su control o eliminación  Identificar los mecanismos, estrategias de intervención comunitarios más adecuados y emitir recomendaciones para la prevención de brotes similares. 11. INFORMAR:  Todos los pasos seguidos en la investigación del brote y sus resultados deben recogerse en un documento escrito que informe puntualmente a la dirección del centro y a los servicios implicados sobre la evolución del brote.  Los hallazgos deben ser presentados de forma clara y convincente, acompañados de las recomendaciones apropiadas.
  • 29. Ante la sospecha de un brote epidémico es necesario su notificación urgente al nivel sanitario inmediatamente superior iniciar la investigación del mismo A veces la sospecha inicial es descartada con el estudio detallado de los hechos, pero una actitud expectante está siempre justificada ante el riesgo que pudiera estar corriendo la salud de la comunidad.
  • 30. Se recogerán datos sobre: - Características clínicas y gravedad de la enfermedad. - Fecha de aparición de los primeros síntomas. - Número de personas afectadas y expuestas. - Características personales de los afectados. - Localización espacial del brote. - Hipótesis causales iniciales, perfilándolas si esto fuera factible.
  • 31. Es importante realizar esta notificación, dado que: - El posible brote epidémico ante el cual nos encontramos, puede ser la primera manifestación de un brote de amplias dimensiones que sobrepase el nivel local. - Es posible que las medidas de control deban ser tomadas a un nivel superior al local . - -Puede ser necesario asesoramiento epidemiológico, informar al laboratorio sobre el envío de las muestras clínicas o ambientales y recibir indicaciones acerca del tipo: muestras más adecuadas a enviar, normas para su obtención y condiciones de almacenamiento y transporte, etc