SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la Investigación
de Brotes
Presentación tomada de Andrés Lescano, Profesor Asociado, Facultad de Salud Pública y
Administración Universidad Peruana Cayetano Heredia
Sub Región de Salud "Luciano
Castillo Colonna" - Sullana
¿Qué es un brote?
 Número de casos de una enfermedad o condición de
salud que es mayor de lo que se esperaba
 Casos se presentan en un tiempo, lugar o poblaciones
limitadas y bien definidas
 No hay un número mínimo de casos: un caso de viruela,
sarampión, polio o influenza aviar altamente patogénica
es un brote!
 Los brotes no son solo de enfermedades infecciosas,
pueden ser intoxicaciones, y en salud humana, podrían
ser accidentes, violencia, etc.
Brote y Epidemia
 Epidemia: mayor población, enfermedad se
disemina en una mayor área geográfica
 Brote: población pequeña con fronteras
geográficas y de tiempo claramente definidas
 Muchas epidemias comienzan con brotes
 El término epidemia genera alarma y es mejor
evitarlo
Otros términos relacionados
 Endemia: Presencia habitual de una enfermedad en un área
geográfica
 Pandemia: Epidemia mundial
Ejemplos
Brote Epidemia o endemia
…en la localidad XXX
…en el distrito YYY
… en XX distritos
… en todo el departamento de
Loreto
… en toda la costa norte del pais
… entre los dias X-Y (si
periodo de incubación es
horas o pocos dias)
… entre las semanas
epidemiológicas X-Y
… en los últimos seis meses (si
periodo de incubación es horas o
pocos dias)
… en todo el 2004
… desde el 2002
… en personas asistiendo
a un matrimonio
… en toda la poblacion de la
provincia y zonas aledañas
Rol del sector salud ante un brote
 Los Ministerios de Salud tienen la obligación de proteger, garantizar y
mejorar la salud.
 Ante un brote epidémico, el rol primordial de estos servicios es
plantear una respuesta:
 Para responder a un brote, es necesario investigarlo para saber que
respuesta será más efectiva
“Controlar el problema y evitar que se repita, manteniendo costos de
las intervenciones en el mínimo posible”
Objetivos de la investigación para
implementar la respuesta al brote
• Optimizar el manejo de casos, si la
enfermedad es tratable y el costo del
tratamiento es razonable
Determinar el
agente etiológico
involucrado
• Interrumpir la cadena de transmisión
para prevenir nuevos casos, es
usualmente la primera prioridad
Determinar la
posible fuente
• Prevenir brotes futuros, es una
respuesta que se implementa ante
todo brote
Determinar el
mecanismo de
transmisión
10 pasos de una investigación de brotes
1. Establecer la existencia de un brote epidémico
2. Verificar el diagnóstico
3. Definir e identificar casos
4. Aplicar epidemiología descriptiva
5. Determinar quién está en riesgo de enfermarse
6. Desarrollar hipótesis
7. Evaluar la(s) hipótesis
8. Refinar la hipótesis / Conducir estudios adicionales
9. Implementar medidas de control y prevención
10. Preparar un informe escrito y comunicar los
hallazgos
CDC Curso 3030g, Reingold EID 1998)
Paso 1: Existe un brote?
 Para saber si los casos observados son
mas que los esperados necesitamos
vigilancia epidemiológica a nivel local
 Brotes grandes son auto-evidentes, los
pequeños son difíciles de detectar y
confirmar
 Es más difícil detectar brotes cerca a su
inicio
 La investigación puede continuar aún si se
determina que NO es un brote
Canal endémico lineal
Canal endémico gráfico
Indices epidémicos
Casos observados
en período y lugar
Casos esperados
en período y lugar
Sala Situacional Virtual, CDC Perú
http://www.dge.gob.pe/salasituacional/
Paso 2: Verificar el diagnóstico
 Revisar las características de los casos y signos
reportados
 Revisar los resultados y procedimientos de
laboratorio
 Obtener las muestras apropiadas
 Visitar las casas o comunidades donde hubieron
casos
 Reunir información
Paso 3: Defina e identifique los casos
 Establezca una definición de caso con datos de
tiempo, lugar y persona (clínica)
 Identifique fuentes de información sobre
posibles casos
 Reúna información sobre los casos
 Desarrolle un “listado de líneas” con la
información obtenida
Tipos de definición de caso
Posible o sospechoso: Signos y síntomas que
sugieren una enfermedad (sin frecuencia).
Probable: Frecuencia de signos y síntomas, y
criterios epidemiológicos de la enfermedad
Confirmado o definitivo: Casos probables
con confirmación del laboratorio
Etiologí
a
Obteniendo información de casos (estudio
descriptivo)
 Fuentes: casos reportados en sistemas de vigilancia,
médicos privados y sus registros, reportes de necropias,
servicios de salud, etc
 Mecanismo para captar casos: activo (casa por casa) o
pasivo (en servicios de salud)
 Formatos y cuestionarios a aplicar
 Muestras a tomar, las que puedan perderse pronto:
alimentos, agua, de personas enfermas antes de recibir
antibióticos. Cadena de frio es crucial!
Información mínima a recoger
 # personas afectadas, edad media y % por sexo
 Frecuencia de signos principales y tasa de letalidad
 Fechas de inicio de síntomas
 Condiciones de vida y prácticas de alimentación
 Contacto con otras personas o grupos
 Posibles factores de riesgo
Paso 4: Epidemiología descriptiva
 Describir casos por tiempo, lugar y persona
– Curva epidémica, de ser posible
– Mapas y croquis
– Signos y síntomas, y otras características clínico-epidemiológicas de los
casos
 Resumir resultados y utilizarlos para plantear las hipótesis
relevantes
Presentar listado de líneas
Curva epidémica
 Gráfico mostrando el # de casos por unidad de tiempo
durante el periodo en que ocurre el brote
 Ayuda a validar hipótesis sobre el agente causal y su
periodo de incubación
 Sugiere una forma de transmisión:
Fuente común puntual
Fuente común
continua
Fuente propagada o
transmisión
persona-persona
Datos de lugar: mapas y croquis
Caracterizacion persona
Signos y Síntomas
Datos socio-demográficos
Posibles factores de riesgo
Tasa de ataque (Incidencia)
Paso 5: Identificar quién está en riesgo de
enfermar?
 Rescatar los resultados mas llamativos de la
epidemiología descriptiva:
 Mayor frecuencia de casos entre varones?
 Mayor frecuencia en adultos?
 Localizados en el extremo norte del poblado?
 Sirve para saber a quien priorizar en la detección,
prevención y control
 Resumir resultados y plantear hipótesis
Paso 6: Desarrollar hipótesis
 Regrese a los objetivos planteados:
– Agente etiológico
– Fuente
– Mecanismo de transmisión
 Las hipótesis deben estar basadas en la evidencia
recogida
Paso 7: Evaluar la hipótesis
 Comparación de la hipótesis con la evidencia obtenida
 Dar mayor valor a la evidencia directa (resultados de
laboratorio, datos de las mismas personas)
 Considerar el contexto epidemiológico, pero recordar que
es sólo contexto y no confirma necesariamente
 Usar el sentido común
 Reconsiderar evidencia disponible
 Evaluar datos de laboratorio y ambientales
 Conducir estudios epidemiológicos analíticos, usando
comparaciones de grupos
 Realizar análisis estratificados
Paso 8: Re-evaluar y refinar las hipótesis y
conducir estudios adicionales
 Debe hacerse lo más pronto posible
 Basadas en resultados de investigación
 Por ejemplo:
– Tratamiento
– Aislamiento
– Cuarentena
– Medidas de protección personal
– Inmunización
– Quimioprofilaxis
Paso 9: Implementar medidas de control y
prevención
Paso 10: Comunicar los hallazgos
 Tarea final
 Reporte oral para las autoridades de locales
 Reporte escrito para MINSA/DGE
 Publicación científica para la literatura de salud pública
 Lidiar cuidadosamente con la prensa
Ejemplo
Brote de Enfermedad Febril en Los Delfines,
Abril-Mayo 2004
Paso 1: Establecer existencia del brote
 26/4: hospitales locales reportan dos muertes por problemas
renales y respiratorios en niños 5-7 años provenientes de
Los Delfines
 Datos adicionales confirman otra fallecida (niña < 1 año),
rumoreándose una cuarta muerte infantil
 27/4: visita inicial a la zona identifica numerosos niños
febriles, varios con presentación respiratoria
 29/4: cuarta muerte no es identificada, y la tercera no está
asociada: desnutrición y diarrea
 30/4: IgM en algunos febriles da positivo a leptospira
Paso 2: Verificar el diagnóstico
Paso 3: Identificar casos
 30/4: equipo del INS, NAMRU-6, DISA
Loreto y colaboradores locales inicia
investigación de campo
 Lideres comunitarios reportan contaminación
de su arroyo por chancherías. Se toman
muestras de agua para determinar si hay
leptospiras
 1/5: Visitas casa por casa y atención en la
posta identifican 67 casos febriles
Paso 4: Epidemiología descriptiva
 Tiempo
 Espacio
 Persona
Paso 5: Riesgo de enfermar
Pasos 6/7: Desarrollar y evaluar hipótesis
2/5: chanchería es ubicada y se
toman muestras de agua y
sangre en cerdos:
alta contaminación del agua con
leptospiras
Paso 8: Refinar las hipótesis
3/5: se toman muestras de orina en cerdos
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx

Aplicación al estudio de Brotes
Aplicación al estudio de BrotesAplicación al estudio de Brotes
Aplicación al estudio de Brotes
TareasCERARH
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
Comités de Infecciones Nosocomiales y Epidemiologia de Guatemala
 
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parteVigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
Eduardo J Kwiecien
 
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptxclase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
ClaraYanez1
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
Josué Ram-rey
 
Estudio de brotes
Estudio de brotesEstudio de brotes
Estudio de brotes
calube55
 
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
Miguel Angel Schiavone
 
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdfINVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
JavierAngeloRamirezM
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
infesk
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
Angel Montoya
 
RESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIHRESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIH
RicciAlonsoChafloque
 
ESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIA
ESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIAESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIA
ESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIA
henlopden
 
Introducción a la epidemiología a nivel población
Introducción a la epidemiología a nivel poblaciónIntroducción a la epidemiología a nivel población
Introducción a la epidemiología a nivel población
JoseMata715298
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
Tania Acevedo-Villar
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
DyzzanLpez
 
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.pptDIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
FUNDACION TRILEMA
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
ManuelKMolina
 

Similar a 01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx (20)

Aplicación al estudio de Brotes
Aplicación al estudio de BrotesAplicación al estudio de Brotes
Aplicación al estudio de Brotes
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
 
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parteVigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
 
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptxclase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
 
Pandemias
PandemiasPandemias
Pandemias
 
Estudio de brotes
Estudio de brotesEstudio de brotes
Estudio de brotes
 
Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdfINVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
INVESTIGACION DE BROTES EPIDEMICOS (5).pdf
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
RESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIHRESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIH
 
ESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIA
ESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIAESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIA
ESTUDIOS DE BROTE.EN EL AREA DE EPIDEMIOLOGIA
 
Introducción a la epidemiología a nivel población
Introducción a la epidemiología a nivel poblaciónIntroducción a la epidemiología a nivel población
Introducción a la epidemiología a nivel población
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
 
EnfTrans.ppt
EnfTrans.pptEnfTrans.ppt
EnfTrans.ppt
 
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.pptDIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
DIAPOSITIVAS LETY EPIDIMELOGIA.ppt
 
Enfermedades transmisibles
Enfermedades transmisiblesEnfermedades transmisibles
Enfermedades transmisibles
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx

  • 1. Introducción a la Investigación de Brotes Presentación tomada de Andrés Lescano, Profesor Asociado, Facultad de Salud Pública y Administración Universidad Peruana Cayetano Heredia Sub Región de Salud "Luciano Castillo Colonna" - Sullana
  • 2. ¿Qué es un brote?  Número de casos de una enfermedad o condición de salud que es mayor de lo que se esperaba  Casos se presentan en un tiempo, lugar o poblaciones limitadas y bien definidas  No hay un número mínimo de casos: un caso de viruela, sarampión, polio o influenza aviar altamente patogénica es un brote!  Los brotes no son solo de enfermedades infecciosas, pueden ser intoxicaciones, y en salud humana, podrían ser accidentes, violencia, etc.
  • 3. Brote y Epidemia  Epidemia: mayor población, enfermedad se disemina en una mayor área geográfica  Brote: población pequeña con fronteras geográficas y de tiempo claramente definidas  Muchas epidemias comienzan con brotes  El término epidemia genera alarma y es mejor evitarlo Otros términos relacionados  Endemia: Presencia habitual de una enfermedad en un área geográfica  Pandemia: Epidemia mundial
  • 4. Ejemplos Brote Epidemia o endemia …en la localidad XXX …en el distrito YYY … en XX distritos … en todo el departamento de Loreto … en toda la costa norte del pais … entre los dias X-Y (si periodo de incubación es horas o pocos dias) … entre las semanas epidemiológicas X-Y … en los últimos seis meses (si periodo de incubación es horas o pocos dias) … en todo el 2004 … desde el 2002 … en personas asistiendo a un matrimonio … en toda la poblacion de la provincia y zonas aledañas
  • 5. Rol del sector salud ante un brote  Los Ministerios de Salud tienen la obligación de proteger, garantizar y mejorar la salud.  Ante un brote epidémico, el rol primordial de estos servicios es plantear una respuesta:  Para responder a un brote, es necesario investigarlo para saber que respuesta será más efectiva “Controlar el problema y evitar que se repita, manteniendo costos de las intervenciones en el mínimo posible”
  • 6. Objetivos de la investigación para implementar la respuesta al brote • Optimizar el manejo de casos, si la enfermedad es tratable y el costo del tratamiento es razonable Determinar el agente etiológico involucrado • Interrumpir la cadena de transmisión para prevenir nuevos casos, es usualmente la primera prioridad Determinar la posible fuente • Prevenir brotes futuros, es una respuesta que se implementa ante todo brote Determinar el mecanismo de transmisión
  • 7. 10 pasos de una investigación de brotes 1. Establecer la existencia de un brote epidémico 2. Verificar el diagnóstico 3. Definir e identificar casos 4. Aplicar epidemiología descriptiva 5. Determinar quién está en riesgo de enfermarse 6. Desarrollar hipótesis 7. Evaluar la(s) hipótesis 8. Refinar la hipótesis / Conducir estudios adicionales 9. Implementar medidas de control y prevención 10. Preparar un informe escrito y comunicar los hallazgos CDC Curso 3030g, Reingold EID 1998)
  • 8. Paso 1: Existe un brote?  Para saber si los casos observados son mas que los esperados necesitamos vigilancia epidemiológica a nivel local  Brotes grandes son auto-evidentes, los pequeños son difíciles de detectar y confirmar  Es más difícil detectar brotes cerca a su inicio  La investigación puede continuar aún si se determina que NO es un brote Canal endémico lineal Canal endémico gráfico Indices epidémicos Casos observados en período y lugar Casos esperados en período y lugar
  • 9. Sala Situacional Virtual, CDC Perú http://www.dge.gob.pe/salasituacional/
  • 10. Paso 2: Verificar el diagnóstico  Revisar las características de los casos y signos reportados  Revisar los resultados y procedimientos de laboratorio  Obtener las muestras apropiadas  Visitar las casas o comunidades donde hubieron casos  Reunir información
  • 11. Paso 3: Defina e identifique los casos  Establezca una definición de caso con datos de tiempo, lugar y persona (clínica)  Identifique fuentes de información sobre posibles casos  Reúna información sobre los casos  Desarrolle un “listado de líneas” con la información obtenida
  • 12. Tipos de definición de caso Posible o sospechoso: Signos y síntomas que sugieren una enfermedad (sin frecuencia). Probable: Frecuencia de signos y síntomas, y criterios epidemiológicos de la enfermedad Confirmado o definitivo: Casos probables con confirmación del laboratorio Etiologí a
  • 13. Obteniendo información de casos (estudio descriptivo)  Fuentes: casos reportados en sistemas de vigilancia, médicos privados y sus registros, reportes de necropias, servicios de salud, etc  Mecanismo para captar casos: activo (casa por casa) o pasivo (en servicios de salud)  Formatos y cuestionarios a aplicar  Muestras a tomar, las que puedan perderse pronto: alimentos, agua, de personas enfermas antes de recibir antibióticos. Cadena de frio es crucial!
  • 14. Información mínima a recoger  # personas afectadas, edad media y % por sexo  Frecuencia de signos principales y tasa de letalidad  Fechas de inicio de síntomas  Condiciones de vida y prácticas de alimentación  Contacto con otras personas o grupos  Posibles factores de riesgo
  • 15. Paso 4: Epidemiología descriptiva  Describir casos por tiempo, lugar y persona – Curva epidémica, de ser posible – Mapas y croquis – Signos y síntomas, y otras características clínico-epidemiológicas de los casos  Resumir resultados y utilizarlos para plantear las hipótesis relevantes Presentar listado de líneas
  • 16. Curva epidémica  Gráfico mostrando el # de casos por unidad de tiempo durante el periodo en que ocurre el brote  Ayuda a validar hipótesis sobre el agente causal y su periodo de incubación  Sugiere una forma de transmisión: Fuente común puntual Fuente común continua Fuente propagada o transmisión persona-persona
  • 17. Datos de lugar: mapas y croquis
  • 18. Caracterizacion persona Signos y Síntomas Datos socio-demográficos Posibles factores de riesgo Tasa de ataque (Incidencia)
  • 19. Paso 5: Identificar quién está en riesgo de enfermar?  Rescatar los resultados mas llamativos de la epidemiología descriptiva:  Mayor frecuencia de casos entre varones?  Mayor frecuencia en adultos?  Localizados en el extremo norte del poblado?  Sirve para saber a quien priorizar en la detección, prevención y control  Resumir resultados y plantear hipótesis
  • 20. Paso 6: Desarrollar hipótesis  Regrese a los objetivos planteados: – Agente etiológico – Fuente – Mecanismo de transmisión  Las hipótesis deben estar basadas en la evidencia recogida Paso 7: Evaluar la hipótesis  Comparación de la hipótesis con la evidencia obtenida  Dar mayor valor a la evidencia directa (resultados de laboratorio, datos de las mismas personas)  Considerar el contexto epidemiológico, pero recordar que es sólo contexto y no confirma necesariamente  Usar el sentido común
  • 21.  Reconsiderar evidencia disponible  Evaluar datos de laboratorio y ambientales  Conducir estudios epidemiológicos analíticos, usando comparaciones de grupos  Realizar análisis estratificados Paso 8: Re-evaluar y refinar las hipótesis y conducir estudios adicionales
  • 22.  Debe hacerse lo más pronto posible  Basadas en resultados de investigación  Por ejemplo: – Tratamiento – Aislamiento – Cuarentena – Medidas de protección personal – Inmunización – Quimioprofilaxis Paso 9: Implementar medidas de control y prevención
  • 23. Paso 10: Comunicar los hallazgos  Tarea final  Reporte oral para las autoridades de locales  Reporte escrito para MINSA/DGE  Publicación científica para la literatura de salud pública  Lidiar cuidadosamente con la prensa
  • 24. Ejemplo Brote de Enfermedad Febril en Los Delfines, Abril-Mayo 2004
  • 25. Paso 1: Establecer existencia del brote  26/4: hospitales locales reportan dos muertes por problemas renales y respiratorios en niños 5-7 años provenientes de Los Delfines  Datos adicionales confirman otra fallecida (niña < 1 año), rumoreándose una cuarta muerte infantil  27/4: visita inicial a la zona identifica numerosos niños febriles, varios con presentación respiratoria  29/4: cuarta muerte no es identificada, y la tercera no está asociada: desnutrición y diarrea  30/4: IgM en algunos febriles da positivo a leptospira Paso 2: Verificar el diagnóstico
  • 26. Paso 3: Identificar casos  30/4: equipo del INS, NAMRU-6, DISA Loreto y colaboradores locales inicia investigación de campo  Lideres comunitarios reportan contaminación de su arroyo por chancherías. Se toman muestras de agua para determinar si hay leptospiras  1/5: Visitas casa por casa y atención en la posta identifican 67 casos febriles
  • 27. Paso 4: Epidemiología descriptiva  Tiempo  Espacio  Persona
  • 28. Paso 5: Riesgo de enfermar
  • 29. Pasos 6/7: Desarrollar y evaluar hipótesis 2/5: chanchería es ubicada y se toman muestras de agua y sangre en cerdos: alta contaminación del agua con leptospiras
  • 30. Paso 8: Refinar las hipótesis 3/5: se toman muestras de orina en cerdos