SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación de brote epidemico
(el caso de la epidemia de influenza)
Prof. Dr. Schiavone Miguel Angel
OBJETIVOS GENERALES DE LA
INVESTIGACION DE EPIDEMIAS
• Conocer la fuente de infección y el modo de
propagación.
• Recomendar medidas para el control del brote
y prevenir la aparición de sucesos similares.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar las personas sometidas al riesgo de
exposición.
• Determinar la fuente y la manera como ocurrió la
contaminación, supervivencia y multiplicación de
los microorganismos, así como los procesos y
prácticas que lo permitieron.
• Conocer las caracteristicas clinico-epidemiologicas
de la enfermedad
• Identificar factores de riesgo.
EPIDEMIA DE INFLUENZA
¿Por que estudiamos brotes de influenza?
Para el desarrollo de intervenciones que nos
permitan prevenir futuros casos y el control
del brote o de futuros brotes.
EPIDEMIA DE INFLUENZA
• Epidemias de cepas con potencial pandémico:
H5N1, H9N2 (Hong Kong 1997, 1999)
H7N7 (Belgica)
H1N1 (Mexico 2009)
un caso = epidemia
• Epidemia de cepas no pandémicas o contemporáneas
casos observados > casos esperados = epidemia
EPIDEMIA DE INFLUENZA
• Epidemia de cepas no pandémicas o
contemporáneas:
Casos observados > casos esperados = brote
¡PERO!
EPIDEMIA DE INFLUENZA
Hay que tener cuidado con los sesgos causados por:
• Cambios en los procedimientos de notificación o
en la nomenclatura de la enfermedad
• Cambios en la definición de caso.
• Aumento del conocimiento o interés público.
• Mejor capacidad diagnóstica del laboratorio.
• Capacidad y formacion profesional del médico.
• Cambios en la población (migraciones)
Corredor endémico: mediana +/- 2Ds.
Dinamica de trasmision de una
epidemia
1. Propagacion de la enfermedad
2. Evaluacion del agente
3. Puerta de salida
4. Transmision
5. Puerta de entrada
6. Huesped potencial
1. Propagacion de la enfermedad
• Reservorio: Habitat natural del agente.
Humano, animales, mixto
• Fuente de infeccion: elemento directamente
infectante para el susceptible. Hombre, vector,
fomite, aire
• Fuente de contaminacion: es la que permite
el acceso del agente a la fuente de infeccion.
Ej. Heces, deyecciones, estornudo, tos
2. Evaluacion del agente
• Contagiosidad: Es la aptitud que tiene el
agente para propagarse. Se expresa a través
de la tasa de ataque Contagiados/Susceptibles
• Patogenicidad: Es la aptitud del agente para
producir enfermedad. Enfermos/susceptibles
• Virulencia: Mide el grado de patogenicidad. Es
el cociente entre el numero de personas
infectadas enfermas y el numero de personas
infectadas. Enfermos/infectados
Curva epidémica, contagiosidad y momento
en que se inician las medidas de control
3. Vía de salida
• Orofaringe: TBC, Influenza
• Meato urinario y vagina: Sifilis, gonorrea
• Orificio anal: Hepatitis A. colera
• Herida de piel: Hepatitis B, Sida
• Placenta: Rubeola, toxoplasmosis
4. Transmision
• Según la presencia o no de intermediarios:
contacto directo y contacto indirecto
• Según la relacion entre el hombre como
fuente de infeccion y el susceptible:
Transmisión vertical y transmisión horizontal
Clasificacion de las enfermedades
infecciosas
• Transmisibles y no transmisibles
• Endogenas y exogenas
• Comunitarias e intrahospitalarias
• Rapidas y lentas
Etapas de la dinámica de la
enfermedad
1. Susceptible
2. Infeccion
3. Incubacion: intervalo entre la infeccion y la
aparicion de los sintomas
4. Sintomas
5. Sintomatico: periodo que los pacientes
manifiestan sintomas
6. Fin de la enfermedad: cura, muerte, inmune,
portador
Agente suceptible infeccion incubacion
Enfermo sintomatico
Fin de la
enfermedad
Cura, inmune
muerte,
portador
Etapas de la contagiosidad de la
enfermedad
1. Suceptible
2. Infeccion
3. Latencia: intervalo entre el momento de la
infeccion y el inicio de la contagiosidad
4. Contagiosidad: periodo en el cual el huesped
puede infectar a otro susceptible
5. Fin de la contagiosidad, muerte,
recuperacion
Agente suceptible infeccion latencia
Contagiosidad
Fin de la
contagiosidad
muerte,
recuperación
Etapas para el estudio de un brote
epidemico
1. Estudio descriptivo:
1.1.- Confirmar la existencia de la epidemia
1.2.- Describir sus características (tiempo, persona
y lugar)
1.2.- Sugerir hipótesis causales
2. Estudio analítico:
2.1.- Confirmar la hipótesis causal
2.2.- Estudios de caso – control o de cohorte
PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE
(etapas de la epidemiología descriptiva)
1. Establecer y confirmar el diagnóstico:
• Revisar los hallazgos clínicos.
• Revisar los resultados de laboratorio y si las
muestras fueron apropiadas.
• Visitar personas enfermas y revisar la
información Epidemiológica.
PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE
(etapas de la epidemiología descriptiva)
• Definir caso: Para lograr la notificación de
casos se deben establecer y divulgar las
definiciones.
• Diseñar la encuesta clínico-epidemiológica:
Debe ser adecuada para el brote y utilizada
para todos los casos según definición
adoptada y en los no casos (cohorte) o en los
controles (caso-control) para la recolección de
datos.
Criterios para la definición de caso
• Criterios Clinicos: signos y sintomas mas
frecuentes, duracion y secuencia de sus
manifestaciones
• Criterios de laboratorio: aislamiento del
agente, pruebas serologicas, histoquimicas,
etc.
• Criterios epidemiologicos: variables de
persona, tiempo y lugar
PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE
(estudio de los casos)
• Caso posible: Debe incluir los signos y síntomas
clínicos sugestivos de la enfermedad en cuestión,
de forma tal que abarque la mayoría de los casos.
No debe ser excesivamente amplio en el sentido
de incluir muchos casos de otras entidades
clínicas.
• Caso probable: Reúne características clínicas
típicas y epidemiológicas sin confirmación de
laboratorio.
• Caso confirmado: Requiere la confirmación del
laboratorio.
PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE
(estudio de los casos)
• Caso índice: el caso que introduce la infección
en la población
• Casos primarios: personas que se infectaron
inicialmente de la misma fuente
• Casos secundarios: personas que se infectan
por transmisión persona a persona a partir de
casos primarios, con frecuencia familiares
PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE
(etapas de la epidemiología descriptiva)
2. Verificar la epidemia o brote:
Si la incidencia actual estuviera marcadamente en
exceso, comparada con la incidencia de base en la
misma población, puede confirmarse la
ocurrencia de la epidemia o brote. Debe tenerse
en cuenta que un número de casos mayor al
esperado puede estar relacionado con acciones
de búsqueda activa o implementación de
programas de control.
PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE
(etapas de la epidemiología descriptiva)
3. Fuente de infección:
3.1.- Fuente única: (alimentos, agua, leche, aire)
• La duración total de la epidemia no excede de un
período máximo o la suma de dos periodos
medios de incubación de la enfermedad
• Comienzo rápido
• Marcada localización en el tiempo del episodio
• Declina rápido
Curva epidemica de fuente unica
PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE
(etapas de la epidemiología descriptiva)
3.2.- Fuente de infección propagada:
• Los casos ocurren dentro de varios períodos
de incubación
• Comienzo lento
• No hay localización en el tiempo del episodio
• Declina lentamente
Curva epidemica transmision
persona a persona
Otros factores que pueden afectar
el tiempo de la curva epidemica
• Falta de notificación en el comienzo del brote: los
casos comienzan a notificarse cuando el brote esta en
desarrollo
• Exceso de notificación: durante la epidemia se
diagnostican cuadros clínicos similares como caso
• La causa única opera repetidamente (reinfecciones)
• Se agregan otras fuentes de infección
• Se agregan nuevo susceptibles (migraciones)
PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE
(etapas de la epidemiología descriptiva)
4. Distribución en el tiempo: (elaborar curva
epidémica)
4.1.- ¿Cuál es el período exacto de duración de la
epidemia?
4.2- Conocido el diagnóstico ¿cuál fue el momento
probable de exposición?
4.3- La transmisión durante la epidemia ¿se dio por
fuente única, por fuente propagada (de persona
a persona o de animal a persona) o de ambas
formas?
PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE
(etapas de la epidemiología descriptiva)
1. Hacer escala en unidades de tiempo
adecuadas (1/3-1/4 del período de
incubación promedio).
2. Graficar número de casos en cada unidad de
tiempo de aparición.
3. Establecer la fecha o periodo en que actuo la
fuente de origen
Fecha o periodo en que actuo la
fuente de infeccion de origen
• Para el caso de fuente única:
1. Se identifica la fecha en que ocurrió el 50% de los
casos
2. Se resta un periodo promedio de incubación de la
enfermedad
3. Queda establecida la fecha en que actuó la fuente
de infección que dio origen al caso índice
4. En este periodo se deberá identificar la fuente de
infección y la forma como se transmitió.-
Determinacion de la media del tiempo de
incubacion y tiempo probable de exposicion
Fecha o periodo en que actuo la
fuente de infeccion de origen
• Otra posibilidad es:
1. Restar el período máximo de incubación al
último caso y el período mínimo al primer
caso.
2. Comparar la mediana de la distribución con
la mediana del tiempo de incubación
Fecha de produccion de los casos
• Fecha de los primeros sintomas (Enf. Agudas)
• Fecha de diagnostico (Enf. Cronicas)
• Fecha de hospitalizacion o consulta (cuando
los datos retrospectivos no son confiables)
• Fecha de notificacion
PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE
(etapas de la epidemiología descriptiva)
5. Distribución de los casos de acuerdo a lugar: (elaborar
mapa)
5.1- ¿Cuál es la distribución geográfica predominante, por
localidad de residencia, trabajo u otra?
5.2- ¿Cuál es la tasa de ataque en los diferentes lugares,
barrios, escuelas, etc.?
5.3- La distribución espacial de los casos debe ser
estudiada por tasas de ataque específicas por área
PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE
(etapas de la epidemiología descriptiva)
6. Distribución de los casos según características de
persona
6.1- ¿Cuáles son las tasas de ataque específicas por
sexo y grupo de edad? Este resultado servirá de guía
para identificar los grupos, según sexo y edad,
expuestos a mayor riesgo de enfermar.
6.2- ¿Cuáles son las tasas de ataque secundario?
6.3- ¿Cuáles otras características distinguen a los
individuos de la población general?
Tasas de ataque
• Tasa de ataque=
Casos nuevos x F.A.
personas expuestas a riesgo
• Tasa de ataque secundario=
Casos nuevos x F.A.
personas en contacto
con un caso primario
Transmision
• Probabilidad de transmision (p)=
Numero de infectados por contacto
Total de contactos entre susceptibles e infectados
PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE
(etapas de la epidemiología descriptiva)
7. Identificar el modo de trasmisión:
• Directa: Respiratoria, digestiva.
• Indirecta: vector, fomite
8. Formulación de hipótesis.
• Debe ser probable
• Debe atender: Fuente del agente, modo de
transmisión, exposiciones que causaron la
enfermedad, grupos de población expuestos.
PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE
(etapas de la epidemiología analitica)
1. Búsqueda de casos adicionales: Revisar las HC
o C2 o L2 para ver si hay casos registrados que
responden a nuestra definición
2. Información adicional necesaria (de terreno y
bibliográfica): Juntar la información en
formularios diseñados para la investigación
que respondan a nuestras hipótesis. Consultar
bibliografia de brotes similares.
PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE
(etapas de la epidemiología analitica)
3. Análisis de la información obtenida.
3.1. Estudio de cohorte: Si se cuenta con el total de
la población involucrada en el brote (estudio de
incidencia)
3.2. Casos y controles: Si no cuento con la
población total (estudio prevalencia) De ser
posible debo tener de uno a tres controles por
cada caso y deben ser representativos de la
población de donde provienen lo casos.
PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE
(etapas de la epidemiología analitica)
4. Prueba de las hipótesis:
Someter a prueba las diversas hipótesis para
encontrar la que responda a nuestro
problema.
Cálculo de riesgo relativo a partir
del cuadro de contingencias
Casos
nuevos
No
enfermos
Exposición
a riesgo
presente
A B N1
Exposición
a riesgo
ausente
C D N2
N3 N4 NT
Riesgo relativo
• El riesgo relativo es una medida de asociación
entre los expuestos a un factor de riesgo y los
no expuestos que desarrollaron la enfermedad
• Se calcula a partir del cociente entre la tasa de
incidencia en expuestos y la tasa de incidencia
en no expuestos
A
RR= Incidencia en expuestos A+B
Incidencia en no expuestos C
C+D
Como se interpreta el riesgo relativo
(RR)?
El RR responde a la pregunta: cuantas veces mas
probable es que una persona expuesta desarrolle la
enfermedad en comparación con una persona no
expuesta?
RR>1: La enfermedad es mas frecuente en expuestos. El
factor es un factor o marcador de riesgo.
RR<1: La enfermedad es mas frecuente en no
expuestos. El factor un factor o marcador protector
ODDS ratio (OR) – otra alternativa
cuando no se puede calcular incidencia
Enfermos No
enfermos
Exposición
a riesgo
presente
A B N1
Exposición
a riesgo
ausente
C D N2
N3 N4 NT
OR o razón de productos cruzados
• Es una medida de asociación entre un factor de
riesgo y una enfermedad.
• Se calcula también como el odds de exposición
en enfermos y el odds en no enfermos.
A x D
• OR
C x B
Como se interpreta el OR
El OR responde a la pregunta cuantas veces mayor
es el odds de enfermar entre los expuestos que
entre los no expuestos
OR>1: La enfermedad es mas frecuente en
expuestos. El factor es un factor o marcador de
riesgo.
OR<1: La enfermedad es mas frecuente en no
expuestos. El factor un factor o marcador
protector
Usos del OR y el RR
Si tanto el RR como el OR permiten determinar la
fuerza de asociación entre un factor de riesgo y
una enfermedad. Cuando utilizamos uno u otro
El OR es la medida de asociación que utilizamos
en los estudios de caso-control, ya que en estas
investigaciones no se puede calcular la incidencia
El RR se utilzlia en los estudios de cohorte en
donde es posible calcular incidencia que es la
verdadera medida de riesgo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Cat Lunac
 
Estudio De Un Brote
Estudio De Un BroteEstudio De Un Brote
Estudio De Un BroteMarina Rojo
 
Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.
Pedro Illas
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
Universidad Del Valle De Mexico
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaYerko Bravo
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptivaAlex Ferreira Pinto
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisiblesmanciano
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosLuis Fernando
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaBlah blah
 
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
SaludPublicaFarmacia
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateterRetrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Rolando David Caceres Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Estudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicosEstudios epidemiologicos
Estudios epidemiologicos
 
Enfermedad de Chagas
Enfermedad de ChagasEnfermedad de Chagas
Enfermedad de Chagas
 
Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1Diagnostico e.infecciosas.1
Diagnostico e.infecciosas.1
 
Infeccion y colonizacion
Infeccion y colonizacionInfeccion y colonizacion
Infeccion y colonizacion
 
Estudio De Un Brote
Estudio De Un BroteEstudio De Un Brote
Estudio De Un Brote
 
Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.
 
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de ChagasManejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
 
Causalidad En Epidemiologia
Causalidad En EpidemiologiaCausalidad En Epidemiologia
Causalidad En Epidemiologia
 
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Clase 2 epidemiologia descriptiva
Clase 2  epidemiologia descriptivaClase 2  epidemiologia descriptiva
Clase 2 epidemiologia descriptiva
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Enfermedades Transmisibles
Enfermedades TransmisiblesEnfermedades Transmisibles
Enfermedades Transmisibles
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológicaEndemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
Endemias, Epidemias y Brotes. Vigilancia epidemiológica
 
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
Epidemiología enfermedades transmisibles 2016
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateterRetrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
 

Similar a Estudio de brote

Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptxclase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
ClaraYanez1
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialAngel Montoya
 
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parteVigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
Eduardo J Kwiecien
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
FabiolaFabyMO
 
RESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIHRESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIH
RicciAlonsoChafloque
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
Fairouz Ali
 
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptxEPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
CristianChasi
 
Aplicación al estudio de Brotes
Aplicación al estudio de BrotesAplicación al estudio de Brotes
Aplicación al estudio de Brotes
TareasCERARH
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Sócrates David Pozo Verdesoto
 
Investigación de un brote
Investigación de un broteInvestigación de un brote
Investigación de un brotePapa Acosta
 
Brote Epidemiologico
Brote EpidemiologicoBrote Epidemiologico
Brote Epidemiologico
emelyrojasalvarado
 
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
EdwarPozo
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadcodetec2014
 
Inv_brotes_v_ (1).pdf
Inv_brotes_v_ (1).pdfInv_brotes_v_ (1).pdf
Inv_brotes_v_ (1).pdf
IVONJOHANNAAMARISPAR
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
ManuelKMolina
 
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.pptpasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
UValdiviaUValdivia
 

Similar a Estudio de brote (20)

Control de un brote infeccioso
Control de un brote infecciosoControl de un brote infeccioso
Control de un brote infeccioso
 
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptxclase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
clase 2 Investigación de los brotes epidémicos.pptx
 
Seminario de brotes
Seminario de brotes Seminario de brotes
Seminario de brotes
 
Brote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote NosocomialBrote Y Brote Nosocomial
Brote Y Brote Nosocomial
 
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
Epidemiologia - Dr Jimenez - Investigacion epidemiologicas 4
 
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parteVigilancia sanit, unidad iii   1ra y 2da parte
Vigilancia sanit, unidad iii 1ra y 2da parte
 
presentación EPI.pptx
presentación EPI.pptxpresentación EPI.pptx
presentación EPI.pptx
 
RESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIHRESPUESTA DE BROTES -IIH
RESPUESTA DE BROTES -IIH
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptxEPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
EPIDEMIOLOIGA-MODULO-5.pptx
 
Aplicación al estudio de Brotes
Aplicación al estudio de BrotesAplicación al estudio de Brotes
Aplicación al estudio de Brotes
 
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
2010 Abordaje Metodológico a Brotes Intrahospitalarios
 
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates PozoInvestigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
Investigacion epidemiologica. Sócrates Pozo
 
Investigación de un brote
Investigación de un broteInvestigación de un brote
Investigación de un brote
 
Brote Epidemiologico
Brote EpidemiologicoBrote Epidemiologico
Brote Epidemiologico
 
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
01.- Intriduccion a investigacion de Brotes.pptx
 
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedadClp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
Clp 09 comportamiento epidemiologico de la enfermedad
 
Inv_brotes_v_ (1).pdf
Inv_brotes_v_ (1).pdfInv_brotes_v_ (1).pdf
Inv_brotes_v_ (1).pdf
 
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptxVIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN.pptx
 
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.pptpasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
pasos-brote-Jornada Epi 17 de octubre.ppt
 

Más de Miguel Angel Schiavone

Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacionHabilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Miguel Angel Schiavone
 
Evaluación de tecnologías sanitarias
Evaluación de tecnologías sanitariasEvaluación de tecnologías sanitarias
Evaluación de tecnologías sanitarias
Miguel Angel Schiavone
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
Miguel Angel Schiavone
 
Obras sociales seguridad social
Obras sociales seguridad socialObras sociales seguridad social
Obras sociales seguridad social
Miguel Angel Schiavone
 
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
Auditoria medica  tipos segun lugar y momentoAuditoria medica  tipos segun lugar y momento
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
Miguel Angel Schiavone
 
Economia de la salud oferta y demanda
Economia de la salud   oferta y demandaEconomia de la salud   oferta y demanda
Economia de la salud oferta y demanda
Miguel Angel Schiavone
 
Necesidad demanda - oferta de servicios
Necesidad   demanda - oferta de serviciosNecesidad   demanda - oferta de servicios
Necesidad demanda - oferta de servicios
Miguel Angel Schiavone
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
Miguel Angel Schiavone
 
Salud publica cosmovision
Salud publica cosmovisionSalud publica cosmovision
Salud publica cosmovision
Miguel Angel Schiavone
 
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRDGrupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Miguel Angel Schiavone
 
Descentralizacion, area programatica, redes de servicios
Descentralizacion, area programatica, redes de serviciosDescentralizacion, area programatica, redes de servicios
Descentralizacion, area programatica, redes de servicios
Miguel Angel Schiavone
 
Pobreza- salud - educacion - desarrollo - equidad
Pobreza- salud - educacion - desarrollo - equidadPobreza- salud - educacion - desarrollo - equidad
Pobreza- salud - educacion - desarrollo - equidad
Miguel Angel Schiavone
 
Recursos humanos en salud
Recursos humanos en saludRecursos humanos en salud
Recursos humanos en salud
Miguel Angel Schiavone
 
Auditoria medica definiciones y antecedentes historicos
Auditoria medica definiciones y antecedentes historicosAuditoria medica definiciones y antecedentes historicos
Auditoria medica definiciones y antecedentes historicos
Miguel Angel Schiavone
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Miguel Angel Schiavone
 
AGNET
AGNETAGNET
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vidaNuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
Miguel Angel Schiavone
 
Liderazgo en la gestión de Instituciones de Salud
Liderazgo en la gestión de Instituciones de SaludLiderazgo en la gestión de Instituciones de Salud
Liderazgo en la gestión de Instituciones de Salud
Miguel Angel Schiavone
 
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentinoDebilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Miguel Angel Schiavone
 

Más de Miguel Angel Schiavone (19)

Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacionHabilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
Habilitacion, categorizacion, acreditacion, recertificacion
 
Evaluación de tecnologías sanitarias
Evaluación de tecnologías sanitariasEvaluación de tecnologías sanitarias
Evaluación de tecnologías sanitarias
 
Medicina basada en evidencias
Medicina basada en evidenciasMedicina basada en evidencias
Medicina basada en evidencias
 
Obras sociales seguridad social
Obras sociales seguridad socialObras sociales seguridad social
Obras sociales seguridad social
 
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
Auditoria medica  tipos segun lugar y momentoAuditoria medica  tipos segun lugar y momento
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
 
Economia de la salud oferta y demanda
Economia de la salud   oferta y demandaEconomia de la salud   oferta y demanda
Economia de la salud oferta y demanda
 
Necesidad demanda - oferta de servicios
Necesidad   demanda - oferta de serviciosNecesidad   demanda - oferta de servicios
Necesidad demanda - oferta de servicios
 
Indicadores hospitalarios
Indicadores hospitalariosIndicadores hospitalarios
Indicadores hospitalarios
 
Salud publica cosmovision
Salud publica cosmovisionSalud publica cosmovision
Salud publica cosmovision
 
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRDGrupos Relacionados por el diagnóstico GRD
Grupos Relacionados por el diagnóstico GRD
 
Descentralizacion, area programatica, redes de servicios
Descentralizacion, area programatica, redes de serviciosDescentralizacion, area programatica, redes de servicios
Descentralizacion, area programatica, redes de servicios
 
Pobreza- salud - educacion - desarrollo - equidad
Pobreza- salud - educacion - desarrollo - equidadPobreza- salud - educacion - desarrollo - equidad
Pobreza- salud - educacion - desarrollo - equidad
 
Recursos humanos en salud
Recursos humanos en saludRecursos humanos en salud
Recursos humanos en salud
 
Auditoria medica definiciones y antecedentes historicos
Auditoria medica definiciones y antecedentes historicosAuditoria medica definiciones y antecedentes historicos
Auditoria medica definiciones y antecedentes historicos
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
AGNET
AGNETAGNET
AGNET
 
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vidaNuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
Nuevas esperanza que la ciencia abre a la vida
 
Liderazgo en la gestión de Instituciones de Salud
Liderazgo en la gestión de Instituciones de SaludLiderazgo en la gestión de Instituciones de Salud
Liderazgo en la gestión de Instituciones de Salud
 
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentinoDebilidades persistentes en el sistema de salud argentino
Debilidades persistentes en el sistema de salud argentino
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Estudio de brote

  • 1. Investigación de brote epidemico (el caso de la epidemia de influenza) Prof. Dr. Schiavone Miguel Angel
  • 2. OBJETIVOS GENERALES DE LA INVESTIGACION DE EPIDEMIAS • Conocer la fuente de infección y el modo de propagación. • Recomendar medidas para el control del brote y prevenir la aparición de sucesos similares.
  • 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Identificar las personas sometidas al riesgo de exposición. • Determinar la fuente y la manera como ocurrió la contaminación, supervivencia y multiplicación de los microorganismos, así como los procesos y prácticas que lo permitieron. • Conocer las caracteristicas clinico-epidemiologicas de la enfermedad • Identificar factores de riesgo.
  • 4. EPIDEMIA DE INFLUENZA ¿Por que estudiamos brotes de influenza? Para el desarrollo de intervenciones que nos permitan prevenir futuros casos y el control del brote o de futuros brotes.
  • 5. EPIDEMIA DE INFLUENZA • Epidemias de cepas con potencial pandémico: H5N1, H9N2 (Hong Kong 1997, 1999) H7N7 (Belgica) H1N1 (Mexico 2009) un caso = epidemia • Epidemia de cepas no pandémicas o contemporáneas casos observados > casos esperados = epidemia
  • 6. EPIDEMIA DE INFLUENZA • Epidemia de cepas no pandémicas o contemporáneas: Casos observados > casos esperados = brote ¡PERO!
  • 7. EPIDEMIA DE INFLUENZA Hay que tener cuidado con los sesgos causados por: • Cambios en los procedimientos de notificación o en la nomenclatura de la enfermedad • Cambios en la definición de caso. • Aumento del conocimiento o interés público. • Mejor capacidad diagnóstica del laboratorio. • Capacidad y formacion profesional del médico. • Cambios en la población (migraciones)
  • 8.
  • 10. Dinamica de trasmision de una epidemia 1. Propagacion de la enfermedad 2. Evaluacion del agente 3. Puerta de salida 4. Transmision 5. Puerta de entrada 6. Huesped potencial
  • 11. 1. Propagacion de la enfermedad • Reservorio: Habitat natural del agente. Humano, animales, mixto • Fuente de infeccion: elemento directamente infectante para el susceptible. Hombre, vector, fomite, aire • Fuente de contaminacion: es la que permite el acceso del agente a la fuente de infeccion. Ej. Heces, deyecciones, estornudo, tos
  • 12. 2. Evaluacion del agente • Contagiosidad: Es la aptitud que tiene el agente para propagarse. Se expresa a través de la tasa de ataque Contagiados/Susceptibles • Patogenicidad: Es la aptitud del agente para producir enfermedad. Enfermos/susceptibles • Virulencia: Mide el grado de patogenicidad. Es el cociente entre el numero de personas infectadas enfermas y el numero de personas infectadas. Enfermos/infectados
  • 13. Curva epidémica, contagiosidad y momento en que se inician las medidas de control
  • 14. 3. Vía de salida • Orofaringe: TBC, Influenza • Meato urinario y vagina: Sifilis, gonorrea • Orificio anal: Hepatitis A. colera • Herida de piel: Hepatitis B, Sida • Placenta: Rubeola, toxoplasmosis
  • 15. 4. Transmision • Según la presencia o no de intermediarios: contacto directo y contacto indirecto • Según la relacion entre el hombre como fuente de infeccion y el susceptible: Transmisión vertical y transmisión horizontal
  • 16. Clasificacion de las enfermedades infecciosas • Transmisibles y no transmisibles • Endogenas y exogenas • Comunitarias e intrahospitalarias • Rapidas y lentas
  • 17. Etapas de la dinámica de la enfermedad 1. Susceptible 2. Infeccion 3. Incubacion: intervalo entre la infeccion y la aparicion de los sintomas 4. Sintomas 5. Sintomatico: periodo que los pacientes manifiestan sintomas 6. Fin de la enfermedad: cura, muerte, inmune, portador
  • 18. Agente suceptible infeccion incubacion Enfermo sintomatico Fin de la enfermedad Cura, inmune muerte, portador
  • 19. Etapas de la contagiosidad de la enfermedad 1. Suceptible 2. Infeccion 3. Latencia: intervalo entre el momento de la infeccion y el inicio de la contagiosidad 4. Contagiosidad: periodo en el cual el huesped puede infectar a otro susceptible 5. Fin de la contagiosidad, muerte, recuperacion
  • 20. Agente suceptible infeccion latencia Contagiosidad Fin de la contagiosidad muerte, recuperación
  • 21. Etapas para el estudio de un brote epidemico 1. Estudio descriptivo: 1.1.- Confirmar la existencia de la epidemia 1.2.- Describir sus características (tiempo, persona y lugar) 1.2.- Sugerir hipótesis causales 2. Estudio analítico: 2.1.- Confirmar la hipótesis causal 2.2.- Estudios de caso – control o de cohorte
  • 22. PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE (etapas de la epidemiología descriptiva) 1. Establecer y confirmar el diagnóstico: • Revisar los hallazgos clínicos. • Revisar los resultados de laboratorio y si las muestras fueron apropiadas. • Visitar personas enfermas y revisar la información Epidemiológica.
  • 23. PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE (etapas de la epidemiología descriptiva) • Definir caso: Para lograr la notificación de casos se deben establecer y divulgar las definiciones. • Diseñar la encuesta clínico-epidemiológica: Debe ser adecuada para el brote y utilizada para todos los casos según definición adoptada y en los no casos (cohorte) o en los controles (caso-control) para la recolección de datos.
  • 24. Criterios para la definición de caso • Criterios Clinicos: signos y sintomas mas frecuentes, duracion y secuencia de sus manifestaciones • Criterios de laboratorio: aislamiento del agente, pruebas serologicas, histoquimicas, etc. • Criterios epidemiologicos: variables de persona, tiempo y lugar
  • 25. PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE (estudio de los casos) • Caso posible: Debe incluir los signos y síntomas clínicos sugestivos de la enfermedad en cuestión, de forma tal que abarque la mayoría de los casos. No debe ser excesivamente amplio en el sentido de incluir muchos casos de otras entidades clínicas. • Caso probable: Reúne características clínicas típicas y epidemiológicas sin confirmación de laboratorio. • Caso confirmado: Requiere la confirmación del laboratorio.
  • 26. PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE (estudio de los casos) • Caso índice: el caso que introduce la infección en la población • Casos primarios: personas que se infectaron inicialmente de la misma fuente • Casos secundarios: personas que se infectan por transmisión persona a persona a partir de casos primarios, con frecuencia familiares
  • 27. PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE (etapas de la epidemiología descriptiva) 2. Verificar la epidemia o brote: Si la incidencia actual estuviera marcadamente en exceso, comparada con la incidencia de base en la misma población, puede confirmarse la ocurrencia de la epidemia o brote. Debe tenerse en cuenta que un número de casos mayor al esperado puede estar relacionado con acciones de búsqueda activa o implementación de programas de control.
  • 28. PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE (etapas de la epidemiología descriptiva) 3. Fuente de infección: 3.1.- Fuente única: (alimentos, agua, leche, aire) • La duración total de la epidemia no excede de un período máximo o la suma de dos periodos medios de incubación de la enfermedad • Comienzo rápido • Marcada localización en el tiempo del episodio • Declina rápido
  • 29. Curva epidemica de fuente unica
  • 30. PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE (etapas de la epidemiología descriptiva) 3.2.- Fuente de infección propagada: • Los casos ocurren dentro de varios períodos de incubación • Comienzo lento • No hay localización en el tiempo del episodio • Declina lentamente
  • 32. Otros factores que pueden afectar el tiempo de la curva epidemica • Falta de notificación en el comienzo del brote: los casos comienzan a notificarse cuando el brote esta en desarrollo • Exceso de notificación: durante la epidemia se diagnostican cuadros clínicos similares como caso • La causa única opera repetidamente (reinfecciones) • Se agregan otras fuentes de infección • Se agregan nuevo susceptibles (migraciones)
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE (etapas de la epidemiología descriptiva) 4. Distribución en el tiempo: (elaborar curva epidémica) 4.1.- ¿Cuál es el período exacto de duración de la epidemia? 4.2- Conocido el diagnóstico ¿cuál fue el momento probable de exposición? 4.3- La transmisión durante la epidemia ¿se dio por fuente única, por fuente propagada (de persona a persona o de animal a persona) o de ambas formas?
  • 38. PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE (etapas de la epidemiología descriptiva) 1. Hacer escala en unidades de tiempo adecuadas (1/3-1/4 del período de incubación promedio). 2. Graficar número de casos en cada unidad de tiempo de aparición. 3. Establecer la fecha o periodo en que actuo la fuente de origen
  • 39. Fecha o periodo en que actuo la fuente de infeccion de origen • Para el caso de fuente única: 1. Se identifica la fecha en que ocurrió el 50% de los casos 2. Se resta un periodo promedio de incubación de la enfermedad 3. Queda establecida la fecha en que actuó la fuente de infección que dio origen al caso índice 4. En este periodo se deberá identificar la fuente de infección y la forma como se transmitió.-
  • 40. Determinacion de la media del tiempo de incubacion y tiempo probable de exposicion
  • 41. Fecha o periodo en que actuo la fuente de infeccion de origen • Otra posibilidad es: 1. Restar el período máximo de incubación al último caso y el período mínimo al primer caso. 2. Comparar la mediana de la distribución con la mediana del tiempo de incubación
  • 42. Fecha de produccion de los casos • Fecha de los primeros sintomas (Enf. Agudas) • Fecha de diagnostico (Enf. Cronicas) • Fecha de hospitalizacion o consulta (cuando los datos retrospectivos no son confiables) • Fecha de notificacion
  • 43. PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE (etapas de la epidemiología descriptiva) 5. Distribución de los casos de acuerdo a lugar: (elaborar mapa) 5.1- ¿Cuál es la distribución geográfica predominante, por localidad de residencia, trabajo u otra? 5.2- ¿Cuál es la tasa de ataque en los diferentes lugares, barrios, escuelas, etc.? 5.3- La distribución espacial de los casos debe ser estudiada por tasas de ataque específicas por área
  • 44. PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE (etapas de la epidemiología descriptiva) 6. Distribución de los casos según características de persona 6.1- ¿Cuáles son las tasas de ataque específicas por sexo y grupo de edad? Este resultado servirá de guía para identificar los grupos, según sexo y edad, expuestos a mayor riesgo de enfermar. 6.2- ¿Cuáles son las tasas de ataque secundario? 6.3- ¿Cuáles otras características distinguen a los individuos de la población general?
  • 45. Tasas de ataque • Tasa de ataque= Casos nuevos x F.A. personas expuestas a riesgo • Tasa de ataque secundario= Casos nuevos x F.A. personas en contacto con un caso primario
  • 46. Transmision • Probabilidad de transmision (p)= Numero de infectados por contacto Total de contactos entre susceptibles e infectados
  • 47. PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE (etapas de la epidemiología descriptiva) 7. Identificar el modo de trasmisión: • Directa: Respiratoria, digestiva. • Indirecta: vector, fomite 8. Formulación de hipótesis. • Debe ser probable • Debe atender: Fuente del agente, modo de transmisión, exposiciones que causaron la enfermedad, grupos de población expuestos.
  • 48. PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE (etapas de la epidemiología analitica) 1. Búsqueda de casos adicionales: Revisar las HC o C2 o L2 para ver si hay casos registrados que responden a nuestra definición 2. Información adicional necesaria (de terreno y bibliográfica): Juntar la información en formularios diseñados para la investigación que respondan a nuestras hipótesis. Consultar bibliografia de brotes similares.
  • 49. PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE (etapas de la epidemiología analitica) 3. Análisis de la información obtenida. 3.1. Estudio de cohorte: Si se cuenta con el total de la población involucrada en el brote (estudio de incidencia) 3.2. Casos y controles: Si no cuento con la población total (estudio prevalencia) De ser posible debo tener de uno a tres controles por cada caso y deben ser representativos de la población de donde provienen lo casos.
  • 50. PASOS PARA EL ESTUDIO DE BROTE (etapas de la epidemiología analitica) 4. Prueba de las hipótesis: Someter a prueba las diversas hipótesis para encontrar la que responda a nuestro problema.
  • 51. Cálculo de riesgo relativo a partir del cuadro de contingencias Casos nuevos No enfermos Exposición a riesgo presente A B N1 Exposición a riesgo ausente C D N2 N3 N4 NT
  • 52. Riesgo relativo • El riesgo relativo es una medida de asociación entre los expuestos a un factor de riesgo y los no expuestos que desarrollaron la enfermedad • Se calcula a partir del cociente entre la tasa de incidencia en expuestos y la tasa de incidencia en no expuestos A RR= Incidencia en expuestos A+B Incidencia en no expuestos C C+D
  • 53. Como se interpreta el riesgo relativo (RR)? El RR responde a la pregunta: cuantas veces mas probable es que una persona expuesta desarrolle la enfermedad en comparación con una persona no expuesta? RR>1: La enfermedad es mas frecuente en expuestos. El factor es un factor o marcador de riesgo. RR<1: La enfermedad es mas frecuente en no expuestos. El factor un factor o marcador protector
  • 54. ODDS ratio (OR) – otra alternativa cuando no se puede calcular incidencia Enfermos No enfermos Exposición a riesgo presente A B N1 Exposición a riesgo ausente C D N2 N3 N4 NT
  • 55. OR o razón de productos cruzados • Es una medida de asociación entre un factor de riesgo y una enfermedad. • Se calcula también como el odds de exposición en enfermos y el odds en no enfermos. A x D • OR C x B
  • 56. Como se interpreta el OR El OR responde a la pregunta cuantas veces mayor es el odds de enfermar entre los expuestos que entre los no expuestos OR>1: La enfermedad es mas frecuente en expuestos. El factor es un factor o marcador de riesgo. OR<1: La enfermedad es mas frecuente en no expuestos. El factor un factor o marcador protector
  • 57. Usos del OR y el RR Si tanto el RR como el OR permiten determinar la fuerza de asociación entre un factor de riesgo y una enfermedad. Cuando utilizamos uno u otro El OR es la medida de asociación que utilizamos en los estudios de caso-control, ya que en estas investigaciones no se puede calcular la incidencia El RR se utilzlia en los estudios de cohorte en donde es posible calcular incidencia que es la verdadera medida de riesgo.