SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Enfermería
Lic. En Enfermería
Epidemiología
Unidad IV Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
2° A
Integrantes:
Aguilera Rivera Keila
Galván Morales R. Alejandra
Guitian Chacon Dania K.
Hernández Sánchez Cynthia T.
Pérez Moreno Saira B.
Reyes Orta Claudia A.
4.1 NOM-017-SSA2-1994, Para la
Vigilancia Epidemiológica
La vigilancia epidemiológica es un sistema que
recolecta información sobre los diversos
eventos de interés médico epidemiológico,
capaz de analizar la información y proporcionar
un panorama sólido que permita iniciar,
profundizar o rectificar acciones de prevención y
control.
La norma establece los padecimientos y riesgos
que están sujetos
a notificación e investigación, así como la
frecuencia con que éstas deben realizarse, de
acuerdo con
su trascendencia.
Objetivos y Campo de Investigación
Esta norma establece los lineamientos y procedimientos de operación del
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como los criterios para la
aplicación de la vigilancia epidemiológica en padecimientos, eventos y
situaciones de emergencia que afectan o ponen en riesgo la salud humana,
es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y su ejecución
involucra a los sectores público, social y privado que integran el Sistema
Nacional de Salud.
Accidente: es el hecho súbito que ocasione daños a la salud y que se produzca por
la concurrencia de situaciones potencialmente prevenibles.
Adicción: estado psicofísico causado por la interacción de una persona con un
fármaco, caracterizado por modificación del comportamiento y otras reacciones, a
fin de experimentar sus efectos psíquicos y otros, así como evitar el malestar
producido por la depravación.
Aislamiento: la separación de personas o animales infectados o potencialmente
infectados, durante el periodo en que la enfermedad es contagiosa, en lugares y
bajo condiciones tales que eviten o limiten la transmisión directa o indirecta del
agente infeccioso a personas o animales susceptibles.
Agente: entidad biológica, física, química, psicológica o social, la cual en interacción
con otros factores de riesgo del huésped y del ambiente, es capaz de causar daño
a la salud.
Asociación Epidemiológica: situación en que dos o más casos comparten
características epidemiológicas de tiempo, lugar o persona.
Brote: ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí.
Caso: al individuo de una población en particular que, en un tiempo definido, es
sujeto de una enfermedad o evento bajo estudio o investigación.
Caso compatible: caso en el cual, por defecto en los procedimientos de vigilancia,
no es posible precisar el diagnóstico en estudio.
Caso confirmado: caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios
auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o
síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, así como la evidencia
epidemiológica.
Caso de infección nosocomial
Caso descartado: caso sospecho o probable, que es descartado porque los
estudios determina que no es causado por la enfermedad que inició su estudio,
pero presenta síntomas de otra enfermedad.
Caso probable: la persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la
enfermedad o evento bajo vigilancia.
Caso sospechoso: a persona en riesgo que, por razones epidemiológicas, es
susceptible y presenta sintomatología inespecífica del padecimiento o evento bajo
vigilancia.
Comunicación
Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE): órgano colegiado
que observa, facilita, fomenta y guía las acciones epidemiológicas en el país.
Control: aplicación de medidas para la disminución de la incidencia, en casos de
enfermedad.
Contacto: la persona o animal que ha estado en relación directa o indirecta con
persona o animal infectados, o con ambiente contaminado, y que ha tenido la
oportunidad de contraer la infección.
Contagio
Contaminación: la presencia de un agente causal, en cualquier vehículo.
Defunción
Desastre: al acontecimiento que rebasa en forma repentina la capacidad de
respuesta normal de un sistema de servicios de salud.
Efecto
Eliminación: a la ausencia de casos, aunque persista el agente causal.
Emergencia: al evento de nueva aparición o reaparición.
Emergencia de epidemiologia: evento de nueva aparición o reaparición, cuya
presencia pone en riesgo la salud de la población, y que por su magnitud requiere
de acciones inmediatas.
Endemia: presencia constante o prevalencia habitual de casos de una enfermedad
o agente infeccioso, en poblaciones humanas, dentro de un área geográfica
determinada.
Enfermedad
Enfermedad Infecciosa: enfermedad clínicamente manifiesta, del hombre o de los
animales, resultado de una infección.
Enfermedad ocupacional: estado patológico, derivado de uno o más riesgos que
tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador realice sus
actividades o preste sus servicios.
Enfermedad Transmisible
Enfermo
Epidemia: aumento en la frecuencia esperada de cualquier daño a la salud en el ser
humano, durante un tiempo y un espacio determinados. En algunos padecimientos la
ocurrencia de un solo caso se considera epidemia.
Epizootia: aumento en la frecuencia esperada de cualquier daño a la salud, en
animales, durante un tiempo y un espacio determinados.
Erradicación
Especificidad: la capacidad para confirmar los casos verdaderos de un padecimiento.
Estudio epidemiológico: investigación del proceso salud-enfermedad del cual se
obtiene información epidemiológica de casos, brotes y situaciones de interés
epidemiológico.
Evento: imprevisto y de cierta duración, que puede estar asociado o no, a un
riesgo para la salud.
Exposición a riesgo: característica o condición que existe en el hombre, al estar en
contacto con situaciones de riesgo.
Factor de Riesgo
Fuente de infección: la persona, vector o vehículo que alberga al organismo o
agente causal, y desde el cual éste puede ser adquirido, transmitido o difundido a
la población.
Fuente de contagio: persona, animal o ambiente, que transmite la enfermedad
mediante un contacto mediato o inmediato.
Fuente de contagio: Fomites
Huésped
Incidencia
Infección: alojamiento, desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el
organismo humano o animal, con resultados inaparentes o manifiestos.
Infestación: alojamiento, desarrollo o reproducción de artrópodos en las superficies
externas del cuerpo o en las ropas.
Información epidemiológica: acción y efecto de informar (notificar o comunicar) con
relación a las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia, que afectan a la población.
Letalidad: tasa de, a la proporción expresada, por lo regular, en forma de porcentaje,
entre el número de muertes por una enfermedad particular, respecto al número de casos
de tal enfermedad en una población, tiempo y área determinados.
Morbilidad
Mortalidad
Negligencia
Periodo de incubación
Portador asintomático: persona infectada, infestada o que contiene al agente causal del
padecimiento en cuestión, no presenta signos o síntomas de la enfermedad, pero
constituye una fuente potencial de infección.
Prevalencia
Reservorio
Salud Pública
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica: SINAVE, al conjunto de relaciones
formales y funcionales, en el cual participan coordinadamente las instituciones del
SNS a través de su estructura, para llevar a cabo, de manera oportuna y uniforme,
la vigilancia epidemiológica.
Sistema Nacional de Salud: SNS, al conjunto constituido por las dependencias y
entidades de la Administración Pública, tanto federal como local y las personas
físicas o morales de los sectores social y privado que prestan servicios de salud, así
como por los mecanismos establecidos para la coordinación de acciones. Tiene por
objeto dar cumplimiento al derecho de la protección a la salud.
Trascendencia: criterio que mide el impacto en la sociedad de un problema de salud,
a través de indicadores físicos, biológicos o sociales.
Vector
Zoonosis
Disposiciones Generales
La Secretaría de Salud es el órgano normativo y rector del SINAVE, y funge como
el recopilador de toda la información generada por éste, Coordinación de Vigilancia
Epidemiológica es la responsable de dicha unión y funcionamiento.
El sistema nacional de vigilancia epidemiológica debe de impulsar el desarrollo de
la vigilancia epidemiológica del país, por medio de :
*La creación de una instancia interinstitucional que fije las normas de vigilancia
epidemiológica en el país
*El establecimiento de un sistema homogéneo de información para todas las
dependencias del Sector Salud.
Para la correcta operación de la vigilancia epidemiológica, el SINAVE debe
contar con los siguientes Subsistemas:
 Información
 Laboratorio
 Vigilancia de la Mortalidad
 Especiales de Vigilancia Epidemiológica
 Vigilancia de Situaciones Emergentes;
 Asesoría y Capacitación
 Supervisión y Evaluación.
 Para efectos de esta NOM, los elementos de la Vigilancia son los siguientes:
 Casos de enfermedad,
 Defunciones,
 Factores de riesgo, y
 Factores de protección.
Organización, Estructura y Funciones
En el SINAVE participarán, coordinada y uniformemente las instituciones del SNS, así
como otras instituciones u organismos que no formen parte del SNS. Se ejerce
atreves de los siguientes niveles:
a) Operativo (local),
b) Jurisdiccional o zonal (municipal),
c) Estatal (delegacional o intermedio o regional), y
d) Nacional.
El SINAVE debe contar con los siguientes elementos estructurales:
a) Unidad de vigilancia (servicios formales de salud o comunitarios),
b) Grupos institucionales,
c) Grupos interinstitucionales, y
d) Órgano normativo.
Funciones:
*Las Unidades de vigilancia son las encargadas de realizar las acciones operativas
en los términos de esta Norma Oficial Mexicana de acuerdo a su ámbito de
competencia.
*Los Grupos Institucionales deben coordinar, supervisar y evaluar la vigilancia e
informar las acciones de ésta en su ámbito de competencia, de acuerdo con los
términos de esta Norma Oficial Mexicana.
*Los Grupos Interinstitucionales de Vigilancia constituyen la instancia de
coordinación, consulta, asesoría y acuerdo, así como de supervisión, evaluación e
investigación en materia de vigilancia en su ámbito de competencia, en los términos
de esta Norma Oficial Mexicana.
*El Órgano Normativo a través del CONAVE, los CEVE’s y los comités
jurisdiccionales deben convocar a las instituciones y dependencias en cada nivel
técnico-administrativo para efectuar la integración de los Grupos Institucionales y de
los Grupos Interinstitucionales.
*La representación del Organo Normativo en los diferentes niveles técnico
administrativos del SNS, debe supervisar, integrar y analizar la información del
SINAVE, en coordinación con las demás instituciones.
Operación
El SINAVE clasifica los padecimientos o eventos de vigilancia, según su
magnitud y trascendencia, de la manera siguiente:
a) Generales,
b) Especiales, y
c) Emergentes.
Los padecimientos o eventos generales, son todos los incluidos en el SINAVE.
Los padecimientos y eventos especiales, son aquéllos para los cuales se cuenta
con subsistemas especiales de vigilancia, por ser de alta prioridad. Se rigen bajo
la presente Norma Oficial Mexicana, así como por lo indicado en el capítulo 12
de esta NOM.
Los padecimientos y eventos emergentes, son los de nueva aparición en el país,
y están regidos por esta NOM y, en su caso, por las diferentes instituciones del
SNS a través del CONAVE.
*SUBSISTEMA DE
INFORMACION
*Se consideran fuentes de información todas las
unidades del SNS, así como cualquier
organismo, dependencia o persona que tenga
conocimiento de algún padecimiento, evento o
situación sujetos a vigilancia epidemiológica.
*La Unidad de Vigilancia de la Secretaría de
Salud concentrará la información, para enviarla
al nivel inmediato superior, hasta llegar al nivel
nacional.
*tomarán decisiones, ejecutarán medidas de
prevención para realizar acciones de control
con las diferentes instancias.
*La información epidemiológica se manejará a
través de los formularios establecidos por el
órgano normativo
*La información generada por el SINAVE, tiene
uso epidemiológico, estadístico y de salud
pública; por tanto, su manejo debe observar
los principios de confidencialidad y reserva.
*Para efectos del SINAVE, el estudio de los padecimientos o
eventos objeto de vigilancia se divide en:
* Caso sospechoso,
* Caso probable,
* Caso confirmado,
*Caso compatible, y
* Caso descartado
*Según la trascendencia e importancia de los
padecimientos y eventos sujetos a vigilancia,
la periodicidad para su notificación debe ser:
* inmediata,
* diaria,
* semanal,
* mensual,
*anual, y diversa, para padecimientos que no
requieren de notificación periódica diaria,
semanal, mensual o anual, pero sí de otra
periodicidad, entre éstas se encuentran:
a) Encuestas centinelas de VIH/SIDA, y
b) Otras que indique la autoridad competente.
*Notificación inmediata
Es la notificación o comunicación que debe realizarse por la
vía más rápida disponible,
*Notificación diaria:
Es objeto de notificación diaria, la ausencia o presencia de
cualquier padecimiento que se defina por la representación
nacional del órgano normativo, por su importancia,
trascendencia o impacto epidemiológico
*Notificación semanal
Deben ser incluidos en la notificación semanal los
padecimientos clasificados como caso sospechoso, probable,
confirmado y compatible
*Notificación mensual
Son de notificación mensual los padecimientos o eventos
establecidos por el órgano normativo y aquellos que se
incluyan en los Subsistemas Especiales de Vigilancia
Epidemiológica
*Notificación anual
Anualmente debe realizarse un concentrado de los casos de
todos los padecimientos, eventos y circunstancias sujetos a
vigilancia, con el propósito de rectificar o ratificar la
información proporcionada a través de la notificación
inmediata, diaria, semanal y mensual durante el año
*ESTUDIO DE CASO
*El estudio de caso implica la investigación del
entorno clínico-epidemiológico, con apoyo de
laboratorio cuando sea necesario, así como el
llenado del formato Estudio Epidemiológico de
Caso o los formularios correspondientes
diseñados por el órgano normativo.
*ESTUDIO DE BROTE
*Es la investigación de los factores epidemiológicos de dos o
más casos asociados en un área geográfica delimitada.
*El estudio de Brotes debe incluir la investigación
epidemiológica individual de casos y el llenado del formato
de notificación de brote desde el seguimiento hasta la
resolución del mismo.
*RED NACIONAL DE
LABORATORIOS
*Los laboratorios del SINAVE son instancias de salud pública
que se encuentran integrados en la Red Nacional de
Laboratorios de Salud Pública (RNLSP)
*La RNLSP depende de la SSA, las demás
instituciones del Sector Salud se deben apoyar
en la misma de acuerdo a sus necesidades y a
los requerimientos técnico-administrativos que
establece el órgano normativo de la RNLSP.
*La RNLSP está estructurada en tres niveles: nacional, estatal
y local:
El nivel nacional está representado por el Instituto
Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE)
y el Laboratorio Nacional de Salud Pública (LNSP).
*
*El nivel estatal está constituido por los
Laboratorios Estatales o Regionales de Salud
Pública (LESP), los cuales deben ser uno por
cada entidad federativa y estar ubicados en la
ciudad que elija el gobierno de cada entidad
federativa.
*El nivel local está integrado por los laboratorios ubicados en
centros de salud, en hospitales y en cabeceras
jurisdiccionales. En cada estado puede haber tantos
laboratorios locales como sean necesarios para resolver las
necesidades de diagnóstico en apoyo a la vigilancia
epidemiológica y a las actividades de salud pública.
*SUBSISTEMAS
ESPECIALES DE
VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
*Las acciones generales de vigilancia
epidemiológica se complementan a través de la
operación de subsistemas especiales de
vigilancia epidemiológica en aquellos
padecimientos y riesgos potenciales a la salud,
que por su importancia y trascendencia,
requieren de información adicional y la
aplicación de mecanismos específicos para la
disponibilidad de información integral en apoyo
a las acciones de prevención y control.
*SUBSISTEMA DE
VIGILANCIA DE
SITUACIONES
EMERGENTES
*Las acciones a realizar ante la presencia de
situaciones emergentes, deben estar
encaminadas al conocimiento epidemiológico,
descripción en tiempo, espacio y población de
los padecimientos o eventos
y a la aplicación de medidas para la prevención
y control de los mismos, de acuerdo con los
programas establecidos.
*Los lineamientos y procedimientos para llevar a
cabo la vigilancia de situaciones emergentes,
deben ser determinados por los grupos
institucionales e interinstitucionales y ser
avalados por el CONAVE y el órgano normativo.
*http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/
017ssa24.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
HOSPITAL CIVIL DE CD. MADERO/ SECRETARIA DE SALUD
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Manuel Meléndez
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
Xochilt Uriarte Robles
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
Wilmerzinho
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
Ivan Libreros
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Anibal Bombilla Torres
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
alexandra
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Examen físico general
Examen físico generalExamen físico general
Examen físico general
Patricia Rosario Reyes
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TB
xiomiranda
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
Alexis Bracamontes
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
Natali Victoria Santolalla Estares
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
carlosbravoro
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Pedro Mojica Valdez
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Juan Pablo Garces Amaro
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
adsa35
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 

La actualidad más candente (20)

Historia natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosisHistoria natural de tuberculosis
Historia natural de tuberculosis
 
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y LugarCategorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
Categorias epidemiologicas: Persona, tiempo y Lugar
 
Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue. Epidemiologia - Dengue.
Epidemiologia - Dengue.
 
Semiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSIONSemiologia expo PERCUSION
Semiologia expo PERCUSION
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
historia de la epidemiologia
historia de la epidemiologiahistoria de la epidemiologia
historia de la epidemiologia
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importanciaEstrategias de promoción de la salud y su importancia
Estrategias de promoción de la salud y su importancia
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
Clase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologiaClase 2 epidemiologia
Clase 2 epidemiologia
 
Examen físico general
Examen físico generalExamen físico general
Examen físico general
 
Cadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TBCadena Epidemiológica TB
Cadena Epidemiológica TB
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
indicadores de salud
 indicadores de salud indicadores de salud
indicadores de salud
 
Epidemiologia clinica
Epidemiologia clinicaEpidemiologia clinica
Epidemiologia clinica
 
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampionCadena epidemiologica del virus del sarampion
Cadena epidemiologica del virus del sarampion
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Etapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologicaEtapas de la vigilancia epidemiologica
Etapas de la vigilancia epidemiologica
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 

Similar a SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
Jamil Ramón
 
Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17Eq3 p22 nom17
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
DeisyChacon5
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
Rodolfo Mejía
 
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
YasuryBarretos1
 
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia EpidemiologicaNorma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
Eduardo Gazca
 
Diccionario epidemiologico
Diccionario epidemiologicoDiccionario epidemiologico
Diccionario epidemiologico
Marlene Martinez
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica....
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica....NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica....
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica....
danielacerong
 
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptxNORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
CarolinaManzanera2
 
epidemiologia.pptx
epidemiologia.pptxepidemiologia.pptx
epidemiologia.pptx
DianaBez9
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
DanielAlejandroReyes14
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
oreci
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Luis Elías Vargas
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
VanessaBaudatRios
 
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfGeneralidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Rodrigo Carreon
 
Sesion 06
Sesion 06Sesion 06
Sesion 06
elgrupo13
 
EPIDEMIOLOGÍA.docx
EPIDEMIOLOGÍA.docxEPIDEMIOLOGÍA.docx
EPIDEMIOLOGÍA.docx
ChicaMurguia
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Gilbert Gattegs
 
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdfPRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
CesarinGR
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
Fisiosalud
 

Similar a SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA (20)

Definiciones
DefinicionesDefiniciones
Definiciones
 
Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17
 
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
1. Conceptos Básicos de Vigilancia Epidemiológica.pptx
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
 
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
1. Clase Vigilancia epidemiologica.pptx.
 
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia EpidemiologicaNorma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
Norma Oficial Mexicana 017 Vigilancia Epidemiologica
 
Diccionario epidemiologico
Diccionario epidemiologicoDiccionario epidemiologico
Diccionario epidemiologico
 
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica....
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica....NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica....
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-1994, Para la vigilancia epidemiológica....
 
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptxNORMA Oficial Mexicana 017.pptx
NORMA Oficial Mexicana 017.pptx
 
epidemiologia.pptx
epidemiologia.pptxepidemiologia.pptx
epidemiologia.pptx
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
 
Vigilancia de salud
Vigilancia de saludVigilancia de salud
Vigilancia de salud
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptxENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 1 (1).pptx
 
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdfGeneralidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
Generalidades enfermedades transmisibles y no transmisibles.pdf
 
Sesion 06
Sesion 06Sesion 06
Sesion 06
 
EPIDEMIOLOGÍA.docx
EPIDEMIOLOGÍA.docxEPIDEMIOLOGÍA.docx
EPIDEMIOLOGÍA.docx
 
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
Presentacion vigilancia epidemiológica en salud pública
 
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdfPRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
PRECLINICA EN ENFERMERIA CLASE 2 (1).pdf
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 

Más de Jessica Gutierrez

Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia
Jessica Gutierrez
 
Tundra m.a
Tundra m.a Tundra m.a
Tundra m.a
Jessica Gutierrez
 
Suelo
Suelo Suelo
Sabana
Sabana Sabana
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
Jessica Gutierrez
 
Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust. Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust.
Jessica Gutierrez
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
Jessica Gutierrez
 
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Jessica Gutierrez
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
Jessica Gutierrez
 
Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema lótico
Ecosistema lótico Ecosistema lótico
Ecosistema lótico
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
Jessica Gutierrez
 
Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
Jessica Gutierrez
 
Desierto
Desierto Desierto
Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente
Jessica Gutierrez
 
Bosque
Bosque Bosque
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Jessica Gutierrez
 
Agua
Agua Agua
Unidad terapeutico
Unidad terapeuticoUnidad terapeutico
Unidad terapeutico
Jessica Gutierrez
 

Más de Jessica Gutierrez (20)

Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia
 
Tundra m.a
Tundra m.a Tundra m.a
Tundra m.a
 
Suelo
Suelo Suelo
Suelo
 
Sabana
Sabana Sabana
Sabana
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
 
Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust. Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust.
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
 
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
 
Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
 
Ecosistema lótico
Ecosistema lótico Ecosistema lótico
Ecosistema lótico
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
 
Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
 
Desierto
Desierto Desierto
Desierto
 
Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente
 
Bosque
Bosque Bosque
Bosque
 
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
 
Agua
Agua Agua
Agua
 
Unidad terapeutico
Unidad terapeuticoUnidad terapeutico
Unidad terapeutico
 

Último

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Último (20)

NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
15 de Junio 2024: Dia mundial de toma de conciencia del abuso y maltrato en l...
 

SISTEMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

  • 1. Facultad de Enfermería Lic. En Enfermería Epidemiología Unidad IV Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2° A Integrantes: Aguilera Rivera Keila Galván Morales R. Alejandra Guitian Chacon Dania K. Hernández Sánchez Cynthia T. Pérez Moreno Saira B. Reyes Orta Claudia A.
  • 2. 4.1 NOM-017-SSA2-1994, Para la Vigilancia Epidemiológica La vigilancia epidemiológica es un sistema que recolecta información sobre los diversos eventos de interés médico epidemiológico, capaz de analizar la información y proporcionar un panorama sólido que permita iniciar, profundizar o rectificar acciones de prevención y control. La norma establece los padecimientos y riesgos que están sujetos a notificación e investigación, así como la frecuencia con que éstas deben realizarse, de acuerdo con su trascendencia.
  • 3. Objetivos y Campo de Investigación Esta norma establece los lineamientos y procedimientos de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, así como los criterios para la aplicación de la vigilancia epidemiológica en padecimientos, eventos y situaciones de emergencia que afectan o ponen en riesgo la salud humana, es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y su ejecución involucra a los sectores público, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.
  • 4. Accidente: es el hecho súbito que ocasione daños a la salud y que se produzca por la concurrencia de situaciones potencialmente prevenibles. Adicción: estado psicofísico causado por la interacción de una persona con un fármaco, caracterizado por modificación del comportamiento y otras reacciones, a fin de experimentar sus efectos psíquicos y otros, así como evitar el malestar producido por la depravación. Aislamiento: la separación de personas o animales infectados o potencialmente infectados, durante el periodo en que la enfermedad es contagiosa, en lugares y bajo condiciones tales que eviten o limiten la transmisión directa o indirecta del agente infeccioso a personas o animales susceptibles. Agente: entidad biológica, física, química, psicológica o social, la cual en interacción con otros factores de riesgo del huésped y del ambiente, es capaz de causar daño a la salud. Asociación Epidemiológica: situación en que dos o más casos comparten características epidemiológicas de tiempo, lugar o persona.
  • 5. Brote: ocurrencia de dos o más casos asociados epidemiológicamente entre sí. Caso: al individuo de una población en particular que, en un tiempo definido, es sujeto de una enfermedad o evento bajo estudio o investigación. Caso compatible: caso en el cual, por defecto en los procedimientos de vigilancia, no es posible precisar el diagnóstico en estudio. Caso confirmado: caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero presenta signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo vigilancia, así como la evidencia epidemiológica. Caso de infección nosocomial Caso descartado: caso sospecho o probable, que es descartado porque los estudios determina que no es causado por la enfermedad que inició su estudio, pero presenta síntomas de otra enfermedad.
  • 6. Caso probable: la persona que presenta signos o síntomas sugerentes de la enfermedad o evento bajo vigilancia. Caso sospechoso: a persona en riesgo que, por razones epidemiológicas, es susceptible y presenta sintomatología inespecífica del padecimiento o evento bajo vigilancia. Comunicación Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (CONAVE): órgano colegiado que observa, facilita, fomenta y guía las acciones epidemiológicas en el país. Control: aplicación de medidas para la disminución de la incidencia, en casos de enfermedad. Contacto: la persona o animal que ha estado en relación directa o indirecta con persona o animal infectados, o con ambiente contaminado, y que ha tenido la oportunidad de contraer la infección. Contagio
  • 7. Contaminación: la presencia de un agente causal, en cualquier vehículo. Defunción Desastre: al acontecimiento que rebasa en forma repentina la capacidad de respuesta normal de un sistema de servicios de salud. Efecto Eliminación: a la ausencia de casos, aunque persista el agente causal. Emergencia: al evento de nueva aparición o reaparición. Emergencia de epidemiologia: evento de nueva aparición o reaparición, cuya presencia pone en riesgo la salud de la población, y que por su magnitud requiere de acciones inmediatas. Endemia: presencia constante o prevalencia habitual de casos de una enfermedad o agente infeccioso, en poblaciones humanas, dentro de un área geográfica determinada. Enfermedad
  • 8. Enfermedad Infecciosa: enfermedad clínicamente manifiesta, del hombre o de los animales, resultado de una infección. Enfermedad ocupacional: estado patológico, derivado de uno o más riesgos que tenga su origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador realice sus actividades o preste sus servicios. Enfermedad Transmisible Enfermo Epidemia: aumento en la frecuencia esperada de cualquier daño a la salud en el ser humano, durante un tiempo y un espacio determinados. En algunos padecimientos la ocurrencia de un solo caso se considera epidemia. Epizootia: aumento en la frecuencia esperada de cualquier daño a la salud, en animales, durante un tiempo y un espacio determinados. Erradicación Especificidad: la capacidad para confirmar los casos verdaderos de un padecimiento.
  • 9. Estudio epidemiológico: investigación del proceso salud-enfermedad del cual se obtiene información epidemiológica de casos, brotes y situaciones de interés epidemiológico. Evento: imprevisto y de cierta duración, que puede estar asociado o no, a un riesgo para la salud. Exposición a riesgo: característica o condición que existe en el hombre, al estar en contacto con situaciones de riesgo. Factor de Riesgo Fuente de infección: la persona, vector o vehículo que alberga al organismo o agente causal, y desde el cual éste puede ser adquirido, transmitido o difundido a la población. Fuente de contagio: persona, animal o ambiente, que transmite la enfermedad mediante un contacto mediato o inmediato. Fuente de contagio: Fomites Huésped Incidencia
  • 10. Infección: alojamiento, desarrollo o multiplicación de un agente infeccioso en el organismo humano o animal, con resultados inaparentes o manifiestos. Infestación: alojamiento, desarrollo o reproducción de artrópodos en las superficies externas del cuerpo o en las ropas. Información epidemiológica: acción y efecto de informar (notificar o comunicar) con relación a las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia, que afectan a la población. Letalidad: tasa de, a la proporción expresada, por lo regular, en forma de porcentaje, entre el número de muertes por una enfermedad particular, respecto al número de casos de tal enfermedad en una población, tiempo y área determinados. Morbilidad Mortalidad Negligencia Periodo de incubación Portador asintomático: persona infectada, infestada o que contiene al agente causal del padecimiento en cuestión, no presenta signos o síntomas de la enfermedad, pero constituye una fuente potencial de infección.
  • 11. Prevalencia Reservorio Salud Pública Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica: SINAVE, al conjunto de relaciones formales y funcionales, en el cual participan coordinadamente las instituciones del SNS a través de su estructura, para llevar a cabo, de manera oportuna y uniforme, la vigilancia epidemiológica. Sistema Nacional de Salud: SNS, al conjunto constituido por las dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal como local y las personas físicas o morales de los sectores social y privado que prestan servicios de salud, así como por los mecanismos establecidos para la coordinación de acciones. Tiene por objeto dar cumplimiento al derecho de la protección a la salud. Trascendencia: criterio que mide el impacto en la sociedad de un problema de salud, a través de indicadores físicos, biológicos o sociales. Vector Zoonosis
  • 12. Disposiciones Generales La Secretaría de Salud es el órgano normativo y rector del SINAVE, y funge como el recopilador de toda la información generada por éste, Coordinación de Vigilancia Epidemiológica es la responsable de dicha unión y funcionamiento. El sistema nacional de vigilancia epidemiológica debe de impulsar el desarrollo de la vigilancia epidemiológica del país, por medio de : *La creación de una instancia interinstitucional que fije las normas de vigilancia epidemiológica en el país *El establecimiento de un sistema homogéneo de información para todas las dependencias del Sector Salud.
  • 13. Para la correcta operación de la vigilancia epidemiológica, el SINAVE debe contar con los siguientes Subsistemas:  Información  Laboratorio  Vigilancia de la Mortalidad  Especiales de Vigilancia Epidemiológica  Vigilancia de Situaciones Emergentes;  Asesoría y Capacitación  Supervisión y Evaluación.  Para efectos de esta NOM, los elementos de la Vigilancia son los siguientes:  Casos de enfermedad,  Defunciones,  Factores de riesgo, y  Factores de protección.
  • 14. Organización, Estructura y Funciones En el SINAVE participarán, coordinada y uniformemente las instituciones del SNS, así como otras instituciones u organismos que no formen parte del SNS. Se ejerce atreves de los siguientes niveles: a) Operativo (local), b) Jurisdiccional o zonal (municipal), c) Estatal (delegacional o intermedio o regional), y d) Nacional. El SINAVE debe contar con los siguientes elementos estructurales: a) Unidad de vigilancia (servicios formales de salud o comunitarios), b) Grupos institucionales, c) Grupos interinstitucionales, y d) Órgano normativo.
  • 15. Funciones: *Las Unidades de vigilancia son las encargadas de realizar las acciones operativas en los términos de esta Norma Oficial Mexicana de acuerdo a su ámbito de competencia. *Los Grupos Institucionales deben coordinar, supervisar y evaluar la vigilancia e informar las acciones de ésta en su ámbito de competencia, de acuerdo con los términos de esta Norma Oficial Mexicana. *Los Grupos Interinstitucionales de Vigilancia constituyen la instancia de coordinación, consulta, asesoría y acuerdo, así como de supervisión, evaluación e investigación en materia de vigilancia en su ámbito de competencia, en los términos de esta Norma Oficial Mexicana.
  • 16. *El Órgano Normativo a través del CONAVE, los CEVE’s y los comités jurisdiccionales deben convocar a las instituciones y dependencias en cada nivel técnico-administrativo para efectuar la integración de los Grupos Institucionales y de los Grupos Interinstitucionales. *La representación del Organo Normativo en los diferentes niveles técnico administrativos del SNS, debe supervisar, integrar y analizar la información del SINAVE, en coordinación con las demás instituciones.
  • 17. Operación El SINAVE clasifica los padecimientos o eventos de vigilancia, según su magnitud y trascendencia, de la manera siguiente: a) Generales, b) Especiales, y c) Emergentes. Los padecimientos o eventos generales, son todos los incluidos en el SINAVE. Los padecimientos y eventos especiales, son aquéllos para los cuales se cuenta con subsistemas especiales de vigilancia, por ser de alta prioridad. Se rigen bajo la presente Norma Oficial Mexicana, así como por lo indicado en el capítulo 12 de esta NOM. Los padecimientos y eventos emergentes, son los de nueva aparición en el país, y están regidos por esta NOM y, en su caso, por las diferentes instituciones del SNS a través del CONAVE.
  • 18. *SUBSISTEMA DE INFORMACION *Se consideran fuentes de información todas las unidades del SNS, así como cualquier organismo, dependencia o persona que tenga conocimiento de algún padecimiento, evento o situación sujetos a vigilancia epidemiológica.
  • 19. *La Unidad de Vigilancia de la Secretaría de Salud concentrará la información, para enviarla al nivel inmediato superior, hasta llegar al nivel nacional. *tomarán decisiones, ejecutarán medidas de prevención para realizar acciones de control con las diferentes instancias.
  • 20. *La información epidemiológica se manejará a través de los formularios establecidos por el órgano normativo *La información generada por el SINAVE, tiene uso epidemiológico, estadístico y de salud pública; por tanto, su manejo debe observar los principios de confidencialidad y reserva.
  • 21. *Para efectos del SINAVE, el estudio de los padecimientos o eventos objeto de vigilancia se divide en: * Caso sospechoso, * Caso probable, * Caso confirmado, *Caso compatible, y * Caso descartado
  • 22. *Según la trascendencia e importancia de los padecimientos y eventos sujetos a vigilancia, la periodicidad para su notificación debe ser: * inmediata, * diaria, * semanal, * mensual, *anual, y diversa, para padecimientos que no requieren de notificación periódica diaria, semanal, mensual o anual, pero sí de otra periodicidad, entre éstas se encuentran: a) Encuestas centinelas de VIH/SIDA, y b) Otras que indique la autoridad competente.
  • 23. *Notificación inmediata Es la notificación o comunicación que debe realizarse por la vía más rápida disponible, *Notificación diaria: Es objeto de notificación diaria, la ausencia o presencia de cualquier padecimiento que se defina por la representación nacional del órgano normativo, por su importancia, trascendencia o impacto epidemiológico
  • 24. *Notificación semanal Deben ser incluidos en la notificación semanal los padecimientos clasificados como caso sospechoso, probable, confirmado y compatible *Notificación mensual Son de notificación mensual los padecimientos o eventos establecidos por el órgano normativo y aquellos que se incluyan en los Subsistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica
  • 25. *Notificación anual Anualmente debe realizarse un concentrado de los casos de todos los padecimientos, eventos y circunstancias sujetos a vigilancia, con el propósito de rectificar o ratificar la información proporcionada a través de la notificación inmediata, diaria, semanal y mensual durante el año
  • 26. *ESTUDIO DE CASO *El estudio de caso implica la investigación del entorno clínico-epidemiológico, con apoyo de laboratorio cuando sea necesario, así como el llenado del formato Estudio Epidemiológico de Caso o los formularios correspondientes diseñados por el órgano normativo.
  • 28. *Es la investigación de los factores epidemiológicos de dos o más casos asociados en un área geográfica delimitada. *El estudio de Brotes debe incluir la investigación epidemiológica individual de casos y el llenado del formato de notificación de brote desde el seguimiento hasta la resolución del mismo.
  • 29. *RED NACIONAL DE LABORATORIOS *Los laboratorios del SINAVE son instancias de salud pública que se encuentran integrados en la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública (RNLSP)
  • 30. *La RNLSP depende de la SSA, las demás instituciones del Sector Salud se deben apoyar en la misma de acuerdo a sus necesidades y a los requerimientos técnico-administrativos que establece el órgano normativo de la RNLSP.
  • 31. *La RNLSP está estructurada en tres niveles: nacional, estatal y local: El nivel nacional está representado por el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (INDRE) y el Laboratorio Nacional de Salud Pública (LNSP). *
  • 32. *El nivel estatal está constituido por los Laboratorios Estatales o Regionales de Salud Pública (LESP), los cuales deben ser uno por cada entidad federativa y estar ubicados en la ciudad que elija el gobierno de cada entidad federativa.
  • 33. *El nivel local está integrado por los laboratorios ubicados en centros de salud, en hospitales y en cabeceras jurisdiccionales. En cada estado puede haber tantos laboratorios locales como sean necesarios para resolver las necesidades de diagnóstico en apoyo a la vigilancia epidemiológica y a las actividades de salud pública.
  • 35. *Las acciones generales de vigilancia epidemiológica se complementan a través de la operación de subsistemas especiales de vigilancia epidemiológica en aquellos padecimientos y riesgos potenciales a la salud, que por su importancia y trascendencia, requieren de información adicional y la aplicación de mecanismos específicos para la disponibilidad de información integral en apoyo a las acciones de prevención y control.
  • 37. *Las acciones a realizar ante la presencia de situaciones emergentes, deben estar encaminadas al conocimiento epidemiológico, descripción en tiempo, espacio y población de los padecimientos o eventos y a la aplicación de medidas para la prevención y control de los mismos, de acuerdo con los programas establecidos.
  • 38. *Los lineamientos y procedimientos para llevar a cabo la vigilancia de situaciones emergentes, deben ser determinados por los grupos institucionales e interinstitucionales y ser avalados por el CONAVE y el órgano normativo.