SlideShare una empresa de Scribd logo
CURVA EPIDEMIOLÓGICA, FASES DE INTERVENCIÓN,
NUMERO REPRODUCTOR BÁSICO RO.
ALUMNAS:
 Callirgos Merino Girbellee
 Carhuancho Arango, Maria del Pilar
 Carrera Vera, Nicole Andrea
CURVA EPIDEMICA
LAS CURVAS EPIDÉMICAS SON ÚTILES PORQUE PROVEEN
INFORMACIÓN ACERCA DE:
• Patrón de propagación de la
epidemia.
• Casos aislados.
• Tendencia en el tiempo.
• Periodo de exposición y/o
incubación de la enfermedad.
PATRÓN DE PROPAGACIÓN DE LA EPIDEMIA
• La forma global de la curva puede revelar el tipo de epidemia (origen común, origen
puntual o propagado)
• Una epidemia de origen común es aquella en la cual la gente esta expuesta
intermitentemente o continuamente a una fuente dañina común. El período de
exposición puede ser corto o largo. Una exposición intermitente en una epidemia de
origen común, frecuentemente resulta en una epi-curva con picos irregulares que
reflejan el tiempo y extensión de la exposición puede revelar el tipo de epidemia (origen
común, origen puntual o propagado).
CASOS AISLADOS
• Los pacientes caso al comienzo o final que no parecen estar relacionados con la
epidemia, son referenciados como “casos aislados.”
• Por ejemplo, un caso temprano puede no ser parte de la epidemia; mas bien, puede
representar el nivel basal de la enfermedad. Sin embargo, éste también puede
representar la fuente de la epidemia, como un manipulador de comida enfermo, o puede
ser un caso expuesto antes que los otro
TENDENCIA EN EL TIEMPO.
• La curva epidémica nos permite extraer
información útil acerca de la tendencia
en el tiempo
• La aparición de la enfermedad para el
primer paciente caso fue en el día 11 y
los casos continuaron siendo reportados
por el resto del mes. La epidemia alcanzó
su punto máximo en el día 21 y luego
empezó a disminuir. Ningún otro
paciente caso fue reportado después del
día 28. A no ser que haya habido una
propagación secundaria (casos de
enfermedad adquirida de un caso
primario), de acuerdo a ésta curva, la
epidemia parece estar terminada. Casos
aislados de la epidemia
PERIODO DE EXPOSICIÓN Y/O INCUBACIÓN DE LA
ENFERMEDAD.
• Si el tiempo de la supuesta exposición es
conocido, las curvas epidémicas pueden
ser usadas para estimar el periodo de
incubación de la enfermedad, y esto puede
facilitar la identificación del agente causal
• En este caso, se pensó que la exposición
había ocurrido el 26 o 27 de agosto.
Basados en la curva epidémica, la mediana
hipotética del periodo de incubación fue
muy corta, de 24 a 36 horas, lo cual es
consistente con los norovirus que tienen un
periodo de incubación promedio de 12 a 48
horas
COMO CREAR UNA CURVA EPIDÉMICA
Como se ha mostrado en las curvas epidémicas
anteriores, la estructura de estas es sencilla.
Simplemente se traza:
• el número de casos de enfermedad reportados
durante una epidemia en el eje Y (la línea vertical)
• el tiempo/fecha de la aparición de la enfermedad
en el eje X (la línea horizontal).
Un punto simple pero importante es el siguiente:
recuerde marcar los ejes correctamente e incluir
un título descriptivo en cada curva epidémica. La
curva epidémica con su título y ejes, debe
proveer suficiente información para ser
completamente autoexplicativa
FASES DE INTERVENCIÓN
CONTENCIÓN, CONTROL, MITIGACIÓN Y SUPRESIÓN:
CONTENCIÓN:
OBJETIVO: Una contención efectiva y rápida de enfermedades
emergentes.
MEDIDAS: Detección temprana y el aislamiento de los casos, el rastreo y
seguimiento de los contactos, los cercos epidemiológicos, la vacunación
masiva, el rociamiento de insecticidas y la quimioterapia a gran escala,
según la enfermedad.
CONTROL Y MITIGACIÓN: Enfermedad infecciosa alcanza un nivel
epidémico o pandémico,
OBJETIVO: Mitigar su impacto y reducir su incidencia, morbilidad y
mortalidad,
Reducir las interrupciones en los sistemas económicos,
políticos y sociales.
MEDIDAS: Desacelerar, aunque no necesariamente en detener la
propagación de la epidemia, reduciendo la demanda máxima de atención
médica, al tiempo que protege a las personas con mayor riesgo de tener
un cuadro grave de la enfermedad.
SUPRESIÓN:
FASES DE INTERVENCIÓN
CONTENCIÓN, CONTROL, MITIGACIÓN Y SUPRESIÓN:
IMPORTANCIA DE APLANAMIENTO DE LA CURVA
EPIDÉMICA
OBJETIVOS de la mitigación comunitaria:
- Retrasar y reducir la carga máxima sobre la atención médica
"APLANAR LA CURVA"
- Disminuir los casos generales y el impacto en la salud
- Aumentar la capacidad de atención médica “ELEVAR LA LÍNEA”
- Aumentar la cantidad de camas, personal y equipamiento
ELEVAR LA LÍNEA
OBJETIVOS: Aumentar la capacidad del sistema de atención médica
MEDIDAS:
Elevando equipos, personal, proporcionando telemedicina, atención
domiciliaria y educación sanitaria al público. Los procedimientos
electivos pueden cancelarse para liberar equipos y personal.
FASES DE INTERVENCIÓN
CONTENCIÓN, CONTROL, MITIGACIÓN Y SUPRESIÓN:
MEDIDAS PARA APLANAR LA CURVA EPIDÉMICA
DISTANCIAMIENTO FÍSICO O SOCIAL: para evitar la transmisión de algunas enfermedades,
significa evitar besos, abrazos, contacto físico y mantener una distancia entre personas,
la cual puede variar según el modo de transmisión de una enfermedad.
Incluyen el teletrabajo, el cierre de escuelas y la cancelación o reprogramación de
eventos masivos o grandes reuniones, pueden desacelerar la propagación del virus, de
manera que los sistemas de salud puedan abordar la situación.
AISLAMIENTO: es separar a las personas enfermas o infectadas de los demás, para evitar
que se propague la infección.
CUARENTENA: consiste en restringir el movimiento de las personas sanas que pueden
haber estado expuestas al virus, pero no están enfermas.
NÚMERO REPRODUCTOR BÁSICO (R0)
La definición formal del R0 de una
enfermedad es el número de casos, en
promedio, que van a ser causados por
una persona infectada durante el
período de contagio.
Este resulta de gran utilidad para la salud
pública, ya que constituye un indicador
que estima la velocidad de propagación
de una enfermedad en la población.
Este parámetro epidemiológico se utiliza
en la toma de decisiones para la
conformación de estrategias de
mitigación y control de epidemias, y su
ventaja consiste en que permite, tras
evaluar el brote epidémico y trazar
estrategias de respuesta para su
enfrentamiento, evaluar su seguimiento
hasta su control.3
El término es usado de dos maneras distintas:
§El número básico de reproducción representa el máximo potencial epidémico de un patógeno.
Describe lo que ocurriría si una persona infectada entra en contacto con una comunidad
totalmente susceptible y, por tanto, es un estimado que se basa en un escenario teórico.
§El número efectivo de reproducción depende de la verdadera susceptibilidad de la población.
Esta medida de transmisión potencial es probablemente menor que el número de
reproducción básica, tomando factores como si algunas personas están vacunadas en contra
de la enfermedad o si algunos tienen inmunidad debido a que previamente estuvieron
expuestos al patógeno.
Por lo tanto, el R0 efectivo cambia con el tiempo y es un estimado más realista, basado en las
condiciones de la población.
¿Por qué es útil el R0 para la salud pública?
Si R0 es menor que 1, entonces la enfermedad va a desaparecer en una población, porque en
promedio una persona infectada va a contagiar a menos de una persona susceptible. Por otra
parte, si R0 es mayor a 1, la enfermedad se va a diseminar.
Cuando las autoridades sanitarias buscan las maneras de lidiar con un brote, intentan reducir el
valor de R0 para que sea inferior a 1.
Esto se puede realizar con estrategias de intervención, incluyendo las actividades de aislamiento y
cuarentena.
Durante una pandemia por enfermedades de trasmisión respiratoria -por ejemplo, gripe, MERS,
Covid-, por lo general la respuesta de salud pública consiste en aminorar o detener la
propagación del virus mediante estrategias de mitigación que: 1) disminuyan el R0 mediante el
cambio de la tasa de transmisión -por ejemplo, cerrando las escuelas- o a través del cambio de la
duración del periodo infeccioso -por ejemplo, mediante el uso de antivíricos- o bien, 2)
disminuyan el Re, lo que reduce el número de individuos susceptibles -por ejemplo, mediante la
vacunación.
Otra aplicación práctica del uso del número reproductivo consiste en determinar la proporción de la
población que necesita estar vacunada para prevenir la propagación sostenida de la infección.
Esta cifra está dada por la ecuación sencilla: 1-1/R0. Por ejemplo, para un R0 = 3,1-1/3 = 0,67. Es
decir, casi el 70 % de la población debe estar inmunizada -mediante vacuna o infección natural-,
para lograr el control de una hipotética enfermedad con R0 = 3.
TASA DE TRANS: 2
TASA DE TRANS: 1
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA
Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...
(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...
(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
centroperalvillo
 
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
chatitaa
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIAProfilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Moises Candia Justiniano
 

La actualidad más candente (20)

Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria Exantematicas pediatria
Exantematicas pediatria
 
PREVENCIÓN TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL KIT VERDE .pptx
PREVENCIÓN TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL KIT VERDE .pptxPREVENCIÓN TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL KIT VERDE .pptx
PREVENCIÓN TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL KIT VERDE .pptx
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
 
VIH profilaxis estrategia nacional de VIH/ SIDA
VIH profilaxis estrategia nacional de VIH/ SIDAVIH profilaxis estrategia nacional de VIH/ SIDA
VIH profilaxis estrategia nacional de VIH/ SIDA
 
(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...
(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...
(2013-06-28) VACUNA CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ¿PREVENCIÓN DEL CÁNCE...
 
Mediciones Epidemiologicas
Mediciones EpidemiologicasMediciones Epidemiologicas
Mediciones Epidemiologicas
 
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia EpidemiologicaEndemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
Endemias, Epidemias Y Brotes Y Vigilancia Epidemiologica
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAIPrograma Ampliado de Inmunizaciones PAI
Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI
 
NT Leishmaniosis 2005
NT Leishmaniosis 2005NT Leishmaniosis 2005
NT Leishmaniosis 2005
 
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
 
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicosClase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
Clase 01. introducción a la epidemiología clínica. diseños epidemiologicos
 
Manual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdf
Manual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdfManual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdf
Manual Anemia 2021_23.08.2021 FINAL (1).pdf
 
Diapositivas cred
Diapositivas credDiapositivas cred
Diapositivas cred
 
Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.Curva epidemia y Corredor endémico.
Curva epidemia y Corredor endémico.
 
Clase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologiaClase 03. medidas en epidemiologia
Clase 03. medidas en epidemiologia
 
NT Rabia 2007
NT Rabia 2007NT Rabia 2007
NT Rabia 2007
 
Investigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de CampoInvestigación Epidemiológica de Campo
Investigación Epidemiológica de Campo
 
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIAProfilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
 

Similar a Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA

Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
inghb
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
xelaleph
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
warnerbross2006
 
Endemiasepidemiasybrotesyvigilanciaepidemiologica
EndemiasepidemiasybrotesyvigilanciaepidemiologicaEndemiasepidemiasybrotesyvigilanciaepidemiologica
Endemiasepidemiasybrotesyvigilanciaepidemiologica
mavich15
 
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptxTEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
SoniaBQ2
 
1eraclase Comunitaria Iii Epidemiologia
1eraclase Comunitaria Iii Epidemiologia1eraclase Comunitaria Iii Epidemiologia
1eraclase Comunitaria Iii Epidemiologia
miguel garcia
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA (20)

FUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdf
FUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdfFUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdf
FUNDAMENTOS ESTUDIO DE BROTE.pdf
 
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICOMÉTODO EPIDEMIOLOGICO
MÉTODO EPIDEMIOLOGICO
 
Brotes.pptx
Brotes.pptxBrotes.pptx
Brotes.pptx
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
enfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergenenfermedadesemergentesyreemergen
enfermedadesemergentesyreemergen
 
Enfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentesEnfermedades emergentes y reemergentes
Enfermedades emergentes y reemergentes
 
Vigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica ActivaVigilancia Epidemiologica Activa
Vigilancia Epidemiologica Activa
 
Seminario de brotes
Seminario de brotes Seminario de brotes
Seminario de brotes
 
Brote epidemiológico
Brote epidemiológicoBrote epidemiológico
Brote epidemiológico
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Vigilancia epidemiologica_IAFJSRVigilancia epidemiologica_IAFJSR
Vigilancia epidemiologica_IAFJSR
 
Endemiasepidemiasybrotesyvigilanciaepidemiologica
EndemiasepidemiasybrotesyvigilanciaepidemiologicaEndemiasepidemiasybrotesyvigilanciaepidemiologica
Endemiasepidemiasybrotesyvigilanciaepidemiologica
 
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptxTEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
TEMA 18 NOTIFICACION EPIDEMIOLOGICA.pptx
 
1eraclase Comunitaria Iii Epidemiologia
1eraclase Comunitaria Iii Epidemiologia1eraclase Comunitaria Iii Epidemiologia
1eraclase Comunitaria Iii Epidemiologia
 
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zikaGuía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
Guía de manejo en atención primaria de pacientes con dengue, chikungunya y zika
 
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptxEPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
 
TAREA TERMINOS.docx
TAREA TERMINOS.docxTAREA TERMINOS.docx
TAREA TERMINOS.docx
 
20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido
20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido
20151005 protocolovacunacionantigripal201516 b8_reducido
 
Reporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdfReporte de Investigación covid-19.pdf
Reporte de Investigación covid-19.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 

Curva epidemiologica - CURSO EPIDEMIOLOGIA

  • 1. CURVA EPIDEMIOLÓGICA, FASES DE INTERVENCIÓN, NUMERO REPRODUCTOR BÁSICO RO. ALUMNAS:  Callirgos Merino Girbellee  Carhuancho Arango, Maria del Pilar  Carrera Vera, Nicole Andrea
  • 3. LAS CURVAS EPIDÉMICAS SON ÚTILES PORQUE PROVEEN INFORMACIÓN ACERCA DE: • Patrón de propagación de la epidemia. • Casos aislados. • Tendencia en el tiempo. • Periodo de exposición y/o incubación de la enfermedad.
  • 4. PATRÓN DE PROPAGACIÓN DE LA EPIDEMIA • La forma global de la curva puede revelar el tipo de epidemia (origen común, origen puntual o propagado) • Una epidemia de origen común es aquella en la cual la gente esta expuesta intermitentemente o continuamente a una fuente dañina común. El período de exposición puede ser corto o largo. Una exposición intermitente en una epidemia de origen común, frecuentemente resulta en una epi-curva con picos irregulares que reflejan el tiempo y extensión de la exposición puede revelar el tipo de epidemia (origen común, origen puntual o propagado).
  • 5. CASOS AISLADOS • Los pacientes caso al comienzo o final que no parecen estar relacionados con la epidemia, son referenciados como “casos aislados.” • Por ejemplo, un caso temprano puede no ser parte de la epidemia; mas bien, puede representar el nivel basal de la enfermedad. Sin embargo, éste también puede representar la fuente de la epidemia, como un manipulador de comida enfermo, o puede ser un caso expuesto antes que los otro
  • 6. TENDENCIA EN EL TIEMPO. • La curva epidémica nos permite extraer información útil acerca de la tendencia en el tiempo • La aparición de la enfermedad para el primer paciente caso fue en el día 11 y los casos continuaron siendo reportados por el resto del mes. La epidemia alcanzó su punto máximo en el día 21 y luego empezó a disminuir. Ningún otro paciente caso fue reportado después del día 28. A no ser que haya habido una propagación secundaria (casos de enfermedad adquirida de un caso primario), de acuerdo a ésta curva, la epidemia parece estar terminada. Casos aislados de la epidemia
  • 7. PERIODO DE EXPOSICIÓN Y/O INCUBACIÓN DE LA ENFERMEDAD. • Si el tiempo de la supuesta exposición es conocido, las curvas epidémicas pueden ser usadas para estimar el periodo de incubación de la enfermedad, y esto puede facilitar la identificación del agente causal • En este caso, se pensó que la exposición había ocurrido el 26 o 27 de agosto. Basados en la curva epidémica, la mediana hipotética del periodo de incubación fue muy corta, de 24 a 36 horas, lo cual es consistente con los norovirus que tienen un periodo de incubación promedio de 12 a 48 horas
  • 8. COMO CREAR UNA CURVA EPIDÉMICA Como se ha mostrado en las curvas epidémicas anteriores, la estructura de estas es sencilla. Simplemente se traza: • el número de casos de enfermedad reportados durante una epidemia en el eje Y (la línea vertical) • el tiempo/fecha de la aparición de la enfermedad en el eje X (la línea horizontal). Un punto simple pero importante es el siguiente: recuerde marcar los ejes correctamente e incluir un título descriptivo en cada curva epidémica. La curva epidémica con su título y ejes, debe proveer suficiente información para ser completamente autoexplicativa
  • 9. FASES DE INTERVENCIÓN CONTENCIÓN, CONTROL, MITIGACIÓN Y SUPRESIÓN: CONTENCIÓN: OBJETIVO: Una contención efectiva y rápida de enfermedades emergentes. MEDIDAS: Detección temprana y el aislamiento de los casos, el rastreo y seguimiento de los contactos, los cercos epidemiológicos, la vacunación masiva, el rociamiento de insecticidas y la quimioterapia a gran escala, según la enfermedad. CONTROL Y MITIGACIÓN: Enfermedad infecciosa alcanza un nivel epidémico o pandémico, OBJETIVO: Mitigar su impacto y reducir su incidencia, morbilidad y mortalidad, Reducir las interrupciones en los sistemas económicos, políticos y sociales. MEDIDAS: Desacelerar, aunque no necesariamente en detener la propagación de la epidemia, reduciendo la demanda máxima de atención médica, al tiempo que protege a las personas con mayor riesgo de tener un cuadro grave de la enfermedad. SUPRESIÓN:
  • 10. FASES DE INTERVENCIÓN CONTENCIÓN, CONTROL, MITIGACIÓN Y SUPRESIÓN: IMPORTANCIA DE APLANAMIENTO DE LA CURVA EPIDÉMICA OBJETIVOS de la mitigación comunitaria: - Retrasar y reducir la carga máxima sobre la atención médica "APLANAR LA CURVA" - Disminuir los casos generales y el impacto en la salud - Aumentar la capacidad de atención médica “ELEVAR LA LÍNEA” - Aumentar la cantidad de camas, personal y equipamiento ELEVAR LA LÍNEA OBJETIVOS: Aumentar la capacidad del sistema de atención médica MEDIDAS: Elevando equipos, personal, proporcionando telemedicina, atención domiciliaria y educación sanitaria al público. Los procedimientos electivos pueden cancelarse para liberar equipos y personal.
  • 11. FASES DE INTERVENCIÓN CONTENCIÓN, CONTROL, MITIGACIÓN Y SUPRESIÓN: MEDIDAS PARA APLANAR LA CURVA EPIDÉMICA DISTANCIAMIENTO FÍSICO O SOCIAL: para evitar la transmisión de algunas enfermedades, significa evitar besos, abrazos, contacto físico y mantener una distancia entre personas, la cual puede variar según el modo de transmisión de una enfermedad. Incluyen el teletrabajo, el cierre de escuelas y la cancelación o reprogramación de eventos masivos o grandes reuniones, pueden desacelerar la propagación del virus, de manera que los sistemas de salud puedan abordar la situación. AISLAMIENTO: es separar a las personas enfermas o infectadas de los demás, para evitar que se propague la infección. CUARENTENA: consiste en restringir el movimiento de las personas sanas que pueden haber estado expuestas al virus, pero no están enfermas.
  • 12. NÚMERO REPRODUCTOR BÁSICO (R0) La definición formal del R0 de una enfermedad es el número de casos, en promedio, que van a ser causados por una persona infectada durante el período de contagio. Este resulta de gran utilidad para la salud pública, ya que constituye un indicador que estima la velocidad de propagación de una enfermedad en la población. Este parámetro epidemiológico se utiliza en la toma de decisiones para la conformación de estrategias de mitigación y control de epidemias, y su ventaja consiste en que permite, tras evaluar el brote epidémico y trazar estrategias de respuesta para su enfrentamiento, evaluar su seguimiento hasta su control.3
  • 13. El término es usado de dos maneras distintas: §El número básico de reproducción representa el máximo potencial epidémico de un patógeno. Describe lo que ocurriría si una persona infectada entra en contacto con una comunidad totalmente susceptible y, por tanto, es un estimado que se basa en un escenario teórico. §El número efectivo de reproducción depende de la verdadera susceptibilidad de la población. Esta medida de transmisión potencial es probablemente menor que el número de reproducción básica, tomando factores como si algunas personas están vacunadas en contra de la enfermedad o si algunos tienen inmunidad debido a que previamente estuvieron expuestos al patógeno. Por lo tanto, el R0 efectivo cambia con el tiempo y es un estimado más realista, basado en las condiciones de la población.
  • 14. ¿Por qué es útil el R0 para la salud pública? Si R0 es menor que 1, entonces la enfermedad va a desaparecer en una población, porque en promedio una persona infectada va a contagiar a menos de una persona susceptible. Por otra parte, si R0 es mayor a 1, la enfermedad se va a diseminar.
  • 15. Cuando las autoridades sanitarias buscan las maneras de lidiar con un brote, intentan reducir el valor de R0 para que sea inferior a 1. Esto se puede realizar con estrategias de intervención, incluyendo las actividades de aislamiento y cuarentena. Durante una pandemia por enfermedades de trasmisión respiratoria -por ejemplo, gripe, MERS, Covid-, por lo general la respuesta de salud pública consiste en aminorar o detener la propagación del virus mediante estrategias de mitigación que: 1) disminuyan el R0 mediante el cambio de la tasa de transmisión -por ejemplo, cerrando las escuelas- o a través del cambio de la duración del periodo infeccioso -por ejemplo, mediante el uso de antivíricos- o bien, 2) disminuyan el Re, lo que reduce el número de individuos susceptibles -por ejemplo, mediante la vacunación. Otra aplicación práctica del uso del número reproductivo consiste en determinar la proporción de la población que necesita estar vacunada para prevenir la propagación sostenida de la infección. Esta cifra está dada por la ecuación sencilla: 1-1/R0. Por ejemplo, para un R0 = 3,1-1/3 = 0,67. Es decir, casi el 70 % de la población debe estar inmunizada -mediante vacuna o infección natural-, para lograr el control de una hipotética enfermedad con R0 = 3.
  • 16. TASA DE TRANS: 2 TASA DE TRANS: 1