SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 2

Un juego de medición con fracciones.

El propósito de esta actividad es analizar el valor didáctico de un sencillo
juego de medición en el que usan las fracciones.

   1. Lea el juego “¿Quién se acercó más?” del libro Juega y aprende
      matemáticas.
   2. Prepare el material para realizar la cuarta versión del juego.
   3. Realice esa versión del juego con, al menos, otra persona.
   4. Escriba en su cuaderno su opinión sobre este juego. Puede considerar los
      siguientes puntos:
      ¿Para los alumnos de que grados puede ser adecuado?
      ¿Qué pueden aprender los alumnos al jugarlo?
      ¿Qué modificaciones considera pertinente hacerle?

Actividad 3

Las fracciones en la recta.

La recta numérica constituye una representación muy útil de los números
para estudiar algunas de sus propiedades, especialmente las que tienen que
ver con el orden. El propósito de las siguientes actividades es ayudarlo a
reflexionar sobre algunas características de esta representación.

   1. Marque, sobre el borde de una hoja, un segmento unidad igual al que se
      muestra y señale el punto M.
      0                            M                             1

                               unidad.
      Utilice el procedimiento de las rectas paralelas para indicar que
      fracción corresponde al punto M.

   2. Marque sobre las rectas los números que se indican:
      a)                                              ¾ y 4/3.
          0            ¾         4/3         2
      b)                                             ½
          0                      1/2
      c)                                               2
           0         ¾                    2
A continuación se dan algunas respuestas erróneas a los ejercicios
      anteriores. Intente explicar los errores.

      2. a)
              0                              ¾        2

      Error: Porque el ¾ se encuentra localizado después del el entero, en todo
      caso seria 1 3/4 .

      2. b)
              0           ¾    1                      2


      Error: No puede ser ¾ por que el entero se encuentra fraccionado en
quintos.


   3. En el ejercicio 2. B), la fracción ½ se puede poner el cualquier lugar.
      Intente explicar por qué:

   R: de hecho no se puede por que la fracción ½ tiene un solo punto que es a la
   mitad de un entero.



Actividad 4

¿Puede ser ¼ mayor que ½?

En esta actividad se propicia la reflexión sobre la unidad a la que se refiere
una fracción.

   1. ¿Puede ser ¼ mayor que ½?
      No, la fracción ¼ es la mitad de la Fraccion 1/2.
      Señale en cada uno de los rectángulos de abajo la fracción de la
      superficie que se indica:

                  A

                                            B


          ½                                 ¼
¿Qué fracción de superficie es mayor?        ¼     ¿A qué se debe? Al
      tamaño del rectángulo.


   2. Cuatro niños compraron una cajita con 3 barritas de chocolate y se las
      repartieron en partes iguales. No les sobro nada.

   a) ¿Qué parte de barrita le toco a cada uno?
      R: ¾ de barrita.
   b) ¿Qué parte del contenido de la cajita le toco a cada uno?
      R: ¼ de la cajita.
   c) ¿Cuál es la unidad de medida en la pregunta (a)?
      R: Barritas.
   d) ¿Cuál es la unidad de medida en la pregunta (b)?
      R: La cajita

   3. Indique, en cada caso, cuál es la unidad de medida a la que se refiere
      la fracción.

   a) Me tarde medio día en llegar.
      Tiempo
   b) Deme ¼ de Kg de jamón.
      Kilogramo
   c) Se me echaron a perder las 2/3 partes de la carne que compré
      Kilogramo
   d) Son cuarto para las ocho.
      Tiempo.



   4. Regrese a la actividad 2 del tema 1. Anote a la derecha del cuadro que
      fracción de todo lo que se repartió le toca a cada niño. Anote después que
      fracción de pastel le toca a cada niño. Por ejemplo, en el reparto uno, a
      cada niño le toca 1/3 de todo lo que se repartió, pero le tocan 2/3 de un
      pastel.

Actividad 5.

Partes de partes.

Los problemas en los que se aplica una fracción a otra fracción ayudan a
profundizar en el significado de la fracción como partes de unidades.
1. Resuelva el siguiente problema:

      La tercera parte de un terreno se dedico a la siembra. De esta parte, en
      la mitad se sembró maíz.

      ¿Qué parte del terreno se dedico a la siembra del maíz?
      R: 1/6 parte
   2. Observe la siguiente resolución grafica al problema anterior y
      verifique si su respuesta fue correcta.




Parte dedicada a la                 La parte dedicada al maíz es 1/6.

Siembra del maíz.                  Para saberlo se dividió el terreno

                                   Partes iguales.



   3. Resuelva los siguientes problemas. Procure utilizar dibujos para
      resolverlos.

   a) Un alambre mide 2/3 de metro, se parte a la mitad. ¿Qué fracción de
      metro mide cada parte?
      R: 2/6 de partes

   b) Se uso un cuarto de pliego de cartoncillo para hacer una bandera. La
      tercera parte de ese cuarto, se pinto de rojo. ¿Qué fracción del pliego
      de catoncillo se pinto de rojo?
      R: 1/12 partes

   c) El jardín de una casa ocupa 3/5 del terreno. En 2/3 del jardín hay pasto.
      ¿Qué fracción del terreno tiene pasto?
      R: 2/5 partes
d) La mitad de una pared se cubrió con mosaicos, unos lisos y otros con
        dibujo. Los mosaicos con dibujo abarcan 1/6 de la pared. ¿Qué
        fracción del total de los mosaicos tienen dibujo?
        R: 2/6 partes



     4. ¿Qué fracción de cada una de las siguientes superficies esta
        sombreada?


                   1/16                           1/32


                                          1/2


                                                                                        1/3




                                                         1/72


     5. Sombree las fracciones de superficie que se indican, utilizando las
        subdivisiones de las figuras.




1/6 de la superficie.
                          4/15 de la superficie                 5/12 de la superficie
Actividad 6.

Hacia la equivalencia de fracciones.

En las actividades que hasta aquí se han realizado, se ha podido observar
fracciones distintas que representan una misma cantidad, es decir,
fracciones equivalentes. En esta actividad se desarrolla un procedimiento
para obtener fracciones equivalentes.

   1. Obtenga 5 fracciones, multiplicando por distintos números el
      denominador de la fracción 2/3. Por ejemplo, multiplicando por 5, se
      obtiene 2/ 15.
      2/3 * 3 = 2/9
      2/3 * 4 = 2/12
      2/3 * 2= 2/6
      2/3 * 6= 2/18
      2/3 * 7 = 2/21


¿Las fracciones que obtuvo son mayores, menores o iguales que 2/3?
Son menores.

      Ordene las fracciones que obtuvo de menor a mayor y escriba abajo
      de cada una el factor que se uso para obtenerlas.
      2/3 * 7 = 2/21
      3*7
      2/3 * 6= 2/18
      3*6
      2/3 * 4 = 2/12
      3*4
      2/3 * 3 = 2/9
      3*3
      2/3 * 2= 2/6
      3*2




      Al multiplicar el denominador de 2/3 por 5, se obtuvo 2/15. Represente
      ambas fracciones en la recta:


      0
¿Cuántas veces cabe 2/15 en 2/3?
R: 10 veces.

¿Por cuánto hay que multiplicar el numerador de 2/15 para obtener una
fracción que valga lo mismo que 2/3?
R: por 5.

      Multiplique el numerador de las 5 fracciones que obtuvo al principio
      para obtener fracciones que valgan lo mismo que 2/3.
      Trate de incluir tomando en cuenta los siguientes puntos:

   a) ¿Qué le sucede a una fracción si se multiplica únicamente su
      denominador por un número mayor que uno?
      R: la fracción se vuelve más chica.
   b) ¿Qué le sucede a una fracción si se multiplica únicamente su
      numerador por un número mayor que uno?
      R: la fracciones se vuelve más grande.
   c) ¿Qué le sucede a una fracción si se multiplica tanto su numerador
      como su denominador por el mismo número?
      La fracción sigue aumenta proporcionadamente, se queda igual pero on
      diferentes números.
   d) ¿Qué le sucede a una fracción si se multiplica su numerador por un
      número y su denominador por otro númeromás grande?
      La fracción cambia completamente

   2. La superficie de abajo se subdividió en 4 partes con líneas verticales.




   a) Subdivida la misma superficie en el número de partes que usted desee
      con líneas horizontales.

¿En cuántas partes quedo dividida la superficie?

R: 8 partes.
¿Cuántas de esas partes están sombreadas?

R: 6 partes.

¿Qué fracción, distinta a 3/4, se puede usar para indicar la parte que esta
sombreada?
R: 6/8.



   b) Utilice las superficies de abajo para obtener otras particiones,
      trazando líneas horizontales. Escriba en cada caso, la fracción
      equivalente a ¾ que se obtiene.




      Con este procedimiento ha obtenido usted varias fracciones equivalentes a
      ¾. Realice otra partición para obtener una fracción equivalente a ¾, cuyo
      denominador sea 24.
      Con este procedimiento, ¿Podría obtenerse una partición en 27 partes? No
      ¿en 28 partes? Si ¿en 10 partes ?No
      Trate de decir como son los números que corresponden a las particiones
      que si se pueden obtener:




Actividad 7.

La suma y la resta de fracciones.

El contexto de medición es muy apropiado para proponer situaciones que
implican sumar o restar fracciones. En esta actividad se analizan algunas de
esas situaciones.
1. Resuelva mentalmente los siguientes problemas.

     Don Luis tiene tramos de tubo con las siguientes medidas:
     a) 13/10 de m                h) 5/6 de m            o) ½ de m
     b) ¼ de m                    i) 5/4 de m
     c) ¾ de m                    j) 9/8 de m
     d) 2/3 de m                  k) 1/10 de m
     e) 1/5 de m                  l) 3/8 de m
     f) 2/5 de m                  m) 3/10 de m
     g) 3/7 de m                  n) 1/3 de m

Necesita varios tubos que sean más largos que medio metro pero más
chicos que un metro.

¿Qué tramos de tubo puede usar?
R: 3/4 , 2/3, 5/6.

¿Cómo supo, sin hacer cuentas escritas, qué tramos miden entre ½ metro y
1 metro?
R: porque el numerador es mas de la mitad que el denominador

  2. Don Luis ya usó los tramos que miden entre ½ m y 1 m, pero necesita
     tres más. Decidió unir pares de tramos. ¿Qué pares puede unir para
     obtener tres tubos entre ½ m y 1 m?
     Resuelva el problema mentalmente, sin hacer cuentas escritas.
     1/5 + 2/5 , 1/3 + ¼ , 3/7 + 3/8




  3. Ahora don Luis necesita tramos que midan exactamente 1 m. Decidió
     recortar los que son más grandes que 1 metro.

     ¿Qué tubos va a recortar?
     9/8 , 5/4 y 13/ 10

     ¿Qué fracción de metro debe quitar a cada tubo?
     1/8 del 9/8, de 5/4 debe quitar ¼ y de 13/10 debe restar 3/10.

     Actividad 8.

     Los procedimientos para sumar y restar fracciones.
En esta actividad se analizan procedimientos para sumar fracciones.

1. En la escuela primaria se suele enseñar a sumar y restar fracciones
   aplicando una regla de “productos cruzados”:



   2/3 + ¾ = (2 x 4) + (3 x 3)   = 8 + 9 = 17
                  (3 x 4)           12     12

   Los alumnos deben memorizar esta regla, como tantas otras, sin
   comprenderla, sin saber tampoco para qué es necesario sumar y
   restar fracciones.

   A partir de los conocimientos básicos sobre fracciones que se han
   visto hasta aquí, procure usted explicar dicha regla, el por qué de
   sus distintos pasos. Escriba la explicación en su cuaderno.

2. Expliqué por qué, cuando se suman fracciones con el mismo
   denominador, únicamente se suman los numeradores.
   Porque no es necesario sumar denominadores, es sumar números
   iguales y le resta complejidad al problema.

3. Escriba en su cuaderno un ejemplo en el que salte a la vista que si
   se suman los numeradores y los denominadores de dos fracciones
   (error que cometen los alumnos con mucha frecuencia), el
   resultado que se obtiene no es factible.
   ½ + ¾. Si se suman estas cantidades sin multiplicar los denominadores,
   el resultado es menor de la unidad, siendo que debería ser mayor
   porque las cantidades son equivalentes a media unidad y mas de media
   unidad.
   Para poner en evidencia el error, puede utilizarse la suma con barras.


4. Para sumar las fracciones 2/3 y ¾, se pueden buscar fracciones
   equivalentes a 2/3 y a ¾ que tengan el mismo denominador:

Escriba 10 fracciones equivalentes a 2/3. Obténgalas multiplicando el
numerador y el denominador por 2, por 3, por 4, hasta por 10:
2/3, 4/6, 6/9, 2/3, 4/6, 6/9, 12/18, 10/15, 12/18, 14/21, 16/24, 18/27,
   20/30.

Obtenga ahora, de la misma manera, 10 fracciones equivalentes a ¾.
¾, 4/6, 6/9, 12/16, 15/20, 18/24, 21/28, 24/32, 27/36, 30/40.

Busque dos fracciones, una equivalente a 2/3 y otra a ¾, tengan el
mismo denominador. Estas fracciones ya se pueden sumar.
16/24 + 18/24 = 34/24 = 1 10/24




Observe que en la regla de los “productos cruzados” están
“sintetizados” los pasos que se siguieron en el procedimiento
anterior para sumar dos fracciones. Por ejemplo, en ambos
procedimientos el numerador y el denominador de la fracción 2/3 se
multiplican por 4.



Actividad 9.

Gana el que llegue al 5.

En esta actividad realizará un juego que requiera sumar fracciones y
que, además, le permitirá construir una estrategia para ganar.
1. En el libro Juega y aprende matemáticas, busque el juego “Carrera a
   20”. Lea las reglas de las diferentes versiones que se proponen.
   Después juegue con un compañero la siguiente versión:

           El primer jugador escribe la fracción ½ o ¼.
           El segundo jugador suma, a la fracción anterior, ½ o ¼.
           Por turnos, continúan sumando ½ o ¼ a la fracción anterior.
           Gana el primero que llegue a 5.
Ejemplo:

Jugador A            Jugador B

½ ________________________________El jugador A empezó con ½

                      ¾ ______________El jugador B sumó ¼ a ½

1_________________________________El jugador A sumó ¼

                    1 ¼ ______________El jugador B sumó ¼

1 ¾ ______________________________El jugador A sumó ½

                    2 ¼ ______________El jugador B sumó ½

2 ¾ ______________________________El jugador A sumó ½

                     3 _______________El jugador B sumó ¼

3 ½ ______________________________El jugador A sumó ½

                     4 _______________El jugador B sumó ½

4 ¼ ______________________________El jugador A sumó ¼

                     4 ½ _____________El jugador B sumó ¼

5 ________________________________El jugador A sumó ½ y ¡ganó!

Actividad 10.

Del cero al uno.

En esta actividad realizará un juego en el que se comparan y se suman
fracciones. El material con el que se juega esta diseñado para permitir a los
alumnos identificar y corregir sus errores.

   1. Busque el juego “Del cero al uno” en el libro Juega y aprende matemáticas
      y lea las cuatro versiones que se presentan.

   2. Utilice el material recortable No. 8 y juegue la cuarta versión con algún
      compañero.

   3. Escriba en su cuaderno su opinión sobre el juego. Considere en qué
      pueden ayudar a los niños.
Actividad 11.

Multiplicando por un número entero.

Con esta actividad se inicia la reflexión sobre la multiplicación de fracciones.

   1. Resuelva los siguientes problemas:

   a) Para hacer un librero se necesitan 6 tablas de ¾ de metro de largo y
      dos tablas de 1 ½ metros de largo. En la maderería venden tablas de 2
      metros de largo. ¿Cuántas tablas habrá que comprar?
      R= 3 ¾ tablas.

   b) Un lado a de una figura mide ¾ de centímetro. Si se hace una copia
      cuyos lados sean cinco veces los de la original, ¿Cuánto medirá el
      lado a de la copia?
      R= 3 ¾ centímetros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Fernando Alvarado
 
Robles, Fracciones decimales y medición
Robles, Fracciones decimales y mediciónRobles, Fracciones decimales y medición
Robles, Fracciones decimales y medicióncristinita55
 
García fracciones decimales y la medicion
García   fracciones decimales y la medicionGarcía   fracciones decimales y la medicion
García fracciones decimales y la medicionGabriela García Cruz
 
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia LernerLeer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Desarrrollo de la lectura adquisicion y dominio
Desarrrollo de la lectura adquisicion y dominioDesarrrollo de la lectura adquisicion y dominio
Desarrrollo de la lectura adquisicion y dominioAURA MARTINEZ
 
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de FraccionesProblemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de FraccionesXavier Barragán
 
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesarioLeer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
María Luna
 
Plan 4to grado bloque iv - matemáticas
Plan   4to grado bloque iv - matemáticasPlan   4to grado bloque iv - matemáticas
Plan 4to grado bloque iv - matemáticasChelk2010
 
Modelo Van Hiele
Modelo Van HieleModelo Van Hiele
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJECUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
Kimberly Flores zatarain
 
Hoja 51 tarea de algebra
Hoja 51 tarea de algebraHoja 51 tarea de algebra
Hoja 51 tarea de algebraaradeni
 
Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesisDesarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesisRodolfo Ruiz Vargas
 
Clase de lectura y escritura
Clase de lectura y escrituraClase de lectura y escritura
Clase de lectura y escritura
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguajeQué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguajesilviadsr
 

La actualidad más candente (20)

Ruiz decimales
Ruiz decimalesRuiz decimales
Ruiz decimales
 
Consigna 8
Consigna 8Consigna 8
Consigna 8
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Robles, Fracciones decimales y medición
Robles, Fracciones decimales y mediciónRobles, Fracciones decimales y medición
Robles, Fracciones decimales y medición
 
García fracciones decimales y la medicion
García   fracciones decimales y la medicionGarcía   fracciones decimales y la medicion
García fracciones decimales y la medicion
 
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia LernerLeer escribir en la escuela, Delia Lerner
Leer escribir en la escuela, Delia Lerner
 
Desarrrollo de la lectura adquisicion y dominio
Desarrrollo de la lectura adquisicion y dominioDesarrrollo de la lectura adquisicion y dominio
Desarrrollo de la lectura adquisicion y dominio
 
Consigna 8
Consigna 8Consigna 8
Consigna 8
 
Tomo 5.2
Tomo 5.2Tomo 5.2
Tomo 5.2
 
Reparto y fracciones
Reparto y fraccionesReparto y fracciones
Reparto y fracciones
 
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de FraccionesProblemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
Problemáticas en la Enseñanza y Aprendizaje de Fracciones
 
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesarioLeer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
 
Plan 4to grado bloque iv - matemáticas
Plan   4to grado bloque iv - matemáticasPlan   4to grado bloque iv - matemáticas
Plan 4to grado bloque iv - matemáticas
 
Modelo Van Hiele
Modelo Van HieleModelo Van Hiele
Modelo Van Hiele
 
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJECUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
CUESTIONAMIENTO SOBRE LA PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
 
Hoja 51 tarea de algebra
Hoja 51 tarea de algebraHoja 51 tarea de algebra
Hoja 51 tarea de algebra
 
Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesisDesarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
Desarrollo de la alfabetizacion, psicogenesis
 
Clase de lectura y escritura
Clase de lectura y escrituraClase de lectura y escritura
Clase de lectura y escritura
 
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguajeQué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
Qué se entiende por prácticas sociales del lenguaje
 

Destacado

Presentation1 tecno plagio
Presentation1 tecno plagioPresentation1 tecno plagio
Presentation1 tecno plagioMODENASPYDER
 
Practica no 1 peces
Practica no 1 pecesPractica no 1 peces
Practica no 1 peces
OsQar Frndhz
 
Presentación1 de informatica
Presentación1 de informaticaPresentación1 de informatica
Presentación1 de informaticaanny123456
 
Papel vs plástico ingrata dolencia
Papel vs plástico   ingrata dolenciaPapel vs plástico   ingrata dolencia
Papel vs plástico ingrata dolenciaMaria Justo
 
Formato oficial viiii foro 2011 hazael aparato digestivo y su funcion
Formato oficial viiii foro 2011 hazael aparato digestivo y su funcionFormato oficial viiii foro 2011 hazael aparato digestivo y su funcion
Formato oficial viiii foro 2011 hazael aparato digestivo y su funciontebaev44
 
Presentació Les TIC i el Tercer Món
Presentació Les TIC i el Tercer MónPresentació Les TIC i el Tercer Món
Presentació Les TIC i el Tercer Món
jfitama
 
Presentación confech acceso y financiamiento
Presentación confech acceso y financiamientoPresentación confech acceso y financiamiento
Presentación confech acceso y financiamiento
Esteban Möller
 
Asignacion iii educ fisica
Asignacion iii educ fisicaAsignacion iii educ fisica
Asignacion iii educ fisicagiacowingroad13
 
L'ordinador
L'ordinadorL'ordinador
Nubes Tecnológicas
Nubes Tecnológicas Nubes Tecnológicas
Nubes Tecnológicas YandyQuintero
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
jayancanet
 
Aniversario del colegio san rafael
Aniversario del colegio san rafaelAniversario del colegio san rafael
Aniversario del colegio san rafael
saire14
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidosraher31
 
Arais lugo
Arais lugoArais lugo
Arais lugo
betniavela
 
Trabajo practico presentacion 2
Trabajo practico presentacion 2Trabajo practico presentacion 2
Trabajo practico presentacion 2cariotefy
 
Gv Consultores PresentacióN (Esp)
Gv Consultores PresentacióN  (Esp)Gv Consultores PresentacióN  (Esp)
Gv Consultores PresentacióN (Esp)agomezvs
 

Destacado (20)

Presentation1 tecno plagio
Presentation1 tecno plagioPresentation1 tecno plagio
Presentation1 tecno plagio
 
Practica no 1 peces
Practica no 1 pecesPractica no 1 peces
Practica no 1 peces
 
Presentación1 de informatica
Presentación1 de informaticaPresentación1 de informatica
Presentación1 de informatica
 
Papel vs plástico ingrata dolencia
Papel vs plástico   ingrata dolenciaPapel vs plástico   ingrata dolencia
Papel vs plástico ingrata dolencia
 
Formato oficial viiii foro 2011 hazael aparato digestivo y su funcion
Formato oficial viiii foro 2011 hazael aparato digestivo y su funcionFormato oficial viiii foro 2011 hazael aparato digestivo y su funcion
Formato oficial viiii foro 2011 hazael aparato digestivo y su funcion
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Polaridad
PolaridadPolaridad
Polaridad
 
Presentació Les TIC i el Tercer Món
Presentació Les TIC i el Tercer MónPresentació Les TIC i el Tercer Món
Presentació Les TIC i el Tercer Món
 
Presentación confech acceso y financiamiento
Presentación confech acceso y financiamientoPresentación confech acceso y financiamiento
Presentación confech acceso y financiamiento
 
Asignacion iii educ fisica
Asignacion iii educ fisicaAsignacion iii educ fisica
Asignacion iii educ fisica
 
L'ordinador
L'ordinadorL'ordinador
L'ordinador
 
Nubes Tecnológicas
Nubes Tecnológicas Nubes Tecnológicas
Nubes Tecnológicas
 
John Bauer
John BauerJohn Bauer
John Bauer
 
Sociedad del conocimiento
Sociedad del conocimientoSociedad del conocimiento
Sociedad del conocimiento
 
Aniversario del colegio san rafael
Aniversario del colegio san rafaelAniversario del colegio san rafael
Aniversario del colegio san rafael
 
Los lípidos
Los lípidosLos lípidos
Los lípidos
 
Arais lugo
Arais lugoArais lugo
Arais lugo
 
Trabajo practico presentacion 2
Trabajo practico presentacion 2Trabajo practico presentacion 2
Trabajo practico presentacion 2
 
Amistad
AmistadAmistad
Amistad
 
Gv Consultores PresentacióN (Esp)
Gv Consultores PresentacióN  (Esp)Gv Consultores PresentacióN  (Esp)
Gv Consultores PresentacióN (Esp)
 

Similar a Bustillos fracciones

Amador fracciones
Amador fraccionesAmador fracciones
Amador fraccionesrodama19
 
Bonillas fracciones
Bonillas fraccionesBonillas fracciones
Bonillas fraccionesjessicabf13
 
Bonillas fracciones
Bonillas fraccionesBonillas fracciones
Bonillas fraccionesjessicabf13
 
Ejercicios matematicos 2
Ejercicios matematicos 2Ejercicios matematicos 2
Ejercicios matematicos 2
martha licea
 
Triptico de fracciones
Triptico de fraccionesTriptico de fracciones
Triptico de fraccionesMarisolantonia
 
Racionales
RacionalesRacionales
Matematica modulo 3
Matematica modulo 3Matematica modulo 3
Matematica modulo 3
Francisco Girón
 
Guía de fracciónes
Guía de fracciónesGuía de fracciónes
Guía de fracciónesMaggi Saldias
 
Cuaderno de trabajo_4basico_periodo3_matematica
Cuaderno de trabajo_4basico_periodo3_matematicaCuaderno de trabajo_4basico_periodo3_matematica
Cuaderno de trabajo_4basico_periodo3_matematica
Rocio Torres
 
Temario y evaluación
Temario y evaluaciónTemario y evaluación
Temario y evaluación
maryespinoza2516
 
G4 b2c2
G4 b2c2G4 b2c2
G4 b2c2MAXLO_
 
Actividades fracciones
Actividades fraccionesActividades fracciones
Actividades fraccionesCristina Parra
 
Actividades division de fracciones
Actividades division de fraccionesActividades division de fracciones
Actividades division de fracciones
margaritamartos
 
Actividades division de fracciones
Actividades division de fraccionesActividades division de fracciones
Actividades division de fraccionesmargaritamartos
 

Similar a Bustillos fracciones (20)

Ahumada fracciones
Ahumada fraccionesAhumada fracciones
Ahumada fracciones
 
Amador fracciones
Amador fraccionesAmador fracciones
Amador fracciones
 
Aldana fraccciones
Aldana fracccionesAldana fraccciones
Aldana fraccciones
 
FRACCIONES MADARIAGA
FRACCIONES MADARIAGAFRACCIONES MADARIAGA
FRACCIONES MADARIAGA
 
Bonillas fracciones
Bonillas fraccionesBonillas fracciones
Bonillas fracciones
 
Bonillas fracciones
Bonillas fraccionesBonillas fracciones
Bonillas fracciones
 
Ejercicios matematicos 2
Ejercicios matematicos 2Ejercicios matematicos 2
Ejercicios matematicos 2
 
Triptico de fracciones
Triptico de fraccionesTriptico de fracciones
Triptico de fracciones
 
Racionales
RacionalesRacionales
Racionales
 
Frax- vivy
Frax- vivyFrax- vivy
Frax- vivy
 
Matematica modulo 3
Matematica modulo 3Matematica modulo 3
Matematica modulo 3
 
Guía de fracciónes
Guía de fracciónesGuía de fracciónes
Guía de fracciónes
 
Cuaderno de trabajo_4basico_periodo3_matematica
Cuaderno de trabajo_4basico_periodo3_matematicaCuaderno de trabajo_4basico_periodo3_matematica
Cuaderno de trabajo_4basico_periodo3_matematica
 
Temario y evaluación
Temario y evaluaciónTemario y evaluación
Temario y evaluación
 
G4 b2c2
G4 b2c2G4 b2c2
G4 b2c2
 
Actividades fracciones
Actividades fraccionesActividades fracciones
Actividades fracciones
 
Actividades division de fracciones
Actividades division de fraccionesActividades division de fracciones
Actividades division de fracciones
 
Actividades division de fracciones
Actividades division de fraccionesActividades division de fracciones
Actividades division de fracciones
 
B6(10)fracciones
B6(10)fraccionesB6(10)fracciones
B6(10)fracciones
 
Las fracciones
Las fraccionesLas fracciones
Las fracciones
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Bustillos fracciones

  • 1. Actividad 2 Un juego de medición con fracciones. El propósito de esta actividad es analizar el valor didáctico de un sencillo juego de medición en el que usan las fracciones. 1. Lea el juego “¿Quién se acercó más?” del libro Juega y aprende matemáticas. 2. Prepare el material para realizar la cuarta versión del juego. 3. Realice esa versión del juego con, al menos, otra persona. 4. Escriba en su cuaderno su opinión sobre este juego. Puede considerar los siguientes puntos: ¿Para los alumnos de que grados puede ser adecuado? ¿Qué pueden aprender los alumnos al jugarlo? ¿Qué modificaciones considera pertinente hacerle? Actividad 3 Las fracciones en la recta. La recta numérica constituye una representación muy útil de los números para estudiar algunas de sus propiedades, especialmente las que tienen que ver con el orden. El propósito de las siguientes actividades es ayudarlo a reflexionar sobre algunas características de esta representación. 1. Marque, sobre el borde de una hoja, un segmento unidad igual al que se muestra y señale el punto M. 0 M 1 unidad. Utilice el procedimiento de las rectas paralelas para indicar que fracción corresponde al punto M. 2. Marque sobre las rectas los números que se indican: a) ¾ y 4/3. 0 ¾ 4/3 2 b) ½ 0 1/2 c) 2 0 ¾ 2
  • 2. A continuación se dan algunas respuestas erróneas a los ejercicios anteriores. Intente explicar los errores. 2. a) 0 ¾ 2 Error: Porque el ¾ se encuentra localizado después del el entero, en todo caso seria 1 3/4 . 2. b) 0 ¾ 1 2 Error: No puede ser ¾ por que el entero se encuentra fraccionado en quintos. 3. En el ejercicio 2. B), la fracción ½ se puede poner el cualquier lugar. Intente explicar por qué: R: de hecho no se puede por que la fracción ½ tiene un solo punto que es a la mitad de un entero. Actividad 4 ¿Puede ser ¼ mayor que ½? En esta actividad se propicia la reflexión sobre la unidad a la que se refiere una fracción. 1. ¿Puede ser ¼ mayor que ½? No, la fracción ¼ es la mitad de la Fraccion 1/2. Señale en cada uno de los rectángulos de abajo la fracción de la superficie que se indica: A B ½ ¼
  • 3. ¿Qué fracción de superficie es mayor? ¼ ¿A qué se debe? Al tamaño del rectángulo. 2. Cuatro niños compraron una cajita con 3 barritas de chocolate y se las repartieron en partes iguales. No les sobro nada. a) ¿Qué parte de barrita le toco a cada uno? R: ¾ de barrita. b) ¿Qué parte del contenido de la cajita le toco a cada uno? R: ¼ de la cajita. c) ¿Cuál es la unidad de medida en la pregunta (a)? R: Barritas. d) ¿Cuál es la unidad de medida en la pregunta (b)? R: La cajita 3. Indique, en cada caso, cuál es la unidad de medida a la que se refiere la fracción. a) Me tarde medio día en llegar. Tiempo b) Deme ¼ de Kg de jamón. Kilogramo c) Se me echaron a perder las 2/3 partes de la carne que compré Kilogramo d) Son cuarto para las ocho. Tiempo. 4. Regrese a la actividad 2 del tema 1. Anote a la derecha del cuadro que fracción de todo lo que se repartió le toca a cada niño. Anote después que fracción de pastel le toca a cada niño. Por ejemplo, en el reparto uno, a cada niño le toca 1/3 de todo lo que se repartió, pero le tocan 2/3 de un pastel. Actividad 5. Partes de partes. Los problemas en los que se aplica una fracción a otra fracción ayudan a profundizar en el significado de la fracción como partes de unidades.
  • 4. 1. Resuelva el siguiente problema: La tercera parte de un terreno se dedico a la siembra. De esta parte, en la mitad se sembró maíz. ¿Qué parte del terreno se dedico a la siembra del maíz? R: 1/6 parte 2. Observe la siguiente resolución grafica al problema anterior y verifique si su respuesta fue correcta. Parte dedicada a la La parte dedicada al maíz es 1/6. Siembra del maíz. Para saberlo se dividió el terreno Partes iguales. 3. Resuelva los siguientes problemas. Procure utilizar dibujos para resolverlos. a) Un alambre mide 2/3 de metro, se parte a la mitad. ¿Qué fracción de metro mide cada parte? R: 2/6 de partes b) Se uso un cuarto de pliego de cartoncillo para hacer una bandera. La tercera parte de ese cuarto, se pinto de rojo. ¿Qué fracción del pliego de catoncillo se pinto de rojo? R: 1/12 partes c) El jardín de una casa ocupa 3/5 del terreno. En 2/3 del jardín hay pasto. ¿Qué fracción del terreno tiene pasto? R: 2/5 partes
  • 5. d) La mitad de una pared se cubrió con mosaicos, unos lisos y otros con dibujo. Los mosaicos con dibujo abarcan 1/6 de la pared. ¿Qué fracción del total de los mosaicos tienen dibujo? R: 2/6 partes 4. ¿Qué fracción de cada una de las siguientes superficies esta sombreada? 1/16 1/32 1/2 1/3 1/72 5. Sombree las fracciones de superficie que se indican, utilizando las subdivisiones de las figuras. 1/6 de la superficie. 4/15 de la superficie 5/12 de la superficie
  • 6. Actividad 6. Hacia la equivalencia de fracciones. En las actividades que hasta aquí se han realizado, se ha podido observar fracciones distintas que representan una misma cantidad, es decir, fracciones equivalentes. En esta actividad se desarrolla un procedimiento para obtener fracciones equivalentes. 1. Obtenga 5 fracciones, multiplicando por distintos números el denominador de la fracción 2/3. Por ejemplo, multiplicando por 5, se obtiene 2/ 15. 2/3 * 3 = 2/9 2/3 * 4 = 2/12 2/3 * 2= 2/6 2/3 * 6= 2/18 2/3 * 7 = 2/21 ¿Las fracciones que obtuvo son mayores, menores o iguales que 2/3? Son menores. Ordene las fracciones que obtuvo de menor a mayor y escriba abajo de cada una el factor que se uso para obtenerlas. 2/3 * 7 = 2/21 3*7 2/3 * 6= 2/18 3*6 2/3 * 4 = 2/12 3*4 2/3 * 3 = 2/9 3*3 2/3 * 2= 2/6 3*2 Al multiplicar el denominador de 2/3 por 5, se obtuvo 2/15. Represente ambas fracciones en la recta: 0
  • 7. ¿Cuántas veces cabe 2/15 en 2/3? R: 10 veces. ¿Por cuánto hay que multiplicar el numerador de 2/15 para obtener una fracción que valga lo mismo que 2/3? R: por 5. Multiplique el numerador de las 5 fracciones que obtuvo al principio para obtener fracciones que valgan lo mismo que 2/3. Trate de incluir tomando en cuenta los siguientes puntos: a) ¿Qué le sucede a una fracción si se multiplica únicamente su denominador por un número mayor que uno? R: la fracción se vuelve más chica. b) ¿Qué le sucede a una fracción si se multiplica únicamente su numerador por un número mayor que uno? R: la fracciones se vuelve más grande. c) ¿Qué le sucede a una fracción si se multiplica tanto su numerador como su denominador por el mismo número? La fracción sigue aumenta proporcionadamente, se queda igual pero on diferentes números. d) ¿Qué le sucede a una fracción si se multiplica su numerador por un número y su denominador por otro númeromás grande? La fracción cambia completamente 2. La superficie de abajo se subdividió en 4 partes con líneas verticales. a) Subdivida la misma superficie en el número de partes que usted desee con líneas horizontales. ¿En cuántas partes quedo dividida la superficie? R: 8 partes.
  • 8. ¿Cuántas de esas partes están sombreadas? R: 6 partes. ¿Qué fracción, distinta a 3/4, se puede usar para indicar la parte que esta sombreada? R: 6/8. b) Utilice las superficies de abajo para obtener otras particiones, trazando líneas horizontales. Escriba en cada caso, la fracción equivalente a ¾ que se obtiene. Con este procedimiento ha obtenido usted varias fracciones equivalentes a ¾. Realice otra partición para obtener una fracción equivalente a ¾, cuyo denominador sea 24. Con este procedimiento, ¿Podría obtenerse una partición en 27 partes? No ¿en 28 partes? Si ¿en 10 partes ?No Trate de decir como son los números que corresponden a las particiones que si se pueden obtener: Actividad 7. La suma y la resta de fracciones. El contexto de medición es muy apropiado para proponer situaciones que implican sumar o restar fracciones. En esta actividad se analizan algunas de esas situaciones.
  • 9. 1. Resuelva mentalmente los siguientes problemas. Don Luis tiene tramos de tubo con las siguientes medidas: a) 13/10 de m h) 5/6 de m o) ½ de m b) ¼ de m i) 5/4 de m c) ¾ de m j) 9/8 de m d) 2/3 de m k) 1/10 de m e) 1/5 de m l) 3/8 de m f) 2/5 de m m) 3/10 de m g) 3/7 de m n) 1/3 de m Necesita varios tubos que sean más largos que medio metro pero más chicos que un metro. ¿Qué tramos de tubo puede usar? R: 3/4 , 2/3, 5/6. ¿Cómo supo, sin hacer cuentas escritas, qué tramos miden entre ½ metro y 1 metro? R: porque el numerador es mas de la mitad que el denominador 2. Don Luis ya usó los tramos que miden entre ½ m y 1 m, pero necesita tres más. Decidió unir pares de tramos. ¿Qué pares puede unir para obtener tres tubos entre ½ m y 1 m? Resuelva el problema mentalmente, sin hacer cuentas escritas. 1/5 + 2/5 , 1/3 + ¼ , 3/7 + 3/8 3. Ahora don Luis necesita tramos que midan exactamente 1 m. Decidió recortar los que son más grandes que 1 metro. ¿Qué tubos va a recortar? 9/8 , 5/4 y 13/ 10 ¿Qué fracción de metro debe quitar a cada tubo? 1/8 del 9/8, de 5/4 debe quitar ¼ y de 13/10 debe restar 3/10. Actividad 8. Los procedimientos para sumar y restar fracciones.
  • 10. En esta actividad se analizan procedimientos para sumar fracciones. 1. En la escuela primaria se suele enseñar a sumar y restar fracciones aplicando una regla de “productos cruzados”: 2/3 + ¾ = (2 x 4) + (3 x 3) = 8 + 9 = 17 (3 x 4) 12 12 Los alumnos deben memorizar esta regla, como tantas otras, sin comprenderla, sin saber tampoco para qué es necesario sumar y restar fracciones. A partir de los conocimientos básicos sobre fracciones que se han visto hasta aquí, procure usted explicar dicha regla, el por qué de sus distintos pasos. Escriba la explicación en su cuaderno. 2. Expliqué por qué, cuando se suman fracciones con el mismo denominador, únicamente se suman los numeradores. Porque no es necesario sumar denominadores, es sumar números iguales y le resta complejidad al problema. 3. Escriba en su cuaderno un ejemplo en el que salte a la vista que si se suman los numeradores y los denominadores de dos fracciones (error que cometen los alumnos con mucha frecuencia), el resultado que se obtiene no es factible. ½ + ¾. Si se suman estas cantidades sin multiplicar los denominadores, el resultado es menor de la unidad, siendo que debería ser mayor porque las cantidades son equivalentes a media unidad y mas de media unidad. Para poner en evidencia el error, puede utilizarse la suma con barras. 4. Para sumar las fracciones 2/3 y ¾, se pueden buscar fracciones equivalentes a 2/3 y a ¾ que tengan el mismo denominador: Escriba 10 fracciones equivalentes a 2/3. Obténgalas multiplicando el numerador y el denominador por 2, por 3, por 4, hasta por 10:
  • 11. 2/3, 4/6, 6/9, 2/3, 4/6, 6/9, 12/18, 10/15, 12/18, 14/21, 16/24, 18/27, 20/30. Obtenga ahora, de la misma manera, 10 fracciones equivalentes a ¾. ¾, 4/6, 6/9, 12/16, 15/20, 18/24, 21/28, 24/32, 27/36, 30/40. Busque dos fracciones, una equivalente a 2/3 y otra a ¾, tengan el mismo denominador. Estas fracciones ya se pueden sumar. 16/24 + 18/24 = 34/24 = 1 10/24 Observe que en la regla de los “productos cruzados” están “sintetizados” los pasos que se siguieron en el procedimiento anterior para sumar dos fracciones. Por ejemplo, en ambos procedimientos el numerador y el denominador de la fracción 2/3 se multiplican por 4. Actividad 9. Gana el que llegue al 5. En esta actividad realizará un juego que requiera sumar fracciones y que, además, le permitirá construir una estrategia para ganar. 1. En el libro Juega y aprende matemáticas, busque el juego “Carrera a 20”. Lea las reglas de las diferentes versiones que se proponen. Después juegue con un compañero la siguiente versión: El primer jugador escribe la fracción ½ o ¼. El segundo jugador suma, a la fracción anterior, ½ o ¼. Por turnos, continúan sumando ½ o ¼ a la fracción anterior. Gana el primero que llegue a 5.
  • 12. Ejemplo: Jugador A Jugador B ½ ________________________________El jugador A empezó con ½ ¾ ______________El jugador B sumó ¼ a ½ 1_________________________________El jugador A sumó ¼ 1 ¼ ______________El jugador B sumó ¼ 1 ¾ ______________________________El jugador A sumó ½ 2 ¼ ______________El jugador B sumó ½ 2 ¾ ______________________________El jugador A sumó ½ 3 _______________El jugador B sumó ¼ 3 ½ ______________________________El jugador A sumó ½ 4 _______________El jugador B sumó ½ 4 ¼ ______________________________El jugador A sumó ¼ 4 ½ _____________El jugador B sumó ¼ 5 ________________________________El jugador A sumó ½ y ¡ganó! Actividad 10. Del cero al uno. En esta actividad realizará un juego en el que se comparan y se suman fracciones. El material con el que se juega esta diseñado para permitir a los alumnos identificar y corregir sus errores. 1. Busque el juego “Del cero al uno” en el libro Juega y aprende matemáticas y lea las cuatro versiones que se presentan. 2. Utilice el material recortable No. 8 y juegue la cuarta versión con algún compañero. 3. Escriba en su cuaderno su opinión sobre el juego. Considere en qué pueden ayudar a los niños.
  • 13. Actividad 11. Multiplicando por un número entero. Con esta actividad se inicia la reflexión sobre la multiplicación de fracciones. 1. Resuelva los siguientes problemas: a) Para hacer un librero se necesitan 6 tablas de ¾ de metro de largo y dos tablas de 1 ½ metros de largo. En la maderería venden tablas de 2 metros de largo. ¿Cuántas tablas habrá que comprar? R= 3 ¾ tablas. b) Un lado a de una figura mide ¾ de centímetro. Si se hace una copia cuyos lados sean cinco veces los de la original, ¿Cuánto medirá el lado a de la copia? R= 3 ¾ centímetros.