SlideShare una empresa de Scribd logo
Biodiversidad y nutrición animal
Tema 9
Características de los animales
Evolución de los animales
Coanoflagelados / colonia
coanoflagelados
Tipos de simetría
• SIN SIMETRÍA. Ej: Poríferos
• RADIAL: Tienen un eje que pasa por el centro de su
cuerpo. Cualquier plano imaginario que pase por él,
divide al animal en dos partes semejantes. Ej:
Celentéreos.
• BILATERAL: Sólo hay un plano imaginario que divide al
animal en dos partes “iguales”, derecha e izquierda.
En ellos se distinguen varias regiones:
– Zona dorsal
– Zona ventral
– Extremo anterior
– Extremo posterior o cola
Tipos de simetría
Principales taxones de animales
INVERTEBRADOS
• Poríferos (Esponjas)
• Cnidarios (Pólipos y medusas)
• Platelmintos (gusanos planos.
Ej: planaria)
• Nematodos (gusanos
redondos no segmentados)
• Anélidos (gusanos redondos
segmentados).
• Moluscos
• Artrópodos
• Equinodermos
VERTEBRADOSVERTEBRADOS
• Peces
– Condrictios (tuburones,
rayas…)
– Osteíctios
• Anfibios
• Reptiles
• Aves
• Mamíferos
Poríferos
Poríferos
Cnidarios o celentéreos
Cnidarios
Anélidos = gusanos de cuerpo cilíndrico y
dividido en anillos.
Anélidos
Moluscos
Artrópodos
Artrópodos
EQUINODERMOS
Aparato ambulacral: red de canales internos que bombean agua del
mar a las distintas regiones del cuerpo.
Pies ambulacrales: Permite el desplazamiento.
Equinodermos
Características diferenciatorias de los
animales vertebrados
CARACTERÍSTI
CA
PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS
PIEL Escamas Desnuda Escamas Plumas Pelos
TIPO
ESQUELETO
Óseo /
cartilaginoso
Óseo Óseo Óseo. Con
cámaras
aéreas.
Óseo
TIPO DE
RESPIRACIÓN
Branquial Branquial /
Pulmonar -
cutánea
Pulmonar Pulmonar Pulmonar
CORAZÓN 2 cámaras (1
aurícula y 1
ventrículo)
3 cámaras (2A
y 1V)
2A y 2V
comunicados
entre sí.
4 cámaras 4 cavidades
(2A y 2V)
PECES
CONDRICTIOS
- ESQUELETO DE CARTÍLAGO
- HENDIDURAS BRANQUIALES
- PLACAS DÉRMICAS QUE RECUBREN LA PIEL
PECES
OSTEÍCTIOS
ATÚN ROJO CABALLITO DE MAR
(bolsa incubadora en machos)
- ESQUELETO DE HUESOS
- BRANQUIAS PROTEGIDAS POR EL OPÉRCULO
- PIEL CUBIERTA DE ESCAMAS
ANFIBIOS
ANUROS (sin cola)
RANAS
SAPOS
ANFIBIOS
URODELOS (con cola)
Salamandra
Tritón
ANFIBIOS
ÁPODOS (sin extremidades)
Cecilias
REPTILES
QUELONIOS (con caparazón)
Tortugas
REPTILES
SAURIOS (cola bien desarrollada)
Lagarto
Lagartija
REPTILES
SAURIOS (cola bien desarrollada)
Iguana
REPTILES
OFIDIOS (sin extremidades)
Serpiente
Cobra
REPTILES
CROCODILIANOS (grandes mandíbulas)
Cocodrilo
AVES
Pingüino
(3 capas de plumaje)
Avestruz
MAMÍFEROS
PLACENTARIOS (placenta)
Delfín
Murciélago
Orcas
MAMÍFEROS
MARSUPIALES (marsupio: bolsa abdominal)
Canguro Koala
MAMÍFEROS
MONOTREMAS (ponen huevos)
Ornitorrinco Equidna
(su hocico es un órgano sensorial con la boca en
la parte inferior. La leche se libera a través de poros
de la piel. Los huevos se incuban 28 días en el útero y
10 en el exterior. Placas de queratina en la boca)
NUTRICIÓN ANIMAL
• Los animales son heterótrofos: toman materia orgánica a partir de
la ingesta de otros seres vivos. Pueden ser:
– Herbívoros: Se alimentan de seres autótrofos (algas, plantas…). Ej:
gorriones, ganado, caracoles…
– Carnívoros: Se alimentan de otros animales. Ej: lobos, tiburones,
escorpiones…
– Omnívoros: Consumen alimentos de origen animal y vegetal. Ej:
Humanos, osos, cucarachas…
• Según los mecanismos de ingesta del alimento, los animales se
clasifican en:
– Suspensívoros: Filtran el medio para separar las partículas
alimenticias. Ej. Bivalvos, ballenas.
– Sedimentívoros: Viven sobre su alimento. Ej: Oruga.
– Fluidofagia: Se alimentan de los fluidos de otros seres vivos. Ej:
Insectos chupadores de sangre, abejas que liban el néctar o colibríes.
– Macrofagia: Ingieren alimentos grandes y tienen diversas estructuras
anatómicas para ello: garras, picos, muelas trituradoras, colmillos…
Los alimentos cubren las siguientes
finalidades:
• Obtener nutrientes para convertirlos en ATP  aporta
energía para el metabolismo.
• Obtener las moléculas necesarias para elaborar las
suyas propias.
• Conseguir nutrientes esenciales (no aportan E), que
son indispensables para que muchos enzimas de las
células sean activos. Ej: Vitaminas.
– Nutrientes esenciales: Biomoléculas que no pueden ser
fabricadas a partir de otras moléculas. Deben ingerirse
necesariamente en la dieta.
Etapas de la nutrición:
1. Ingestión: Capturar el alimento e introducirlo en el interior
del cuerpo.
1. Digestión: División de las macromoléculas en moléculas
más pequeñas y útiles para que las células puedan
construir moléculas propias.
1. Transporte: Llegada de los nutrientes a las células;
mediante:
- Difusión célula – célula
- Sistema cardiovascular.
1. Excreción: Eliminación de productos residuales del
metabolismo, ya que en concentraciones elevadas,
resultan tóxicos.
NUTRICIÓN
• En el proceso de nutrición intervienen:
–Aparato digestivo
–Ap. Respiratorio
–Sistema cardiovascular
–Ap. excretor
Aparatos implicados en la
nutrición:
1. Aparato digestivo de invertebrados
(-  + complejidad)
• Poríferos y Cnidarios:
cavidad gastrovascular
interna con un solo orificio
que comunica con el
exterior.
• Platelmintos: tubo digestivo
con un solo orificio (ap
digestivo incompleto: boca,
faringe e intestino).
• A partir de los Nematodos,
el ap digestivo ya es
completo, con 2 orificios:
boca y ano.
• Los Anélidos ya presentan
glándulas digestivas y nuevas
cavidades.
• Artrópodos: Abundantes
glándulas que intervienen en
la digestión, incluyendo un
rudimentario hígado y
páncreas. (Hepatopáncreas).
• Moluscos: Presentan rádula
 especie de lengua con
dientes quitinosos que roen el
alimento y lo transportan a la
boca. (Los bivalvos se
alimentan por filtración).
Aparatos digestivos
Poríferos / Cnidarios
Platelmintos
Anélidos
Artrópodos
Moluscos
Rádula
Moluscos
Aparato digestivo de vertebrados:
(partes comunes)
• Boca y cavidad bucal: Suele contener dientes para agarrar, cortar o masticar los
alimentos. Aloja la lengua. La mayoría poseen glándulas salivales (la saliva
contiene amilasa  digiere el almidón).
• Faringe: Conducto que comunica la cavidad bucal con el esófago.
• Esófago: Tubo musculoso y elástico que transporta el alimento hasta el estómago.
(Movimientos peristálticos).
• Estómago: Órgano en forma de saco, donde se almacena el alimento y se digiere
gracias a los jugos gástricos (pepsina  digiere proteínas). También tiene función
antiséptica debido al ↓pH por efecto del HCl.
• Intestino delgado: Tubo enrollado y con pliegues (vellosidades intestinales) en su
superficie interna. En él se produce la mayor parte de la digestión (gracias a la
bilis y el jugo pancreático) y la absorción de alimentos.
• Intestino grueso: En este tramo se produce la absorción de agua y sales minerales.
También presenta bacterias en simbiosis, que constituyen la flora bacteriana (
digieren celulosa, fabrican vitaminas…). Estas bacterias se acumulan en el ciego
(1er tramo).
• Ano: Orificio final por donde se produce la egestión (= eliminación de los
productos no asimilados).
Tiburones, anfibios, reptiles y aves tienen una cloaca  estructura en la que
confluyen los conductos excretores y del aparato reproductor.
Aparato digestivo de un
vertebrado
Aparato digestivo
humano
Hígado  Bilis: Digestión de las grasas.
Páncreas  Jugo pancreático: digestión de proteínas.
2. SISTEMA CARDIOVASCULAR
Tipos de circulación:
• ABIERTA: La sangre o hemolinfa no siempre circula por el interior de los
vasos sanguíneos, sino que baña las cavidades corporales en los que se
encuentran los principales órganos.
Ej: Artrópodos y moluscos.
• CERRADA: La sangre circula siempre por el interior de los vasos
sanguíneos. (Arterias y venas están muy ramificadas.
Es un sistema de transporte más eficiente, pero más costoso de
mantener.
Ej: Anélidos y vertebrados.
• La posición y estructura del corazón es diferente según el tipo de
invertebrado:
• En artrópodos y moluscos  El corazón es un tubo musculoso en
posición dorsal con unos orificios llamados ostiolos, que se aloja en
una oquedad (cavidad pericárdica).
La hemolinfa inunda la cavidad pericárdica y entra al corazón a
través de los ostiolos. (Circulación abierta).
Cuando el corazón se contrae, impulsa la sangre a través de las
arterias para que se reparta por todo el cuerpo.
• Anélidos  Poseen varios corazones = anillos musculosos
alrededor del esófago. Estos corazones están comunicados con 2
grandes vasos sanguíneos que recorren longitudinalmente el
cuerpo del animal en posición dorsal y ventral. (Circulación
cerrada).
Sistema cardiovascular de un anélido
SISTEMA CIRCULATORIO DE VERTEBRADOS
• Es cerrado.
• Su corazón está dividido en cavidades:
– Aurículas: Reciben la sangre.
– Ventrículos: Expulsan la sangre.
• Los vasos sanguíneos son:
– Arterias: Conducen la sangre desde el corazón a todos los órganos (incluido al
propio corazón gracias a la circulación coronaria).
– Venas: Tejidos  corazón.
– Capilares: Son vasos microscópicos que forman redes fruto de la ramificación
de arterias y venas. En ellos se produce el intercambio de nutrientes y gases.
• TIPOS DE APARATO CARDIOVASCULAR (Nº CIRCUITOS):
– CIRCULACIÓN SIMPLE: Sólo existe un circuito que recorre todo el cuerpo. Ej:
Peces.
A  V  Branquias  Todo el cuerpo  A
– CIRCULACIÓN DOBLE: Existen 2 circuitos:
• Pulmonar: Conecta el corazón con los pulmones.
• Sistémico o corporal: Conecta el corazón con el resto del cuerpo.
Evolución corazones de
vertebrados
Circulación simple en un pez
Circulación doble
Corazón humano
Circulación doble: Sistémica y pulmonar
3. SISTEMAS RESPIRATORIOS EN LOS ANIMALES
Respiración cutánea / traqueal / branquial
Respiración branquial
Respiración en animales vertebrados
terrestres:
Se observa una tendencia al aumento de la superficie
de contacto con el aire en los pulmones.
Aparato respiratorio
Respiración
cutánea
El intercambio de gases es un proceso
físico-químico de difusión simple.
4. Los sistemas excretores en los animales.
SISTEMAS EXCRETORES:
1. PROTONEFRIDIOS: Están formados por una células (flamígeras) que
se encuentran al final de una red de tubos que se distribuyen por
todo el cuerpo. Estas células se encargan de extraer las sust de
desecho del cuerpo y enviarlas al sistema de tubos excretores.
Ej: Platelmintos.
1. NEFRIDIOS: En el extremo de cada nefridio hay un embudo ciliado
(nefrostoma) que extrae las sustancias de desecho. Éste continúa por
un tubo rodeado de capilares que desemboca en el poro excretor.
Ej: Anélidos y moluscos.
1. TUBOS DE MALPIGHI: Son uno tubos que recogen los productos de
desecho de los líquidos del cuerpo y que desembocan en el intestino.
Ej: Insectos.
1. RIÑÓN: Órgano formado por unidades filtradoras llamadas nefronas.
Están envueltos por una capa de tejido conjuntivo fibroso.
Ej: Vertebrados.
Poríferos y cnidarios no tienen estructuras especializadas en la excreción  eliminación
por difusión a través de la superficie de su cuerpo.
Protonefridios
Protonefridios / Nefridios
Metanefridio = nefridio
Nefridio
Tubos de Malpighi
Tubos de Malpighi
Glándula verde
Aparecen en crustáceos.
Se encuentran situadas debajo de las antenas.
Están formadas por un saco que recoge los compuestos tóxicos, un largo
tubo que termina en la vejiga, que es una zona ensanchada donde se
acumulan las sustancias nitrogenadas, que se expulsan a través del
nefridioporo.
Aparatos excretores
Riñón
RIÑÓN
• Tiene dos regiones:
– Corteza (externa)  Donde se localizan las nefronas.
– Médula (interna)
• NEFRONA (unidades filtradoras: mantener homeostasis y
eliminación de productos de desecho). Constan de:
– Cápsula de Bowman  Estructura globular que rodea un ovillo de
capilares (= glomérulo). Es donde se produce la filtración de sangre
para su depuración.
– Conducto  Donde se reabsorbe parte del agua y las sales minerales
y en el que se depositan otras sustancias para su secreción.
• Los riñones pueden ser regulados mediante el sistema
hormonal para fabricar una orina más o menos concentrada.
Riñón //
Nefrona
Esquema de la formación de orina
Byg tema 9 animales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Moluscos 1
Moluscos 1Moluscos 1
Excrecion en peces karito
Excrecion en peces karitoExcrecion en peces karito
Excrecion en peces karito
lizkarito
 
Carroñeros david martin
Carroñeros david martinCarroñeros david martin
Carroñeros david martin
carlosvillanuevayenes
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Circulacion de los animales
Circulacion de los animalesCirculacion de los animales
Circulacion de los animales
segundo moreno
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
Rosa Ana Vespa Payno
 
11. anatomia del craneo de mamiferos
11. anatomia del craneo de mamiferos11. anatomia del craneo de mamiferos
11. anatomia del craneo de mamiferos
adrianatotto
 
Circulación en reptiles
Circulación en reptilesCirculación en reptiles
Circulación en reptiles
Eyder Rodriguez
 
Las esponjas ...
Las esponjas ...Las esponjas ...
Las esponjas ...
maricarmen5c
 
Proceso digestivo en los animales
Proceso digestivo en los animalesProceso digestivo en los animales
Proceso digestivo en los animales
franmuperez
 
Lo equinodermo y evolución de la estrella de mar
Lo equinodermo y evolución de la estrella de marLo equinodermo y evolución de la estrella de mar
Lo equinodermo y evolución de la estrella de mar
henry soto
 
Moluscos y equinodermos 1 eso
Moluscos y equinodermos 1 esoMoluscos y equinodermos 1 eso
Moluscos y equinodermos 1 eso
mihayedo
 
Sistema digestivo en Vertebrados
Sistema digestivo en Vertebrados Sistema digestivo en Vertebrados
Sistema digestivo en Vertebrados
Leonardo Palomino
 
Aparato Excretor
Aparato Excretor Aparato Excretor
Aparato Excretor
JosselinAnrango1
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Equinodermos
EquinodermosEquinodermos
Equinodermos
saragalanbiogeo
 
Circulacion animal
Circulacion animalCirculacion animal
Circulacion animal
biologianazaret
 
La ReproduccióN Animal
La ReproduccióN AnimalLa ReproduccióN Animal
La ReproduccióN Animal
inesrozas
 
Region Sur Del Ecuador
Region Sur Del EcuadorRegion Sur Del Ecuador
Region Sur Del Ecuador
andfer03
 
Presentación en Power Point sobre los invertebrados
Presentación en Power Point sobre los invertebradosPresentación en Power Point sobre los invertebrados
Presentación en Power Point sobre los invertebrados
David
 

La actualidad más candente (20)

Moluscos 1
Moluscos 1Moluscos 1
Moluscos 1
 
Excrecion en peces karito
Excrecion en peces karitoExcrecion en peces karito
Excrecion en peces karito
 
Carroñeros david martin
Carroñeros david martinCarroñeros david martin
Carroñeros david martin
 
Tejidos animales
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
 
Circulacion de los animales
Circulacion de los animalesCirculacion de los animales
Circulacion de los animales
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
 
11. anatomia del craneo de mamiferos
11. anatomia del craneo de mamiferos11. anatomia del craneo de mamiferos
11. anatomia del craneo de mamiferos
 
Circulación en reptiles
Circulación en reptilesCirculación en reptiles
Circulación en reptiles
 
Las esponjas ...
Las esponjas ...Las esponjas ...
Las esponjas ...
 
Proceso digestivo en los animales
Proceso digestivo en los animalesProceso digestivo en los animales
Proceso digestivo en los animales
 
Lo equinodermo y evolución de la estrella de mar
Lo equinodermo y evolución de la estrella de marLo equinodermo y evolución de la estrella de mar
Lo equinodermo y evolución de la estrella de mar
 
Moluscos y equinodermos 1 eso
Moluscos y equinodermos 1 esoMoluscos y equinodermos 1 eso
Moluscos y equinodermos 1 eso
 
Sistema digestivo en Vertebrados
Sistema digestivo en Vertebrados Sistema digestivo en Vertebrados
Sistema digestivo en Vertebrados
 
Aparato Excretor
Aparato Excretor Aparato Excretor
Aparato Excretor
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Equinodermos
EquinodermosEquinodermos
Equinodermos
 
Circulacion animal
Circulacion animalCirculacion animal
Circulacion animal
 
La ReproduccióN Animal
La ReproduccióN AnimalLa ReproduccióN Animal
La ReproduccióN Animal
 
Region Sur Del Ecuador
Region Sur Del EcuadorRegion Sur Del Ecuador
Region Sur Del Ecuador
 
Presentación en Power Point sobre los invertebrados
Presentación en Power Point sobre los invertebradosPresentación en Power Point sobre los invertebrados
Presentación en Power Point sobre los invertebrados
 

Destacado

U.1 Los seres vivos se reproducen
U.1 Los seres vivos se reproducenU.1 Los seres vivos se reproducen
U.1 Los seres vivos se reproducen
pcalanasp
 
Animais
AnimaisAnimais
Animais
Marcia Bantim
 
Byg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivosByg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivos
Ciencias Bolgar
 
By g tema 5 (2ª parte) la célula
By g tema 5 (2ª parte) la célulaBy g tema 5 (2ª parte) la célula
By g tema 5 (2ª parte) la célula
Ciencias Bolgar
 
Esquema de Histologia animal
Esquema de Histologia animalEsquema de Histologia animal
Esquema de Histologia animal
Gustavo Pessoa
 
Byg tema 8 plantas
Byg tema 8 plantasByg tema 8 plantas
Byg tema 8 plantas
Ciencias Bolgar
 
Anatomía del aparato digestivo poligástrico
Anatomía del aparato digestivo poligástricoAnatomía del aparato digestivo poligástrico
Anatomía del aparato digestivo poligástrico
SuperHerberth
 
Clasificación de los animales diapositivas
Clasificación  de los animales diapositivasClasificación  de los animales diapositivas
Clasificación de los animales diapositivas
Jessica Cuello
 
La digestion
La digestionLa digestion
La digestion
miguelppa
 
By g tema 4 Dinámica terrestre extrena
By g tema 4 Dinámica terrestre extrenaBy g tema 4 Dinámica terrestre extrena
By g tema 4 Dinámica terrestre extrena
Ciencias Bolgar
 
Resumen de La celula
Resumen de La celulaResumen de La celula
Resumen de La celula
Johana Gonzalez
 
Ciclo Celular Mitosis y Meiosis
Ciclo Celular Mitosis y MeiosisCiclo Celular Mitosis y Meiosis
Ciclo Celular Mitosis y Meiosis
Fran Crema
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
Ciencias Bolgar
 
Esquemas histologicos 1ª parte
Esquemas histologicos 1ª parteEsquemas histologicos 1ª parte
Esquemas histologicos 1ª parte
WilderRincon07
 
Resumo de Introdução a Citologia
Resumo de Introdução a CitologiaResumo de Introdução a Citologia
Resumo de Introdução a Citologia
loirissimavivi
 
Cp 1 celula microscopio
Cp 1  celula microscopioCp 1  celula microscopio
Cp 1 celula microscopio
Lizette Maria Acosta
 
By g tema 5 (1º parte) biomoléculas
By g tema 5 (1º parte) biomoléculasBy g tema 5 (1º parte) biomoléculas
By g tema 5 (1º parte) biomoléculas
Ciencias Bolgar
 
Esquemas histologicos 3ª parte
Esquemas histologicos   3ª parteEsquemas histologicos   3ª parte
Esquemas histologicos 3ª parte
WilderRincon07
 
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-TrichomonasProtozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Eduardo Alvarado
 
Clasificación de los animales invertebrados
Clasificación de los animales invertebradosClasificación de los animales invertebrados
Clasificación de los animales invertebrados
Mª José Presa Tomé
 

Destacado (20)

U.1 Los seres vivos se reproducen
U.1 Los seres vivos se reproducenU.1 Los seres vivos se reproducen
U.1 Los seres vivos se reproducen
 
Animais
AnimaisAnimais
Animais
 
Byg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivosByg tema 7 clasificación s.vivos
Byg tema 7 clasificación s.vivos
 
By g tema 5 (2ª parte) la célula
By g tema 5 (2ª parte) la célulaBy g tema 5 (2ª parte) la célula
By g tema 5 (2ª parte) la célula
 
Esquema de Histologia animal
Esquema de Histologia animalEsquema de Histologia animal
Esquema de Histologia animal
 
Byg tema 8 plantas
Byg tema 8 plantasByg tema 8 plantas
Byg tema 8 plantas
 
Anatomía del aparato digestivo poligástrico
Anatomía del aparato digestivo poligástricoAnatomía del aparato digestivo poligástrico
Anatomía del aparato digestivo poligástrico
 
Clasificación de los animales diapositivas
Clasificación  de los animales diapositivasClasificación  de los animales diapositivas
Clasificación de los animales diapositivas
 
La digestion
La digestionLa digestion
La digestion
 
By g tema 4 Dinámica terrestre extrena
By g tema 4 Dinámica terrestre extrenaBy g tema 4 Dinámica terrestre extrena
By g tema 4 Dinámica terrestre extrena
 
Resumen de La celula
Resumen de La celulaResumen de La celula
Resumen de La celula
 
Ciclo Celular Mitosis y Meiosis
Ciclo Celular Mitosis y MeiosisCiclo Celular Mitosis y Meiosis
Ciclo Celular Mitosis y Meiosis
 
El cuerpo humano
El cuerpo humanoEl cuerpo humano
El cuerpo humano
 
Esquemas histologicos 1ª parte
Esquemas histologicos 1ª parteEsquemas histologicos 1ª parte
Esquemas histologicos 1ª parte
 
Resumo de Introdução a Citologia
Resumo de Introdução a CitologiaResumo de Introdução a Citologia
Resumo de Introdução a Citologia
 
Cp 1 celula microscopio
Cp 1  celula microscopioCp 1  celula microscopio
Cp 1 celula microscopio
 
By g tema 5 (1º parte) biomoléculas
By g tema 5 (1º parte) biomoléculasBy g tema 5 (1º parte) biomoléculas
By g tema 5 (1º parte) biomoléculas
 
Esquemas histologicos 3ª parte
Esquemas histologicos   3ª parteEsquemas histologicos   3ª parte
Esquemas histologicos 3ª parte
 
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-TrichomonasProtozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
Protozoarios y mastigoforos (generalidades)-Trichomonas
 
Clasificación de los animales invertebrados
Clasificación de los animales invertebradosClasificación de los animales invertebrados
Clasificación de los animales invertebrados
 

Similar a Byg tema 9 animales

Tema 9 invertebrados
Tema 9  invertebradosTema 9  invertebrados
Tema 9 invertebrados
geopaloma
 
3-131116093749-phpapp02.pptx
3-131116093749-phpapp02.pptx3-131116093749-phpapp02.pptx
3-131116093749-phpapp02.pptx
Miguelcervantes158269
 
Funciones vitales reino animal
Funciones vitales reino animalFunciones vitales reino animal
Funciones vitales reino animal
Arturo Andrés Martínez
 
Las funciones de nutrición
Las funciones de nutriciónLas funciones de nutrición
Las funciones de nutrición
amalialaherradura
 
LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. (TEMA 2)
LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. (TEMA 2)LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. (TEMA 2)
LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. (TEMA 2)
miguelandreu1
 
filum y artropos
filum y artroposfilum y artropos
filum y artropos
andrusflow
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
martabiogeo
 
CCN - TEMA 2
CCN - TEMA 2CCN - TEMA 2
CCN - TEMA 2
juanjoJS
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Ud 17
Ud 17Ud 17
EnergÍa Y Materia Para La Vida
EnergÍa Y Materia Para La VidaEnergÍa Y Materia Para La Vida
EnergÍa Y Materia Para La Vida
raulprofesor
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
IPN
 
Tema7 2 b
Tema7 2 bTema7 2 b
Tema7 2 b
javierlana
 
Tema 11 Los Animales
Tema 11 Los AnimalesTema 11 Los Animales
Tema 11 Los Animales
isabiogeo
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
Kalisto reggae
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
laty mezian
 
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
14   nutrición animal iii - circulación y excreción14   nutrición animal iii - circulación y excreción
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
Julián Santos
 
Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012
3126404828
 
NUTRICION-EN-ANIMALES.ppt
NUTRICION-EN-ANIMALES.pptNUTRICION-EN-ANIMALES.ppt
NUTRICION-EN-ANIMALES.ppt
Christian Quinteros
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
juan carlos
 

Similar a Byg tema 9 animales (20)

Tema 9 invertebrados
Tema 9  invertebradosTema 9  invertebrados
Tema 9 invertebrados
 
3-131116093749-phpapp02.pptx
3-131116093749-phpapp02.pptx3-131116093749-phpapp02.pptx
3-131116093749-phpapp02.pptx
 
Funciones vitales reino animal
Funciones vitales reino animalFunciones vitales reino animal
Funciones vitales reino animal
 
Las funciones de nutrición
Las funciones de nutriciónLas funciones de nutrición
Las funciones de nutrición
 
LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. (TEMA 2)
LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. (TEMA 2)LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. (TEMA 2)
LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES. (TEMA 2)
 
filum y artropos
filum y artroposfilum y artropos
filum y artropos
 
UD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animalesUD 14. Nutrición de los animales
UD 14. Nutrición de los animales
 
CCN - TEMA 2
CCN - TEMA 2CCN - TEMA 2
CCN - TEMA 2
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Ud 17
Ud 17Ud 17
Ud 17
 
EnergÍa Y Materia Para La Vida
EnergÍa Y Materia Para La VidaEnergÍa Y Materia Para La Vida
EnergÍa Y Materia Para La Vida
 
Animales Celomados
Animales CelomadosAnimales Celomados
Animales Celomados
 
Tema7 2 b
Tema7 2 bTema7 2 b
Tema7 2 b
 
Tema 11 Los Animales
Tema 11 Los AnimalesTema 11 Los Animales
Tema 11 Los Animales
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
14   nutrición animal iii - circulación y excreción14   nutrición animal iii - circulación y excreción
14 nutrición animal iii - circulación y excreción
 
Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012Cordados hasta tiburones 2012
Cordados hasta tiburones 2012
 
NUTRICION-EN-ANIMALES.ppt
NUTRICION-EN-ANIMALES.pptNUTRICION-EN-ANIMALES.ppt
NUTRICION-EN-ANIMALES.ppt
 
Vertebrados
VertebradosVertebrados
Vertebrados
 

Más de Ciencias Bolgar

Laboratorio de análisis y control de calidad. Guía de estudiante.
Laboratorio de análisis y control de calidad. Guía de estudiante. Laboratorio de análisis y control de calidad. Guía de estudiante.
Laboratorio de análisis y control de calidad. Guía de estudiante.
Ciencias Bolgar
 
By g tema 6 1º mitad (tej animales)
By g tema 6 1º mitad (tej animales)By g tema 6 1º mitad (tej animales)
By g tema 6 1º mitad (tej animales)
Ciencias Bolgar
 
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
Ciencias Bolgar
 
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre internaBy g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
Ciencias Bolgar
 
By g tema 2 Los minerales
By g tema 2 Los mineralesBy g tema 2 Los minerales
By g tema 2 Los minerales
Ciencias Bolgar
 
Byg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
Byg tema 1: Origen, estructura e historia TierraByg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
Byg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
Ciencias Bolgar
 

Más de Ciencias Bolgar (6)

Laboratorio de análisis y control de calidad. Guía de estudiante.
Laboratorio de análisis y control de calidad. Guía de estudiante. Laboratorio de análisis y control de calidad. Guía de estudiante.
Laboratorio de análisis y control de calidad. Guía de estudiante.
 
By g tema 6 1º mitad (tej animales)
By g tema 6 1º mitad (tej animales)By g tema 6 1º mitad (tej animales)
By g tema 6 1º mitad (tej animales)
 
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
By g tema 6 2º mitad (tej vegetales)
 
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre internaBy g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
 
By g tema 2 Los minerales
By g tema 2 Los mineralesBy g tema 2 Los minerales
By g tema 2 Los minerales
 
Byg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
Byg tema 1: Origen, estructura e historia TierraByg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
Byg tema 1: Origen, estructura e historia Tierra
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Byg tema 9 animales

  • 3. Evolución de los animales
  • 5. Tipos de simetría • SIN SIMETRÍA. Ej: Poríferos • RADIAL: Tienen un eje que pasa por el centro de su cuerpo. Cualquier plano imaginario que pase por él, divide al animal en dos partes semejantes. Ej: Celentéreos. • BILATERAL: Sólo hay un plano imaginario que divide al animal en dos partes “iguales”, derecha e izquierda. En ellos se distinguen varias regiones: – Zona dorsal – Zona ventral – Extremo anterior – Extremo posterior o cola
  • 7. Principales taxones de animales INVERTEBRADOS • Poríferos (Esponjas) • Cnidarios (Pólipos y medusas) • Platelmintos (gusanos planos. Ej: planaria) • Nematodos (gusanos redondos no segmentados) • Anélidos (gusanos redondos segmentados). • Moluscos • Artrópodos • Equinodermos VERTEBRADOSVERTEBRADOS • Peces – Condrictios (tuburones, rayas…) – Osteíctios • Anfibios • Reptiles • Aves • Mamíferos
  • 10.
  • 11.
  • 14. Anélidos = gusanos de cuerpo cilíndrico y dividido en anillos.
  • 19. EQUINODERMOS Aparato ambulacral: red de canales internos que bombean agua del mar a las distintas regiones del cuerpo. Pies ambulacrales: Permite el desplazamiento.
  • 21.
  • 22. Características diferenciatorias de los animales vertebrados CARACTERÍSTI CA PECES ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS PIEL Escamas Desnuda Escamas Plumas Pelos TIPO ESQUELETO Óseo / cartilaginoso Óseo Óseo Óseo. Con cámaras aéreas. Óseo TIPO DE RESPIRACIÓN Branquial Branquial / Pulmonar - cutánea Pulmonar Pulmonar Pulmonar CORAZÓN 2 cámaras (1 aurícula y 1 ventrículo) 3 cámaras (2A y 1V) 2A y 2V comunicados entre sí. 4 cámaras 4 cavidades (2A y 2V)
  • 23. PECES CONDRICTIOS - ESQUELETO DE CARTÍLAGO - HENDIDURAS BRANQUIALES - PLACAS DÉRMICAS QUE RECUBREN LA PIEL
  • 24. PECES OSTEÍCTIOS ATÚN ROJO CABALLITO DE MAR (bolsa incubadora en machos) - ESQUELETO DE HUESOS - BRANQUIAS PROTEGIDAS POR EL OPÉRCULO - PIEL CUBIERTA DE ESCAMAS
  • 29. REPTILES SAURIOS (cola bien desarrollada) Lagarto Lagartija
  • 30. REPTILES SAURIOS (cola bien desarrollada) Iguana
  • 33. AVES Pingüino (3 capas de plumaje) Avestruz
  • 35. MAMÍFEROS MARSUPIALES (marsupio: bolsa abdominal) Canguro Koala
  • 36. MAMÍFEROS MONOTREMAS (ponen huevos) Ornitorrinco Equidna (su hocico es un órgano sensorial con la boca en la parte inferior. La leche se libera a través de poros de la piel. Los huevos se incuban 28 días en el útero y 10 en el exterior. Placas de queratina en la boca)
  • 37. NUTRICIÓN ANIMAL • Los animales son heterótrofos: toman materia orgánica a partir de la ingesta de otros seres vivos. Pueden ser: – Herbívoros: Se alimentan de seres autótrofos (algas, plantas…). Ej: gorriones, ganado, caracoles… – Carnívoros: Se alimentan de otros animales. Ej: lobos, tiburones, escorpiones… – Omnívoros: Consumen alimentos de origen animal y vegetal. Ej: Humanos, osos, cucarachas… • Según los mecanismos de ingesta del alimento, los animales se clasifican en: – Suspensívoros: Filtran el medio para separar las partículas alimenticias. Ej. Bivalvos, ballenas. – Sedimentívoros: Viven sobre su alimento. Ej: Oruga. – Fluidofagia: Se alimentan de los fluidos de otros seres vivos. Ej: Insectos chupadores de sangre, abejas que liban el néctar o colibríes. – Macrofagia: Ingieren alimentos grandes y tienen diversas estructuras anatómicas para ello: garras, picos, muelas trituradoras, colmillos…
  • 38. Los alimentos cubren las siguientes finalidades: • Obtener nutrientes para convertirlos en ATP  aporta energía para el metabolismo. • Obtener las moléculas necesarias para elaborar las suyas propias. • Conseguir nutrientes esenciales (no aportan E), que son indispensables para que muchos enzimas de las células sean activos. Ej: Vitaminas. – Nutrientes esenciales: Biomoléculas que no pueden ser fabricadas a partir de otras moléculas. Deben ingerirse necesariamente en la dieta.
  • 39. Etapas de la nutrición: 1. Ingestión: Capturar el alimento e introducirlo en el interior del cuerpo. 1. Digestión: División de las macromoléculas en moléculas más pequeñas y útiles para que las células puedan construir moléculas propias. 1. Transporte: Llegada de los nutrientes a las células; mediante: - Difusión célula – célula - Sistema cardiovascular. 1. Excreción: Eliminación de productos residuales del metabolismo, ya que en concentraciones elevadas, resultan tóxicos.
  • 40.
  • 41.
  • 42. NUTRICIÓN • En el proceso de nutrición intervienen: –Aparato digestivo –Ap. Respiratorio –Sistema cardiovascular –Ap. excretor
  • 43. Aparatos implicados en la nutrición:
  • 44. 1. Aparato digestivo de invertebrados (-  + complejidad) • Poríferos y Cnidarios: cavidad gastrovascular interna con un solo orificio que comunica con el exterior. • Platelmintos: tubo digestivo con un solo orificio (ap digestivo incompleto: boca, faringe e intestino). • A partir de los Nematodos, el ap digestivo ya es completo, con 2 orificios: boca y ano. • Los Anélidos ya presentan glándulas digestivas y nuevas cavidades. • Artrópodos: Abundantes glándulas que intervienen en la digestión, incluyendo un rudimentario hígado y páncreas. (Hepatopáncreas). • Moluscos: Presentan rádula  especie de lengua con dientes quitinosos que roen el alimento y lo transportan a la boca. (Los bivalvos se alimentan por filtración).
  • 46.
  • 50.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Aparato digestivo de vertebrados: (partes comunes) • Boca y cavidad bucal: Suele contener dientes para agarrar, cortar o masticar los alimentos. Aloja la lengua. La mayoría poseen glándulas salivales (la saliva contiene amilasa  digiere el almidón). • Faringe: Conducto que comunica la cavidad bucal con el esófago. • Esófago: Tubo musculoso y elástico que transporta el alimento hasta el estómago. (Movimientos peristálticos). • Estómago: Órgano en forma de saco, donde se almacena el alimento y se digiere gracias a los jugos gástricos (pepsina  digiere proteínas). También tiene función antiséptica debido al ↓pH por efecto del HCl. • Intestino delgado: Tubo enrollado y con pliegues (vellosidades intestinales) en su superficie interna. En él se produce la mayor parte de la digestión (gracias a la bilis y el jugo pancreático) y la absorción de alimentos. • Intestino grueso: En este tramo se produce la absorción de agua y sales minerales. También presenta bacterias en simbiosis, que constituyen la flora bacteriana ( digieren celulosa, fabrican vitaminas…). Estas bacterias se acumulan en el ciego (1er tramo). • Ano: Orificio final por donde se produce la egestión (= eliminación de los productos no asimilados). Tiburones, anfibios, reptiles y aves tienen una cloaca  estructura en la que confluyen los conductos excretores y del aparato reproductor.
  • 56. Aparato digestivo de un vertebrado
  • 58.
  • 59. Hígado  Bilis: Digestión de las grasas. Páncreas  Jugo pancreático: digestión de proteínas.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 64. Tipos de circulación: • ABIERTA: La sangre o hemolinfa no siempre circula por el interior de los vasos sanguíneos, sino que baña las cavidades corporales en los que se encuentran los principales órganos. Ej: Artrópodos y moluscos. • CERRADA: La sangre circula siempre por el interior de los vasos sanguíneos. (Arterias y venas están muy ramificadas. Es un sistema de transporte más eficiente, pero más costoso de mantener. Ej: Anélidos y vertebrados.
  • 65. • La posición y estructura del corazón es diferente según el tipo de invertebrado: • En artrópodos y moluscos  El corazón es un tubo musculoso en posición dorsal con unos orificios llamados ostiolos, que se aloja en una oquedad (cavidad pericárdica). La hemolinfa inunda la cavidad pericárdica y entra al corazón a través de los ostiolos. (Circulación abierta). Cuando el corazón se contrae, impulsa la sangre a través de las arterias para que se reparta por todo el cuerpo. • Anélidos  Poseen varios corazones = anillos musculosos alrededor del esófago. Estos corazones están comunicados con 2 grandes vasos sanguíneos que recorren longitudinalmente el cuerpo del animal en posición dorsal y ventral. (Circulación cerrada).
  • 67.
  • 68. SISTEMA CIRCULATORIO DE VERTEBRADOS • Es cerrado. • Su corazón está dividido en cavidades: – Aurículas: Reciben la sangre. – Ventrículos: Expulsan la sangre. • Los vasos sanguíneos son: – Arterias: Conducen la sangre desde el corazón a todos los órganos (incluido al propio corazón gracias a la circulación coronaria). – Venas: Tejidos  corazón. – Capilares: Son vasos microscópicos que forman redes fruto de la ramificación de arterias y venas. En ellos se produce el intercambio de nutrientes y gases. • TIPOS DE APARATO CARDIOVASCULAR (Nº CIRCUITOS): – CIRCULACIÓN SIMPLE: Sólo existe un circuito que recorre todo el cuerpo. Ej: Peces. A  V  Branquias  Todo el cuerpo  A – CIRCULACIÓN DOBLE: Existen 2 circuitos: • Pulmonar: Conecta el corazón con los pulmones. • Sistémico o corporal: Conecta el corazón con el resto del cuerpo.
  • 69.
  • 70.
  • 74.
  • 75.
  • 77.
  • 79. 3. SISTEMAS RESPIRATORIOS EN LOS ANIMALES
  • 80. Respiración cutánea / traqueal / branquial
  • 82. Respiración en animales vertebrados terrestres: Se observa una tendencia al aumento de la superficie de contacto con el aire en los pulmones.
  • 85.
  • 86. El intercambio de gases es un proceso físico-químico de difusión simple.
  • 87. 4. Los sistemas excretores en los animales.
  • 88.
  • 89. SISTEMAS EXCRETORES: 1. PROTONEFRIDIOS: Están formados por una células (flamígeras) que se encuentran al final de una red de tubos que se distribuyen por todo el cuerpo. Estas células se encargan de extraer las sust de desecho del cuerpo y enviarlas al sistema de tubos excretores. Ej: Platelmintos. 1. NEFRIDIOS: En el extremo de cada nefridio hay un embudo ciliado (nefrostoma) que extrae las sustancias de desecho. Éste continúa por un tubo rodeado de capilares que desemboca en el poro excretor. Ej: Anélidos y moluscos. 1. TUBOS DE MALPIGHI: Son uno tubos que recogen los productos de desecho de los líquidos del cuerpo y que desembocan en el intestino. Ej: Insectos. 1. RIÑÓN: Órgano formado por unidades filtradoras llamadas nefronas. Están envueltos por una capa de tejido conjuntivo fibroso. Ej: Vertebrados. Poríferos y cnidarios no tienen estructuras especializadas en la excreción  eliminación por difusión a través de la superficie de su cuerpo.
  • 96. Glándula verde Aparecen en crustáceos. Se encuentran situadas debajo de las antenas. Están formadas por un saco que recoge los compuestos tóxicos, un largo tubo que termina en la vejiga, que es una zona ensanchada donde se acumulan las sustancias nitrogenadas, que se expulsan a través del nefridioporo.
  • 99. RIÑÓN • Tiene dos regiones: – Corteza (externa)  Donde se localizan las nefronas. – Médula (interna) • NEFRONA (unidades filtradoras: mantener homeostasis y eliminación de productos de desecho). Constan de: – Cápsula de Bowman  Estructura globular que rodea un ovillo de capilares (= glomérulo). Es donde se produce la filtración de sangre para su depuración. – Conducto  Donde se reabsorbe parte del agua y las sales minerales y en el que se depositan otras sustancias para su secreción. • Los riñones pueden ser regulados mediante el sistema hormonal para fabricar una orina más o menos concentrada.
  • 101. Esquema de la formación de orina