SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATOLOGIA
MAXILO FACIAL
TRAUMATOLOGIA MAXILO FACIAL
1.- Traumatismos de Tejidos Blandos.
2.- Traumatismos de Tejidos Duros.
TRAUMATISMOS DE TEJIDOS BLANDOS
Simples Complejos
DAÑOS
Atención Inicial
• Establecimiento y mantenimiento de una
vía aérea permeable.
• Detención de la hemorragia.
• Reconocimiento y tratamiento del Shock.
• Reconocimiento de los traumatismos del
cráneo
• Reconocimiento de las heridas intrabdominales o
toráxicas
Recomendaciones.
Cuando el estado general del paciente se haya
estabilizado y su vida no corra peligro; se deberá
atender las heridas faciales.
Las heridas abiertas deben limpiarse y cerrarse tan
pronto como sea posible.
Las heridas que se debridan y cierran dentro de las
primeras 24 horas mejoran en su resultado
estético, funcional y psicológico.
El Cierre Temprano
Sella las vías de entrada de las infecciones.
Promueve rápidamente la cicatrización.
Reduce al mínimo el tejido cicatrizal y la
contracción.
Reduce la necesidad del cuidado profesional.
Mejora la moral del paciente.
Permite un rápido retorno a una alimentación
adecuada.
CLASIFICACION DE LAS
HERIDAS
1.- Contusión.
2.- Abrasión.
3.- Laceración.
4.- Heridas Penetrantes.
5.- Heridas por armas de fuego.
6.- Quemaduras.
1.- CONTUSION
Es un golpe, generalmente producido por
el impacto de un objeto romo, sin
rompimiento de la piel.
Afecta la piel y el tejido celular subcutáneo.
Generalmente provoca una hemorragia
subcutánea.
Se manifiesta con una: EQUIMOSIS
aproximadamente a las 48 horas.
CONTUSION
CONTUSION
2.- ABRASION.
Es una herida producida por el frotamiento
o el raspado de la piel.
Es el resultado de la fricción.
Es por lo general superficial y produce una
herida cruenta y sangrante.
ABRASION
ABRASION
ABRASION
3.- LACERACION.
Es una herida que se produce como resultado de
un desgarramiento.
Es la herida de los tejidos blandos de mayor
frecuencia.
Habitualmente es producida por un objeto agudo,
tal como un metal o un vidrio.
Puede ser superficial o profunda.
Puede comprometer vasos y nervios.
Cuando es causada por un objeto duro que deja
una herida nítida con márgenes bien delimitados,
se denomina herida: CORTANTE.
LACERACION
LACERACION
LACERACION
4.- Heridas Penetrantes.
Las heridas penetrantes son heridas por
punción, producidas por objetos puntiagudos o
cortantes. (cuchillos, clavos, etc).
Generalmente son profundas y comprometen
otras estructuras. (boca, nariz, seno maxilar).
Pueden ser pequeñas o grandes, dependiendo del
objeto que produce la herida.
HERIDAS PENETRANTES
HERIDAS PENETRANTES
Se ve arma blanca aún
insertada en cráneo de
paciente. En región
temporoparietal izquierda.
1
Radiografía AP y LAT
donde se ve arma blanca.
2
HERIDAS PENETRANTES
5.- Heridas por armas de fuego.
Son heridas perforantes.
Se clasifican en:
• Penetrantes: Cuando el proyectil penetra sin
ocasionar orificio de salida.
• Perforantes: Cuando el proyectil tiene orificio de
entrada y salida.
• Avulsivas: Cuando son destruidas grandes
porciones de tejidos blandos y duros. Estas heridas
son producidas por armas de fuego, granadas u
otros proyectiles.
Varían notablemente dependiendo de la
velocidad, la forma y el ángulo del
impacto del proyectil.
 Las balas de alta velocidad, producen
pequeñas heridas de entrada, pero grandes
orificios desflecados de salida.
Cuando la bala golpea contra hueso o
dientes se produce la fragmentación,
creando proyectiles secundarios que causan
un extenso traumatismo interno
Heridas por armas de fuego.
Penetrantes.
Heridas por armas de fuego.
Perforantes.
Heridas por armas de fuego.
Abulsivas.
Los proyectiles de baja velocidad se
distorsionan al encontrar resistencia y
provocan una fragmentación marcada y
destrucción interna de la herida.
Las características de estas heridas
son la gran desorganización de los
tejidos, asociados con fracturas óseas y
compromiso de otras estructuras
faciales
Las granadas y los explosivos
producen múltiples heridas
penetrantes, en las que el proyectil se
distorsiona y se dispersa en toda la
herida.
Producen una atomización del hueso.
Experimentan una perdida menos
traumática de tejidos blandos y duros.
Quedan retenidos en la herida
múltiples cuerpos extraños metálicos.
Estas heridas son sumamente
contaminadas.
Se introducen dentro de la herida
fragmentos de tierra, ropa y otros
restos.
Traen como resultados grandes
infecciones.
6.- QUEMADURAS.
Concepto:
Son aquellas lesiones causadas por el
contacto de la piel con llamas,
líquidos, alcálisis, radiaciones,
electricidad, luz solar, luz ultravioleta
y gases irritantes.
Clasificación:
Primer Grado: Producen eritemas de
la piel.
Segundo Grado: Producen vesículas.
Tercer Grado: Provocan la
destrucción completa de la epidermis y
la dermis, extendiéndose hacia la parte
interior del tejido subcutáneo o más
allá de él.
Quemaduras de 1er grado.
Quemaduras de 1er grado.
Quemaduras de 1er grado.
Quemaduras de 2do grado
Quemaduras de 2do grado
Quemaduras de 2do grado
Quemaduras de 2do grado
Quemaduras de 3er grado
Quemaduras de 3er grado
Quemaduras de 3er grado
Quemaduras de 3er grado
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS.
Consideraciones Generales.
Se pierde sangre.
El tejido es dañado con alteración de la
fisiología tisular y la producción de un
medio adecuado para el crecimiento
bacteriano.
Se rompen las defensas contra las bacterias,
lo que permite que la herida se contamine.
Pueden desarrollarse defectos mecánicos.
Cuanto mas grave es el traumatismo, mas
grande será la respuesta sistémica.
Respuesta del organismo.
Hemorragia: Hay una inmediata
vasoconstricción, coagulación de la sangre
y retracción de los vasos sanguíneos.
Tejido dañado: Se desvitaliza y se vuelve
necrótico, se produce una escara, que
tiende a liberar a la herida del tejido
dañado.
La contaminación: Respuesta de
anticuerpos y leucocitos que combaten
la invasión de los microorganismos.
Los defectos: Se pueden corregir por
la proliferación de los capilares,
fibroblastos y epitelio. Como un
proceso reparativo natural,
especialmente en las heridas menores,
pero en las heridas complejas están
indicados los procedimientos
quirúrgicos.
Tratamiento de las Contusiones
 El tratamiento es conservador.
 Se basa en la Observación.
 Se puede medicar de acuerdo a las
molestias con paliativos.
Tratamiento de las Abrasiones.
 Tratamiento es local.
 Deben ser limpiadas cuidadosamente,
frotándolas con jabones desinfectantes.
 Se debe colocar solución antiséptica.
 Generalmente no requieren apósitos.
 Se forma con rapidez una ESCARA.
Cuando se produce una infección
debajo de la escara, hay que retirarla.
Rara vez requieren tratamiento
sistémico.
Prevención del Tatuaje Traumático:
En las abrasiones pueden ingresar
partículas de polvo, cenizas u otros
elementos, por lo que es necesario el
retiro de estas partículas para que no
produzcan un efecto antiestético.
Tratamiento de las Laceraciones.
Cierre Primario Temprano
Deben tratarse dentro de las horas
siguientes.
Requieren atención meticulosa de los
detalles y su éxito depende de:
 La limpieza cuidadosa de la herida.
 De su adecuado debridamiento.
 De la completa hemostasia.
 Del correcto cierre.
 De el tratamiento de soporte.
Cierre Primario Demorado.
En las heridas que se edematizan, se induran y se
infectan, no se debe efectuar el cierre primario.
Se debe mantener un drenaje adecuado.
Se debe mantener un régimen especifico de
antibiótico terapia.
Se deberán aplicaran apositos húmedos
continuamente.
Las heridas deben observarse diariamente.
Si se descubren áreas necróticas se deben eliminar.
En las heridas que comunican la cavidad bucal se
debe eliminar la alimentación por boca, para
impedir el ingreso de partículas alimenticias a la
herida..
Luego de 5 a 10 días se cierran las heridas.
Tratamiento de Apoyo.
Drenaje.
Apòsitos.
Prevención de la infección.
Profilaxis contra el tétano (Clostridium Tetanis.)
Inoculación del Toxoide tetánico precipitado.
• Se aplica tres dosis subcutáneas de 0.5 ml.
• La primera dosis en forma inmediata.
• La segunda dosis a la 6ta semana.
• La tercera dosis entre los 6 a 12 meses.
• El refuerzo dentro de los 10 años siguientes.
Tratamiento de las heridas de bala,
proyectiles o armas de fuego.
Por ser muy extensas, deben prestarse atención al
estado general del paciente.
El tratamiento se inicia cuando el paciente está
estabilizado en sus signos vitales.
El tratamiento depende de los problemas
encontrados, pudiendo efectuarse con un cierre
primario temprano o con cierre tardío.
Se deben iniciar de adentro hacia fuera.
Las heridas que involucran el seno maxilar, el
paladar y la lengua deben suturarse primero,
para luego hacerlo con la mucosa yugal.
Primero deben reducirse e inmovilizarse las
fracturas, y luego cerrarse las heridas de los
tejidos blandos.
No todas las heridas pueden ser tratadas por
sutura primaria o primaria demorada; en las
heridas avulsivas el cierre debe ser tardío, una
vez vencido el edema, inflamación y
supuración y cuando existe tejido de
granulación sano.
Los bordes de las heridas con tejido de
granulación son resecados y los tejidos se
suturan por capas.
Cuerpos Extraños
La pólvora, restos de ropa, esquirlas de
metal, madera, vidrio o piedras, dientes
fracturados o partículas de hueso, actúan
como Proyectiles Secundarios.
Los cuerpos extraños múltiples y
superficiales deben eliminarse dentro de las
primeras 24 horas, para impedir el
desarrollo del Tatuaje Traumático.
Debe instaurarse un tratamiento antibiótico
inmediatamente después del traumatismo y
se debe mantener hasta que se produzca la
cicatrización.
Tratamiento de las Quemaduras
Dependen del grado, la profundidad y la
cantidad del tejido dañado.
A mayor gravedad, mayor respuesta sistémica.
El principal problema sistémico es el Shock.
Además hay gran perdida de líquidos y
electrolitos.
Las quemaduras de Primer Grado se
caracterizan por que primeramente se
Blanquean, luego se edematizan y se produce el
Eritema.
En las de Segundo Grado, se producen
vesículas que separan la epidermis en capas.
En las de Tercer Grado, hay destruccion
completa de todas las capas de la piel, se
observan zonas de necrosis en la
profundidad de la herida. Es muy común la
supuración.
En dos semanas se produce el
desprendimiento del tejido necrótico,
dejando tejido de granulación rojo y sano en
la base de la herida.
El tratamiento es de dos tipos: De apoyo y
Tratamiento local.
En el tratamiento de apoyo: se consideran la
prevención y el tratamiento del Shock, control de
la infección y el control del dolor.
El Tratamiento Local: se realiza la limpieza de
la herida, colocación de apósitos y antibiótico
terapia local.
En las de Tercer Grado: Se deberán colocar
injertos y controlar el dolor, hospitalización y
antibioticoterapia preventiva.
El tipo de quemadura más grave es la
Fulgurante, que compromete las vías
respiratorias, ya que al dañar la mucosa del
tracto respiratorio produciéndose un edema, que
dificulta la respiración, presentándose la Asfixia,
Se debe realizar rápidamente una Traqueotomía

Más contenido relacionado

Similar a C1Trumat. Maxilo Facial.pdf

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
25669466
 
Heridas y Curaciones. Básico para estudiantespptx
Heridas y Curaciones. Básico para estudiantespptxHeridas y Curaciones. Básico para estudiantespptx
Heridas y Curaciones. Básico para estudiantespptx
docandresfabriciomen
 
Las heridas
Las heridasLas heridas
Las heridas
1979deleon
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
Paola Torres
 
13018317 (1).pdf
13018317 (1).pdf13018317 (1).pdf
13018317 (1).pdf
JulioPerez32303
 
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotosheridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
tpmorenoy
 
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Gustavo Castro Scz
 
Manual sala cuna
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
Yoyi Vargas
 
Manual sala cuna
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
superyenisey
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos  blandosLesiones de tejidos  blandos
Lesiones de tejidos blandos
Ingrid Johana Sierra Mejia
 
16. heridas 2010
16. heridas 201016. heridas 2010
16. heridas 2010
Lo basico de medicina
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Daniel Mujica Hernandez
 
Heridas
HeridasHeridas
mordedura de perro.pptx
mordedura de perro.pptxmordedura de perro.pptx
mordedura de perro.pptx
JhonAlexanderOrmaza2
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
pakun_23
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Daniel Villarroel
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
Alma Fidela Rivera Diaz
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
Yurany Villota
 
[24] heridas parte 1
[24] heridas parte 1[24] heridas parte 1

Similar a C1Trumat. Maxilo Facial.pdf (20)

Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Heridas y Curaciones. Básico para estudiantespptx
Heridas y Curaciones. Básico para estudiantespptxHeridas y Curaciones. Básico para estudiantespptx
Heridas y Curaciones. Básico para estudiantespptx
 
Las heridas
Las heridasLas heridas
Las heridas
 
Heridas y Quemaduras
Heridas y QuemadurasHeridas y Quemaduras
Heridas y Quemaduras
 
13018317 (1).pdf
13018317 (1).pdf13018317 (1).pdf
13018317 (1).pdf
 
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotosheridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
heridas y curaciones, clasificacion , ejemplos y fotos
 
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
(2023-02-08) QUEMADURASENATENCIÓNPRIMARIA (doc).docx
 
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicacionesCurso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
Curso de primeros auxilios quemaduras e intoxicaciones
 
Manual sala cuna
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
 
Manual sala cuna
Manual sala cunaManual sala cuna
Manual sala cuna
 
Lesiones de tejidos blandos
Lesiones de tejidos  blandosLesiones de tejidos  blandos
Lesiones de tejidos blandos
 
16. heridas 2010
16. heridas 201016. heridas 2010
16. heridas 2010
 
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro ColmenaresTrabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
Trabajo sobre quemaduras. Seccion LCO 0422. Prof Pedro Colmenares
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
mordedura de perro.pptx
mordedura de perro.pptxmordedura de perro.pptx
mordedura de perro.pptx
 
Clasificación de las Heridas y su curacion
 Clasificación de las Heridas y  su curacion Clasificación de las Heridas y  su curacion
Clasificación de las Heridas y su curacion
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Heridas. exposicion
Heridas. exposicionHeridas. exposicion
Heridas. exposicion
 
Heridas+exposicion
Heridas+exposicionHeridas+exposicion
Heridas+exposicion
 
[24] heridas parte 1
[24] heridas parte 1[24] heridas parte 1
[24] heridas parte 1
 

Último

folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 

Último (20)

folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 

C1Trumat. Maxilo Facial.pdf

  • 2. TRAUMATOLOGIA MAXILO FACIAL 1.- Traumatismos de Tejidos Blandos. 2.- Traumatismos de Tejidos Duros. TRAUMATISMOS DE TEJIDOS BLANDOS Simples Complejos DAÑOS
  • 3. Atención Inicial • Establecimiento y mantenimiento de una vía aérea permeable. • Detención de la hemorragia. • Reconocimiento y tratamiento del Shock. • Reconocimiento de los traumatismos del cráneo • Reconocimiento de las heridas intrabdominales o toráxicas
  • 4. Recomendaciones. Cuando el estado general del paciente se haya estabilizado y su vida no corra peligro; se deberá atender las heridas faciales. Las heridas abiertas deben limpiarse y cerrarse tan pronto como sea posible. Las heridas que se debridan y cierran dentro de las primeras 24 horas mejoran en su resultado estético, funcional y psicológico.
  • 5. El Cierre Temprano Sella las vías de entrada de las infecciones. Promueve rápidamente la cicatrización. Reduce al mínimo el tejido cicatrizal y la contracción. Reduce la necesidad del cuidado profesional. Mejora la moral del paciente. Permite un rápido retorno a una alimentación adecuada.
  • 6. CLASIFICACION DE LAS HERIDAS 1.- Contusión. 2.- Abrasión. 3.- Laceración. 4.- Heridas Penetrantes. 5.- Heridas por armas de fuego. 6.- Quemaduras.
  • 7. 1.- CONTUSION Es un golpe, generalmente producido por el impacto de un objeto romo, sin rompimiento de la piel. Afecta la piel y el tejido celular subcutáneo. Generalmente provoca una hemorragia subcutánea. Se manifiesta con una: EQUIMOSIS aproximadamente a las 48 horas.
  • 10. 2.- ABRASION. Es una herida producida por el frotamiento o el raspado de la piel. Es el resultado de la fricción. Es por lo general superficial y produce una herida cruenta y sangrante.
  • 14. 3.- LACERACION. Es una herida que se produce como resultado de un desgarramiento. Es la herida de los tejidos blandos de mayor frecuencia. Habitualmente es producida por un objeto agudo, tal como un metal o un vidrio. Puede ser superficial o profunda. Puede comprometer vasos y nervios. Cuando es causada por un objeto duro que deja una herida nítida con márgenes bien delimitados, se denomina herida: CORTANTE.
  • 18.
  • 19.
  • 20. 4.- Heridas Penetrantes. Las heridas penetrantes son heridas por punción, producidas por objetos puntiagudos o cortantes. (cuchillos, clavos, etc). Generalmente son profundas y comprometen otras estructuras. (boca, nariz, seno maxilar). Pueden ser pequeñas o grandes, dependiendo del objeto que produce la herida.
  • 23. Se ve arma blanca aún insertada en cráneo de paciente. En región temporoparietal izquierda. 1 Radiografía AP y LAT donde se ve arma blanca. 2 HERIDAS PENETRANTES
  • 24. 5.- Heridas por armas de fuego. Son heridas perforantes. Se clasifican en: • Penetrantes: Cuando el proyectil penetra sin ocasionar orificio de salida. • Perforantes: Cuando el proyectil tiene orificio de entrada y salida. • Avulsivas: Cuando son destruidas grandes porciones de tejidos blandos y duros. Estas heridas son producidas por armas de fuego, granadas u otros proyectiles.
  • 25. Varían notablemente dependiendo de la velocidad, la forma y el ángulo del impacto del proyectil.  Las balas de alta velocidad, producen pequeñas heridas de entrada, pero grandes orificios desflecados de salida. Cuando la bala golpea contra hueso o dientes se produce la fragmentación, creando proyectiles secundarios que causan un extenso traumatismo interno
  • 26. Heridas por armas de fuego. Penetrantes.
  • 27. Heridas por armas de fuego. Perforantes.
  • 28. Heridas por armas de fuego. Abulsivas.
  • 29.
  • 30. Los proyectiles de baja velocidad se distorsionan al encontrar resistencia y provocan una fragmentación marcada y destrucción interna de la herida. Las características de estas heridas son la gran desorganización de los tejidos, asociados con fracturas óseas y compromiso de otras estructuras faciales
  • 31. Las granadas y los explosivos producen múltiples heridas penetrantes, en las que el proyectil se distorsiona y se dispersa en toda la herida. Producen una atomización del hueso. Experimentan una perdida menos traumática de tejidos blandos y duros.
  • 32. Quedan retenidos en la herida múltiples cuerpos extraños metálicos. Estas heridas son sumamente contaminadas. Se introducen dentro de la herida fragmentos de tierra, ropa y otros restos. Traen como resultados grandes infecciones.
  • 33. 6.- QUEMADURAS. Concepto: Son aquellas lesiones causadas por el contacto de la piel con llamas, líquidos, alcálisis, radiaciones, electricidad, luz solar, luz ultravioleta y gases irritantes.
  • 34. Clasificación: Primer Grado: Producen eritemas de la piel. Segundo Grado: Producen vesículas. Tercer Grado: Provocan la destrucción completa de la epidermis y la dermis, extendiéndose hacia la parte interior del tejido subcutáneo o más allá de él.
  • 46. TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS. Consideraciones Generales. Se pierde sangre. El tejido es dañado con alteración de la fisiología tisular y la producción de un medio adecuado para el crecimiento bacteriano. Se rompen las defensas contra las bacterias, lo que permite que la herida se contamine. Pueden desarrollarse defectos mecánicos. Cuanto mas grave es el traumatismo, mas grande será la respuesta sistémica.
  • 47. Respuesta del organismo. Hemorragia: Hay una inmediata vasoconstricción, coagulación de la sangre y retracción de los vasos sanguíneos. Tejido dañado: Se desvitaliza y se vuelve necrótico, se produce una escara, que tiende a liberar a la herida del tejido dañado.
  • 48. La contaminación: Respuesta de anticuerpos y leucocitos que combaten la invasión de los microorganismos. Los defectos: Se pueden corregir por la proliferación de los capilares, fibroblastos y epitelio. Como un proceso reparativo natural, especialmente en las heridas menores, pero en las heridas complejas están indicados los procedimientos quirúrgicos.
  • 49. Tratamiento de las Contusiones  El tratamiento es conservador.  Se basa en la Observación.  Se puede medicar de acuerdo a las molestias con paliativos.
  • 50. Tratamiento de las Abrasiones.  Tratamiento es local.  Deben ser limpiadas cuidadosamente, frotándolas con jabones desinfectantes.  Se debe colocar solución antiséptica.  Generalmente no requieren apósitos.  Se forma con rapidez una ESCARA.
  • 51. Cuando se produce una infección debajo de la escara, hay que retirarla. Rara vez requieren tratamiento sistémico. Prevención del Tatuaje Traumático: En las abrasiones pueden ingresar partículas de polvo, cenizas u otros elementos, por lo que es necesario el retiro de estas partículas para que no produzcan un efecto antiestético.
  • 52. Tratamiento de las Laceraciones. Cierre Primario Temprano Deben tratarse dentro de las horas siguientes. Requieren atención meticulosa de los detalles y su éxito depende de:  La limpieza cuidadosa de la herida.  De su adecuado debridamiento.  De la completa hemostasia.  Del correcto cierre.  De el tratamiento de soporte.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Cierre Primario Demorado. En las heridas que se edematizan, se induran y se infectan, no se debe efectuar el cierre primario. Se debe mantener un drenaje adecuado. Se debe mantener un régimen especifico de antibiótico terapia. Se deberán aplicaran apositos húmedos continuamente. Las heridas deben observarse diariamente. Si se descubren áreas necróticas se deben eliminar. En las heridas que comunican la cavidad bucal se debe eliminar la alimentación por boca, para impedir el ingreso de partículas alimenticias a la herida.. Luego de 5 a 10 días se cierran las heridas.
  • 60. Tratamiento de Apoyo. Drenaje. Apòsitos. Prevención de la infección. Profilaxis contra el tétano (Clostridium Tetanis.) Inoculación del Toxoide tetánico precipitado. • Se aplica tres dosis subcutáneas de 0.5 ml. • La primera dosis en forma inmediata. • La segunda dosis a la 6ta semana. • La tercera dosis entre los 6 a 12 meses. • El refuerzo dentro de los 10 años siguientes.
  • 61. Tratamiento de las heridas de bala, proyectiles o armas de fuego. Por ser muy extensas, deben prestarse atención al estado general del paciente. El tratamiento se inicia cuando el paciente está estabilizado en sus signos vitales. El tratamiento depende de los problemas encontrados, pudiendo efectuarse con un cierre primario temprano o con cierre tardío. Se deben iniciar de adentro hacia fuera.
  • 62. Las heridas que involucran el seno maxilar, el paladar y la lengua deben suturarse primero, para luego hacerlo con la mucosa yugal. Primero deben reducirse e inmovilizarse las fracturas, y luego cerrarse las heridas de los tejidos blandos. No todas las heridas pueden ser tratadas por sutura primaria o primaria demorada; en las heridas avulsivas el cierre debe ser tardío, una vez vencido el edema, inflamación y supuración y cuando existe tejido de granulación sano. Los bordes de las heridas con tejido de granulación son resecados y los tejidos se suturan por capas.
  • 63. Cuerpos Extraños La pólvora, restos de ropa, esquirlas de metal, madera, vidrio o piedras, dientes fracturados o partículas de hueso, actúan como Proyectiles Secundarios. Los cuerpos extraños múltiples y superficiales deben eliminarse dentro de las primeras 24 horas, para impedir el desarrollo del Tatuaje Traumático. Debe instaurarse un tratamiento antibiótico inmediatamente después del traumatismo y se debe mantener hasta que se produzca la cicatrización.
  • 64. Tratamiento de las Quemaduras Dependen del grado, la profundidad y la cantidad del tejido dañado. A mayor gravedad, mayor respuesta sistémica. El principal problema sistémico es el Shock. Además hay gran perdida de líquidos y electrolitos. Las quemaduras de Primer Grado se caracterizan por que primeramente se Blanquean, luego se edematizan y se produce el Eritema.
  • 65. En las de Segundo Grado, se producen vesículas que separan la epidermis en capas. En las de Tercer Grado, hay destruccion completa de todas las capas de la piel, se observan zonas de necrosis en la profundidad de la herida. Es muy común la supuración. En dos semanas se produce el desprendimiento del tejido necrótico, dejando tejido de granulación rojo y sano en la base de la herida.
  • 66. El tratamiento es de dos tipos: De apoyo y Tratamiento local. En el tratamiento de apoyo: se consideran la prevención y el tratamiento del Shock, control de la infección y el control del dolor. El Tratamiento Local: se realiza la limpieza de la herida, colocación de apósitos y antibiótico terapia local.
  • 67. En las de Tercer Grado: Se deberán colocar injertos y controlar el dolor, hospitalización y antibioticoterapia preventiva. El tipo de quemadura más grave es la Fulgurante, que compromete las vías respiratorias, ya que al dañar la mucosa del tracto respiratorio produciéndose un edema, que dificulta la respiración, presentándose la Asfixia, Se debe realizar rápidamente una Traqueotomía