SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATOLOGIA
GRUPO 9
Anthony Mendoza
Estefania Vintimilla
Stevenn Vivas
Una fractura abierta o expuesta es aquella en
la que los extremos óseos han penetrado la
piel y existe gravedad variable de los tejidos
blandos que la recubren.
Dr. Ramón Gustilo
Involucra
Lesión de partes
blandas
Desvacularización
Desvitalización
Contaminación
Accidentes de
tránsito
• 59%
Accidentes de
trabajo
• 24,5%
Caídas de
grandes
alturas
• 16,3%
El 30% de estos
pacientes son
politraumatizados
• Aplicación directa de una fuerza sobre
el hueso
• El agente traumático produce lesión en
partes blandas
Directo
• Producido en un punto alejado de la
zona de presentación del traumatismo
• La punta ósea perfora la piel
Indirecto
• Piel aparentemente normal al inicio,
luego la compresión de los fragmentos,
por isquemia la piel se necrosa.
Tardías
Afuera-
Adentro
Adentro-
Afuera
Compresión
Tracción
Cizallamiento
Torsión
Flexión
Preservación de la vida
Preservación de la extremidad
Prevención de la infección
Restitución de la función
OBJETIVOS PRINCIPALES DEL TX
Evitar la infección
Obtener la consolidación
Establecer la función
Destrucción de la articulación
Pérdida de grupo muscular importante
Pérdida irreparable de nervio periférico
DIAGNÓSTICO
Anamnesis
Fecha y hora
Sitio
Mecanismo
Antecedentes
Examen Físico
Signos Vitales
Segmentario
Localizado
Examen
radiográfico
Dolor (hasta shock neurogénico)
Hemorragia (hasta shock hipovolémico)
Impotencia funcional
Deformidad
Disminución de la movilidad
Lesión de partes blandas
RECIENTES O
CONTAMINADAS
Menor a
6 horas
TARDIAS O
INFECTADAS
Mayor a
8 horas
Radiografía
Eco doppler
Arteriografía
Arteriografía
con placa fija
en
transoperatorio
Tipo de rasgo
Grado de conminución o multifragmentación
Estado de las articulaciones adyacentes
Pérdida ósea
Cuerpos extraños
Indicaciones absolutas
• Rotura arterial que
precisa una reparación
asociada a una lesión
documentada del nervio
tibial posterior en
paciente ˃ 50 años.
• Lesión por
aplastamiento con un
periodo de isquemia
caliente superior a 6
horas
Indicaciones relativas
• Lesión vascular en un
PLT con lesiones
graves en otras partes
• Lesión vascular con
lesión catastrófica del
pie del mismo lado
• Lesión vascular
asociada a una gran
pérdida ósea y de
partes blandas donde
se prevé un calvario
prolongado de
reconstrucción dudosa
Clasificación de acuerdo al tiempo
transcurrido y al lugar donde se produjo:
Fracturas expuestas recientes o contaminadas
Fracturas expuestas infectadas
Fracturas expuestas complicadas o tardías
A medida que transcurren las horas, las posibilidades
de infección van aumentando en forma rápida.
Puede considerarse como fractura expuesta reciente o
contaminada:
- Aquella que tiene menos de 6 horas ( el límite puede ser de hasta
12 horas), herida pequeña, sin contusión grave de partes blandas.
- Aquellas en que la herida fue provocada no por el agente
contundente, sino por el propio hueso desplazado que rompe la
piel de adentro hacia afuera, o en lugares limpios, por ejemplo,
fractura expuesta en la nieve.
Hay contaminación por gérmenes del MEDIO AMBIENTE o AGENTE
AGRESOR.
Las fracturas expuestas infectadas tienen más de 6 horas de
evolución y hay reproducción de los gérmenes locales.
En las fracturas expuestas complicadas o tardías se consideran
aquellas con gran destrucción de partes blandas y de piel,
desvascularización de colgajos, producida por agentes
contundentes directos, sucios, altamente infectados, el plazo de
contaminación es más corto y ya están infectadas antes de las 6
horas límite.
Clasificación de Gustilo:
GRADO I: herida pequeña de 1cm o menos,
causada por un trauma de baja energía.
GRADO II
GRADO III
Grado IIIA
Grado IIIB
Grado IIIC
-Lesión de la
piel de dentro
a fuera
- Herida
menor de 1
cm
Clasificación de Gustilo:
GRADO I
GRADO II: herida más grande en largo y ancho
pero con poco o ningún tejido blando
avascularizado o desvitalizado, relativo o poco
material extraño.
GRADO III
Grado IIIA
Grado IIIB
Grado IIIC
-Lesión de
afuera a dentro
- Herida mayor
de 1 cm y menor
de 10 cm
- Contusión
moderada de
piel y músculos
Clasificación de Gustilo:
GRADO I
GRADO II
GRADO III: Heridas de tamaño grande o
masivas con considerable tejido blando
desvitalizado o material extraño, considerándose
también la amputación traumática.
Grado IIIA
Grado IIIB
Grado IIIC
- Alta energía
- Herida mayor
de 10 cm
- Contusión grave
de piel y
músculos
- Fractura
segmentaria o
conmunita
- Lesión
neurovascular
Clasificación de Gustilo:
GRADO I
GRADO II
GRADO III
Grado IIIA: Heridas con laceración extensa de tejidos
blandos con denudamiento perióstico y
exposición del hueso.
Grado IIIB
Grado IIIC
- Herida mayor de 10
cm
- Suficiente tejido para
cubrir el hueso
Clasificación de Gustilo:
GRADO I
GRADO II
GRADO III
Grado IIIA
Grado IIIB: Heridas con lesión o pérdida de tejidos
blandos con denudamiento perióstico y
exposición del hueso.
Grado IIIC
- No hay suficiente
tejido blando para
cubrir el hueso
- Requiere colgajo
- Alto grado de
contaminación
Clasificación de Gustilo:
GRADO I
GRADO II
GRADO III
Grado IIIA
Grado IIIB
Grado IIIC: Fracturas abiertas con lesiones arteriales
que requieren reparación - Grave lesión
vascular que
requiere reparación
en las primeras 6
horas
Clasificación de Gustilo:
GRADO I
GRADO II
GRADO III
-Grado IIIA
-Grado IIIB
-Grado IIIC
Esta clasificación se basa en la
cantidad de tejido desvitalizado y
material extraño que en el tamaño
de la misma.
Solicitar grupo sanguíneo y ordenar unidades
de sangre de acuerdo al caso.
Exámenes de sangre (hemograma, pruebas de
coagulación, grupo sanguíneo y otros
hemáticos de acuerdo al estado del paciente).
EKG si es mayor de 40 años
Valoración cardiorespiratoria si es necesario.
Si el hematocrito está por debajo de 30 % se
solicitan 1 o 2 unidades de sangre.
El tratamiento se inicia desde el momento en que el paciente llega
a la emergencia y se hace el diagnóstico clínico. Si el paciente es
politraumatizado el manejo inicial debe ser el ABC de la
reanimación.
Tan pronto se haya examinado la herida, cubrirla con apósito estéril
e inmovilizarla con férula. Se debe comenzar en forma intravenosa
la dosis del antibiótico:
- Si la fractura es Grado I o II Cefazolina 1 gr IV cada 6-8
horas por 3 a 5 días.
- Si la fractura es Grado III: Cefazolina más aminoglucósido
como la Gentamicina 240 mg IV dosis única o Amikacina 1
gr IV dosis única.
En casos de heridas contaminadas con tierra: profilaxis contra el
tétanos.
Luego de ordenar radiografías, el ortopedista debe informar al
anestesiólogo la gravedad de la lesión, tipo de cirugía, tiempo
aproximado operatorio y la posibilidad de intervenciones
quirúrgicas o curaciones bajo anestesia. Si existe lesión vascular,
se debe informar al cirujano vascular de inmediato.
Si el paciente es politraumatizado, coordinar con el cirujano
general el momento de ingreso a quirófano. No apresurar la cirugía
- ninguna fractura abierta mata; sin embargo de ser posible,
intervenirla dentro de las primeras 8 horas.
E Exposición
A
B
2:30
2 insuflaciones, 30
compresiones
C
C A B
Niños
2:30 o 1:15
2 insuflaciones, 20
compresiones
BOCA-NARIZ-BOCA
BOCA-BOCA
El tratamiento se inicia desde el momento en que el paciente llega a la
emergencia y se hace el diagnóstico clínico. Si el paciente es
politraumatizado el manejo inicial debe ser el ABC de la reanimación.
Tan pronto se haya examinado la herida, cubrirla con apósito estéril e
inmovilizarla con férula. Se debe comenzar en forma intravenosa la
dosis del antibiótico:
- Si la fractura es Grado I o II Cefazolina 1 gr IV cada 6-8
horas por 3 a 5 días.
- Si la fractura es Grado III: Cefazolina más aminoglucósido
como la Gentamicina 240 mg IV dosis única o Amikacina 1
gr IV dosis única.
En casos de heridas contaminadas con tierra: profilaxis contra el
tétanos.
Luego de ordenar radiografías, el ortopedista debe informar al
anestesiólogo la gravedad de la lesión, tipo de cirugía, tiempo
aproximado operatorio y la posibilidad de intervenciones quirúrgicas o
curaciones bajo anestesia. Si existe lesión vascular, se debe informar
al cirujano vascular de inmediato.
Si el paciente es politraumatizado, coordinar con el cirujano general el
momento de ingreso a quirófano. No apresurar la cirugía – “ninguna
fractura abierta mata”; sin embargo de ser posible, intervenirla
dentro de las primeras 8 horas.
Principales objetivos del tratamiento
Evitar la
infección
Obtener la
consolidación
ósea
Restablecer
la función
Antibioticoterapia
precoz
Aseo quirúrgico
precoz
Inmovilización
Pilares del tratamiento en fracturas expuestas
• Una vez que el paciente ingresa al quirófano, el anestesista
inicia la analgesia.
• Se coloca un torniquete, pero no se lo infla. Si fuera
necesario inflarlo
• Limpieza de la herida
• Con guantes estériles, se inicia la limpieza de la piel con
jabón Betadine.
• Inmediatamente se rasura la piel.
• Se continua la limpieza con jabón, sin tocar la herida.
• La limpieza de la piel, así como de la herida se realiza con
cepillo de cerda semidura.
• A los 10 minutos, el cirujano se cambia de guantes e inicia la
limpieza de la herida de la misma forma que en la piel.
• De acuerdo a la herida utilizamos de 5 a 10 litros de solución
salina.
• Esta limpieza tiene que demorar también 10 minutos.
• A continuación, el cirujano y ayudantes se sacan los guantes y
se visten con el mandil y guantes estériles.
• El desbridamiento es el paso más importante en el tratamiento
de fracturas expuestas, debe de ser sistemático, completo
meticuloso y repetitivo.
• Debemos hacer hincapié que ningún antibiótico previene mejor
una infección que un buen desbridamiento.
• Si es necesario, debe ampliarse la herida original para llegar a
todos los espacios comprometidos.
El desbridamiento inicia en la piel, resecando estrictamente lo
necesario, es decir piel no viable y macerada.
Se puede liberar temporalmente el torniquete y observar el grado
de sangrado.
Para evaluar la viabilidad muscular, existen cuatro criterios:
1. Consistencia
2. Contractibilidad
3. Capacidad de sangrado
4. Color
Los pequeños fragmentos óseos desvitalizados son eliminados. Solo
los fragmentos grandes pueden dejarse in situ.
Las tratamos igual que las cerradas. (Clavo intramedular
cerrojado, placa con tornillo o clavijas)
• Si no están muy contaminadas, y el tiempo desde el trauma
hasta el momento de la cirugía no es más de 8 horas, se trata
como las de Grado I.
• Si hay mucha contaminación o han transcurrido más de 8 horas,
estabilizamos la fractura con fijadores externos.
• Siempre las estabilizamos con fijadores externos.
• En caso de lesión vascular o nerviosa, se comienza la reparación
una vez estabilizada la fractura para evitar daños o tensión
sobre las suturas.
Objetivo: cobertura de tejidos blandos en 3 a 7 dias.
Tipos I y II: Cierre primario
• Tipo III: Aseos quirurgicos periodicos, cada 48 horas, con
herida libre de infeccion se hara el cierre.
• Tipo IIIB y IIIC sin perdida de tejido blando: Injerto
• Tipo IIIB y IIIC con perdida de tejido blando: Colgajo
Lesión ósea de tejidos blandos
Baja energía. Fracturas estables, heridas de armas civiles.
Mediana energía. Fracturas expuestas, múltiples fracturas.
Alta energía. Aplastamiento, heridas de arma de guerra.
Muy alta energía. Igual que lo anterior con contaminación severa.
1
2
3
4
Isquemia de la extremidad (se multiplica x 2 si dura >6h )
No isquemia
Leve: disminución de pulso sin signos de isquemia
Moderada: no pulsos en Doppler, discreto relleno capilar,
parestesia
Severa: sin pulsos, frio, paralizado, tumefacto, sin relleno capilar
0
1
2
3
Shock
Normotenso
Hipotensión transitoria que responde a tratamiento con sueros
Hipotensión prolongada, sistólica < 90 mmHg
0
1
2
Edad
menor de 30 años
entre 30 y 50 años
mayor de 50 años
0
1
2
Escala MESS
(Mangled
Extremity
Severity Store)
(>7)
También se desarrollaron criterios de amputación de Gustillo –
Lange
ABSOLUTOS
• Fracturas tipo IIIC con pérdida total del nervio tibial posterior
• Fracturas tipo IIIC con pérdida masiva de partes blandas, gran
contaminación, gran conminución ósea segmentaria o pérdida
ósea masiva y evolución segura hacia una mala función ulterior
con discapacidad severa en la que es factible realizar una
amputación por debajo de la rodilla
RELATIVOS
• Fractura tipo IIIC con más de 8 horas de evolución
• Fractura tipo IIIC con politraumatismo severo asociado
• Severo aplastamiento homolateral de pie
• Antes de tomar la decisión de amputar la extremidad o salvarla
es necesario evalur todos los parámetros pertinentes, que
incluyen la edad del paciente. Su actividad y la relación costo-
beneficio
Infección: Por inadecuado desbridamiento o por inoportuna
asistencia medica.
Fracturas expuestas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
pvladimir
 
Fracturas expuestas dr.matus
Fracturas expuestas   dr.matusFracturas expuestas   dr.matus
Fracturas expuestas dr.matus
jdelvallea
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
Fracturas expuestas. Joheman Urbina.
 
Fracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peronéFracturas de Tibia y peroné
Fracturas de Tibia y peroné
 
22. fractura expuesta
22.  fractura expuesta22.  fractura expuesta
22. fractura expuesta
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fasciotomias
FasciotomiasFasciotomias
Fasciotomias
 
Fractura expuesta
Fractura expuestaFractura expuesta
Fractura expuesta
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
 
fracturas expuestas manejo inicial
fracturas expuestas manejo inicialfracturas expuestas manejo inicial
fracturas expuestas manejo inicial
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
23. fractura expuesta
23.  fractura expuesta23.  fractura expuesta
23. fractura expuesta
 
Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas ao
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 
Fracturas abiertas 07.08.2017
Fracturas abiertas 07.08.2017Fracturas abiertas 07.08.2017
Fracturas abiertas 07.08.2017
 
Luxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de caderaLuxacion traumatica de cadera
Luxacion traumatica de cadera
 
Clase fx expuesta
Clase fx expuestaClase fx expuesta
Clase fx expuesta
 
Manejo de las Fracturas Abiertas
Manejo de las Fracturas AbiertasManejo de las Fracturas Abiertas
Manejo de las Fracturas Abiertas
 
Fracturas expuestas dr.matus
Fracturas expuestas   dr.matusFracturas expuestas   dr.matus
Fracturas expuestas dr.matus
 

Similar a Fracturas expuestas

Fracturas abiertas up med
Fracturas abiertas up medFracturas abiertas up med
Fracturas abiertas up med
Luz Bernal
 
Fracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNHFracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNH
IMSS
 
Fracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas traumaFracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas trauma
IMSS
 
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Jugar PES n mi Ps2
 
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Jess Sam
 
Taller suturas
Taller suturasTaller suturas
Taller suturas
Carolim
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
Monna Rocano
 

Similar a Fracturas expuestas (20)

Fracturas abiertas up med
Fracturas abiertas up medFracturas abiertas up med
Fracturas abiertas up med
 
Fracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docxFracturas Abiertas.docx
Fracturas Abiertas.docx
 
Fracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNHFracturas expuestas UMSNH
Fracturas expuestas UMSNH
 
Fracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas traumaFracturas expuestas trauma
Fracturas expuestas trauma
 
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015Fracturas expuestas   hajn - ortopedia octuber 2015
Fracturas expuestas hajn - ortopedia octuber 2015
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
 
GUSTILO .pptx
GUSTILO .pptxGUSTILO .pptx
GUSTILO .pptx
 
FRACTURAS ABIERTAS .ppt
FRACTURAS ABIERTAS .pptFRACTURAS ABIERTAS .ppt
FRACTURAS ABIERTAS .ppt
 
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
Exposicionfracturasexpuestas 091017224234-phpapp01
 
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptxFRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
FRACTURAS EXPUESTAS (1).pptx
 
Traumato, Fx. expuesta.pptx
Traumato, Fx. expuesta.pptxTraumato, Fx. expuesta.pptx
Traumato, Fx. expuesta.pptx
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
 
Unidad VII Fracturas Expuesta.pptx
Unidad VII Fracturas Expuesta.pptxUnidad VII Fracturas Expuesta.pptx
Unidad VII Fracturas Expuesta.pptx
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fracturas expuestas. 2022.pdf
Fracturas expuestas. 2022.pdfFracturas expuestas. 2022.pdf
Fracturas expuestas. 2022.pdf
 
Taller suturas
Taller suturasTaller suturas
Taller suturas
 
Taller Suturas
Taller SuturasTaller Suturas
Taller Suturas
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
P aux 17 - trauma-fx expuestas
P aux   17 - trauma-fx expuestasP aux   17 - trauma-fx expuestas
P aux 17 - trauma-fx expuestas
 

Más de Estefa Vintimilla

Más de Estefa Vintimilla (20)

Fósforo
FósforoFósforo
Fósforo
 
Insuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatríaInsuficiencia cardíaca en pediatría
Insuficiencia cardíaca en pediatría
 
Intoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacosIntoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacos
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Trisomia xxi
Trisomia xxiTrisomia xxi
Trisomia xxi
 
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
Anemias hemolíticas por defecto de membrana 1
 
Hemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva altaHemorragia digestiva alta
Hemorragia digestiva alta
 
Tratamiento de dengue
Tratamiento de dengueTratamiento de dengue
Tratamiento de dengue
 
Reflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteralReflujo vesicoureteral
Reflujo vesicoureteral
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Fractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibialFractura de meseta tibial
Fractura de meseta tibial
 
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
Fenomenos pasivos del  trabajo de partoFenomenos pasivos del  trabajo de parto
Fenomenos pasivos del trabajo de parto
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Vih tx
Vih txVih tx
Vih tx
 
Micetoma
Micetoma Micetoma
Micetoma
 
Pc x,xi,xii
Pc x,xi,xiiPc x,xi,xii
Pc x,xi,xii
 
Patologia practica
Patologia practicaPatologia practica
Patologia practica
 
Sindromes sensitivos
Sindromes sensitivosSindromes sensitivos
Sindromes sensitivos
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 

Último (20)

Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 

Fracturas expuestas

  • 2. Una fractura abierta o expuesta es aquella en la que los extremos óseos han penetrado la piel y existe gravedad variable de los tejidos blandos que la recubren. Dr. Ramón Gustilo
  • 4. Accidentes de tránsito • 59% Accidentes de trabajo • 24,5% Caídas de grandes alturas • 16,3% El 30% de estos pacientes son politraumatizados
  • 5. • Aplicación directa de una fuerza sobre el hueso • El agente traumático produce lesión en partes blandas Directo • Producido en un punto alejado de la zona de presentación del traumatismo • La punta ósea perfora la piel Indirecto • Piel aparentemente normal al inicio, luego la compresión de los fragmentos, por isquemia la piel se necrosa. Tardías Afuera- Adentro Adentro- Afuera Compresión Tracción Cizallamiento Torsión Flexión
  • 6. Preservación de la vida Preservación de la extremidad Prevención de la infección Restitución de la función OBJETIVOS PRINCIPALES DEL TX Evitar la infección Obtener la consolidación Establecer la función
  • 7. Destrucción de la articulación Pérdida de grupo muscular importante Pérdida irreparable de nervio periférico
  • 8. DIAGNÓSTICO Anamnesis Fecha y hora Sitio Mecanismo Antecedentes Examen Físico Signos Vitales Segmentario Localizado Examen radiográfico
  • 9. Dolor (hasta shock neurogénico) Hemorragia (hasta shock hipovolémico) Impotencia funcional Deformidad Disminución de la movilidad Lesión de partes blandas
  • 10. RECIENTES O CONTAMINADAS Menor a 6 horas TARDIAS O INFECTADAS Mayor a 8 horas
  • 12. Tipo de rasgo Grado de conminución o multifragmentación Estado de las articulaciones adyacentes Pérdida ósea Cuerpos extraños
  • 13. Indicaciones absolutas • Rotura arterial que precisa una reparación asociada a una lesión documentada del nervio tibial posterior en paciente ˃ 50 años. • Lesión por aplastamiento con un periodo de isquemia caliente superior a 6 horas Indicaciones relativas • Lesión vascular en un PLT con lesiones graves en otras partes • Lesión vascular con lesión catastrófica del pie del mismo lado • Lesión vascular asociada a una gran pérdida ósea y de partes blandas donde se prevé un calvario prolongado de reconstrucción dudosa
  • 14.
  • 15. Clasificación de acuerdo al tiempo transcurrido y al lugar donde se produjo: Fracturas expuestas recientes o contaminadas Fracturas expuestas infectadas Fracturas expuestas complicadas o tardías A medida que transcurren las horas, las posibilidades de infección van aumentando en forma rápida.
  • 16. Puede considerarse como fractura expuesta reciente o contaminada: - Aquella que tiene menos de 6 horas ( el límite puede ser de hasta 12 horas), herida pequeña, sin contusión grave de partes blandas. - Aquellas en que la herida fue provocada no por el agente contundente, sino por el propio hueso desplazado que rompe la piel de adentro hacia afuera, o en lugares limpios, por ejemplo, fractura expuesta en la nieve. Hay contaminación por gérmenes del MEDIO AMBIENTE o AGENTE AGRESOR. Las fracturas expuestas infectadas tienen más de 6 horas de evolución y hay reproducción de los gérmenes locales. En las fracturas expuestas complicadas o tardías se consideran aquellas con gran destrucción de partes blandas y de piel, desvascularización de colgajos, producida por agentes contundentes directos, sucios, altamente infectados, el plazo de contaminación es más corto y ya están infectadas antes de las 6 horas límite.
  • 17. Clasificación de Gustilo: GRADO I: herida pequeña de 1cm o menos, causada por un trauma de baja energía. GRADO II GRADO III Grado IIIA Grado IIIB Grado IIIC -Lesión de la piel de dentro a fuera - Herida menor de 1 cm
  • 18. Clasificación de Gustilo: GRADO I GRADO II: herida más grande en largo y ancho pero con poco o ningún tejido blando avascularizado o desvitalizado, relativo o poco material extraño. GRADO III Grado IIIA Grado IIIB Grado IIIC -Lesión de afuera a dentro - Herida mayor de 1 cm y menor de 10 cm - Contusión moderada de piel y músculos
  • 19.
  • 20. Clasificación de Gustilo: GRADO I GRADO II GRADO III: Heridas de tamaño grande o masivas con considerable tejido blando desvitalizado o material extraño, considerándose también la amputación traumática. Grado IIIA Grado IIIB Grado IIIC - Alta energía - Herida mayor de 10 cm - Contusión grave de piel y músculos - Fractura segmentaria o conmunita - Lesión neurovascular
  • 21. Clasificación de Gustilo: GRADO I GRADO II GRADO III Grado IIIA: Heridas con laceración extensa de tejidos blandos con denudamiento perióstico y exposición del hueso. Grado IIIB Grado IIIC - Herida mayor de 10 cm - Suficiente tejido para cubrir el hueso
  • 22. Clasificación de Gustilo: GRADO I GRADO II GRADO III Grado IIIA Grado IIIB: Heridas con lesión o pérdida de tejidos blandos con denudamiento perióstico y exposición del hueso. Grado IIIC - No hay suficiente tejido blando para cubrir el hueso - Requiere colgajo - Alto grado de contaminación
  • 23. Clasificación de Gustilo: GRADO I GRADO II GRADO III Grado IIIA Grado IIIB Grado IIIC: Fracturas abiertas con lesiones arteriales que requieren reparación - Grave lesión vascular que requiere reparación en las primeras 6 horas
  • 24.
  • 25. Clasificación de Gustilo: GRADO I GRADO II GRADO III -Grado IIIA -Grado IIIB -Grado IIIC Esta clasificación se basa en la cantidad de tejido desvitalizado y material extraño que en el tamaño de la misma.
  • 26.
  • 27. Solicitar grupo sanguíneo y ordenar unidades de sangre de acuerdo al caso. Exámenes de sangre (hemograma, pruebas de coagulación, grupo sanguíneo y otros hemáticos de acuerdo al estado del paciente). EKG si es mayor de 40 años Valoración cardiorespiratoria si es necesario. Si el hematocrito está por debajo de 30 % se solicitan 1 o 2 unidades de sangre.
  • 28.
  • 29. El tratamiento se inicia desde el momento en que el paciente llega a la emergencia y se hace el diagnóstico clínico. Si el paciente es politraumatizado el manejo inicial debe ser el ABC de la reanimación. Tan pronto se haya examinado la herida, cubrirla con apósito estéril e inmovilizarla con férula. Se debe comenzar en forma intravenosa la dosis del antibiótico: - Si la fractura es Grado I o II Cefazolina 1 gr IV cada 6-8 horas por 3 a 5 días. - Si la fractura es Grado III: Cefazolina más aminoglucósido como la Gentamicina 240 mg IV dosis única o Amikacina 1 gr IV dosis única. En casos de heridas contaminadas con tierra: profilaxis contra el tétanos. Luego de ordenar radiografías, el ortopedista debe informar al anestesiólogo la gravedad de la lesión, tipo de cirugía, tiempo aproximado operatorio y la posibilidad de intervenciones quirúrgicas o curaciones bajo anestesia. Si existe lesión vascular, se debe informar al cirujano vascular de inmediato. Si el paciente es politraumatizado, coordinar con el cirujano general el momento de ingreso a quirófano. No apresurar la cirugía - ninguna fractura abierta mata; sin embargo de ser posible, intervenirla dentro de las primeras 8 horas. E Exposición
  • 30. A B
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35. C A B Niños 2:30 o 1:15 2 insuflaciones, 20 compresiones BOCA-NARIZ-BOCA BOCA-BOCA
  • 36. El tratamiento se inicia desde el momento en que el paciente llega a la emergencia y se hace el diagnóstico clínico. Si el paciente es politraumatizado el manejo inicial debe ser el ABC de la reanimación. Tan pronto se haya examinado la herida, cubrirla con apósito estéril e inmovilizarla con férula. Se debe comenzar en forma intravenosa la dosis del antibiótico: - Si la fractura es Grado I o II Cefazolina 1 gr IV cada 6-8 horas por 3 a 5 días. - Si la fractura es Grado III: Cefazolina más aminoglucósido como la Gentamicina 240 mg IV dosis única o Amikacina 1 gr IV dosis única. En casos de heridas contaminadas con tierra: profilaxis contra el tétanos. Luego de ordenar radiografías, el ortopedista debe informar al anestesiólogo la gravedad de la lesión, tipo de cirugía, tiempo aproximado operatorio y la posibilidad de intervenciones quirúrgicas o curaciones bajo anestesia. Si existe lesión vascular, se debe informar al cirujano vascular de inmediato. Si el paciente es politraumatizado, coordinar con el cirujano general el momento de ingreso a quirófano. No apresurar la cirugía – “ninguna fractura abierta mata”; sin embargo de ser posible, intervenirla dentro de las primeras 8 horas.
  • 37.
  • 38. Principales objetivos del tratamiento Evitar la infección Obtener la consolidación ósea Restablecer la función
  • 40. • Una vez que el paciente ingresa al quirófano, el anestesista inicia la analgesia. • Se coloca un torniquete, pero no se lo infla. Si fuera necesario inflarlo • Limpieza de la herida • Con guantes estériles, se inicia la limpieza de la piel con jabón Betadine.
  • 41. • Inmediatamente se rasura la piel. • Se continua la limpieza con jabón, sin tocar la herida. • La limpieza de la piel, así como de la herida se realiza con cepillo de cerda semidura.
  • 42. • A los 10 minutos, el cirujano se cambia de guantes e inicia la limpieza de la herida de la misma forma que en la piel. • De acuerdo a la herida utilizamos de 5 a 10 litros de solución salina. • Esta limpieza tiene que demorar también 10 minutos. • A continuación, el cirujano y ayudantes se sacan los guantes y se visten con el mandil y guantes estériles.
  • 43. • El desbridamiento es el paso más importante en el tratamiento de fracturas expuestas, debe de ser sistemático, completo meticuloso y repetitivo. • Debemos hacer hincapié que ningún antibiótico previene mejor una infección que un buen desbridamiento. • Si es necesario, debe ampliarse la herida original para llegar a todos los espacios comprometidos.
  • 44. El desbridamiento inicia en la piel, resecando estrictamente lo necesario, es decir piel no viable y macerada. Se puede liberar temporalmente el torniquete y observar el grado de sangrado. Para evaluar la viabilidad muscular, existen cuatro criterios: 1. Consistencia 2. Contractibilidad 3. Capacidad de sangrado 4. Color Los pequeños fragmentos óseos desvitalizados son eliminados. Solo los fragmentos grandes pueden dejarse in situ.
  • 45. Las tratamos igual que las cerradas. (Clavo intramedular cerrojado, placa con tornillo o clavijas)
  • 46. • Si no están muy contaminadas, y el tiempo desde el trauma hasta el momento de la cirugía no es más de 8 horas, se trata como las de Grado I. • Si hay mucha contaminación o han transcurrido más de 8 horas, estabilizamos la fractura con fijadores externos.
  • 47. • Siempre las estabilizamos con fijadores externos. • En caso de lesión vascular o nerviosa, se comienza la reparación una vez estabilizada la fractura para evitar daños o tensión sobre las suturas.
  • 48. Objetivo: cobertura de tejidos blandos en 3 a 7 dias. Tipos I y II: Cierre primario
  • 49.
  • 50. • Tipo III: Aseos quirurgicos periodicos, cada 48 horas, con herida libre de infeccion se hara el cierre. • Tipo IIIB y IIIC sin perdida de tejido blando: Injerto • Tipo IIIB y IIIC con perdida de tejido blando: Colgajo
  • 51.
  • 52. Lesión ósea de tejidos blandos Baja energía. Fracturas estables, heridas de armas civiles. Mediana energía. Fracturas expuestas, múltiples fracturas. Alta energía. Aplastamiento, heridas de arma de guerra. Muy alta energía. Igual que lo anterior con contaminación severa. 1 2 3 4 Isquemia de la extremidad (se multiplica x 2 si dura >6h ) No isquemia Leve: disminución de pulso sin signos de isquemia Moderada: no pulsos en Doppler, discreto relleno capilar, parestesia Severa: sin pulsos, frio, paralizado, tumefacto, sin relleno capilar 0 1 2 3 Shock Normotenso Hipotensión transitoria que responde a tratamiento con sueros Hipotensión prolongada, sistólica < 90 mmHg 0 1 2 Edad menor de 30 años entre 30 y 50 años mayor de 50 años 0 1 2 Escala MESS (Mangled Extremity Severity Store) (>7)
  • 53. También se desarrollaron criterios de amputación de Gustillo – Lange ABSOLUTOS • Fracturas tipo IIIC con pérdida total del nervio tibial posterior • Fracturas tipo IIIC con pérdida masiva de partes blandas, gran contaminación, gran conminución ósea segmentaria o pérdida ósea masiva y evolución segura hacia una mala función ulterior con discapacidad severa en la que es factible realizar una amputación por debajo de la rodilla RELATIVOS • Fractura tipo IIIC con más de 8 horas de evolución • Fractura tipo IIIC con politraumatismo severo asociado • Severo aplastamiento homolateral de pie • Antes de tomar la decisión de amputar la extremidad o salvarla es necesario evalur todos los parámetros pertinentes, que incluyen la edad del paciente. Su actividad y la relación costo- beneficio
  • 54.
  • 55. Infección: Por inadecuado desbridamiento o por inoportuna asistencia medica.