SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología
Médica I
Dra. Blanca Santacruz
– Cabeza – Cráneo y Cara.
– Cuello.
Estudio Regional
EXPLORACIÓN DE
LA CABEZA
□ Inspección: posición, forma y proporciones.
□ Medición: altura.
* Forma y proporciones: varían según tipo
constitucional, raza, edad y sexo.
En el brevilíneo predomina el diámetro cefálico
transversal (braquicefálico); ya en el longilíneo
predomina el diámetro sagital (dolicocéfalo). En
el normolíneo las proporciones son armónicas.
* Altura: del vértice al mentón son 18-20cm.
Exploración de la Cabeza
Cráneo
Además, inspeccione y palpe el cráneo
evaluando su simetría, la ausencia de dolor o
irregularidades del cuero cabelludo y el tipo,
cualidades e implantación de los cabellos.
Exploración de la Cabeza
Cráneo
1. Inspección y palpación de la cara.
2. Exploración de las estructuras externas del
ojo.
3. Examen de la nariz y los senos perinasales.
4. Exploración de las estructuras externas e
internas de la boca.
5. Examen del oído externo.
6. Exploración de los pares craneales.
Exploración de la Cabeza
Cara
Forma, trofismo y la simetría de los surcos de
la frente, las mejillas y los labios, tanto en
reposo como al movimiento espontáneo al
hablar o a los ordenados, y la forma y
simetría de la mandíbula y el mentón. A la
palpación se descarta la existencia de dolor o
tumoraciones.
Es conveniente explorar los senos perinasales
mediante la palpación de puntos que pueden
ser dolorosos.
Exploración de la Cabeza
Cara – inspección y palpación.
Exploración de estructuras
externas de los ojos.
– Aparato lagrimal: glándula y saco lagrimal.
– Conjuntiva: palpebral y bulbar.
– Esclera, córnea, iris y pupilas: forma,
tamaño, color.
– Reflejos pupilares, reflejo luminoso
retiniano.
– Retina: color y pigmentación, vasos,
mácula, disco óptico.
– Movimientos oculares: mirada conjugada,
movimientos de los músculos extrínsecos
oculares.
– Presión intraocular.
Orientación para examen y
registro de datos:
1. Inspeccione las cejas, los párpados y
las pestañas, y observe la forma de los
ojos y su simetría.
2. Examine el pestañeo espontáneo por
varios segundos, para detectar si hay un
cierre completo de los párpados.
Precise la posición del globo ocular y si
existe cualquier otro movimiento anormal,
ocular o palpebral.
Estructuras externas de los
ojos.Semiotecnia
Hallazgos normales
Simetría de los ojos y estructuras asociadas:
La forma de los ojos varía de redondos a
almendrados. En los asiáticos, el pliegue de la piel
sobre el canto interno (epicanto) causa que la forma
del ojo se vea más estrecha. Los ojos pueden
parecer más abultados y redondos en algunas
personas negras, porque el globo ocular protruye
ligeramente, por delante del borde supraorbitario.
Estructuras externas de
los ojos.Semiotecnia
Cejas: en condiciones sin modificar, no debe
haber ausencia de pelos (alopecia) en ninguna de
sus partes.
Pestañas: Curvas hacia afuera, alejándose de los
ojos.
Párpados: El párpado superior no cubre la
pupila cuando se abre, pero puede cubrir la
porción superior del iris; los párpados deben
abrirse y cerrarse completamente, sin caída ni
retraso de uno de ellos, o de ambos.
Estructuras externas de
los ojos. Semiotecnia
Inspeccione la estructura externa y la
esclera
Hallazgos normales
Conjuntiva palpebral: rosada, húmeda y sin
lesiones.
Conjuntiva bulbar: transparente, permitiendo
ver a través de ella la esclera blanca.
Pueden visualizarse los pequeños vasos
sanguíneos conjuntivales, que normalmente no
están dilatados.
Esclera normal: blanca, tinte amarillo pálido en
algunos sujetos negros.
Estructuras externas de los
ojos. Semiotecnia,
Inspección de las
conjuntivas.
Se
4m
. Inis
o
pt
ee
ccc
io
n
ni
ea
el resto de las estructuras
oculares visibles: Use una linterna para
iluminar tangencialmente el cristalino y la córnea.
Inspeccione desde varios ángulos, observando las
características de la superficie y la ausencia de
opacidades. Observe y compare la forma del iris y
su color, y la forma y tamaño de la pupila.
Hallazgos normales
Córnea: lisa, clara, transparente, de curvatura
convexa.
Iris: el color varía (azul, pardo, gris, verde con
marcas). La forma es redonda.
Estructuras externas de los
ojos
5. Examine el aparato lagrimal por
inspección y palpación (opcional): Estire
gentilmente el párpado inferior con su pulgar
para exponer los orificios justo laterales al canto
interno del ojo. Presione suavemente con el dedo
índice, el conducto Lacrimonasal. Observe la
salida de secreciones.
Hallazgos normales
La puncta visible, pero sin secreción excesiva a
menos que la persona esté llorando o el área esté
inflamada momentáneamente. Saco y glándula
lagrimal no palpables ni dolorosos; superficie del
ojo húmeda.
Estructuras externas de los
ojos Semiotecnia
Los senos perinasales son el seno
esfenoidal, el etmoidal, los senos
frontales y los maxilares. Solo los senos
frontales y maxilares son accesibles al
examen físico. Normalmente los senos están
llenos de aire y no tienen una función
conocida en
los seres humanos.
Están tapizados con
células secretoras de
mucus y drenan hacia
la nariz.
Nariz y senos perinasales
Aspectos a tener en cuenta:
Nariz: forma y configuración, posición e
integridad del tabique nasal, permeabilidad de
los orificios nasales, color de las membranas
mucosas, color y volumen de los cornetes,
secreciones, lesiones, masas y cuerpos extraños.
Senos: dolor o no a la palpación de los senos
frontales y maxilares y calidad de la
transiluminación, si esta se realiza.
Técnicas exploratorias
Examine la nariz por inspección, para evaluar
su aspecto, forma, tamaño y descartar
lesiones y deformidades.
Debe evaluarse la permeabilidad de cada fosa
nasal, cerrando por presión digital un lado de
la nariz y después el otro, y pidiéndole a la
persona en cada maniobra que inspire por
la nariz.
Examen de la nariz
Semiotecnia
Septum nasal normal: debe estar recto,
pero es común su desviación. La desviación
severa puede interferir con la permeabilidad.
El tabique no debe estar perforado.
Membranas mucosas normales: su color es
rosado o rojo mate. Puede observarse una
pequeña cantidad de secreción acuosa clara.
Examen de la nariz
Semiotecnia
Examen del oído
Aspectos a tener en cuenta:
Pabellón auricular (oreja): forma, tamaño,
simetría, posición, integridad de la piel,
respuesta a la palpación del trago y la región
mastoidea, el hueso mastoideo.
Orificio y conducto auditivo externo:
permeabilidad, secreción, inflamación,
crecimiento piloso, cerumen.
Membrana timpánica: color, características de
la superficie, límites, reflejo luminoso,
configuración.
Examen del oído
A. Examine las estructuras externas del
oído.
1. Inspeccione la integridad de la piel, la forma y
el tamaño, la simetría y la posición de las orejas.
2. Palpe la oreja entre el dedo pulgar y el índice y
precise si hay dolor o alguna lesión.
3. Palpe la región mastoidea, que no debe ser
dolorosa. El dolor se asocia a inflamación del
oído medio.
4. Presione el trago hacia adentro, hacia el canal
auditivo, para detectar dolor, que puede indicar
inflamación del oído.
Examen del oído
Semiotecnia
Examen del oído
Semiotecnia
Hallazgos normales
Las orejas derecha e izquierda son de igual
tamaño y forma. No deben existir lesiones de
la piel.
Posición de la oreja: su margen superior
debe justamente tocar o cruzar ligeramente
una línea imaginaria trazada desde el canto
externo del ojo, al occipucio.
B. Examine el conducto auditivo externo con
el otoscopio.
1. Explique brevemente el proceder. Pida al
sujeto que dirija ligeramente la cabeza hacia el
hombro opuesto, alejándolo del lado que está
examinándose. Alinie el canal auditivo con el
instrumento de examen.
2. Escoja el espéculo mayor, que pueda
adaptarse cómodamente al oído y encienda la luz
del otoscopio.
3. Agarre el otoscopio con la mano dominante y
sosténgalo en una de estas dos formas: A y B.
Examen del oído
Semiotecnia
4. Con su mano libre agarre la porción
superior de la oreja y hálela gentilmente hacia
arriba, afuera y hacia atrás, si el paciente es
un adulto. La oreja se hala hacia abajo en los
lactantes y niños pequeños. Esta maniobra
enderezará el conducto, para que pueda ver
la membrana timpánica.
5. Inserte el otoscopio y avance suavemente,
para examinar la superficie del conducto
auditivo externo, a través de las lentes.
Examen del oído
Semiotecnia
Hallazgos normales
El canal auditivo del adulto tiene una pulgada de
largo. La piel está intacta, sin enrojecimientos ni
secreciones. El canal está limpio, sin
obstrucciones.
El crecimiento del pelo es variable; el pelo crece
cerca del tercio externo del canal. El color y la
consistencia del cerumen varía, en dependencia
del tiempo que lleva la secreción. El cerumen
fresco es amarillo claro, oscuro o rosado, y es
suave. El cerumen viejo es carmelita claro u
oscuro, y es duro.
Examen del oído
Semiotecnia
C. Examine la membrana timpánica.
1. A continuación, mueva el otoscopio para visualizar la
membrana timpánica. Si esta membrana no es visible
inicialmente, hale de nuevo la oreja hacia arriba y atrás,
para una mayor rectificación del canal auditivo. No fuerce
el espéculo muy distal en una dirección; puede haber
cerumen en el canal, obstruyendo parcialmente la visión de
la membrana timpánica. De nuevo, realinie el canal
gentilmente moviendo la oreja y trate de visualizar por los
lados de las partículas de cerumen.
2. Inspeccione la membrana timpánica y observe las
demarcaciones mayores y el color.
Cuadrantes de la membrana timpánica: anterosuperior,
posterosuperior, anteroinferior y posteroinferior.
Examen del oído
Semiotecnia
Color normal: gris perlado, brillante. Las placas
blancas difusas sobre la membrana son tejido
cicatricial de inflamaciones previas.
Superficie: continua e intacta, ligeramente
transparente.
Demarcaciones: reflejo luminoso blanco (cono de
luz) proyectado sobre el cuadrante anteroinferior. El
reflejo luminoso se concentra con bordes bien
definidos (no difusos). Son visibles las siguientes
estructuras: el martillo (umbo y apófisis corta); pars
tensa (porción tirante del tímpano); annulus; pars
flaccida (pliegue superior, más flácido de la
membrana); pliegues maleolares.
Configuración: plana o cóncava (no abombada).
Examen del oído
Semiotecnia
Membrana timpánica
3. Observe el movimiento de la membrana,
mientras el sujeto hace una maniobra de Valsalva
(espiración forzada con la glotis cerrada),
pidiéndole que puje; o si dispone de un
otoscopio neumático, observe el movimiento
cuando usted inyecta el aire. Los movimientos de
la membrana timpánica indican que la trompa de
Eustaquio está permeable.
D. Repita la secuencia para el examen del otro
oído.
Examen del oído
Semiotecnia
EXAMEN DEL CUELLO
El cuello se explora por inspección,
palpación y auscultación.
En su exploración tendremos en cuenta:
– Inspección del cuello en su conjunto.
– Exploración de la glándula tiroides.
– Examen de los ganglios linfáticos.
– Examen de los vasos del cuello.
– Exploración del resto de las estructuras.
Examen del cuello
Inspección: forma (corto, largo, normal),
volumen (ancho, delgado, normal), posición
(central, con desviación lateral, en flexión, en
extensión), su movilidad, latidos, y la
presencia o no de tumoraciones.
Cuello en su conjunto
La glándula tiroides está situada en la región
anterior del cuello (en la unión de los dos
tercios superiores con el tercio inferior);
consta de dos lóbulos laterales unidos en su
base por un istmo, que le confiere una forma
de “U” o de mariposa; y tiene un peso
aproximado de 20-30 g. El lóbulo derecho es
ligeramente mayor que el izquierdo. Cada
lóbulo tiene unos 5 cm de largo y 2 cm de
ancho.
Exploración de la glándula
tiroides
Inspección: Observe la región anterior del cuello
de frente y de perfil, de ser posible con una
iluminación tangencial, que puede ayudar a
detectar mejor, cambios sutiles en el contorno o
la simetría. Normalmente solo puede verse el
istmo glandular, sobre todo al tragar, con mayor
frecuencia en mujeres jóvenes.
1º Relajado: verificar desvíos de la tráquea y
aumentos en la región.
2º Extensión del cuello hacia atrás + sorbo de
agua: observar movimiento de trago.
Exploración de la glándula
tiroides
Palpación: hay que tener en cuenta
básicamente, además de la forma y el tamaño,
ya descritos, su consistencia y la sensibilidad.
La glándula normalmente tiene una textura
parecida a la de la goma, lo que le confiere una
consistencia elástica a la palpación. No son
normales las masas más duras, en forma de
nódulos, o que puedan distinguirse de su textura
habitual. La palpación no produce habitualmente
dolor, aunque la persona puede experimentar
ligera molestia.
Exploración de la glándula
tiroides
□ Palpación, abordaje posterior:
Párese detrás de la persona, que debe estar
sentada con el cuello ligeramente flexionado,
para relajar los músculos. Se realiza
entonces, la palpación del tiroides utilizando
la técnica de Quervain, que consiste en
rodear el cuello con ambas manos, con los
pulgares descansando sobre la nuca y los
cuatro dedos restantes hacia los lóbulos de
cada lado.
Exploración de la glándula
tiroides
Primero coloque ligeramente los pulpejos de sus
dedos índice y del medio, por debajo del cartílago
cricoides, para localizar y palpar el área del istmo.
Repita la maniobra mientras la persona traga un
sorbo de agua, lo que causa elevación del istmo y
permite precisar aún más su textura, como de goma
o elástica. Después, pídale que incline ligeramente
su cabeza hacia el lado izquierdo, para palpar el
lóbulo derecho.
Utilice los dedos en el lado opuesto para desplazar la
glándula en dirección lateral, hacia el lado derecho,
de manera que los dedos que palpan puedan sentir
mejor el lóbulo. Pida a la persona que trague,
mientras examina el lóbulo. Repita el procedimiento
en el lado opuesto.
Exploración de la glándula
tiroides
□ Palpación, abordaje anterior:
Párese frente a la persona, cuyo cuello debe estar relajado,
pero ligeramente en extensión, para exponer mejor la glándula
subyacente. Ahora las manos se colocan alrededor del cuello,
pero con los pulgares en el plano anterior, que son los que
palpan. Palpe los lóbulos tiroideos utilizando las dos técnicas
descritas a continuación:
1. De frente al sujeto, el pulgar de cada mano palpa
sucesivamente el lóbulo del lado opuesto, en busca de nódulos
(maniobra de Crile).
2. Palpe también los lóbulos laterales, con una variante de la
técnica anterior (maniobra de Lahey). Se coloca el pulpejo de
un dedo pulgar contra la cara lateral de la tráquea superior,
empujando hacia el lado opuesto, con lo que el lóbulo del lado
hacia el que se empuja, se exterioriza más hacia delante y puede
ser más accesible al pulgar de la otra mano; esta maniobra se
completa con la deglución, mientras se palpa.
Exploración de la glándula
tiroides
* Recuerde la necesidad o no de auscultar el
tiroides, especialmente cuando se sospecha
hiperfunción de la glándula.
Exploración de la glándula
tiroides
Los ganglios de la cabeza y el cuello están
distribuidos en grupos ganglionares; cada
uno de ellos recibe afluentes de
determinados territorios.
Inspección: Localización de algún nódulo
visible, presencia de aumento de volumen o
líneas o trayectos rojos.
Examen de los ganglios
linfáticos
Palpación: Los ganglios linfáticos palpables
se describen en términos de localización,
tamaño (mm o cm), forma, consistencia,
delimitación, movilidad y sensibilidad.
Determine cuándo el ganglio palpable fue
notado por primera vez, por el sujeto u otra
persona.
Examen de los ganglios
linfáticos
Semiotecnia de la palpación:
1. Preauriculares (delante del trago de la oreja).
2. Retroauriculares o mastoideos (sobre la mastoides).
3. Occipitales, suboccipitales, o nucales (en la base del
cráneo).
4. Ganglio tonsilar o amigdalino (en el ángulo de la
mandíbula inferior).
5. Submaxilar (a media distancia entre el ángulo mandibular
inferior y el mentón).
6. Submentonianos (en la línea media, detrás de la punta
del mentón).
7. Cadena cervical superficial (sobre el músculo
esternocleidomastoideo).
8. Cadena cervical posterior (anterior al músculo trapecio).
9. Cadena cervical profunda (empotrada en el músculo
esternocleidomastoideo). Es difícil de palpar. Para ello
enganche el pulgar y el índice alrededor del
esternocleidomastoideo y después palpe.
10. Supraclaviculares (dentro del ángulo formado por el
Examen de los ganglios
linfáticos
Ganglios normales: Son comunes los pequeños ganglios
linfáticos palpables. Los nódulos palpables con menos de 1
cm de ancho, delimitados, movibles, y no dolorosos.
Registro: “ganglios linfáticos no visibles ni palpables en
el área corporal o cadena linfática específica. No dolor a la
palpación, no edema ni cambios del color de la piel”.
Otra manera: “ganglios del cuello no palpables excepto el
ganglio tonsilar derecho, 1,5 × 1,0 cm. No doloroso,
suave y movible, con límites bien definidos. (Este ha sido
palpable desde hace varios años, sin cambios de tamaño.
Historia de frecuentes faringitis antes de los 8 años de
edad.)”.
Examen de los ganglios
linfáticos
“Saber muito não lhe torna inteligente. A
inteligência se traduz, (…) sobretudo, onde e
como aplica esta informação.”
- Carl Sagan.
Cientista.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a clase 6 examen cabeza y cuello.apresentação

Técnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioTécnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorio
Annie Calzada
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
JCesar Aguilar
 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
BenjaminAnilema
 
Examenfisicodecabeza
ExamenfisicodecabezaExamenfisicodecabeza
Examenfisicodecabeza
wendy Rivera
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
panicat
 
Semiología del oido
Semiología del oidoSemiología del oido
Semiología del oido
Isabel Trevejo
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
Vera_lya
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
RichardHogg22
 
Exploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuelloExploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuello
Azeneth Mascorro
 
Exploración cráneo facial. propedéutica.
Exploración cráneo facial. propedéutica.Exploración cráneo facial. propedéutica.
Exploración cráneo facial. propedéutica.
Sao Garcia
 
Examen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuelloExamen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuello
Alcibíades Batista González
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
LisetteChuquisea
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
AngelineFernandez2
 
534235078.pptx
534235078.pptx534235078.pptx
534235078.pptx
ChristianVera76
 
Examen físico cabeza y cuello
Examen físico cabeza y cuelloExamen físico cabeza y cuello
Examen físico cabeza y cuello
JoseCalvera
 
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑOEXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
Janet Luz Medina Peralta
 
EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolarEX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
LaBarbieVanessaAvila
 
TECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptxTECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptx
AlbertoAlarcn5
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
Yoy Rangel
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
Silvana Star
 

Similar a clase 6 examen cabeza y cuello.apresentação (20)

Técnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorioTécnica exploratoria sistema respiratorio
Técnica exploratoria sistema respiratorio
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
 
Examenfisicodecabeza
ExamenfisicodecabezaExamenfisicodecabeza
Examenfisicodecabeza
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
 
Semiología del oido
Semiología del oidoSemiología del oido
Semiología del oido
 
Examen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuelloExamen fisico de cabeza y cuello
Examen fisico de cabeza y cuello
 
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptxEXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
EXPLORACION DEL I y II Nervio Craneal.pptx
 
Exploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuelloExploración cabeza y cuello
Exploración cabeza y cuello
 
Exploración cráneo facial. propedéutica.
Exploración cráneo facial. propedéutica.Exploración cráneo facial. propedéutica.
Exploración cráneo facial. propedéutica.
 
Examen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuelloExamen de cabeza, cara y cuello
Examen de cabeza, cara y cuello
 
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptxSEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
SEMIOLOGIA DE CABEZA Y CUELLO. Medicina Semiologia cabeza y cuellopptx
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
 
534235078.pptx
534235078.pptx534235078.pptx
534235078.pptx
 
Examen físico cabeza y cuello
Examen físico cabeza y cuelloExamen físico cabeza y cuello
Examen físico cabeza y cuello
 
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑOEXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
EXAMEN FÍSICO DEL NIÑO
 
EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolarEX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
EX FÍSICO DE ESCOLAR. Examen físico del escolar
 
TECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptxTECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptx
TECNICAS DE EXPLORACIÓN.pptx
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
 
Exploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuelloExploracion de cabeza y cuello
Exploracion de cabeza y cuello
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

clase 6 examen cabeza y cuello.apresentação

  • 2. – Cabeza – Cráneo y Cara. – Cuello. Estudio Regional
  • 4. □ Inspección: posición, forma y proporciones. □ Medición: altura. * Forma y proporciones: varían según tipo constitucional, raza, edad y sexo. En el brevilíneo predomina el diámetro cefálico transversal (braquicefálico); ya en el longilíneo predomina el diámetro sagital (dolicocéfalo). En el normolíneo las proporciones son armónicas. * Altura: del vértice al mentón son 18-20cm. Exploración de la Cabeza Cráneo
  • 5.
  • 6. Además, inspeccione y palpe el cráneo evaluando su simetría, la ausencia de dolor o irregularidades del cuero cabelludo y el tipo, cualidades e implantación de los cabellos. Exploración de la Cabeza Cráneo
  • 7. 1. Inspección y palpación de la cara. 2. Exploración de las estructuras externas del ojo. 3. Examen de la nariz y los senos perinasales. 4. Exploración de las estructuras externas e internas de la boca. 5. Examen del oído externo. 6. Exploración de los pares craneales. Exploración de la Cabeza Cara
  • 8. Forma, trofismo y la simetría de los surcos de la frente, las mejillas y los labios, tanto en reposo como al movimiento espontáneo al hablar o a los ordenados, y la forma y simetría de la mandíbula y el mentón. A la palpación se descarta la existencia de dolor o tumoraciones. Es conveniente explorar los senos perinasales mediante la palpación de puntos que pueden ser dolorosos. Exploración de la Cabeza Cara – inspección y palpación.
  • 10. – Aparato lagrimal: glándula y saco lagrimal. – Conjuntiva: palpebral y bulbar. – Esclera, córnea, iris y pupilas: forma, tamaño, color. – Reflejos pupilares, reflejo luminoso retiniano. – Retina: color y pigmentación, vasos, mácula, disco óptico. – Movimientos oculares: mirada conjugada, movimientos de los músculos extrínsecos oculares. – Presión intraocular. Orientación para examen y registro de datos:
  • 11. 1. Inspeccione las cejas, los párpados y las pestañas, y observe la forma de los ojos y su simetría. 2. Examine el pestañeo espontáneo por varios segundos, para detectar si hay un cierre completo de los párpados. Precise la posición del globo ocular y si existe cualquier otro movimiento anormal, ocular o palpebral. Estructuras externas de los ojos.Semiotecnia
  • 12. Hallazgos normales Simetría de los ojos y estructuras asociadas: La forma de los ojos varía de redondos a almendrados. En los asiáticos, el pliegue de la piel sobre el canto interno (epicanto) causa que la forma del ojo se vea más estrecha. Los ojos pueden parecer más abultados y redondos en algunas personas negras, porque el globo ocular protruye ligeramente, por delante del borde supraorbitario. Estructuras externas de los ojos.Semiotecnia
  • 13. Cejas: en condiciones sin modificar, no debe haber ausencia de pelos (alopecia) en ninguna de sus partes. Pestañas: Curvas hacia afuera, alejándose de los ojos. Párpados: El párpado superior no cubre la pupila cuando se abre, pero puede cubrir la porción superior del iris; los párpados deben abrirse y cerrarse completamente, sin caída ni retraso de uno de ellos, o de ambos. Estructuras externas de los ojos. Semiotecnia
  • 14. Inspeccione la estructura externa y la esclera Hallazgos normales Conjuntiva palpebral: rosada, húmeda y sin lesiones. Conjuntiva bulbar: transparente, permitiendo ver a través de ella la esclera blanca. Pueden visualizarse los pequeños vasos sanguíneos conjuntivales, que normalmente no están dilatados. Esclera normal: blanca, tinte amarillo pálido en algunos sujetos negros. Estructuras externas de los ojos. Semiotecnia,
  • 16. Se 4m . Inis o pt ee ccc io n ni ea el resto de las estructuras oculares visibles: Use una linterna para iluminar tangencialmente el cristalino y la córnea. Inspeccione desde varios ángulos, observando las características de la superficie y la ausencia de opacidades. Observe y compare la forma del iris y su color, y la forma y tamaño de la pupila. Hallazgos normales Córnea: lisa, clara, transparente, de curvatura convexa. Iris: el color varía (azul, pardo, gris, verde con marcas). La forma es redonda. Estructuras externas de los ojos
  • 17. 5. Examine el aparato lagrimal por inspección y palpación (opcional): Estire gentilmente el párpado inferior con su pulgar para exponer los orificios justo laterales al canto interno del ojo. Presione suavemente con el dedo índice, el conducto Lacrimonasal. Observe la salida de secreciones. Hallazgos normales La puncta visible, pero sin secreción excesiva a menos que la persona esté llorando o el área esté inflamada momentáneamente. Saco y glándula lagrimal no palpables ni dolorosos; superficie del ojo húmeda. Estructuras externas de los ojos Semiotecnia
  • 18. Los senos perinasales son el seno esfenoidal, el etmoidal, los senos frontales y los maxilares. Solo los senos frontales y maxilares son accesibles al examen físico. Normalmente los senos están llenos de aire y no tienen una función conocida en los seres humanos. Están tapizados con células secretoras de mucus y drenan hacia la nariz. Nariz y senos perinasales
  • 19. Aspectos a tener en cuenta: Nariz: forma y configuración, posición e integridad del tabique nasal, permeabilidad de los orificios nasales, color de las membranas mucosas, color y volumen de los cornetes, secreciones, lesiones, masas y cuerpos extraños. Senos: dolor o no a la palpación de los senos frontales y maxilares y calidad de la transiluminación, si esta se realiza. Técnicas exploratorias
  • 20. Examine la nariz por inspección, para evaluar su aspecto, forma, tamaño y descartar lesiones y deformidades. Debe evaluarse la permeabilidad de cada fosa nasal, cerrando por presión digital un lado de la nariz y después el otro, y pidiéndole a la persona en cada maniobra que inspire por la nariz. Examen de la nariz Semiotecnia
  • 21. Septum nasal normal: debe estar recto, pero es común su desviación. La desviación severa puede interferir con la permeabilidad. El tabique no debe estar perforado. Membranas mucosas normales: su color es rosado o rojo mate. Puede observarse una pequeña cantidad de secreción acuosa clara. Examen de la nariz Semiotecnia
  • 23. Aspectos a tener en cuenta: Pabellón auricular (oreja): forma, tamaño, simetría, posición, integridad de la piel, respuesta a la palpación del trago y la región mastoidea, el hueso mastoideo. Orificio y conducto auditivo externo: permeabilidad, secreción, inflamación, crecimiento piloso, cerumen. Membrana timpánica: color, características de la superficie, límites, reflejo luminoso, configuración. Examen del oído
  • 24. A. Examine las estructuras externas del oído. 1. Inspeccione la integridad de la piel, la forma y el tamaño, la simetría y la posición de las orejas. 2. Palpe la oreja entre el dedo pulgar y el índice y precise si hay dolor o alguna lesión. 3. Palpe la región mastoidea, que no debe ser dolorosa. El dolor se asocia a inflamación del oído medio. 4. Presione el trago hacia adentro, hacia el canal auditivo, para detectar dolor, que puede indicar inflamación del oído. Examen del oído Semiotecnia
  • 25. Examen del oído Semiotecnia Hallazgos normales Las orejas derecha e izquierda son de igual tamaño y forma. No deben existir lesiones de la piel. Posición de la oreja: su margen superior debe justamente tocar o cruzar ligeramente una línea imaginaria trazada desde el canto externo del ojo, al occipucio.
  • 26. B. Examine el conducto auditivo externo con el otoscopio. 1. Explique brevemente el proceder. Pida al sujeto que dirija ligeramente la cabeza hacia el hombro opuesto, alejándolo del lado que está examinándose. Alinie el canal auditivo con el instrumento de examen. 2. Escoja el espéculo mayor, que pueda adaptarse cómodamente al oído y encienda la luz del otoscopio. 3. Agarre el otoscopio con la mano dominante y sosténgalo en una de estas dos formas: A y B. Examen del oído Semiotecnia
  • 27.
  • 28. 4. Con su mano libre agarre la porción superior de la oreja y hálela gentilmente hacia arriba, afuera y hacia atrás, si el paciente es un adulto. La oreja se hala hacia abajo en los lactantes y niños pequeños. Esta maniobra enderezará el conducto, para que pueda ver la membrana timpánica. 5. Inserte el otoscopio y avance suavemente, para examinar la superficie del conducto auditivo externo, a través de las lentes. Examen del oído Semiotecnia
  • 29. Hallazgos normales El canal auditivo del adulto tiene una pulgada de largo. La piel está intacta, sin enrojecimientos ni secreciones. El canal está limpio, sin obstrucciones. El crecimiento del pelo es variable; el pelo crece cerca del tercio externo del canal. El color y la consistencia del cerumen varía, en dependencia del tiempo que lleva la secreción. El cerumen fresco es amarillo claro, oscuro o rosado, y es suave. El cerumen viejo es carmelita claro u oscuro, y es duro. Examen del oído Semiotecnia
  • 30. C. Examine la membrana timpánica. 1. A continuación, mueva el otoscopio para visualizar la membrana timpánica. Si esta membrana no es visible inicialmente, hale de nuevo la oreja hacia arriba y atrás, para una mayor rectificación del canal auditivo. No fuerce el espéculo muy distal en una dirección; puede haber cerumen en el canal, obstruyendo parcialmente la visión de la membrana timpánica. De nuevo, realinie el canal gentilmente moviendo la oreja y trate de visualizar por los lados de las partículas de cerumen. 2. Inspeccione la membrana timpánica y observe las demarcaciones mayores y el color. Cuadrantes de la membrana timpánica: anterosuperior, posterosuperior, anteroinferior y posteroinferior. Examen del oído Semiotecnia
  • 31. Color normal: gris perlado, brillante. Las placas blancas difusas sobre la membrana son tejido cicatricial de inflamaciones previas. Superficie: continua e intacta, ligeramente transparente. Demarcaciones: reflejo luminoso blanco (cono de luz) proyectado sobre el cuadrante anteroinferior. El reflejo luminoso se concentra con bordes bien definidos (no difusos). Son visibles las siguientes estructuras: el martillo (umbo y apófisis corta); pars tensa (porción tirante del tímpano); annulus; pars flaccida (pliegue superior, más flácido de la membrana); pliegues maleolares. Configuración: plana o cóncava (no abombada). Examen del oído Semiotecnia
  • 33. 3. Observe el movimiento de la membrana, mientras el sujeto hace una maniobra de Valsalva (espiración forzada con la glotis cerrada), pidiéndole que puje; o si dispone de un otoscopio neumático, observe el movimiento cuando usted inyecta el aire. Los movimientos de la membrana timpánica indican que la trompa de Eustaquio está permeable. D. Repita la secuencia para el examen del otro oído. Examen del oído Semiotecnia
  • 35. El cuello se explora por inspección, palpación y auscultación. En su exploración tendremos en cuenta: – Inspección del cuello en su conjunto. – Exploración de la glándula tiroides. – Examen de los ganglios linfáticos. – Examen de los vasos del cuello. – Exploración del resto de las estructuras. Examen del cuello
  • 36. Inspección: forma (corto, largo, normal), volumen (ancho, delgado, normal), posición (central, con desviación lateral, en flexión, en extensión), su movilidad, latidos, y la presencia o no de tumoraciones. Cuello en su conjunto
  • 37. La glándula tiroides está situada en la región anterior del cuello (en la unión de los dos tercios superiores con el tercio inferior); consta de dos lóbulos laterales unidos en su base por un istmo, que le confiere una forma de “U” o de mariposa; y tiene un peso aproximado de 20-30 g. El lóbulo derecho es ligeramente mayor que el izquierdo. Cada lóbulo tiene unos 5 cm de largo y 2 cm de ancho. Exploración de la glándula tiroides
  • 38.
  • 39. Inspección: Observe la región anterior del cuello de frente y de perfil, de ser posible con una iluminación tangencial, que puede ayudar a detectar mejor, cambios sutiles en el contorno o la simetría. Normalmente solo puede verse el istmo glandular, sobre todo al tragar, con mayor frecuencia en mujeres jóvenes. 1º Relajado: verificar desvíos de la tráquea y aumentos en la región. 2º Extensión del cuello hacia atrás + sorbo de agua: observar movimiento de trago. Exploración de la glándula tiroides
  • 40. Palpación: hay que tener en cuenta básicamente, además de la forma y el tamaño, ya descritos, su consistencia y la sensibilidad. La glándula normalmente tiene una textura parecida a la de la goma, lo que le confiere una consistencia elástica a la palpación. No son normales las masas más duras, en forma de nódulos, o que puedan distinguirse de su textura habitual. La palpación no produce habitualmente dolor, aunque la persona puede experimentar ligera molestia. Exploración de la glándula tiroides
  • 41. □ Palpación, abordaje posterior: Párese detrás de la persona, que debe estar sentada con el cuello ligeramente flexionado, para relajar los músculos. Se realiza entonces, la palpación del tiroides utilizando la técnica de Quervain, que consiste en rodear el cuello con ambas manos, con los pulgares descansando sobre la nuca y los cuatro dedos restantes hacia los lóbulos de cada lado. Exploración de la glándula tiroides
  • 42. Primero coloque ligeramente los pulpejos de sus dedos índice y del medio, por debajo del cartílago cricoides, para localizar y palpar el área del istmo. Repita la maniobra mientras la persona traga un sorbo de agua, lo que causa elevación del istmo y permite precisar aún más su textura, como de goma o elástica. Después, pídale que incline ligeramente su cabeza hacia el lado izquierdo, para palpar el lóbulo derecho. Utilice los dedos en el lado opuesto para desplazar la glándula en dirección lateral, hacia el lado derecho, de manera que los dedos que palpan puedan sentir mejor el lóbulo. Pida a la persona que trague, mientras examina el lóbulo. Repita el procedimiento en el lado opuesto. Exploración de la glándula tiroides
  • 43.
  • 44. □ Palpación, abordaje anterior: Párese frente a la persona, cuyo cuello debe estar relajado, pero ligeramente en extensión, para exponer mejor la glándula subyacente. Ahora las manos se colocan alrededor del cuello, pero con los pulgares en el plano anterior, que son los que palpan. Palpe los lóbulos tiroideos utilizando las dos técnicas descritas a continuación: 1. De frente al sujeto, el pulgar de cada mano palpa sucesivamente el lóbulo del lado opuesto, en busca de nódulos (maniobra de Crile). 2. Palpe también los lóbulos laterales, con una variante de la técnica anterior (maniobra de Lahey). Se coloca el pulpejo de un dedo pulgar contra la cara lateral de la tráquea superior, empujando hacia el lado opuesto, con lo que el lóbulo del lado hacia el que se empuja, se exterioriza más hacia delante y puede ser más accesible al pulgar de la otra mano; esta maniobra se completa con la deglución, mientras se palpa. Exploración de la glándula tiroides
  • 45.
  • 46.
  • 47. * Recuerde la necesidad o no de auscultar el tiroides, especialmente cuando se sospecha hiperfunción de la glándula. Exploración de la glándula tiroides
  • 48. Los ganglios de la cabeza y el cuello están distribuidos en grupos ganglionares; cada uno de ellos recibe afluentes de determinados territorios. Inspección: Localización de algún nódulo visible, presencia de aumento de volumen o líneas o trayectos rojos. Examen de los ganglios linfáticos
  • 49.
  • 50. Palpación: Los ganglios linfáticos palpables se describen en términos de localización, tamaño (mm o cm), forma, consistencia, delimitación, movilidad y sensibilidad. Determine cuándo el ganglio palpable fue notado por primera vez, por el sujeto u otra persona. Examen de los ganglios linfáticos
  • 51. Semiotecnia de la palpación: 1. Preauriculares (delante del trago de la oreja). 2. Retroauriculares o mastoideos (sobre la mastoides). 3. Occipitales, suboccipitales, o nucales (en la base del cráneo). 4. Ganglio tonsilar o amigdalino (en el ángulo de la mandíbula inferior). 5. Submaxilar (a media distancia entre el ángulo mandibular inferior y el mentón). 6. Submentonianos (en la línea media, detrás de la punta del mentón). 7. Cadena cervical superficial (sobre el músculo esternocleidomastoideo). 8. Cadena cervical posterior (anterior al músculo trapecio). 9. Cadena cervical profunda (empotrada en el músculo esternocleidomastoideo). Es difícil de palpar. Para ello enganche el pulgar y el índice alrededor del esternocleidomastoideo y después palpe. 10. Supraclaviculares (dentro del ángulo formado por el Examen de los ganglios linfáticos
  • 52. Ganglios normales: Son comunes los pequeños ganglios linfáticos palpables. Los nódulos palpables con menos de 1 cm de ancho, delimitados, movibles, y no dolorosos. Registro: “ganglios linfáticos no visibles ni palpables en el área corporal o cadena linfática específica. No dolor a la palpación, no edema ni cambios del color de la piel”. Otra manera: “ganglios del cuello no palpables excepto el ganglio tonsilar derecho, 1,5 × 1,0 cm. No doloroso, suave y movible, con límites bien definidos. (Este ha sido palpable desde hace varios años, sin cambios de tamaño. Historia de frecuentes faringitis antes de los 8 años de edad.)”. Examen de los ganglios linfáticos
  • 53. “Saber muito não lhe torna inteligente. A inteligência se traduz, (…) sobretudo, onde e como aplica esta informação.” - Carl Sagan. Cientista. MUCHAS GRACIAS