SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Politécnico Nacional
Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud,
Unidad Milpa Alta
2
Exploración de cabeza y
cuello
3
Introducción
La cabeza y el cuello por su anatomía comprenden en su gran
mayoría órganos y tejidos donde se encuentran los sentidos más
importantes como la vista a través de nuestros ojos, el oído a través
de nuestras orejas, el olfato por medio de nuestra nariz, el sabor por
nuestra boca y el órgano más importante y complejo del cuerpo
humano, el cerebro.
Es por ello, que es de suma importancia realizar una buena
exploración física y así, diagnosticar de manera correcta para tratar la
patología.
4
Objetivos
• Conocer el método correcto de inspección y palpación
para la exploración de cabeza y cuello.
• Por medio de contenido audiovisual mostrar el
procedimiento de tal manera que quede lo más claro
posible
• Sera de vital importancia considerar cuales serán los
signos y síntomas a explorar y evaluar
Cráneo
Cara
Antes de la exploración
Tipos de craneo
7
Dolicocéfalo: Cabeza larga con
un índice menor de 75
Braquicéfalo: Cráneo corto mayor
de 79 para la braquicefalia
Normocéfalo: Valores entre 75 y
79, habitualmente las proporciones
son armónicas.
Horacio A. Argente, M. E. (2013). Semiología Médica Enseñanza- aprendizaje centrada en la persona. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana S.A.C.F.
Exploración del craneo
8
El cráneo se palpa desde la frente hacia la parte posterior
con un suave movimiento de rotación.
• Con el paciente sentado debemos observar su posición.
• La cabeza debe estar derecha e inmóvil (normal).
• Evaluar la simetría, la ausencia de dolor o irregularidades
de la bóveda ósea, constitucionales o patológicas,
depresiones, protuberancias y lesiones quísticas.
• Palpe las arterias temporales, sobre las sienes
Horacio A. Argente, M. E. (2013). Semiología Médica Enseñanza- aprendizaje centrada en la persona. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana S.A.C.F.
Exploración del cuero cabelludo
9
• Se palpa desde la frente hacia la parte posterior
con un suave movimiento del cuero cabelludo se
examina separando el cabello para buscar quistes u
otra lesión
• Puede evidenciar cicatrices, nódulos, lesiones
ulceradas, lipomas, forúnculos o hematomas
subcutáneos.
• Se describe la presencia de ectoparásitos o se
niega su presencia. También se describen
cantidades.
• El pelo de la cabeza debe analizarse en cuanto a
cantidad, distribución, color y textura.
Horacio A. Argente, M. E. (2013). Semiología Médica Enseñanza- aprendizaje centrada en la persona. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana S.A.C.F.
Exploración de las
arterias temporales
10
• Se auscultan globos oculares, zonas temporales y
parietales buscando soplos que pueden revelar una
malformación
• Observar y palpar el curso de las temporales.
• Deben de ser lisas, sin engrosamientos. Es anormal
encontrar las arterias duras, engrosadas, pulsátiles,
hipersensibles, zona suprayacente roja o tumefacta.
Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana:
Ciencias Médicas.
Inspección y palpación de la cara
11
Forma, la simetría de los surcos de la frente, las
mejillas y los labios, tanto en reposo como al
movimiento espontáneo al hablar o a los ordenados, y
la forma y simetría de la mandíbula y el mentón.
Normalmente hay una ligera asimetría.
Es anormal encontrar: edemas, masas, hiperestesia,
falta de expresión, tics o contracciones espasmódicas.
Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana:
Ciencias Médicas.
Exploración de ojos
12
El examen completo de los ojos abarca el
examen y el registro de lo siguiente
 Aparato lagrimal: glándula y saco lagrimal
 Conjuntiva: color, hidratación y lesiones
 Esclera, córnea, iris y pupilas: forma,
tamaño, color.
 Reflejos pupilares, reflejo luminoso
retiniano.
 Movimientos oculares: mirada,
movimientos de los músculos extrínsecos
oculares
Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana:
Ciencias Médicas.
13
• El paciente debe estar sentado en la
mesa de reconocimiento, para que ambos
ojos queden a un nivel similar.
• Inspeccione las cejas, los párpados y las
pestañas, y observe la forma de los ojos y
su simetría.
• Examine el pestañeo espontáneo por
varios segundos, para detectar si hay un
cierre completo de los párpados.
Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana:
Ciencias Médicas.
Técnica de revisión de pupilas
14
Alteraciones del reflejo pupilar
 Si ambas pupilas están más grandes de lo normal, la lesión
o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa,
agotamiento por calor o por influencia de drogas tales como
cocaína o anfetaminas.
 Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal, la
causa puede ser una insolación o el uso de drogas como
narcóticos.
 Si las pupilas no son de igual tamaño, se debe sospechar
una lesión que ocupa espacio intracerebral (tumor,
hemorragia)..
 Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos
pupilas, pudiera haber daño neurológico serio.
Horacio A. Argente, M. E. (2013). Semiología Médica Enseñanza-aprendizaje centrada en la persona. Buenos Aires:
Editorial Médica Panamericana S.A.C.F.
https://youtu.be/as4_fLdHHRk
Anatomia del oído
Exploración de oidos
(Inspección)
❑ •Comporta la observación del pabellón
auditivo para evaluar implantación,
estructura, coloración, tamaño,
configuración, simetría, atresias y
malformaciones.
❑ •Hay que valorar el estado de la piel para
descubrir posibles alteraciones de la misma
como enrojecimientos, inflamaciones,
úlceras, neoformaciones, etc.
16
Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y
Palpación
❑ Es importante a tres niveles:
❑ •Palpación de la mastoides bimanual y bilateral en busca
de edema, dolor a la presión o a la percusión del plano
mastoideo
❑ •Palpación del pabellón auricular para detectar dolor a la
presión en el trago o a la tracción del pabellón,
❑ •Palpación de los ganglios linfáticos regionales pre
auriculares y retroauriculares a nivel del ángulo de la
mandíbula para descartar adenomegalias.
17
Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y
semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
Otoscopia
❑ Es la exploración del
conducto auditivo externo,
del tímpano y, defectos de
la caja del tímpano.
18
Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica
Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
❑ •Prueba de Toynbee: con la nariz
tapada, realizar técnicas de
deglución
❑ •Prueba de Valsalva:inspire
profundamente y taparse la nariz,
posteriormente exhalar
19
Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y
semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
❑ Las imágenes timpánicas patológicas que
podemos obtener a través de la otoscopia
son:
❑ •Congestión vascular y enrojecimiento
❑ •Trasudado seroso
❑ •Atrofia timpánica
❑ •Cicatrices timpánicas
❑ •Perforaciones timpánicas
20
Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica
y semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
Acumetría
❑ •Prueba de Weber: Cuando se trata de oídos sanos o de
hipoacusias simétricas, el sonido se localiza en el centro o con
igual intensidad en ambos oídos. En la hipoacusia de conducción
unilateral, el sonido se lateraliza al oído enfermo; en la hipoacusia
de percepción o de oído interno se lateraliza al oído sano.
21
Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica
clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
Audiometría
❑ •Es una prueba que evalúa el
funcionamiento del sistema auditivo,
que permite determinar la capacidad de
una persona para escuchar los sonidos y
la fase del proceso de audición que está
alterada
22
Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica
clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
Anatomia de la nariz
Exploración de la nariz
(Inspección)
❑ •Características de la piel: alteraciones de la coloración, signos
inflamatorios.
❑ •Deformaciones externas visibles de la estructura cartilaginosa
y/o de la ósea
❑ •Estudio del vestíbulo nasal, el bode anterior del tabique nasal y
el interior de las narinas, mediante la elevación de la punta de
la nariz.
❑ •Exploración del esqueleto nasal, analizando crepitación y
capacidad de desplazamiento o dislocación.
❑ •Sensibilidad a la percusión sobre el seno maxilar, el seno
frontal, la raíz nasal y la calota cefálica.
24
(Surós, Antonio, Semiología Médica y Tecnica exploratoria, 2008)
Rinoscopía anterior
❑ •Se lleva a cabo con la ayuda de un espéculo nasal y de
una potente fuente de luz.
❑ •La mano izquierda la que sostiene el espéculo y lo
introduce cerrado en el vestíbulo nasal, con la punta
dirigida en sentido lateral.
❑ •La mano derecha se utiliza para orientar la cabeza del
paciente en la dirección deseada. Con la cabeza del
paciente al principio en una posición vertical pueden
verse la coana y la pared posterior de la epifaringe.
25
Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología
médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
❑ •Para visualizarse el cornete medio y el meato medio, se
inclina la cabeza del paciente hacia atrás y con una
mayor hiperextensión observaremos la hendidura
olfatoria. Además de visualizar las estructuras citadas,
mediante esta técnica valoraremos el estado de la
mucosa nasal
❑ •El otoscopio es de gran ayuda para realizar una
rinoscopia anterior, utilizando para ello espéculos
amplios que se introducen en el vestíbulo nasal
mientras el paciente inspira lentamente para evitar que
empañe la lente del otoscopio.
26
(Surós, Antonio, Semiología Médica y Tecnica exploratoria, 2008)​
❑ En la rinoscopia anterior debe prestarse atención
especialmente a:
❑ •Secreción nasal: coloración, cantidad, mucosa,
purulenta, etc.
❑ •Estado de ingurgitación de los cornetes; amplitud
o estrechez de los meatos nasales.
❑ •Características de la mucosa de la fosa nasal:
húmeda, seca, rugosa, coloración, etc.
❑ •Situación del tabique nasal y deformidades
septales.
❑ •Puntos sangrantes: área de Kiesselbach.
❑ •Ulceraciones y perforaciones.
27
(Surós, Antonio, Semiología Médica y Tecnica exploratoria, 2008)​
Rinoscopia anterior
❑ •Esta técnica permite el examen de la
coana posterior, la nasofaringe, la
parte posterior del tabique y los
extremos posteriores de los cornetes
inferiores.
28
(Surós, Antonio, Semiología Médica y Tecnica exploratoria, 2008)​
Inspección y exploración de senos
paranasales
29
(Surós, Antonio, Semiología Médica y Tecnica exploratoria, 2008)​
❑ •La patología sinusal exige a menudo de exploraciones
complementarias radiográficas que ayudan a confirmar
la sospecha diagnóstica de sinusitis y seguir su
evolución durante el tratamiento.
❑ •La exploración física debe estar siempre al servicio del
diagnóstico diferencial, resultando clave para el
adecuado diagnóstico y tratamiento de cualquier tipo
de patología
30
(Surós, Antonio, Semiología Médica y Tecnica exploratoria, 2008)​
Palpación
❑ •Maxilar: presión simultanea con
dedos índices y medios
❑ •Frontal: Se palpan por presión con
dedos dirigidos hacia arribaen
sentido del suelo del seno
31
(Surós, Antonio, Semiología Médica y Tecnica exploratoria, 2008)​
Anatomia del cuello y boca
EXPLORACION DEL CUELLO
❑ El cuello se explora por inspección, palpación y auscultación.
❑ Siempre se explora sentado.
❑ La inspección pudiera realizarse de pie, si el sujeto es de menor
o igual estatura que el examinador. En su exploración
tendremos en cuenta
33
(MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
EXPLORACION DEL CUELLO
❑ Buscaremos anomalías en el siguiente orden:
❑ 1.Valorar asimetría del cuello
❑ 2.Valorar las estructuras de la línea media del cuello
❑ 3.Localizar y palpar la glándula tiroidea
❑ 4.Localizar y examinar el músculo esternocleidomastoideo
❑ 5.Valorar la zona clavicular Palpar la zona infraclavicular y luego la supraclavicular
❑ 6.Valorar la zona posterior
❑ 7.Valorar la movilidad del cuello
❑ 8.Localizar y examinar la vena yugular externa
❑ 9.Localizar y palpar la arteria carótida
❑ (MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
34
❑ 1. Valorar la simetría del
cuello (clavículas, hueco
esternal, la laringe y las
ramas de la mandíbula).
❑ •Durante toda la
exploración del cuello
pediremos al paciente
que mueva la cabeza
hacia diferentes lados
para facilitar la palpación
mediante la relajación
muscular.
35
(MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
36
❑ 2. Valorar las estructuras de la línea
media del cuello
❑
❑ •Palpar el hueco supraesternal por
encima y por detrás (se puede sentir la
aorta).
❑
❑ •Localizar la tráquea desde ese punto
hasta el cartílago hioides buscando
bultos o zonas dolorosas.
❑ •Identificar y palpar los cartílagos
hioides, cricoides y tiroides.
(MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
37
❑ MANIOBRA DE QUERVAIN
❑ 3. Localizar y palpar la glándula
tiroidea
❑
❑ •Colocar los dedos justo debajo
del cartílago cricoides e intentar
localizar los lóbulos, primero el
de un lado empujando hacia
ese lado la mano opuesta y
después el otro lóbulo,
finalmente se puede intentar
localizar el istmo.
❑ •Si el enfermo traga saliva o
agua, al movilizarse la tráquea
es más fácil localizar la
(MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
38
❑ MANIOBRA DE LAHEY
❑ 4. Localizar y examinar el músculo
esternocleidomastoideo
❑
❑ •Desde las inserciones clavicular y
esternal hasta la mastoides se va
palpando todo el músculo,
cogiéndolo entre el pulgar y los
dedos índice y medio.
❑ •Si el enfermo inclina la cabeza
hacia delante se facilita la
exploración.
(MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
❑ 5. Valorar la zona clavicular
Palpar la zona infraclavicular y
luego la supraclavicular (desde
la clavícula hasta los límites de
los músculos ECM y trapecio.
❑
❑ •La palpación hay que hacerla
primero superficial y luego
profunda.
39
(MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
❑ 6. Valorar la zona posterior
❑
❑ •Palpar el músculo trapecio de
abajo hacia arriba, incluyendo el
reborde anterior y la cara posterior.
❑
❑ •Palpar los músculos propios de la
nuca paravertebrales y el elevador
de la escápula, buscando bultos,
contracturas o zonas dolorosas.
40
(MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
❑ 7. Valorar la movilidad del cuello
❑
❑ •Hacer que el paciente gire la
cabeza hacia los lados y eleve los
hombros (XI par).
❑
❑ •Valorar los movimientos de flexión,
extensión, rotación y flexión lateral.
41
(MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
❑ 8. Localizar y examinar la vena
yugular externa
❑ •Buscar la vena en la zona
supraclavicular y en el tercio medio
del músculo ECM.
❑ •La maniobra de Valsalva puede
facilitar su localización en algunos
enfermos.
42
(MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
❑ 9. Localizar y palpar la arteria
carótida
❑ •Por dentro del músculo ECM a la
altura del cartílago tiroides
podemos localizarla.
❑ • Comparar el latido de ambos
lados
43
(MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
https://www.youtube.com/watch?v=M1fMbu6t2P4
CONCLUSION
❑ Analizando las diferentes tecnicas de exploracion logramos entender
la importancia que tienen todas y cada una de estas, desde que el paciente
entra al consultorio, el medico debe hacer una evaluacion cefalo-caudal
detallada, identificando posibles anomalias que pueda tener el paciente y asi
poder actuar de forma inmediata
❑ Debemos manejar la teoría perfectamente, para poder llevarlo a la practica,
ya que esta es la base para una buena practica, por lo tanto se puede dar un
buen diagnostico, en caso de necesitar más apoyo puede ser de los estudios de
gabinete como son las radiografías que es lo mas usualmente usado en cabeza
y cuello, pero ya existe un previo conocimiento acerca de todo lo que puede
llegar a estar mal con nuestro paciente, sin dejar de lado la buena
comunicación con el paciente así nos expresara sin temor sus dolencias.
44
Bibliografía
45
• Horacio A. Argente, M. E. (2013). Semiología Médica Enseñanza-aprendizaje
centrada en la persona. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.C.F.
• Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica
Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
• Surós, Antonio, (2008) Semiología Médica y Tecnica exploratoria.
• (MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TP y TPT
TP y TPTTP y TPT
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
Marco Castillo
 
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESCIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESEdwin José Calderón Flores
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
LA DENTINA
LA DENTINA LA DENTINA
Articulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATMArticulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATM
paolaandreahenaotova
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física JCesar Aguilar
 
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
Carmelo Gallardo
 
Glositis
GlositisGlositis
Glositis
CNS
 
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARLA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
Jhon Bryant Toro Ponce
 
NERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINO NERVIO TRIGEMINO
Exploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraExploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraDaniel Guadarrama
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
home
 
Examen craneo y cara
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y caraMAVILA
 
Semiologia de boca
Semiologia de boca Semiologia de boca
Semiologia de boca
vaneorlando
 
Alteraciones en el tamaño, la forma y numero
Alteraciones en el tamaño, la forma y numeroAlteraciones en el tamaño, la forma y numero
Alteraciones en el tamaño, la forma y numeroCat Lunac
 
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinicaexamen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
Ketlyn Keise
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
6224
 

La actualidad más candente (20)

TP y TPT
TP y TPTTP y TPT
TP y TPT
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
 
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARESCIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
CIRCULACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA DENTARIO Y ESTRUCTURAS PERIMAXILARES
 
Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
LA DENTINA
LA DENTINA LA DENTINA
LA DENTINA
 
Articulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATMArticulacion Temporomandibular ATM
Articulacion Temporomandibular ATM
 
Ectoscopia
EctoscopiaEctoscopia
Ectoscopia
 
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física Cráneo, cabeza y cara exploración física
Cráneo, cabeza y cara exploración física
 
Clase de esmalte
Clase de esmalteClase de esmalte
Clase de esmalte
 
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
2 examen fisico de region nasal y senos paranasales
 
Glositis
GlositisGlositis
Glositis
 
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULARLA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR
 
NERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINO NERVIO TRIGEMINO
NERVIO TRIGEMINO
 
Exploración de craneo y cara
Exploración de craneo y caraExploración de craneo y cara
Exploración de craneo y cara
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Examen craneo y cara
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y cara
 
Semiologia de boca
Semiologia de boca Semiologia de boca
Semiologia de boca
 
Alteraciones en el tamaño, la forma y numero
Alteraciones en el tamaño, la forma y numeroAlteraciones en el tamaño, la forma y numero
Alteraciones en el tamaño, la forma y numero
 
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinicaexamen fisico de la cabeza - semiologia clinica
examen fisico de la cabeza - semiologia clinica
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 

Similar a Interrogatorio cabeza y cuello

Examen de cabeza y cuello.pptx
Examen de cabeza y cuello.pptxExamen de cabeza y cuello.pptx
Examen de cabeza y cuello.pptx
StefannyCalvoGmez
 
EXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLOEXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLOMAVILA
 
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARAEXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARAMAVILA
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
panicat
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
AntonioMarquina3
 
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
Yosefin Castillo Andueza
 
Examen craneo y cara
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y caraMAVILA
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
igorcorso
 
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptxEXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
mariroca42
 
Tecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoTecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del Ojo
iArabesque
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
AngelineFernandez2
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Examenfisicodecabeza
ExamenfisicodecabezaExamenfisicodecabeza
Examenfisicodecabezawendy Rivera
 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
BenjaminAnilema
 
4. Exploración Neurológica y de Extemidades.pdf
4. Exploración Neurológica y de Extemidades.pdf4. Exploración Neurológica y de Extemidades.pdf
4. Exploración Neurológica y de Extemidades.pdf
maciasrodriguezcrist
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
johann180185
 
Cabezaycuello.ppt
Cabezaycuello.pptCabezaycuello.ppt
Cabezaycuello.ppt
JeisonAlegreSnchez
 

Similar a Interrogatorio cabeza y cuello (20)

Examen de cabeza y cuello.pptx
Examen de cabeza y cuello.pptxExamen de cabeza y cuello.pptx
Examen de cabeza y cuello.pptx
 
EXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLOEXAMEN DE CUELLO
EXAMEN DE CUELLO
 
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARAEXAMEN DE CRANEO Y CARA
EXAMEN DE CRANEO Y CARA
 
Semiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y CuelloSemiologia de Cabeza y Cuello
Semiologia de Cabeza y Cuello
 
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptxEXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
EXPLORACION DE OIDO Semiología basica.pptx
 
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
EXPLORACIÓN DE ESTRUCTURAS EXTRAORALES Y TOMA DE REGISTRO
 
Examen craneo y cara
Examen craneo y caraExamen craneo y cara
Examen craneo y cara
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Seminario 4
Seminario 4Seminario 4
Seminario 4
 
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptxEXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
EXAMEN FISICO ENFERMERIA BASICA TRABAJO.pptx
 
Tecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoTecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del Ojo
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
 
Semiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuelloSemiologia de cabeza y cuello
Semiologia de cabeza y cuello
 
Examenfisicodecabeza
ExamenfisicodecabezaExamenfisicodecabeza
Examenfisicodecabeza
 
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
 
4. Exploración Neurológica y de Extemidades.pdf
4. Exploración Neurológica y de Extemidades.pdf4. Exploración Neurológica y de Extemidades.pdf
4. Exploración Neurológica y de Extemidades.pdf
 
Evaluacion pares
Evaluacion paresEvaluacion pares
Evaluacion pares
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAREXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
EXPLORACION DE LA ARTICULACION TEMPOROMANDIBULAR
 
Cabezaycuello.ppt
Cabezaycuello.pptCabezaycuello.ppt
Cabezaycuello.ppt
 

Más de jorgecorts30

Trastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvicaTrastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvica
jorgecorts30
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
jorgecorts30
 
Anamnesis de la piel
Anamnesis de la pielAnamnesis de la piel
Anamnesis de la piel
jorgecorts30
 
Propedéutica medica
Propedéutica medicaPropedéutica medica
Propedéutica medica
jorgecorts30
 
Guía de apuntes de aparata gastrointestinal
Guía de apuntes de aparata gastrointestinalGuía de apuntes de aparata gastrointestinal
Guía de apuntes de aparata gastrointestinal
jorgecorts30
 
Repaso fisiología de gastrointestinal
Repaso fisiología de gastrointestinalRepaso fisiología de gastrointestinal
Repaso fisiología de gastrointestinal
jorgecorts30
 
Apuntes anatomía cardiovascular
Apuntes anatomía cardiovascularApuntes anatomía cardiovascular
Apuntes anatomía cardiovascular
jorgecorts30
 
Anatomía del sistema óseo
Anatomía del sistema óseoAnatomía del sistema óseo
Anatomía del sistema óseo
jorgecorts30
 
índice de Barthel
índice de Barthelíndice de Barthel
índice de Barthel
jorgecorts30
 
Diferencias entre el sistema inmune interno y el sistema inmune de las mucosas
Diferencias entre el sistema inmune interno y el sistema inmune de las mucosasDiferencias entre el sistema inmune interno y el sistema inmune de las mucosas
Diferencias entre el sistema inmune interno y el sistema inmune de las mucosas
jorgecorts30
 
Plan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticosPlan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticos
jorgecorts30
 
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticasFármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
jorgecorts30
 
Tabla de ventajas y desventajas de las tics en la educación
Tabla de ventajas y desventajas de las tics en la educaciónTabla de ventajas y desventajas de las tics en la educación
Tabla de ventajas y desventajas de las tics en la educación
jorgecorts30
 
Linea del tiempo inmunología
Linea del tiempo inmunologíaLinea del tiempo inmunología
Linea del tiempo inmunología
jorgecorts30
 
Cuidados de la herida
Cuidados de la heridaCuidados de la herida
Cuidados de la herida
jorgecorts30
 
Esquema de vacunación mexicano
Esquema de vacunación mexicano Esquema de vacunación mexicano
Esquema de vacunación mexicano
jorgecorts30
 
Sulfasalazina
SulfasalazinaSulfasalazina
Sulfasalazina
jorgecorts30
 

Más de jorgecorts30 (17)

Trastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvicaTrastornos de la estática pélvica
Trastornos de la estática pélvica
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Anamnesis de la piel
Anamnesis de la pielAnamnesis de la piel
Anamnesis de la piel
 
Propedéutica medica
Propedéutica medicaPropedéutica medica
Propedéutica medica
 
Guía de apuntes de aparata gastrointestinal
Guía de apuntes de aparata gastrointestinalGuía de apuntes de aparata gastrointestinal
Guía de apuntes de aparata gastrointestinal
 
Repaso fisiología de gastrointestinal
Repaso fisiología de gastrointestinalRepaso fisiología de gastrointestinal
Repaso fisiología de gastrointestinal
 
Apuntes anatomía cardiovascular
Apuntes anatomía cardiovascularApuntes anatomía cardiovascular
Apuntes anatomía cardiovascular
 
Anatomía del sistema óseo
Anatomía del sistema óseoAnatomía del sistema óseo
Anatomía del sistema óseo
 
índice de Barthel
índice de Barthelíndice de Barthel
índice de Barthel
 
Diferencias entre el sistema inmune interno y el sistema inmune de las mucosas
Diferencias entre el sistema inmune interno y el sistema inmune de las mucosasDiferencias entre el sistema inmune interno y el sistema inmune de las mucosas
Diferencias entre el sistema inmune interno y el sistema inmune de las mucosas
 
Plan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticosPlan de hidratación y probioticos
Plan de hidratación y probioticos
 
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticasFármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
Fármacos de laxantes y enzimas pancreáticas
 
Tabla de ventajas y desventajas de las tics en la educación
Tabla de ventajas y desventajas de las tics en la educaciónTabla de ventajas y desventajas de las tics en la educación
Tabla de ventajas y desventajas de las tics en la educación
 
Linea del tiempo inmunología
Linea del tiempo inmunologíaLinea del tiempo inmunología
Linea del tiempo inmunología
 
Cuidados de la herida
Cuidados de la heridaCuidados de la herida
Cuidados de la herida
 
Esquema de vacunación mexicano
Esquema de vacunación mexicano Esquema de vacunación mexicano
Esquema de vacunación mexicano
 
Sulfasalazina
SulfasalazinaSulfasalazina
Sulfasalazina
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 

Interrogatorio cabeza y cuello

  • 1. Instituto Politécnico Nacional Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud, Unidad Milpa Alta
  • 3. 3 Introducción La cabeza y el cuello por su anatomía comprenden en su gran mayoría órganos y tejidos donde se encuentran los sentidos más importantes como la vista a través de nuestros ojos, el oído a través de nuestras orejas, el olfato por medio de nuestra nariz, el sabor por nuestra boca y el órgano más importante y complejo del cuerpo humano, el cerebro. Es por ello, que es de suma importancia realizar una buena exploración física y así, diagnosticar de manera correcta para tratar la patología.
  • 4. 4 Objetivos • Conocer el método correcto de inspección y palpación para la exploración de cabeza y cuello. • Por medio de contenido audiovisual mostrar el procedimiento de tal manera que quede lo más claro posible • Sera de vital importancia considerar cuales serán los signos y síntomas a explorar y evaluar
  • 6. Antes de la exploración
  • 7. Tipos de craneo 7 Dolicocéfalo: Cabeza larga con un índice menor de 75 Braquicéfalo: Cráneo corto mayor de 79 para la braquicefalia Normocéfalo: Valores entre 75 y 79, habitualmente las proporciones son armónicas. Horacio A. Argente, M. E. (2013). Semiología Médica Enseñanza- aprendizaje centrada en la persona. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.C.F.
  • 8. Exploración del craneo 8 El cráneo se palpa desde la frente hacia la parte posterior con un suave movimiento de rotación. • Con el paciente sentado debemos observar su posición. • La cabeza debe estar derecha e inmóvil (normal). • Evaluar la simetría, la ausencia de dolor o irregularidades de la bóveda ósea, constitucionales o patológicas, depresiones, protuberancias y lesiones quísticas. • Palpe las arterias temporales, sobre las sienes Horacio A. Argente, M. E. (2013). Semiología Médica Enseñanza- aprendizaje centrada en la persona. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.C.F.
  • 9. Exploración del cuero cabelludo 9 • Se palpa desde la frente hacia la parte posterior con un suave movimiento del cuero cabelludo se examina separando el cabello para buscar quistes u otra lesión • Puede evidenciar cicatrices, nódulos, lesiones ulceradas, lipomas, forúnculos o hematomas subcutáneos. • Se describe la presencia de ectoparásitos o se niega su presencia. También se describen cantidades. • El pelo de la cabeza debe analizarse en cuanto a cantidad, distribución, color y textura. Horacio A. Argente, M. E. (2013). Semiología Médica Enseñanza- aprendizaje centrada en la persona. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.C.F.
  • 10. Exploración de las arterias temporales 10 • Se auscultan globos oculares, zonas temporales y parietales buscando soplos que pueden revelar una malformación • Observar y palpar el curso de las temporales. • Deben de ser lisas, sin engrosamientos. Es anormal encontrar las arterias duras, engrosadas, pulsátiles, hipersensibles, zona suprayacente roja o tumefacta. Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
  • 11. Inspección y palpación de la cara 11 Forma, la simetría de los surcos de la frente, las mejillas y los labios, tanto en reposo como al movimiento espontáneo al hablar o a los ordenados, y la forma y simetría de la mandíbula y el mentón. Normalmente hay una ligera asimetría. Es anormal encontrar: edemas, masas, hiperestesia, falta de expresión, tics o contracciones espasmódicas. Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
  • 12. Exploración de ojos 12 El examen completo de los ojos abarca el examen y el registro de lo siguiente  Aparato lagrimal: glándula y saco lagrimal  Conjuntiva: color, hidratación y lesiones  Esclera, córnea, iris y pupilas: forma, tamaño, color.  Reflejos pupilares, reflejo luminoso retiniano.  Movimientos oculares: mirada, movimientos de los músculos extrínsecos oculares Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
  • 13. 13 • El paciente debe estar sentado en la mesa de reconocimiento, para que ambos ojos queden a un nivel similar. • Inspeccione las cejas, los párpados y las pestañas, y observe la forma de los ojos y su simetría. • Examine el pestañeo espontáneo por varios segundos, para detectar si hay un cierre completo de los párpados. Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
  • 14. Técnica de revisión de pupilas 14 Alteraciones del reflejo pupilar  Si ambas pupilas están más grandes de lo normal, la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor o por influencia de drogas tales como cocaína o anfetaminas.  Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal, la causa puede ser una insolación o el uso de drogas como narcóticos.  Si las pupilas no son de igual tamaño, se debe sospechar una lesión que ocupa espacio intracerebral (tumor, hemorragia)..  Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, pudiera haber daño neurológico serio. Horacio A. Argente, M. E. (2013). Semiología Médica Enseñanza-aprendizaje centrada en la persona. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.C.F. https://youtu.be/as4_fLdHHRk
  • 16. Exploración de oidos (Inspección) ❑ •Comporta la observación del pabellón auditivo para evaluar implantación, estructura, coloración, tamaño, configuración, simetría, atresias y malformaciones. ❑ •Hay que valorar el estado de la piel para descubrir posibles alteraciones de la misma como enrojecimientos, inflamaciones, úlceras, neoformaciones, etc. 16 Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y
  • 17. Palpación ❑ Es importante a tres niveles: ❑ •Palpación de la mastoides bimanual y bilateral en busca de edema, dolor a la presión o a la percusión del plano mastoideo ❑ •Palpación del pabellón auricular para detectar dolor a la presión en el trago o a la tracción del pabellón, ❑ •Palpación de los ganglios linfáticos regionales pre auriculares y retroauriculares a nivel del ángulo de la mandíbula para descartar adenomegalias. 17 Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
  • 18. Otoscopia ❑ Es la exploración del conducto auditivo externo, del tímpano y, defectos de la caja del tímpano. 18 Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
  • 19. ❑ •Prueba de Toynbee: con la nariz tapada, realizar técnicas de deglución ❑ •Prueba de Valsalva:inspire profundamente y taparse la nariz, posteriormente exhalar 19 Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
  • 20. ❑ Las imágenes timpánicas patológicas que podemos obtener a través de la otoscopia son: ❑ •Congestión vascular y enrojecimiento ❑ •Trasudado seroso ❑ •Atrofia timpánica ❑ •Cicatrices timpánicas ❑ •Perforaciones timpánicas 20 Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
  • 21. Acumetría ❑ •Prueba de Weber: Cuando se trata de oídos sanos o de hipoacusias simétricas, el sonido se localiza en el centro o con igual intensidad en ambos oídos. En la hipoacusia de conducción unilateral, el sonido se lateraliza al oído enfermo; en la hipoacusia de percepción o de oído interno se lateraliza al oído sano. 21 Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
  • 22. Audiometría ❑ •Es una prueba que evalúa el funcionamiento del sistema auditivo, que permite determinar la capacidad de una persona para escuchar los sonidos y la fase del proceso de audición que está alterada 22 Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
  • 23. Anatomia de la nariz
  • 24. Exploración de la nariz (Inspección) ❑ •Características de la piel: alteraciones de la coloración, signos inflamatorios. ❑ •Deformaciones externas visibles de la estructura cartilaginosa y/o de la ósea ❑ •Estudio del vestíbulo nasal, el bode anterior del tabique nasal y el interior de las narinas, mediante la elevación de la punta de la nariz. ❑ •Exploración del esqueleto nasal, analizando crepitación y capacidad de desplazamiento o dislocación. ❑ •Sensibilidad a la percusión sobre el seno maxilar, el seno frontal, la raíz nasal y la calota cefálica. 24 (Surós, Antonio, Semiología Médica y Tecnica exploratoria, 2008)
  • 25. Rinoscopía anterior ❑ •Se lleva a cabo con la ayuda de un espéculo nasal y de una potente fuente de luz. ❑ •La mano izquierda la que sostiene el espéculo y lo introduce cerrado en el vestíbulo nasal, con la punta dirigida en sentido lateral. ❑ •La mano derecha se utiliza para orientar la cabeza del paciente en la dirección deseada. Con la cabeza del paciente al principio en una posición vertical pueden verse la coana y la pared posterior de la epifaringe. 25 Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas.
  • 26. ❑ •Para visualizarse el cornete medio y el meato medio, se inclina la cabeza del paciente hacia atrás y con una mayor hiperextensión observaremos la hendidura olfatoria. Además de visualizar las estructuras citadas, mediante esta técnica valoraremos el estado de la mucosa nasal ❑ •El otoscopio es de gran ayuda para realizar una rinoscopia anterior, utilizando para ello espéculos amplios que se introducen en el vestíbulo nasal mientras el paciente inspira lentamente para evitar que empañe la lente del otoscopio. 26 (Surós, Antonio, Semiología Médica y Tecnica exploratoria, 2008)​
  • 27. ❑ En la rinoscopia anterior debe prestarse atención especialmente a: ❑ •Secreción nasal: coloración, cantidad, mucosa, purulenta, etc. ❑ •Estado de ingurgitación de los cornetes; amplitud o estrechez de los meatos nasales. ❑ •Características de la mucosa de la fosa nasal: húmeda, seca, rugosa, coloración, etc. ❑ •Situación del tabique nasal y deformidades septales. ❑ •Puntos sangrantes: área de Kiesselbach. ❑ •Ulceraciones y perforaciones. 27 (Surós, Antonio, Semiología Médica y Tecnica exploratoria, 2008)​
  • 28. Rinoscopia anterior ❑ •Esta técnica permite el examen de la coana posterior, la nasofaringe, la parte posterior del tabique y los extremos posteriores de los cornetes inferiores. 28 (Surós, Antonio, Semiología Médica y Tecnica exploratoria, 2008)​
  • 29. Inspección y exploración de senos paranasales 29 (Surós, Antonio, Semiología Médica y Tecnica exploratoria, 2008)​
  • 30. ❑ •La patología sinusal exige a menudo de exploraciones complementarias radiográficas que ayudan a confirmar la sospecha diagnóstica de sinusitis y seguir su evolución durante el tratamiento. ❑ •La exploración física debe estar siempre al servicio del diagnóstico diferencial, resultando clave para el adecuado diagnóstico y tratamiento de cualquier tipo de patología 30 (Surós, Antonio, Semiología Médica y Tecnica exploratoria, 2008)​
  • 31. Palpación ❑ •Maxilar: presión simultanea con dedos índices y medios ❑ •Frontal: Se palpan por presión con dedos dirigidos hacia arribaen sentido del suelo del seno 31 (Surós, Antonio, Semiología Médica y Tecnica exploratoria, 2008)​
  • 33. EXPLORACION DEL CUELLO ❑ El cuello se explora por inspección, palpación y auscultación. ❑ Siempre se explora sentado. ❑ La inspección pudiera realizarse de pie, si el sujeto es de menor o igual estatura que el examinador. En su exploración tendremos en cuenta 33 (MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
  • 34. EXPLORACION DEL CUELLO ❑ Buscaremos anomalías en el siguiente orden: ❑ 1.Valorar asimetría del cuello ❑ 2.Valorar las estructuras de la línea media del cuello ❑ 3.Localizar y palpar la glándula tiroidea ❑ 4.Localizar y examinar el músculo esternocleidomastoideo ❑ 5.Valorar la zona clavicular Palpar la zona infraclavicular y luego la supraclavicular ❑ 6.Valorar la zona posterior ❑ 7.Valorar la movilidad del cuello ❑ 8.Localizar y examinar la vena yugular externa ❑ 9.Localizar y palpar la arteria carótida ❑ (MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015) 34
  • 35. ❑ 1. Valorar la simetría del cuello (clavículas, hueco esternal, la laringe y las ramas de la mandíbula). ❑ •Durante toda la exploración del cuello pediremos al paciente que mueva la cabeza hacia diferentes lados para facilitar la palpación mediante la relajación muscular. 35 (MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
  • 36. 36 ❑ 2. Valorar las estructuras de la línea media del cuello ❑ ❑ •Palpar el hueco supraesternal por encima y por detrás (se puede sentir la aorta). ❑ ❑ •Localizar la tráquea desde ese punto hasta el cartílago hioides buscando bultos o zonas dolorosas. ❑ •Identificar y palpar los cartílagos hioides, cricoides y tiroides. (MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
  • 37. 37 ❑ MANIOBRA DE QUERVAIN ❑ 3. Localizar y palpar la glándula tiroidea ❑ ❑ •Colocar los dedos justo debajo del cartílago cricoides e intentar localizar los lóbulos, primero el de un lado empujando hacia ese lado la mano opuesta y después el otro lóbulo, finalmente se puede intentar localizar el istmo. ❑ •Si el enfermo traga saliva o agua, al movilizarse la tráquea es más fácil localizar la (MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
  • 38. 38 ❑ MANIOBRA DE LAHEY ❑ 4. Localizar y examinar el músculo esternocleidomastoideo ❑ ❑ •Desde las inserciones clavicular y esternal hasta la mastoides se va palpando todo el músculo, cogiéndolo entre el pulgar y los dedos índice y medio. ❑ •Si el enfermo inclina la cabeza hacia delante se facilita la exploración. (MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
  • 39. ❑ 5. Valorar la zona clavicular Palpar la zona infraclavicular y luego la supraclavicular (desde la clavícula hasta los límites de los músculos ECM y trapecio. ❑ ❑ •La palpación hay que hacerla primero superficial y luego profunda. 39 (MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
  • 40. ❑ 6. Valorar la zona posterior ❑ ❑ •Palpar el músculo trapecio de abajo hacia arriba, incluyendo el reborde anterior y la cara posterior. ❑ ❑ •Palpar los músculos propios de la nuca paravertebrales y el elevador de la escápula, buscando bultos, contracturas o zonas dolorosas. 40 (MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
  • 41. ❑ 7. Valorar la movilidad del cuello ❑ ❑ •Hacer que el paciente gire la cabeza hacia los lados y eleve los hombros (XI par). ❑ ❑ •Valorar los movimientos de flexión, extensión, rotación y flexión lateral. 41 (MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
  • 42. ❑ 8. Localizar y examinar la vena yugular externa ❑ •Buscar la vena en la zona supraclavicular y en el tercio medio del músculo ECM. ❑ •La maniobra de Valsalva puede facilitar su localización en algunos enfermos. 42 (MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)
  • 43. ❑ 9. Localizar y palpar la arteria carótida ❑ •Por dentro del músculo ECM a la altura del cartílago tiroides podemos localizarla. ❑ • Comparar el latido de ambos lados 43 (MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015) https://www.youtube.com/watch?v=M1fMbu6t2P4
  • 44. CONCLUSION ❑ Analizando las diferentes tecnicas de exploracion logramos entender la importancia que tienen todas y cada una de estas, desde que el paciente entra al consultorio, el medico debe hacer una evaluacion cefalo-caudal detallada, identificando posibles anomalias que pueda tener el paciente y asi poder actuar de forma inmediata ❑ Debemos manejar la teoría perfectamente, para poder llevarlo a la practica, ya que esta es la base para una buena practica, por lo tanto se puede dar un buen diagnostico, en caso de necesitar más apoyo puede ser de los estudios de gabinete como son las radiografías que es lo mas usualmente usado en cabeza y cuello, pero ya existe un previo conocimiento acerca de todo lo que puede llegar a estar mal con nuestro paciente, sin dejar de lado la buena comunicación con el paciente así nos expresara sin temor sus dolencias. 44
  • 45. Bibliografía 45 • Horacio A. Argente, M. E. (2013). Semiología Médica Enseñanza-aprendizaje centrada en la persona. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.C.F. • Raimundo LLanio Navarro, G. P. (2003). Propedéutica clínica y semiología médica Tomo 1. La Habana: Ciencias Médicas. • Surós, Antonio, (2008) Semiología Médica y Tecnica exploratoria. • (MANUAL PARA EL EXAMEN DEL CUELLO UNAM, 2015)