SlideShare una empresa de Scribd logo
Cetoacidosis diabética
Infecciones
Inadecuado uso de insulina
Inflamacion (pancreatitis)
Infartos
Intoxicaciones
Iatrogenia
Estado que se caracteriza por hiperglucemia, cetonemia y acidosis metabólica; se
origina por un déficit casi total o absoluto de insulina, aumento de hormonas
contrarreguladoras y aumento de gluconeogénesis y glucogenólisis, dando lugar a
una hiperglucemia
Lo desencadenan las 5 I
Definicion y fisiopatologia
Poliuria 98%
Polidipsia 98%
Debilidad 62%
Disnea 57%
Dolor abdominal 32%
Ansiedad
Mlestar general
Deshidratacion (mucosas secas,
disminucion de la turgencia de la
piel)
CUADRO CLINICO
Hipotension
Taquicardia
Taquipnea
Respiracion de Kussmaul
Aliento de manzana
fermentada
Anorexia
Nausea, vomito, Ileo
Alteracion del estado de
conciencia
DIAGNÓSTICO
Glucosa sérica: >250 mg/dL
Elevación de cetonas séricas: B hidroxibutirato
Elevación de cuerpos cetónicos en orina: Acetona y
acetoacetato
pH arterial: <7.3
Bicarbonato: <18mEq/L
Quimica sanguinea;
Glucosa: 70-100 (hiperglucemia)
Hiperazoemia origen prerrenal
EGO
Cetonas negativo (cetonuria)
Glucosa negativo (glucosuria)
Descartan o confirman IVU
Gasometria arterial
pH: 7.35-7.45 <7.3
Bicarbonato: 20+/-3mEq/L <18mEq/L
LABS
LABS
BH
Leucos 4.5-11x10 a la 3 mm3 (leucocitosis)
>20000 infeccion
Eletrolitos sericos
Na: 135-145mmol/L (seudohiponatremia)
K: 3.5-5.5mmol/L (hipo/hiperpotasemia)
Cl: 98-110mmol/L
Ca; 8.4-10.2mmol/L (Hipocalcemia)
P: 2.5-4.5mg/dL (hipofosfatemia)
El Na serico disminuye 1.6mEq por cada 100mg/dL de glucosa que se aumenta
EKG
descartar isquemia, infarto o alteraciones cardiacas secundarias a cambios de Potasio
RX de torax
Dx o descartar neumonia
Oxigeno con puntillas si pO2 <90%
Colocación de sonda nasogástrica en Px con estado de conciencia
alterado
Hidratación:
Solucion salina al .9% a razon de 15-20mL/kg/h
1 hr despues: a una velocidad de 250-500mL/h si la
concentración de sodio corregido revela hiponatremia
si hay hipernatremia o sodio normal: solucion salina al .45%
Glucosa 200mg/dL iniciar solucion glucosada al 5-10% y se
continua con solucion base
TRATAMIENTO
Insulina:
Rapida o intermedia .15Ui/kg en bolo IV
Despues del bolo, infusion de insulina a .1 Ui/kg/h para bajar
glucosa hasta 50 y 75 mg/dL/h hasta tener 250 mg/dL de
glucosa
Mantener niveles de glucosa entre 150 y 200 mg/dL
Criterios de resolucion de CAD
Glucosa <200mg/dL
ph >7.3
HCO3 >15
Brecha anionica <12
TRATAMIENTO
Hiperglucemia extrema, hiperosmolaridad y alteracion del estado de
consciencia. Se produce por el aumento de la glucos serica y
osmolaridad, lo que ocasiona diuresis osmotica y mayor deshidratacion,
hiperglucemia e hiperosmolaridad.
ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO
CUADRO CLINICO
Poliuria
polidipsia
debilidad
Ansiedad
Malestar general
Taquipnea
Deshidratacion
Hipotension
Taquicardia
Anorexia
Alteracion del estado de la conciencia
Glucosa serica: >7.3
HCO3: >18mEq/L
osmolaridad serica efectiva >320mOsm/L
Osmolaridad serica efectiva=2(Na) +glucosa/18
DIAGNOSTICO
Quimica sanguinea;
Glucosa: 70-100 (hiperglucemia)
Hiperazoemia origen prerrenal
EGO
Cetonas negativo (cetonuria)
Glucosa negativo (glucosuria)
Descartan o confirman IVU
Gasometria arterial
pH: 7.35-7.45 >7.3
Bicarbonato: 20+/-3mEq/L >18mEq/L
LABS
LABS
BH
Leucos 4.5-11x10 a la 3 mm3 (leucocitosis) 12000-15000
Hematocrito 38-50% elevado
Eletrolitos sericos
Na: 135-145mmol/L (seudohiponatremia)
K: 3.5-5.5mmol/L (hipo/hiperpotasemia)
Cl: 98-110mmol/L
Ca; 8.4-10.2mmol/L (Hipocalcemia)
P: 2.5-4.5mg/dL (hipofosfatemia)
El Na serico disminuye 1.6mEq por cada 100mg/dL de glucosa que se aumenta
EKG
descartar isquemia, infarto o alteraciones cardiacas secundarias a cambios de Potasio
RX de torax
Dx o descartar neumonia
Oxigeno con puntillas si pO2 <90%
Colocación de sonda nasogástrica en Px con estado de conciencia
alterado
Hidratación:
Solucion salina 1-1.5L al .9% la primera hora
1 hr despues: a una velocidad de 250-500mL/h si la
concentración de sodio corregido revela hiponatremia
si hay hipernatremia o sodio normal: solucion salina al .45%
Glucosa 300mg/dL iniciar solucion glucosada al 5-10% y se
continua con solucion base
Continuar hidratacion hasta alcanzar glucosa entre 200-
300mg/dL y osmolaridad efectiva <316mmol/L
TRATAMIENTO
Insulina:
Rapida o intermedia .15Ui/kg en bolo IV
Despues del bolo, infusion de insulina a .15 Ui/kg/h
Se da infusion de insulina a .1 Ui/kg/h para bajar insulina
50-75 mg/dL/h hasta alcanzar 300 mg/dL de glucosa
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

Similar a CAD y EHH.pdf

CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
LOPEZLOPEZMAURICIO
 
Cetoacidosis_us
Cetoacidosis_usCetoacidosis_us
Cetoacidosis_us
AnairaS
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar ariverarodr
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
jhonedinsonleal
 
Cetoacidósis diabética y estado hiperosmolar.pptx
Cetoacidósis diabética y estado hiperosmolar.pptxCetoacidósis diabética y estado hiperosmolar.pptx
Cetoacidósis diabética y estado hiperosmolar.pptx
yepez1987
 
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUDPaciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Complicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxComplicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptx
jorgeobed
 
PATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMERO
PATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMEROPATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMERO
PATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMEROGaby Mani
 
Cetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptx
Cetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptxCetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptx
Cetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptx
fabiolagarcia571275
 
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Diabetes Inden
 
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Lillian Castro
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
Dr Renato Soares de Melo
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
Luis Huerta
 
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitusComplicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Ahmed Yasell
 
Complicaciones Agudas 2017.ppt
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.ppt
natalia440894
 
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pptx
RubenGarcia932248
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Universidad de Santander
 

Similar a CAD y EHH.pdf (20)

CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
 
Cetoacidosis_us
Cetoacidosis_usCetoacidosis_us
Cetoacidosis_us
 
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar  Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidósis diabética y estado hiperosmolar.pptx
Cetoacidósis diabética y estado hiperosmolar.pptxCetoacidósis diabética y estado hiperosmolar.pptx
Cetoacidósis diabética y estado hiperosmolar.pptx
 
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUDPaciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
Paciente obstétrica con trastornos metabólicos - CICAT-SALUD
 
Complicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxComplicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptx
 
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la DiabetesComplicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la Diabetes
 
PATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMERO
PATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMEROPATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMERO
PATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMERO
 
Cetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptx
Cetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptxCetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptx
Cetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptx
 
Urgencia Diabetica
Urgencia DiabeticaUrgencia Diabetica
Urgencia Diabetica
 
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
 
Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría Cetoacidosis Diabética Pediatría
Cetoacidosis Diabética Pediatría
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
 
Endocrino
EndocrinoEndocrino
Endocrino
 
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitusComplicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
 
Complicaciones Agudas 2017.ppt
Complicaciones  Agudas 2017.pptComplicaciones  Agudas 2017.ppt
Complicaciones Agudas 2017.ppt
 
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pptxCETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA Y ESTADO HIPEROSMOLAR.pptx
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 

Último

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 

Último (20)

Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 

CAD y EHH.pdf

  • 2. Infecciones Inadecuado uso de insulina Inflamacion (pancreatitis) Infartos Intoxicaciones Iatrogenia Estado que se caracteriza por hiperglucemia, cetonemia y acidosis metabólica; se origina por un déficit casi total o absoluto de insulina, aumento de hormonas contrarreguladoras y aumento de gluconeogénesis y glucogenólisis, dando lugar a una hiperglucemia Lo desencadenan las 5 I Definicion y fisiopatologia
  • 3. Poliuria 98% Polidipsia 98% Debilidad 62% Disnea 57% Dolor abdominal 32% Ansiedad Mlestar general Deshidratacion (mucosas secas, disminucion de la turgencia de la piel) CUADRO CLINICO Hipotension Taquicardia Taquipnea Respiracion de Kussmaul Aliento de manzana fermentada Anorexia Nausea, vomito, Ileo Alteracion del estado de conciencia
  • 4. DIAGNÓSTICO Glucosa sérica: >250 mg/dL Elevación de cetonas séricas: B hidroxibutirato Elevación de cuerpos cetónicos en orina: Acetona y acetoacetato pH arterial: <7.3 Bicarbonato: <18mEq/L
  • 5. Quimica sanguinea; Glucosa: 70-100 (hiperglucemia) Hiperazoemia origen prerrenal EGO Cetonas negativo (cetonuria) Glucosa negativo (glucosuria) Descartan o confirman IVU Gasometria arterial pH: 7.35-7.45 <7.3 Bicarbonato: 20+/-3mEq/L <18mEq/L LABS
  • 6. LABS BH Leucos 4.5-11x10 a la 3 mm3 (leucocitosis) >20000 infeccion Eletrolitos sericos Na: 135-145mmol/L (seudohiponatremia) K: 3.5-5.5mmol/L (hipo/hiperpotasemia) Cl: 98-110mmol/L Ca; 8.4-10.2mmol/L (Hipocalcemia) P: 2.5-4.5mg/dL (hipofosfatemia) El Na serico disminuye 1.6mEq por cada 100mg/dL de glucosa que se aumenta EKG descartar isquemia, infarto o alteraciones cardiacas secundarias a cambios de Potasio RX de torax Dx o descartar neumonia
  • 7.
  • 8. Oxigeno con puntillas si pO2 <90% Colocación de sonda nasogástrica en Px con estado de conciencia alterado Hidratación: Solucion salina al .9% a razon de 15-20mL/kg/h 1 hr despues: a una velocidad de 250-500mL/h si la concentración de sodio corregido revela hiponatremia si hay hipernatremia o sodio normal: solucion salina al .45% Glucosa 200mg/dL iniciar solucion glucosada al 5-10% y se continua con solucion base TRATAMIENTO
  • 9. Insulina: Rapida o intermedia .15Ui/kg en bolo IV Despues del bolo, infusion de insulina a .1 Ui/kg/h para bajar glucosa hasta 50 y 75 mg/dL/h hasta tener 250 mg/dL de glucosa Mantener niveles de glucosa entre 150 y 200 mg/dL Criterios de resolucion de CAD Glucosa <200mg/dL ph >7.3 HCO3 >15 Brecha anionica <12 TRATAMIENTO
  • 10.
  • 11. Hiperglucemia extrema, hiperosmolaridad y alteracion del estado de consciencia. Se produce por el aumento de la glucos serica y osmolaridad, lo que ocasiona diuresis osmotica y mayor deshidratacion, hiperglucemia e hiperosmolaridad. ESTADO HIPEROSMOLAR HIPERGLUCEMICO
  • 13. Glucosa serica: >7.3 HCO3: >18mEq/L osmolaridad serica efectiva >320mOsm/L Osmolaridad serica efectiva=2(Na) +glucosa/18 DIAGNOSTICO
  • 14. Quimica sanguinea; Glucosa: 70-100 (hiperglucemia) Hiperazoemia origen prerrenal EGO Cetonas negativo (cetonuria) Glucosa negativo (glucosuria) Descartan o confirman IVU Gasometria arterial pH: 7.35-7.45 >7.3 Bicarbonato: 20+/-3mEq/L >18mEq/L LABS
  • 15. LABS BH Leucos 4.5-11x10 a la 3 mm3 (leucocitosis) 12000-15000 Hematocrito 38-50% elevado Eletrolitos sericos Na: 135-145mmol/L (seudohiponatremia) K: 3.5-5.5mmol/L (hipo/hiperpotasemia) Cl: 98-110mmol/L Ca; 8.4-10.2mmol/L (Hipocalcemia) P: 2.5-4.5mg/dL (hipofosfatemia) El Na serico disminuye 1.6mEq por cada 100mg/dL de glucosa que se aumenta EKG descartar isquemia, infarto o alteraciones cardiacas secundarias a cambios de Potasio RX de torax Dx o descartar neumonia
  • 16. Oxigeno con puntillas si pO2 <90% Colocación de sonda nasogástrica en Px con estado de conciencia alterado Hidratación: Solucion salina 1-1.5L al .9% la primera hora 1 hr despues: a una velocidad de 250-500mL/h si la concentración de sodio corregido revela hiponatremia si hay hipernatremia o sodio normal: solucion salina al .45% Glucosa 300mg/dL iniciar solucion glucosada al 5-10% y se continua con solucion base Continuar hidratacion hasta alcanzar glucosa entre 200- 300mg/dL y osmolaridad efectiva <316mmol/L TRATAMIENTO
  • 17. Insulina: Rapida o intermedia .15Ui/kg en bolo IV Despues del bolo, infusion de insulina a .15 Ui/kg/h Se da infusion de insulina a .1 Ui/kg/h para bajar insulina 50-75 mg/dL/h hasta alcanzar 300 mg/dL de glucosa TRATAMIENTO