SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALAHOSPITAL GENERAL LA VILLA COMPLICACIONES DE DIABETES Muñiz Hernández Blanca Ivonne González Martínez José Emmanuel Grupo : 1605
CETOACIDOSIS DIABETICA DEFINICION La cetoacidosis diabética(CAD),hace referencia a una descompensación de la Diabetes Mellitus que, junto con el Estado Hiperosmolar (SHH)  y la Hipoglucemia, son las tres principales complicaciones agudas de la diabetes mellitus. La cetoacidosis diabética se define por la presencia de tres factores, hiperglucemia, acidosis y cetosis.
La CAD se caracterizan por un estado subyacente de déficit neto de actividad de la insulina circulante, habitualmente acompañada de un aumento de actividad de las hormonas contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas y glucocorticoides) . Ocurre frecuentemente en pacientes con DM tipo 1.  Puede ser el debut en pacientes con DM tipo 2.
FISIOPATOGENIA
Factores predisponentes ,[object Object]
Infección 30-39%:Respiratorias 20%, urinarias 47.5% y tejidos blandos 17.5%.
Isquemia ó Infarto miocárdico.
PatologiaIntrabdominal: Pancreatitis, colecistitis, Isquemia intestinal.
Iatrogénica: Medicamentos: esteroides, tiacidas, simpaticomiméticosβ-bloqueadores.
Inicio Reciente DM 15 -30 %.
Ingesta alcohol.,[object Object]
 Taquicardia
 Ojos hundidos
 Piel seca (signo de paño húmedo)
 Mucosas secas
 Lengua saburral
 Llenado capilar retardadoAcidosis metabólica ,[object Object]
Respiración de kussmaul (rápida, profunda, suspirante)
Depresión miocárdica
Vasodilatación
Cetonemia (olor a manzanas)
Cetonuria,[object Object]
DIAGNOSTICO ANALISIS INMEDIATOS HC ANALISIS DE LABORATORIO EXAMEN FISICO
ESTADO CAD
Tratamiento El tratamiento con éxito de la cetoacidosis diabética y del síndrome hiperglucémico hiperosmolar requiere la administración de:
ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR Coma hiperglucémico hiperosmolar, no cetósico Es una complicación de la DM 2  propia de pacientes de edad avanzada, lo que supone una situación de urgencia muy peligrosa. Implica niveles extremadamente altos de glucosa en la sangre sin la presencia de cetonas, resultado de la falta de insulina eficaz
BASES PARA EL DIAGNÓSTICO ,[object Object]
Osmolaridad sérica >310 mosm/kg
Ausencia de acidosis; pH sanguíneo por arriba de 7.3
Bicarbonato sérico > 15 meq/L
Brecha aniónica normal ( < 14 meq/ L)Esta forma de coma hiperglucémico ocupa el segundo lugar en frecuencia, se caracteriza por hiperglucemia grave en ausencia de cetosis significativa, con hiperosmolaridad  y deshidratación
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Hiperglucemia grave, concentraciones de glucosa sanguínea 600 ,1200, 2400 mg/100ml  Cuando la deshidratación es poco grave, la hiponatriemia por dilución y pérdida urinarias de sodio, pueden producir  concentraciones séricas de sodio de 120-125meq/L, brindando protección contra la hiperosmolaridad extrema DATOS DE LABORATORIO Conforme progresa la deshidratación, el sodio sérico puede ser mayor a 140meq/L, lo que produce lecturas de osmolaridad  sérica de 330-440mosm/Kg La cetosis y acidosis son ligeras o nulas. Casi siempre hay hiperazoemia prerrenal, con concentraciones de nitrógeno ureico sanguíneo mayores de 100mg/100 ml
Solución salina Si hay hipovolemia, demostrada por hipotensión y oliguria debe iniciarse al .9%. En todos lo demás casos debe iniciarse al .45% por que los líquidos corporales de  dichos pacientes tienen hiperosmolaridad marcada Una vez  que la glucosa sanguínea llega a 250mg/100ml, la sustitución de líquidos debe incluir glucosa al .5% en agua Un parámetro de valoración importante del tratamiento con líquidos es restaurar el gasto urinario a 50ml/h o más Insulina Después de una dosis inicial de .15 U/Kg se administra una venoclisis de insulina con 1 a 2 U/h, la cual se titula para disminuir la glucosa sanguínea en 50 a 70mg/100ml x hora. En pacientes sin cetosis se necesita menos insulina para reducir la hipoglucemia
Potasio Puede agregarse cloruro de potasio 10meq/L a la solución inicial, si la concentración sérica no esta elevada. Con ausencia de acidosis, es posible que no ocurra hiperpotasiemia inicial , a menos que haya insuficiencia renal. Fosfato Si se produce hipofosfatemia grave ( fosfato sérico < 1 mg/100ml) durante el tratamiento con insulina, puede iniciarse la sustitución de fosfato aun ritmo de 3 mmol/h Pronóstico Tiene una tasa de mortalidad 10 veces mayor que la cetoacidosis diabética , por su mayor incidencia en ancianos, en quienes suele haber compromiso cardiovascular, enfermedades graves relacionadas y mayor deshidratación. Si el tratamiento se inicia con rapidez, la mortalidad puede reducirse casi   50% a la relacionada con los trastornos coexistentes
HIPOGLUCEMIA Se define como hipoglucemia como cifras de glucemia <70 mg/dl, asociada a la presencia de síntomas y desaparecen con la administración de glucosa. Es una complicación mas frecuente en DM tipo I, ya que también suele ser inducida por la administración de insulina
Hipoglucemia  Leve  CLASIFICACIÓN ,[object Object],[object Object]
Taquicardia
Ansiedad
Temblor
Irritabilidad
Nausea
Vomito
Palidez
ParestesiasNEUROGLUCOPÉNICOS ,[object Object]
Hipotermia
Depresión
Confusión
Crisis convulsivas
Alteraciones visuales
Enuresis
Cansancio
Coma ,[object Object]
RETINOPATIA DIABETICA DEFINICION La Retinopatía Diabética (RD) es una microangiopatía progresiva que se caracteriza por lesiones y oclusión de vasos retínales pequeños en personas con Diabetes Mellitus. Un paciente diabético tiene de 20 a 40 veces más probabilidades de quedarse ciego que un no diabético.
La retinopatía es de presentación más frecuente y potencialmente más grave en los Diabéticos tipo 1; en este tipo de pacientes después de:  5 años de evolucion el 23 % presenta retinopatía 10 años este porcentaje se eleva al 60 %. 15 años de evolución se elva al 80%. En los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, más del 60 % presenta algún grado de retinopatía a los 20 años de evolución.
FISIOPATOLOGIA
Cuadro clínico Los síntomas de retinopatía diabética abarcan: ,[object Object]
Escotomas .
Sombras o áreas de visión perdidas.
Dificultad para ver en la noche .
Edema macular.Muchas personas con retinopatía diabética inicial no presentan síntomas hasta que el daño a los ojos es severo y/u ocurra un sangrado mayor en el ojo.
CLASIFICACION DE RETINOPATIA DIABETICA EarlyTreatmentDiabeticRetinopathyStudy (ETDRS) A. Ausencia de retinopatía diabética B. Retinopatía diabética no proliferativa
C. Retinopatía diabética proliferativa
CLASIFICACION DEL EDEMA VASCULAR
TRATAMIENTO FOTOCOAGULACIÓN CON LÁSER VITRECTOMIA
NEFROPATÍA DIABÉTICA DEFINICION Es un síndrome clínico caracterizado por proteinuria y disminución progresiva de la función renal. Representa en la actualidad la causa mas frecuente de IRC .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes
Gaspar Iglesias
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Hugo Pinto
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
HipoglucemiaHans Hans
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesCFUK 22
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
Sergio Butman
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusDr. Carlos López Carrillo
 
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
Gerardo Segovia
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Luis E Bautista
 
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
4. prediabetes magnitud del problema
4. prediabetes    magnitud del problema4. prediabetes    magnitud del problema
4. prediabetes magnitud del problema
raft-altiplano
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Carlos Pech Lugo
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 
DM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICODM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICO
Catherin_Chango
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Belen Tirado
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Jessica Dàvila
 
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Diabetes Inden
 

La actualidad más candente (20)

Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Complicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetesComplicaciones crónicas de la diabetes
Complicaciones crónicas de la diabetes
 
Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015Hipoglucemia 2015
Hipoglucemia 2015
 
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes MellitusComplicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones CróNicas De La Diabetes Mellitus
 
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosicoestado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
estado hiperglicemico hiperosmolar no cetosico
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
Revisión cetoacidosis y coma hiperosmolar.
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
4. prediabetes magnitud del problema
4. prediabetes    magnitud del problema4. prediabetes    magnitud del problema
4. prediabetes magnitud del problema
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Hepatopatia crónica
Hepatopatia crónicaHepatopatia crónica
Hepatopatia crónica
 
DM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICODM 2 - CASO CLINICO
DM 2 - CASO CLINICO
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemicoCetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
Cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglicemico
 
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
Cetoacidosis diabética y síndrome hiperosmolar no cetósico Dra. Deysi Hernand...
 

Destacado

Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
Christian Wilhelm
 
Clínica diabetes - complicaciones
Clínica   diabetes - complicacionesClínica   diabetes - complicaciones
Clínica diabetes - complicaciones
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusmarcela duarte
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
vicente Guardiola
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusAlina Schoonewolff M.
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Alejandro Paredes C.
 
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETESCOMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETESKATHY Apellidos
 
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Vicente Delgado Lopez
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Fernando Doylet
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
estrellaaviles
 
Diabetes powerpoint
Diabetes powerpointDiabetes powerpoint
Diabetes powerpointmldanforth
 
Manejo del paciente con dm tipo 2
Manejo del paciente con dm tipo 2Manejo del paciente con dm tipo 2
Manejo del paciente con dm tipo 2Raúl Carceller
 
Diabetes general
Diabetes generalDiabetes general
Diabetes general
HUGO
 
2 deliciosos jugos para diabeticos
2 deliciosos jugos para diabeticos2 deliciosos jugos para diabeticos
2 deliciosos jugos para diabeticos
Jimena Suárez
 
Que es la diabetes mellitus
Que es la diabetes mellitusQue es la diabetes mellitus
Que es la diabetes mellitus
Jimena Suárez
 
Complicaciones de la Diabetes Mellitus
Complicaciones de la Diabetes MellitusComplicaciones de la Diabetes Mellitus
Complicaciones de la Diabetes Mellitus
ssucbba
 
¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?
Elena Sáinz
 
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitusComplicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitusMocte Salaiza
 

Destacado (20)

Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Clínica diabetes - complicaciones
Clínica   diabetes - complicacionesClínica   diabetes - complicaciones
Clínica diabetes - complicaciones
 
Complicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas De La Diabetes MellitusComplicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
Complicaciones Agudas De La Diabetes Mellitus
 
Complicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitusComplicaciones diabetes mellitus
Complicaciones diabetes mellitus
 
Diabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para ExponerDiabetes Mellitus Para Exponer
Diabetes Mellitus Para Exponer
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes MellitusComplicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus
 
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETESCOMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
COMPLICACIONES MACROVASCULARES DE LA DIABETES
 
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitusComplicaciones cronicas de la diabetes mellitus
Complicaciones cronicas de la diabetes mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Presentacion Diabetes
Presentacion DiabetesPresentacion Diabetes
Presentacion Diabetes
 
Diabetes powerpoint
Diabetes powerpointDiabetes powerpoint
Diabetes powerpoint
 
Manejo del paciente con dm tipo 2
Manejo del paciente con dm tipo 2Manejo del paciente con dm tipo 2
Manejo del paciente con dm tipo 2
 
Diabetes general
Diabetes generalDiabetes general
Diabetes general
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabéticaRetinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
2 deliciosos jugos para diabeticos
2 deliciosos jugos para diabeticos2 deliciosos jugos para diabeticos
2 deliciosos jugos para diabeticos
 
Que es la diabetes mellitus
Que es la diabetes mellitusQue es la diabetes mellitus
Que es la diabetes mellitus
 
Complicaciones de la Diabetes Mellitus
Complicaciones de la Diabetes MellitusComplicaciones de la Diabetes Mellitus
Complicaciones de la Diabetes Mellitus
 
¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?¿Qué es la diabetes?
¿Qué es la diabetes?
 
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitusComplicaciones crónicas de la diabetes mellitus
Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus
 

Similar a Complicaciones De Diabetes

Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitusComplicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Ahmed Yasell
 
Complicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxComplicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptx
jorgeobed
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaRamiro Santos
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
Paris Meza
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
Junior Farias
 
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
MonchiLara1
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
jhonedinsonleal
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptxHipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
TooMendiolaRamirez
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Andry Vesallius
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
AdrianaRodrigo2
 

Similar a Complicaciones De Diabetes (20)

Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitusComplicaciones agudas de la Diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la Diabetes mellitus
 
Complicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxComplicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptx
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Complicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetesComplicaciones agudas de la diabetes
Complicaciones agudas de la diabetes
 
Diabetes.pptx
Diabetes.pptxDiabetes.pptx
Diabetes.pptx
 
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
 
Complicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la DiabetesComplicaciones Agudas de la Diabetes
Complicaciones Agudas de la Diabetes
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
(2014-10-02) Diabetes aguda y crónica en AP (PPT)
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptxHipoglucemias e hiperglucemias.pptx
Hipoglucemias e hiperglucemias.pptx
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
 

Más de Pureza Lejarza

Infecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratoriasInfecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratoriasPureza Lejarza
 
Cardippatiasacianogenas
CardippatiasacianogenasCardippatiasacianogenas
CardippatiasacianogenasPureza Lejarza
 

Más de Pureza Lejarza (7)

Artritis gotosa
Artritis gotosaArtritis gotosa
Artritis gotosa
 
Tanatologia médica
Tanatologia médicaTanatologia médica
Tanatologia médica
 
Sincope cardiogénico
Sincope cardiogénicoSincope cardiogénico
Sincope cardiogénico
 
Infecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratoriasInfecciones de vias respiratorias
Infecciones de vias respiratorias
 
Cardippatiasacianogenas
CardippatiasacianogenasCardippatiasacianogenas
Cardippatiasacianogenas
 
Hiperemesis
HiperemesisHiperemesis
Hiperemesis
 
Trauma ObstéTrico
Trauma ObstéTricoTrauma ObstéTrico
Trauma ObstéTrico
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Complicaciones De Diabetes

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALAHOSPITAL GENERAL LA VILLA COMPLICACIONES DE DIABETES Muñiz Hernández Blanca Ivonne González Martínez José Emmanuel Grupo : 1605
  • 2. CETOACIDOSIS DIABETICA DEFINICION La cetoacidosis diabética(CAD),hace referencia a una descompensación de la Diabetes Mellitus que, junto con el Estado Hiperosmolar (SHH) y la Hipoglucemia, son las tres principales complicaciones agudas de la diabetes mellitus. La cetoacidosis diabética se define por la presencia de tres factores, hiperglucemia, acidosis y cetosis.
  • 3. La CAD se caracterizan por un estado subyacente de déficit neto de actividad de la insulina circulante, habitualmente acompañada de un aumento de actividad de las hormonas contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas y glucocorticoides) . Ocurre frecuentemente en pacientes con DM tipo 1. Puede ser el debut en pacientes con DM tipo 2.
  • 5.
  • 6. Infección 30-39%:Respiratorias 20%, urinarias 47.5% y tejidos blandos 17.5%.
  • 7. Isquemia ó Infarto miocárdico.
  • 9. Iatrogénica: Medicamentos: esteroides, tiacidas, simpaticomiméticosβ-bloqueadores.
  • 10. Inicio Reciente DM 15 -30 %.
  • 11.
  • 14. Piel seca (signo de paño húmedo)
  • 17.
  • 18. Respiración de kussmaul (rápida, profunda, suspirante)
  • 21. Cetonemia (olor a manzanas)
  • 22.
  • 23.
  • 24. DIAGNOSTICO ANALISIS INMEDIATOS HC ANALISIS DE LABORATORIO EXAMEN FISICO
  • 26. Tratamiento El tratamiento con éxito de la cetoacidosis diabética y del síndrome hiperglucémico hiperosmolar requiere la administración de:
  • 27.
  • 28.
  • 29. ESTADO HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR Coma hiperglucémico hiperosmolar, no cetósico Es una complicación de la DM 2 propia de pacientes de edad avanzada, lo que supone una situación de urgencia muy peligrosa. Implica niveles extremadamente altos de glucosa en la sangre sin la presencia de cetonas, resultado de la falta de insulina eficaz
  • 30.
  • 32. Ausencia de acidosis; pH sanguíneo por arriba de 7.3
  • 34. Brecha aniónica normal ( < 14 meq/ L)Esta forma de coma hiperglucémico ocupa el segundo lugar en frecuencia, se caracteriza por hiperglucemia grave en ausencia de cetosis significativa, con hiperosmolaridad y deshidratación
  • 36. Hiperglucemia grave, concentraciones de glucosa sanguínea 600 ,1200, 2400 mg/100ml Cuando la deshidratación es poco grave, la hiponatriemia por dilución y pérdida urinarias de sodio, pueden producir concentraciones séricas de sodio de 120-125meq/L, brindando protección contra la hiperosmolaridad extrema DATOS DE LABORATORIO Conforme progresa la deshidratación, el sodio sérico puede ser mayor a 140meq/L, lo que produce lecturas de osmolaridad sérica de 330-440mosm/Kg La cetosis y acidosis son ligeras o nulas. Casi siempre hay hiperazoemia prerrenal, con concentraciones de nitrógeno ureico sanguíneo mayores de 100mg/100 ml
  • 37.
  • 38. Solución salina Si hay hipovolemia, demostrada por hipotensión y oliguria debe iniciarse al .9%. En todos lo demás casos debe iniciarse al .45% por que los líquidos corporales de dichos pacientes tienen hiperosmolaridad marcada Una vez que la glucosa sanguínea llega a 250mg/100ml, la sustitución de líquidos debe incluir glucosa al .5% en agua Un parámetro de valoración importante del tratamiento con líquidos es restaurar el gasto urinario a 50ml/h o más Insulina Después de una dosis inicial de .15 U/Kg se administra una venoclisis de insulina con 1 a 2 U/h, la cual se titula para disminuir la glucosa sanguínea en 50 a 70mg/100ml x hora. En pacientes sin cetosis se necesita menos insulina para reducir la hipoglucemia
  • 39. Potasio Puede agregarse cloruro de potasio 10meq/L a la solución inicial, si la concentración sérica no esta elevada. Con ausencia de acidosis, es posible que no ocurra hiperpotasiemia inicial , a menos que haya insuficiencia renal. Fosfato Si se produce hipofosfatemia grave ( fosfato sérico < 1 mg/100ml) durante el tratamiento con insulina, puede iniciarse la sustitución de fosfato aun ritmo de 3 mmol/h Pronóstico Tiene una tasa de mortalidad 10 veces mayor que la cetoacidosis diabética , por su mayor incidencia en ancianos, en quienes suele haber compromiso cardiovascular, enfermedades graves relacionadas y mayor deshidratación. Si el tratamiento se inicia con rapidez, la mortalidad puede reducirse casi 50% a la relacionada con los trastornos coexistentes
  • 40. HIPOGLUCEMIA Se define como hipoglucemia como cifras de glucemia <70 mg/dl, asociada a la presencia de síntomas y desaparecen con la administración de glucosa. Es una complicación mas frecuente en DM tipo I, ya que también suele ser inducida por la administración de insulina
  • 41.
  • 49.
  • 57.
  • 58. RETINOPATIA DIABETICA DEFINICION La Retinopatía Diabética (RD) es una microangiopatía progresiva que se caracteriza por lesiones y oclusión de vasos retínales pequeños en personas con Diabetes Mellitus. Un paciente diabético tiene de 20 a 40 veces más probabilidades de quedarse ciego que un no diabético.
  • 59. La retinopatía es de presentación más frecuente y potencialmente más grave en los Diabéticos tipo 1; en este tipo de pacientes después de: 5 años de evolucion el 23 % presenta retinopatía 10 años este porcentaje se eleva al 60 %. 15 años de evolución se elva al 80%. En los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, más del 60 % presenta algún grado de retinopatía a los 20 años de evolución.
  • 61.
  • 63. Sombras o áreas de visión perdidas.
  • 64. Dificultad para ver en la noche .
  • 65. Edema macular.Muchas personas con retinopatía diabética inicial no presentan síntomas hasta que el daño a los ojos es severo y/u ocurra un sangrado mayor en el ojo.
  • 66.
  • 67. CLASIFICACION DE RETINOPATIA DIABETICA EarlyTreatmentDiabeticRetinopathyStudy (ETDRS) A. Ausencia de retinopatía diabética B. Retinopatía diabética no proliferativa
  • 68. C. Retinopatía diabética proliferativa
  • 70.
  • 71. TRATAMIENTO FOTOCOAGULACIÓN CON LÁSER VITRECTOMIA
  • 72.
  • 73. NEFROPATÍA DIABÉTICA DEFINICION Es un síndrome clínico caracterizado por proteinuria y disminución progresiva de la función renal. Representa en la actualidad la causa mas frecuente de IRC .
  • 75. Glomérulo normal Glomerulo con Nefropatía diabética avanzada en fase de insuficiencia renal AA=arteriola aferente. AE= arteriola eferente. CB= cápsula de Bowman. Asa capilar glomerular normal: EF= endotelio fenestrado. CM=célula mesangial. MM= matriz mesangial. PC=podocito
  • 76.
  • 77. Apariencia espumosa o espuma excesiva en la orina
  • 84. Hinchazón de las piernas
  • 85. Inflamación, generalmente alrededor de los ojos en las mañanas; se puede dar una inflamación corporal generalizada en las etapas avanzadas de la enfermedad
  • 86.
  • 87. TRATAMIENTO Medidas higiénico-dietéticas Prescripción dietética adecuada a la dislipemia; ejercicio; abandono del alcohol; si es obeso, disminuir de peso. Ajustar el control glucémico La presión arterial por debajo de 130/85 El colesterol LDL inferior a 100 mg/dl o colesterol total menor de 180 mg/dl. Los triglicéridos por debajo de 250 mg/dl La Hb glucosiladapor debajo del 7% Tratamiento para disminuir la proteinuria Control de la hipertensión arterial, tratamiento con IECA y ARA II. Fármacos hipolipemiantes Estatinas 40 mg de pravastatina.
  • 88. Neuropatía diabetica Se denomina neuropatía diabética a los signos y síntomas producidos por la afectación de los nervios periféricos como consecuencia de la diabetes. Se presenta entre el 30 y el 60% de los pacientes diabéticos, aumentando la posibilidad de afectación nerviosa al aumentar la edad del paciente y los años de evolución de la enfermedad.
  • 89. Hiperglucemia Glucosilación de proteínas celulares Inhibición competitiva de captación del mio-inositol dependiente de Na+K+ Deterioro estructural del nervio FISIOPATOLOGIA Depresión del metabolismo de fosfolípidos unidos a membranas Desmielinización atrofia axonal, pérdida de fibras Hipoxia endoneural Deterioro funcional del nervio Neuropatía diabética
  • 90.
  • 91. Neuropatía somática Neuropatía visceral o autonómica CLASIFICACIÓN
  • 92. Neuropatias craneales Neuropatía somática Neuropatias oculares se afectan III, IV,VI mononeuropatía Neuropatía facial Neuropatía cubital Amiotrofia Neuropatia radial Radiculopatia Polineuropatia Neuropatiaperoneal
  • 93. Neuropatía visceral Respiratorias disminución de la respuesta ventilatoria , apnea del sueño Cardiovasculares taquicardia de reposo, hipotensión ortostática, inestabilidad hemodinámica Disfunción pupilar Dificultad para adaptarse a la oscuridad Gastrointestinales disfunción esofágica motora, hipomotilidad colónica disfunción anorectal Genitourinarias cistopatía diabética disfunción eréctil , eyaculación retrograda
  • 95.
  • 96. La Duloxetina (inhibidor de la recaptación de serotonina y noradrenalina) a dosis de 60- 120 mgr/ día
  • 97. Gabapentina, un anticonvulsivante, ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la ND reduciendo el dolor y mejorando la calidad de vida
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101. Diminución eréctil y la eyaculación retrógrada son muy frecuentes en la DM y pueden ser lo indicios de neuropatía diabética.
  • 102.
  • 103. Agonistas dopamínicos como la Metoclopramida de 5-10mg y la Domperidona de 10-20mg antes de cada comida
  • 104. La eritromicina interactúa con el receptor de motilina y puede estimular el vaciamiento gástrico
  • 105.
  • 106. Los fármacos que inhiben la fosfodiesterasa de tipo 5 son eficaces contra la disfunción eréctil, pero su utilidad en los diabéticos es poco frecuente
  • 107.
  • 108. El incremento en la mortalidad y morbilidad cardiovasculares parece relacionarse con la sinergia de la hiperglucemia con otros factores de riesgo cardiovascular. Los factores de macroangiopatía en los diabéticos son, las dislipidemias, hipertensión, obesidad, sedentarismo y tabaquismo. Otros factores de riesgo específicos de la población diabética son oligoalbuminuria, macroproteinuria, elevación de la creatinina sérica y alteración de la función plaquetaria. La diabetes generalmente la tipo 2 se acompaña de disfunción endotelial, del músculo liso. Infarto al miocardio
  • 109. TRATAMIENTO La ADA ha insistido en la importancia del control de la glucemia. *Agonistas adrenérgicos β *Antiagregante plaquetario disminuye los acontecimientos cardiovasculares en los diabéticos con cardiopatía isquémica . Medida preventiva, en especial en pacientes mayores a 30 años de edad y que presenten factores predisponentes/desencadenantes. El tratamiento con este fármaco carece de efectos perjudiciales sobre la función renal o la hipertensión, y no afecta la evolución de la retinopatía diabética
  • 111. Tratamiento de dislipidemia en DM Dislipidemia en DM Aumento de TG Disminución de HDL Aumento de LDL Elevados lo TG Diminución HDL Elevada LDL Nutrioterapia médica, mayor actividad física Mejorar el control de la glucemia Inhibir de reductasa de HMG-CoA Inhibidor de la reductasa de HMG-coA Mejorar el control de la glucemia
  • 113. PIE DIABÉTICO Alteración clínica de base etiopatogénicaneuropática e inducida por la hiperglucemia sostenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previos desencadenantes traumáticos, producen lesión y/o ulceración del pie. Se denomina pie diabético al pie que tiene al menos una lesión con pérdida de continuidad de la piel (úlcera). El pie diabético a su vez se constituye en el principal factor de riesgo para la amputación de la extremidad.
  • 114. FACTORES DE RIESGO PARA PIE DIABÉTICO Condiciones • Edad avanzada • Larga duración de la diabetes • Sexo masculino • Estrato socioeconómico bajo y pobre educación • Factores sociales como vivir solo, ser poco visitado, poca motivación por vivir • Pobre control glucémico • Presencia de retinopatía, nefropatía, enfermedad macrovascular El pie diabético se produce como consecuencia de la asociación de uno o más de los siguientes componentes: • Neuropatía periférica • Infección • Enfermedad vascular periférica • Trauma • Alteraciones de la biomecánica del pie
  • 116.
  • 117. Clasificación basada en la etiología de la lesión, por lo tanto Edmons hace la siguiente clasificación en dos categorías
  • 118. CLASIFICACIÓN DE LA ULCERA Clasificación de Liverpool, toma en cuenta la infección como complicación de la ulcera
  • 119.
  • 120. PATOGENIA DIABETES MELLITUS ANGIOPATÍA MICROANGIOPATIA TROMBOSIS Y OCLUSIÓN LESIONES CUTÁNEAS ATRÓFICAS GANGRENA LIMITADA GANGRENA EXTENSA PEQUEÑAS AMPUTACIONES ULCERACION INFECCIÓN AMPUTACIÓN AREA DE GANGRENA DE TAMAÑO MODERADO
  • 121. DIABETES MELLITUS NEUROPATÍA AUTÓNOMA SENSITIVA MOTORA TONO MUSCULAR PERDIDA DE SUDORACIÓN DEL PIE PERDIDA DE SENSIBILIDAD ATROFIA DE MUSCULATURA INTRÍNSECA TRAUMATISMO INDOLORO LESIÓN OSEA PIEL SECA GRIETAS Y FISURAS VARIACIÓN EN LA MARCHA MECANICO QUIMICO TERMICO PIE DEFORME INFECCIÓN PUNTOS DE NUEVA PRESIÓN ULCERACION ULCERACION AREA DE GANGRENA DE TAMAÑO MODERADO INFECCIÓN
  • 123. DIAGNÓSTICO Básicamente es clínico Interrogatorio: Identificar los factores de riesgo para el desarrollo del síndrome del pie diabético y sus complicaciones: Edad del paciente Tiempo de evolución de la DM Grado de control metabólico Antecedentes de complicaciones crónicas de la DM Úlceras
  • 124. TRATAMIENTO Grado 0 (no úlcera, pie de riesgo) Tratar los factores de riesgo Tratar las lesiones preulcerativas: ampollas, piel macerada, callosidad hemorrágica, entre otras Grado II (úlcera profunda que afecta ligamentos, tendones, articulaciones y/o huesos) 1. Requiere hospitalización. 2. Profilaxis de la sepsis, incluye el uso de agentes bacteriostáticos y la limpieza del área con soluciones antisépticas (hibitane acuoso, cetablón o solución Dakin). Grado I (úlcera superficial, no infección clínica) Analgésicos, si dolor. Si el fondo es necrótico: limpiar con solución salina fisiológica; estimular al tejido de los bordes y del fondo de la úlcera.
  • 125. TRATAMIENTO Grado III (absceso profundo más celulitis) Hospitalización. Analgésicos/antipiréticos si dolor y fiebre. Incisión y drenaje. Cura 2 veces al día con soluciones antisépticas. Antimicrobianos de amplio espectro VO y/o IV hasta ver el resultado del cultivo con antibiograma y se administre el fármaco específico Grado V (gangrena extensa del pie completo). Igual al anterior, pero la amputación debe tener el margen quirúrgico por encima del límite de la lesión y se realizará en un segundo tiempo el cierre de colgajos. Si es una gangrena gaseosa, la amputación es una articulación por encima de la comprometida. Grado IV (gangrena localizada): Hospitalización. Analgésicos/antipiréticos si dolor y fiebre. Antimicrobianos de amplio espectro. Amputación de elección. Tratamiento de la neuropatía, la isquemia o ambas, según la causa.