SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre Concepto Fisopatogenia Manifestaciones Clínicas Criterios Diagnóstico Tratamiento Pronóstico
Estado
Prediabeticos
Periodo de tiempo anterior al desarrollo de
diabetes sintomática. Los niveles de glucosa
(azúcar) en la sangre son más altos de lo normal
pero no son tan altos como para llamarse diabetes
• Resistencia a la insulina.
• Hiperinsulinismo.
• Intolerancia a los
Carbohidratos.
No presenta síntomas, pero se
debe de hacer un examen de
glucosa en sangre, para
determinar los niveles normales.
• Prueba de tolerancia a
Carbohidratos o curva.
• Glucosa en Ayuno
(<100mg/dL)
• Manejar Alimentación y bebidas.
• Actividad Física.
• Llevar registro de glucosa y
presión arterial.
Farmacos:
Metformina 500 mg/Día
Pioglitazona de 15mg/Día
BUENO
Diabetes Mellitus
Tipo 1
Es una enfermedad metabólica caracterizada por
una destrucción selectiva de las células beta del
páncreas causando una deficiencia absoluta de
insulina
De origen genético, se
manifiestan como fenómenos
ideopaticos e inmunes, Gen
ubicado en el brazo corto del
cromosoma 6.
Poliuria, polidipsia y polifagia
Disminución de los niveles de
insulina, hiperglicemia, pérdida
de la sensibilidad, cetoacidosis
diabética. Fase de luna de miel.
• Nivel de glucemia en ayunas:
• Prueba de tolerancia a la
glucosa ora en ayuno.
• Glucosa postprandial.
• Anticuerpos Vs insulina
• Insulino terapia.
• Educación al paciente.
• Plan nutricional
• Ejercicio.
(Manejo de Estilo de Vida)
MALO
Diabetes Mellitus
Tipo 2
Son fenómenos predisponentes. Grupo de
desordenes metabólicos que comprenden el
fenotipo de hiperglicemia, además del daño
vascular.
Resistencia a la insulina:
La RI es un fenómeno
fisiopatológico en el cual,
para una concentración dada
de insulina, no se logra una
reducción adecuada de los
niveles de glucemia
Daño a célula beta: El
proceso del daño de la célula
b tiene relación con la
producción
de estrés oxidativo, derivado
de la oxidación de la glucosa
(glicogenólisis) y de la
oxidación de los AGL (beta
oxidación)
Poliuria, polidipsia y baja de peso
inexplicable.
Presencia de cuerpo cetonicos
• Glucosa en ayuno.
• Glucosa postprandial
• Glucosa al azar
• HGB Glucosilada.
•
• manejar su azúcar en la sangre
• control de la dieta y del peso
• actividad física regular
• medicamentos para tratar la diabetes
• el cuidado de los pies
De reserva a Malo
Diabetes
Gestacional
Mujer que cuando está embarazada desarrolla
Diabetes.
Insulinitis (inflamación de los
islotes de Langherhans)
originada por la aumentación
de hormonas sexuales y
algunas reguladoras.
Resistencia a la insulina a
causa de un aumento de
hormonas placentarias
(Lactogeno placentario)
• Visión borrosa
• Fatiga
• Infecciones frecuentes, entre
ellas las de vejiga, vagina y
piel
• Aumento de la sed
• Incremento de la micción
• Náuseas y vómitos
• Pérdida de peso a pesar de
un aumento del apetito
• Test de O´Sullivan y Mohan; Si
mohan es positivo hacer Test de
Carpenter y Coostan
• No hipoglucemiantes orales.
• Manejo de Estilo de vida
• Insulinoterapia
BUENO
Diabetes Tipo
MODY
Se debe a un problema genético de herencia
dominante, es decir, que se transmite
fuertemente de padres a hijos. Una persona con
diabetes MODY la transmitirá aproximadamente a
la mitad de sus hijos
Se produce el fallo de
síntesis de insulina.
Según cual sea el gen
implicado se puede
clasificar en distintos
tipos.
Poliuria, polidipsia y polifagia.
Disminución de los niveles de
insulina, hiperglicemia, pérdida
de la sensibilidad,
• Umbral Renal de la Glucosa (140-
160)
• Inhibidores de Alfaglucosilasa
• Acarbosa 50 mg después de la comida.
De Reserva
Hipoglucemia
Es una afección que ocurre cuando el nivel de
azúcar en la sangre (glucosa) está demasiado
bajo. (> 70 mg/dL)
La Hipoglucemia puede
deberse al retraso en la
ingestión de alimentos o al
ejercicio físico desusado sin
calorías suplementarias, o
disminución en la dosis de
insulina.
• Ansiedad
• Diaforesis
• Confusión mental
• Dislalia
• Pesadillas
Triada de Whippled:
• Glucemia en Sangre.
• Síntomas de hipoglucemia
• Tras administración de
azúcar se disminuye los
síntomas y aumente los
niveles de glucosa
• H. Leve: Glucosa oral, 15 gr/15
min. Té caliente 2 cucharadas de
Azúcar.
• H. Moderada y Severa: NO
Glucosa oral. 1 ampolleta de
glucagón de 1mg IM. C/ 30,
C/hora 4 veces, hasta ver mejoría
• Solución Glucosada al 5% de 250
ml
De reserva a Malo
Dependiendo del tipo de
Hipoglucemia.
Cetoácidosis
Diabética
Estado Fisiopatologico considerado como una
complicación de DM, caracterizado por:
™ Hiperglicemia.
™ Cetonemia.
™ Acidosis metabolica.
La Deficiencia aguda de
insulina provoca la rápida
movilización de las reservas
a partir de los depósitos
musculares y adiposos:
• Acetoacetato
• β-hidroxibutirato y
acetona.
• Aumento de las
Hormonas
Reguladoras.
• Poliuria	
  	
  	
  
• 	
  Polidipsia	
  
• 	
   Sopor	
   mental	
  
que	
   puede	
  
progresar	
   al	
   coma	
  
declarado	
  
• Deshidratación.	
  
• Olor	
  a	
  cetonas.	
  
• 	
   Respiración	
   de	
  
Kussmaul.	
  
• 	
   Dolor	
   abdominal	
  
puede	
   simular	
  
abdomen	
  agudo.	
  
• Hipotermia	
  leve.	
  
• Administración de Líquido: Corregir la
deshidratación.
• Aplicación de Insulina: Insulina regular
en bolo .15 U/kg
• Necesidad de Bicarbonato: Si el Ph Es
menor de 7.
• Si el potasio serico es menor a 3.3
mEq/L.
De Reserva a Malo
Coma
Hiperosmolar
Estado Fisiopatologico considerado como una
complicación de DM, caracterizado por:
™ Hiperglicemia.
™ Hiperosmolaridad
™ Deshidratación
El déficit de insulina a causa
de una acción exagerada de
Hormonas contrareguladoras
• Deshidratación severa.
• Poliuria
• polidipsia
• Hipotermia o
hipertermia.
• Estupor o coma.
Glucosa >_ 6oo mg/dL
Ph > 7.3
HCO3 >15 mEq/L
Cetonas en suero y sérica.
NO hay osmolaridad sérica.
• reposición del déficit hidroelectrolítico
• Atender la Deshidratación: 500 mL de
Solución isotónica al 0.9%
• prevención de complicaciones
• tratamiento de la causa precipitante
De reserva a Malo
Retinopatía
Es una complicación crónica	
  de	
  la	
  Diabetes	
  
mellitus	
   en	
   la	
   cual	
   se	
   va	
   a	
   caracterizar	
  
por	
   lesiones	
   microvasculares,	
  
produciendo	
  aterosclerosis	
  y	
  trombosis.
• Cambios en el tejido
ocular Consistente como
aterosclerosis y trombosis
• Depende de lo
avanzada que este.
• Signos:
• Visión borrosa
• Pérdida progresiva de
la visión.
• Manchas que se
asemejan a moscas
flotando.
• Pérdida de la visión
• Historia clínica
• Fondo de ojo.
• Angiografía retineal
• Tomografía óptica coherente.
• Control	
  metabolico.	
  
NIVELES	
  DE	
  TRIGLICERIDOS	
  
NORMALES:	
  
• Terapia	
  laser.	
  
• Glucosa	
  normal.	
  
De Reserva a Malo
Neuropatía
Es un daño en la conducción nerviso (eferente
aferente) Causadas por la elevada glicemia en
sangre.
Se altera la despolarización y
la repolarización de las
cpelulas nervisas. En las
células hay perdida de las
vainas de mielina, inhibe la
bomba Na K atpeasa.
• Inspección:
• Piel seca, Pérdida del
cabello, suduración
alterada (no hay)
• Atrofia muscular.
• Diagnóstico diferencial con
Herpes Zoster.
• Electromiografía (EMG): un
registro de la actividad
eléctrica de los músculos.
• Pruebas de velocidad de
conducción nerviosa (VCN)
• Niveles de Glucosa
normales.
• Azúcar en la sangre en un rango
saludable.
• Dieta, ejercicio y, algunas veces,
medicamentos.
De reserva a Malo
Nefropatía
Enfermedad Crónica de la Diabetes mellitus.
Enfermedad microangiopatia progresiva e
irreversible, caracterizada por:
Microalbuminuria, proteinuria y disminución del
filtrado glomerular.
• Las nefronas se
engruesan y
lentamente resultan
cicatrizadas con el
tiempo. Los riñones
comienzan a
filtrarse y la
proteína (albúmina)
pasa a la orina.
§ Ascitis
§ Edema de miembros
inferiores
§ Pérdida de apetito
§ Cansancio•
• BUN
• Creatinina en suero
• Proteína en orina de 24
horas
• Niveles sanguíneos de
fósforo, calcio, bicarbonato y
potasio
• Hemoglobina
• Hematocrito
• Electroforesis de proteína en
orina
• Mantener la presión arterial bajo
control.
• Cambiando su dieta.
• Conociendo los pasos básicos
para manejar los niveles de
azúcar en la sangre en casa.
Malo.
Cardiopatía
efectos del azúcar y de otros trastornos
metabólicos tales como la elevación de la presión
y de las grasas de la sangre.
puede manifestarse de tres
maneras: como un aumento
de la frecuencia con que
aparece el infarto del
miocardio, con una mayor
tendencia a la insuficiencia
cardíaca, y raramente con el
síndrome de desnervación
cardíaca que ocurre cuando
se destruyen los nervios del
corazón
la ecocardiografia (para descartar
dilatación e insuficiencia cardíacas),
La prueba de esfuerzo
La tomografía coronaria multicorte
(para verificar el estado de las
coronarias).
Insuficiencia
Venosa
Es una afección en la cual las venas tienen
problemas para enviar la sangre de nuevo desde
las piernas al corazón.
Causada por problemas en
una o más de las venas
profundas de las piernas.
Normalmente, las válvulas en
las venas mantienen la
sangre fluyendo de nuevo
hacia el corazón, de manera
que no se acumula en un
lugar, pero las válvulas en las
venas varicosas están
dañadas o ausentes. Esto
hace que las venas
permanezcan llenas de
sangre, especialmente al
estar de pie.
Dolor intenso, pesadez o
calambres en las piernas
Picazón y hormigueo
Dolor que empeora al pararse
Dolor que mejora al levantar las
piernas
Hinchazón de las piernas
Un Doppler venoso
Un Pletismografía de oclusión venosa
(evalua flujo sanguíneo mediante
registro de alteraciones volumétricas).
Un Flebografía de miembros pélvicos
(radioisotópica o radiológica).
Use medias de descanso para disminuir la
hinchazón crónica.
Evite sentarse o estar de pie por períodos
prolongados. Incluso mover ligeramente las
piernas ayudará a que la sangre de las
venas retorne al corazón.
Tenga sumo cuidado con las heridas si
ocurre cualquier ruptura o infección de la
piel.
Dormir con los pies
ligeramente elevados,
realizar gimnasia
antiestasis diariamente,
usar plantillas correctoras,
practicar deportes
favorables
Insuficiencia
Arterial
Es cualquier afección que disminuya o detenga el
flujo de sangre a través de las arterias, los vasos
sanguíneos que llevan sangre desde el corazón
hasta otros lugares en el cuerpo.
Una de las causas más
comunes de insuficiencia
arterial es la ateroesclerosis,
o "endurecimiento de las
arterias". El material graso
(llamado placa) se acumula
en las paredes de las
arterias, haciendo que se
vuelvan estrechas y rígidas.
Esto lleva a que se dificulte el
flujo de sangre a través de
dichas arterias.
Si afecta a las arterias del
corazón, puede haber dolor
torácico o un ataque cardíaco.
Si afecta a las arterias que llevan
sangre a las piernas, con
frecuencia le pueden
dar calambres al caminar.
Si afecta a las arterias en el área
abdominal, puede sentir dolor
después de comer.
Arteriografía
ANGIOGRAMA TAC
Dieta
Ejercicio
Dejar de fumar (si fuma)
Cuidado de las extremidades
Medicamentos
Cirugía
a) asintomáticos,
b) claudicación intermitente únicamente y
c) isquemia importante del pie, con
claudicación o sin ella.
Delicado, se recomienda
Dormir con los pies
ligeramente elevados,
realizar gimnasia
antiestasis diariamente,
usar plantillas correctoras,
practicar deportes
favorables
Neuropatía Es un grupo de síntomas que ocurren cuando hay
daño a los nervios que controlan funciones
corporales cotidianas como la presión arterial, la
frecuencia cardíaca, la evacuación de los
intestinos y de la vejiga y la digestión.
Un daño a los nervios
autónomos afecta la función
de áreas conectadas al
nervio que tiene el problema.
Por ejemplo, un daño en los
nervios del tracto
gastrointestinal dificulta la
movilización del alimento
durante la digestión
(disminución de la motilidad
gástrica).
Un daño en los nervios que
suministran la inervación a
los vasos sanguíneos causa
problemas con la presión
arterial y la temperatura del
Tubo digestivo:
• Estreñimiento
• Diarrea
• Sensación de llenura
después de unos pocos
bocados (saciedad rápida)
• Náuseas después de comer
• Inflamación abdominal
• Vómito de comida no
digerida
• Medición de la presión arterial
estando acostado, sentado y de
pie
• Medición de cambios en la
frecuencia cardíaca
• Tránsito esofagogastroduodenal
• Esofagogastroduodenoscopia
( EGD)
• Estudio de isótopos
• Cistouretrograma miccional
• Sal extra en la alimentación o tomar
tabletas de sal para incrementar el
volumen de líquidos en los vasos
sanguíneos
• Fludrocortisona o medicamentos
similares para ayudarle al cuerpo a
retener sal y líquidos
• Dormir con la cabeza levantada
• Usar medias elásticas
• Medicamentos para incrementar la
motilidad gástrica (como el Reglan)
• Dormir con la cabeza levantada
• Comidas pequeñas y frecuentes
Malo. La mayoría de los
síntomas de la neuropatía
autónoma son molestos,
pero pocas veces son
potencialmente mortales.
cuerpo.
Diabetes Insipida es una enfermedad producida por deficiencia
absoluta o relativa de vasopresina, o por
resistencia a su efecto.
La diabetes insípida puede
ser consecuencia de un mal
funcionamiento del
hipotálamo que da como
resultado una escasa
producción de hormona
antidiurética. Otras
posibilidades son que la
hipófisis sea incapaz de
liberar la hormona en el flujo
sanguíneo, lesiones
producidas durante una
intervención quirúrgica del
hipotálamo o de la hipófisis,
una lesión cerebral
(particularmente una fractura
de la base del cráneo), un
tumor, la sarcoidosis o la
tuberculosis, un aneurisma o
una obstrucción de las
arterias que van al cerebro,
ciertas formas de encefalitis o
meningitis, y una rara
enfermedad
denominada histiocitosis
X (enfermedad de Hand-
Schüller-Christian).
La diabetes insípida puede
comenzar de forma gradual o
brusca a cualquier edad.
Habitualmente, los únicos
síntomas son la sed exagerada y
la excesiva producción de orina.
Un paciente puede beber
enormes cantidades de líquido
(de 4 a 10 litros al día) para
compensar las pérdidas que se
producen en la orina. Cuando
esta compensación no es
posible, puede producirse
rápidamente deshidratación y, en
consecuencia, disminución de la
presión arterial y shock. La
persona afectada continúa
orinando en grandes cantidades
y con frecuencia durante la
noche, teniendo que despertar
cada pocas horas.
Los médicos sospechan la existencia
de diabetes insípida en los pacientes
que producen grandes cantidades de
orina muy diluida. En primer lugar,
controlan la cantidad de azúcar en la
orina para descartar que se trate de un
caso de diabetes mellitus. Un análisis
de sangre mostrará concentraciones
anómalas de muchos electrólitos,
como el sodio.
Siempre que sea posible, debe ser tratada la
causa subyacente de la diabetes insípida.
En el caso de la diabetes insípida central,se
suministrará vasopresina o acetato de
desmopresina, formas modificadas de la
hormona antidiurética, con un vaporizador
nasal varias veces al día, para mantener una
producción normal de orina. Sin embargo, la
administración excesiva de estos fármacos
provoca retención de líquidos, hinchazón y
otros trastornos. A los pacientes con
diabetes insípida que estén siendo
sometidos a una intervención quirúrgica o
que estén inconscientes, generalmente se
les inyecta hormona antidiurética.
Bueno: Con tratamiento, la
diabetes insípida no causa
problemas graves ni reduce
la expectativa de vida.
Pie Diabético pie del paciente diabético que está en riesgo de
sufrir amputación total, o parcial, debido a
procesos infecciosos cuyo desarrollo es
favorecido por la neuropatía y/o la aterosclerosis
obliterante.
Alteración clínica de base
etiopatogenia neuropática e
indicada por la hiperglucemia
mantenida, en la que con o
sin coexistencia de isquemia
y previo desencadenante
traumático produce lesión y/o
ulceración de Pie.
Perdida de peso. (en ocasiones
voluntaria).
· Debilidad y fatiga.
· Visión borrosa.
· La vulvovaginitis y el prurito.
· Glucosuria.
· Cetonuria. (presencia de
cuerpos cetónicos en orina).
· Elevación de la glucemia en
mas de una ocasión por encima
de 120 mg/dl, ya sea sangre
venosa o capilar.
· Hemoglobina glicosilada.
· Poliuria.
· Polidipsia.
· Polifagia.
• Doppler vascular
• Ecografía Doppler color
vascular
• Medición de presión parcial de
oxigeno
• Angiografía diagnostica
• Protección contra el daño
que se asocia a la pérdida de
sensibilidad causada por
lesión de los nervios
periféricos.
• Tratamiento de la infección
que pueda aparecer.
• Mejoría de la circulación
evitando el uso de calzado o
prendas ajustadas.
• Control médico de la
diabetes..
Protección contra el daño
que se asocia a la pérdida
de sensibilidad causada
por lesión de los nervios
periféricos.
Tratamiento de la infección
que pueda aparecer.
Mejoría de la circulación
evitando el uso de calzado
o prendas ajustadas.
Dislipidemias Las dislipidemias o dislipemias son una serie de
diversas condiciones patológicas cuyo único
elemento común es una alteración
del metabolismo de los lípidos, con su
consecuente alteración de las concentraciones
de lípidos y lipoproteínas en la sangre.
Los principales causas son
una dieta no saludable,
sobrepeso, estrés, cigarrillo y
alcohol. Aunque en algunas
personas
puede asociarse a su
herencia ó a enfermedades
como la
diabetes y el hipotiroidismo,
entre otras.
Generalmente no existen
síntomas, pero los niveles de
colesterol elevados son causa
frecuente de fatiga, dolor de
cabeza, zumbido de oídos y dolor
en miembros inferiores.
Los triglicéridos además pueden
ocasionar dolor abdominal
y pancreatitis.
Los lípidos viajan en la sangre
asociados a lipoproteínas, por lo que
es fundamental el análisis de éstas
para detectar fallos en el metabolismo
lipídico. Las más relevantes para su
estudio son: VLDL, HDL, LDL.
Dada la amplitud de situaciones que pueden
llevar a padecer este disturbio metabólico, el
tratamiento debe ser individualizado.
Requiere siempre la participación de un
equipo multidisciplinario, en general
comandado por un médico internista, e
integrado por nutricionistas y especialistas
en los órganos afectados
Malo, Se recomienda: •
Dejar de fumar.
• Hacer cambios del estilo
de vida que incluyan una
alimentación saludable
(nutrición) y ejercicio
moderado
(deportólogo).
• Evitar las bebidas
alcohólicas y eliminar las
bebidas gaseosas o
refrescos.
• Controlar el estrés.
• Nunca suspender los
medicamentos sin
indicación del
médico.
Síndrome de
ovarios
poliquísticos
también llamado Síndrome de Stein-Leventhal ,
es un trastorno endocrino causando uno de los
desbalances hormonales más frecuentes en
mujeres de edad reproductiva.
El síndrome del ovario
poliquístico está ligado a
cambios en el nivel de ciertas
hormonas:
Los estrógenos y la
progesterona, las hormonas
femeninas que le ayudan a
los ovarios de una mujer a
liberar óvulos.
Los andrógenos, una
hormona masculina que se
encuentra en pequeñas
cantidades en las mujeres.
Oligomenorrea, amenorrea -
(irregular, pocos, o ausencia de
períodos menstruales).
Infertilidad, generalmente como
consecuencia de la anovulación
crónica (falta de ovulación).
Hirsutismo - y el aumento
excesivo del vello corporal, por lo
general en un patrón masculino
que afectan a la cara, pecho y
piernas.
La caída del cabello que aparece
como el adelgazamiento del
cabello en la parte superior de la
cabeza
Acné, piel grasa, seborrea.
El diagnóstico debe hacerse por un
especialista, el cual sumará la
(Semiología, historia clínica) con
pruebas del laboratorio y (ultrasonido)
pélvico o de preferencia endovaginal
que tiene mayor resolución y es el
estándar actual para la valoración de
útero y ovarios.
Bajar sólo el 5% del peso corporal puede
ayudar al desequilibrio hormonal y puede
facilitar el hecho de quedar en embarazo.
Para una mujer que pese 160 libras, esto es
sólo 8 libras.
Un medicamento para la diabetes, llamado
Glucophage (metformina) también se puede
recomendar para:
Hacer que los períodos sean más regulares.
Prevenir la diabetes tipo 2.
Ayudarlo a bajar de peso cuando usted
sigue una dieta saludable.
Delicado: Con tratamiento,
las mujeres con síndrome
del ovario poliquístico por
lo regular pueden quedar
embarazadas. Existe un
mayor riesgo de
hipertensión arterial y
diabetes gestacional
durante el embarazo.
OBESIDAD enfermedad crónica de origen multifactorial
prevenible que se caracteriza por acumulación
excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido
adiposo en el cuerpo; es decir cuando la reserva
natural de energía de los humanos y otros
mamíferos, almacenada en forma de grasa
corporal se incrementa hasta un punto donde está
asociada con numerosas complicaciones como
ciertas condiciones de salud o enfermedades y un
incremento de la mortalidad
La causa fundamental del
sobrepeso y la obesidad es
un desequilibrio energético
entre calorías consumidas y
gastadas. En el mundo, se ha
producido:
• un aumento en la ingesta de
alimentos hipercalóricos que
son ricos en grasa, sal y
azúcares pero pobres en
vitaminas, minerales y otros
micronutrientes, y
• un descenso en la actividad
física como resultado de la
naturaleza cada vez más
sedentaria de muchas formas
de trabajo, de los nuevos
modos de desplazamiento y
de una creciente
urbanización.
La acumulación del exceso de
grasa debajo del diafragma y en
la pared torácica puede ejercer
presión en los pulmones,
provocando dificultad para
respirar y ahogo, incluso con un
esfuerzo mínimo. La dificultad en
la respiración puede interferir
gravemente en el sueño,
.
Una buena forma de determinar si su
peso es saludable para su estatura es
calcular el índice de masa corporal
(IMC). El hecho de tener sobrepeso
sobrecarga al corazón y puede llevar a
que se presenten graves problemas de
salud, entre los cuales se pueden
mencionar:
• Cardiopatía
• Hipertensión arterial
• Apnea del sueño
• Diabetes tipo 2
• Venas varicosas
Es necesario tratar adecuadamente las
enfermedades subyacentes, si existen. A
partir de aquí depende de buscar el
equilibrio, mediante ajustes en la dieta. La
dieta debe ser adecuada a la actividad
necesaria, por ello una dieta muy intensiva
en personas muy activas es
contraproducente. Debe de tenderse a
realizar dietas más suaves y mantenidas.
Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es
mantenerlo con un adecuado programa
de ejercicios y alimentación que sobre todo
permitan no volver a recuperar la grasa y el
peso perdido.
Malo: Es necesario
CAMBIAR SU ESTILO DE
VIDA
Síndrome
metabólico
El síndrome metabólico es una serie de signos
(factores de riesgo metabólico) que nos hablan del
aumento de posibilidades de presentar una
enfermedad cardiaca, un derrame o diabetes
(azúcar alta).
Los investigadores creen que
el síndrome metabólico es
una enfermedad genética, es
decir, que se transmite en los
genes de una familia, de una
generación a la siguiente.
En las personas que padecen
de enfermedades que se
caracterizan por la resistencia
a la insulina, tales como la
Gran cantidad de grasa
abdominal: Si un hombre tiene
más de 101 cm de cintura (40
pulgadas) y más de 89 cms las
mujeres (35 pulgadas).
Baja Lipoproteina de alta
densidad o HDL (Colesterol
bueno): Menos de 40mg/dl en los
hombres y menos de 50 mg/dl en
las mujeres.
Los criterios de la Organización
Mundial de la Salud (1999) requieren la
presencia de diabetes mellitus,
tolerancia anormal a la glucosa,
glucemia de ayuno anormal o
resistencia a la insulina, MÁS dos de
los siguientes:33
Presión arterial ≥ 140/90 mmHg
Dislipidemia: triglicéridos (TG): ≥ 1.695
mmol/L y/o colesterol HDL (HDL-C) ≤
El tratamiento sugerido es principalmente
tener un estilo sano de vida, es decir, la
restricción de calorías y la actividad física.
Sin embargo, el tratamiento farmacológico
es a menudo necesario. La reducción de
peso y el incremento de la actividad física
conducen a la reducción efectiva de todos
los factores de riesgo cardiovasculares al
mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir
el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
DELICADO: Se han
propuesto diversas
estrategias para prevenir la
aparición del síndrome
metabólico. Estos incluyen
el aumento de la actividad
física (como caminar 30
minutos al día),51 y una
vida sana, dieta reducida
en calorías.
diabetes y la
hiperinsulinemia, son
mayores las probabilidades
de tener síndrome
metabólico.
Si los triglicéridos se encuentran
elevados (niveles de grasa en
sangre): 150 mg/dl o más.
Presión sanguínea alta
0.9 mmol/L (en hombres), ≤ 1.0 mmol/L
(en mujeres)
Obesidad central: relación
cintura/cadera > 0.90m (en hombres),
> 0.85m (en mujeres), y/o índice de
masa corporal (IMC) > 30 kg/m2
Microalbuminuria: excreción urinaria de
albúmina ≥ 20 mg/min o relación
albúmina/creatinina en orina ≥ 30
mg/g34
La reducción de peso, aun moderada (10 %
del peso inicial), conduce a una disminución
del LDL-C, mejora todos los factores de
riesgo y disminuye el riesgo vascular global
del paciente
Hipertiroidismo Es una afección en la cual la glándula tiroides
produce demasiada hormona tiroidea. La afección
a menudo se denomina "tiroides hiperactiva".
El hipertiroidismo ocurre
cuando la tiroides libera
demasiada cantidad de
hormonas en un período de
tiempo corto (aguda) o largo
(crónica). Este problema
puede ser ocasionado por
muchas enfermedades y
afecciones, como:
Recibir demasiado yodo
Enfermedad de
Graves (representa la
mayoría de los casos de
hipertiroidismo)
Inflamación (tiroiditis) de la
tiroides debido a infecciones
virales u otras causas.
Dificultad para concentrarse
Fatiga
Deposiciones frecuentes
Bocio (tiroides visiblemente
agrandada) o nódulos tiroideos
Intolerancia al calor
Aumento del apetito
Aumento de la sudoración
Irregularidades en la
menstruación en las mujeres
Nerviosismo
Inquietud
Pérdida de peso (rara vez,
aumento de peso)
El examen físico puede revelar:
Presión arterial sistólica (el primer
número en una lectura de la presión
arterial) alta
Reflejos hiperactivos
Aumento de la frecuencia cardíaca
Agrandamiento de la tiroides
Temblor
Nivel de TSH (hormona estimulante de
la tiroides) que usualmente está bajo
Niveles de T3 y T4 libre que
generalmente son altos
Examen de colesterol
Examen de glucosa
Captación de yodo radiactivo
El tratamiento del hipertiroidismo es crucial
para la prevención de complicaciones
derivadas, como pueden ser enfermedades
cardíacas o incluso dar lugar a una situación
de altísima gravedad
llamada tirotoxicosis (crisis hipertiroidea).
Los posibles tratamientos de los que se
dispone para esta patología son
tres: cirugía, fármacos y el yodo radiactivo.
El hipertiroidismo por lo
general es curable y sólo
rara vez es potencialmente
mortal. Algunas de sus
causas pueden
desaparecer sin
tratamiento.
Hipotiroidismo es la disminución de los niveles de hormonas
tiroideas en el plasma sanguíneo y
consecuentemente en el cuerpo, que puede ser
asintomática u ocasionar múltiples síntomas y
signos de diversa intensidad en todo el
organismo.
La glándula tiroidea, ubicada
en la parte anterior del cuello
justo debajo de la laringe,
secreta hormonas que
controlan el metabolismo .
El hipotiroidismo, o la tiroides
hipoactiva, es más común en
las mujeres y personas
mayores de 50 años.
La causa más común de
hipotiroidismo es la tiroiditis.
La hinchazón y la inflamación
dañan las células de la
glándula tiroides. Las causas
de este problema abarcan:
Un ataque a la glándula
tiroides por parte del sistema
inmunitario
Resfriado u otra infección
Cansancio.
Agotamiento, debilidad muscular.
Dolores e inflamación muscular.
Piel seca y escamosa.
Caída del cabello.
Sensación de frío.
Menstruaciones irregulares.
Infertilidad.
Aumento de peso inexplicable.
Depresión & Ansiedad.
Un examen físico puede revelar la
presencia de una glándula tiroidea más
pequeña de lo normal, aunque,
algunas veces, la glándula es de
tamaño normal o incluso agrandada
(bocio). El examen también puede
revelar:
Uñas quebradizas
Rasgos faciales toscos
Piel pálida o reseca que puede ser fría
al tacto
Hinchazón en brazos y piernas
Cabello delgado y quebradizo
Algunos de los exámenes de
laboratorio para determinar la función
tiroidea son:
Examen de hormona estimulante de la
tiroides (TSH)
Examen de T4
El tratamiento para el hipotiroidismo apunta
a restablecer los niveles de producción de
hormona tiroidea, y a su mantenimiento.
Esta afección consiste en la disminución de
los niveles de dicha hormona, en el plasma y
los tejidos.
El hipotiroidismo, es la disminución en los
niveles de hormonas tiroideas en el plasma
y los tejidos. Puede ser asintomática o
presentar síntomas variados.
MALO: En la mayoría de
los casos, los niveles
tiroideos retornan a la
normalidad con el
tratamiento apropiado. Sin
embargo, se debe tomar
terapia
sustitutiva con hormona
tiroidea por el resto de la
vida.
El coma mixedematoso
puede producir la muerte.
respiratoria
Embarazo (a menudo
llamado "tiroiditis posparto")
Otros exámenes que se pueden hacer:
Niveles de colesterol
Hemograma o conteo sanguíneo
completo (CSC)
Enzimas hepáticas
Prolactina
Sodio
Bocios es el aumento de tamaño de la glándula tiroides.
Se traduce externamente por una tumoración en
la parte antero-inferior del cuello justo debajo de
la laringe.
La causa más común de
bocio en el mundo
es idiopática. La segunda
causa es la deficiencia
de yodo; este estado se
conoce habitualmente
como bocio endémico. El
tratamiento y curación
consiste en un suplemento en
la alimentación con yodo (en
forma de yoduro o yodato).
Hoy en día constituye un
problema únicamente en los
países más pobres que
carecen de recursos
económicos para reforzar los
alimentos con esta sustancia
como parte del programa de
alimentación pública.
El principal síntoma es la
inflamación de la glándula
tiroides, en un tamaño que puede
ir desde un solo nódulopequeño
hasta una tumoración grande en
el cuello.
La tiroides inflamada puede
ejercer presión sobre la tráquea y
el esófago, lo cual puede llevar a:
Dificultades respiratorias (rara
vez puede ocurrir con bocios muy
grandes)
Tos
Ronquera
Dificultades para deglutir
Se solicitan T3-T4-TSH (funcional)
La TSH es la prueba necesaria para la
valoración funcional, su normalidad
descarta prácticamente la alteración
funcional tiroidea.
Si la TSH está por debajo de lo normal,
habrá que realizar la determinación de
T4 libre para determinar si el paciente
presenta un hipertiroidismo subclinico
o clínico.
Con la TSH baja y T4 libre normal, esta
indicada la determinación de T3 para
excluir T3 tiroxicosis
1-. Médico:
El tratamiento es obligado si existe
hipotiroidismo.
Hay que disminuir la secreción de TSH
mediante administración de hormonas
tiroideas(metimazol) en los estados iniciales.
Cuando el tratamiento médico es eficaz no
reincidirá con su retirada salvo que persista
la causa.
Un bocio simple puede
desaparecer
espontáneamente o se
puede agrandar. Con el
tiempo, la destrucción de la
tiroides puede hacer que la
glándula deje de producir
suficiente hormona tiroidea,
una afección que se
denominahipotiroidismo.
Enfermedad de
Graves Basedow
La enfermedad de Graves-Basedow es
una tiroiditis autoinmune de etiología desconocida,
que estimula la glándula tiroides, y es la causa
de tirotoxicosis más común
Causado por las TSI
(inmunoglobulinas
estimuladoras de tiroides)
dirigidas contra el TSH-R
(receptor para la hormona
estimuladora de tiroides). En
estos pacientes coexisten
otras respuestas
autoinmunitarias por lo que
no existe una correlación
directa entre los valores de la
TSI y las hormonas tiroideas.
La enfermedad de Graves es
caracterizada por la tríada de
hipertiroidismo, bocio (aumento
de tamaño de glándula tiroides
dos o tres veces su tamaño
normal) difuso, exoftalmia y
dermatopatía (mixedema). Afecta
con más frecuencia a las mujeres
que a los hombres (8:1),
típicamente se da en hombres de
mediana edad.
Un examen físico muestra un aumento
de la frecuencia cardíaca y un examen
del cuello puede mostrar
agrandamiento de la tiroides (bocio).
Otros exámenes abarcan:
Exámenes de sangre para TSH, T3 y
T4 libre
Captación de yodo radiactivo
Esta enfermedad se trata con fármacos que
reducen la producción
de hormona tiroidea, tiroxina, iodo radiactivo,
o con tiroidectomía. En general los fármacos
de elección son:
- PTU (propiltiuracilo): Fármaco que inhibe la
producción de hormonas tiroideas, así como
el paso de T4 a T3 en la periferia.
- Propanolol: Que es un b-bloqueador,
indicado para el control de la actividad
adrenérgica (temblores, sudoración, etc).
DELICADO: La
enfermedad de Graves
responde bien al
tratamiento; sin embargo,
la cirugía de tiroides o el
uso del yodo radiactivo
generalmente causan
hipotiroidismo.
Enfermedad de
Hashimoto
Es una hinchazón (inflamación) de la glándula
tiroides que frecuentemente ocasiona disminución
en la función tiroidea (hipotiroidismo).
La enfermedad comienza
lentamente y pueden pasar
meses o incluso años para
detectarla. La tiroiditis crónica
es más común en mujeres y
en personas con
antecedentes familiares de
enfermedad de la tiroides.
Afecta entre el 0.1 y el 5% de
todos los adultos en los
países del hemisferio
occidental.
Estreñimiento
Dificultad para concentrarse o
pensar
Piel seca
Cuello grueso o presencia
de bocio
Fatiga
Pérdida de cabello
Menstruación irregular y
abundante
Intolerancia al frío
Examen T4 libre
Hormoma estimulante de la tiroides en
suero
T3
Autoanticuerpos tiroideos:
anticuerpo antiperoxidasa tiroidea
anticuerpo antitiroglobulina
Se puede presentar una falta de hormona
tiroidea. Uno puede recibir terapia sustitutiva
con hormona tiroidea (levotiroxina) si el
cuerpo no la está produciendo en cantidad
suficiente o puede recibirla si tiene signos de
insuficiencia tiroidea leve (como en el caso
de hormona estimulante de la tiroides
elevada). Esta afección también se conoce
como hipotiroidismo subclínico.
Generalmente, el
pronóstico es muy bueno.
La enfermedad permanece
estable por años. Si
progresa lentamente a
deficiencia de hormona
tiroidea (hipotiroidismo), se
puede tratar con terapia
sustitutiva con hormona
tiroidea.
Tiroiditis
Sudagudas
Involucra la hinchazón (inflamación) de la glándula
tiroides que se presenta generalmente después
de una infección de las vías respiratorias altas.
La tiroiditis subaguda es una
enfermedad poco común y se
cree que es causada por una
infección viral. La afección a
menudo ocurre después de
una infección viral de las vías
El síntoma más obvio de la
tiroiditis subaguda es el dolor en
el cuello. Algunas veces, el dolor
puede extenderse (irradiarse) a la
mandíbula o a los oídos. El
agrandamiento doloroso de la
Nivel bajo de la hormona estimulante
de tiroides (TSH) en suero
Nivel alto de T4 libre en suero
(hormona tiroides, tiroxina)
Captación de yodo radiactivo baja
Nivel alto de tiroglobulina en suero
tratamiento es reducir el dolor y la
inflamación y tratar el hipertiroidismo si éste
se presenta. Los medicamentos
antinflamatorios, como la ácido
acetilsalicílico (aspirin) o el ibuprofeno, se
emplean para controlar el dolor en los casos
Bueno: La afección debe
mejorar por sí sola. Sin
embargo, la enfermedad
puede durar meses.
Generalmente, no se
presentan complicaciones
respiratorias altas,
como paperas y gripe.
La tiroiditis subaguda se
presenta más frecuentemente
en mujeres de mediana edad
con síntomas recientes de
infección viral de las vías
respiratorias.
glándula tiroidea puede durar
semanas o meses.
Otros síntomas abarcan:
Dificultad para deglutir
Fatiga
Fiebre
Ronquera
Sensibilidad al ejercer presión
suave en la glándula tiroides
(palpación)
Debilidad
Tasa de sedimentación
eritrocítica (TSE) alta
leves. severas ni a largo plazo.
Tiroiditis
Granulomatosa
Es una enfermedad rara y autolimitada, usualmente dura varios meses, se
caracteriza por un aumento de tamaño de la glándula tiroides y dolor local. Es una
condición inflamatoria granulomatosa que lleva finalmente a la fibrosis de la
glándula.
Características citológicas
diagnósticas
Granulomas
Células gigantes
Linfocitos y neutrófilos
La tiroiditis subaguda es una enfermedad poco común y se cree que es causada por una infección viral. La afección a
menudo ocurre después de una infección viral de las vías respiratorias altas, como paperas y gripe.
La tiroiditis subaguda se presenta más frecuentemente en mujeres de mediana edad con síntomas recientes de
infección viral de las vías respiratorias.
Nódulo tiroideo Es una neoplasia (protuberancia) en la glándula
tiroides, la cual está localizada en la base del
cuello.
son neoplasias de células en
las glándulas tiroideas y
pueden ser no cancerosas
(benignas) o cancerosas
( malignas). Algunos nódulos
están llenos de líquidos
(quistes), mientras que otros
se componen completamente
de células de la glándula
tiroidea. Algunas veces, lo
que se siente como un
nódulo realmente es una
colección de pequeños
nódulos juntos.
Los nódulos tiroideos son
más comunes en las mujeres
que en los hombres y las
posibilidades de
desarrollarlos se incrementan
con la edad.
La mayoría de los nódulos
tiroideos son asintomáticos.
Los nódulos grandes pueden
ejercer presión contra otras
estructuras en el cuello y los
síntomas pueden incluir:
Dificultad respiratoria
Dificultad para deglutir
Bocio
Ronquera o cambio de la voz
Dolor en el cuello
Biopsia por aspiración con aguja fina
Gammagrafía de la tiroides
Ecografía de tiroides
Nivel de la hormona estimulante de la
tiroides (HET)
El médico puede recomendar la cirugía para
extraer parte o toda la glándula tiroides si el
nódulo:
Es canceroso
Se cree que está haciendo que la tiroides
esté hiperactiva (hipertiroidismo)
No se puede diagnosticar como cáncer o no
cáncer
Causa síntomas como problemas para
deglutir o respirar
Los nódulos tiroideos no
cancerosos no son
potencialmente mortales y
muchos de ellos no
requieren tratamiento, sino
únicamente hacerles un
seguimiento de control. Los
nódulos no cancerosos que
sí requieren tratamiento
tienen un pronóstico
excelente.
Cáncer de tiroides es el cáncer endocrinológico más frecuente; sin
embargo, es raro en comparación con otros
cánceres.
La exposición de la tiroides a
la radiación puede causar
cáncer de tiroides en
pacientes susceptibles,
especialmente si la
exposición ocurrió durante la
infancia. Hace muchos años,
(en los años 1940s y 1950s),
la exposición a la radiación
se debía a los tratamientos
con rayos X indicados para el
acné, inflamación de las
amígdalas, adenoides,
nódulos linfáticos o
agradamiento del timo.
El síntoma más común es la
presencia de un nódulo en la
tiroides, aunque cabe aclarar que
sólo el 5% de tales nódulos es
maligno. Algunas veces, el primer
signo es un ganglio linfático
crecido. Otros síntomas
presentes son el dolor, los
cambios en la voz y los síntomas
de hipotensión o hipertensión
El diagnóstico de cáncer de tiroides se
hace en base a una punción con aguja
fina de un nódulo tiroideo o después
que el nódulo es removido durante la
cirugía. Aunque los nódulos tiroideos
son muy comunes, menos de 1 en
cada 10 contiene un cáncer de tiroides.
Cirugía: consiste en la extracción o
"eliminación" del cáncer ubicado en la parte
tiroidea. El médico tratante o cirujano puede
operar de las siguientes formas:
Con lobectomía, procedimiento en el que
sólo se extrae uno de los lados de la
glándula tiroidea, que es el sitio en el que se
halla radicado el cáncer.
Con tiroidectomía total, consistente en la
extracción de toda la glándula tiroides.
En ambas cirugías se pueden extraer
ganglios linfáticos (disección de ganglios
linfáticos) para cerciorarse y determinar si ha
habido metástasis en ellos (si también
contienen cáncer)
El pronóstico del cáncer de
tiroides es muy bueno. En
general, el pronóstico es
mejor en pacientes jóvenes
que en aquellos mayores
de 40 años.
Prolactinoma Es un tumor hipofisario no canceroso que produce
una hormona llamada prolactina. Esto ocasiona la
presencia de demasiada prolactina en la sangre.
La prolactina es una hormona
que activa las mamas para
producir leche (lactancia).
El prolactinoma es el tipo
más común de tumor
hipofisario (adenoma):
representa por lo menos el
30% de todos los adenomas
de la hipófisis. Casi todos los
tumores hipofisarios no son
cancerosos (benignos). Un
prolactinoma se puede
presentar como parte de un
trastorno hereditario
llamado neoplasia endocrina
múltiple tipo 1
En las mujeres:
Flujo de leche anormal de la
mama en una mujer que no está
embarazada ni lactando
(galactorrea)
Sensibilidad en las mamas
Disminución del interés sexual
Dolor de cabeza
Infertilidad
Cesación de la menstruación sin
relación con la menopausia o
menstruación irregular
Cambios en la visión
En los hombres:
Disminución del interés sexual
Agrandamiento del tejido
mamario (ginecomastia)
Dolor de cabeza
Impotencia
Infertilidad
Cambios en la visión
Resonancia magnética o tomografía
computarizada del cráneo
Reducción de los niveles
de testosterona en los hombres
Niveles de prolactina
No toda persona necesita tratamiento para
un prolactinoma.
Los medicamentos generalmente son
eficaces para tratar los prolactinomas. La
cirugía se lleva a cabo en algunos casos
donde el tumor puede dañar la visión.
En las mujeres, el tratamiento puede
mejorar:
La infertilidad
La menstruación irregular
La pérdida del interés sexual
El flujo de leche no ligado al parto o a la
lactancia
El tratamiento se debe implementar en los
hombres cuando tienen:
Disminución de la libido
Impotencia
Infertilidad
El pronóstico depende del
éxito de la terapia médica o
de la cirugía. Es importante
hacer exámenes para
verificar si el tumor ha
reaparecido después del
tratamiento.
El tratamiento del
prolactinoma puede
cambiar los niveles de
otras hormonas en el
cuerpo, especialmente si
se realiza la cirugía.
Acromegalia es una enfermedad crónica en personas de edad
mediana, causada por una secreción excesiva de
la hormona del crecimiento, la cual es producida
en la glándula pituitaria.
El cuadro se corresponde con
facciones toscas producidas
por el crecimiento de los
huesos de la cara:
crecimiento excesivo de la
mandíbula, mentón
prominente (prognatismo),
separación de los dientes
(diátesis dentaria), lo cual da
el aspecto típico de la facies
acromegálica
Olor en el cuerpo
Síndrome del túnel carpiano
Disminución de la fuerza
muscular (debilidad)
Fatiga fácil
Estatura excesiva (cuando la
producción excesiva de hormona
del crecimiento comienza en la
niñez)
Sudoración excesiva
Dolor de cabeza
Ronquera
Dolor articular
Huesos faciales grandes
Pies grandes
Manos grandes
Nivel alto de la hormona del
crecimiento.
Nivel alto del factor de crecimiento
insulinoide tipo 1 (IGF-1).
Una radiografía de la columna
vertebral muestra crecimiento óseo
anormal.
Una resonancia magnética de la
hipófisis puede mostrar un tumor
hipofisario.
Una ecocardiografía puede mostrar
agrandamiento del
corazón, insuficiencia de la válvula
mitral o de la válvula aórtica.
Tratamiento neuroquirúrgico, que extripa
el adenoma: en grupos experimentados
consigue normalizar el exceso hormonal en
dos tercios de los pacientes, sobre todo si
los tumores son pequeños (<1cm). Sin
embargo, si el neurocirujano es menos
experimentado, el porcentaje de curaciones
baja drásticamente.
Tratamiento médico, con inyecciones de
análogos de somatostatina (1-2 veces al
mes, generalmente) o con medicación oral
(cabergolina), aunque es menos eficaz.
Sólo en casos no controlados tras cirugía se
puede plantear radioterapia.
La cirugía de la hipófisis es
efectiva en la mayoría de
los pacientes, pero
depende del tamaño
del tumor y de la
experiencia del cirujano.
Sin tratamiento, los
síntomas empeorarán y se
incrementará el riesgo de
hipertensión arterial,
diabetes (azúcar alto en la
sangre) y
enfermedad cardiovascular.
Síndrome de talla
baja
Se refiere a cualquier persona que esté
considerablemente por debajo de la estatura
promedio para una persona de la misma edad y
sexo.
Retraso general del
crecimiento. Los niños son
pequeños para su edad, pero
están creciendo a una tasa
normal. La pubertad a
menudo se demora. Estos
niños siguen creciendo
después de que la mayoría
de sus compañeros han
parado y, la mayoría de las
veces, alcanzarán una
estatura adulta similar a la de
sus padres.
Los genes. Uno o ambos
padres son de estatura baja.
Los padres bajos en estatura
pero saludables pueden tener
un hijo sano que esté en el
5% más bajo.
. Déficit de hormona de
crecimiento (GH)
somatomedinas.
b. Síndrome de Cushing.
c.Hipotiroidismo.
d. Desarrollo sexual precoz de
larga evolución sin tratamiento.
e. Síndrome adrenogenital de
larga evolución y tratamiento
insuficiente.
f. Diabetes insípida.
g. Diabetes mellitus, mal
controlada.
Conteo sanguíneo completo.
Se puede hacer el examen de
estimulación de la hormona del
crecimiento para algunos niños.
Se pueden tomar los niveles del factor
de crecimiento insulinoide tipo 1 (FCI-
1) para algunos niños.
Otros exámenes de sangre para
buscar problemas hepáticos, renales,
tiroideos y otros problemas de salud.
La estatura corta de un niño con frecuencia
puede afectar su autoestima. Suministrar
apoyo emocional es una parte importante
del tratamiento. Los niños pueden resultar
fastidiados por los compañeros de clase y
compañeros de juego. La familia, los amigos
y los maestros deben hacer énfasis en otras
destrezas y fortalezas del niño
Bueno: Con una Estilo de
vida diferente Puede haber
mejor pronóstico.
Síndrome de
Cushing
también conocido como hipercortisolismo, es una
enfermedad provocada por el aumento de la
hormona cortisol.
causado por tomar
demasiados medicamentos
corticoesteroides, como
prednisona y prednisolona.
Estos fármacos se utilizan
para tratar afecciones como
el asma o la artritis
reumatoidea.
Obesidad central con abdomen
protuberante y extremidades
delgadas
Cara de luna llena (redonda y
roja)
Hipertensión arterial (entre los
mecanismos causantes de la
hipertensión en estos pacientes
está la retención de sodio que
producen los corticoides)
Dolores de espalda y de cabeza
Acné
Hirsutismo (exceso de vello)
Impotencia
Amenorrea (ausencia de la
menstruación)
Sed
Aumento de la micción (orina)
ACTH normal o elevada (en
comparación con los valores de
referencia normales de cada
laboratorio): síndrome de Cushing
ACTH-dependiente.
ACTH baja (en comparación con los
valores de referencia normales de
cada laboratorio): síndrome de
Cushing ACTH-independiente.
El tratamiento depende de la causa del
síndrome. Si es debido a la toma de
corticoides, se recomendará su supresión si
la causa que los indicó como tratamiento lo
permite. Si es debido a un adenoma de
hipófisis, el tratamiento consistirá en su
extirpación neuroquirúrgica por un equipo
experimentado. Si la causa es un tumor
suprarrenal, éste se extirpará, bien
por laparoscopia o por lumbotomía.
La extirpación del tumor
puede conducir a una
recuperación total, pero
existe la probabilidad de
que la afección reaparezca.
Enfermedad de
Cushing
Es una afección en la cual la hipófisis, un órgano
del sistema endocrino, secreta demasiada
hormona corticotropina (ACTH, por sus siglas en
inglés).
La enfermedad de Cushing
es provocada por un tumor o
crecimiento excesivo
( hiperplasia) de la hipófisis,
una glándula localizada en la
base del cerebro.
Obesidad de la parte superior del
cuerpo (por encima de la cintura),
y brazos y piernas delgados
Cara redonda, roja y llena (cara
de luna llena)
Tasa de crecimiento lenta en los
niños
Estos exámenes confirman la
presencia de demasiado cortisol:
Cortisol en orina de 24 horas
Prueba de inhibición con
dexametasona (dosis baja)
De ser posible, el tratamiento implica la
extirpación quirúrgica del tumor hipofisario.
Después de la cirugía, la hipófisis puede
comenzar lentamente a funcionar de nuevo
y retornar a la normalidad.
Durante el proceso de recuperación, se
pueden necesitar tratamientos de sustitución
de cortisol. Igualmente, puede utilizarse el
tratamiento de irradiación de la hipófisis.
Sin tratamiento, la
enfermedad de Cushing
puede provocar un
padecimiento grave e
incluso la muerte. La
extirpación del tumor puede
llevar a una recuperación
completa, aunque dicho
tumor puede crecer de
nuevo.
Feocromocitoma El tumor que se da en la médula de las glándulas
suprarrenales y que produce un aumento de la
secreción de catecolaminas se denomina
feocromocitoma.
Estos tumores producen
tanto adrenalina como
noradrenalina, pero cabe
destacar que los que se
ubican en tejidos
extraglandulares suelen
segregar únicamente
noradrenalina.
El principal sígno es la
Hipertension arterial. Durante las
crisis los síntomas que aparecen
son cefalea, diaforesis profusa,
angustia, palpitaciones,
sensación de muerte, palidez
cutánea, dolor torácico o dolor
abdominal acompañado de
náuseas y vómitos.
El diagnóstico se basa en la detección
y determinación de catecolaminas
libres en la orina de 24 horas del
paciente, así como de sus metabolitos.
axial computadorizada (TAC), una
resonancia magnética nuclear (RMN) o
bien una gammagrafía con un
marcador concreto, la
metayodobencilguanidina
Es quirúrgico con una previa preparación
farmacológica.
Se administran alfabloqueadores o
antagonistas de calcio. Extir.pación de toda
la glandula.
La supervivencia a los 5
años de la intervención
supera el 95% en los
feocromocitomas benignos,
pero no llega al 50% en el
caso de los tumores
malignos
Paragangliomas Paraganglioma es un nombre genérico
que se aplica para los tumores que se originan de
las
células cromafines de los paraganglios
independiente-mente de su ubicación
Se distribuyen desde el cuello
hasta el piso pelvico, el más
frecuente es el
feocromocitoma.
paragangliomas
funcionantes,estos tumores
secretan catecolaminas.
hipertensión brusca, lábil y
paroxística acom-pañado de
cefalea, sudoración, ansiedad,
rubor y
calor durante la crisis.
Las paragangliomas no
funcionantes, estan en relación
con una masa
palpable en relación con
crecimiento de una masa tumoral
dolorosa o indolora
Las pruebas de laboratorio pueden
ayudar a detectar tumores con
secreción activa de epinefrina y
norepin-efrina a través de la
determinación de catecolaminas y sus
metabolitos en plasma y orina.
La principal forma de tratamiento del PCC es
la resección
quirúrgica, cuya complejidad está dada por
el tamaño del
tumor, su vascularización, adherencia a la
pared arterial y
compromiso de estructuras del espacio
No hay datos claros
relacionados con la
supervivencia de los
pacientes con enfermedad
localizada (aparentemente
benigna) o enfermedad
regional.
Hirsutismo Se conoce como hirsutismo al crecimiento
excesivo del vello, especialmente en mujeres.
causado por el uso de ciertos
medicamentos (fenitoína)
para tratar la epilepsia y en
algún otro para controlar la
hipertensión. También son
tumores y otros procesos de
las glándulas adrenales o de
los ovarios los que causan el
La signología es obvia a simple
vista, ya que son mujeres que
presentan bigote, barba o
crecimiento de pelo en lugares
anormales a la mujer.
establecer el origen primario de la
enfermedad, como pudiera ser el
localizar neoformaciones en las
glándulas adrenales o en los ovarios.
Tratar las causas ya que es secundario a
otras afecciones. la solución recomendada
son las medidas cosméticas
Depende del tratamiento,
ya que el medicamento
puede ser riesgoso y no
son uniformemente
efectivos en cada paciente.
hirsutismo
Hiperparatiroidismo Es la producción excesiva de la hormona
paratiroidea (PTH) por parte de las glándulas
paratiroides.
El hiperparatiroidismo
primario es causado por el
agrandamiento de una o más
de las glándulas
paratiroideas. Se origina por
un adenoma paratiroideo, y
por hiperplasia.
Hiperparatiroidismo
secundario: por un mal
funcionamiento de los
órganos del emtabolismo del
calcio y fosforo.
alteraciones renales y óseas.
•Dolor de espalda, Visión borrosa
(a causa de las cataratas),
Sensibilidad o dolor óseo,
Disminución de la estatura,
Depresión, Fatiga, Fracturas de
huesos largos,
Incremento de la diuresis,
Incremento de la sed, Prurito en
la piel, Dolor articular y muscular
exámenes de sangre para verificar el
aumento en los niveles de hormona
paratiroidea (PTH), calcio y fosfatasa
alcalina, niveles bajos de fósforo.
La cirugía de los tumores de las glándulas
paratiroides es muy eficaz para corregir el
hiperparatiroidismo primario. El tratamiento
de los hiperparatiroidismos secundarios
incluye el tratamiento de la causa
subyacente.
El pronóstico depende del
tipo específico de
hiperparatiroidismo.
Hipoparatiroidismo Es el resultado de una menor función de las paratiroides que provoca disminución en los niveles de calcio sérico Determinaciones seriadas de calcio, fósforo, magnesio y fosfatasa alcalina en sangre y determinación de calcio y
fósforo en orina. La determinación de PTH u hormona paratifoidea es baja. El electrocardiograma muestra el intervalo
QT alargado como efecto de la baja de calcio.
Osteoporosis Es el adelgazamiento del tejido óseo y la pérdida
de la densidad en los huesos con el tiempo.
disminución de los niveles de
estrógenos en las mujeres en
el momento de la
menopausia y la disminución
de la testosterona en los
hombres.
dolor o sensibilidad ósea, pérdida
de estatura con el tiempo
lumbago debido a fracturas de
los huesos de la columna, dolor
de cuello, cifosis
densitometría, tomografía de la
comlumna,
controlar el dolor asociado con la
enfermedad, retardar o detener el proceso
de pérdida ósea, prevenir fracturas con
medicamentos que fortalezcan, minimizar el
riesgo de caídas que podrían causar
fracturas
los medicamentos para
tratar la osteoporosis
pueden ayudar a prevenir
fracturas, pero el
aplastamiento vertebral que
ya se ha presentado no se
puede neutralizar. Las
fracturas de cadera dejan
alrededor de la mitad de los
pacientes imposibilitados
para caminar en forma
independiente. Aunque la
osteoporosis es debilitante,
no afecta la expectativa de
vida.
Nefrolitiasis Masas sólidas compuestas de pequeños cristales,
se pueden presentar uno o más cálculos al mismo
tiempo en el riñón o en el uréter.
pueden formarse cuando la
orina contiene una gran
cantidad de ciertas
sustancias, estas sustancias
como calcio, cistina, estruvita
y algunos medicamentos
pueden crear pequeños
cristales que se convierten en
cálculos
dolor en el área abdominal o en
el costado de la espalda,
hematuria, escalofríos, fiebre,
náuseas, vómitos
hidratación, alopurinol (para los cálculos de
ácido úrico, antibióticos (para los cálculos de
estruvita), soluciones de fosfato, bicarbonato
de sodio y citrato de sodio, diuréticos
(diuréticos de tiazida), cirugía
por lo general se pueden
eliminar del cuerpo sin
causar daño permanente,
los cálculos tienden a
reaparecer si no se
encuentra y se trata su
causa. Si el tratamiento se
demora mucho, se puede
presentar daño al riñón u
otras complicaciones serias
Síndrome
Carcinoide
Grupo de signos y síntomas que se asocia con
un tumor carcinoide (Por lo general de localización
bronquial).
en personas con tumores
carcinoides. Los tumores
carcinoides se pueden
presentar en el intestino
delgado (ileon), estómago, el
colon, bronquios y el
apéndice; se requiere de
metástasis a hígado para
desarrollar el síndrome.el
enrojecimiento facial, edema de
cabeza y cuello, cólicos
abdominales, diarrea,
broncoespasmo, problemas
cardiacos como estenosis o
insuficiencia tricuspídea,
insuficiencia pulmonar,
telangiectasias y elevación del
acido 5-hidroxiindolacético en
se cuantifican los niveles de serotonina
en sangre, estos estarán altos, la
cromagramina esta alta y el triptofano
se encuentra por debajo de lo normal
el Tratamiento del tumor primario reduce el
riesgo de padecer síndrome carcinoide
dependerá de si presenta
el síndrome o no, ya que
los resultados son mas
favorables para aquellos
que tiene el tumor sin el
síndrome.
organismo utiliza un
aminoácido (triptófano) para
producir niacina, pero en
lugar de ello utiliza el
triptófano para producir
serotonina
orina, sibilancias (asma).
Insulinomas Tumor procedente de las células beta
pancreáticas es el tumor funcionante más
frecuente después del gastrinoma.
Son tumores en los que la
liberación incontrolada de
insulina condiciona la
hipoglucemia.
Se presenta hipoglucemia, en la
mayoría de los casos de ayuno.
Aumento de peso por efecto
anabólico de la insulina y por la
mayor ingesta para combatir la
hipoglucemia.
Se realiza demostrando hipoglucemia
de ayuno y unos niveles normales o
altos de insulina plasmática
Tx médico: cuando existe hipoglucemia
grave es necesario administrar glucosa
intravenosa. Tx quirúrgico; en caso de
localización del mismo.
Bueno: Los tumores se
pueden extirpar.
Gastrinomas Junto con los insulinomas son los tumores más
frecuentes de las células de los islotes
pancreáticos y se localizan en la cabeza. También
en la pared duodenal, sobre todo en la
submucosa.
El dolor típico de la úlcera
péptica, pero de manejo difícil
con medidas médicas. Puede
haber diarrea secundaria a la
hipersecreción o por inactivación
de la lipasa cuando disminuye el
pH intraluminal del intestino
delgado de abajo de 6.5,
interfiriendo así con la digestión
de grasas.
El tratamiento farmacológico es a base de
bloqueadores del receptor H2, los cuales
inhiben de manera importante la secreción
ácida en pacientes con el síndrome y han
estimulado la cicatrización de úlceras.
Delicado: El paciente debe
de tener mucho cuidado y
cuidarse para que n haya
una complicación mayor
VIPomas Cáncer muy poco común que generalmente crece
a partir de células en el páncreas llamadas células
de los islotes
hacen que las células del
páncreas produzcan altos
niveles de péptido intestinal
vasoactivo (PIV), esta
hormona incrementa las
secreciones de los intestinos
y relaja algunos de los
músculos lisos en el sistema
gastrointestinal.
cólico y dolor abdominal, diarrea,
sofoco o enrojecimiento facial,
náuseas y pérdida de peso
química sanguínea, tomografía
computarizada del abdomen,
resonancia magnética del abdomen,
examen coprológico, nivel de péptido
intestinal vasoactivo (PIV) en la
sangre.
corrección de la deshidratación,
administrando líquidos intravenosos. la
disminución de la diarrea. La octreotida
bloquea la acción del péptido intestinal
vasoactivo. cirugía para extirpar el tumor si
el tumor no se ha diseminado a otros
órganos
se pueden curar con
cirugía, en un 1/3 de los
pacientes el tumor ya se ha
diseminado para el
momento del diagnóstico y
no se puede curar.
Neoplasia
Endocrina Múltiple
Desarrollo de tumores en diferentes tejidos
principalmente glándulas endocrinas, éstos se
heredan como rasgos autosómicos dominantes
por mutaciones genéticas.
NEM 1 puede desarrollar
tumores paratiroideos,
enteropancreaticos e
hipofisiarios, además de
tumores no endocrinos como
lipomas subcutanos,
angiofibromas y
colagenomas, además
adenomas renales y pólipos
gastrointestinales.
hipercalcemia por
hiperparatiroidismo con
adenomas o hiperplasia en estas
glandulas.
Nivel de cortisol en la sangre
Tomografía computarizada del
abdomen
Tomografía computarizada de la
cabeza
Glucemia en ayunas
Pruebas genéticas
No existe un tratamiento curativo para
ninguna de las neoplasias endocrinas
múltiples. Tratar cada tumor de forma
individual, ya sea con la extirpación o con la
corrección del desequilibrio hormonal
Los tumores de la hipófisis
y de las glándulas
paratiroides generalmente
son benignos, pero algunos
tumores pancreáticos se
pueden volver cancerosos
(malignos) y diseminarse al
hígado. Estos tumores
pueden disminuir la
expectativa de vida.
Benemérita Universidad Autónoma De Puebla
Facultad de Medicina
Endocrinología
Enfermedades Endocrinas
Dr. Flores Flores
MANI ROMERO GABRIELA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
Eduardo Bolaños
 
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemicoCetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Jorge Garcia Fdez
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Eileen Amaro
 
COMA DIABÉTICO
COMA DIABÉTICOCOMA DIABÉTICO
COMA DIABÉTICO
Gabriela Urquieta
 
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
Doriana Murzzi
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusCamila De Avila
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
Alejandra Toadette
 
Coma diabetico
Coma diabeticoComa diabetico
Coma diabetico
viteriveronica
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
Elisael Melendez
 
Ceteoatodis Diabetica
Ceteoatodis DiabeticaCeteoatodis Diabetica
Ceteoatodis Diabetica
Furia Argentina
 
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaCetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaBrianHall
 
Cetoacidosis_us
Cetoacidosis_usCetoacidosis_us
Cetoacidosis_us
AnairaS
 
Cetoacidos diabética
Cetoacidos diabéticaCetoacidos diabética
Cetoacidos diabéticaOscar Ariel
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
carlos west
 
El coma diabético es resultado de un suministro de insulina disminuido
El coma diabético es resultado de un suministro de insulina disminuidoEl coma diabético es resultado de un suministro de insulina disminuido
El coma diabético es resultado de un suministro de insulina disminuido
marionbarsallo
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
HipoglucemiaHans Hans
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitusxelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemicoCetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
Cetoacidosis diabetica y Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
COMA DIABÉTICO
COMA DIABÉTICOCOMA DIABÉTICO
COMA DIABÉTICO
 
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
FISIOPATOLOGIA DE CETOACIDOSIS DIABETICA.
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
Caso clínico n° 13
Caso clínico n° 13 Caso clínico n° 13
Caso clínico n° 13
 
Cetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis DiabeticaCetoacidosis Diabetica
Cetoacidosis Diabetica
 
Coma diabetico
Coma diabeticoComa diabetico
Coma diabetico
 
Cetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabéticaCetoacidosis diabética
Cetoacidosis diabética
 
Ceteoatodis Diabetica
Ceteoatodis DiabeticaCeteoatodis Diabetica
Ceteoatodis Diabetica
 
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaCetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
 
Cetoacidosis Diabética
Cetoacidosis DiabéticaCetoacidosis Diabética
Cetoacidosis Diabética
 
Cetoacidosis_us
Cetoacidosis_usCetoacidosis_us
Cetoacidosis_us
 
Cetoacidos diabética
Cetoacidos diabéticaCetoacidos diabética
Cetoacidos diabética
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
El coma diabético es resultado de un suministro de insulina disminuido
El coma diabético es resultado de un suministro de insulina disminuidoEl coma diabético es resultado de un suministro de insulina disminuido
El coma diabético es resultado de un suministro de insulina disminuido
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
41. complicaciones aguda de la diabete mellitus
 

Destacado

Omar gonzález presentación aparato reproductor masculino y femenino
Omar gonzález presentación  aparato reproductor masculino y  femeninoOmar gonzález presentación  aparato reproductor masculino y  femenino
Omar gonzález presentación aparato reproductor masculino y femenino
MPPE
 
Cuadro comparativo iv vs v republica
Cuadro comparativo iv vs v republicaCuadro comparativo iv vs v republica
Cuadro comparativo iv vs v republicarogelio81
 
Conceptos De Autoestima
Conceptos De AutoestimaConceptos De Autoestima
Conceptos De Autoestima
Juan Carlos Fernandez
 
Diapositivas de informatica organos reproductores
Diapositivas de informatica organos reproductoresDiapositivas de informatica organos reproductores
Diapositivas de informatica organos reproductores
MarcelitaHenao
 
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino 1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino Vanessa Mercado
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing180991
 
Pubs choc
Pubs chocPubs choc
Sergio daniel paez mendez
Sergio daniel paez mendezSergio daniel paez mendez
Sergio daniel paez mendezsergiopaez1993
 
Accessible Javascript mit Frameworks - Best of Accessibility 2008
Accessible Javascript mit Frameworks - Best of Accessibility 2008Accessible Javascript mit Frameworks - Best of Accessibility 2008
Accessible Javascript mit Frameworks - Best of Accessibility 2008Dirk Ginader
 
Sistema de gestión de Seguridad Informatica
Sistema de gestión de Seguridad Informatica Sistema de gestión de Seguridad Informatica
Sistema de gestión de Seguridad Informatica Daniel Caro
 
Vassily kandinsky
Vassily kandinskyVassily kandinsky
Vassily kandinsky
delphinedz
 
Los artrópodos
Los artrópodosLos artrópodos
Los artrópodos
Diego Santaella Sequera
 

Destacado (20)

Drogadiccion
DrogadiccionDrogadiccion
Drogadiccion
 
Omar gonzález presentación aparato reproductor masculino y femenino
Omar gonzález presentación  aparato reproductor masculino y  femeninoOmar gonzález presentación  aparato reproductor masculino y  femenino
Omar gonzález presentación aparato reproductor masculino y femenino
 
Cuadro comparativo iv vs v republica
Cuadro comparativo iv vs v republicaCuadro comparativo iv vs v republica
Cuadro comparativo iv vs v republica
 
Conceptos De Autoestima
Conceptos De AutoestimaConceptos De Autoestima
Conceptos De Autoestima
 
Diapositivas de informatica organos reproductores
Diapositivas de informatica organos reproductoresDiapositivas de informatica organos reproductores
Diapositivas de informatica organos reproductores
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Aparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femeninoAparato reproductor masculino y femenino
Aparato reproductor masculino y femenino
 
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino 1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
1. Aparato Reproductor Femenino y Masculino
 
Ud6 castellano 3_eso
Ud6 castellano 3_esoUd6 castellano 3_eso
Ud6 castellano 3_eso
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Pubs choc
Pubs chocPubs choc
Pubs choc
 
Sergio daniel paez mendez
Sergio daniel paez mendezSergio daniel paez mendez
Sergio daniel paez mendez
 
Accessible Javascript mit Frameworks - Best of Accessibility 2008
Accessible Javascript mit Frameworks - Best of Accessibility 2008Accessible Javascript mit Frameworks - Best of Accessibility 2008
Accessible Javascript mit Frameworks - Best of Accessibility 2008
 
Sistema de gestión de Seguridad Informatica
Sistema de gestión de Seguridad Informatica Sistema de gestión de Seguridad Informatica
Sistema de gestión de Seguridad Informatica
 
Vassily kandinsky
Vassily kandinskyVassily kandinsky
Vassily kandinsky
 
Los valores
Los valoresLos valores
Los valores
 
Rester cool !
Rester cool !Rester cool !
Rester cool !
 
Santiagodelpozo
SantiagodelpozoSantiagodelpozo
Santiagodelpozo
 
List 24
List 24List 24
List 24
 
Los artrópodos
Los artrópodosLos artrópodos
Los artrópodos
 

Similar a PATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMERO

Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Universidad de Santander
 
Presentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitusPresentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitusENFE3015
 
Diabetes y Prediabetes
Diabetes y PrediabetesDiabetes y Prediabetes
Diabetes y Prediabetes
LucyArgeliaOntiveros
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
ManuelTemores
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
CinthiaPQuimis
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosismarily1
 
Diabetes infantil
Diabetes infantilDiabetes infantil
Diabetes infantilhpao
 
Cetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptx
Cetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptxCetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptx
Cetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptx
fabiolagarcia571275
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
CatherineSANCHEZluyo1
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemiamarily1
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesPureza Lejarza
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
lammm
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
Ligia Polanco
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARJhan Saldaña
 
CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
LOPEZLOPEZMAURICIO
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Universidad de La Frontera
 

Similar a PATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMERO (20)

Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Presentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitusPresentacion de diabetes mellitus
Presentacion de diabetes mellitus
 
Diabetes y Prediabetes
Diabetes y PrediabetesDiabetes y Prediabetes
Diabetes y Prediabetes
 
DIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptxDIABETES MELLITUS.pptx
DIABETES MELLITUS.pptx
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Diabetes infantil
Diabetes infantilDiabetes infantil
Diabetes infantil
 
Cetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptx
Cetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptxCetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptx
Cetoacidosis - Estado Hiperosmolar-1 este si.pptx
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
HIPOGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIAHIPOGLUCEMIA
HIPOGLUCEMIA
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLARCETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
CETOACIDOSIS E HIPEROSMOLAR
 
CAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptxCAD-EHH.pptx
CAD-EHH.pptx
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 

Más de Gaby Mani

Colon transverso
Colon transversoColon transverso
Colon transversoGaby Mani
 
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby maniSx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby maniGaby Mani
 
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby maniSx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby maniGaby Mani
 
Butirofenonas1
Butirofenonas1Butirofenonas1
Butirofenonas1Gaby Mani
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
BenzodiacepinasGaby Mani
 
Atlas.fotografico.de.anatomia.del ch
Atlas.fotografico.de.anatomia.del chAtlas.fotografico.de.anatomia.del ch
Atlas.fotografico.de.anatomia.del chGaby Mani
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
CarbohidratosGaby Mani
 
Principios de terapeutica
Principios de terapeuticaPrincipios de terapeutica
Principios de terapeuticaGaby Mani
 
Netilmicina 2013 farma gaby mani
Netilmicina 2013 farma  gaby maniNetilmicina 2013 farma  gaby mani
Netilmicina 2013 farma gaby maniGaby Mani
 
Hipotiroidismo endocrino 2013
Hipotiroidismo endocrino 2013Hipotiroidismo endocrino 2013
Hipotiroidismo endocrino 2013Gaby Mani
 
Nefropatiadiabetica 2013
Nefropatiadiabetica 2013Nefropatiadiabetica 2013
Nefropatiadiabetica 2013Gaby Mani
 
Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013Gaby Mani
 

Más de Gaby Mani (17)

Colon transverso
Colon transversoColon transverso
Colon transverso
 
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby maniSx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
 
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby maniSx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
Sx sanfilippo a (genetica medica 2014) by gaby mani
 
Clonacepam
ClonacepamClonacepam
Clonacepam
 
Butirofenonas1
Butirofenonas1Butirofenonas1
Butirofenonas1
 
Trazodona 3
Trazodona 3Trazodona 3
Trazodona 3
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Bupivacaina
BupivacainaBupivacaina
Bupivacaina
 
Piroxicam
PiroxicamPiroxicam
Piroxicam
 
Atlas.fotografico.de.anatomia.del ch
Atlas.fotografico.de.anatomia.del chAtlas.fotografico.de.anatomia.del ch
Atlas.fotografico.de.anatomia.del ch
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Principios de terapeutica
Principios de terapeuticaPrincipios de terapeutica
Principios de terapeutica
 
Netilmicina 2013 farma gaby mani
Netilmicina 2013 farma  gaby maniNetilmicina 2013 farma  gaby mani
Netilmicina 2013 farma gaby mani
 
Hipotiroidismo endocrino 2013
Hipotiroidismo endocrino 2013Hipotiroidismo endocrino 2013
Hipotiroidismo endocrino 2013
 
Nefropatiadiabetica 2013
Nefropatiadiabetica 2013Nefropatiadiabetica 2013
Nefropatiadiabetica 2013
 
Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013Lidocaina farma 2013
Lidocaina farma 2013
 
Neurulacion
NeurulacionNeurulacion
Neurulacion
 

PATOLOGIAS ENDOCRINAS 2013 BY GABY MANI ROMERO

  • 1. Nombre Concepto Fisopatogenia Manifestaciones Clínicas Criterios Diagnóstico Tratamiento Pronóstico Estado Prediabeticos Periodo de tiempo anterior al desarrollo de diabetes sintomática. Los niveles de glucosa (azúcar) en la sangre son más altos de lo normal pero no son tan altos como para llamarse diabetes • Resistencia a la insulina. • Hiperinsulinismo. • Intolerancia a los Carbohidratos. No presenta síntomas, pero se debe de hacer un examen de glucosa en sangre, para determinar los niveles normales. • Prueba de tolerancia a Carbohidratos o curva. • Glucosa en Ayuno (<100mg/dL) • Manejar Alimentación y bebidas. • Actividad Física. • Llevar registro de glucosa y presión arterial. Farmacos: Metformina 500 mg/Día Pioglitazona de 15mg/Día BUENO Diabetes Mellitus Tipo 1 Es una enfermedad metabólica caracterizada por una destrucción selectiva de las células beta del páncreas causando una deficiencia absoluta de insulina De origen genético, se manifiestan como fenómenos ideopaticos e inmunes, Gen ubicado en el brazo corto del cromosoma 6. Poliuria, polidipsia y polifagia Disminución de los niveles de insulina, hiperglicemia, pérdida de la sensibilidad, cetoacidosis diabética. Fase de luna de miel. • Nivel de glucemia en ayunas: • Prueba de tolerancia a la glucosa ora en ayuno. • Glucosa postprandial. • Anticuerpos Vs insulina • Insulino terapia. • Educación al paciente. • Plan nutricional • Ejercicio. (Manejo de Estilo de Vida) MALO Diabetes Mellitus Tipo 2 Son fenómenos predisponentes. Grupo de desordenes metabólicos que comprenden el fenotipo de hiperglicemia, además del daño vascular. Resistencia a la insulina: La RI es un fenómeno fisiopatológico en el cual, para una concentración dada de insulina, no se logra una reducción adecuada de los niveles de glucemia Daño a célula beta: El proceso del daño de la célula b tiene relación con la producción de estrés oxidativo, derivado de la oxidación de la glucosa (glicogenólisis) y de la oxidación de los AGL (beta oxidación) Poliuria, polidipsia y baja de peso inexplicable. Presencia de cuerpo cetonicos • Glucosa en ayuno. • Glucosa postprandial • Glucosa al azar • HGB Glucosilada. • • manejar su azúcar en la sangre • control de la dieta y del peso • actividad física regular • medicamentos para tratar la diabetes • el cuidado de los pies De reserva a Malo Diabetes Gestacional Mujer que cuando está embarazada desarrolla Diabetes. Insulinitis (inflamación de los islotes de Langherhans) originada por la aumentación de hormonas sexuales y algunas reguladoras. Resistencia a la insulina a causa de un aumento de hormonas placentarias (Lactogeno placentario) • Visión borrosa • Fatiga • Infecciones frecuentes, entre ellas las de vejiga, vagina y piel • Aumento de la sed • Incremento de la micción • Náuseas y vómitos • Pérdida de peso a pesar de un aumento del apetito • Test de O´Sullivan y Mohan; Si mohan es positivo hacer Test de Carpenter y Coostan • No hipoglucemiantes orales. • Manejo de Estilo de vida • Insulinoterapia BUENO Diabetes Tipo MODY Se debe a un problema genético de herencia dominante, es decir, que se transmite fuertemente de padres a hijos. Una persona con diabetes MODY la transmitirá aproximadamente a la mitad de sus hijos Se produce el fallo de síntesis de insulina. Según cual sea el gen implicado se puede clasificar en distintos tipos. Poliuria, polidipsia y polifagia. Disminución de los niveles de insulina, hiperglicemia, pérdida de la sensibilidad, • Umbral Renal de la Glucosa (140- 160) • Inhibidores de Alfaglucosilasa • Acarbosa 50 mg después de la comida. De Reserva
  • 2. Hipoglucemia Es una afección que ocurre cuando el nivel de azúcar en la sangre (glucosa) está demasiado bajo. (> 70 mg/dL) La Hipoglucemia puede deberse al retraso en la ingestión de alimentos o al ejercicio físico desusado sin calorías suplementarias, o disminución en la dosis de insulina. • Ansiedad • Diaforesis • Confusión mental • Dislalia • Pesadillas Triada de Whippled: • Glucemia en Sangre. • Síntomas de hipoglucemia • Tras administración de azúcar se disminuye los síntomas y aumente los niveles de glucosa • H. Leve: Glucosa oral, 15 gr/15 min. Té caliente 2 cucharadas de Azúcar. • H. Moderada y Severa: NO Glucosa oral. 1 ampolleta de glucagón de 1mg IM. C/ 30, C/hora 4 veces, hasta ver mejoría • Solución Glucosada al 5% de 250 ml De reserva a Malo Dependiendo del tipo de Hipoglucemia. Cetoácidosis Diabética Estado Fisiopatologico considerado como una complicación de DM, caracterizado por: ™ Hiperglicemia. ™ Cetonemia. ™ Acidosis metabolica. La Deficiencia aguda de insulina provoca la rápida movilización de las reservas a partir de los depósitos musculares y adiposos: • Acetoacetato • β-hidroxibutirato y acetona. • Aumento de las Hormonas Reguladoras. • Poliuria       •  Polidipsia   •   Sopor   mental   que   puede   progresar   al   coma   declarado   • Deshidratación.   • Olor  a  cetonas.   •   Respiración   de   Kussmaul.   •   Dolor   abdominal   puede   simular   abdomen  agudo.   • Hipotermia  leve.   • Administración de Líquido: Corregir la deshidratación. • Aplicación de Insulina: Insulina regular en bolo .15 U/kg • Necesidad de Bicarbonato: Si el Ph Es menor de 7. • Si el potasio serico es menor a 3.3 mEq/L. De Reserva a Malo Coma Hiperosmolar Estado Fisiopatologico considerado como una complicación de DM, caracterizado por: ™ Hiperglicemia. ™ Hiperosmolaridad ™ Deshidratación El déficit de insulina a causa de una acción exagerada de Hormonas contrareguladoras • Deshidratación severa. • Poliuria • polidipsia • Hipotermia o hipertermia. • Estupor o coma. Glucosa >_ 6oo mg/dL Ph > 7.3 HCO3 >15 mEq/L Cetonas en suero y sérica. NO hay osmolaridad sérica. • reposición del déficit hidroelectrolítico • Atender la Deshidratación: 500 mL de Solución isotónica al 0.9% • prevención de complicaciones • tratamiento de la causa precipitante De reserva a Malo
  • 3. Retinopatía Es una complicación crónica  de  la  Diabetes   mellitus   en   la   cual   se   va   a   caracterizar   por   lesiones   microvasculares,   produciendo  aterosclerosis  y  trombosis. • Cambios en el tejido ocular Consistente como aterosclerosis y trombosis • Depende de lo avanzada que este. • Signos: • Visión borrosa • Pérdida progresiva de la visión. • Manchas que se asemejan a moscas flotando. • Pérdida de la visión • Historia clínica • Fondo de ojo. • Angiografía retineal • Tomografía óptica coherente. • Control  metabolico.   NIVELES  DE  TRIGLICERIDOS   NORMALES:   • Terapia  laser.   • Glucosa  normal.   De Reserva a Malo Neuropatía Es un daño en la conducción nerviso (eferente aferente) Causadas por la elevada glicemia en sangre. Se altera la despolarización y la repolarización de las cpelulas nervisas. En las células hay perdida de las vainas de mielina, inhibe la bomba Na K atpeasa. • Inspección: • Piel seca, Pérdida del cabello, suduración alterada (no hay) • Atrofia muscular. • Diagnóstico diferencial con Herpes Zoster. • Electromiografía (EMG): un registro de la actividad eléctrica de los músculos. • Pruebas de velocidad de conducción nerviosa (VCN) • Niveles de Glucosa normales. • Azúcar en la sangre en un rango saludable. • Dieta, ejercicio y, algunas veces, medicamentos. De reserva a Malo Nefropatía Enfermedad Crónica de la Diabetes mellitus. Enfermedad microangiopatia progresiva e irreversible, caracterizada por: Microalbuminuria, proteinuria y disminución del filtrado glomerular. • Las nefronas se engruesan y lentamente resultan cicatrizadas con el tiempo. Los riñones comienzan a filtrarse y la proteína (albúmina) pasa a la orina. § Ascitis § Edema de miembros inferiores § Pérdida de apetito § Cansancio• • BUN • Creatinina en suero • Proteína en orina de 24 horas • Niveles sanguíneos de fósforo, calcio, bicarbonato y potasio • Hemoglobina • Hematocrito • Electroforesis de proteína en orina • Mantener la presión arterial bajo control. • Cambiando su dieta. • Conociendo los pasos básicos para manejar los niveles de azúcar en la sangre en casa. Malo.
  • 4. Cardiopatía efectos del azúcar y de otros trastornos metabólicos tales como la elevación de la presión y de las grasas de la sangre. puede manifestarse de tres maneras: como un aumento de la frecuencia con que aparece el infarto del miocardio, con una mayor tendencia a la insuficiencia cardíaca, y raramente con el síndrome de desnervación cardíaca que ocurre cuando se destruyen los nervios del corazón la ecocardiografia (para descartar dilatación e insuficiencia cardíacas), La prueba de esfuerzo La tomografía coronaria multicorte (para verificar el estado de las coronarias). Insuficiencia Venosa Es una afección en la cual las venas tienen problemas para enviar la sangre de nuevo desde las piernas al corazón. Causada por problemas en una o más de las venas profundas de las piernas. Normalmente, las válvulas en las venas mantienen la sangre fluyendo de nuevo hacia el corazón, de manera que no se acumula en un lugar, pero las válvulas en las venas varicosas están dañadas o ausentes. Esto hace que las venas permanezcan llenas de sangre, especialmente al estar de pie. Dolor intenso, pesadez o calambres en las piernas Picazón y hormigueo Dolor que empeora al pararse Dolor que mejora al levantar las piernas Hinchazón de las piernas Un Doppler venoso Un Pletismografía de oclusión venosa (evalua flujo sanguíneo mediante registro de alteraciones volumétricas). Un Flebografía de miembros pélvicos (radioisotópica o radiológica). Use medias de descanso para disminuir la hinchazón crónica. Evite sentarse o estar de pie por períodos prolongados. Incluso mover ligeramente las piernas ayudará a que la sangre de las venas retorne al corazón. Tenga sumo cuidado con las heridas si ocurre cualquier ruptura o infección de la piel. Dormir con los pies ligeramente elevados, realizar gimnasia antiestasis diariamente, usar plantillas correctoras, practicar deportes favorables Insuficiencia Arterial Es cualquier afección que disminuya o detenga el flujo de sangre a través de las arterias, los vasos sanguíneos que llevan sangre desde el corazón hasta otros lugares en el cuerpo. Una de las causas más comunes de insuficiencia arterial es la ateroesclerosis, o "endurecimiento de las arterias". El material graso (llamado placa) se acumula en las paredes de las arterias, haciendo que se vuelvan estrechas y rígidas. Esto lleva a que se dificulte el flujo de sangre a través de dichas arterias. Si afecta a las arterias del corazón, puede haber dolor torácico o un ataque cardíaco. Si afecta a las arterias que llevan sangre a las piernas, con frecuencia le pueden dar calambres al caminar. Si afecta a las arterias en el área abdominal, puede sentir dolor después de comer. Arteriografía ANGIOGRAMA TAC Dieta Ejercicio Dejar de fumar (si fuma) Cuidado de las extremidades Medicamentos Cirugía a) asintomáticos, b) claudicación intermitente únicamente y c) isquemia importante del pie, con claudicación o sin ella. Delicado, se recomienda Dormir con los pies ligeramente elevados, realizar gimnasia antiestasis diariamente, usar plantillas correctoras, practicar deportes favorables Neuropatía Es un grupo de síntomas que ocurren cuando hay daño a los nervios que controlan funciones corporales cotidianas como la presión arterial, la frecuencia cardíaca, la evacuación de los intestinos y de la vejiga y la digestión. Un daño a los nervios autónomos afecta la función de áreas conectadas al nervio que tiene el problema. Por ejemplo, un daño en los nervios del tracto gastrointestinal dificulta la movilización del alimento durante la digestión (disminución de la motilidad gástrica). Un daño en los nervios que suministran la inervación a los vasos sanguíneos causa problemas con la presión arterial y la temperatura del Tubo digestivo: • Estreñimiento • Diarrea • Sensación de llenura después de unos pocos bocados (saciedad rápida) • Náuseas después de comer • Inflamación abdominal • Vómito de comida no digerida • Medición de la presión arterial estando acostado, sentado y de pie • Medición de cambios en la frecuencia cardíaca • Tránsito esofagogastroduodenal • Esofagogastroduodenoscopia ( EGD) • Estudio de isótopos • Cistouretrograma miccional • Sal extra en la alimentación o tomar tabletas de sal para incrementar el volumen de líquidos en los vasos sanguíneos • Fludrocortisona o medicamentos similares para ayudarle al cuerpo a retener sal y líquidos • Dormir con la cabeza levantada • Usar medias elásticas • Medicamentos para incrementar la motilidad gástrica (como el Reglan) • Dormir con la cabeza levantada • Comidas pequeñas y frecuentes Malo. La mayoría de los síntomas de la neuropatía autónoma son molestos, pero pocas veces son potencialmente mortales.
  • 5. cuerpo. Diabetes Insipida es una enfermedad producida por deficiencia absoluta o relativa de vasopresina, o por resistencia a su efecto. La diabetes insípida puede ser consecuencia de un mal funcionamiento del hipotálamo que da como resultado una escasa producción de hormona antidiurética. Otras posibilidades son que la hipófisis sea incapaz de liberar la hormona en el flujo sanguíneo, lesiones producidas durante una intervención quirúrgica del hipotálamo o de la hipófisis, una lesión cerebral (particularmente una fractura de la base del cráneo), un tumor, la sarcoidosis o la tuberculosis, un aneurisma o una obstrucción de las arterias que van al cerebro, ciertas formas de encefalitis o meningitis, y una rara enfermedad denominada histiocitosis X (enfermedad de Hand- Schüller-Christian). La diabetes insípida puede comenzar de forma gradual o brusca a cualquier edad. Habitualmente, los únicos síntomas son la sed exagerada y la excesiva producción de orina. Un paciente puede beber enormes cantidades de líquido (de 4 a 10 litros al día) para compensar las pérdidas que se producen en la orina. Cuando esta compensación no es posible, puede producirse rápidamente deshidratación y, en consecuencia, disminución de la presión arterial y shock. La persona afectada continúa orinando en grandes cantidades y con frecuencia durante la noche, teniendo que despertar cada pocas horas. Los médicos sospechan la existencia de diabetes insípida en los pacientes que producen grandes cantidades de orina muy diluida. En primer lugar, controlan la cantidad de azúcar en la orina para descartar que se trate de un caso de diabetes mellitus. Un análisis de sangre mostrará concentraciones anómalas de muchos electrólitos, como el sodio. Siempre que sea posible, debe ser tratada la causa subyacente de la diabetes insípida. En el caso de la diabetes insípida central,se suministrará vasopresina o acetato de desmopresina, formas modificadas de la hormona antidiurética, con un vaporizador nasal varias veces al día, para mantener una producción normal de orina. Sin embargo, la administración excesiva de estos fármacos provoca retención de líquidos, hinchazón y otros trastornos. A los pacientes con diabetes insípida que estén siendo sometidos a una intervención quirúrgica o que estén inconscientes, generalmente se les inyecta hormona antidiurética. Bueno: Con tratamiento, la diabetes insípida no causa problemas graves ni reduce la expectativa de vida. Pie Diabético pie del paciente diabético que está en riesgo de sufrir amputación total, o parcial, debido a procesos infecciosos cuyo desarrollo es favorecido por la neuropatía y/o la aterosclerosis obliterante. Alteración clínica de base etiopatogenia neuropática e indicada por la hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenante traumático produce lesión y/o ulceración de Pie. Perdida de peso. (en ocasiones voluntaria). · Debilidad y fatiga. · Visión borrosa. · La vulvovaginitis y el prurito. · Glucosuria. · Cetonuria. (presencia de cuerpos cetónicos en orina). · Elevación de la glucemia en mas de una ocasión por encima de 120 mg/dl, ya sea sangre venosa o capilar. · Hemoglobina glicosilada. · Poliuria. · Polidipsia. · Polifagia. • Doppler vascular • Ecografía Doppler color vascular • Medición de presión parcial de oxigeno • Angiografía diagnostica • Protección contra el daño que se asocia a la pérdida de sensibilidad causada por lesión de los nervios periféricos. • Tratamiento de la infección que pueda aparecer. • Mejoría de la circulación evitando el uso de calzado o prendas ajustadas. • Control médico de la diabetes.. Protección contra el daño que se asocia a la pérdida de sensibilidad causada por lesión de los nervios periféricos. Tratamiento de la infección que pueda aparecer. Mejoría de la circulación evitando el uso de calzado o prendas ajustadas. Dislipidemias Las dislipidemias o dislipemias son una serie de diversas condiciones patológicas cuyo único elemento común es una alteración del metabolismo de los lípidos, con su consecuente alteración de las concentraciones de lípidos y lipoproteínas en la sangre. Los principales causas son una dieta no saludable, sobrepeso, estrés, cigarrillo y alcohol. Aunque en algunas personas puede asociarse a su herencia ó a enfermedades como la diabetes y el hipotiroidismo, entre otras. Generalmente no existen síntomas, pero los niveles de colesterol elevados son causa frecuente de fatiga, dolor de cabeza, zumbido de oídos y dolor en miembros inferiores. Los triglicéridos además pueden ocasionar dolor abdominal y pancreatitis. Los lípidos viajan en la sangre asociados a lipoproteínas, por lo que es fundamental el análisis de éstas para detectar fallos en el metabolismo lipídico. Las más relevantes para su estudio son: VLDL, HDL, LDL. Dada la amplitud de situaciones que pueden llevar a padecer este disturbio metabólico, el tratamiento debe ser individualizado. Requiere siempre la participación de un equipo multidisciplinario, en general comandado por un médico internista, e integrado por nutricionistas y especialistas en los órganos afectados Malo, Se recomienda: • Dejar de fumar. • Hacer cambios del estilo de vida que incluyan una alimentación saludable (nutrición) y ejercicio moderado (deportólogo). • Evitar las bebidas alcohólicas y eliminar las bebidas gaseosas o refrescos.
  • 6. • Controlar el estrés. • Nunca suspender los medicamentos sin indicación del médico. Síndrome de ovarios poliquísticos también llamado Síndrome de Stein-Leventhal , es un trastorno endocrino causando uno de los desbalances hormonales más frecuentes en mujeres de edad reproductiva. El síndrome del ovario poliquístico está ligado a cambios en el nivel de ciertas hormonas: Los estrógenos y la progesterona, las hormonas femeninas que le ayudan a los ovarios de una mujer a liberar óvulos. Los andrógenos, una hormona masculina que se encuentra en pequeñas cantidades en las mujeres. Oligomenorrea, amenorrea - (irregular, pocos, o ausencia de períodos menstruales). Infertilidad, generalmente como consecuencia de la anovulación crónica (falta de ovulación). Hirsutismo - y el aumento excesivo del vello corporal, por lo general en un patrón masculino que afectan a la cara, pecho y piernas. La caída del cabello que aparece como el adelgazamiento del cabello en la parte superior de la cabeza Acné, piel grasa, seborrea. El diagnóstico debe hacerse por un especialista, el cual sumará la (Semiología, historia clínica) con pruebas del laboratorio y (ultrasonido) pélvico o de preferencia endovaginal que tiene mayor resolución y es el estándar actual para la valoración de útero y ovarios. Bajar sólo el 5% del peso corporal puede ayudar al desequilibrio hormonal y puede facilitar el hecho de quedar en embarazo. Para una mujer que pese 160 libras, esto es sólo 8 libras. Un medicamento para la diabetes, llamado Glucophage (metformina) también se puede recomendar para: Hacer que los períodos sean más regulares. Prevenir la diabetes tipo 2. Ayudarlo a bajar de peso cuando usted sigue una dieta saludable. Delicado: Con tratamiento, las mujeres con síndrome del ovario poliquístico por lo regular pueden quedar embarazadas. Existe un mayor riesgo de hipertensión arterial y diabetes gestacional durante el embarazo. OBESIDAD enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo; es decir cuando la reserva natural de energía de los humanos y otros mamíferos, almacenada en forma de grasa corporal se incrementa hasta un punto donde está asociada con numerosas complicaciones como ciertas condiciones de salud o enfermedades y un incremento de la mortalidad La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido: • un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos que son ricos en grasa, sal y azúcares pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y • un descenso en la actividad física como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización. La acumulación del exceso de grasa debajo del diafragma y en la pared torácica puede ejercer presión en los pulmones, provocando dificultad para respirar y ahogo, incluso con un esfuerzo mínimo. La dificultad en la respiración puede interferir gravemente en el sueño, . Una buena forma de determinar si su peso es saludable para su estatura es calcular el índice de masa corporal (IMC). El hecho de tener sobrepeso sobrecarga al corazón y puede llevar a que se presenten graves problemas de salud, entre los cuales se pueden mencionar: • Cardiopatía • Hipertensión arterial • Apnea del sueño • Diabetes tipo 2 • Venas varicosas Es necesario tratar adecuadamente las enfermedades subyacentes, si existen. A partir de aquí depende de buscar el equilibrio, mediante ajustes en la dieta. La dieta debe ser adecuada a la actividad necesaria, por ello una dieta muy intensiva en personas muy activas es contraproducente. Debe de tenderse a realizar dietas más suaves y mantenidas. Una vez alcanzado el peso ideal, lo ideal es mantenerlo con un adecuado programa de ejercicios y alimentación que sobre todo permitan no volver a recuperar la grasa y el peso perdido. Malo: Es necesario CAMBIAR SU ESTILO DE VIDA Síndrome metabólico El síndrome metabólico es una serie de signos (factores de riesgo metabólico) que nos hablan del aumento de posibilidades de presentar una enfermedad cardiaca, un derrame o diabetes (azúcar alta). Los investigadores creen que el síndrome metabólico es una enfermedad genética, es decir, que se transmite en los genes de una familia, de una generación a la siguiente. En las personas que padecen de enfermedades que se caracterizan por la resistencia a la insulina, tales como la Gran cantidad de grasa abdominal: Si un hombre tiene más de 101 cm de cintura (40 pulgadas) y más de 89 cms las mujeres (35 pulgadas). Baja Lipoproteina de alta densidad o HDL (Colesterol bueno): Menos de 40mg/dl en los hombres y menos de 50 mg/dl en las mujeres. Los criterios de la Organización Mundial de la Salud (1999) requieren la presencia de diabetes mellitus, tolerancia anormal a la glucosa, glucemia de ayuno anormal o resistencia a la insulina, MÁS dos de los siguientes:33 Presión arterial ≥ 140/90 mmHg Dislipidemia: triglicéridos (TG): ≥ 1.695 mmol/L y/o colesterol HDL (HDL-C) ≤ El tratamiento sugerido es principalmente tener un estilo sano de vida, es decir, la restricción de calorías y la actividad física. Sin embargo, el tratamiento farmacológico es a menudo necesario. La reducción de peso y el incremento de la actividad física conducen a la reducción efectiva de todos los factores de riesgo cardiovasculares al mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. DELICADO: Se han propuesto diversas estrategias para prevenir la aparición del síndrome metabólico. Estos incluyen el aumento de la actividad física (como caminar 30 minutos al día),51 y una vida sana, dieta reducida en calorías.
  • 7. diabetes y la hiperinsulinemia, son mayores las probabilidades de tener síndrome metabólico. Si los triglicéridos se encuentran elevados (niveles de grasa en sangre): 150 mg/dl o más. Presión sanguínea alta 0.9 mmol/L (en hombres), ≤ 1.0 mmol/L (en mujeres) Obesidad central: relación cintura/cadera > 0.90m (en hombres), > 0.85m (en mujeres), y/o índice de masa corporal (IMC) > 30 kg/m2 Microalbuminuria: excreción urinaria de albúmina ≥ 20 mg/min o relación albúmina/creatinina en orina ≥ 30 mg/g34 La reducción de peso, aun moderada (10 % del peso inicial), conduce a una disminución del LDL-C, mejora todos los factores de riesgo y disminuye el riesgo vascular global del paciente Hipertiroidismo Es una afección en la cual la glándula tiroides produce demasiada hormona tiroidea. La afección a menudo se denomina "tiroides hiperactiva". El hipertiroidismo ocurre cuando la tiroides libera demasiada cantidad de hormonas en un período de tiempo corto (aguda) o largo (crónica). Este problema puede ser ocasionado por muchas enfermedades y afecciones, como: Recibir demasiado yodo Enfermedad de Graves (representa la mayoría de los casos de hipertiroidismo) Inflamación (tiroiditis) de la tiroides debido a infecciones virales u otras causas. Dificultad para concentrarse Fatiga Deposiciones frecuentes Bocio (tiroides visiblemente agrandada) o nódulos tiroideos Intolerancia al calor Aumento del apetito Aumento de la sudoración Irregularidades en la menstruación en las mujeres Nerviosismo Inquietud Pérdida de peso (rara vez, aumento de peso) El examen físico puede revelar: Presión arterial sistólica (el primer número en una lectura de la presión arterial) alta Reflejos hiperactivos Aumento de la frecuencia cardíaca Agrandamiento de la tiroides Temblor Nivel de TSH (hormona estimulante de la tiroides) que usualmente está bajo Niveles de T3 y T4 libre que generalmente son altos Examen de colesterol Examen de glucosa Captación de yodo radiactivo El tratamiento del hipertiroidismo es crucial para la prevención de complicaciones derivadas, como pueden ser enfermedades cardíacas o incluso dar lugar a una situación de altísima gravedad llamada tirotoxicosis (crisis hipertiroidea). Los posibles tratamientos de los que se dispone para esta patología son tres: cirugía, fármacos y el yodo radiactivo. El hipertiroidismo por lo general es curable y sólo rara vez es potencialmente mortal. Algunas de sus causas pueden desaparecer sin tratamiento. Hipotiroidismo es la disminución de los niveles de hormonas tiroideas en el plasma sanguíneo y consecuentemente en el cuerpo, que puede ser asintomática u ocasionar múltiples síntomas y signos de diversa intensidad en todo el organismo. La glándula tiroidea, ubicada en la parte anterior del cuello justo debajo de la laringe, secreta hormonas que controlan el metabolismo . El hipotiroidismo, o la tiroides hipoactiva, es más común en las mujeres y personas mayores de 50 años. La causa más común de hipotiroidismo es la tiroiditis. La hinchazón y la inflamación dañan las células de la glándula tiroides. Las causas de este problema abarcan: Un ataque a la glándula tiroides por parte del sistema inmunitario Resfriado u otra infección Cansancio. Agotamiento, debilidad muscular. Dolores e inflamación muscular. Piel seca y escamosa. Caída del cabello. Sensación de frío. Menstruaciones irregulares. Infertilidad. Aumento de peso inexplicable. Depresión & Ansiedad. Un examen físico puede revelar la presencia de una glándula tiroidea más pequeña de lo normal, aunque, algunas veces, la glándula es de tamaño normal o incluso agrandada (bocio). El examen también puede revelar: Uñas quebradizas Rasgos faciales toscos Piel pálida o reseca que puede ser fría al tacto Hinchazón en brazos y piernas Cabello delgado y quebradizo Algunos de los exámenes de laboratorio para determinar la función tiroidea son: Examen de hormona estimulante de la tiroides (TSH) Examen de T4 El tratamiento para el hipotiroidismo apunta a restablecer los niveles de producción de hormona tiroidea, y a su mantenimiento. Esta afección consiste en la disminución de los niveles de dicha hormona, en el plasma y los tejidos. El hipotiroidismo, es la disminución en los niveles de hormonas tiroideas en el plasma y los tejidos. Puede ser asintomática o presentar síntomas variados. MALO: En la mayoría de los casos, los niveles tiroideos retornan a la normalidad con el tratamiento apropiado. Sin embargo, se debe tomar terapia sustitutiva con hormona tiroidea por el resto de la vida. El coma mixedematoso puede producir la muerte.
  • 8. respiratoria Embarazo (a menudo llamado "tiroiditis posparto") Otros exámenes que se pueden hacer: Niveles de colesterol Hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) Enzimas hepáticas Prolactina Sodio Bocios es el aumento de tamaño de la glándula tiroides. Se traduce externamente por una tumoración en la parte antero-inferior del cuello justo debajo de la laringe. La causa más común de bocio en el mundo es idiopática. La segunda causa es la deficiencia de yodo; este estado se conoce habitualmente como bocio endémico. El tratamiento y curación consiste en un suplemento en la alimentación con yodo (en forma de yoduro o yodato). Hoy en día constituye un problema únicamente en los países más pobres que carecen de recursos económicos para reforzar los alimentos con esta sustancia como parte del programa de alimentación pública. El principal síntoma es la inflamación de la glándula tiroides, en un tamaño que puede ir desde un solo nódulopequeño hasta una tumoración grande en el cuello. La tiroides inflamada puede ejercer presión sobre la tráquea y el esófago, lo cual puede llevar a: Dificultades respiratorias (rara vez puede ocurrir con bocios muy grandes) Tos Ronquera Dificultades para deglutir Se solicitan T3-T4-TSH (funcional) La TSH es la prueba necesaria para la valoración funcional, su normalidad descarta prácticamente la alteración funcional tiroidea. Si la TSH está por debajo de lo normal, habrá que realizar la determinación de T4 libre para determinar si el paciente presenta un hipertiroidismo subclinico o clínico. Con la TSH baja y T4 libre normal, esta indicada la determinación de T3 para excluir T3 tiroxicosis 1-. Médico: El tratamiento es obligado si existe hipotiroidismo. Hay que disminuir la secreción de TSH mediante administración de hormonas tiroideas(metimazol) en los estados iniciales. Cuando el tratamiento médico es eficaz no reincidirá con su retirada salvo que persista la causa. Un bocio simple puede desaparecer espontáneamente o se puede agrandar. Con el tiempo, la destrucción de la tiroides puede hacer que la glándula deje de producir suficiente hormona tiroidea, una afección que se denominahipotiroidismo. Enfermedad de Graves Basedow La enfermedad de Graves-Basedow es una tiroiditis autoinmune de etiología desconocida, que estimula la glándula tiroides, y es la causa de tirotoxicosis más común Causado por las TSI (inmunoglobulinas estimuladoras de tiroides) dirigidas contra el TSH-R (receptor para la hormona estimuladora de tiroides). En estos pacientes coexisten otras respuestas autoinmunitarias por lo que no existe una correlación directa entre los valores de la TSI y las hormonas tiroideas. La enfermedad de Graves es caracterizada por la tríada de hipertiroidismo, bocio (aumento de tamaño de glándula tiroides dos o tres veces su tamaño normal) difuso, exoftalmia y dermatopatía (mixedema). Afecta con más frecuencia a las mujeres que a los hombres (8:1), típicamente se da en hombres de mediana edad. Un examen físico muestra un aumento de la frecuencia cardíaca y un examen del cuello puede mostrar agrandamiento de la tiroides (bocio). Otros exámenes abarcan: Exámenes de sangre para TSH, T3 y T4 libre Captación de yodo radiactivo Esta enfermedad se trata con fármacos que reducen la producción de hormona tiroidea, tiroxina, iodo radiactivo, o con tiroidectomía. En general los fármacos de elección son: - PTU (propiltiuracilo): Fármaco que inhibe la producción de hormonas tiroideas, así como el paso de T4 a T3 en la periferia. - Propanolol: Que es un b-bloqueador, indicado para el control de la actividad adrenérgica (temblores, sudoración, etc). DELICADO: La enfermedad de Graves responde bien al tratamiento; sin embargo, la cirugía de tiroides o el uso del yodo radiactivo generalmente causan hipotiroidismo. Enfermedad de Hashimoto Es una hinchazón (inflamación) de la glándula tiroides que frecuentemente ocasiona disminución en la función tiroidea (hipotiroidismo). La enfermedad comienza lentamente y pueden pasar meses o incluso años para detectarla. La tiroiditis crónica es más común en mujeres y en personas con antecedentes familiares de enfermedad de la tiroides. Afecta entre el 0.1 y el 5% de todos los adultos en los países del hemisferio occidental. Estreñimiento Dificultad para concentrarse o pensar Piel seca Cuello grueso o presencia de bocio Fatiga Pérdida de cabello Menstruación irregular y abundante Intolerancia al frío Examen T4 libre Hormoma estimulante de la tiroides en suero T3 Autoanticuerpos tiroideos: anticuerpo antiperoxidasa tiroidea anticuerpo antitiroglobulina Se puede presentar una falta de hormona tiroidea. Uno puede recibir terapia sustitutiva con hormona tiroidea (levotiroxina) si el cuerpo no la está produciendo en cantidad suficiente o puede recibirla si tiene signos de insuficiencia tiroidea leve (como en el caso de hormona estimulante de la tiroides elevada). Esta afección también se conoce como hipotiroidismo subclínico. Generalmente, el pronóstico es muy bueno. La enfermedad permanece estable por años. Si progresa lentamente a deficiencia de hormona tiroidea (hipotiroidismo), se puede tratar con terapia sustitutiva con hormona tiroidea. Tiroiditis Sudagudas Involucra la hinchazón (inflamación) de la glándula tiroides que se presenta generalmente después de una infección de las vías respiratorias altas. La tiroiditis subaguda es una enfermedad poco común y se cree que es causada por una infección viral. La afección a menudo ocurre después de una infección viral de las vías El síntoma más obvio de la tiroiditis subaguda es el dolor en el cuello. Algunas veces, el dolor puede extenderse (irradiarse) a la mandíbula o a los oídos. El agrandamiento doloroso de la Nivel bajo de la hormona estimulante de tiroides (TSH) en suero Nivel alto de T4 libre en suero (hormona tiroides, tiroxina) Captación de yodo radiactivo baja Nivel alto de tiroglobulina en suero tratamiento es reducir el dolor y la inflamación y tratar el hipertiroidismo si éste se presenta. Los medicamentos antinflamatorios, como la ácido acetilsalicílico (aspirin) o el ibuprofeno, se emplean para controlar el dolor en los casos Bueno: La afección debe mejorar por sí sola. Sin embargo, la enfermedad puede durar meses. Generalmente, no se presentan complicaciones
  • 9. respiratorias altas, como paperas y gripe. La tiroiditis subaguda se presenta más frecuentemente en mujeres de mediana edad con síntomas recientes de infección viral de las vías respiratorias. glándula tiroidea puede durar semanas o meses. Otros síntomas abarcan: Dificultad para deglutir Fatiga Fiebre Ronquera Sensibilidad al ejercer presión suave en la glándula tiroides (palpación) Debilidad Tasa de sedimentación eritrocítica (TSE) alta leves. severas ni a largo plazo. Tiroiditis Granulomatosa Es una enfermedad rara y autolimitada, usualmente dura varios meses, se caracteriza por un aumento de tamaño de la glándula tiroides y dolor local. Es una condición inflamatoria granulomatosa que lleva finalmente a la fibrosis de la glándula. Características citológicas diagnósticas Granulomas Células gigantes Linfocitos y neutrófilos La tiroiditis subaguda es una enfermedad poco común y se cree que es causada por una infección viral. La afección a menudo ocurre después de una infección viral de las vías respiratorias altas, como paperas y gripe. La tiroiditis subaguda se presenta más frecuentemente en mujeres de mediana edad con síntomas recientes de infección viral de las vías respiratorias. Nódulo tiroideo Es una neoplasia (protuberancia) en la glándula tiroides, la cual está localizada en la base del cuello. son neoplasias de células en las glándulas tiroideas y pueden ser no cancerosas (benignas) o cancerosas ( malignas). Algunos nódulos están llenos de líquidos (quistes), mientras que otros se componen completamente de células de la glándula tiroidea. Algunas veces, lo que se siente como un nódulo realmente es una colección de pequeños nódulos juntos. Los nódulos tiroideos son más comunes en las mujeres que en los hombres y las posibilidades de desarrollarlos se incrementan con la edad. La mayoría de los nódulos tiroideos son asintomáticos. Los nódulos grandes pueden ejercer presión contra otras estructuras en el cuello y los síntomas pueden incluir: Dificultad respiratoria Dificultad para deglutir Bocio Ronquera o cambio de la voz Dolor en el cuello Biopsia por aspiración con aguja fina Gammagrafía de la tiroides Ecografía de tiroides Nivel de la hormona estimulante de la tiroides (HET) El médico puede recomendar la cirugía para extraer parte o toda la glándula tiroides si el nódulo: Es canceroso Se cree que está haciendo que la tiroides esté hiperactiva (hipertiroidismo) No se puede diagnosticar como cáncer o no cáncer Causa síntomas como problemas para deglutir o respirar Los nódulos tiroideos no cancerosos no son potencialmente mortales y muchos de ellos no requieren tratamiento, sino únicamente hacerles un seguimiento de control. Los nódulos no cancerosos que sí requieren tratamiento tienen un pronóstico excelente. Cáncer de tiroides es el cáncer endocrinológico más frecuente; sin embargo, es raro en comparación con otros cánceres. La exposición de la tiroides a la radiación puede causar cáncer de tiroides en pacientes susceptibles, especialmente si la exposición ocurrió durante la infancia. Hace muchos años, (en los años 1940s y 1950s), la exposición a la radiación se debía a los tratamientos con rayos X indicados para el acné, inflamación de las amígdalas, adenoides, nódulos linfáticos o agradamiento del timo. El síntoma más común es la presencia de un nódulo en la tiroides, aunque cabe aclarar que sólo el 5% de tales nódulos es maligno. Algunas veces, el primer signo es un ganglio linfático crecido. Otros síntomas presentes son el dolor, los cambios en la voz y los síntomas de hipotensión o hipertensión El diagnóstico de cáncer de tiroides se hace en base a una punción con aguja fina de un nódulo tiroideo o después que el nódulo es removido durante la cirugía. Aunque los nódulos tiroideos son muy comunes, menos de 1 en cada 10 contiene un cáncer de tiroides. Cirugía: consiste en la extracción o "eliminación" del cáncer ubicado en la parte tiroidea. El médico tratante o cirujano puede operar de las siguientes formas: Con lobectomía, procedimiento en el que sólo se extrae uno de los lados de la glándula tiroidea, que es el sitio en el que se halla radicado el cáncer. Con tiroidectomía total, consistente en la extracción de toda la glándula tiroides. En ambas cirugías se pueden extraer ganglios linfáticos (disección de ganglios linfáticos) para cerciorarse y determinar si ha habido metástasis en ellos (si también contienen cáncer) El pronóstico del cáncer de tiroides es muy bueno. En general, el pronóstico es mejor en pacientes jóvenes que en aquellos mayores de 40 años.
  • 10. Prolactinoma Es un tumor hipofisario no canceroso que produce una hormona llamada prolactina. Esto ocasiona la presencia de demasiada prolactina en la sangre. La prolactina es una hormona que activa las mamas para producir leche (lactancia). El prolactinoma es el tipo más común de tumor hipofisario (adenoma): representa por lo menos el 30% de todos los adenomas de la hipófisis. Casi todos los tumores hipofisarios no son cancerosos (benignos). Un prolactinoma se puede presentar como parte de un trastorno hereditario llamado neoplasia endocrina múltiple tipo 1 En las mujeres: Flujo de leche anormal de la mama en una mujer que no está embarazada ni lactando (galactorrea) Sensibilidad en las mamas Disminución del interés sexual Dolor de cabeza Infertilidad Cesación de la menstruación sin relación con la menopausia o menstruación irregular Cambios en la visión En los hombres: Disminución del interés sexual Agrandamiento del tejido mamario (ginecomastia) Dolor de cabeza Impotencia Infertilidad Cambios en la visión Resonancia magnética o tomografía computarizada del cráneo Reducción de los niveles de testosterona en los hombres Niveles de prolactina No toda persona necesita tratamiento para un prolactinoma. Los medicamentos generalmente son eficaces para tratar los prolactinomas. La cirugía se lleva a cabo en algunos casos donde el tumor puede dañar la visión. En las mujeres, el tratamiento puede mejorar: La infertilidad La menstruación irregular La pérdida del interés sexual El flujo de leche no ligado al parto o a la lactancia El tratamiento se debe implementar en los hombres cuando tienen: Disminución de la libido Impotencia Infertilidad El pronóstico depende del éxito de la terapia médica o de la cirugía. Es importante hacer exámenes para verificar si el tumor ha reaparecido después del tratamiento. El tratamiento del prolactinoma puede cambiar los niveles de otras hormonas en el cuerpo, especialmente si se realiza la cirugía. Acromegalia es una enfermedad crónica en personas de edad mediana, causada por una secreción excesiva de la hormona del crecimiento, la cual es producida en la glándula pituitaria. El cuadro se corresponde con facciones toscas producidas por el crecimiento de los huesos de la cara: crecimiento excesivo de la mandíbula, mentón prominente (prognatismo), separación de los dientes (diátesis dentaria), lo cual da el aspecto típico de la facies acromegálica Olor en el cuerpo Síndrome del túnel carpiano Disminución de la fuerza muscular (debilidad) Fatiga fácil Estatura excesiva (cuando la producción excesiva de hormona del crecimiento comienza en la niñez) Sudoración excesiva Dolor de cabeza Ronquera Dolor articular Huesos faciales grandes Pies grandes Manos grandes Nivel alto de la hormona del crecimiento. Nivel alto del factor de crecimiento insulinoide tipo 1 (IGF-1). Una radiografía de la columna vertebral muestra crecimiento óseo anormal. Una resonancia magnética de la hipófisis puede mostrar un tumor hipofisario. Una ecocardiografía puede mostrar agrandamiento del corazón, insuficiencia de la válvula mitral o de la válvula aórtica. Tratamiento neuroquirúrgico, que extripa el adenoma: en grupos experimentados consigue normalizar el exceso hormonal en dos tercios de los pacientes, sobre todo si los tumores son pequeños (<1cm). Sin embargo, si el neurocirujano es menos experimentado, el porcentaje de curaciones baja drásticamente. Tratamiento médico, con inyecciones de análogos de somatostatina (1-2 veces al mes, generalmente) o con medicación oral (cabergolina), aunque es menos eficaz. Sólo en casos no controlados tras cirugía se puede plantear radioterapia. La cirugía de la hipófisis es efectiva en la mayoría de los pacientes, pero depende del tamaño del tumor y de la experiencia del cirujano. Sin tratamiento, los síntomas empeorarán y se incrementará el riesgo de hipertensión arterial, diabetes (azúcar alto en la sangre) y enfermedad cardiovascular. Síndrome de talla baja Se refiere a cualquier persona que esté considerablemente por debajo de la estatura promedio para una persona de la misma edad y sexo. Retraso general del crecimiento. Los niños son pequeños para su edad, pero están creciendo a una tasa normal. La pubertad a menudo se demora. Estos niños siguen creciendo después de que la mayoría de sus compañeros han parado y, la mayoría de las veces, alcanzarán una estatura adulta similar a la de sus padres. Los genes. Uno o ambos padres son de estatura baja. Los padres bajos en estatura pero saludables pueden tener un hijo sano que esté en el 5% más bajo. . Déficit de hormona de crecimiento (GH) somatomedinas. b. Síndrome de Cushing. c.Hipotiroidismo. d. Desarrollo sexual precoz de larga evolución sin tratamiento. e. Síndrome adrenogenital de larga evolución y tratamiento insuficiente. f. Diabetes insípida. g. Diabetes mellitus, mal controlada. Conteo sanguíneo completo. Se puede hacer el examen de estimulación de la hormona del crecimiento para algunos niños. Se pueden tomar los niveles del factor de crecimiento insulinoide tipo 1 (FCI- 1) para algunos niños. Otros exámenes de sangre para buscar problemas hepáticos, renales, tiroideos y otros problemas de salud. La estatura corta de un niño con frecuencia puede afectar su autoestima. Suministrar apoyo emocional es una parte importante del tratamiento. Los niños pueden resultar fastidiados por los compañeros de clase y compañeros de juego. La familia, los amigos y los maestros deben hacer énfasis en otras destrezas y fortalezas del niño Bueno: Con una Estilo de vida diferente Puede haber mejor pronóstico.
  • 11. Síndrome de Cushing también conocido como hipercortisolismo, es una enfermedad provocada por el aumento de la hormona cortisol. causado por tomar demasiados medicamentos corticoesteroides, como prednisona y prednisolona. Estos fármacos se utilizan para tratar afecciones como el asma o la artritis reumatoidea. Obesidad central con abdomen protuberante y extremidades delgadas Cara de luna llena (redonda y roja) Hipertensión arterial (entre los mecanismos causantes de la hipertensión en estos pacientes está la retención de sodio que producen los corticoides) Dolores de espalda y de cabeza Acné Hirsutismo (exceso de vello) Impotencia Amenorrea (ausencia de la menstruación) Sed Aumento de la micción (orina) ACTH normal o elevada (en comparación con los valores de referencia normales de cada laboratorio): síndrome de Cushing ACTH-dependiente. ACTH baja (en comparación con los valores de referencia normales de cada laboratorio): síndrome de Cushing ACTH-independiente. El tratamiento depende de la causa del síndrome. Si es debido a la toma de corticoides, se recomendará su supresión si la causa que los indicó como tratamiento lo permite. Si es debido a un adenoma de hipófisis, el tratamiento consistirá en su extirpación neuroquirúrgica por un equipo experimentado. Si la causa es un tumor suprarrenal, éste se extirpará, bien por laparoscopia o por lumbotomía. La extirpación del tumor puede conducir a una recuperación total, pero existe la probabilidad de que la afección reaparezca. Enfermedad de Cushing Es una afección en la cual la hipófisis, un órgano del sistema endocrino, secreta demasiada hormona corticotropina (ACTH, por sus siglas en inglés). La enfermedad de Cushing es provocada por un tumor o crecimiento excesivo ( hiperplasia) de la hipófisis, una glándula localizada en la base del cerebro. Obesidad de la parte superior del cuerpo (por encima de la cintura), y brazos y piernas delgados Cara redonda, roja y llena (cara de luna llena) Tasa de crecimiento lenta en los niños Estos exámenes confirman la presencia de demasiado cortisol: Cortisol en orina de 24 horas Prueba de inhibición con dexametasona (dosis baja) De ser posible, el tratamiento implica la extirpación quirúrgica del tumor hipofisario. Después de la cirugía, la hipófisis puede comenzar lentamente a funcionar de nuevo y retornar a la normalidad. Durante el proceso de recuperación, se pueden necesitar tratamientos de sustitución de cortisol. Igualmente, puede utilizarse el tratamiento de irradiación de la hipófisis. Sin tratamiento, la enfermedad de Cushing puede provocar un padecimiento grave e incluso la muerte. La extirpación del tumor puede llevar a una recuperación completa, aunque dicho tumor puede crecer de nuevo. Feocromocitoma El tumor que se da en la médula de las glándulas suprarrenales y que produce un aumento de la secreción de catecolaminas se denomina feocromocitoma. Estos tumores producen tanto adrenalina como noradrenalina, pero cabe destacar que los que se ubican en tejidos extraglandulares suelen segregar únicamente noradrenalina. El principal sígno es la Hipertension arterial. Durante las crisis los síntomas que aparecen son cefalea, diaforesis profusa, angustia, palpitaciones, sensación de muerte, palidez cutánea, dolor torácico o dolor abdominal acompañado de náuseas y vómitos. El diagnóstico se basa en la detección y determinación de catecolaminas libres en la orina de 24 horas del paciente, así como de sus metabolitos. axial computadorizada (TAC), una resonancia magnética nuclear (RMN) o bien una gammagrafía con un marcador concreto, la metayodobencilguanidina Es quirúrgico con una previa preparación farmacológica. Se administran alfabloqueadores o antagonistas de calcio. Extir.pación de toda la glandula. La supervivencia a los 5 años de la intervención supera el 95% en los feocromocitomas benignos, pero no llega al 50% en el caso de los tumores malignos Paragangliomas Paraganglioma es un nombre genérico que se aplica para los tumores que se originan de las células cromafines de los paraganglios independiente-mente de su ubicación Se distribuyen desde el cuello hasta el piso pelvico, el más frecuente es el feocromocitoma. paragangliomas funcionantes,estos tumores secretan catecolaminas. hipertensión brusca, lábil y paroxística acom-pañado de cefalea, sudoración, ansiedad, rubor y calor durante la crisis. Las paragangliomas no funcionantes, estan en relación con una masa palpable en relación con crecimiento de una masa tumoral dolorosa o indolora Las pruebas de laboratorio pueden ayudar a detectar tumores con secreción activa de epinefrina y norepin-efrina a través de la determinación de catecolaminas y sus metabolitos en plasma y orina. La principal forma de tratamiento del PCC es la resección quirúrgica, cuya complejidad está dada por el tamaño del tumor, su vascularización, adherencia a la pared arterial y compromiso de estructuras del espacio No hay datos claros relacionados con la supervivencia de los pacientes con enfermedad localizada (aparentemente benigna) o enfermedad regional. Hirsutismo Se conoce como hirsutismo al crecimiento excesivo del vello, especialmente en mujeres. causado por el uso de ciertos medicamentos (fenitoína) para tratar la epilepsia y en algún otro para controlar la hipertensión. También son tumores y otros procesos de las glándulas adrenales o de los ovarios los que causan el La signología es obvia a simple vista, ya que son mujeres que presentan bigote, barba o crecimiento de pelo en lugares anormales a la mujer. establecer el origen primario de la enfermedad, como pudiera ser el localizar neoformaciones en las glándulas adrenales o en los ovarios. Tratar las causas ya que es secundario a otras afecciones. la solución recomendada son las medidas cosméticas Depende del tratamiento, ya que el medicamento puede ser riesgoso y no son uniformemente efectivos en cada paciente.
  • 12. hirsutismo Hiperparatiroidismo Es la producción excesiva de la hormona paratiroidea (PTH) por parte de las glándulas paratiroides. El hiperparatiroidismo primario es causado por el agrandamiento de una o más de las glándulas paratiroideas. Se origina por un adenoma paratiroideo, y por hiperplasia. Hiperparatiroidismo secundario: por un mal funcionamiento de los órganos del emtabolismo del calcio y fosforo. alteraciones renales y óseas. •Dolor de espalda, Visión borrosa (a causa de las cataratas), Sensibilidad o dolor óseo, Disminución de la estatura, Depresión, Fatiga, Fracturas de huesos largos, Incremento de la diuresis, Incremento de la sed, Prurito en la piel, Dolor articular y muscular exámenes de sangre para verificar el aumento en los niveles de hormona paratiroidea (PTH), calcio y fosfatasa alcalina, niveles bajos de fósforo. La cirugía de los tumores de las glándulas paratiroides es muy eficaz para corregir el hiperparatiroidismo primario. El tratamiento de los hiperparatiroidismos secundarios incluye el tratamiento de la causa subyacente. El pronóstico depende del tipo específico de hiperparatiroidismo. Hipoparatiroidismo Es el resultado de una menor función de las paratiroides que provoca disminución en los niveles de calcio sérico Determinaciones seriadas de calcio, fósforo, magnesio y fosfatasa alcalina en sangre y determinación de calcio y fósforo en orina. La determinación de PTH u hormona paratifoidea es baja. El electrocardiograma muestra el intervalo QT alargado como efecto de la baja de calcio. Osteoporosis Es el adelgazamiento del tejido óseo y la pérdida de la densidad en los huesos con el tiempo. disminución de los niveles de estrógenos en las mujeres en el momento de la menopausia y la disminución de la testosterona en los hombres. dolor o sensibilidad ósea, pérdida de estatura con el tiempo lumbago debido a fracturas de los huesos de la columna, dolor de cuello, cifosis densitometría, tomografía de la comlumna, controlar el dolor asociado con la enfermedad, retardar o detener el proceso de pérdida ósea, prevenir fracturas con medicamentos que fortalezcan, minimizar el riesgo de caídas que podrían causar fracturas los medicamentos para tratar la osteoporosis pueden ayudar a prevenir fracturas, pero el aplastamiento vertebral que ya se ha presentado no se puede neutralizar. Las fracturas de cadera dejan alrededor de la mitad de los pacientes imposibilitados para caminar en forma independiente. Aunque la osteoporosis es debilitante, no afecta la expectativa de vida. Nefrolitiasis Masas sólidas compuestas de pequeños cristales, se pueden presentar uno o más cálculos al mismo tiempo en el riñón o en el uréter. pueden formarse cuando la orina contiene una gran cantidad de ciertas sustancias, estas sustancias como calcio, cistina, estruvita y algunos medicamentos pueden crear pequeños cristales que se convierten en cálculos dolor en el área abdominal o en el costado de la espalda, hematuria, escalofríos, fiebre, náuseas, vómitos hidratación, alopurinol (para los cálculos de ácido úrico, antibióticos (para los cálculos de estruvita), soluciones de fosfato, bicarbonato de sodio y citrato de sodio, diuréticos (diuréticos de tiazida), cirugía por lo general se pueden eliminar del cuerpo sin causar daño permanente, los cálculos tienden a reaparecer si no se encuentra y se trata su causa. Si el tratamiento se demora mucho, se puede presentar daño al riñón u otras complicaciones serias Síndrome Carcinoide Grupo de signos y síntomas que se asocia con un tumor carcinoide (Por lo general de localización bronquial). en personas con tumores carcinoides. Los tumores carcinoides se pueden presentar en el intestino delgado (ileon), estómago, el colon, bronquios y el apéndice; se requiere de metástasis a hígado para desarrollar el síndrome.el enrojecimiento facial, edema de cabeza y cuello, cólicos abdominales, diarrea, broncoespasmo, problemas cardiacos como estenosis o insuficiencia tricuspídea, insuficiencia pulmonar, telangiectasias y elevación del acido 5-hidroxiindolacético en se cuantifican los niveles de serotonina en sangre, estos estarán altos, la cromagramina esta alta y el triptofano se encuentra por debajo de lo normal el Tratamiento del tumor primario reduce el riesgo de padecer síndrome carcinoide dependerá de si presenta el síndrome o no, ya que los resultados son mas favorables para aquellos que tiene el tumor sin el síndrome.
  • 13. organismo utiliza un aminoácido (triptófano) para producir niacina, pero en lugar de ello utiliza el triptófano para producir serotonina orina, sibilancias (asma). Insulinomas Tumor procedente de las células beta pancreáticas es el tumor funcionante más frecuente después del gastrinoma. Son tumores en los que la liberación incontrolada de insulina condiciona la hipoglucemia. Se presenta hipoglucemia, en la mayoría de los casos de ayuno. Aumento de peso por efecto anabólico de la insulina y por la mayor ingesta para combatir la hipoglucemia. Se realiza demostrando hipoglucemia de ayuno y unos niveles normales o altos de insulina plasmática Tx médico: cuando existe hipoglucemia grave es necesario administrar glucosa intravenosa. Tx quirúrgico; en caso de localización del mismo. Bueno: Los tumores se pueden extirpar. Gastrinomas Junto con los insulinomas son los tumores más frecuentes de las células de los islotes pancreáticos y se localizan en la cabeza. También en la pared duodenal, sobre todo en la submucosa. El dolor típico de la úlcera péptica, pero de manejo difícil con medidas médicas. Puede haber diarrea secundaria a la hipersecreción o por inactivación de la lipasa cuando disminuye el pH intraluminal del intestino delgado de abajo de 6.5, interfiriendo así con la digestión de grasas. El tratamiento farmacológico es a base de bloqueadores del receptor H2, los cuales inhiben de manera importante la secreción ácida en pacientes con el síndrome y han estimulado la cicatrización de úlceras. Delicado: El paciente debe de tener mucho cuidado y cuidarse para que n haya una complicación mayor VIPomas Cáncer muy poco común que generalmente crece a partir de células en el páncreas llamadas células de los islotes hacen que las células del páncreas produzcan altos niveles de péptido intestinal vasoactivo (PIV), esta hormona incrementa las secreciones de los intestinos y relaja algunos de los músculos lisos en el sistema gastrointestinal. cólico y dolor abdominal, diarrea, sofoco o enrojecimiento facial, náuseas y pérdida de peso química sanguínea, tomografía computarizada del abdomen, resonancia magnética del abdomen, examen coprológico, nivel de péptido intestinal vasoactivo (PIV) en la sangre. corrección de la deshidratación, administrando líquidos intravenosos. la disminución de la diarrea. La octreotida bloquea la acción del péptido intestinal vasoactivo. cirugía para extirpar el tumor si el tumor no se ha diseminado a otros órganos se pueden curar con cirugía, en un 1/3 de los pacientes el tumor ya se ha diseminado para el momento del diagnóstico y no se puede curar. Neoplasia Endocrina Múltiple Desarrollo de tumores en diferentes tejidos principalmente glándulas endocrinas, éstos se heredan como rasgos autosómicos dominantes por mutaciones genéticas. NEM 1 puede desarrollar tumores paratiroideos, enteropancreaticos e hipofisiarios, además de tumores no endocrinos como lipomas subcutanos, angiofibromas y colagenomas, además adenomas renales y pólipos gastrointestinales. hipercalcemia por hiperparatiroidismo con adenomas o hiperplasia en estas glandulas. Nivel de cortisol en la sangre Tomografía computarizada del abdomen Tomografía computarizada de la cabeza Glucemia en ayunas Pruebas genéticas No existe un tratamiento curativo para ninguna de las neoplasias endocrinas múltiples. Tratar cada tumor de forma individual, ya sea con la extirpación o con la corrección del desequilibrio hormonal Los tumores de la hipófisis y de las glándulas paratiroides generalmente son benignos, pero algunos tumores pancreáticos se pueden volver cancerosos (malignos) y diseminarse al hígado. Estos tumores pueden disminuir la expectativa de vida.
  • 14. Benemérita Universidad Autónoma De Puebla Facultad de Medicina Endocrinología Enfermedades Endocrinas Dr. Flores Flores MANI ROMERO GABRIELA