SlideShare una empresa de Scribd logo
Joel JairoTorrico Antezana
Mgr. RamiroZapata
ProducciónII
LIBEREMOS BOLIVIA
CALIDAD TOTAL
INTRODUCCION.- Una definición del concepto de "Satisfacción del cliente" es posible
encontrarla en la norma ISO 9000:2005 "Sistemas de gestión de la calidad —
Fundamentos y vocabulario", que la define como la "percepción del cliente sobre el
grado en que se han cumplido sus requisitos", aclarando además un aspecto muy
importante sobre las quejas de los clientes: su existencia es un claro indicador de
una baja satisfacción, pero su ausencia no implica necesariamente una elevada
satisfacción del cliente, ya que también podría estar indicando que son inadecuados los
métodos de comunicación entre el cliente y la empresa, o que las quejas se realizan
pero no se registran adecuadamente, o que simplemente el cliente insatisfecho, en
silencio, cambia de proveedor.1
DESARROLLO. –
La clave de la diferenciación está en el cómo se hacen las cosas. Ahí la calidad es la
herramienta que nos permitirá sobrevivir en los exigentes niveles de competencia de los
mercados.
gestion-de-calidad Al momento de enfrentar al cliente y a la competencia la prioridad
siempre será la calidad de los productos y el mejoramiento de la calidad de los servicios,
¿Por qué? Una razón suficiente es porque cuando un cliente no queda satisfecho con
el producto o el servicio que recibe, se sabe muy rápidamente.
El tema es simple, todo el mundo sabe que las noticias malas siempre se saben más
rápido y la principal consecuencia es que la reputación de la empresa se ve duramente
dañada. Con ello, nos podemos ir despidiendo fácilmente de nuestra cuota de mercado.
Pero, además de evitarnos estos malos ratos, con la gestión de calidad se consiguen
otros objetivos como mejorar la calidad en los procesos, lo que a la larga se traduce en
reducción de las pérdidas, los retrasos y los desechos por reproceso. En definitiva en
un aumento significativo de la productividad de la empresa.
Basta con analizar las conclusiones de quienes hace un par de décadas impulsaron la
gestión de calidad. Uno de ellos es Edward Deming, doctor en física de la Universidad
de Yale y precursorya por la década del 50 del control estadístico de los procesos (SPC)
y los conceptos de calidad, señalaba que el 15% y 40% del costo de producción total de
un producto o servicio corresponde a gastos en errores y fallas. Impresionante.
Por otro lado Joseph Moses Juran, profeta de la calidad y la gestión de la calidad,
señalaba algo parecido. De acuerdo a sus estudios, el 40% de los recursos de las
empresas se gastan en solucionar problemas y errores.
Con la gestión de calidad no solo nos evitamos malos ratos sino que se consiguen otros
objetivos, como mejorar la calidad de los procesos, lo que se traduce en menores
pérdidas, retrasos y desechos pro reproceso.2
PUESTAEN MARCHADE LA GESTIÓN DE CALIDAD
Entonces, poniendo como principal tarea la satisfacción del cliente, y luego la eficiencia
de la organización es que nos enfrentamos al desafío de mejorar la calidad. Para esto
debemos tomar el concepto de calidad y analizarlo desde dos dimensiones distintas:
1. Calidad Objetivo. Esta comprende los atributos del producto o servicio que hace que
los clientes estén o no satisfechos.Para mejorar la calidad objetivo es necesario conocer
Joel JairoTorrico Antezana
Mgr. RamiroZapata
ProducciónII
LIBEREMOS BOLIVIA
las necesidades y expectativas de los clientes, para así diseñar o rediseñar el producto
o servicio en función de esas necesidades. Es decir, son los clientes los que definen la
calidad objetivo.
2. Calidad de Ejecución. Como lo dice su nombre, corresponde a la calidad de los
procesos de ejecución de los productos o servicios. Es decir, comprende las
operaciones de la compañía y cómo estas se están desarrollando, por ende para
mejorarla se deben optimizar los procesos y los insumos que se utilizan. ¿Por qué su
importancia? Una mala calidad de ejecución, se traduce en costos innecesarios que se
transmiten al cliente externo.
Entonces, no estamos hablando de una imagen de calidad o de una campaña de
marketing que nos posicione con calidad registrada. La gestión de calidad es algo
muchomás profundo que una moda o un método, e involucra a todos los que componen
una organización. La gestión de calidad se debe desarrollar desde dentro de la propia
empresa como una nueva forma de administrar.
Probablemente para usted no es una novedad hablar de una estrategia común y
conocida por todos los miembros de la organización; o que los procesos y actividades
de la empresa deben estar orientados a satisfacer las necesidades de los clientes; o
que es fundamental el ejercicio del liderazgo por parte de todos aquellos integrantes de
la organización que tienen personal a cargo; o que la organización debe ser un equipo
cohesionado con objetivos definidos y comunes; o que todos los procesos deben ser
medidos de forma permanente y mejorados por los equipos de trabajo.
Bueno, la gestión de calidad es todas esas cosas pero con un ingrediente más que hace
la diferencia: la integración y sistematización de todos estos elementos y la aplicación
conjunta de todos ellos.
Y es que claro, antes de hablar de gestión de calidad, se hablaba de cada uno de estos
ítems por separado y las empresas tomaban de forma paralela diferentes métodos. Lo
que propone la gestión de calidad es integrarlos todos juntos, para así lograr aún
mejores resultados.
Es la evolución de los sistemas de gestión, con mayores capacidades de adaptarse a
los cambios constantes, característica de los tiempos actuales. Un estilo global de
gestión que se basa en la utilización del método científico y en el aporte de todos los
integrantes de la organización para lograr un mejoramiento continuo que permita
alcanzar, y ojalá superar, las expectativas de los clientes.
LAS SIETE CLAVES DE LA GESTIÓN DE CALIDAD
1. Orientación al cliente: Todos los esfuerzos de la empresa deben concentrarse en
satisfacer y superar las necesidades y expectativas de los clientes. Para lo cual es
fundamental obtener los mejores estándares de los productos y servicios a un mínimo
costo.
2. Liderazgo: El liderazgo no es sólo el elemento que permite que una empresa se cree,
crezca y madure. Además, para imponer un estilo de gestión de calidad, tarea prioritaria
de los gerentes, éste debe ser expresado en acciones y en un cambio conductual que
nace en la cabeza de la organización. No se trata del proyecto de un área específica,
debe involucrar a la cabeza de la organización para contagiar al resto.3
3. Trabajo en equipo: Para lograr cambiar las prácticas de gestión se necesita de un
estilo participativo de gestión que promueva el aporte de todos los miembros del equipo.
Joel JairoTorrico Antezana
Mgr. RamiroZapata
ProducciónII
LIBEREMOS BOLIVIA
Es también tarea de los líderes de la organización el tener la capacidad de escucha y
facilitar los espacios para la discusión y el mejoramiento. Esto es fundamental cuando
se trata de desarrollar equipos con tareas específicas.
4. Capacitación continua: Preparación y perfeccionamiento son dos palabras claves. Es
imprescindible que el personal esté calificado adecuadamente, de lo contrario no se
logrará una evolución del sistema de gestión de calidad. Esta capacitación permite ir
generando autonomía y grados de libertad que a la larga se traducirá en una
organización proactiva que se anticipa a los problemas o los resuelve sin necesidad de
que los altos rangos sean los que tomen ciertas decisiones de los procesos.
5. Mejoramiento continuo: Basándonos en la premisa de que los errores y las fallas de
una organización se deben principalmente a errores de sistemas, y no en los
trabajadores, la gestión de calidad debe estar orientada a mejorar los sistemas de forma
constante, eliminando las causas de los problemas; previniendo más que reaccionando;
y no buscando culpables. La gestión de calidad promueve un estilo marcado por la
búsqueda permanente de la excelencia, concentrándose en buscar mejoras y no
explicaciones.
6. Uso del método científico: Las decisiones no se toman improvisando o por instinto,
sino que en base a datos concretos. Es decir, la resolución de los problemas se aborda
en forma sistemática. Se deben utilizar herramientas y métodos adecuados que
respalden las decisiones y monitoreen la implementación de las soluciones, verificando
resultados y analizando y realizando correcciones.
7. Gestión Participativa: Para lograr un mejoramiento permanente de los procesos de
una empresa, es fundamental la participación activa de todos los trabajadores en los
diferentes niveles. No se trata de que desaparezcanlos roles y jerarquías, sino que cada
proceso debe ser conducido por un líder, el cual estará a cargo de conducir su proceso
generando las condiciones para que se genere la participación. La tarea es aprovechar
y no perder todo el potencial de cada uno de los integrantes de la organización.
EL REEMPLAZO DEL CONTROL DE CALIDAD POR EL CONTROL DE LOS
PROCESOS
Antiguamente la forma de garantizar la calidad de los productos de una compañía era
al final de cada proceso. Se trataba del control de calidad sobre los productos finales de
cada proceso bajo la lógica de aprobación o rechazo. Si estaban en perfectas
condiciones se aprobaba y si no cumplían con los requisitos se rechazaba. Parece lo
correcto, sin embargo este sistema no permitía mejorar nada, sino simplemente dejar
de lado lo malo.
Por lo general, todo aquello que no pasaba los controles de calidad no se podían
reutilizar y se transformaban en pérdidas para la organización. Además, el control de
calidad al final del proceso no permitía saber por qué se produjo la anomalía y tampoco
permitía evitar que se volvieran a cometer los errores que produjeron la falla.
Por todas estas razones, el enfoque en el producto final se cambió por un enfoque en
los procesos. Es decir, se pasó del control de calidad al control de procesos, lo que se
traduce en el control de las variables claves de los procesos y el análisis permanente de
su comportamiento de forma que permita evaluar el desempeño y tomar las medidas
necesarias cuando el proceso se salga del estándar.
Joel JairoTorrico Antezana
Mgr. RamiroZapata
ProducciónII
LIBEREMOS BOLIVIA
Pero el análisis constante de los procesos y la implementación de mecanismos de
control permanente requiere de una planificación y estructuración, para lo cual una de
las técnicas estadísticas más adecuada y más recurrente es el Control Estadístico de
Procesos (CEP).
Las siete claves de la gestión de calidad son: orientación al cliente, liderazgo, trabajo en
equipo, capacitación continua,mejoramiento continuo, uso del método científico y
gestión articipativa.
La principal función del CEP es asegurar que los procesos cumplan con los estándares
establecidos por la organización, a los cuales se les denomina Rango de Control. Estos
Rangos de Control no son completamenterígidos, sino comosu nombre lo dice, estiman
un rango de normalidad en el cual están contemplados grados de variabilidad. Y es que
siempre pueden ocurrir desajustes, pero mientras estos no afecten la calidad final se
estima que están dentro del rango normal.
Por esta razón es fundamental que se establezcan las diferencias entre las variaciones
en los procesos por causas comunes y las variaciones por causas especiales, en las
cuales las causas comunes son aquellas que no afectan el resultado del producto. Para
esto se debe desarrollar un gráfico de control, el cual permite distinguirlas rápidamente.
(Ver Recuadro)
Así, al establecer un punto de normalidad y variaciones comunes se pueden elaborar
rangos de normalidad. De esta forma, podemos decir que un proceso está funcionando
bajo control estadístico cuando las únicas causas de variación son causas comunes.
A) CAUSAS ESPECIALES DE VARIACIÓN
Las causas especiales de variación son todas aquellas que afectan un proceso y que
no están contempladas como comunes. Entonces, cuando éstas se detectan la tarea es
eliminarlas y así perfeccionar el proceso. Tarea que está en manos del director de
operaciones de un proceso específico y se hace a través de rangos estadísticos.
El objetivo de un sistema de control de procesos es el de proporcionar una señal
estadística cuando aparezcan causas de variación determinadas. Una señal de este tipo
puede adelantar la toma de una medida adecuada para eliminar estas causas de
variación.
Luego de establecido este sistemase puede predecir el funcionamiento de los procesos
y determinar su capacidad para satisfacer las expectativas de los consumidores, el
objetivo primero.
Las variaciones especiales por lo general se deben a causas específicas, entre ellas el
desgaste de la máquina, equipos mal ajustados, trabajadores fatigados o
insuficientemente capacitados.4
B) CAUSAS COMUNES DE VARIACIÓN
Las variaciones comunes afectan a todos los procesos de producción, son esperables
y se comportan como un sistema constante de causas aleatorias.
Sus valores individuales son todos diferentes, es decir que cada causa común tiene un
valor distinto. Pero, aunque sus valores individuales sean distintos, todas estas variables
comunes agrupadas se pueden describir a través de una distribución estadística.
Joel JairoTorrico Antezana
Mgr. RamiroZapata
ProducciónII
LIBEREMOS BOLIVIA
Por ejemplo, dentro de un proceso en el cual detectamos tres causas comunes de
variación (A, B, C), y establecemos que está dentro de lo normal que la variación A se
repita cuatro veces dentro del día, mientras ésta no supere ese rango establecido
podemos decir que el proceso está funcionando con normalidad, si esta se repite cinco
veces o más, ya supera los rangos normales.
Entonces, para establecer que la distribución de las causas comunes de variación es
normal se utilizan dos parámetros diferentes:
1- La media de la tendencia central (que se acerca a la estadística de funcionamiento
normal)
2- La desviación estándar (tiene desviaciones, pero dentro de las establecidas como
comunes)
En este caso, la tarea del director de operaciones es que el proceso tenga solamente
variaciones comunes, con lo cual funcionará bajo control.
Entonces, el Control Estadístico de Procesos es un mecanismo que permite que un
operario o directivo determine si un proceso determinado está generando outputs
(producto de salida) con las especificaciones preestablecidas y si es probable que los
siga generando. Lo cual consigue a través de la medición de parámetros clave de una
pequeña muestra de los outputs, mientras está en marcha el proceso.
Esta información servirá para realizar ajustes sobre los inputs (materia prima de entrada)
del proceso o sobre el mismo proceso, para así evitar la producción de outputs que no
se ajustan a las especificaciones.
Así, El CEP permite que las empresas mejoren de forma constante cada proceso, a
través de la reducción de las variaciones en los outputs. Esta capacidad de reducir las
variaciones puede aportar claras ventajas competitivas, y puede permitir cobrar precios
más elevados por los productos.
SISTEMADE CALIDAD TOTAL
Cuando ya nos hemos interiorizado en lo que significa la gestión de procesos y el control
estadístico de procesos,nos damos cuenta de que en la medida en que logremos menos
variaciones comunes estamos logrando un proceso mejor y más eficiente, y por ende
un producto que cumple con todas las expectativas del cliente.
Así, nuestro objetivo debe ser el disminuir las variaciones comunes al mínimo y para
eso fue creado el método Six Sigma o Seis Sigma.
Para entender este método hay que comenzar por su significado. Sigma representa la
variabilidad que debe haber en un proceso y el objetivo de la metodología seis sigma es
reducir esta variabilidad al mínimo. ¿Cómo lo hace? Estableciendo una tabla de seis
niveles de eficiencia en base la medida de número de Defectos Por Millón de
Oportunidades (DPMO), entendiéndose como defecto cualquier oportunidad en que un
producto o servicio no logra cumplir los requisitos del cliente.
Bajo esta lógica, en el caso de una fábrica de planchas de madera, que deben medir 1
metro de alto por 2 de ancho para satisfacer las necesidades de mi cliente, si por cada
un millón de planchas fabricadas, se obtienen 66.800 planchas que están fuera de esa
medida estamos hablando de una eficiencia de 3 sigma, es decir 99,73% de eficiencia.
Joel JairoTorrico Antezana
Mgr. RamiroZapata
ProducciónII
LIBEREMOS BOLIVIA
Si luego de implementar un plan de mejoramiento, se logra reducir esas 66. 800
planchas fuera de la medida a sólo 3,4, estamos hablando de una eficiencia de 6 sigma,
es decir casi perfecta.
¿Pero cómo pasar de 66.800 DPMO a sólo 3,4 DPMO? Bueno, el proceso Seis Sigma
está compuesto por cinco etapas:
1. Definir el problema o el defecto: para evitar la inadecuada utilización de recursos.
2. Medir y recopilar datos: para identificar los requisitos clave de los clientes, las
características clave del producto (output) y los parámetros (imput) que afectan al
funcionamiento del proceso y a las características o variables clave.
3. Analizar datos: de resultados actuales e históricos. Desarrollo y comprobación de
hipótesis sobre posibles relaciones causa-efecto de los defectos. De esta forma el
equipo confirma los factores determinantes del proceso.
4. Mejorar: Determinación de las diferentes variables que afectan el proceso para así
predecir, mejorar y optimizar el funcionamiento de éste.
5. Controlar: Diseño y documentación de los controles necesarios para asegurar que lo
conseguido mediante el proyecto Seis Sigma se mantenga una vez que se hayan
implementado los cambios.5
CONCLUSION. – Al momento de enfrentar al cliente y a la competencia la prioridad
siempre será la calidad de los productos y el mejoramiento de la calidad de los servicios,
¿Por qué? Una razón suficiente es porque cuando un cliente no queda satisfecho con
el producto o el servicio que recibe, se sabe muy rápidamente.
REFERENCIAS. –
1. https://blog.eclass.com/gestion-de-calidad-y-satisfaccion-al-cliente
2. https://calidad-gestion.com.ar/boletin/65_satisfaccion_del_cliente.html
3. https://www.beetrack.com/es/blog/aumentar-satisfaccion-de-los-clientes
4. https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no82/pacioli-82.pdf
5. https://blog.dinterweb.com/valor-del-producto-vs-valor-del-cliente
VIDEOS. –
https://www.youtube.com/watch?v=hUM1eha741Q
https://www.youtube.com/watch?v=1AoG8fr1uqs&t=27s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion de la calidad. Resumen en Diapositivas
Administracion de la  calidad. Resumen en DiapositivasAdministracion de la  calidad. Resumen en Diapositivas
Administracion de la calidad. Resumen en Diapositivas
jazminquillares
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
DenisGutierrezClaros
 
Guias calidad total
Guias calidad totalGuias calidad total
Guias calidad total
martz1995
 
Sqm (5)
Sqm (5)Sqm (5)
Sqm (5)
symple9
 
Administración de la Calidad
Administración de la CalidadAdministración de la Calidad
Administración de la Calidad
disenoinstruccional
 
Sqm (3)
Sqm (3)Sqm (3)
Sqm (3)
symple9
 
Calidad En Las Organizaciones
Calidad En Las OrganizacionesCalidad En Las Organizaciones
Calidad En Las OrganizacionesLuis Gonzales
 
Administracion De La Calidad
Administracion De La CalidadAdministracion De La Calidad
Administracion De La CalidadB3R3NICE12
 
CALIDAD TOTAL
CALIDAD TOTALCALIDAD TOTAL
CALIDAD TOTAL
Eliseocruz2015
 
Unidad 1 Gestión por proceso2
Unidad 1 Gestión por proceso2Unidad 1 Gestión por proceso2
Unidad 1 Gestión por proceso2Manuel Bedoya D
 
VALORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
VALORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOSVALORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
VALORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
Carolina Espinoza
 

La actualidad más candente (15)

Administracion de la calidad. Resumen en Diapositivas
Administracion de la  calidad. Resumen en DiapositivasAdministracion de la  calidad. Resumen en Diapositivas
Administracion de la calidad. Resumen en Diapositivas
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
 
Guias calidad total
Guias calidad totalGuias calidad total
Guias calidad total
 
Gestion de calidad
Gestion de calidadGestion de calidad
Gestion de calidad
 
Sqm (5)
Sqm (5)Sqm (5)
Sqm (5)
 
Sesion 04 - Proceso del Control de la Calidad
Sesion 04 - Proceso del Control de la CalidadSesion 04 - Proceso del Control de la Calidad
Sesion 04 - Proceso del Control de la Calidad
 
Administración de la Calidad
Administración de la CalidadAdministración de la Calidad
Administración de la Calidad
 
Sqm (3)
Sqm (3)Sqm (3)
Sqm (3)
 
Calidad En Las Organizaciones
Calidad En Las OrganizacionesCalidad En Las Organizaciones
Calidad En Las Organizaciones
 
Administracion De La Calidad
Administracion De La CalidadAdministracion De La Calidad
Administracion De La Calidad
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
CALIDAD TOTAL
CALIDAD TOTALCALIDAD TOTAL
CALIDAD TOTAL
 
Filosofias De Juran Y Crosby
Filosofias De Juran Y CrosbyFilosofias De Juran Y Crosby
Filosofias De Juran Y Crosby
 
Unidad 1 Gestión por proceso2
Unidad 1 Gestión por proceso2Unidad 1 Gestión por proceso2
Unidad 1 Gestión por proceso2
 
VALORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
VALORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOSVALORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
VALORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS
 

Similar a Calidad total joel

2 tercero básico
2 tercero básico2 tercero básico
2 tercero básico
Russell Tellez
 
Diseño y evaluación de proyecto
Diseño y evaluación de proyectoDiseño y evaluación de proyecto
Diseño y evaluación de proyecto
Frangelica Rios
 
Aspectos Esenciales de la gestión de la Calidad
Aspectos Esenciales de la gestión de la CalidadAspectos Esenciales de la gestión de la Calidad
Aspectos Esenciales de la gestión de la Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Gestión de la calidad total
Gestión de la calidad totalGestión de la calidad total
Gestión de la calidad total
John Alexander Arana Rodríguez
 
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonésGestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonésLossevenup
 
Guia de tema 2. CYP
Guia de tema 2. CYPGuia de tema 2. CYP
Guia de tema 2. CYP
SistemadeEstudiosMed
 
Calidad total produ
Calidad total produCalidad total produ
Calidad total produ
rienylopez
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
Lili Gc
 
Exposicion modelos gerenciales
Exposicion modelos gerencialesExposicion modelos gerenciales
Exposicion modelos gerencialesSENA
 
Trabajo academico calidad
Trabajo academico calidadTrabajo academico calidad
Trabajo academico calidad
SharkspmLM
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
GabyHasra VTuber
 
La calidad total
La calidad total La calidad total
La calidad total
rienylopez
 
Sistemas de gestion de calidad apuntes
Sistemas de gestion de calidad   apuntesSistemas de gestion de calidad   apuntes
Sistemas de gestion de calidad apuntes
Eden Cano
 
Bases filosóficas de la calidad total Guia de tema 2. vigente 2015
Bases filosóficas de la calidad total Guia de tema 2. vigente 2015Bases filosóficas de la calidad total Guia de tema 2. vigente 2015
Bases filosóficas de la calidad total Guia de tema 2. vigente 2015
Edgar Ortiz Sánchez
 
La Calidad Total
La Calidad TotalLa Calidad Total
Lisneth
LisnethLisneth
Lisneth
yelitzequines
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4

Similar a Calidad total joel (20)

2 tercero básico
2 tercero básico2 tercero básico
2 tercero básico
 
Diseño y evaluación de proyecto
Diseño y evaluación de proyectoDiseño y evaluación de proyecto
Diseño y evaluación de proyecto
 
Aspectos Esenciales de la gestión de la Calidad
Aspectos Esenciales de la gestión de la CalidadAspectos Esenciales de la gestión de la Calidad
Aspectos Esenciales de la gestión de la Calidad
 
Gestión de la calidad total
Gestión de la calidad totalGestión de la calidad total
Gestión de la calidad total
 
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonésGestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
Gestión de calidad, enfoque americano, enfoque japonés
 
Guia de tema 2. CYP
Guia de tema 2. CYPGuia de tema 2. CYP
Guia de tema 2. CYP
 
Sesion 04 - Proceso del Control de la Calidad
Sesion 04 - Proceso del Control de la CalidadSesion 04 - Proceso del Control de la Calidad
Sesion 04 - Proceso del Control de la Calidad
 
Calidad total produ
Calidad total produCalidad total produ
Calidad total produ
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Exposicion modelos gerenciales
Exposicion modelos gerencialesExposicion modelos gerenciales
Exposicion modelos gerenciales
 
Trabajo academico calidad
Trabajo academico calidadTrabajo academico calidad
Trabajo academico calidad
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
La calidad total
La calidad total La calidad total
La calidad total
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Sistemas de gestion de calidad apuntes
Sistemas de gestion de calidad   apuntesSistemas de gestion de calidad   apuntes
Sistemas de gestion de calidad apuntes
 
Bases filosóficas de la calidad total Guia de tema 2. vigente 2015
Bases filosóficas de la calidad total Guia de tema 2. vigente 2015Bases filosóficas de la calidad total Guia de tema 2. vigente 2015
Bases filosóficas de la calidad total Guia de tema 2. vigente 2015
 
La Calidad Total
La Calidad TotalLa Calidad Total
La Calidad Total
 
Lisneth
LisnethLisneth
Lisneth
 
Dirección de Personal Cap 05
Dirección de Personal Cap 05Dirección de Personal Cap 05
Dirección de Personal Cap 05
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 

Más de joeltorrico2

Poblacion muestra joel
Poblacion muestra joelPoblacion muestra joel
Poblacion muestra joel
joeltorrico2
 
Enfoque sistematico joel
Enfoque sistematico joelEnfoque sistematico joel
Enfoque sistematico joel
joeltorrico2
 
Demanda inelastica joel
Demanda inelastica joelDemanda inelastica joel
Demanda inelastica joel
joeltorrico2
 
Demanda elastica joel
Demanda elastica joelDemanda elastica joel
Demanda elastica joel
joeltorrico2
 
Equilibrio de la economia joel
Equilibrio de la economia joelEquilibrio de la economia joel
Equilibrio de la economia joel
joeltorrico2
 
Las 4 p del marketing moderno joel
Las 4 p del marketing moderno joelLas 4 p del marketing moderno joel
Las 4 p del marketing moderno joel
joeltorrico2
 
Resumen del libro de eclesiastes de la biblia
Resumen del libro de eclesiastes de la bibliaResumen del libro de eclesiastes de la biblia
Resumen del libro de eclesiastes de la biblia
joeltorrico2
 
Para que sirve el hombre joel
Para que sirve el hombre joelPara que sirve el hombre joel
Para que sirve el hombre joel
joeltorrico2
 
Factores de la produccion joel
Factores de la produccion joelFactores de la produccion joel
Factores de la produccion joel
joeltorrico2
 
Berchmarkimg joel
Berchmarkimg joelBerchmarkimg joel
Berchmarkimg joel
joeltorrico2
 

Más de joeltorrico2 (10)

Poblacion muestra joel
Poblacion muestra joelPoblacion muestra joel
Poblacion muestra joel
 
Enfoque sistematico joel
Enfoque sistematico joelEnfoque sistematico joel
Enfoque sistematico joel
 
Demanda inelastica joel
Demanda inelastica joelDemanda inelastica joel
Demanda inelastica joel
 
Demanda elastica joel
Demanda elastica joelDemanda elastica joel
Demanda elastica joel
 
Equilibrio de la economia joel
Equilibrio de la economia joelEquilibrio de la economia joel
Equilibrio de la economia joel
 
Las 4 p del marketing moderno joel
Las 4 p del marketing moderno joelLas 4 p del marketing moderno joel
Las 4 p del marketing moderno joel
 
Resumen del libro de eclesiastes de la biblia
Resumen del libro de eclesiastes de la bibliaResumen del libro de eclesiastes de la biblia
Resumen del libro de eclesiastes de la biblia
 
Para que sirve el hombre joel
Para que sirve el hombre joelPara que sirve el hombre joel
Para que sirve el hombre joel
 
Factores de la produccion joel
Factores de la produccion joelFactores de la produccion joel
Factores de la produccion joel
 
Berchmarkimg joel
Berchmarkimg joelBerchmarkimg joel
Berchmarkimg joel
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Calidad total joel

  • 1. Joel JairoTorrico Antezana Mgr. RamiroZapata ProducciónII LIBEREMOS BOLIVIA CALIDAD TOTAL INTRODUCCION.- Una definición del concepto de "Satisfacción del cliente" es posible encontrarla en la norma ISO 9000:2005 "Sistemas de gestión de la calidad — Fundamentos y vocabulario", que la define como la "percepción del cliente sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos", aclarando además un aspecto muy importante sobre las quejas de los clientes: su existencia es un claro indicador de una baja satisfacción, pero su ausencia no implica necesariamente una elevada satisfacción del cliente, ya que también podría estar indicando que son inadecuados los métodos de comunicación entre el cliente y la empresa, o que las quejas se realizan pero no se registran adecuadamente, o que simplemente el cliente insatisfecho, en silencio, cambia de proveedor.1 DESARROLLO. – La clave de la diferenciación está en el cómo se hacen las cosas. Ahí la calidad es la herramienta que nos permitirá sobrevivir en los exigentes niveles de competencia de los mercados. gestion-de-calidad Al momento de enfrentar al cliente y a la competencia la prioridad siempre será la calidad de los productos y el mejoramiento de la calidad de los servicios, ¿Por qué? Una razón suficiente es porque cuando un cliente no queda satisfecho con el producto o el servicio que recibe, se sabe muy rápidamente. El tema es simple, todo el mundo sabe que las noticias malas siempre se saben más rápido y la principal consecuencia es que la reputación de la empresa se ve duramente dañada. Con ello, nos podemos ir despidiendo fácilmente de nuestra cuota de mercado. Pero, además de evitarnos estos malos ratos, con la gestión de calidad se consiguen otros objetivos como mejorar la calidad en los procesos, lo que a la larga se traduce en reducción de las pérdidas, los retrasos y los desechos por reproceso. En definitiva en un aumento significativo de la productividad de la empresa. Basta con analizar las conclusiones de quienes hace un par de décadas impulsaron la gestión de calidad. Uno de ellos es Edward Deming, doctor en física de la Universidad de Yale y precursorya por la década del 50 del control estadístico de los procesos (SPC) y los conceptos de calidad, señalaba que el 15% y 40% del costo de producción total de un producto o servicio corresponde a gastos en errores y fallas. Impresionante. Por otro lado Joseph Moses Juran, profeta de la calidad y la gestión de la calidad, señalaba algo parecido. De acuerdo a sus estudios, el 40% de los recursos de las empresas se gastan en solucionar problemas y errores. Con la gestión de calidad no solo nos evitamos malos ratos sino que se consiguen otros objetivos, como mejorar la calidad de los procesos, lo que se traduce en menores pérdidas, retrasos y desechos pro reproceso.2 PUESTAEN MARCHADE LA GESTIÓN DE CALIDAD Entonces, poniendo como principal tarea la satisfacción del cliente, y luego la eficiencia de la organización es que nos enfrentamos al desafío de mejorar la calidad. Para esto debemos tomar el concepto de calidad y analizarlo desde dos dimensiones distintas: 1. Calidad Objetivo. Esta comprende los atributos del producto o servicio que hace que los clientes estén o no satisfechos.Para mejorar la calidad objetivo es necesario conocer
  • 2. Joel JairoTorrico Antezana Mgr. RamiroZapata ProducciónII LIBEREMOS BOLIVIA las necesidades y expectativas de los clientes, para así diseñar o rediseñar el producto o servicio en función de esas necesidades. Es decir, son los clientes los que definen la calidad objetivo. 2. Calidad de Ejecución. Como lo dice su nombre, corresponde a la calidad de los procesos de ejecución de los productos o servicios. Es decir, comprende las operaciones de la compañía y cómo estas se están desarrollando, por ende para mejorarla se deben optimizar los procesos y los insumos que se utilizan. ¿Por qué su importancia? Una mala calidad de ejecución, se traduce en costos innecesarios que se transmiten al cliente externo. Entonces, no estamos hablando de una imagen de calidad o de una campaña de marketing que nos posicione con calidad registrada. La gestión de calidad es algo muchomás profundo que una moda o un método, e involucra a todos los que componen una organización. La gestión de calidad se debe desarrollar desde dentro de la propia empresa como una nueva forma de administrar. Probablemente para usted no es una novedad hablar de una estrategia común y conocida por todos los miembros de la organización; o que los procesos y actividades de la empresa deben estar orientados a satisfacer las necesidades de los clientes; o que es fundamental el ejercicio del liderazgo por parte de todos aquellos integrantes de la organización que tienen personal a cargo; o que la organización debe ser un equipo cohesionado con objetivos definidos y comunes; o que todos los procesos deben ser medidos de forma permanente y mejorados por los equipos de trabajo. Bueno, la gestión de calidad es todas esas cosas pero con un ingrediente más que hace la diferencia: la integración y sistematización de todos estos elementos y la aplicación conjunta de todos ellos. Y es que claro, antes de hablar de gestión de calidad, se hablaba de cada uno de estos ítems por separado y las empresas tomaban de forma paralela diferentes métodos. Lo que propone la gestión de calidad es integrarlos todos juntos, para así lograr aún mejores resultados. Es la evolución de los sistemas de gestión, con mayores capacidades de adaptarse a los cambios constantes, característica de los tiempos actuales. Un estilo global de gestión que se basa en la utilización del método científico y en el aporte de todos los integrantes de la organización para lograr un mejoramiento continuo que permita alcanzar, y ojalá superar, las expectativas de los clientes. LAS SIETE CLAVES DE LA GESTIÓN DE CALIDAD 1. Orientación al cliente: Todos los esfuerzos de la empresa deben concentrarse en satisfacer y superar las necesidades y expectativas de los clientes. Para lo cual es fundamental obtener los mejores estándares de los productos y servicios a un mínimo costo. 2. Liderazgo: El liderazgo no es sólo el elemento que permite que una empresa se cree, crezca y madure. Además, para imponer un estilo de gestión de calidad, tarea prioritaria de los gerentes, éste debe ser expresado en acciones y en un cambio conductual que nace en la cabeza de la organización. No se trata del proyecto de un área específica, debe involucrar a la cabeza de la organización para contagiar al resto.3 3. Trabajo en equipo: Para lograr cambiar las prácticas de gestión se necesita de un estilo participativo de gestión que promueva el aporte de todos los miembros del equipo.
  • 3. Joel JairoTorrico Antezana Mgr. RamiroZapata ProducciónII LIBEREMOS BOLIVIA Es también tarea de los líderes de la organización el tener la capacidad de escucha y facilitar los espacios para la discusión y el mejoramiento. Esto es fundamental cuando se trata de desarrollar equipos con tareas específicas. 4. Capacitación continua: Preparación y perfeccionamiento son dos palabras claves. Es imprescindible que el personal esté calificado adecuadamente, de lo contrario no se logrará una evolución del sistema de gestión de calidad. Esta capacitación permite ir generando autonomía y grados de libertad que a la larga se traducirá en una organización proactiva que se anticipa a los problemas o los resuelve sin necesidad de que los altos rangos sean los que tomen ciertas decisiones de los procesos. 5. Mejoramiento continuo: Basándonos en la premisa de que los errores y las fallas de una organización se deben principalmente a errores de sistemas, y no en los trabajadores, la gestión de calidad debe estar orientada a mejorar los sistemas de forma constante, eliminando las causas de los problemas; previniendo más que reaccionando; y no buscando culpables. La gestión de calidad promueve un estilo marcado por la búsqueda permanente de la excelencia, concentrándose en buscar mejoras y no explicaciones. 6. Uso del método científico: Las decisiones no se toman improvisando o por instinto, sino que en base a datos concretos. Es decir, la resolución de los problemas se aborda en forma sistemática. Se deben utilizar herramientas y métodos adecuados que respalden las decisiones y monitoreen la implementación de las soluciones, verificando resultados y analizando y realizando correcciones. 7. Gestión Participativa: Para lograr un mejoramiento permanente de los procesos de una empresa, es fundamental la participación activa de todos los trabajadores en los diferentes niveles. No se trata de que desaparezcanlos roles y jerarquías, sino que cada proceso debe ser conducido por un líder, el cual estará a cargo de conducir su proceso generando las condiciones para que se genere la participación. La tarea es aprovechar y no perder todo el potencial de cada uno de los integrantes de la organización. EL REEMPLAZO DEL CONTROL DE CALIDAD POR EL CONTROL DE LOS PROCESOS Antiguamente la forma de garantizar la calidad de los productos de una compañía era al final de cada proceso. Se trataba del control de calidad sobre los productos finales de cada proceso bajo la lógica de aprobación o rechazo. Si estaban en perfectas condiciones se aprobaba y si no cumplían con los requisitos se rechazaba. Parece lo correcto, sin embargo este sistema no permitía mejorar nada, sino simplemente dejar de lado lo malo. Por lo general, todo aquello que no pasaba los controles de calidad no se podían reutilizar y se transformaban en pérdidas para la organización. Además, el control de calidad al final del proceso no permitía saber por qué se produjo la anomalía y tampoco permitía evitar que se volvieran a cometer los errores que produjeron la falla. Por todas estas razones, el enfoque en el producto final se cambió por un enfoque en los procesos. Es decir, se pasó del control de calidad al control de procesos, lo que se traduce en el control de las variables claves de los procesos y el análisis permanente de su comportamiento de forma que permita evaluar el desempeño y tomar las medidas necesarias cuando el proceso se salga del estándar.
  • 4. Joel JairoTorrico Antezana Mgr. RamiroZapata ProducciónII LIBEREMOS BOLIVIA Pero el análisis constante de los procesos y la implementación de mecanismos de control permanente requiere de una planificación y estructuración, para lo cual una de las técnicas estadísticas más adecuada y más recurrente es el Control Estadístico de Procesos (CEP). Las siete claves de la gestión de calidad son: orientación al cliente, liderazgo, trabajo en equipo, capacitación continua,mejoramiento continuo, uso del método científico y gestión articipativa. La principal función del CEP es asegurar que los procesos cumplan con los estándares establecidos por la organización, a los cuales se les denomina Rango de Control. Estos Rangos de Control no son completamenterígidos, sino comosu nombre lo dice, estiman un rango de normalidad en el cual están contemplados grados de variabilidad. Y es que siempre pueden ocurrir desajustes, pero mientras estos no afecten la calidad final se estima que están dentro del rango normal. Por esta razón es fundamental que se establezcan las diferencias entre las variaciones en los procesos por causas comunes y las variaciones por causas especiales, en las cuales las causas comunes son aquellas que no afectan el resultado del producto. Para esto se debe desarrollar un gráfico de control, el cual permite distinguirlas rápidamente. (Ver Recuadro) Así, al establecer un punto de normalidad y variaciones comunes se pueden elaborar rangos de normalidad. De esta forma, podemos decir que un proceso está funcionando bajo control estadístico cuando las únicas causas de variación son causas comunes. A) CAUSAS ESPECIALES DE VARIACIÓN Las causas especiales de variación son todas aquellas que afectan un proceso y que no están contempladas como comunes. Entonces, cuando éstas se detectan la tarea es eliminarlas y así perfeccionar el proceso. Tarea que está en manos del director de operaciones de un proceso específico y se hace a través de rangos estadísticos. El objetivo de un sistema de control de procesos es el de proporcionar una señal estadística cuando aparezcan causas de variación determinadas. Una señal de este tipo puede adelantar la toma de una medida adecuada para eliminar estas causas de variación. Luego de establecido este sistemase puede predecir el funcionamiento de los procesos y determinar su capacidad para satisfacer las expectativas de los consumidores, el objetivo primero. Las variaciones especiales por lo general se deben a causas específicas, entre ellas el desgaste de la máquina, equipos mal ajustados, trabajadores fatigados o insuficientemente capacitados.4 B) CAUSAS COMUNES DE VARIACIÓN Las variaciones comunes afectan a todos los procesos de producción, son esperables y se comportan como un sistema constante de causas aleatorias. Sus valores individuales son todos diferentes, es decir que cada causa común tiene un valor distinto. Pero, aunque sus valores individuales sean distintos, todas estas variables comunes agrupadas se pueden describir a través de una distribución estadística.
  • 5. Joel JairoTorrico Antezana Mgr. RamiroZapata ProducciónII LIBEREMOS BOLIVIA Por ejemplo, dentro de un proceso en el cual detectamos tres causas comunes de variación (A, B, C), y establecemos que está dentro de lo normal que la variación A se repita cuatro veces dentro del día, mientras ésta no supere ese rango establecido podemos decir que el proceso está funcionando con normalidad, si esta se repite cinco veces o más, ya supera los rangos normales. Entonces, para establecer que la distribución de las causas comunes de variación es normal se utilizan dos parámetros diferentes: 1- La media de la tendencia central (que se acerca a la estadística de funcionamiento normal) 2- La desviación estándar (tiene desviaciones, pero dentro de las establecidas como comunes) En este caso, la tarea del director de operaciones es que el proceso tenga solamente variaciones comunes, con lo cual funcionará bajo control. Entonces, el Control Estadístico de Procesos es un mecanismo que permite que un operario o directivo determine si un proceso determinado está generando outputs (producto de salida) con las especificaciones preestablecidas y si es probable que los siga generando. Lo cual consigue a través de la medición de parámetros clave de una pequeña muestra de los outputs, mientras está en marcha el proceso. Esta información servirá para realizar ajustes sobre los inputs (materia prima de entrada) del proceso o sobre el mismo proceso, para así evitar la producción de outputs que no se ajustan a las especificaciones. Así, El CEP permite que las empresas mejoren de forma constante cada proceso, a través de la reducción de las variaciones en los outputs. Esta capacidad de reducir las variaciones puede aportar claras ventajas competitivas, y puede permitir cobrar precios más elevados por los productos. SISTEMADE CALIDAD TOTAL Cuando ya nos hemos interiorizado en lo que significa la gestión de procesos y el control estadístico de procesos,nos damos cuenta de que en la medida en que logremos menos variaciones comunes estamos logrando un proceso mejor y más eficiente, y por ende un producto que cumple con todas las expectativas del cliente. Así, nuestro objetivo debe ser el disminuir las variaciones comunes al mínimo y para eso fue creado el método Six Sigma o Seis Sigma. Para entender este método hay que comenzar por su significado. Sigma representa la variabilidad que debe haber en un proceso y el objetivo de la metodología seis sigma es reducir esta variabilidad al mínimo. ¿Cómo lo hace? Estableciendo una tabla de seis niveles de eficiencia en base la medida de número de Defectos Por Millón de Oportunidades (DPMO), entendiéndose como defecto cualquier oportunidad en que un producto o servicio no logra cumplir los requisitos del cliente. Bajo esta lógica, en el caso de una fábrica de planchas de madera, que deben medir 1 metro de alto por 2 de ancho para satisfacer las necesidades de mi cliente, si por cada un millón de planchas fabricadas, se obtienen 66.800 planchas que están fuera de esa medida estamos hablando de una eficiencia de 3 sigma, es decir 99,73% de eficiencia.
  • 6. Joel JairoTorrico Antezana Mgr. RamiroZapata ProducciónII LIBEREMOS BOLIVIA Si luego de implementar un plan de mejoramiento, se logra reducir esas 66. 800 planchas fuera de la medida a sólo 3,4, estamos hablando de una eficiencia de 6 sigma, es decir casi perfecta. ¿Pero cómo pasar de 66.800 DPMO a sólo 3,4 DPMO? Bueno, el proceso Seis Sigma está compuesto por cinco etapas: 1. Definir el problema o el defecto: para evitar la inadecuada utilización de recursos. 2. Medir y recopilar datos: para identificar los requisitos clave de los clientes, las características clave del producto (output) y los parámetros (imput) que afectan al funcionamiento del proceso y a las características o variables clave. 3. Analizar datos: de resultados actuales e históricos. Desarrollo y comprobación de hipótesis sobre posibles relaciones causa-efecto de los defectos. De esta forma el equipo confirma los factores determinantes del proceso. 4. Mejorar: Determinación de las diferentes variables que afectan el proceso para así predecir, mejorar y optimizar el funcionamiento de éste. 5. Controlar: Diseño y documentación de los controles necesarios para asegurar que lo conseguido mediante el proyecto Seis Sigma se mantenga una vez que se hayan implementado los cambios.5 CONCLUSION. – Al momento de enfrentar al cliente y a la competencia la prioridad siempre será la calidad de los productos y el mejoramiento de la calidad de los servicios, ¿Por qué? Una razón suficiente es porque cuando un cliente no queda satisfecho con el producto o el servicio que recibe, se sabe muy rápidamente. REFERENCIAS. – 1. https://blog.eclass.com/gestion-de-calidad-y-satisfaccion-al-cliente 2. https://calidad-gestion.com.ar/boletin/65_satisfaccion_del_cliente.html 3. https://www.beetrack.com/es/blog/aumentar-satisfaccion-de-los-clientes 4. https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no82/pacioli-82.pdf 5. https://blog.dinterweb.com/valor-del-producto-vs-valor-del-cliente VIDEOS. – https://www.youtube.com/watch?v=hUM1eha741Q https://www.youtube.com/watch?v=1AoG8fr1uqs&t=27s