SlideShare una empresa de Scribd logo
Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera
1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
LA CALIDAD TOTAL
“El secreto de la alegría en el trabajo está contenida, en una palabra: excelencia. Saber cómo hacer
algo así es disfrutarlo”.
Pearl S. Buck
1. INTRODUCCION: El tema de la calidad se ha visto enfocado a lo largo de la historia de varias
formas diferentes. Empezando en cierto sentido con la organización taylorista del trabajo con el fin
de mejorar tanto procesos productivos como los productos en sí, pasando por los controles
estadísticos propagados por Deming y Juran (Deming 1986) para culminar en sistemas integrados
de calidad total.1
La gestión de la calidad total, GCT o TQM (en sus siglas en inglés), en palabras llanas hace referencia
a un tipo de gestión para el triunfo a largo plazo buscando la satisfacción del cliente. GCT se basa en
aunar la participación de todos los miembros de una organización para mejorar los procesos,
productos, servicios y la cultura en la que trabajan, que beneficia a todos los miembros de la
organización y a la sociedad.
El lector interesado primeramente se preguntará por qué una empresa o una institución pública
puede estar interesada en introducir un sistema de calidad y cuáles serán los beneficios a obtener.
Exigencias del entrono
En el entorno de la empresa existe una gran cantidad de factores que cada uno influyen en distintas
áreas y funciones de la empresa de una forma diferente pero bien específica.
Estos factores pueden ser:
 Externos: los clientes, pero también asociaciones, sindicatos, bancos y cajas de ahorro,
seguros, ONG, órganos públicos, proveedores, los accionistas la sociedad en general; como
también pueden ser
Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera
1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
 Internos como la organización, los trabajadores en su conjunto, el comité de empresa o los
departamentos.
Todos estos factores tienen expectativas y exigencias cambiantes en la empresa, que no atendidas
de la forma apropiada revelan posibles fuentes de fallos y errores que influyen negativamente en la
calidad.
Estas fuentes pueden producir errores que posteriormente serán caros en su resolución ya que
suponen costes adicionales y una productividad menos alta. De ahí surge también el viejo prejuicio
de que costes y calidad son conceptos incompatibles.
Debemos preguntarnos cuáles serán los beneficios cuantitativos y cualitativos de la implantación de
un sistema de calidad total. Para responder a esta pregunta se dará un breve esbozo a los efectos
positivos generales que, en su totalidad y suma, confluyen en la mayor satisfacción del cliente y así
en la supervivencia sostenida empresarial.2
Beneficios económicos medibles
Peter Linnert identifica que, como pauta general, los costes de calidad suman un 10% en términos
de cifra de negocio de una empresa (Linnert 1992) y que un sistema de calidad total pudiera reducir
éstos en un 4%. El sistema trabaja en todos los factores de la empresa, debido a su gran número
Linnert los desglosa de forma más genérica como costes de:
 Errores externos
 Errores internos
 Evaluación
 Prevención.
Estos costes se ven alterados por la introducción de un sistema de calidad total.
Potencial de ahorro
Como es comprensible, un sistema de calidad genera unos costes más elevados de prevención, pero
esta subida de costes tiene como consecuencia una notable reducción de los costes de evaluación,
que se debe entender como el control clásico de calidad a posteriori. Sobre todo, los costes con
puntos de enlace externos se ven radicalmente alternados de tal forma que la suma de las
reducciones de los efectos de sinergia internos y externos se eleva a un 4% de la cifra de negocio de
la empresa. Porcentaje que es sólo el resultado medible, aquí no están considerados otros costes
de oportunidad difícilmente expresables en dinero: imagen, costes de deficiencia, etc.
Control de la calidad
Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera
1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Tradicionalmente el control de calidad se efectuó normalmente una vez finalizado el proceso
productivo. Se rectificaban los errores resultado de una planificación suboptimal y de un proceso de
producción no integrado, y por tanto no bien controlado (Pfeiffer 1996). Pfeiffer hace hincapié en
que un sistema de calidad total debe actuar sobre todos los procesos de producción y sobre todo lo
antes posible, ya que en fases productivas anteriores se corrigen errores con menos esfuerzo y con
menos gasto.
Control de producción
La deducción de esto es que un sistema de calidad que actúa de forma generalizada, enlazando
todos los procesos productivos e involucrados ya “on-line” en la fabricación permite a la empresa
controlar el proceso de producción en su totalidad lo que conlleva una reducción en el tiempo de
producción, reduce los costes unitarios de los productos y da como resultado productos óptimos.
La competitividad de la empresa se ve afectada positivamente llegando al nivel de excelencia
(Cimento, Knister et al. 1994).
Mayor motivación y satisfacción de empleados
La introducción de un sistema de calidad supone una mayor participación de los empleados de una
empresa, siendo ellos los motores de transformación y de preocupación de la calidad.
Al involucrarse todos ellos en su trabajo diario, de vivir el concepto calidad, ven que sus aportaciones
realmente se toman en consideración y que sus directivos se preocupan en el sentido de que estén
capacitados para poder trabajar bien.
Esto conlleva que todos los empleados se sienten más integrados, y motivados, por su trabajo,
siendo esto necesario para optimizar todos los procesos productivos, alcanzando así un alto nivel
de satisfacción y optimizando.
Resultado secundario de la introducción de un sistema de calidad total: la certificación según ISO
9000
Un sistema de calidad certificado no debe ser el objetivo final de una empresa, sino debe ser
considerado como una indicación de que uno se encuentra en el buen camino. Directivos que con
la certificación solamente quieren obtener el certificado en forma de papel no han comprendido la
transcendencia de este concepto.
Las cuatro dimensiones de un sistema de calidad total
Para obtener los efectos arriba mencionados es absolutamente imprescindible de introducir en la
empresa un sistema de calidad que disponga de un enfoque global y total de la empresa, sus
procesos, su situación en el mercado y de los clientes con los que cuenta. Este sistema tiene que
considerar en sus funciones la totalidad de la empresa.
Identificamos cuatro funciones en la gestión de calidad de la empresa:
Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera
1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
 Planificación de la calidad (estrategia)
 Organización de la calidad (estructura)
 Calidad reside en el personal (rr.hh.)
 Control continúo de calidad.
Estas cuatro dimensiones por supuesto siempre estarán centradas en aumentar el nivel de
satisfacción proporcionado al cliente. Los siguientes puntos desarrollarán estas cuatro dimensiones
de forma concreta.
Estrategia y planificación de la calidad
Hemos visto los beneficios que GCT puede tener en la empresa y el entorno global de la empresa,
un entorno competitivo y dinámico, un entorno cambiante donde sólo sobrevive el que mejor se
adapte, en definitiva, el que esté orientado al cliente y a los cambios tecnológicos.
Las empresas pueden hacer uso de la GCT para adquirir una ventaja competitiva a largo plazo, pero
esta sólo será efectiva si lo acompaña de planes de mejora continuas y de técnicas como el
benchmarking, y lo asimila en la estrategia global de la empresa, estableciéndolo en su misión, sino
sería imitado fácilmente y desaparecería esta ventaja competitiva en el corto plazo.
Deberemos determinar: ¿Quiénes somos?, ¿Quiénes son nuestros clientes?, ¿Qué estructura,
recursos y capacidades tenemos?, ¿Quiénes son nuestros competidores?, ¿A dónde queremos
llegar?, ¿Cómo vamos a hacerlo?
Estrategias genéricas
Para la implantación de una GCT deberemos determinar si nuestra organización está presente en
diferentes sectores, si tenemos negocios distintos, ya que afectará a la identificación de nuestros
clientes (segmentos).
La GCT normalmente deberá estar presente en las diferentes estrategias de negocios de los sectores
o segmentos donde nos encontremos. Aunque, por supuesto, la misión de la calidad, como
satisfacción del cliente, puede estar presente en la misión de la organización, y en la estrategia
corporativa de la empresa en decisiones de externalización de funciones, adquisiciones o alianzas
estratégicas con orientación hacia la calidad total. Pero para su gestión óptima deberá ser llevada
de manera independiente por cada unidad de negocio, si lo hubiera.
La calidad en términos generales sigue siendo más una estrategia de ventaja en costes, que una
ventaja en diferenciación, ya que la mayoría de las empresas incorporan políticas de calidad, por lo
que ya no es un recurso básico, sino que ha pasado a ser fundamental, como estándar, como puerta
de entrada.
Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera
1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
Realmente la GCT si puede ser una combinación de las dos estrategias ya que como hemos visto en
el apartado anterior reduce costes, a la vez que incorpora técnicas de mejoras continuas, como el
benchmarking, combinado con una política de recursos humanos acorde, para mantener una
barrera de entrada a competidores, un how-know específico.
Antes de decidir si vamos a utilizar la GCT como herramienta estratégica, deberemos estar seguros
que nuestra organización, nuestros empleados, nuestros clientes van a salir beneficiados de esta
decisión, para ello podemos realizar un análisis interno y externo, podemos utilizar el análisis DAFO
(Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades).
Antes de poner en marcha y planificar un sistema de GCT vamos a realizar tres consideraciones.
Orientación al cliente interno y externo
Aunque este apartado podría encuadrarse dentro de la gestión de los recursos humanos en su
vertiente interna, lo incluimos aquí por tratar también de un cambio de actitud general
considerando al cliente como el centro y centrado todo, en los atributos de este.
Para que la adopción de la GCT sea efectiva los planes deben ser transparentes, comprometidos,
claros, involucrando a toda organización en la orientación al cliente, tanto interno como externo,
hacia la mejora continua.
Siguiendo a Gómez-Mejía y otros (1997) la focalización en el cliente del sistema de gestión de la
calidad total significa que el proceso está guiado por el cliente. Uno de los primeros problemas a los
debe enfrentarse un director a la hora de aplica la GCT es identificar los clientes de la empresa.
Los clientes externos suelen ser fácilmente identificables, mientras que los trabajadores no
distinguen a los clientes internos. Los clientes internos son los empleados que reciben un output de
otro empleado dentro de la misma empresa. Una vez identificados hay que centrarse en las
necesidades de calidad de estos y su percepción de calidad.
Bajo la perspectiva de la satisfacción del cliente interno, la calidad total se centra, sobre todo, en el
logro de la necesaria participación, comunicación y motivación de todo el personal de la empresa.
En lo referente a las técnicas o herramientas dirigidas a cómo satisfacer las necesidades del cliente
interno, podemos disponer de:
 Empowerment: Técnica referida a un proceso organizativo basado en la importancia de la
transmisión de poder y motivación a cada individuo en todos los niveles de la organización.
Se pretende con ella el establecimiento de indicadores de los que se desprendan, por
ejemplo, la capacidad de comunicar, el grado de cooperación la receptividad ante nuevas
ideas... Las herramientas suelen ir asociadas a la formación de grupos interdepartamentales
a lo largo de diferentes niveles organizativos.
Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera
1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
 Establecimiento de sistemas ágiles de comunicación horizontal, vertical, y transversal para
la implantación de sistemas efectivo de sugerencias.
 Inversiones continuas en formación y perfeccionamiento, que permitan aumentar las
responsabilidades e iniciativas del personal.
 Un cuidado sistema de incentivos y recompensas.
Origen: Los japoneses fueron los pioneros en la aplicación de la técnica de la Calidad Total. Cuando
la Segunda Guerra Mundial dejó una situación catastrófica en la economía japonesa, con unos
productos pocos competitivos que no tenían cabida en los mercados internacionales, los japoneses
reaccionaron de forma rápida y adoptando los sistemas de calidad, se lanzaron al mercado
obteniendo como resultado un crecimiento espectacular. Esta iniciativa pronto se transmitió a otras
zonas del planeta. Los europeos que tardaron más tiempo en adoptar este sistema fueron quienes
lo impulsaron de una manera definitiva durante los años 80. La implantación de la Calidad Total es
un proceso largo y complicado, que supone cambiar la filosofía de la empresa y los modos de gestión
de sus responsables. Evaluación de la Calidad: Este término ha cambiado durante la historia, por lo
que es importante señalar sus diferentes etapas: - Etapa Artesanal: Esta implica hacer bien las cosas
independientemente de coste o esfuerzo necesario para ello.
Administración por calidad total
• Revolución Industrial: En esta etapa sólo se pensaba hacer muchas cosas sin importar que sean de
calidad, con el fin de satisfacer gran demanda de bienes.
• Segunda Guerra Mundial: En esta etapa se aseguraba la eficacia de sus armamentos sin importar
el costo, con mayor y más rapidez en la producción.
• Postguerra, en Japón. Aquí se comienzan a hacer bien las cosas a primera con la finalidad de
minimizar los costes mediante la calidad.
• Postguerra, en el resto del mundo. Con la finalidad de satisfacer la gran demanda de bien causada
por la guerra, sólo se pensaba producir la mayor cantidad posible.
• Control de calidad. Técnica de inspección en producción para evitar la salida de bienes
defectuosos.
• Aseguramiento de la calidad. Es un sistema de procedimiento de la organización para evitar que
se produzcan bienes defectuosos.
• Calidad Total. Nace con la finalidad de satisfacer tanto al cliente externo como al interno, ser
altamente competitivo y tener una mejora continua. Esta evolución nos ayuda a comprender de
dónde proviene la necesidad de ofrecer una mayor calidad del producto que se proporciona al
cliente.
Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera
1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
2. DESARROLLO: En la actualidad no existe un producto que no se describa así mismo como de alta
calidad porque las organizaciones saben que esta es una especificación que buscan los clientes. La
calidad no es sólo tener un producto terminado de forma eficiente, lo que hay detrás de todo esto
es una gestión de calidad total. Se habla del conjunto de una buena organización en todos los
procesos de producción, además de establecer una cultura empresarial de mejora continua.1
Para obtener una verdadera calidad en nuestros productos o servicios se requiere de la implicación
de la organización, desde el cargo más bajo hasta el más elevado.
La gestión de calidad total es una de las bases de lo que hoy conocemos como Lean Manufacturing,
inicialmente contribuyó con su enfoque para implantar una cultura empresarial colectiva de
compromiso con la eficacia.
El concepto de control de calidad no es nuevo, en realidad siempre ha estado de la mano con
la producción de procesos. En un principio el control de calidad se aseguraba que los productos que
no cumplían con las especificaciones necesarias no llegaran al cliente.
Hoy en día esto va más allá, se evita el trabajar doble. Se inicia con insumos recibidos por parte del
proveedor, los cuales no deben ser aceptados si no cumplen con nuestras especificaciones en su
totalidad.
Se debe aplicar el mismo estándar de calidad en cada proceso o actividad, el área de control de
calidad debe seguir a cada momento el desarrollo de dicha transformación de materia prima hasta
que se obtenga el producto terminado.
Principales precursores de la Gestión de Calidad Total
El concepto gestión de calidad total ha sido mejorado desde sus inicios, teniendo varios precursores
principales.
Una de las características que resalta la gestión de calidad total y de la cual se diferencia ante la
filosofía Tayloriana es la comunicación con todo el personal. Se piensa que ellos son los que tienen
mejor conocimiento de ella, de sus detalles y de las oportunidades de mejora.
La gestión de calidad total afirma que el 90% de los defectos o problemas de calidad son generados
por los propios procesos y no por el personal. De esta manera se entiende que una vez mejorado
los procesos de acuerdo a las opiniones de los operarios, diseñadores y gerentes.
En los últimos años la gestión de la calidad profundiza en realizar productos competitivos en el
mercado, por medio de sistemas de mercadotecnia, cubriendo las necesidades de los consumidores.
Se ha conseguido introducir la planificación estratégica centralizada en el cumplimiento total de las
metas de las empresas.2
Se plantea la importancia de que exista una buena comunicación empresarial para transmitir la
misión y visión de la empresa. De esta manera se debe mantener a todos trabajando bajo el mismo
Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera
1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
enfoque. Se ha implantado el pensamiento Kaizen, por lo que no es suficiente conformarse con
una situación estable, sino que se debe aprovechar dicha estabilidad para progresar con cambios
cada vez mejores.3
Las organizaciones ya no se conforman con cambios pequeños, sino que buscan
herramientas mucho más poderosas y eficaces que pueden brindar filosofías de una manera mucho
más directa.
3. CONCLUSIONES: Haciendo referencia a lo anteriormente descrito, se puede llegar a la conclusión
que la introducción de un sistema de calidad total conlleva grandes esfuerzos para la empresa. Pero
estos se ven recompensados por beneficios económicos medibles, y no solo el 4% de reducción de
costes de calidad, sino también la reducción en costes por la optimización de procesos y de la
estructura organizacional. Los empleados se sienten más motivados y trabajan de forma más
concienciada, viviendo día a día el concepto de calidad.
REFERENCIAS:
1. https://todossomosclientes.blogspot.com/2014/04/25-frases-inspiradoras-calidad.html
2. https://www.isotools.org/2017/04/24/la-gestion-calidad-total/
3.https://www.aulafacil.com/cursos/organizacion/calidad-total/resumen-y-conclusion-
l19765#:~:text=Haciendo%20referencia%20a%20lo%20anteriormente,grandes%20esfuerzos%20p
ara%20la%20empresa.&text=Los%20empleados%20se%20sienten%20m%C3%A1s,d%C3%ADa%20
el%20concepto%20de%20calidad.
4. https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADSS0000769/PF.pdf
5. https://www.entrepreneur.com/article/294058
Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera
1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
VIDEOS:
1.https://d18ky98rnyall9.cloudfront.net/u9vMWflREeaI9Q7Pym09lA.processed/full/360p/index.w
ebm?Expires=1619136000&Signature=R4mSbhEBs43hCx9SDY4Zi-W4YZQt0l0HZHKBO89sCgy1J-
jF7Tjdkl9GhVgjcM7nMCCfcL6mKbo2Esn8LIdHeDJZHhdNALf9F1Qrmh83ie89NhavvqzgnPK2qUBns6
LeAd4hxdvwmGDPt2SEnljoNw9uOEfIG6g6fRQ6RhaoQVg_&Key-Pair-
Id=APKAJLTNE6QMUY6HBC5A
La planeación estratégica es una metodología de gran impacto que ha demostrado su eficacia en las
mejores empresas del mundo. En este curso, revisaremos los principios básicos de la estrategia
organizacional que permiten definir objetivos y tácticas para delimitar indicadores y líneas de acción
que generen y mantengan la calidad y productividad en todas las áreas de una empresa.
2. https://youtu.be/KvitqfuxFtw
La satisfacción de los clientes Hasta hace algunos años las empresas consideraban a los clientes
como receptores pasivos de los productos o servicios que ofrecían. Con este concepto se pretende
revertir esta situación colocando al cliente como el actor más importante de la organización.
Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera
1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata
MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR
PREZI: Un programa de presentaciones para explorar y compartir ideas sobre un documento virtual
basado en la informática en nube. también sirve para un intercambio de ideas de manera libre o
estructurada.
El texto, las imágenes, los vídeos y otros medios se colocan sobre el lienzo, y se pueden agrupar en
marcos. Después, los usuarios designan el tamaño relativo, la posición entre todos los objetos de la
presentación y cómo se desplazarán, creando un mapa mental. Para las presentaciones lineales, los
usuarios pueden construir una ruta de navegación prescrita.
1. https://prezi.com/rpib7wvnf1o1/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría de la reingenieria
Teoría de la reingenieriaTeoría de la reingenieria
Teoría de la reingenieria
Nyx Xgames
 
LOS NEGOCIOS Y LA REINGENIERIA
LOS NEGOCIOS Y LA REINGENIERIALOS NEGOCIOS Y LA REINGENIERIA
LOS NEGOCIOS Y LA REINGENIERIA
Carlos Eduardo Ledezma Becerra
 
CALIDAD TOTAL
CALIDAD TOTALCALIDAD TOTAL
CALIDAD TOTAL
yennygonzalezteran
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Totaltshicela
 
Concepto de calidad total
Concepto de calidad totalConcepto de calidad total
Concepto de calidad totalJuan Manuel
 
Como Incrementar la Productividad en la Empresa
Como Incrementar la Productividad en la EmpresaComo Incrementar la Productividad en la Empresa
Como Incrementar la Productividad en la Empresa
Juan Carlos Fernandez
 
Etapas para aplicar la reingeneria
Etapas para aplicar la reingeneria Etapas para aplicar la reingeneria
Etapas para aplicar la reingeneria
jeraldith landaeta
 
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Virtualización Distancia Empresas
 
Procesos de negocios (escrito)
Procesos de negocios (escrito)Procesos de negocios (escrito)
Procesos de negocios (escrito)Luis
 
Reestructura y Reingenieria.
Reestructura y Reingenieria.Reestructura y Reingenieria.
Reestructura y Reingenieria.
Martha Kiau
 
Sistemas de gestión de calidad total
Sistemas de gestión de calidad totalSistemas de gestión de calidad total
Sistemas de gestión de calidad totalalejandro5473
 
Revista Gestión de la Calidad Grupo 3
Revista Gestión de la Calidad Grupo 3Revista Gestión de la Calidad Grupo 3
Revista Gestión de la Calidad Grupo 3
Willhanny Ghizeth Gordillo Virguez
 
La reingenieria y calidad total
La reingenieria y calidad totalLa reingenieria y calidad total
La reingenieria y calidad total
Kelly Tatiana Melendez Davila
 
7 tqm
7  tqm7  tqm

La actualidad más candente (19)

Teoría de la reingenieria
Teoría de la reingenieriaTeoría de la reingenieria
Teoría de la reingenieria
 
LOS NEGOCIOS Y LA REINGENIERIA
LOS NEGOCIOS Y LA REINGENIERIALOS NEGOCIOS Y LA REINGENIERIA
LOS NEGOCIOS Y LA REINGENIERIA
 
CALIDAD TOTAL
CALIDAD TOTALCALIDAD TOTAL
CALIDAD TOTAL
 
Calidad Total
Calidad TotalCalidad Total
Calidad Total
 
Aseguramiento de la calidad andres a
Aseguramiento de la calidad andres aAseguramiento de la calidad andres a
Aseguramiento de la calidad andres a
 
Concepto de calidad total
Concepto de calidad totalConcepto de calidad total
Concepto de calidad total
 
Como Incrementar la Productividad en la Empresa
Como Incrementar la Productividad en la EmpresaComo Incrementar la Productividad en la Empresa
Como Incrementar la Productividad en la Empresa
 
Etapas para aplicar la reingeneria
Etapas para aplicar la reingeneria Etapas para aplicar la reingeneria
Etapas para aplicar la reingeneria
 
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
Modelos gerenciales basados en cambios en la calidad.
 
Reingenieria
ReingenieriaReingenieria
Reingenieria
 
Procesos de negocios (escrito)
Procesos de negocios (escrito)Procesos de negocios (escrito)
Procesos de negocios (escrito)
 
Exposicion Final
Exposicion FinalExposicion Final
Exposicion Final
 
Reestructura y Reingenieria.
Reestructura y Reingenieria.Reestructura y Reingenieria.
Reestructura y Reingenieria.
 
Sistemas de gestión de calidad total
Sistemas de gestión de calidad totalSistemas de gestión de calidad total
Sistemas de gestión de calidad total
 
Revista Gestión de la Calidad Grupo 3
Revista Gestión de la Calidad Grupo 3Revista Gestión de la Calidad Grupo 3
Revista Gestión de la Calidad Grupo 3
 
La reingenieria y calidad total
La reingenieria y calidad totalLa reingenieria y calidad total
La reingenieria y calidad total
 
7 tqm
7  tqm7  tqm
7 tqm
 
5 reingeniera i-(1)
5  reingeniera  i-(1)5  reingeniera  i-(1)
5 reingeniera i-(1)
 
Presentacion reingenieria
Presentacion reingenieriaPresentacion reingenieria
Presentacion reingenieria
 

Similar a La calidad total

Lisneth
LisnethLisneth
Lisneth
yelitzequines
 
Calidad total joel
Calidad total joelCalidad total joel
Calidad total joel
joeltorrico2
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
tania ramirez
 
Aseguramiento de calidad y costos
Aseguramiento de calidad y costosAseguramiento de calidad y costos
Aseguramiento de calidad y costosRubenDCarrillo
 
Indicadores estrategicos
Indicadores estrategicosIndicadores estrategicos
Indicadores estrategicos
Mailyn Vergara
 
4 tercero básico
4 tercero básico4 tercero básico
4 tercero básico
Russell Tellez
 
Ensayo de calidad total.
Ensayo de calidad total. Ensayo de calidad total.
Ensayo de calidad total. johanguevara
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
Lili Gc
 
Gestión de la calidad total
Gestión de la calidad totalGestión de la calidad total
Gestión de la calidad total
John Alexander Arana Rodríguez
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
CayoPomaAlbaNayeli
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
Judith Camacho Quispe
 
Material unidad i admon de la calidad
Material unidad i admon de la calidadMaterial unidad i admon de la calidad
Material unidad i admon de la calidadezequielvillalobos
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
gisellerodriguez2000
 
Universidad fermin toro cesar
Universidad fermin toro cesarUniversidad fermin toro cesar
Universidad fermin toro cesar
David Delgado
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
GabyHasra VTuber
 
Sistemas de gestion de calidad apuntes
Sistemas de gestion de calidad   apuntesSistemas de gestion de calidad   apuntes
Sistemas de gestion de calidad apuntes
Eden Cano
 

Similar a La calidad total (20)

Lisneth
LisnethLisneth
Lisneth
 
Calidad total joel
Calidad total joelCalidad total joel
Calidad total joel
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Aseguramiento de calidad y costos
Aseguramiento de calidad y costosAseguramiento de calidad y costos
Aseguramiento de calidad y costos
 
Indicadores estrategicos
Indicadores estrategicosIndicadores estrategicos
Indicadores estrategicos
 
4 tercero básico
4 tercero básico4 tercero básico
4 tercero básico
 
Ensayo de calidad total.
Ensayo de calidad total. Ensayo de calidad total.
Ensayo de calidad total.
 
Calidad
CalidadCalidad
Calidad
 
Dirección de Personal Cap 05
Dirección de Personal Cap 05Dirección de Personal Cap 05
Dirección de Personal Cap 05
 
Gestión de la calidad total
Gestión de la calidad totalGestión de la calidad total
Gestión de la calidad total
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Material unidad i admon de la calidad
Material unidad i admon de la calidadMaterial unidad i admon de la calidad
Material unidad i admon de la calidad
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
 
Universidad fermin toro cesar
Universidad fermin toro cesarUniversidad fermin toro cesar
Universidad fermin toro cesar
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Sistemas de gestion de calidad apuntes
Sistemas de gestion de calidad   apuntesSistemas de gestion de calidad   apuntes
Sistemas de gestion de calidad apuntes
 
Enfoque de calidad
Enfoque de calidadEnfoque de calidad
Enfoque de calidad
 

Más de rienylopez

Franquicia
FranquiciaFranquicia
Franquicia
rienylopez
 
Calidad total
Calidad total Calidad total
Calidad total
rienylopez
 
La demanda produ
La demanda produLa demanda produ
La demanda produ
rienylopez
 
La oferta produ
La oferta produLa oferta produ
La oferta produ
rienylopez
 
Teoria general de sistemas produ
Teoria general de sistemas produTeoria general de sistemas produ
Teoria general de sistemas produ
rienylopez
 
Franquicias de produ
Franquicias de produFranquicias de produ
Franquicias de produ
rienylopez
 
Las riquezas de las naciones produ
Las riquezas de las naciones produLas riquezas de las naciones produ
Las riquezas de las naciones produ
rienylopez
 
La prevision produ
La prevision produLa prevision produ
La prevision produ
rienylopez
 
Teoria de las restricciones produ
Teoria de las restricciones produTeoria de las restricciones produ
Teoria de las restricciones produ
rienylopez
 
La inginieria humana produ
La inginieria humana produLa inginieria humana produ
La inginieria humana produ
rienylopez
 
La meta produ
La meta produLa meta produ
La meta produ
rienylopez
 
Las normas apa produ
Las normas apa produLas normas apa produ
Las normas apa produ
rienylopez
 
La produccion de_vacunas-produ
La produccion de_vacunas-produLa produccion de_vacunas-produ
La produccion de_vacunas-produ
rienylopez
 
Las franquicias
Las franquiciasLas franquicias
Las franquicias
rienylopez
 
La oferta
La oferta  La oferta
La oferta
rienylopez
 
Merca V (DESAFIO) Josué la Biblia Antiguo Testamento
Merca V (DESAFIO) Josué la Biblia Antiguo Testamento Merca V (DESAFIO) Josué la Biblia Antiguo Testamento
Merca V (DESAFIO) Josué la Biblia Antiguo Testamento
rienylopez
 
Merchandinsing mercadotecnia V
Merchandinsing mercadotecnia VMerchandinsing mercadotecnia V
Merchandinsing mercadotecnia V
rienylopez
 
Benchmarking de producción II
Benchmarking de producción IIBenchmarking de producción II
Benchmarking de producción II
rienylopez
 

Más de rienylopez (18)

Franquicia
FranquiciaFranquicia
Franquicia
 
Calidad total
Calidad total Calidad total
Calidad total
 
La demanda produ
La demanda produLa demanda produ
La demanda produ
 
La oferta produ
La oferta produLa oferta produ
La oferta produ
 
Teoria general de sistemas produ
Teoria general de sistemas produTeoria general de sistemas produ
Teoria general de sistemas produ
 
Franquicias de produ
Franquicias de produFranquicias de produ
Franquicias de produ
 
Las riquezas de las naciones produ
Las riquezas de las naciones produLas riquezas de las naciones produ
Las riquezas de las naciones produ
 
La prevision produ
La prevision produLa prevision produ
La prevision produ
 
Teoria de las restricciones produ
Teoria de las restricciones produTeoria de las restricciones produ
Teoria de las restricciones produ
 
La inginieria humana produ
La inginieria humana produLa inginieria humana produ
La inginieria humana produ
 
La meta produ
La meta produLa meta produ
La meta produ
 
Las normas apa produ
Las normas apa produLas normas apa produ
Las normas apa produ
 
La produccion de_vacunas-produ
La produccion de_vacunas-produLa produccion de_vacunas-produ
La produccion de_vacunas-produ
 
Las franquicias
Las franquiciasLas franquicias
Las franquicias
 
La oferta
La oferta  La oferta
La oferta
 
Merca V (DESAFIO) Josué la Biblia Antiguo Testamento
Merca V (DESAFIO) Josué la Biblia Antiguo Testamento Merca V (DESAFIO) Josué la Biblia Antiguo Testamento
Merca V (DESAFIO) Josué la Biblia Antiguo Testamento
 
Merchandinsing mercadotecnia V
Merchandinsing mercadotecnia VMerchandinsing mercadotecnia V
Merchandinsing mercadotecnia V
 
Benchmarking de producción II
Benchmarking de producción IIBenchmarking de producción II
Benchmarking de producción II
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

La calidad total

  • 1. Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera 1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR LA CALIDAD TOTAL “El secreto de la alegría en el trabajo está contenida, en una palabra: excelencia. Saber cómo hacer algo así es disfrutarlo”. Pearl S. Buck 1. INTRODUCCION: El tema de la calidad se ha visto enfocado a lo largo de la historia de varias formas diferentes. Empezando en cierto sentido con la organización taylorista del trabajo con el fin de mejorar tanto procesos productivos como los productos en sí, pasando por los controles estadísticos propagados por Deming y Juran (Deming 1986) para culminar en sistemas integrados de calidad total.1 La gestión de la calidad total, GCT o TQM (en sus siglas en inglés), en palabras llanas hace referencia a un tipo de gestión para el triunfo a largo plazo buscando la satisfacción del cliente. GCT se basa en aunar la participación de todos los miembros de una organización para mejorar los procesos, productos, servicios y la cultura en la que trabajan, que beneficia a todos los miembros de la organización y a la sociedad. El lector interesado primeramente se preguntará por qué una empresa o una institución pública puede estar interesada en introducir un sistema de calidad y cuáles serán los beneficios a obtener. Exigencias del entrono En el entorno de la empresa existe una gran cantidad de factores que cada uno influyen en distintas áreas y funciones de la empresa de una forma diferente pero bien específica. Estos factores pueden ser:  Externos: los clientes, pero también asociaciones, sindicatos, bancos y cajas de ahorro, seguros, ONG, órganos públicos, proveedores, los accionistas la sociedad en general; como también pueden ser
  • 2. Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera 1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR  Internos como la organización, los trabajadores en su conjunto, el comité de empresa o los departamentos. Todos estos factores tienen expectativas y exigencias cambiantes en la empresa, que no atendidas de la forma apropiada revelan posibles fuentes de fallos y errores que influyen negativamente en la calidad. Estas fuentes pueden producir errores que posteriormente serán caros en su resolución ya que suponen costes adicionales y una productividad menos alta. De ahí surge también el viejo prejuicio de que costes y calidad son conceptos incompatibles. Debemos preguntarnos cuáles serán los beneficios cuantitativos y cualitativos de la implantación de un sistema de calidad total. Para responder a esta pregunta se dará un breve esbozo a los efectos positivos generales que, en su totalidad y suma, confluyen en la mayor satisfacción del cliente y así en la supervivencia sostenida empresarial.2 Beneficios económicos medibles Peter Linnert identifica que, como pauta general, los costes de calidad suman un 10% en términos de cifra de negocio de una empresa (Linnert 1992) y que un sistema de calidad total pudiera reducir éstos en un 4%. El sistema trabaja en todos los factores de la empresa, debido a su gran número Linnert los desglosa de forma más genérica como costes de:  Errores externos  Errores internos  Evaluación  Prevención. Estos costes se ven alterados por la introducción de un sistema de calidad total. Potencial de ahorro Como es comprensible, un sistema de calidad genera unos costes más elevados de prevención, pero esta subida de costes tiene como consecuencia una notable reducción de los costes de evaluación, que se debe entender como el control clásico de calidad a posteriori. Sobre todo, los costes con puntos de enlace externos se ven radicalmente alternados de tal forma que la suma de las reducciones de los efectos de sinergia internos y externos se eleva a un 4% de la cifra de negocio de la empresa. Porcentaje que es sólo el resultado medible, aquí no están considerados otros costes de oportunidad difícilmente expresables en dinero: imagen, costes de deficiencia, etc. Control de la calidad
  • 3. Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera 1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Tradicionalmente el control de calidad se efectuó normalmente una vez finalizado el proceso productivo. Se rectificaban los errores resultado de una planificación suboptimal y de un proceso de producción no integrado, y por tanto no bien controlado (Pfeiffer 1996). Pfeiffer hace hincapié en que un sistema de calidad total debe actuar sobre todos los procesos de producción y sobre todo lo antes posible, ya que en fases productivas anteriores se corrigen errores con menos esfuerzo y con menos gasto. Control de producción La deducción de esto es que un sistema de calidad que actúa de forma generalizada, enlazando todos los procesos productivos e involucrados ya “on-line” en la fabricación permite a la empresa controlar el proceso de producción en su totalidad lo que conlleva una reducción en el tiempo de producción, reduce los costes unitarios de los productos y da como resultado productos óptimos. La competitividad de la empresa se ve afectada positivamente llegando al nivel de excelencia (Cimento, Knister et al. 1994). Mayor motivación y satisfacción de empleados La introducción de un sistema de calidad supone una mayor participación de los empleados de una empresa, siendo ellos los motores de transformación y de preocupación de la calidad. Al involucrarse todos ellos en su trabajo diario, de vivir el concepto calidad, ven que sus aportaciones realmente se toman en consideración y que sus directivos se preocupan en el sentido de que estén capacitados para poder trabajar bien. Esto conlleva que todos los empleados se sienten más integrados, y motivados, por su trabajo, siendo esto necesario para optimizar todos los procesos productivos, alcanzando así un alto nivel de satisfacción y optimizando. Resultado secundario de la introducción de un sistema de calidad total: la certificación según ISO 9000 Un sistema de calidad certificado no debe ser el objetivo final de una empresa, sino debe ser considerado como una indicación de que uno se encuentra en el buen camino. Directivos que con la certificación solamente quieren obtener el certificado en forma de papel no han comprendido la transcendencia de este concepto. Las cuatro dimensiones de un sistema de calidad total Para obtener los efectos arriba mencionados es absolutamente imprescindible de introducir en la empresa un sistema de calidad que disponga de un enfoque global y total de la empresa, sus procesos, su situación en el mercado y de los clientes con los que cuenta. Este sistema tiene que considerar en sus funciones la totalidad de la empresa. Identificamos cuatro funciones en la gestión de calidad de la empresa:
  • 4. Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera 1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR  Planificación de la calidad (estrategia)  Organización de la calidad (estructura)  Calidad reside en el personal (rr.hh.)  Control continúo de calidad. Estas cuatro dimensiones por supuesto siempre estarán centradas en aumentar el nivel de satisfacción proporcionado al cliente. Los siguientes puntos desarrollarán estas cuatro dimensiones de forma concreta. Estrategia y planificación de la calidad Hemos visto los beneficios que GCT puede tener en la empresa y el entorno global de la empresa, un entorno competitivo y dinámico, un entorno cambiante donde sólo sobrevive el que mejor se adapte, en definitiva, el que esté orientado al cliente y a los cambios tecnológicos. Las empresas pueden hacer uso de la GCT para adquirir una ventaja competitiva a largo plazo, pero esta sólo será efectiva si lo acompaña de planes de mejora continuas y de técnicas como el benchmarking, y lo asimila en la estrategia global de la empresa, estableciéndolo en su misión, sino sería imitado fácilmente y desaparecería esta ventaja competitiva en el corto plazo. Deberemos determinar: ¿Quiénes somos?, ¿Quiénes son nuestros clientes?, ¿Qué estructura, recursos y capacidades tenemos?, ¿Quiénes son nuestros competidores?, ¿A dónde queremos llegar?, ¿Cómo vamos a hacerlo? Estrategias genéricas Para la implantación de una GCT deberemos determinar si nuestra organización está presente en diferentes sectores, si tenemos negocios distintos, ya que afectará a la identificación de nuestros clientes (segmentos). La GCT normalmente deberá estar presente en las diferentes estrategias de negocios de los sectores o segmentos donde nos encontremos. Aunque, por supuesto, la misión de la calidad, como satisfacción del cliente, puede estar presente en la misión de la organización, y en la estrategia corporativa de la empresa en decisiones de externalización de funciones, adquisiciones o alianzas estratégicas con orientación hacia la calidad total. Pero para su gestión óptima deberá ser llevada de manera independiente por cada unidad de negocio, si lo hubiera. La calidad en términos generales sigue siendo más una estrategia de ventaja en costes, que una ventaja en diferenciación, ya que la mayoría de las empresas incorporan políticas de calidad, por lo que ya no es un recurso básico, sino que ha pasado a ser fundamental, como estándar, como puerta de entrada.
  • 5. Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera 1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR Realmente la GCT si puede ser una combinación de las dos estrategias ya que como hemos visto en el apartado anterior reduce costes, a la vez que incorpora técnicas de mejoras continuas, como el benchmarking, combinado con una política de recursos humanos acorde, para mantener una barrera de entrada a competidores, un how-know específico. Antes de decidir si vamos a utilizar la GCT como herramienta estratégica, deberemos estar seguros que nuestra organización, nuestros empleados, nuestros clientes van a salir beneficiados de esta decisión, para ello podemos realizar un análisis interno y externo, podemos utilizar el análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades). Antes de poner en marcha y planificar un sistema de GCT vamos a realizar tres consideraciones. Orientación al cliente interno y externo Aunque este apartado podría encuadrarse dentro de la gestión de los recursos humanos en su vertiente interna, lo incluimos aquí por tratar también de un cambio de actitud general considerando al cliente como el centro y centrado todo, en los atributos de este. Para que la adopción de la GCT sea efectiva los planes deben ser transparentes, comprometidos, claros, involucrando a toda organización en la orientación al cliente, tanto interno como externo, hacia la mejora continua. Siguiendo a Gómez-Mejía y otros (1997) la focalización en el cliente del sistema de gestión de la calidad total significa que el proceso está guiado por el cliente. Uno de los primeros problemas a los debe enfrentarse un director a la hora de aplica la GCT es identificar los clientes de la empresa. Los clientes externos suelen ser fácilmente identificables, mientras que los trabajadores no distinguen a los clientes internos. Los clientes internos son los empleados que reciben un output de otro empleado dentro de la misma empresa. Una vez identificados hay que centrarse en las necesidades de calidad de estos y su percepción de calidad. Bajo la perspectiva de la satisfacción del cliente interno, la calidad total se centra, sobre todo, en el logro de la necesaria participación, comunicación y motivación de todo el personal de la empresa. En lo referente a las técnicas o herramientas dirigidas a cómo satisfacer las necesidades del cliente interno, podemos disponer de:  Empowerment: Técnica referida a un proceso organizativo basado en la importancia de la transmisión de poder y motivación a cada individuo en todos los niveles de la organización. Se pretende con ella el establecimiento de indicadores de los que se desprendan, por ejemplo, la capacidad de comunicar, el grado de cooperación la receptividad ante nuevas ideas... Las herramientas suelen ir asociadas a la formación de grupos interdepartamentales a lo largo de diferentes niveles organizativos.
  • 6. Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera 1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR  Establecimiento de sistemas ágiles de comunicación horizontal, vertical, y transversal para la implantación de sistemas efectivo de sugerencias.  Inversiones continuas en formación y perfeccionamiento, que permitan aumentar las responsabilidades e iniciativas del personal.  Un cuidado sistema de incentivos y recompensas. Origen: Los japoneses fueron los pioneros en la aplicación de la técnica de la Calidad Total. Cuando la Segunda Guerra Mundial dejó una situación catastrófica en la economía japonesa, con unos productos pocos competitivos que no tenían cabida en los mercados internacionales, los japoneses reaccionaron de forma rápida y adoptando los sistemas de calidad, se lanzaron al mercado obteniendo como resultado un crecimiento espectacular. Esta iniciativa pronto se transmitió a otras zonas del planeta. Los europeos que tardaron más tiempo en adoptar este sistema fueron quienes lo impulsaron de una manera definitiva durante los años 80. La implantación de la Calidad Total es un proceso largo y complicado, que supone cambiar la filosofía de la empresa y los modos de gestión de sus responsables. Evaluación de la Calidad: Este término ha cambiado durante la historia, por lo que es importante señalar sus diferentes etapas: - Etapa Artesanal: Esta implica hacer bien las cosas independientemente de coste o esfuerzo necesario para ello. Administración por calidad total • Revolución Industrial: En esta etapa sólo se pensaba hacer muchas cosas sin importar que sean de calidad, con el fin de satisfacer gran demanda de bienes. • Segunda Guerra Mundial: En esta etapa se aseguraba la eficacia de sus armamentos sin importar el costo, con mayor y más rapidez en la producción. • Postguerra, en Japón. Aquí se comienzan a hacer bien las cosas a primera con la finalidad de minimizar los costes mediante la calidad. • Postguerra, en el resto del mundo. Con la finalidad de satisfacer la gran demanda de bien causada por la guerra, sólo se pensaba producir la mayor cantidad posible. • Control de calidad. Técnica de inspección en producción para evitar la salida de bienes defectuosos. • Aseguramiento de la calidad. Es un sistema de procedimiento de la organización para evitar que se produzcan bienes defectuosos. • Calidad Total. Nace con la finalidad de satisfacer tanto al cliente externo como al interno, ser altamente competitivo y tener una mejora continua. Esta evolución nos ayuda a comprender de dónde proviene la necesidad de ofrecer una mayor calidad del producto que se proporciona al cliente.
  • 7. Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera 1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR 2. DESARROLLO: En la actualidad no existe un producto que no se describa así mismo como de alta calidad porque las organizaciones saben que esta es una especificación que buscan los clientes. La calidad no es sólo tener un producto terminado de forma eficiente, lo que hay detrás de todo esto es una gestión de calidad total. Se habla del conjunto de una buena organización en todos los procesos de producción, además de establecer una cultura empresarial de mejora continua.1 Para obtener una verdadera calidad en nuestros productos o servicios se requiere de la implicación de la organización, desde el cargo más bajo hasta el más elevado. La gestión de calidad total es una de las bases de lo que hoy conocemos como Lean Manufacturing, inicialmente contribuyó con su enfoque para implantar una cultura empresarial colectiva de compromiso con la eficacia. El concepto de control de calidad no es nuevo, en realidad siempre ha estado de la mano con la producción de procesos. En un principio el control de calidad se aseguraba que los productos que no cumplían con las especificaciones necesarias no llegaran al cliente. Hoy en día esto va más allá, se evita el trabajar doble. Se inicia con insumos recibidos por parte del proveedor, los cuales no deben ser aceptados si no cumplen con nuestras especificaciones en su totalidad. Se debe aplicar el mismo estándar de calidad en cada proceso o actividad, el área de control de calidad debe seguir a cada momento el desarrollo de dicha transformación de materia prima hasta que se obtenga el producto terminado. Principales precursores de la Gestión de Calidad Total El concepto gestión de calidad total ha sido mejorado desde sus inicios, teniendo varios precursores principales. Una de las características que resalta la gestión de calidad total y de la cual se diferencia ante la filosofía Tayloriana es la comunicación con todo el personal. Se piensa que ellos son los que tienen mejor conocimiento de ella, de sus detalles y de las oportunidades de mejora. La gestión de calidad total afirma que el 90% de los defectos o problemas de calidad son generados por los propios procesos y no por el personal. De esta manera se entiende que una vez mejorado los procesos de acuerdo a las opiniones de los operarios, diseñadores y gerentes. En los últimos años la gestión de la calidad profundiza en realizar productos competitivos en el mercado, por medio de sistemas de mercadotecnia, cubriendo las necesidades de los consumidores. Se ha conseguido introducir la planificación estratégica centralizada en el cumplimiento total de las metas de las empresas.2 Se plantea la importancia de que exista una buena comunicación empresarial para transmitir la misión y visión de la empresa. De esta manera se debe mantener a todos trabajando bajo el mismo
  • 8. Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera 1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR enfoque. Se ha implantado el pensamiento Kaizen, por lo que no es suficiente conformarse con una situación estable, sino que se debe aprovechar dicha estabilidad para progresar con cambios cada vez mejores.3 Las organizaciones ya no se conforman con cambios pequeños, sino que buscan herramientas mucho más poderosas y eficaces que pueden brindar filosofías de una manera mucho más directa. 3. CONCLUSIONES: Haciendo referencia a lo anteriormente descrito, se puede llegar a la conclusión que la introducción de un sistema de calidad total conlleva grandes esfuerzos para la empresa. Pero estos se ven recompensados por beneficios económicos medibles, y no solo el 4% de reducción de costes de calidad, sino también la reducción en costes por la optimización de procesos y de la estructura organizacional. Los empleados se sienten más motivados y trabajan de forma más concienciada, viviendo día a día el concepto de calidad. REFERENCIAS: 1. https://todossomosclientes.blogspot.com/2014/04/25-frases-inspiradoras-calidad.html 2. https://www.isotools.org/2017/04/24/la-gestion-calidad-total/ 3.https://www.aulafacil.com/cursos/organizacion/calidad-total/resumen-y-conclusion- l19765#:~:text=Haciendo%20referencia%20a%20lo%20anteriormente,grandes%20esfuerzos%20p ara%20la%20empresa.&text=Los%20empleados%20se%20sienten%20m%C3%A1s,d%C3%ADa%20 el%20concepto%20de%20calidad. 4. https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADSS0000769/PF.pdf 5. https://www.entrepreneur.com/article/294058
  • 9. Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera 1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR VIDEOS: 1.https://d18ky98rnyall9.cloudfront.net/u9vMWflREeaI9Q7Pym09lA.processed/full/360p/index.w ebm?Expires=1619136000&Signature=R4mSbhEBs43hCx9SDY4Zi-W4YZQt0l0HZHKBO89sCgy1J- jF7Tjdkl9GhVgjcM7nMCCfcL6mKbo2Esn8LIdHeDJZHhdNALf9F1Qrmh83ie89NhavvqzgnPK2qUBns6 LeAd4hxdvwmGDPt2SEnljoNw9uOEfIG6g6fRQ6RhaoQVg_&Key-Pair- Id=APKAJLTNE6QMUY6HBC5A La planeación estratégica es una metodología de gran impacto que ha demostrado su eficacia en las mejores empresas del mundo. En este curso, revisaremos los principios básicos de la estrategia organizacional que permiten definir objetivos y tácticas para delimitar indicadores y líneas de acción que generen y mantengan la calidad y productividad en todas las áreas de una empresa. 2. https://youtu.be/KvitqfuxFtw La satisfacción de los clientes Hasta hace algunos años las empresas consideraban a los clientes como receptores pasivos de los productos o servicios que ofrecían. Con este concepto se pretende revertir esta situación colocando al cliente como el actor más importante de la organización.
  • 10. Producción II UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON Rieny Lopez Nagera 1/2021 ADMINISTRACION DE EMPRESAS Mgr. Ramiro Zapata MORIR ANTES QUE ESCLAVOS VIVIR PREZI: Un programa de presentaciones para explorar y compartir ideas sobre un documento virtual basado en la informática en nube. también sirve para un intercambio de ideas de manera libre o estructurada. El texto, las imágenes, los vídeos y otros medios se colocan sobre el lienzo, y se pueden agrupar en marcos. Después, los usuarios designan el tamaño relativo, la posición entre todos los objetos de la presentación y cómo se desplazarán, creando un mapa mental. Para las presentaciones lineales, los usuarios pueden construir una ruta de navegación prescrita. 1. https://prezi.com/rpib7wvnf1o1/