SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPOL
LABORATORIO DE
QUÍMICA GENERAL 2
2DO TÉRMINO
2016 - 2017
Nombre: Valdospino Cevallos Denisse
Paralelo: 2
Profesor: PhD. Joel Vielma
Fecha de entrega: 11/diciembre/2016
Guayaquil - Ecuador
CALORIMETRÍA
Ilustración 1. Foto tomada en el laboratorio de Química General 2. Practica #6
1. Tema:
CALORIMETRÍA
2. Marco teórico
Una de las formas comunes en las que se encuentra la energía, es el calor. Se
interpreta al calor como la energía cinética de los átomos y moléculas de un
cuerpo. Si dos cuerpos se encuentran a las misma temperatura y estos son puestos
en contacto no existe entre estos intercambio de calor, por el contrario, sí existirá
intercambio de calor si los cuerpos que son puestos en contacto tienen
inicialmente diferentes temperaturas, una vez que son puestos en contacto el
calor fluirá entre estos hasta que lleguen ambos a la misma temperatura conocida
como temperatura de equilibrio. El calor es una forma de energía que fluye de un
cuerpo a otro debido a la diferencia de temperatura de los cuerpos. (Suarez,
Frontal, Reyes, Bellandi, Contreras, & Romero, 2005).
Se puede determinar la magnitud del flujo de calor, al medir la magnitud del
cambio de temperatura de los cuerpos que produce el flujo de calor entre estos. La
medición del flujo de calor entre cuerpos se conoce como calorimetría; existe un
dispositivo que se utiliza para medir el flujo de calor al cual se lo ha llamdo
calorímetro. (BROWN, 2009).
Cuando un objeto o sustacia se calienta, decimos que está ganando calor o que el
calor está aumentando. Toda sustancia que experimenta un cambio de
temperatura se calienta, pero la magnitud de este cambio de temperatura que se
produce por una cantidad de calor, es variable para cada sustancia. El cambio de
temperatura que va a experimentar un cuerpo cuando absorbe calor se podrá
determinar mediante su capacidad calorífica (C). La capacidad calorífica de una
sustancia u objeto es la cantidad de calor que se va a requerir para poder elevar su
temperatura 1°C . (BROWN, 2009).
A la capacidad calorífica de un gramo de cierta sustancia se la conoce como calor
específico. El calor específico de una sustancia se puede obtener de forma
experimental, cuadno se mide la variación de temperatura que experimenta una
sustancia de masa conocida, cuando gana o pierde una cantidad conocida de calor.
(BROWN, 2009).
Calor especifico= (cantidad de calor transferido)
(gramos de sustancia) X (cambio de temperatura)
a
En reacciones en las que ocurre disolución, resulta fácil controlar la presión y
medir los cambios de temperatura para obtener el calor de la reacción o lo que es
lo mismo la entalpía. Se puede emplear calorímetros muy sencillos, en este caso se
usa un termo, para presentar los principios de la calorimetría. Puesto que el
calorímetro no se encuentra sellado, la reacción (dilución) ocurre bajo la presión
atmosférica de forma constante. (BROWN, 2009).
En un calorímetro a presión constante, no existe una barrera físca entre el sistema
y el entorno, los productos y reactivos de la reacción son el sistema y el
calorímetro y el agua en el que estos se van a disolver representan el entorno. Se
asume que el calorímetro evita pérdida o ganancia de calor de la disolución, el
calor que la disoluión gana se produce por la reacción química, es decir el calor que
produce la reacción es absorbido en su totalidad por la disolución. (BROWN, 2009).
Existen dos tipos de reacciones, estas pueden ser: exotérmicas, en donde el calor
lo pierde la reacción y lo gana la disolución (aumenta la temperatura de la
disolución) y las reacciones endotérmicas en las que sucede lo contrario. El calor
que gana la disolución, es igual en magnitud a el calor perdido en la reacción con
signo opuesto. Este se puede obtener entonces mediante la siguiente fórmula.
(BROWN, 2009).
𝑄 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = ( 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 )
× ( 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛) × ∆𝑇 = − 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛
Tabla 1. Calores específicos de algunas sustancias a temperatura estándar 25°C o 298 K. Fuente: Libro
Química la Ciencia Central de Brown
3. Objetivo general
 Obtener el calor que se va a desprender al realizar diversas y consecutivas
diluciones de ácido sulfúrico.
 Determinar el calor de neutraliación de ácido sulfúrio con hidróxido de
sodio.
4. Objetivos específicos
 Se medirán las temperaturas, tanto de las diluciones y mezclas como de los
reactivos.
 Se realizarán los calculos respectivos para completar la tabla de resultados.
 Se usarán los datos de la tabla de resultados para realizar la gráfica calor
(Q) vs concentración (M).
 Determinar la intersección con el eje horizontal M=0, de la gráfica Q vs M.
5. Materiales y equipos
2 Vasos deprecipitación
Probeta graduada
Termo de 500 ml de capacidad
Placa de calentamiento
Bandeja de gran capacidad con agua fría
Termómetro
Reactivos
 Ácido Sulfúrico 18 N
 Hidróxido de Sodio 0.3 M
 Agua de Grifo
6. Procedimiento experimental
Se determinó el calor del calorímetro (Q cal) y el equivalente en agua del calorímetro (E). Para
esto se colocó en el termo 50 ml de agua y una vez el agua estuvo contenida en el termo se
midió la temperatura y se anotó este valor, luego se tomaron 50 ml de agua del recipiente que
se enontraba sobre la placa de calentamiento, se midió su temperatura y el agua caliente se
añadió al termo. Se midió la temperatura de la mezcla de agua caliente y agua fría que estaba
contenidaenel termoyse anotóeste valor.
Una vez que se determinó el calor del calorímetro y el eqquivalente en agua, se
desechóel agua del termo y se procedió a colocar 40 ml de agua de grifo en el termo
a la que se le midió la temperatura y se añadió además 10 ml de Ácido sulfúrico 18N.
Se tapó raídamente con la mano el termo y se tomó la temperatura después de la
dilucción.Se anotarontodaslastemperaturas.
Se enfrió la solución que estaba en el termo (50 ml) hasta la temperatura
ambiente y una vez que estuvo fría se añadió 50 ml de agua de grifo, se tapó el
termoy se procedió a medirlatemperaturade estasegundadilución.
Se enfrió la segunda dilución (100ml) hasta la temperatura ambiente, y se añadió en
el termo 100 ml de agua de grifo, se tapó el termo que contenía los 200 ml de
dilución y se midió la temperatura de esta. Todos los valores de temperatura se
fueron anotandoyluegose realizaron todosloscálculosrespectivos.
Se tomó 50 ml de la dilución contenida en el termo (200 ml) y el resto se desechó y estos 50
ml se los enfrió a la temperatura ambiente, se colocó en el termo y se añadió 50 ml de
Hidróxidode Sodio0.3M, se tapó el termoy se midiólatemperaturade lasolución.
7. Resultados obtenidos
Tabla 2. Datos
Reactivo
Vol.
(ml)
Temperatura
inicial (°C)
Producto
Temperatura
final (°C)
Molaridad
(M)
Agua grifo 50 27
Mezcla 41 -----
Agua caliente 50 51
Agua grifo 40 27
Disolución 1 36 1.8
Ácido sulfúrico 10 27
Agua grifo 50 27
Disolución 2 30 0.9
Disolución 1 50 27
Agua grifo 100 27
Disolución 3 28 0.45
Disolución 2 100 27
 Cálculo de los valores de molaridad (M) de las disoluciones.
Concentración inicial del ácido sulfúrico:
𝑀 =
𝑁
𝑉𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
=
18
2
= 9
𝑀 𝑜 × 𝑉𝑜 = 𝑀𝑓 × 𝑉𝑓
𝑀 𝑜 × 𝑉𝑜 = 𝑀1 × 𝑉1
9 × 10 𝑚𝑙 = 𝑀1 × 50 𝑚𝑙
𝑴 𝟏 = 𝟏. 𝟖
𝑀1 × 𝑉1 = 𝑀2 × 𝑉2
1.8 × 50 𝑚𝑙 = 𝑀2 × 100 𝑚𝑙
𝑴 𝟐 = 𝟎. 𝟗
𝑀2 × 𝑉2 = 𝑀3 × 𝑉3
0.9 × 100 𝑚𝑙 = 𝑀3 × 200 𝑚𝑙
𝑴 𝟑 = 𝟎. 𝟒𝟓
 Cálculo del calor del calorímetro y el equivalente en agua del calorímetro.
C= Calor específio del agua
C= 4.18
𝐽
𝑔 °𝐶
= 1
𝐶𝑎𝑙
𝑔 °𝐶
∑ 𝑄 = 0
𝑄 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = − 𝑄 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖 𝑑 𝑜
𝑚1 𝐶 ∆𝑇 + 𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = −𝑚2 𝐶 ∆𝑇
50 × 𝐶 ( 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜) + 𝑄 𝑐𝑎𝑙 𝑜 𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = −50 × 𝐶 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑜)
50 × 𝐶 (41 − 27) + 𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = −50 × 𝐶 (41 − 51)
𝑸 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 = −50 × 𝐶 (41 − 51) − 50 × 𝐶 (41 − 27 )
𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = −50 (1)(−10) + 50 (1)(14)
𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 500 − 700
𝑸 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 = 𝟐𝟎𝟎 𝑪𝒂𝒍
𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 × 𝐶 × ∆𝑇
−200 = 𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 (1)(27 − 41)
𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 =
−200
−14
𝒎 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟏𝟒. 𝟐𝟖 𝒈 = 𝑬𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒏 𝒂𝒈𝒖𝒂
 Cálculo del calor de las diluciones.
𝑄1 = 𝑚 𝐶 ( 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜) + 𝐸(𝑇𝑓 − 𝑇𝑜)
𝑄1 = 50 × 1 × (36 − 27) + 14.28(36 − 27)
𝑸 𝟏 = 𝟓𝟕𝟖. 𝟓𝟐 𝑪𝒂𝒍
𝑄2 = 𝑚 𝐶 ( 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜) + 𝐸(𝑇𝑓 − 𝑇𝑜)
𝑄2 = 100 × 1 × (30 − 27) + 14.28(30 − 27)
𝑸 𝟐 = 𝟑𝟒𝟐. 𝟖𝟒 𝑪𝒂𝒍
𝑄3 = 𝑚 𝐶 ( 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜) + 𝐸(𝑇𝑓 − 𝑇𝑜)
𝑄3 = 200 × 1 × (28 − 27) + 14.28(28 − 27)
𝑸 𝟑 = 𝟐𝟏𝟒. 𝟐𝟖 𝑪𝒂𝒍
𝑄 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖 𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 2𝑚 𝐶 ( 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜) + 𝐸(𝑇𝑓 − 𝑇𝑜)
𝑄 𝑛 = 2(50)(1)(30 − 27) + 14.28(30 − 27)
𝑸 𝒏 = 𝟑𝟒𝟐.𝟖𝟒 𝑪𝒂𝒍
Tabla 3. Resultados
CALOR DEL CALORÍMETRO Q calorímetro 200 Cal
EQUIVALENTE EN AGUA E 14.28 gr
CALOR DE LA DISOLUCIÓN 1 Q1 578.52 Cal
CALOR DE LA DISOLUCIÓN 2 Q2 342.84 Cal
CALOR DE LA DISOLUCIÓN 3 Q3 214.28 Cal
CALOR NEUTRALIZACIÓN Qn 342.84 Cal
CALOR M=0 (gráfico) Q 96.44 Cal
 Gráfico.
8. Análisis de los resultados
o El calor del calorímetro se que se obtuvo haciendo uso de agua de grifo, es
el calor más bajo que se obtuvo durante la práctica.
o El equivalente en agua del calorímetro es de 14,28 gr, lo cual equivale a la
cantidad de agua que será capaz de absorber o ceder la misma cantidad de
calor que el calorímetro para una misma variación de temperatura. Este
valor se obtuvo al alcanzar el equilibrio térmico.
1.8, 578.52
0.9, 342.84
0.45, 214.28
y = 268.67x+96.44
0
100
200
300
400
500
600
700
0 0.5 1 1.5 2
CALOR(Cal)
MOLARIDAD (M)
Q vs M
Ilustración 2. Gráfico Calor vs Molaridad. Se presenta en la parte inferior derecha la ecuación de a recta. El gráfico se
lo obtuvo haciendo uso de la herramienta matemática excel.
o En cuanto a los valores obtenidos par el calor que desprende cada una de
las diluciones tenemos que a medida que se reduce la concentración o
molarida se desprende menor cantidad de calor.
o Es decir la dilución con 1.8 de molaridad desprendió mayor calor que las
diluciones de 0.9 y 0.45 molaridad.
o En cuanto a la solución realizada entre la dilución de acido sulfurico de 0.45
M con el hidróxido de sodio 0.3M, esta solución desprendió un calor de
342.84 Calorías, este valor es el mismo que se obtuvo para la dilución de
ácido sulfúrico de 0.9 M.
o Gráficamente se obtuvo el valor del calor (Q) cuando se tenia molaridad
M=0, y el valor que se obtuvo fue Q=96.44 Calorías.
o La pendiente tambien se obtuvo del gráfico, haciendo uso de la opción
ecuación de la recta de la herramenta excel y se obtuo el siguiente valor.
Pendiente= 268.67 Cal/mol.
9. Conclusiones y recomendaciones
 Se obtuvo el calor del calorímetro, en el caso de los calorímetros a presión
constante, estos son muy sencillos y se debe tener encuenta que el envase
que se escoja para realizar esta práctica sea de un material que permita
mantener el calor de su contenido.
 Se obtuvo el calor que se desprende al realizar cada una de las diluciones
consecutivas que se realizaron durante la práctica haciendo uso de las
fórmulas que se proporcionaban en el folleto de prácticas.
 A medida que se reduce la concentración del ácido sulfúrico, el calor
desprendido es menor.
 El calor es transferido de la reacción a la disolución, no existe perdida de
energía ya que se considera la idealidad, el calorímetro (termo) permite la
transferencia total ded calor, es decir evita la perdida o ganancia de calor.
 No existió cambio de estado de las sustancias que intervinieron en el
proceso, por lo cuál se concluye en que, la variación del calor es
únicamente debida a la variación de la temperatura que se produce debido
a la reacción.
 La reacción libera el calor que es absorbido por las diluciones.
 Se recomienda medir la temperatura de forma rápida, es decir hecha la
dilución hay que tapar con la mano el calorímetro e ingresar el termómetro
para hacer la respectiva lectura de la temperatura.
10. Bibliografía
(2009). Química la Ciencia Central. En L. B. BROWN, Química la Ciencia Central (págs. 842 -
872). México: Pearson Pretince Hall.
Escuela Superior Politecnica del Litoral - ICQ. (2003). Manual de Prácticas de Química
General 2. Guayaquil.
Suarez, T., Frontal, B., Reyes, M., Bellandi, F., Contreras, R., & Romero, I. (9 de 12 de
2005). Universidad de los Andes Venezuela. Recuperado el 9 de 12 de 2016, de
saber.ula.ve:
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16744/1/termoquimica.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
valida51
 
Unidad 1: Termodinámica
Unidad 1: TermodinámicaUnidad 1: Termodinámica
Unidad 1: Termodinámica
neidanunez
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
20_masambriento
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
Fundación Universidad de América
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Karime Luis Sánchez
 
Informe 1 termodinamica
Informe 1 termodinamicaInforme 1 termodinamica
Informe 1 termodinamica
fabiosuarez10
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Universidad Simon Bolivar (Bquilla-Col)
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
adriandsierraf
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
Daniela Vargas
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
Dioon67
 
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAEJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAQuo Vadis
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosEcuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
David Escobar
 
Informe Ley de Boyle
Informe Ley de BoyleInforme Ley de Boyle
Informe Ley de Boyle
Robert Roca
 
Electrolisis soluciones
Electrolisis solucionesElectrolisis soluciones
Electrolisis solucionesedwinvargas777
 
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faradayElectroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Jackmadmax Thano
 

La actualidad más candente (20)

Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
 
Unidad 1: Termodinámica
Unidad 1: TermodinámicaUnidad 1: Termodinámica
Unidad 1: Termodinámica
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Practica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetriaPractica 4 calorimetria
Practica 4 calorimetria
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Guía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energíaGuía 8 de balance de masa y energía
Guía 8 de balance de masa y energía
 
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
Reporte: Estandarización de las soluciones de (HCL) Y (NaOH)
 
Informe 1 termodinamica
Informe 1 termodinamicaInforme 1 termodinamica
Informe 1 termodinamica
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
 
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE NaOH Y DETERMINACION DE ACIDOS ORGANICOS E...
 
Caracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationesCaracteristícas del grupo i de cationes
Caracteristícas del grupo i de cationes
 
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICAEJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
EJERCICIOS RESUELTOS TERMOQUIMICA
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltosEcuaciones de estado. Ejercicios resueltos
Ecuaciones de estado. Ejercicios resueltos
 
Informe Ley de Boyle
Informe Ley de BoyleInforme Ley de Boyle
Informe Ley de Boyle
 
Electrolisis soluciones
Electrolisis solucionesElectrolisis soluciones
Electrolisis soluciones
 
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faradayElectroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
Electroquímica celdas ecuación de nerst-leyes de faraday
 

Similar a CALORIMETRÍA

Calorimetría.
Calorimetría.Calorimetría.
Calorimetría.
Orley Perez
 
Calor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacionCalor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacionDayiMart
 
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
Josuee Hernandezz
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especificoERICK CONDE
 
Calor y temperatura física
Calor y temperatura físicaCalor y temperatura física
Calor y temperatura física
Majena Nora
 
laboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicalaboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicaAlvaro Berru
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1Grupo-8
 
Calor y temperatura.docx
Calor y temperatura.docxCalor y temperatura.docx
Calor y temperatura.docx
FlorgelisCortez
 
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Christian Lindao Fiallos
 
CLASE COLECTIVA DE TEMPERATURA Y CALOR 11MO.pptx
CLASE COLECTIVA DE TEMPERATURA Y CALOR 11MO.pptxCLASE COLECTIVA DE TEMPERATURA Y CALOR 11MO.pptx
CLASE COLECTIVA DE TEMPERATURA Y CALOR 11MO.pptx
oliver920630
 
fisica_temcalr_8b.pptx
fisica_temcalr_8b.pptxfisica_temcalr_8b.pptx
fisica_temcalr_8b.pptx
KignaciaCortes1
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
Robert Roca
 
Equivalencia Calor Trabajo
Equivalencia Calor TrabajoEquivalencia Calor Trabajo
Equivalencia Calor Trabajo
SusMayen
 
Cuadernillo de termoquimica
Cuadernillo de termoquimicaCuadernillo de termoquimica
Cuadernillo de termoquimica
Freddy AC
 
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétricaSesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Javier García Molleja
 
Calor Especifico
Calor EspecificoCalor Especifico
Calor EspecificoERICK CONDE
 
Calor.temp.escalastermometricasformulas
Calor.temp.escalastermometricasformulasCalor.temp.escalastermometricasformulas
Calor.temp.escalastermometricasformulas
Santiago Garcia
 

Similar a CALORIMETRÍA (20)

Calorimetría.
Calorimetría.Calorimetría.
Calorimetría.
 
Calor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacionCalor latente de vaporizacion
Calor latente de vaporizacion
 
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
 
Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
 
Calor y temperatura física
Calor y temperatura físicaCalor y temperatura física
Calor y temperatura física
 
laboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicalaboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimica
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Calor y temperatura.docx
Calor y temperatura.docxCalor y temperatura.docx
Calor y temperatura.docx
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
 
La temperatura (2)
La temperatura (2)La temperatura (2)
La temperatura (2)
 
CLASE COLECTIVA DE TEMPERATURA Y CALOR 11MO.pptx
CLASE COLECTIVA DE TEMPERATURA Y CALOR 11MO.pptxCLASE COLECTIVA DE TEMPERATURA Y CALOR 11MO.pptx
CLASE COLECTIVA DE TEMPERATURA Y CALOR 11MO.pptx
 
fisica_temcalr_8b.pptx
fisica_temcalr_8b.pptxfisica_temcalr_8b.pptx
fisica_temcalr_8b.pptx
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
 
Equivalencia Calor Trabajo
Equivalencia Calor TrabajoEquivalencia Calor Trabajo
Equivalencia Calor Trabajo
 
Cuadernillo de termoquimica
Cuadernillo de termoquimicaCuadernillo de termoquimica
Cuadernillo de termoquimica
 
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétricaSesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
 
Calor Especifico
Calor EspecificoCalor Especifico
Calor Especifico
 
Calor.temp.escalastermometricasformulas
Calor.temp.escalastermometricasformulasCalor.temp.escalastermometricasformulas
Calor.temp.escalastermometricasformulas
 

Más de denissita_betza

CORROSIÓN
CORROSIÓN CORROSIÓN
CORROSIÓN
denissita_betza
 
REFINACION DEL COBRE COMPLETO
REFINACION DEL COBRE COMPLETOREFINACION DEL COBRE COMPLETO
REFINACION DEL COBRE COMPLETO
denissita_betza
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
denissita_betza
 
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADADUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
denissita_betza
 
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICASMEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
denissita_betza
 
REFINACIÓN DEL COBRE
REFINACIÓN DEL COBREREFINACIÓN DEL COBRE
REFINACIÓN DEL COBRE
denissita_betza
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
denissita_betza
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
denissita_betza
 
Conductividad electrica
Conductividad electricaConductividad electrica
Conductividad electrica
denissita_betza
 
Informe fisica 6 denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
Informe fisica 6  denisse leyes de kirchohoff dvc(1)Informe fisica 6  denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
Informe fisica 6 denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
denissita_betza
 
Escuela superior politécnica del litoral HCD VALDOSPINO
Escuela superior politécnica del litoral HCD VALDOSPINOEscuela superior politécnica del litoral HCD VALDOSPINO
Escuela superior politécnica del litoral HCD VALDOSPINO
denissita_betza
 

Más de denissita_betza (11)

CORROSIÓN
CORROSIÓN CORROSIÓN
CORROSIÓN
 
REFINACION DEL COBRE COMPLETO
REFINACION DEL COBRE COMPLETOREFINACION DEL COBRE COMPLETO
REFINACION DEL COBRE COMPLETO
 
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICOMEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
MEDIDO DE PH - SOLUBILIDAD ÁCIDO BENZOICO
 
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADADUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
DUREZA DEL AGUA Y OBTENCION DE AGUA DESIONIZADA
 
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICASMEZCLAS FRIGORÍFICAS
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
 
REFINACIÓN DEL COBRE
REFINACIÓN DEL COBREREFINACIÓN DEL COBRE
REFINACIÓN DEL COBRE
 
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBREDETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
DETERMINACIÓN DEL FARADAY Y EQUIVALENTE GRAMO DEL COBRE
 
Celdas galvánicas
Celdas galvánicasCeldas galvánicas
Celdas galvánicas
 
Conductividad electrica
Conductividad electricaConductividad electrica
Conductividad electrica
 
Informe fisica 6 denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
Informe fisica 6  denisse leyes de kirchohoff dvc(1)Informe fisica 6  denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
Informe fisica 6 denisse leyes de kirchohoff dvc(1)
 
Escuela superior politécnica del litoral HCD VALDOSPINO
Escuela superior politécnica del litoral HCD VALDOSPINOEscuela superior politécnica del litoral HCD VALDOSPINO
Escuela superior politécnica del litoral HCD VALDOSPINO
 

Último

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 

Último (20)

Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 

CALORIMETRÍA

  • 1. ESPOL LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL 2 2DO TÉRMINO 2016 - 2017 Nombre: Valdospino Cevallos Denisse Paralelo: 2 Profesor: PhD. Joel Vielma Fecha de entrega: 11/diciembre/2016 Guayaquil - Ecuador CALORIMETRÍA Ilustración 1. Foto tomada en el laboratorio de Química General 2. Practica #6
  • 2. 1. Tema: CALORIMETRÍA 2. Marco teórico Una de las formas comunes en las que se encuentra la energía, es el calor. Se interpreta al calor como la energía cinética de los átomos y moléculas de un cuerpo. Si dos cuerpos se encuentran a las misma temperatura y estos son puestos en contacto no existe entre estos intercambio de calor, por el contrario, sí existirá intercambio de calor si los cuerpos que son puestos en contacto tienen inicialmente diferentes temperaturas, una vez que son puestos en contacto el calor fluirá entre estos hasta que lleguen ambos a la misma temperatura conocida como temperatura de equilibrio. El calor es una forma de energía que fluye de un cuerpo a otro debido a la diferencia de temperatura de los cuerpos. (Suarez, Frontal, Reyes, Bellandi, Contreras, & Romero, 2005). Se puede determinar la magnitud del flujo de calor, al medir la magnitud del cambio de temperatura de los cuerpos que produce el flujo de calor entre estos. La medición del flujo de calor entre cuerpos se conoce como calorimetría; existe un dispositivo que se utiliza para medir el flujo de calor al cual se lo ha llamdo calorímetro. (BROWN, 2009). Cuando un objeto o sustacia se calienta, decimos que está ganando calor o que el calor está aumentando. Toda sustancia que experimenta un cambio de temperatura se calienta, pero la magnitud de este cambio de temperatura que se produce por una cantidad de calor, es variable para cada sustancia. El cambio de temperatura que va a experimentar un cuerpo cuando absorbe calor se podrá determinar mediante su capacidad calorífica (C). La capacidad calorífica de una sustancia u objeto es la cantidad de calor que se va a requerir para poder elevar su temperatura 1°C . (BROWN, 2009). A la capacidad calorífica de un gramo de cierta sustancia se la conoce como calor específico. El calor específico de una sustancia se puede obtener de forma experimental, cuadno se mide la variación de temperatura que experimenta una sustancia de masa conocida, cuando gana o pierde una cantidad conocida de calor. (BROWN, 2009).
  • 3. Calor especifico= (cantidad de calor transferido) (gramos de sustancia) X (cambio de temperatura) a En reacciones en las que ocurre disolución, resulta fácil controlar la presión y medir los cambios de temperatura para obtener el calor de la reacción o lo que es lo mismo la entalpía. Se puede emplear calorímetros muy sencillos, en este caso se usa un termo, para presentar los principios de la calorimetría. Puesto que el calorímetro no se encuentra sellado, la reacción (dilución) ocurre bajo la presión atmosférica de forma constante. (BROWN, 2009). En un calorímetro a presión constante, no existe una barrera físca entre el sistema y el entorno, los productos y reactivos de la reacción son el sistema y el calorímetro y el agua en el que estos se van a disolver representan el entorno. Se asume que el calorímetro evita pérdida o ganancia de calor de la disolución, el calor que la disoluión gana se produce por la reacción química, es decir el calor que produce la reacción es absorbido en su totalidad por la disolución. (BROWN, 2009). Existen dos tipos de reacciones, estas pueden ser: exotérmicas, en donde el calor lo pierde la reacción y lo gana la disolución (aumenta la temperatura de la disolución) y las reacciones endotérmicas en las que sucede lo contrario. El calor que gana la disolución, es igual en magnitud a el calor perdido en la reacción con signo opuesto. Este se puede obtener entonces mediante la siguiente fórmula. (BROWN, 2009). 𝑄 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 = ( 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ) × ( 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛) × ∆𝑇 = − 𝑄𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 Tabla 1. Calores específicos de algunas sustancias a temperatura estándar 25°C o 298 K. Fuente: Libro Química la Ciencia Central de Brown
  • 4. 3. Objetivo general  Obtener el calor que se va a desprender al realizar diversas y consecutivas diluciones de ácido sulfúrico.  Determinar el calor de neutraliación de ácido sulfúrio con hidróxido de sodio. 4. Objetivos específicos  Se medirán las temperaturas, tanto de las diluciones y mezclas como de los reactivos.  Se realizarán los calculos respectivos para completar la tabla de resultados.  Se usarán los datos de la tabla de resultados para realizar la gráfica calor (Q) vs concentración (M).  Determinar la intersección con el eje horizontal M=0, de la gráfica Q vs M. 5. Materiales y equipos 2 Vasos deprecipitación Probeta graduada Termo de 500 ml de capacidad Placa de calentamiento Bandeja de gran capacidad con agua fría Termómetro
  • 5. Reactivos  Ácido Sulfúrico 18 N  Hidróxido de Sodio 0.3 M  Agua de Grifo 6. Procedimiento experimental Se determinó el calor del calorímetro (Q cal) y el equivalente en agua del calorímetro (E). Para esto se colocó en el termo 50 ml de agua y una vez el agua estuvo contenida en el termo se midió la temperatura y se anotó este valor, luego se tomaron 50 ml de agua del recipiente que se enontraba sobre la placa de calentamiento, se midió su temperatura y el agua caliente se añadió al termo. Se midió la temperatura de la mezcla de agua caliente y agua fría que estaba contenidaenel termoyse anotóeste valor. Una vez que se determinó el calor del calorímetro y el eqquivalente en agua, se desechóel agua del termo y se procedió a colocar 40 ml de agua de grifo en el termo a la que se le midió la temperatura y se añadió además 10 ml de Ácido sulfúrico 18N. Se tapó raídamente con la mano el termo y se tomó la temperatura después de la dilucción.Se anotarontodaslastemperaturas. Se enfrió la solución que estaba en el termo (50 ml) hasta la temperatura ambiente y una vez que estuvo fría se añadió 50 ml de agua de grifo, se tapó el termoy se procedió a medirlatemperaturade estasegundadilución. Se enfrió la segunda dilución (100ml) hasta la temperatura ambiente, y se añadió en el termo 100 ml de agua de grifo, se tapó el termo que contenía los 200 ml de dilución y se midió la temperatura de esta. Todos los valores de temperatura se fueron anotandoyluegose realizaron todosloscálculosrespectivos. Se tomó 50 ml de la dilución contenida en el termo (200 ml) y el resto se desechó y estos 50 ml se los enfrió a la temperatura ambiente, se colocó en el termo y se añadió 50 ml de Hidróxidode Sodio0.3M, se tapó el termoy se midiólatemperaturade lasolución.
  • 6. 7. Resultados obtenidos Tabla 2. Datos Reactivo Vol. (ml) Temperatura inicial (°C) Producto Temperatura final (°C) Molaridad (M) Agua grifo 50 27 Mezcla 41 ----- Agua caliente 50 51 Agua grifo 40 27 Disolución 1 36 1.8 Ácido sulfúrico 10 27 Agua grifo 50 27 Disolución 2 30 0.9 Disolución 1 50 27 Agua grifo 100 27 Disolución 3 28 0.45 Disolución 2 100 27  Cálculo de los valores de molaridad (M) de las disoluciones. Concentración inicial del ácido sulfúrico: 𝑀 = 𝑁 𝑉𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 18 2 = 9 𝑀 𝑜 × 𝑉𝑜 = 𝑀𝑓 × 𝑉𝑓 𝑀 𝑜 × 𝑉𝑜 = 𝑀1 × 𝑉1 9 × 10 𝑚𝑙 = 𝑀1 × 50 𝑚𝑙 𝑴 𝟏 = 𝟏. 𝟖 𝑀1 × 𝑉1 = 𝑀2 × 𝑉2 1.8 × 50 𝑚𝑙 = 𝑀2 × 100 𝑚𝑙 𝑴 𝟐 = 𝟎. 𝟗 𝑀2 × 𝑉2 = 𝑀3 × 𝑉3 0.9 × 100 𝑚𝑙 = 𝑀3 × 200 𝑚𝑙 𝑴 𝟑 = 𝟎. 𝟒𝟓  Cálculo del calor del calorímetro y el equivalente en agua del calorímetro. C= Calor específio del agua
  • 7. C= 4.18 𝐽 𝑔 °𝐶 = 1 𝐶𝑎𝑙 𝑔 °𝐶 ∑ 𝑄 = 0 𝑄 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜 = − 𝑄 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖 𝑑 𝑜 𝑚1 𝐶 ∆𝑇 + 𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = −𝑚2 𝐶 ∆𝑇 50 × 𝐶 ( 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜) + 𝑄 𝑐𝑎𝑙 𝑜 𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = −50 × 𝐶 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑜) 50 × 𝐶 (41 − 27) + 𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = −50 × 𝐶 (41 − 51) 𝑸 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 = −50 × 𝐶 (41 − 51) − 50 × 𝐶 (41 − 27 ) 𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = −50 (1)(−10) + 50 (1)(14) 𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 500 − 700 𝑸 𝒄𝒂𝒍𝒐𝒓í𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐 = 𝟐𝟎𝟎 𝑪𝒂𝒍 𝑄 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = 𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 × 𝐶 × ∆𝑇 −200 = 𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 (1)(27 − 41) 𝑚 𝑎𝑔𝑢𝑎 = −200 −14 𝒎 𝒂𝒈𝒖𝒂 = 𝟏𝟒. 𝟐𝟖 𝒈 = 𝑬𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒏 𝒂𝒈𝒖𝒂  Cálculo del calor de las diluciones. 𝑄1 = 𝑚 𝐶 ( 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜) + 𝐸(𝑇𝑓 − 𝑇𝑜) 𝑄1 = 50 × 1 × (36 − 27) + 14.28(36 − 27) 𝑸 𝟏 = 𝟓𝟕𝟖. 𝟓𝟐 𝑪𝒂𝒍 𝑄2 = 𝑚 𝐶 ( 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜) + 𝐸(𝑇𝑓 − 𝑇𝑜) 𝑄2 = 100 × 1 × (30 − 27) + 14.28(30 − 27) 𝑸 𝟐 = 𝟑𝟒𝟐. 𝟖𝟒 𝑪𝒂𝒍 𝑄3 = 𝑚 𝐶 ( 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜) + 𝐸(𝑇𝑓 − 𝑇𝑜) 𝑄3 = 200 × 1 × (28 − 27) + 14.28(28 − 27) 𝑸 𝟑 = 𝟐𝟏𝟒. 𝟐𝟖 𝑪𝒂𝒍 𝑄 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑎𝑙𝑖 𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 2𝑚 𝐶 ( 𝑇𝑓 − 𝑇𝑜) + 𝐸(𝑇𝑓 − 𝑇𝑜) 𝑄 𝑛 = 2(50)(1)(30 − 27) + 14.28(30 − 27) 𝑸 𝒏 = 𝟑𝟒𝟐.𝟖𝟒 𝑪𝒂𝒍
  • 8. Tabla 3. Resultados CALOR DEL CALORÍMETRO Q calorímetro 200 Cal EQUIVALENTE EN AGUA E 14.28 gr CALOR DE LA DISOLUCIÓN 1 Q1 578.52 Cal CALOR DE LA DISOLUCIÓN 2 Q2 342.84 Cal CALOR DE LA DISOLUCIÓN 3 Q3 214.28 Cal CALOR NEUTRALIZACIÓN Qn 342.84 Cal CALOR M=0 (gráfico) Q 96.44 Cal  Gráfico. 8. Análisis de los resultados o El calor del calorímetro se que se obtuvo haciendo uso de agua de grifo, es el calor más bajo que se obtuvo durante la práctica. o El equivalente en agua del calorímetro es de 14,28 gr, lo cual equivale a la cantidad de agua que será capaz de absorber o ceder la misma cantidad de calor que el calorímetro para una misma variación de temperatura. Este valor se obtuvo al alcanzar el equilibrio térmico. 1.8, 578.52 0.9, 342.84 0.45, 214.28 y = 268.67x+96.44 0 100 200 300 400 500 600 700 0 0.5 1 1.5 2 CALOR(Cal) MOLARIDAD (M) Q vs M Ilustración 2. Gráfico Calor vs Molaridad. Se presenta en la parte inferior derecha la ecuación de a recta. El gráfico se lo obtuvo haciendo uso de la herramienta matemática excel.
  • 9. o En cuanto a los valores obtenidos par el calor que desprende cada una de las diluciones tenemos que a medida que se reduce la concentración o molarida se desprende menor cantidad de calor. o Es decir la dilución con 1.8 de molaridad desprendió mayor calor que las diluciones de 0.9 y 0.45 molaridad. o En cuanto a la solución realizada entre la dilución de acido sulfurico de 0.45 M con el hidróxido de sodio 0.3M, esta solución desprendió un calor de 342.84 Calorías, este valor es el mismo que se obtuvo para la dilución de ácido sulfúrico de 0.9 M. o Gráficamente se obtuvo el valor del calor (Q) cuando se tenia molaridad M=0, y el valor que se obtuvo fue Q=96.44 Calorías. o La pendiente tambien se obtuvo del gráfico, haciendo uso de la opción ecuación de la recta de la herramenta excel y se obtuo el siguiente valor. Pendiente= 268.67 Cal/mol. 9. Conclusiones y recomendaciones  Se obtuvo el calor del calorímetro, en el caso de los calorímetros a presión constante, estos son muy sencillos y se debe tener encuenta que el envase que se escoja para realizar esta práctica sea de un material que permita mantener el calor de su contenido.  Se obtuvo el calor que se desprende al realizar cada una de las diluciones consecutivas que se realizaron durante la práctica haciendo uso de las fórmulas que se proporcionaban en el folleto de prácticas.  A medida que se reduce la concentración del ácido sulfúrico, el calor desprendido es menor.  El calor es transferido de la reacción a la disolución, no existe perdida de energía ya que se considera la idealidad, el calorímetro (termo) permite la transferencia total ded calor, es decir evita la perdida o ganancia de calor.  No existió cambio de estado de las sustancias que intervinieron en el proceso, por lo cuál se concluye en que, la variación del calor es únicamente debida a la variación de la temperatura que se produce debido a la reacción.  La reacción libera el calor que es absorbido por las diluciones.
  • 10.  Se recomienda medir la temperatura de forma rápida, es decir hecha la dilución hay que tapar con la mano el calorímetro e ingresar el termómetro para hacer la respectiva lectura de la temperatura. 10. Bibliografía (2009). Química la Ciencia Central. En L. B. BROWN, Química la Ciencia Central (págs. 842 - 872). México: Pearson Pretince Hall. Escuela Superior Politecnica del Litoral - ICQ. (2003). Manual de Prácticas de Química General 2. Guayaquil. Suarez, T., Frontal, B., Reyes, M., Bellandi, F., Contreras, R., & Romero, I. (9 de 12 de 2005). Universidad de los Andes Venezuela. Recuperado el 9 de 12 de 2016, de saber.ula.ve: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/16744/1/termoquimica.pdf