SlideShare una empresa de Scribd logo
ERICK CONDE
                                                    PARALELO 4



OBJETIVOS

Determinar el calor específico de un cuerpo desconocido
mediante el método de las mezclas.


RESUMEN

La práctica a realizar consiste en tomar una muestra sólida
desconocida e introducirlo dentro de un receptor metàlico con
alta temperatura y someterlo a un contacto térmico con agua en
temperatura ambiente en el interior de un calorímetro y esperar
a que alcance una temperatura de equilibrio y mediante los
respectivos cálculos poder obtener el calor especifico de este
cuerpo.


INTRODUCCION

Cuando dos o más cuerpos que tienen distintas temperaturas se
ponen en contacto térmico se observa que, al cabo de cierto
tiempo, todos ellos tienen la misma temperatura.

Uno de los métodos para determinar el calor específico de un
cuerpo, es el método de las mezclas. Para ello pondremos dos
cuerpos A y B en contacto térmico en el interior de un
calorímetro aislado térmicamente del medio exterior.




                      Cuerpo A   Cuerpo B
ERICK CONDE
                                                                         PARALELO 4


Al no existir, o ser muy pequeño el intercambio de calor con el
medio exterior a través de las paredes del calorímetro, la
cantidad de calor cedida por el cuerpo más caliente será igual a
la absorbida por el cuerpo de menor temperatura.

La ecuación correspondiente será:

                Q1 + Q2 = 0                     Q1 = - Q2         (1)

En donde se han tenido en cuenta el signo de las cantidades de
calor, positivas cuando son absorbidas y negativas cuando son
cedidas por un cuerpo.

Cuando se ponen en contacto térmico varios cuerpos y solo puede
intercambiar calor entre ellos y no con el medio exterior, la
ecuación correspondiente seria:

                  N = n º de cuerpos

                        ∑i =1
                                   Qi = Q1 + Q2 + ......... + Qn = 0



Volviendo al caso de los dos cuerpos A y B, de masas MA y MB,
de calores específicos CeA y CeB, y temperaturas iniciales TiA y
TiB, al mezclarse alcanzarán una temperatura final Tf común
para ambos cuerpos.

Teniendo en cuenta que la cantidad de calor absorbida o cedida
por un cuerpo viene dada por

                   Q = m.Ce. ( Tfinal - Tinicial)

La ecuación de condición de equilibrio (1) se podrá expresar como

          MA CeA ( Tf - TiA ) + MB CeB ( Tf -TiB ) = 0
ERICK CONDE
                                                      PARALELO 4


Una ecuación como esta nos sirve para determinar una incógnita.
Por ello se podrá determinar el calor especifico de un cuerpo
desconocido, siempre que conozcamos los demás parámetros,
pero si se tienen en cuenta las cantidades de calor absorbidas
por el propio calorímetro, el termómetro, etc..., tendremos que
introducir un concepto nuevo y tenerlo en cuenta en la fórmula
anterior, y es el equivalente en agua del calorímetro que es
constante en todas las experiencias y se llama así, porque sus
efectos en las ecuaciones son equivalentes a una masa de agua
que tenga su misma capacidad calorífica, es decir, la masa de
agua que necesita el mismo número de calorías que el calorímetro
con todos sus accesorios para elevar 1° su temperatura.


PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

EQUIPO UTILIZADO

  1.   Calorímetro
  2.   Termómetro
  3.   Botella térmica
  4.   Muestra sólida
  5.   Receptor metálico
  6.   Agua
  7.   Agitador


a) MEDICIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO DE UN
SÓLIDO

En el laboratorio, para determinar el calor específico de una
muestra sólida, se utiliza el método de las mezclas, el cual en el
equilibrio y conservación de la energía, puesto que si se mezclan
dos cuerpos de distinta temperatura, se tendrá que el calor que
cede un cuerpo es igual al calor que gana el otro cuerpo.
ERICK CONDE
                                                     PARALELO 4


Una muestra de sólido en la forma de gránulos finamente
divididos, se calienta en un receptáculo de metal cerca del punto
de ebullición del agua, los gránulos calientes son puestos
rápidamente dentro de un calorímetro, que contiene una masa
conocida de agua fresca.

A partir de las masas conocidas, y de la elevación de la
temperatura del agua, y de la mezcla, se puede calcular el calor
específico del sólido.




RESULTADOS
ERICK CONDE
                                                                    PARALELO 4



TABLA DE DATOS



                           Agua                  Calorímetro      Sustancia

   Masa (g)             50.0 ± 0.1                200.0 ± 0.1      60.0 ± 0.1
    Calor
  especifico            1.00 ± 0.01               0.20 ± 0.01
 (Cal/g.ºC)
Temperatura
 inicial (ºC)           24.0 ± 0.1                24.0 ± 0.1       80.0 ± 0.1
Temperatura
  final (ºC)            28.0 ± 0.1                28.0 ± 0.1       28.0 ± 0.1



CÁLCULOS


T1 = Temperatura ambiente

T3 = Temperatura de la muestra

Te = Temperatura de equilibrio



            ( M 1C1 + M 2C 2) * (Te − T 1)       A               ∆AB + A∆B
     C3 =          M 3 * (T 3 − Te)          =   B
                                                         ∆C3 =      B²



   A=M1C1 + M2C2) * (Te – T1)
    A = [(50.0 * 1.00) + (200.0 * 0.20)] * (28.0 – 24.0)
    A = 360.00 Cal
ERICK CONDE
                                                                        PARALELO 4
     ∆A = [(∆M1C1 + M1∆C1)+(∆M2C2 + M2∆C2)]*(Te – T1)+[(M1C1 + M2C2)*(∆Te +∆T1)
     ∆A = [(0.1*1.00 + 50.0*0.01)+(0.1*0.20 + 200.0*0.01)]*(28.0-24.0) + [(50.0*1.00 +
          200.0*0.20)*(0.1+0.1)]
     ∆A = 28.48 Cal


   B = M3 * (T3 – Te)
    B = 60.0 * (80.0 – 28.0)
    B = 3120.00 g.ºC

     ∆B = ∆M3 * (T3 – Te) + M3 * (∆T3 + ∆Te)
     ∆B = 0.1 * (80.0 – 28.0) + 60.0 * (0.1 + 0.1)
     ∆B = 17.2 g.ºC

          A
   C3 =
          B
           360.00
     C3 =
          3120.00
     C3 = 0.115 (Cal/g.ºC)

           ∆AB + A∆B
     ∆C3 =
               B²
           28.48 * 3120.00 + 360.00 * 17..2
     ∆C3 =
                      3120.00²
     ∆C3 = 0.009 (Cal/g.ºC)


C3 = (0.115 ± 0.009) (Cal/g.ºC)


PORCENTAJE DE ERROR DE LA PRÁCTICA

Calor especifico teórico = 0.113(cal/g.oc)



                               teórico − exp erimental
                         %=            teórico

                                0.113 − 0.115
                         %=         0.113     * 100%


                         % = 1.77
ERICK CONDE
                                                        PARALELO 4



DISCUSION

Podemos concluir que el resultado obtenido corresponde al calor
específico del hierro además el porcentaje de error que
obtuvimos en esta práctica fue de 1.77 % y se debe ha errores
que se cometieron durante la práctica como es al momento de
tomar las mediciones que en este caso es, registrar la masa del
sólido y la temperatura del agua, que en si, es la inicial de todo el
sistema, y el problema radica por el mal uso de los instrumentos,
o, por falta de precisión al tomar las respectivas mediciones.

Otro motivo sería la pérdida de calor por parte de los sólidos al
sacarlos del agua caliente y ponerlos en contacto con el medio
ambiente antes de introducirlos al calorímetro, como también
cuando se registra la temperatura de equilibrio de la mezcla, que
comenzará a descender cuando ya empieza a enfriarse, la manera
correcta de tomar aquel dato es en el momento que la
temperatura que marca el termómetro permanezca estable.

Un punto muy importante que hay que considerar, que tanto la
muestra sólida como el agua no son en sí, totalmente puras, es
decir, hay cuerpos extraños que pueden estar afectando
directamente a nuestros resultados finales.

Al calcular el calor específico de la muestra sólida, puede estar
surgiendo otro motivo por el cual nuestros resultados presentan
errores, y es por introducir los datos de manera errónea en la
fórmula.

Pero los integrantes que realizamos todo el proceso para obtener
el calor específico del sólido tuvimos muy en cuenta todos estos
factores, por lo que podemos decir que fue una buena práctica.
ERICK CONDE
                                                       PARALELO 4




CONCLUSION
En la práctica realizada se aplicó la Ley de equilibrio Térmico a
sistemas termodinámicos también se comprobó el principio de la
conservación de la energía, el cual establece que la energía total
inicial de un sistema es igual a la energía final total del mismo
sistema.

Recocimos al calor como energía, que es transferida de un
sistema a otro, debido a que se encuentran a diferentes niveles
de temperatura. Por esta razón, al poner los dos cuerpos en
contacto, el que se encuentra a mayor temperatura transfiere
calor al otro hasta que se logra el equilibrio térmico, y
afianzamos los conceptos de calor, temperatura y calor
específico.


ANEXOS

  a) De acuerdo a los resultados obtenidos, ¿de qué material
     está hecha la muestra? Explique.
     Una vez realizado todos los cálculos, el resultado final se
     asemeja al calor específico del hierro, por lo que podemos
     concluir que la muestra esta hecha de este material.

  b) Tomando en cuenta el aparato que utilizó, señale por
     qué no se obtuvo una concordancia exacta con el valor
     teórico
     Uno de los motivos es: por el mal uso que se da al equipo, y
     por no ser muy preciso en las mediciones como además
     factores que influyen en la práctica que en este caso sería
     la temperatura, impurezas en la muestra entre otros.
ERICK CONDE
                                                        PARALELO 4




  c) ¿Por qué el agua y el hielo tienen diferentes calores
     específicos?
     El calor específico del agua es 1,000cal y el del hielo es
     0,505cal; esto significa que la cantidad de calor que
     absorbe 1g de agua es mayor que la cantidad de calor que
     absorbe 1g de hielo para elevar su temperatura en 1ºC.

  d) ¿Por qué se utilizan vasos de poli estireno para servir
     café? Explique.
     Porque el poli estireno presenta la conductividad térmica
     más baja de todos los termoplásticos, por lo que se suele
     utilizar como aislante térmico, es decir funciona como una
     barrera al paso del calor entre dos medios que
     naturalmente tenderían a igualarse en temperatura.


BIBLIOGRAFÍA
- SERWAY, Raymond A. Física, Cuarta Edición. Editorial McGraw-
Hill, 1996.

- LEA Y BURQUE, " physics: The Nature of Things", Brooks/
Cole 1997.

- Física. Elementos de Física. Sexta edición. Edelvives. Editorial
Luis Vives S.A.
ERICK CONDE
                    PARALELO 4

EQUIPO UTILIZADO
ERICK CONDE
                 PARALELO 4

PROCEDIMIENTO
ERICK CONDE
 PARALELO 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresPropiedades parciales molares
Propiedades parciales molares
SEP
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
Robert Roca
 
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
20_masambriento
 
DIAGRAMA DE FASE
DIAGRAMA DE FASEDIAGRAMA DE FASE
DIAGRAMA DE FASE
Carlos Jara Benites
 
Energía libre
Energía libreEnergía libre
Energía libre
Piero Enei Ortiz
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
JAIRO ORDOÑEZ
 
Calculo basicoii
Calculo basicoiiCalculo basicoii
Calculo basicoii
Yanicksito Suarez
 
Equilibrio fisico
Equilibrio fisicoEquilibrio fisico
Equilibrio fisico
U.V.
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fases Equilibrio de fases
Equilibrio de fases
pecb2742
 
Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especifico
OmAr R. LeÓn
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
Stephanie Melo Cruz
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
José María Falcioni
 
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
jiparokri
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
keniarp
 
Termodinámica_Gases reales.
Termodinámica_Gases reales.Termodinámica_Gases reales.
Termodinámica_Gases reales.
Oficial Universidad Politecnica de Pachuca
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
neidanunez
 
termodinámica
 termodinámica termodinámica
termodinámica
natalia peñailillo
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
ErnestoFabela1196
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
Boris Chicoma Larrea
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Propiedades parciales molares
Propiedades parciales molaresPropiedades parciales molares
Propiedades parciales molares
 
Informe Calor específico
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
 
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamicaPractica 3 ley 0 de la termodinamica
Practica 3 ley 0 de la termodinamica
 
DIAGRAMA DE FASE
DIAGRAMA DE FASEDIAGRAMA DE FASE
DIAGRAMA DE FASE
 
Energía libre
Energía libreEnergía libre
Energía libre
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
 
Calculo basicoii
Calculo basicoiiCalculo basicoii
Calculo basicoii
 
Equilibrio fisico
Equilibrio fisicoEquilibrio fisico
Equilibrio fisico
 
Equilibrio de fases
Equilibrio de fases Equilibrio de fases
Equilibrio de fases
 
Laboratorio calor especifico
Laboratorio calor especificoLaboratorio calor especifico
Laboratorio calor especifico
 
Guia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilaciónGuia resuelta de destilación
Guia resuelta de destilación
 
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA ICONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
CONSTANTE DEL CALORÍMETRO - FÍSICA I
 
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
Ing. Química."Balances en operaciones Aire - Agua"
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
 
Termodinámica_Gases reales.
Termodinámica_Gases reales.Termodinámica_Gases reales.
Termodinámica_Gases reales.
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
termodinámica
 termodinámica termodinámica
termodinámica
 
Practica No.5
Practica No.5Practica No.5
Practica No.5
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 

Destacado

INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
Universidad de Pamplona - Colombia
 
calor especifico mapa mental
calor especifico mapa mental calor especifico mapa mental
calor especifico mapa mental
jonathan de la torre vargas
 
Cargas electrica
Cargas electricaCargas electrica
Cargas electrica
Pedro Hernandez
 
elplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEPelplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEP
Ana Cm
 
Fisica2 Clase5
Fisica2 Clase5Fisica2 Clase5
Fisica2 Clase5
jose luis palomino
 
Gr 11-juole
Gr 11-juoleGr 11-juole
Gr 11-juole
Cristian Giovanny
 
Pr5 calorimetria
Pr5 calorimetriaPr5 calorimetria
Pr5 calorimetria
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Experimento de joule
Experimento de jouleExperimento de joule
Experimento de joule
mayracuevaslopez
 
Lab4 exp ii
Lab4 exp iiLab4 exp ii
Lab4 exp ii
dimitri1922
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
Paola Naspiran
 
Calor específico
Calor específicoCalor específico
Calor específico
LUMIIE206
 
Practica3 termodinamica
Practica3 termodinamicaPractica3 termodinamica
Practica3 termodinamica
20_masambriento
 
Parctica #4 termo
Parctica #4 termoParctica #4 termo
Parctica #4 termo
Jair Cartujano
 
Propuesta para laboratorio de fisica calor ondas
Propuesta para laboratorio de fisica calor ondasPropuesta para laboratorio de fisica calor ondas
Propuesta para laboratorio de fisica calor ondas
Loraine Causado Barón
 
Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo
Ilu Osorio
 
Determinación del valor calorífico del gas natural
Determinación del valor calorífico del gas naturalDeterminación del valor calorífico del gas natural
Determinación del valor calorífico del gas natural
dugliali
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
valida51
 
Informe 5 - Física II
Informe 5 - Física IIInforme 5 - Física II
Informe 5 - Física II
Andy Juan Sarango Veliz
 
Calorimetro
CalorimetroCalorimetro
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
Josuee Hernandezz
 

Destacado (20)

INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 
calor especifico mapa mental
calor especifico mapa mental calor especifico mapa mental
calor especifico mapa mental
 
Cargas electrica
Cargas electricaCargas electrica
Cargas electrica
 
elplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEPelplanetatierra_recursosed1GEP
elplanetatierra_recursosed1GEP
 
Fisica2 Clase5
Fisica2 Clase5Fisica2 Clase5
Fisica2 Clase5
 
Gr 11-juole
Gr 11-juoleGr 11-juole
Gr 11-juole
 
Pr5 calorimetria
Pr5 calorimetriaPr5 calorimetria
Pr5 calorimetria
 
Experimento de joule
Experimento de jouleExperimento de joule
Experimento de joule
 
Lab4 exp ii
Lab4 exp iiLab4 exp ii
Lab4 exp ii
 
Documento1
Documento1Documento1
Documento1
 
Calor específico
Calor específicoCalor específico
Calor específico
 
Practica3 termodinamica
Practica3 termodinamicaPractica3 termodinamica
Practica3 termodinamica
 
Parctica #4 termo
Parctica #4 termoParctica #4 termo
Parctica #4 termo
 
Propuesta para laboratorio de fisica calor ondas
Propuesta para laboratorio de fisica calor ondasPropuesta para laboratorio de fisica calor ondas
Propuesta para laboratorio de fisica calor ondas
 
Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo Lab calor de fusion del hielo
Lab calor de fusion del hielo
 
Determinación del valor calorífico del gas natural
Determinación del valor calorífico del gas naturalDeterminación del valor calorífico del gas natural
Determinación del valor calorífico del gas natural
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
 
Informe 5 - Física II
Informe 5 - Física IIInforme 5 - Física II
Informe 5 - Física II
 
Calorimetro
CalorimetroCalorimetro
Calorimetro
 
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
 

Similar a Calor Especifico

Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
ERICK CONDE
 
Informedel%20lab.%206
Informedel%20lab.%206Informedel%20lab.%206
Informedel%20lab.%206
SebastianMinaya
 
laboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicalaboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimica
Alvaro Berru
 
Calor especifico termodinamica
Calor especifico termodinamicaCalor especifico termodinamica
Calor especifico termodinamica
Leonela Getsemany Delgado Villafan
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Universidad Simon Bolivar (Bquilla-Col)
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
BryAn Challo Marca
 
Equivalencia Calor Trabajo
Equivalencia Calor TrabajoEquivalencia Calor Trabajo
Equivalencia Calor Trabajo
SusMayen
 
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdfCAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
KarenCastilloContrer
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
JHIMYESQUIVEL2
 
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétricaSesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Javier García Molleja
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Grupo-8
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
Erick Loli Guerrero
 
Temp_calor.pdf
Temp_calor.pdfTemp_calor.pdf
Temp_calor.pdf
Dany326046
 
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerposLey de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
Jefferson Arbildo Baltodano
 
CALORIMETRÍA
CALORIMETRÍACALORIMETRÍA
CALORIMETRÍA
denissita_betza
 
S9C1
S9C1S9C1
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptx
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptxResumen y ejercicios calor temperatura.pptx
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptx
ALEXANDRESQUISPEMEND
 
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Christian Lindao Fiallos
 
1.- Primera ley de Termodinámica.pptx
1.- Primera ley de Termodinámica.pptx1.- Primera ley de Termodinámica.pptx
1.- Primera ley de Termodinámica.pptx
GersonFernandez14
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4

Similar a Calor Especifico (20)

Calor especifico
Calor especificoCalor especifico
Calor especifico
 
Informedel%20lab.%206
Informedel%20lab.%206Informedel%20lab.%206
Informedel%20lab.%206
 
laboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicalaboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimica
 
Calor especifico termodinamica
Calor especifico termodinamicaCalor especifico termodinamica
Calor especifico termodinamica
 
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
Equivalencia Calor Trabajo
Equivalencia Calor TrabajoEquivalencia Calor Trabajo
Equivalencia Calor Trabajo
 
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdfCAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
 
3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf3 ejercicios.pdf
3 ejercicios.pdf
 
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétricaSesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Informe lab 2
Informe lab 2Informe lab 2
Informe lab 2
 
Temp_calor.pdf
Temp_calor.pdfTemp_calor.pdf
Temp_calor.pdf
 
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerposLey de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
Ley de-newton-en-el-enfriamiento-de-los-cuerpos
 
CALORIMETRÍA
CALORIMETRÍACALORIMETRÍA
CALORIMETRÍA
 
S9C1
S9C1S9C1
S9C1
 
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptx
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptxResumen y ejercicios calor temperatura.pptx
Resumen y ejercicios calor temperatura.pptx
 
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
 
1.- Primera ley de Termodinámica.pptx
1.- Primera ley de Termodinámica.pptx1.- Primera ley de Termodinámica.pptx
1.- Primera ley de Termodinámica.pptx
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 

Más de ERICK CONDE

Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosProducción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticos
ERICK CONDE
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
ERICK CONDE
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
ERICK CONDE
 
Introducción a la electricidad
Introducción a la electricidadIntroducción a la electricidad
Introducción a la electricidad
ERICK CONDE
 
Inductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de cc
ERICK CONDE
 
Induccion electromagnética
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnética
ERICK CONDE
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calor
ERICK CONDE
 
Electrización
ElectrizaciónElectrización
Electrización
ERICK CONDE
 
Circuitos rc
Circuitos rcCircuitos rc
Circuitos rc
ERICK CONDE
 
Campo y potencial
Campo y potencialCampo y potencial
Campo y potencial
ERICK CONDE
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff
ERICK CONDE
 

Más de ERICK CONDE (20)

Practica 10
Practica 10Practica 10
Practica 10
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
Pre practica 9
Pre practica 9Pre practica 9
Pre practica 9
 
Practica 8
Practica 8Practica 8
Practica 8
 
Pre practica 8
Pre practica 8Pre practica 8
Pre practica 8
 
Practica #5
Practica #5Practica #5
Practica #5
 
Pre practica #6
Pre practica #6Pre practica #6
Pre practica #6
 
Practica #5
Practica #5Practica #5
Practica #5
 
Pre practica #6
Pre practica #6Pre practica #6
Pre practica #6
 
Producción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticosProducción de campos magnéticos
Producción de campos magnéticos
 
Magnetismo
MagnetismoMagnetismo
Magnetismo
 
Ley de ohm
Ley de ohmLey de ohm
Ley de ohm
 
Introducción a la electricidad
Introducción a la electricidadIntroducción a la electricidad
Introducción a la electricidad
 
Inductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de ccInductancia, motores y generadores de cc
Inductancia, motores y generadores de cc
 
Induccion electromagnética
Induccion electromagnéticaInduccion electromagnética
Induccion electromagnética
 
Equivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calorEquivalente eléctrico del calor
Equivalente eléctrico del calor
 
Electrización
ElectrizaciónElectrización
Electrización
 
Circuitos rc
Circuitos rcCircuitos rc
Circuitos rc
 
Campo y potencial
Campo y potencialCampo y potencial
Campo y potencial
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff
 

Último

INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
JUAN CARLOS KLENNER BRICEÑO
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 

Último (20)

INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisionesFases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
Fases del Proceso Administrativo en la teoria de decisiones
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 

Calor Especifico

  • 1. ERICK CONDE PARALELO 4 OBJETIVOS Determinar el calor específico de un cuerpo desconocido mediante el método de las mezclas. RESUMEN La práctica a realizar consiste en tomar una muestra sólida desconocida e introducirlo dentro de un receptor metàlico con alta temperatura y someterlo a un contacto térmico con agua en temperatura ambiente en el interior de un calorímetro y esperar a que alcance una temperatura de equilibrio y mediante los respectivos cálculos poder obtener el calor especifico de este cuerpo. INTRODUCCION Cuando dos o más cuerpos que tienen distintas temperaturas se ponen en contacto térmico se observa que, al cabo de cierto tiempo, todos ellos tienen la misma temperatura. Uno de los métodos para determinar el calor específico de un cuerpo, es el método de las mezclas. Para ello pondremos dos cuerpos A y B en contacto térmico en el interior de un calorímetro aislado térmicamente del medio exterior. Cuerpo A Cuerpo B
  • 2. ERICK CONDE PARALELO 4 Al no existir, o ser muy pequeño el intercambio de calor con el medio exterior a través de las paredes del calorímetro, la cantidad de calor cedida por el cuerpo más caliente será igual a la absorbida por el cuerpo de menor temperatura. La ecuación correspondiente será: Q1 + Q2 = 0 Q1 = - Q2 (1) En donde se han tenido en cuenta el signo de las cantidades de calor, positivas cuando son absorbidas y negativas cuando son cedidas por un cuerpo. Cuando se ponen en contacto térmico varios cuerpos y solo puede intercambiar calor entre ellos y no con el medio exterior, la ecuación correspondiente seria: N = n º de cuerpos ∑i =1 Qi = Q1 + Q2 + ......... + Qn = 0 Volviendo al caso de los dos cuerpos A y B, de masas MA y MB, de calores específicos CeA y CeB, y temperaturas iniciales TiA y TiB, al mezclarse alcanzarán una temperatura final Tf común para ambos cuerpos. Teniendo en cuenta que la cantidad de calor absorbida o cedida por un cuerpo viene dada por Q = m.Ce. ( Tfinal - Tinicial) La ecuación de condición de equilibrio (1) se podrá expresar como MA CeA ( Tf - TiA ) + MB CeB ( Tf -TiB ) = 0
  • 3. ERICK CONDE PARALELO 4 Una ecuación como esta nos sirve para determinar una incógnita. Por ello se podrá determinar el calor especifico de un cuerpo desconocido, siempre que conozcamos los demás parámetros, pero si se tienen en cuenta las cantidades de calor absorbidas por el propio calorímetro, el termómetro, etc..., tendremos que introducir un concepto nuevo y tenerlo en cuenta en la fórmula anterior, y es el equivalente en agua del calorímetro que es constante en todas las experiencias y se llama así, porque sus efectos en las ecuaciones son equivalentes a una masa de agua que tenga su misma capacidad calorífica, es decir, la masa de agua que necesita el mismo número de calorías que el calorímetro con todos sus accesorios para elevar 1° su temperatura. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL EQUIPO UTILIZADO 1. Calorímetro 2. Termómetro 3. Botella térmica 4. Muestra sólida 5. Receptor metálico 6. Agua 7. Agitador a) MEDICIÓN DEL CALOR ESPECÍFICO DE UN SÓLIDO En el laboratorio, para determinar el calor específico de una muestra sólida, se utiliza el método de las mezclas, el cual en el equilibrio y conservación de la energía, puesto que si se mezclan dos cuerpos de distinta temperatura, se tendrá que el calor que cede un cuerpo es igual al calor que gana el otro cuerpo.
  • 4. ERICK CONDE PARALELO 4 Una muestra de sólido en la forma de gránulos finamente divididos, se calienta en un receptáculo de metal cerca del punto de ebullición del agua, los gránulos calientes son puestos rápidamente dentro de un calorímetro, que contiene una masa conocida de agua fresca. A partir de las masas conocidas, y de la elevación de la temperatura del agua, y de la mezcla, se puede calcular el calor específico del sólido. RESULTADOS
  • 5. ERICK CONDE PARALELO 4 TABLA DE DATOS Agua Calorímetro Sustancia Masa (g) 50.0 ± 0.1 200.0 ± 0.1 60.0 ± 0.1 Calor especifico 1.00 ± 0.01 0.20 ± 0.01 (Cal/g.ºC) Temperatura inicial (ºC) 24.0 ± 0.1 24.0 ± 0.1 80.0 ± 0.1 Temperatura final (ºC) 28.0 ± 0.1 28.0 ± 0.1 28.0 ± 0.1 CÁLCULOS T1 = Temperatura ambiente T3 = Temperatura de la muestra Te = Temperatura de equilibrio ( M 1C1 + M 2C 2) * (Te − T 1) A ∆AB + A∆B C3 = M 3 * (T 3 − Te) = B ∆C3 = B²  A=M1C1 + M2C2) * (Te – T1) A = [(50.0 * 1.00) + (200.0 * 0.20)] * (28.0 – 24.0) A = 360.00 Cal
  • 6. ERICK CONDE PARALELO 4 ∆A = [(∆M1C1 + M1∆C1)+(∆M2C2 + M2∆C2)]*(Te – T1)+[(M1C1 + M2C2)*(∆Te +∆T1) ∆A = [(0.1*1.00 + 50.0*0.01)+(0.1*0.20 + 200.0*0.01)]*(28.0-24.0) + [(50.0*1.00 + 200.0*0.20)*(0.1+0.1)] ∆A = 28.48 Cal  B = M3 * (T3 – Te) B = 60.0 * (80.0 – 28.0) B = 3120.00 g.ºC ∆B = ∆M3 * (T3 – Te) + M3 * (∆T3 + ∆Te) ∆B = 0.1 * (80.0 – 28.0) + 60.0 * (0.1 + 0.1) ∆B = 17.2 g.ºC A  C3 = B 360.00 C3 = 3120.00 C3 = 0.115 (Cal/g.ºC) ∆AB + A∆B ∆C3 = B² 28.48 * 3120.00 + 360.00 * 17..2 ∆C3 = 3120.00² ∆C3 = 0.009 (Cal/g.ºC) C3 = (0.115 ± 0.009) (Cal/g.ºC) PORCENTAJE DE ERROR DE LA PRÁCTICA Calor especifico teórico = 0.113(cal/g.oc) teórico − exp erimental %= teórico 0.113 − 0.115 %= 0.113 * 100% % = 1.77
  • 7. ERICK CONDE PARALELO 4 DISCUSION Podemos concluir que el resultado obtenido corresponde al calor específico del hierro además el porcentaje de error que obtuvimos en esta práctica fue de 1.77 % y se debe ha errores que se cometieron durante la práctica como es al momento de tomar las mediciones que en este caso es, registrar la masa del sólido y la temperatura del agua, que en si, es la inicial de todo el sistema, y el problema radica por el mal uso de los instrumentos, o, por falta de precisión al tomar las respectivas mediciones. Otro motivo sería la pérdida de calor por parte de los sólidos al sacarlos del agua caliente y ponerlos en contacto con el medio ambiente antes de introducirlos al calorímetro, como también cuando se registra la temperatura de equilibrio de la mezcla, que comenzará a descender cuando ya empieza a enfriarse, la manera correcta de tomar aquel dato es en el momento que la temperatura que marca el termómetro permanezca estable. Un punto muy importante que hay que considerar, que tanto la muestra sólida como el agua no son en sí, totalmente puras, es decir, hay cuerpos extraños que pueden estar afectando directamente a nuestros resultados finales. Al calcular el calor específico de la muestra sólida, puede estar surgiendo otro motivo por el cual nuestros resultados presentan errores, y es por introducir los datos de manera errónea en la fórmula. Pero los integrantes que realizamos todo el proceso para obtener el calor específico del sólido tuvimos muy en cuenta todos estos factores, por lo que podemos decir que fue una buena práctica.
  • 8. ERICK CONDE PARALELO 4 CONCLUSION En la práctica realizada se aplicó la Ley de equilibrio Térmico a sistemas termodinámicos también se comprobó el principio de la conservación de la energía, el cual establece que la energía total inicial de un sistema es igual a la energía final total del mismo sistema. Recocimos al calor como energía, que es transferida de un sistema a otro, debido a que se encuentran a diferentes niveles de temperatura. Por esta razón, al poner los dos cuerpos en contacto, el que se encuentra a mayor temperatura transfiere calor al otro hasta que se logra el equilibrio térmico, y afianzamos los conceptos de calor, temperatura y calor específico. ANEXOS a) De acuerdo a los resultados obtenidos, ¿de qué material está hecha la muestra? Explique. Una vez realizado todos los cálculos, el resultado final se asemeja al calor específico del hierro, por lo que podemos concluir que la muestra esta hecha de este material. b) Tomando en cuenta el aparato que utilizó, señale por qué no se obtuvo una concordancia exacta con el valor teórico Uno de los motivos es: por el mal uso que se da al equipo, y por no ser muy preciso en las mediciones como además factores que influyen en la práctica que en este caso sería la temperatura, impurezas en la muestra entre otros.
  • 9. ERICK CONDE PARALELO 4 c) ¿Por qué el agua y el hielo tienen diferentes calores específicos? El calor específico del agua es 1,000cal y el del hielo es 0,505cal; esto significa que la cantidad de calor que absorbe 1g de agua es mayor que la cantidad de calor que absorbe 1g de hielo para elevar su temperatura en 1ºC. d) ¿Por qué se utilizan vasos de poli estireno para servir café? Explique. Porque el poli estireno presenta la conductividad térmica más baja de todos los termoplásticos, por lo que se suele utilizar como aislante térmico, es decir funciona como una barrera al paso del calor entre dos medios que naturalmente tenderían a igualarse en temperatura. BIBLIOGRAFÍA - SERWAY, Raymond A. Física, Cuarta Edición. Editorial McGraw- Hill, 1996. - LEA Y BURQUE, " physics: The Nature of Things", Brooks/ Cole 1997. - Física. Elementos de Física. Sexta edición. Edelvives. Editorial Luis Vives S.A.
  • 10. ERICK CONDE PARALELO 4 EQUIPO UTILIZADO
  • 11. ERICK CONDE PARALELO 4 PROCEDIMIENTO