SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL
ESCUELA DE PETRÓLEOS
INFORME DE LABORATORIO N° 5
NOMBRE: Quezada Espinosa David Andrés. FECHA: 2014_06_04
PROFESOR: Dr. Bolívar Enríquez. CURSO: Cuarto
1. Tema: Calor de Neutralización.
2. Objetivos:
2.1.Objetivo General
 Determinar el calor de neutralización de una reacción Ácido-Base.
2.2.Objetivos Específicos
 Determinar la ecuación del calor de neutralización y sus unidades.
 Establecer el tipo de reacción entre un ácido y una base.
 Elaborar el análisis dimensional para el calor de neutralización.
3. Marco Teórico
 ¿Qué es el Calor de Neutralización?
El calor de neutralización es definido como el calor producido cuando un
equivalente gramo de ácido es neutralizado por una base. El calor de
neutralización tiene un valor aproximadamente constante, en la
neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte, ya que en esta
reacción se obtiene como producto en todos los casos un mol de agua,
que es formada por la reacción:
𝐻+
+ 𝑂𝐻+
→ 𝐻2 𝑂
𝐻3 𝑂+
→ 2𝐻2 𝑂
Las reacciones que ocurren durante un proceso pueden ser
endotérmicas, si absorben calor, o exotérmicas, si desprenden calor.
Los cambios endotérmicos se expresan con signo positivo, y los
cambios exotérmicos con signo negativo, de acuerdo con la primera ley
de la termodinámica. El cambio de entalpía ocurrido en la reacción
directa es exactamente opuesto en la reacción inversa. Este efecto
térmico es el mismo sin importar si la reacción ocurre en una o varias
etapas. La magnitud del cambio depende de la constitución, el estado
físico de reactivos y productos y de la expresión estequiométrica.
Los calores de neutralización pueden determinarse por mediciones
calorimétricas directas, a partir de mediciones en serie efectuadas sobre
soluciones de concentraciones finitas que Progresivamente se van
diluyendo y extrapolando a dilución infinita.
 ¿Qué reacción se produce al mezclar estas dos soluciones (ácido-
base)?
Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción
química que ocurre entre un ácido y una base produciendo una sal y agua.
La palabra "sal" describe cualquier compuesto iónico cuyo catión
provenga de una base (Na+ del NaOH) y cuyo anión provenga de un ácido
(Cl- del HCl). Las reacciones de neutralización son generalmente
exotérmicas, lo que significa que desprenden energía en forma de calor.
Se les suele llamar de neutralización porque al reaccionar un ácido con
una base, estos neutralizan sus propiedades mutuamente.
 Reacción Exotérmica.
Se denomina reacción exotérmica a cualquier reacción química que
desprenda energía, ya sea como luz o como calor,1 o lo que es lo mismo: con
una variación negativa de la entalpía; es decir: -ΔH. El prefijo exo significa
«hacia fuera». Por lo tanto se entiende que las reacciones exotérmicas
liberan energía. Considerando que A, B, C y D representen sustancias
genéricas, el esquema general de una reacción exotérmica se puede escribir
de la siguiente manera:
A + B → C + D + calor
Ocurre principalmente en las reacciones de oxidación. Cuando éstas son
intensas pueden generar fuego. Si dos átomos de hidrógeno reaccionan
entre sí e integran una molécula, el proceso es exotérmico.
 Ácido Sulfúrico 𝑯 𝟐 𝑺𝑶 𝟒
𝐻2 𝑆𝑂4 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎2(𝑆𝑂4) + 2𝐻2 𝑂 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
2𝑁𝑎+
+ 2𝑂𝐻+
+ 2𝐻2+
+ 𝑆𝑂4
2+
→ 2𝑁𝑎+
+ 𝑆𝑂4
2+
2𝐻2 𝑂 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
 Ácido Clorhídrico 𝑯𝑪𝒍
𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
𝑁𝑎+
+ 𝑂𝐻−
+ 𝐶𝑙−
+ 𝐻+
→ 𝑁𝑎+
+ 𝐶𝑙−
+ 𝐻2 𝑂 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
 Ecuación del calor de neutralización y análisis dimensiona
2 2
2
3 1 3 2 3 1
1 2 3
0
(T ) (T ) (T )
,
a b sistema n
n a H O b H O
n
a b
H O
U Q W cuando W
U U U Q
Q m C T m C T Eqt T
Q calor deneutralización
m y m masas del ácido ybase
T T yT temperaturas medidas
C calor específicodel agua
Eqt Equivalentetérmic
   
     
     




 odel calorímetro
N
N
cal
H
mol
J
H
mol
 
 
 
 
2
2
N
N
N
Q J
Q Nm
m
Q kg
s


 
  
 
4. Montaje del equipo.
4.1.Diagrama del experimento
1
1
3
4
5
2
1
4.2. Materiales.
1. Vaso de precipitación
(𝐻2 𝑆𝑂4)
2. Vaso de precipitación
(𝑁𝑎𝑂𝐻)
3. Calorímetro.
4. Termómetro.
5. Embudo.
5. Procedimiento.
 Medimos 30 g de NaOH para preparar la solución.
 Disponemos de los 30 g de NaOH en un matraz aforado con 250 mL.
 Elaboramos la solución de 𝐻2 𝑆𝑂4, para ello se mide 41,67 mL de ácido
sulfúrico.
 Trasvasamos los 41,67 mL de ácido sulfúrico en un matraz con 250 mL
de agua.
 Se enfrían los dos matraces mediante el contacto con agua fría.
6. Datos experimentales
ÁCIDO BASE NEUTRALIZACIÓN
t(s) T(ºC) t(s) T(ºC) t(s) T(ºC)
0 25 0 27 0 36
30 25 30 26 30 35
60 25 60 25 60 35
90 25 90 25 90 35
120 25 120 25 120 35
150 25 150 25 150 35
180 25 180 25 180 34
210 25 210 25 210 34
240 25 240 25 240 34
270 25 270 25 270 34
300 25 300 25 300 34
T media 25 T media 25.27 T media 34.64
Temperatura del H2SO4 (T1) 25ºC
Temperatura de la base NaOH (T2) 25,27ºC
Temperatura de Neutralización (T3) 34.64ºC
Equivalente térmico del calorímetro 44.33cal/ºC
7. Cálculos
7.1.Calcular la masa de las soluciones ácidas
2 4
2 4
( )( )
( )( )( )
mol gr
(3 )(98,08 )(0,040L)
11,77
H SO
H SO
m
M
PM V
m M PM V
m
L mol
m gr




7.2.Calcular la masa de la solución básica.
( )( )
( )( )( )
(3 )(40 )(0,040L)
4,8
NaOH
NaOH
m
M
PM V
m M PM V
mol gr
m
L mol
m gr




7.3.Masa total y moles totales.
2 4
2 4
2 4
11,77 4,8
16,57
11,77
0,12
98,08 /
4,8
0,12
40 /
(0,12 0,12)mol
0,24
t H SO NaOH
t
t
H SO
NaOH
t H SO NaOH
t
t
m m m
m gr gr
m gr
gr
n mol
gr mol
gr
n mol
gr mol
n n n
n
n mol
 
 

 
 
 
 

7.4.Calcular el calor de neutralización.
11,77 .1 (34,64 25) C 4,8 1 (34,64 25,27) 44,33 (34,64 25) C
585,78
585,78
0,24
2440,75
n
n
n
cal cal cal
Q gr gr C
gr C gr C C
Q cal
cal
H Q
mol
cal
H
mol
        
  
 
   
  
7.5.Realizar el análisis dimensional del calor de neutralización.
2 21 3 1 1 3 1 3 1
2 2 2
2 2 2
2
2 2
2
2 2
2 2 1
. .( ) . .( ) ( )
[ ][ ][ º] [ ][ ][ º] [ ][ º]
º º º
[ ] [ ]
[ ]
[ ]
[ ]
n H O H O cal
n
n
n
t
Q m C T T m C T T Eq T T
L L L
Q M T M T M T
T T T T T T
L
Q M ML T
T
Q
H
n
ML T
H ML T mol
mol


 
     
  
 
 
  
8. Tabla de resultados.
Masa del H2SO4 11.77 g
Masa del NaOH 4.8 g
Volumen H2SO4 3M 40 ml
Volumen NaOH 3M 40 ml
Temperatura del H2SO4 25ºC
Temperatura de la base NaOH 25,27ºC
Temperatura de Neutralización 34.64ºC
Equivalente térmico del calorímetro 44.33 cal/ºC
Calor de neutralización ácido-base 2440, 75 cal/mol
9. Conclusiones
 El calor de neutralización de un sistema ácido-base obedece a la naturaleza
del ácido y de la base, como también de la temperatura y de la
concentración.
 La transición de la temperatura de un cuerpo indica la pérdida o ganancia de
calor de dicho cuerpo.
 La neutralización de un ácido con una base es una reacción exotérmica, libera
energía.
10.Recomendaciones.
 Que se tenga precaución al momento de masar el ácido y la base.
 Que se realice las mediciones de temperatura en el respectivo tiempo y asi
evitar grandes errores.
 Que el equipo de medición esté en las aptas condiciones para evitar
dificultades en la práctica.
11.Bibliografía
 BOLIVAR E, “Guía de laboratorio Fisicoquímica”. Universidad Central del
Ecuador, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental,
Quito – Ecuador.
 CALOR DE NEUTRALIZACIÓN,
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/QCAFCAII/Doppler-
Lissajous/Pagina-web/Practicas/Practicas-fqi/teoria8.html
12.Anexos.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es un calorímetro?
Es un instrumento que se utiliza para calcular las cantidades
de calor entregadas o recibidas por los cuerpos. Sirve para establecer
el calor específico de un cuerpo.
2. ¿Qué es el calor de neutralización?
Es el calor generado cuando un ácido reacciona con una base para
producir agua, el proceso de neutralización comprende únicamente la
combinación del ion hidrógeno e hidroxilo para formar agua no ionizada.
3. ¿Qué es el calor de reacción?
Es la cantidad de energía calorífica que el sistema cede o absorbe para
que la temperatura continúe constante durante todo el proceso de la
reacción química.
4. ¿De qué se trata la entalpía de las reacciones?
Es la energía intercambiada en forma de calor con el entorno cuando se
produce una reacción a presión constante. Se mide en o en de
la reacción tal como está escrita su ecuación química, o respecto a alguno
de los compuestos que intervienen en la reacción.
5. ¿Qué reacción se produce cuando se añade una solución ácida
fuerte y una solución básica?
Se provoca una reacción ácido-base o reacción de neutralización.
6. ¿Deducir la ecuación del calor de neutralización?
2 2
2
3 1 3 2 3 1
1 2 3
0
(T ) (T ) (T )
,
a b sistema n
n a H O b H O
n
a b
H O
U Q W cuando W
U U U Q
Q m C T m C T Eqt T
Q calor deneutralización
m y m masas del ácido ybase
T T yT temperaturas medidas
C calor específicodel agua
Eqt Equivalentetérmic
   
     
     




 odel calorímetro
7. Análisis dimensional del Qn
 
 
2
2
2
2
2 2
N
N
N
N
N
Q J
Q Nm
m
Q kg
s
L
Q M
T
Q ML T 


 
  
 
 
  
 
   
8. Características de las soluciones ácidas.
 Tiene un pH de 0 a 6.5
 Se disocian como H+
 Son corrosivos
 Tienen sabor agrio
 Conducen la corriente eléctrica
 Reaccionan con las bases formando sustancias diferentes.
9. Características de las soluciones básicas
 pH de 7.5 a 14
 Se disocia como OH
 Son corrosivos
 Tienen sabor amargo
 Conducen la corriente eléctrica
 Dejan el papel tornasol azul
10.Ejemplos de ácidos y bases (por lo menos 5 de cada uno).
Ácidos:
Ácido Nítrico (HNO3,) Ácido Clorhídrico (HCL), Ácido Fosfórico (H3PO3),
Ácido Cítrico (C6H8O7), Ácido Sulfúrico (H2SO4), Ácido Bórico (H3BO3),
Ácido Acetil Salicílico (C8H6O4), Ácido Acético (C2H4O2), Ácido
Láctico (C3H6O3).
Bases:
Hidróxido de Sodio (NaOH), Hidróxido de Potasio (KOH), Hidróxido de
Aluminio (Al(OH)3), Amoniaco (NH3), Hidróxido de Amonio (NH4OH),
Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2), Hidróxido de Litio (LiOH), Hidruro de Sodio
(HNa), Hidróxido de Cromo (Cr(OH)3)
11.¿Qué es el calor de disolución?
Es el calor absorbido o liberado, cuando la presión es constante, al diluir
un mol de soluto en n moles de disolvente.
12.¿Qué es el calor molar de neutralización?
Es el calor que resulta de la reacción de neutralización de un mol de ácido
por un mol de una base, estando estas en solución acuosa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosmariavarey
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
Franchesca Barzola
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosNora Benitez
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Noelia Centurion
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Arturo Caballero
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
diana lpzg
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..mnilco
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Fabián Ccahuana Ayma
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
Ronald Collado
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
valida51
 
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
José Miranda
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
neidanunez
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
adriandsierraf
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Ejercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
 
Estandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - baseEstandarizaciones ácido - base
Estandarizaciones ácido - base
 
Equilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltosEquilibrio prb-resueltos
Equilibrio prb-resueltos
 
Volumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - PermanganimetriaVolumetría REDOX - Permanganimetria
Volumetría REDOX - Permanganimetria
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
 
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)Síntesis de Ciclohexeno (practica)
Síntesis de Ciclohexeno (practica)
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Curvas de..
Curvas de..Curvas de..
Curvas de..
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-iiInforme 11-fisicoquímica a-ii
Informe 11-fisicoquímica a-ii
 
39368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so239368106 7-6-punto-triple-so2
39368106 7-6-punto-triple-so2
 
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorificaPractica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
 
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica QuimicaProblemas resueltos de Cinetica Quimica
Problemas resueltos de Cinetica Quimica
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución InfinitaTabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
Tabla Conductancias Equivalentes a Dilución Infinita
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 

Destacado

PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
Josuee Hernandezz
 
T uce-0012-283
T uce-0012-283T uce-0012-283
T uce-0012-283838769
 
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralizaciónPractica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
Rafael Coletor Medina
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1Grupo-8
 
Practica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacciónPractica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacción
mvclarke
 
Informe determinación de las leyes de la termodinámica 1
Informe determinación de las leyes de la termodinámica 1Informe determinación de las leyes de la termodinámica 1
Informe determinación de las leyes de la termodinámica 1
dennys erick aguilar jamanca
 
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-BaseQuímica 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Great Ayuda
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
Universidad de Pamplona - Colombia
 

Destacado (10)

PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION” PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
 
T uce-0012-283
T uce-0012-283T uce-0012-283
T uce-0012-283
 
Cd 3148
Cd 3148Cd 3148
Cd 3148
 
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralizaciónPractica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
Practica 2; capacidad calorífica y calor de neutralización
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Practica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacciónPractica Nº1-calor de reacción
Practica Nº1-calor de reacción
 
Informe determinación de las leyes de la termodinámica 1
Informe determinación de las leyes de la termodinámica 1Informe determinación de las leyes de la termodinámica 1
Informe determinación de las leyes de la termodinámica 1
 
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-BaseQuímica 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
Química 3° medio - Informe de Experimentos de Neutralización Ácido-Base
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETROINFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
 

Similar a 270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion

Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701
Stefy Recalde
 
Práctica n°9 unmsm 2015-ii
Práctica n°9 unmsm 2015-iiPráctica n°9 unmsm 2015-ii
Práctica n°9 unmsm 2015-ii
Elias Navarrete
 
laboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicalaboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicaAlvaro Berru
 
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdfS05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
DMARKTRAININGCERTIFI
 
Equilibrio químico parte 1
Equilibrio químico parte 1Equilibrio químico parte 1
Equilibrio químico parte 1
Nati Zeballos
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
José Miranda
 
Zarza patria plan de clase
Zarza patria plan de claseZarza patria plan de clase
Zarza patria plan de clase
Patriciaa Zarza
 
Zarza patria plan de clase
Zarza patria plan de claseZarza patria plan de clase
Zarza patria plan de clase
Patriciaa Zarza
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
Maurizio Horna Blas
 
CALORIMETRÍA
CALORIMETRÍACALORIMETRÍA
CALORIMETRÍA
denissita_betza
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Estequiometria 1
andres
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Carlos Manzano Puertas
 
Reacción química VI - Problemas de Química
Reacción química VI - Problemas de QuímicaReacción química VI - Problemas de Química
Reacción química VI - Problemas de Química
Juan Sanmartin
 
Estequiometria2
Estequiometria2Estequiometria2
Estequiometria2
lunaclara123
 
3. REACCIONES QUIMICAS.pdf
3. REACCIONES QUIMICAS.pdf3. REACCIONES QUIMICAS.pdf
3. REACCIONES QUIMICAS.pdf
MARGARITO18
 
374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico
Antonio Montalvo Correa
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalcbtis 71 dgeti sems sep
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
miguelon333
 
Examen Termoquímica y Cinética
Examen Termoquímica y CinéticaExamen Termoquímica y Cinética
Examen Termoquímica y Cinética
fq3147
 

Similar a 270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion (20)

Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701Grupo2 práctica6 nrc1701
Grupo2 práctica6 nrc1701
 
Práctica n°9 unmsm 2015-ii
Práctica n°9 unmsm 2015-iiPráctica n°9 unmsm 2015-ii
Práctica n°9 unmsm 2015-ii
 
laboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimicalaboratorio de termoquimica
laboratorio de termoquimica
 
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdfS05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
S05.s1 - Material - Equilibrio Químico (1).pdf
 
Equilibrio químico parte 1
Equilibrio químico parte 1Equilibrio químico parte 1
Equilibrio químico parte 1
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
Zarza patria plan de clase
Zarza patria plan de claseZarza patria plan de clase
Zarza patria plan de clase
 
Zarza patria plan de clase
Zarza patria plan de claseZarza patria plan de clase
Zarza patria plan de clase
 
Reacciones quimicas
Reacciones quimicasReacciones quimicas
Reacciones quimicas
 
CALORIMETRÍA
CALORIMETRÍACALORIMETRÍA
CALORIMETRÍA
 
Estequiometria 1
Estequiometria 1Estequiometria 1
Estequiometria 1
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Reacción química VI - Problemas de Química
Reacción química VI - Problemas de QuímicaReacción química VI - Problemas de Química
Reacción química VI - Problemas de Química
 
C termo resueDDVltos3
C termo resueDDVltos3C termo resueDDVltos3
C termo resueDDVltos3
 
Estequiometria2
Estequiometria2Estequiometria2
Estequiometria2
 
3. REACCIONES QUIMICAS.pdf
3. REACCIONES QUIMICAS.pdf3. REACCIONES QUIMICAS.pdf
3. REACCIONES QUIMICAS.pdf
 
374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico374292229 equivalente-quimico
374292229 equivalente-quimico
 
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en generalLas reacciones químicas y la estequiometría en general
Las reacciones químicas y la estequiometría en general
 
Paper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacionPaper 1 saponificacion
Paper 1 saponificacion
 
Examen Termoquímica y Cinética
Examen Termoquímica y CinéticaExamen Termoquímica y Cinética
Examen Termoquímica y Cinética
 

Último

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

270297328 laboratorio-5-calor-de-neutralizacion

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL ESCUELA DE PETRÓLEOS INFORME DE LABORATORIO N° 5 NOMBRE: Quezada Espinosa David Andrés. FECHA: 2014_06_04 PROFESOR: Dr. Bolívar Enríquez. CURSO: Cuarto 1. Tema: Calor de Neutralización. 2. Objetivos: 2.1.Objetivo General  Determinar el calor de neutralización de una reacción Ácido-Base. 2.2.Objetivos Específicos  Determinar la ecuación del calor de neutralización y sus unidades.  Establecer el tipo de reacción entre un ácido y una base.  Elaborar el análisis dimensional para el calor de neutralización. 3. Marco Teórico  ¿Qué es el Calor de Neutralización? El calor de neutralización es definido como el calor producido cuando un equivalente gramo de ácido es neutralizado por una base. El calor de neutralización tiene un valor aproximadamente constante, en la neutralización de un ácido fuerte con una base fuerte, ya que en esta reacción se obtiene como producto en todos los casos un mol de agua, que es formada por la reacción: 𝐻+ + 𝑂𝐻+ → 𝐻2 𝑂 𝐻3 𝑂+ → 2𝐻2 𝑂
  • 2. Las reacciones que ocurren durante un proceso pueden ser endotérmicas, si absorben calor, o exotérmicas, si desprenden calor. Los cambios endotérmicos se expresan con signo positivo, y los cambios exotérmicos con signo negativo, de acuerdo con la primera ley de la termodinámica. El cambio de entalpía ocurrido en la reacción directa es exactamente opuesto en la reacción inversa. Este efecto térmico es el mismo sin importar si la reacción ocurre en una o varias etapas. La magnitud del cambio depende de la constitución, el estado físico de reactivos y productos y de la expresión estequiométrica. Los calores de neutralización pueden determinarse por mediciones calorimétricas directas, a partir de mediciones en serie efectuadas sobre soluciones de concentraciones finitas que Progresivamente se van diluyendo y extrapolando a dilución infinita.  ¿Qué reacción se produce al mezclar estas dos soluciones (ácido- base)? Una reacción ácido-base o reacción de neutralización es una reacción química que ocurre entre un ácido y una base produciendo una sal y agua. La palabra "sal" describe cualquier compuesto iónico cuyo catión provenga de una base (Na+ del NaOH) y cuyo anión provenga de un ácido (Cl- del HCl). Las reacciones de neutralización son generalmente exotérmicas, lo que significa que desprenden energía en forma de calor. Se les suele llamar de neutralización porque al reaccionar un ácido con una base, estos neutralizan sus propiedades mutuamente.  Reacción Exotérmica. Se denomina reacción exotérmica a cualquier reacción química que desprenda energía, ya sea como luz o como calor,1 o lo que es lo mismo: con una variación negativa de la entalpía; es decir: -ΔH. El prefijo exo significa «hacia fuera». Por lo tanto se entiende que las reacciones exotérmicas liberan energía. Considerando que A, B, C y D representen sustancias
  • 3. genéricas, el esquema general de una reacción exotérmica se puede escribir de la siguiente manera: A + B → C + D + calor Ocurre principalmente en las reacciones de oxidación. Cuando éstas son intensas pueden generar fuego. Si dos átomos de hidrógeno reaccionan entre sí e integran una molécula, el proceso es exotérmico.  Ácido Sulfúrico 𝑯 𝟐 𝑺𝑶 𝟒 𝐻2 𝑆𝑂4 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎2(𝑆𝑂4) + 2𝐻2 𝑂 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 2𝑁𝑎+ + 2𝑂𝐻+ + 2𝐻2+ + 𝑆𝑂4 2+ → 2𝑁𝑎+ + 𝑆𝑂4 2+ 2𝐻2 𝑂 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟  Ácido Clorhídrico 𝑯𝑪𝒍 𝐻𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝑂𝐻 → 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑁𝑎+ + 𝑂𝐻− + 𝐶𝑙− + 𝐻+ → 𝑁𝑎+ + 𝐶𝑙− + 𝐻2 𝑂 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟
  • 4.  Ecuación del calor de neutralización y análisis dimensiona 2 2 2 3 1 3 2 3 1 1 2 3 0 (T ) (T ) (T ) , a b sistema n n a H O b H O n a b H O U Q W cuando W U U U Q Q m C T m C T Eqt T Q calor deneutralización m y m masas del ácido ybase T T yT temperaturas medidas C calor específicodel agua Eqt Equivalentetérmic                      odel calorímetro N N cal H mol J H mol         2 2 N N N Q J Q Nm m Q kg s          4. Montaje del equipo. 4.1.Diagrama del experimento 1 1 3 4 5 2 1 4.2. Materiales. 1. Vaso de precipitación (𝐻2 𝑆𝑂4) 2. Vaso de precipitación (𝑁𝑎𝑂𝐻) 3. Calorímetro. 4. Termómetro. 5. Embudo.
  • 5. 5. Procedimiento.  Medimos 30 g de NaOH para preparar la solución.  Disponemos de los 30 g de NaOH en un matraz aforado con 250 mL.  Elaboramos la solución de 𝐻2 𝑆𝑂4, para ello se mide 41,67 mL de ácido sulfúrico.  Trasvasamos los 41,67 mL de ácido sulfúrico en un matraz con 250 mL de agua.  Se enfrían los dos matraces mediante el contacto con agua fría. 6. Datos experimentales ÁCIDO BASE NEUTRALIZACIÓN t(s) T(ºC) t(s) T(ºC) t(s) T(ºC) 0 25 0 27 0 36 30 25 30 26 30 35 60 25 60 25 60 35 90 25 90 25 90 35 120 25 120 25 120 35 150 25 150 25 150 35 180 25 180 25 180 34 210 25 210 25 210 34 240 25 240 25 240 34 270 25 270 25 270 34 300 25 300 25 300 34 T media 25 T media 25.27 T media 34.64 Temperatura del H2SO4 (T1) 25ºC Temperatura de la base NaOH (T2) 25,27ºC Temperatura de Neutralización (T3) 34.64ºC Equivalente térmico del calorímetro 44.33cal/ºC
  • 6. 7. Cálculos 7.1.Calcular la masa de las soluciones ácidas 2 4 2 4 ( )( ) ( )( )( ) mol gr (3 )(98,08 )(0,040L) 11,77 H SO H SO m M PM V m M PM V m L mol m gr     7.2.Calcular la masa de la solución básica. ( )( ) ( )( )( ) (3 )(40 )(0,040L) 4,8 NaOH NaOH m M PM V m M PM V mol gr m L mol m gr     7.3.Masa total y moles totales. 2 4 2 4 2 4 11,77 4,8 16,57 11,77 0,12 98,08 / 4,8 0,12 40 / (0,12 0,12)mol 0,24 t H SO NaOH t t H SO NaOH t H SO NaOH t t m m m m gr gr m gr gr n mol gr mol gr n mol gr mol n n n n n mol              
  • 7. 7.4.Calcular el calor de neutralización. 11,77 .1 (34,64 25) C 4,8 1 (34,64 25,27) 44,33 (34,64 25) C 585,78 585,78 0,24 2440,75 n n n cal cal cal Q gr gr C gr C gr C C Q cal cal H Q mol cal H mol                      7.5.Realizar el análisis dimensional del calor de neutralización. 2 21 3 1 1 3 1 3 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 . .( ) . .( ) ( ) [ ][ ][ º] [ ][ ][ º] [ ][ º] º º º [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] n H O H O cal n n n t Q m C T T m C T T Eq T T L L L Q M T M T M T T T T T T T L Q M ML T T Q H n ML T H ML T mol mol                     8. Tabla de resultados. Masa del H2SO4 11.77 g Masa del NaOH 4.8 g Volumen H2SO4 3M 40 ml Volumen NaOH 3M 40 ml Temperatura del H2SO4 25ºC Temperatura de la base NaOH 25,27ºC Temperatura de Neutralización 34.64ºC Equivalente térmico del calorímetro 44.33 cal/ºC Calor de neutralización ácido-base 2440, 75 cal/mol
  • 8. 9. Conclusiones  El calor de neutralización de un sistema ácido-base obedece a la naturaleza del ácido y de la base, como también de la temperatura y de la concentración.  La transición de la temperatura de un cuerpo indica la pérdida o ganancia de calor de dicho cuerpo.  La neutralización de un ácido con una base es una reacción exotérmica, libera energía. 10.Recomendaciones.  Que se tenga precaución al momento de masar el ácido y la base.  Que se realice las mediciones de temperatura en el respectivo tiempo y asi evitar grandes errores.  Que el equipo de medición esté en las aptas condiciones para evitar dificultades en la práctica. 11.Bibliografía  BOLIVAR E, “Guía de laboratorio Fisicoquímica”. Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería en Geología, Minas, Petróleos y Ambiental, Quito – Ecuador.  CALOR DE NEUTRALIZACIÓN, http://pendientedemigracion.ucm.es/info/QCAFCAII/Doppler- Lissajous/Pagina-web/Practicas/Practicas-fqi/teoria8.html
  • 9. 12.Anexos. CUESTIONARIO 1. ¿Qué es un calorímetro? Es un instrumento que se utiliza para calcular las cantidades de calor entregadas o recibidas por los cuerpos. Sirve para establecer el calor específico de un cuerpo. 2. ¿Qué es el calor de neutralización? Es el calor generado cuando un ácido reacciona con una base para producir agua, el proceso de neutralización comprende únicamente la combinación del ion hidrógeno e hidroxilo para formar agua no ionizada. 3. ¿Qué es el calor de reacción? Es la cantidad de energía calorífica que el sistema cede o absorbe para que la temperatura continúe constante durante todo el proceso de la reacción química. 4. ¿De qué se trata la entalpía de las reacciones? Es la energía intercambiada en forma de calor con el entorno cuando se produce una reacción a presión constante. Se mide en o en de la reacción tal como está escrita su ecuación química, o respecto a alguno de los compuestos que intervienen en la reacción. 5. ¿Qué reacción se produce cuando se añade una solución ácida fuerte y una solución básica? Se provoca una reacción ácido-base o reacción de neutralización.
  • 10. 6. ¿Deducir la ecuación del calor de neutralización? 2 2 2 3 1 3 2 3 1 1 2 3 0 (T ) (T ) (T ) , a b sistema n n a H O b H O n a b H O U Q W cuando W U U U Q Q m C T m C T Eqt T Q calor deneutralización m y m masas del ácido ybase T T yT temperaturas medidas C calor específicodel agua Eqt Equivalentetérmic                      odel calorímetro 7. Análisis dimensional del Qn     2 2 2 2 2 2 N N N N N Q J Q Nm m Q kg s L Q M T Q ML T                      8. Características de las soluciones ácidas.  Tiene un pH de 0 a 6.5  Se disocian como H+  Son corrosivos  Tienen sabor agrio  Conducen la corriente eléctrica  Reaccionan con las bases formando sustancias diferentes.
  • 11. 9. Características de las soluciones básicas  pH de 7.5 a 14  Se disocia como OH  Son corrosivos  Tienen sabor amargo  Conducen la corriente eléctrica  Dejan el papel tornasol azul 10.Ejemplos de ácidos y bases (por lo menos 5 de cada uno). Ácidos: Ácido Nítrico (HNO3,) Ácido Clorhídrico (HCL), Ácido Fosfórico (H3PO3), Ácido Cítrico (C6H8O7), Ácido Sulfúrico (H2SO4), Ácido Bórico (H3BO3), Ácido Acetil Salicílico (C8H6O4), Ácido Acético (C2H4O2), Ácido Láctico (C3H6O3). Bases: Hidróxido de Sodio (NaOH), Hidróxido de Potasio (KOH), Hidróxido de Aluminio (Al(OH)3), Amoniaco (NH3), Hidróxido de Amonio (NH4OH), Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2), Hidróxido de Litio (LiOH), Hidruro de Sodio (HNa), Hidróxido de Cromo (Cr(OH)3) 11.¿Qué es el calor de disolución? Es el calor absorbido o liberado, cuando la presión es constante, al diluir un mol de soluto en n moles de disolvente. 12.¿Qué es el calor molar de neutralización? Es el calor que resulta de la reacción de neutralización de un mol de ácido por un mol de una base, estando estas en solución acuosa.