SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
                  INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS
                    LABORATORIO DE FISICA B



Título de la práctica:

                       Ley de Boyle

Profesor:

       Ing. José Alexander Ortega Medina

Nombre:

                 Robert Roca Figueroa

Fecha de entrega del informe:

          Miércoles, 17 de agosto de 2011

Paralelo:

                               6

Término – Año:

                     I Término 2011
 RESUMEN:

Se analizó la presión a alturas diferente, se tomaba las altura haciendo
referencia el mercurio correspondiente de un lado al igual que al otro lado, la
cual nos sirvió para calcular la presión y volumen.

Se realizó la gráfica Presión vs el inverso del volumen, de esta gráfica se
halló la pendiente que representa a k (magnitud de la constante).

Al medir variaciones de volumen frente a variaciones de presión con objeto
de comprobar si el comportamiento del gas puede ser descrito mediante la
Ley de Boyle.

    OBJETIVO:
Utilizar la ley de Boyle para calcular experimentalmente el número de
moles de aire dentro de un recipiente a temperatura constante.

    EQUIPO:
   Aparato para ley de Boyle.

    FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los átomos y las moléculas en el estado gaseoso se comportan como
centros puntuales de masa que sólo en el rango de las altas presiones y
bajas temperaturas son afectadas por las fuerzas atractivas. Fuera de estos
límites, las propiedades físicas de un gas se deben principalmente al
movimiento independiente de sus moléculas.

Si se considera a un gas contenido en un recipiente, la presión que este
ejerce es la fuerza por unidad de área sobre las paredes debido a los
impactos elásticos de las moléculas.

Robert Boyle descubrió en 1662 la relación matemática entre la presión y el
volumen de una cantidad fija de gasa temperatura constante. Según la ley
de Boyle, el volumen de una masa dada de un gas varía en forma
inversamente proporcional a la presión cuando la temperatura se mantiene
en un valor fijo. La expresión matemática de la ley se escribe:

                                  (proceso isotérmico)
La magnitud de la constante k es función de la cantidad química de gas y de
la temperatura. Para dos estados diferentes 1 y 2 la ley implica:


Es decir, si se explora el comportamiento físico de un gas de acuerdo con la
ley de Boyle y asumiendo comportamiento ideal, se puede concluir que, a
temperatura constante:

      Si se duplica la presión sobre una masa dada de gas, su volumen se
      reduce a la mitad.
      Si el volumen de una masa dada de gas se triplica, la presión se
      reduce en un tercio.

Es usual en los experimentos sobre la ley de Boyle obtener un conjunto de
datos de presión y volumen, los cuales se pueden representar gráficamente
para obtener el valor de k.


    EXPERIMENTO:
   1. Abrir la llave que se encuentra en la parte
      superior, despacio.
   2. Poner a la misma altura ambos puntos del
      mercurio.
   3. Cerrar la llave lentamente.


                                      4. Variar las alturas (8 veces).

                                      5. Medir H y anotar los datos en la
                                   tabla.

                                      6. Medir h y anotar los datos en la
                                   tabla.
 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

1. Aseguramos de cumplir con las normas de seguridad dentro del
   laboratorio ya que podríamos tener inconvenientes con la realización de
   la práctica.
2. Con la explicación dada por el ingeniero procedemos a trabajar.
3. Realizamos los pasos dichos anteriormente.
4. Registramos las observaciones.
5. Escribimos las conclusiones.
6. Completamos las preguntas que se encuentran al final de la práctica.


    TABLA DE DATOS:
                             H(m)        h(m)




    CÁLCULOS:
Determine el volumen
Determine el inverso del volumen
Determine la presión del gas
Cálculo de la pendiente




a = y 2 – y1                             ∆a = ∆y2 + ∆y1
a = (10.20 – 9.71)x104 N/m2              ∆a = (0.01 + 0.01)x104 N/m2
a = 0.49x104 N/m2                        ∆a = 0.02x104 N/m2

b = x 2 – x1                             ∆b = ∆x2 + ∆x1
b = (4.62 – 2.84)x106 1/m3               ∆b = (0.01 + 0.01)*105 1/m3
b = 1.78x106 1/m3                        ∆b = 0.02x106 1/m3

m=a/b                                    ∆m = (b a∆ + a ∆b) / b²
m = 0.49x104/1.78x106                    ∆m=[(1.78x106 )(0.02x104)+(0.49x104 )(0.02*105)]/( 1.78x106 )²
m = 2.75x10-3 N/m                        ∆m = 1.43x10-4 N/m

                              m = (2.75 ± 0.14)x10-3 N/m
Cálculo de n (# de moles)




   RESULTADOS:

 H(m)       h(m)




    PRECUACIÓN:
No abrir rápidamente la llave que se encuentra en la parte superior
debido a que se puede escapar el mercurio que se encuentra en el
interior.
 GRÁFICOS:


                      10.8                      P vs 1/V
                      10.6                                        y = 0.238x + 9.102

                      10.4

                      10.2
P gas (N²/m²) x10^4




                       10

                       9.8

                       9.6

                       9.4

                       9.2

                        9

                       8.8
                             0         1    2    3          4        5           6     7
                                                1/V (1/m³) x10⁶




                                 Figura 1                                  Figura 2
 DISCUSIÓN:

    Tabla de datos: El mal uso que se da al equipo influye en nuestros
cálculos de la pendiente, y al momento de realizar la gráfica: Presión vs
Tiempo. La toma correcta de estos datos será importante para la obtención
de resultados con errores mínimos. Se realizó 8 toma de datos para reducir
en lo mínimo el porcentaje de error, de esa manera obtendremos el
resultado esperado.
    Cálculos: Aplicar correctamente las fórmulas y datos fue la clave para
que la práctica tenga éxito. Calculamos la pendiente de la gráfica de Presión
vs inverso del volumen. Después se calculó el número de moles.
    Tabla de resultados: Terminado de realizar los cálculos, se procede a
completar la tabla.
    Observación: La correcta observación de estos experimentos, nos
llevarán a una correcta explicación de estos fenómenos.
    Resultados: Como resultados tenemos la explicación de los fenómenos
que hemos observado.


    CONCLUSIONES:

    Se determinó la ley de Boyle, en todas las situaciones el producto de
     presión y volumen será constante:
                                P x V = cte
    El volumen de la cámara de aire, siempre será proporcional a la
     longitud h del tramo de tubo que ocupa el gas encerrado.
    La presión manométrica        (diferencia entre la presión existente P y
     la presión atmosférica ) será proporcional a la diferencia de alturas
             entre el nivel de mercurio en la rama abierta y en la rama
     cerrada del tubo.
    La presión cambiará en la misma proporción en que lo hagan H y h.
    Con la ayuda de estas dos alturas verificamos la ley de Boyle.

    REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

    Guía de Laboratorio de Física B.
    Física Universitaria – Sears, Zemansky.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
Fidel Ramirez Ticona
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
Christian Venegas
 
Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos
KevinRamone17
 
Ejercicios de hidrostatica (1)
Ejercicios de hidrostatica (1)Ejercicios de hidrostatica (1)
Ejercicios de hidrostatica (1)
raul hilari lipa
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Presión hidrostatica
Presión hidrostaticaPresión hidrostatica
Presión hidrostatica
Osvaldo Serralde Flores
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
Ejercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de GasesEjercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de Gases
Ing. Esp. Rafael Atacho
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
Jhon Peter Aguilar Atencio
 
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manometProblemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Wilson Herencia Cahuana
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Victor Rojas Lopez
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Jennifer Jimenez
 
Ley de boyle
Ley de boyleLey de boyle
Ley de boyle
Mel Noheding
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
luz delia hernandez
 
Formulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica IFormulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica I
Miguel Camas Valqui
 
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y medicionesInforme de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Boris Seminario
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
José Miranda
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
Yanina C.J
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosHellen Herrera
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
INFORME QUÍMICA GENERAL_LEY DE LOS GASES
 
221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
 
Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos Dinamica de fluidos
Dinamica de fluidos
 
Ejercicios de hidrostatica (1)
Ejercicios de hidrostatica (1)Ejercicios de hidrostatica (1)
Ejercicios de hidrostatica (1)
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 
Presión hidrostatica
Presión hidrostaticaPresión hidrostatica
Presión hidrostatica
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Ejercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de GasesEjercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de Gases
 
INFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASESINFORME DE LEY DE GASES
INFORME DE LEY DE GASES
 
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manometProblemas de estatica_de_fluidos_manomet
Problemas de estatica_de_fluidos_manomet
 
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridadCapitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
Capitulo iv. fisica ii. tensión superficial y capilaridad
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
 
Ley de boyle
Ley de boyleLey de boyle
Ley de boyle
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Formulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica IFormulario de termodinámica I
Formulario de termodinámica I
 
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y medicionesInforme de laboratorio 1 errores y mediciones
Informe de laboratorio 1 errores y mediciones
 
Resolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimicoResolucion problemas equilibrio quimico
Resolucion problemas equilibrio quimico
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidos
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
 

Similar a Informe Ley de Boyle

Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
SistemadeEstudiosMed
 
Leyesdelosgases
LeyesdelosgasesLeyesdelosgases
Leyesdelosgases
SistemadeEstudiosMed
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
Jose Chambe
 
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegasesResendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
Prepa en Línea SEP.
 
Lab Física B - Informe #12 (Ley de Boyle)
Lab Física B - Informe #12 (Ley de Boyle)Lab Física B - Informe #12 (Ley de Boyle)
Lab Física B - Informe #12 (Ley de Boyle)Christian Lindao Fiallos
 
Física (II Bimestre)
Física (II Bimestre)Física (II Bimestre)
Física (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Materiales y equipos
Materiales y equiposMateriales y equipos
Materiales y equipos
Ale13129815
 
Institución educativa exalumnas de la presentación.docx
Institución educativa exalumnas de la presentación.docxInstitución educativa exalumnas de la presentación.docx
Institución educativa exalumnas de la presentación.docx
DANIELA AGUIRRE
 
Calculo tutorial
Calculo tutorialCalculo tutorial
Calculo tutorialBeto Az Sz
 
Presión
PresiónPresión
Presión
SilviaAlmao
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
jose luis tapia rejo
 
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgases
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgasesResendiz rojas oscar_unaleydelosgases
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgases
Prepa en Línea SEP.
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Nicol Arteaga
 
Expo de termo_EQUIPO.pdf
Expo de termo_EQUIPO.pdfExpo de termo_EQUIPO.pdf
Expo de termo_EQUIPO.pdf
CamposMarnXimm
 
Ley de los gases ideales.pdf
Ley de los gases ideales.pdfLey de los gases ideales.pdf
Ley de los gases ideales.pdf
JOHELFERNANDOVILLANU1
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
marmic198
 
ESTADOGASPPT
ESTADOGASPPTESTADOGASPPT
ESTADOGASPPT
YuleimyLucas
 
Química
QuímicaQuímica
Laboratorio de gases ideales
Laboratorio de gases idealesLaboratorio de gases ideales
Laboratorio de gases ideales
Jenifer Gonzalez
 

Similar a Informe Ley de Boyle (20)

Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Leyesdelosgases
LeyesdelosgasesLeyesdelosgases
Leyesdelosgases
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegasesResendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
Resendiz rojas oscar_m12s3_ leygeneraldegases
 
Lab Física B - Informe #12 (Ley de Boyle)
Lab Física B - Informe #12 (Ley de Boyle)Lab Física B - Informe #12 (Ley de Boyle)
Lab Física B - Informe #12 (Ley de Boyle)
 
Física (II Bimestre)
Física (II Bimestre)Física (II Bimestre)
Física (II Bimestre)
 
Materiales y equipos
Materiales y equiposMateriales y equipos
Materiales y equipos
 
Institución educativa exalumnas de la presentación.docx
Institución educativa exalumnas de la presentación.docxInstitución educativa exalumnas de la presentación.docx
Institución educativa exalumnas de la presentación.docx
 
Calculo tutorial
Calculo tutorialCalculo tutorial
Calculo tutorial
 
Presión
PresiónPresión
Presión
 
Gases ideales unsam_2k2
Gases ideales unsam_2k2Gases ideales unsam_2k2
Gases ideales unsam_2k2
 
Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgases
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgasesResendiz rojas oscar_unaleydelosgases
Resendiz rojas oscar_unaleydelosgases
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Expo de termo_EQUIPO.pdf
Expo de termo_EQUIPO.pdfExpo de termo_EQUIPO.pdf
Expo de termo_EQUIPO.pdf
 
Ley de los gases ideales.pdf
Ley de los gases ideales.pdfLey de los gases ideales.pdf
Ley de los gases ideales.pdf
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
ESTADOGASPPT
ESTADOGASPPTESTADOGASPPT
ESTADOGASPPT
 
Química
QuímicaQuímica
Química
 
Laboratorio de gases ideales
Laboratorio de gases idealesLaboratorio de gases ideales
Laboratorio de gases ideales
 

Más de Robert Roca

Informe Conductividad Termica
Informe Conductividad TermicaInforme Conductividad Termica
Informe Conductividad Termica
Robert Roca
 
Informe Experimento de Clement y Desormes
Informe Experimento de Clement y DesormesInforme Experimento de Clement y Desormes
Informe Experimento de Clement y Desormes
Robert Roca
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
Robert Roca
 
Informe Ondas 1
Informe Ondas 1Informe Ondas 1
Informe Ondas 1
Robert Roca
 
Informe Dilatacion Termica
Informe Dilatacion TermicaInforme Dilatacion Termica
Informe Dilatacion Termica
Robert Roca
 
Informe Hidrostática 2
Informe Hidrostática 2Informe Hidrostática 2
Informe Hidrostática 2Robert Roca
 
Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1
Robert Roca
 
Informe Hidrodinámica
Informe HidrodinámicaInforme Hidrodinámica
Informe Hidrodinámica
Robert Roca
 
Informe Elasticidad
Informe ElasticidadInforme Elasticidad
Informe Elasticidad
Robert Roca
 

Más de Robert Roca (9)

Informe Conductividad Termica
Informe Conductividad TermicaInforme Conductividad Termica
Informe Conductividad Termica
 
Informe Experimento de Clement y Desormes
Informe Experimento de Clement y DesormesInforme Experimento de Clement y Desormes
Informe Experimento de Clement y Desormes
 
Informe Calor Latente
Informe Calor LatenteInforme Calor Latente
Informe Calor Latente
 
Informe Ondas 1
Informe Ondas 1Informe Ondas 1
Informe Ondas 1
 
Informe Dilatacion Termica
Informe Dilatacion TermicaInforme Dilatacion Termica
Informe Dilatacion Termica
 
Informe Hidrostática 2
Informe Hidrostática 2Informe Hidrostática 2
Informe Hidrostática 2
 
Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1Informe Hidrostática 1
Informe Hidrostática 1
 
Informe Hidrodinámica
Informe HidrodinámicaInforme Hidrodinámica
Informe Hidrodinámica
 
Informe Elasticidad
Informe ElasticidadInforme Elasticidad
Informe Elasticidad
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Informe Ley de Boyle

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS LABORATORIO DE FISICA B Título de la práctica: Ley de Boyle Profesor: Ing. José Alexander Ortega Medina Nombre: Robert Roca Figueroa Fecha de entrega del informe: Miércoles, 17 de agosto de 2011 Paralelo: 6 Término – Año: I Término 2011
  • 2.  RESUMEN: Se analizó la presión a alturas diferente, se tomaba las altura haciendo referencia el mercurio correspondiente de un lado al igual que al otro lado, la cual nos sirvió para calcular la presión y volumen. Se realizó la gráfica Presión vs el inverso del volumen, de esta gráfica se halló la pendiente que representa a k (magnitud de la constante). Al medir variaciones de volumen frente a variaciones de presión con objeto de comprobar si el comportamiento del gas puede ser descrito mediante la Ley de Boyle.  OBJETIVO: Utilizar la ley de Boyle para calcular experimentalmente el número de moles de aire dentro de un recipiente a temperatura constante.  EQUIPO: Aparato para ley de Boyle.  FUNDAMENTO TEÓRICO: Los átomos y las moléculas en el estado gaseoso se comportan como centros puntuales de masa que sólo en el rango de las altas presiones y bajas temperaturas son afectadas por las fuerzas atractivas. Fuera de estos límites, las propiedades físicas de un gas se deben principalmente al movimiento independiente de sus moléculas. Si se considera a un gas contenido en un recipiente, la presión que este ejerce es la fuerza por unidad de área sobre las paredes debido a los impactos elásticos de las moléculas. Robert Boyle descubrió en 1662 la relación matemática entre la presión y el volumen de una cantidad fija de gasa temperatura constante. Según la ley de Boyle, el volumen de una masa dada de un gas varía en forma inversamente proporcional a la presión cuando la temperatura se mantiene en un valor fijo. La expresión matemática de la ley se escribe: (proceso isotérmico)
  • 3. La magnitud de la constante k es función de la cantidad química de gas y de la temperatura. Para dos estados diferentes 1 y 2 la ley implica: Es decir, si se explora el comportamiento físico de un gas de acuerdo con la ley de Boyle y asumiendo comportamiento ideal, se puede concluir que, a temperatura constante: Si se duplica la presión sobre una masa dada de gas, su volumen se reduce a la mitad. Si el volumen de una masa dada de gas se triplica, la presión se reduce en un tercio. Es usual en los experimentos sobre la ley de Boyle obtener un conjunto de datos de presión y volumen, los cuales se pueden representar gráficamente para obtener el valor de k.  EXPERIMENTO: 1. Abrir la llave que se encuentra en la parte superior, despacio. 2. Poner a la misma altura ambos puntos del mercurio. 3. Cerrar la llave lentamente. 4. Variar las alturas (8 veces). 5. Medir H y anotar los datos en la tabla. 6. Medir h y anotar los datos en la tabla.
  • 4.  PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: 1. Aseguramos de cumplir con las normas de seguridad dentro del laboratorio ya que podríamos tener inconvenientes con la realización de la práctica. 2. Con la explicación dada por el ingeniero procedemos a trabajar. 3. Realizamos los pasos dichos anteriormente. 4. Registramos las observaciones. 5. Escribimos las conclusiones. 6. Completamos las preguntas que se encuentran al final de la práctica.  TABLA DE DATOS: H(m) h(m)  CÁLCULOS: Determine el volumen
  • 5.
  • 6. Determine el inverso del volumen
  • 8.
  • 9. Cálculo de la pendiente a = y 2 – y1 ∆a = ∆y2 + ∆y1 a = (10.20 – 9.71)x104 N/m2 ∆a = (0.01 + 0.01)x104 N/m2 a = 0.49x104 N/m2 ∆a = 0.02x104 N/m2 b = x 2 – x1 ∆b = ∆x2 + ∆x1 b = (4.62 – 2.84)x106 1/m3 ∆b = (0.01 + 0.01)*105 1/m3 b = 1.78x106 1/m3 ∆b = 0.02x106 1/m3 m=a/b ∆m = (b a∆ + a ∆b) / b² m = 0.49x104/1.78x106 ∆m=[(1.78x106 )(0.02x104)+(0.49x104 )(0.02*105)]/( 1.78x106 )² m = 2.75x10-3 N/m ∆m = 1.43x10-4 N/m m = (2.75 ± 0.14)x10-3 N/m
  • 10. Cálculo de n (# de moles)  RESULTADOS: H(m) h(m)  PRECUACIÓN: No abrir rápidamente la llave que se encuentra en la parte superior debido a que se puede escapar el mercurio que se encuentra en el interior.
  • 11.  GRÁFICOS: 10.8 P vs 1/V 10.6 y = 0.238x + 9.102 10.4 10.2 P gas (N²/m²) x10^4 10 9.8 9.6 9.4 9.2 9 8.8 0 1 2 3 4 5 6 7 1/V (1/m³) x10⁶ Figura 1 Figura 2
  • 12.  DISCUSIÓN: Tabla de datos: El mal uso que se da al equipo influye en nuestros cálculos de la pendiente, y al momento de realizar la gráfica: Presión vs Tiempo. La toma correcta de estos datos será importante para la obtención de resultados con errores mínimos. Se realizó 8 toma de datos para reducir en lo mínimo el porcentaje de error, de esa manera obtendremos el resultado esperado. Cálculos: Aplicar correctamente las fórmulas y datos fue la clave para que la práctica tenga éxito. Calculamos la pendiente de la gráfica de Presión vs inverso del volumen. Después se calculó el número de moles. Tabla de resultados: Terminado de realizar los cálculos, se procede a completar la tabla. Observación: La correcta observación de estos experimentos, nos llevarán a una correcta explicación de estos fenómenos. Resultados: Como resultados tenemos la explicación de los fenómenos que hemos observado.  CONCLUSIONES:  Se determinó la ley de Boyle, en todas las situaciones el producto de presión y volumen será constante: P x V = cte  El volumen de la cámara de aire, siempre será proporcional a la longitud h del tramo de tubo que ocupa el gas encerrado.  La presión manométrica (diferencia entre la presión existente P y la presión atmosférica ) será proporcional a la diferencia de alturas entre el nivel de mercurio en la rama abierta y en la rama cerrada del tubo.  La presión cambiará en la misma proporción en que lo hagan H y h.  Con la ayuda de estas dos alturas verificamos la ley de Boyle.  REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:  Guía de Laboratorio de Física B.  Física Universitaria – Sears, Zemansky.