SlideShare una empresa de Scribd logo
Segundo encuentro
1 de diciembre 2022
Síntesis
LA CAMINABILIDAD EN
CIUDADES URUGUAYAS
CICLO DE
ENCUENTROS
CIUDADES MÁS
DISFRUTABLES,
HUMANAS Y
SOSTENIBLES.
UNA AGENDA DE TRANSFORMACIONES
COLECTIVO
CIUDAD
ABIERTA
ORGANIZA:
CiudadAbiertaUY
www.colectivociudadabierta.org
APOYA:
Documento elaborado por Colectivo Ciudad Abierta
Montevideo, Uruguay
Marzo de 2023
Contenido
La ciudad caminable 1
Obstáculos para la caminabilidad en las ciudades uruguayas 5
Propuestas para impulsar la caminabilidad en las ciudades uruguayas 8
Ley Nacional de Movilidad Sostenible 8
Consideraciones para gobiernos departamentales y municipales 9
Exposiciones de las expertas 21
Reena Mahajan 22
Natalia Brener 28
Victoria de Álava 35
Impresiones previas de los participantes 41
Anexo: antecedentes para una Ley de Movilidad Sostenible en Uruguay 46
Referencias 50
1. Pirámide invertida de la movilidad sostenible 1
2. Riesgo de muerte en función de la velocidad de colisión 5
3. Ventas de autos 0 km 2001-2022 6
4. Modo viajes a la escuela, Montevideo 2016 12
5. Modo viajes a la escuela por estrato socioeconómico, Montevideo 2016 13
6. Antes y después de intervención en entorno escolar en Barcelona 14
7. Antes y después de intervención en entorno escolar en París 15
8. Indicador sintético de caminabilidad, Buenos Aires 2014 17
9. Índice de Calles Saludables de Londres Central, 2022 18
10. Clasificación de calles en la ciudad de Oslo 19
11. Mapa Metrominuto de la ciudad de Pontevedra. 20
8. Participación por género de los viajes en Montevideo 16
9. ¿Cómo mover autos en una ciudad para niños y niñas? 17
10. Dimensiones necesarias para revertir la cultura del auto 18
11. Intervención del proyecto Tu Calle 24
12. Participación por género de los viajes en Montevideo. 25
13. ¿Cómo mover autos en una ciudad para niños y niñas? 26
14. Dimensiones necesarias para revertir la cultura del auto 26
15. Intervención del proyecto Tu Calle. 33
16. Viaje por propósito según sexo, Montevideo 2016 37
17. Viaje por modo según sexo, Montevideo 2016 38
Índice de imágenes
CICLO DE
ENCUENTROS
Ciclo de encuentros
Este documento surge del segundo de una serie de encuentros para pensar
la ciudad, con el objetivo de contribuir a definir una agenda de
transformaciones necesarias para las ciudades que queremos.
El encuentro tuvo una modalidad de taller, con un espacio para la
construcción colectiva de los participantes a partir de sus impresiones
previas y exposiciones de tres personas expertas en el tema: Reena
Mahajan, Natalia Brener y Victoria de Álava.
La primera parte de este documento presenta una síntesis de los
principales puntos del diagnóstico y las propuestas. La segunda parte
resume los aspectos centrales de las exposiciones de las expertas y en la
tercera parte se muestran los puntos identificados por los participantes del
encuentro.
Ciudades más disfrutables,
humanas y sostenibles.
CICLO DE
ENCUENTROS
Colectivo Ciudad Abierta
Somos un colectivo independiente, que busca impulsar cambios en las
ciudades, para hacerlas más amigables con las personas, porque
entendemos que el modelo actual no es ni sostenible ni disfrutable.
Integrantes: Santiago Beiró, Agustín Greif, Luciana Machado, Ana Inés
Morató, Andrés Olivera, Fernando Ponce de León, Leticia Soust, Tim
Vosskämper.
Queremos formar una Red para la promoción de ciudades disfrutables que
nuclee a colectivos, organizaciones y personas que quieran organizarse para
promover cambios en las ciudades para hacerlas más amigables con las
personas. Si te interesa el urbanismo, la movilidad sostenible, la promoción
del espacio público y querés formar parte, escribinos a
CiudadAbiertaUY@gmail.com
Ciudades más disfrutables,
humanas y sostenibles.
Sociedad Urbana Villa Dolores
Los encuentros cuentan con el apoyo de la Sociedad Urbana Villa Dolores,
una Asociación Civil sin fines de lucro, creada para desarrollar la comunidad
en el barrio Villa Dolores, a través de actividades colectivas vinculadas a la
cultura y la gastronomía como motivos de encuentro.
SÍNTESIS
En base a las exposiciones de las expertas invitadas (Reena Mahajan, Natalia
Brener y Victoria de Álava), a lo que se trabajó con los participantes en la
actividad inicial y a aportes de Ciudad Abierta, se presenta una síntesis de
elementos a considerar para la promoción de entornos caminables en las
ciudades uruguayas
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 1
La ciudad caminable
Definiciones
La movilidad es una actividad humana que refleja la necesidad y deseos de las personas
de acceder a recursos o actividades que están dispersos en el territorio (Sanz Alduan,
2008).
La movilidad es sostenible en la medida que las personas logran acceder a esas
actividades y recursos limitando los impactos ambientales, sociales y económicos. Así,
la movilidad sostenible es aquella que tiende a minimizar las emisiones, residuos,
consumo energético, uso de espacio y generación de ruidos, que cuida la equidad intra
e intergeneracional y los aspectos de asequibilidad y competitividad.
La pirámide invertida de la movilidad sostenible (Imagen 1) resume gráficamente la
prioridad de los diversos modos de transporte urbano dentro de este nuevo paradigma.
Las ciudades sostenibles son aquellas que priorizan al peatón, después a la bicicleta y
similares, luego el transporte público, el transporte de mercaderías y, por último, el
vehículo privado individual. Esa prioridad debe observarse en la asignación del espacio
físico y de recursos económicos e institucionales (Comisión Europea, 2022).
Imagen 1. Pirámide invertida de la movilidad sostenible. Fuente: Comisión Europea (2022, 25).
La caminabilidad refiere a las características del entorno urbano que hacen que las
personas elijan hacer sus traslados a pie por sobre otros medios de transporte. Los
entornos urbanos caminables generan beneficios económicos, sociales y mejoran la
salud de las personas (Álvarez de Celis, 2014).
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 2
Características de los entornos caminables
1. Aspectos vinculados a la planificación urbana y el uso del suelo.
Las personas optan por caminar en la medida que exista diversidad en el recorrido y las
distancias sean de escala humana. Estas dos características están íntimamente
relacionadas con la planificación urbana y el uso del suelo (Banister, 2008).
● Densidad adecuada. Una densidad media (gentle density) genera barrios
compactos caminables, atractivos y con distancias accesibles.
● Uso mixto. Que exista una mezcla de lugares para trabajar, vivir, visitar, jugar, con
usos diversos a nivel de calle.
● Fachadas diversas y sobre la calle.
● Manzanas chicas, con muchas intersecciones y conexiones directas entre
lugares diversos.
● Multimodalidad. La existencia de una red atractiva de transporte público e
infraestructura ciclista segura y atractiva, que permitan una conexión fácil y
agradable con otros modos de transporte, favorece la caminabilidad.
2. Diseño centrado en el peatón.
Los entornos que están diseñados a escala humana resultan más atractivos para los
desplazamientos a pie.
● Espacio peatonal.
o Veredas anchas y de calidad uniforme, en buen estado de conservación,
sin desniveles ni obstáculos.
o Accesibilidad (rampas, cruces elevados, continuidad calzada-acera,
señales para ciegos).
● Tránsito compatible con la actividad peatonal.
o Cruces visibles y seguros, con orejas que reduzcan la distancia de cruce.
o Donde sean necesarios, semáforos con tiempos adecuados para el cruce
peatonal.
o Tránsito calmado. Velocidades máximas de 30 kilómetros por hora.
o Existencia de espacios peatonales o de prioridad peatonal en zonas
residenciales (lugares donde los autos pueden entrar, pero con
velocidades máximas de 10 km/h, prioridad de peatones).
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 3
o Gestión activa del estacionamiento en la calle (entorno no atestado de
autos estacionados).
● Condiciones del entorno que hacen más agradable el desplazamiento a pie:
o Limpieza.
o Iluminación.
o Espacios verdes. Red continua y compleja de espacios abiertos,
permeables, sombra, vegetación.
o Mobiliario urbano: áreas de descanso, bancos, papeleras, baños, canillas
con agua potable, estaciones de juego.
o Señalización adecuada orientada a las personas a pie (ejemplo: tiempo de
caminata a lugares de interés).
3. Aspectos sociales.
Las personas disfrutan de la posibilidad de socializar con otras personas y del simple
hecho de ver otras personas realizando sus actividades. Además, los entornos con más
personas son y se perciben como más seguros (Jacobs, 2011 & Gehl, 2021). Por lo tanto,
los lugares con más personas invitan más a elegir la caminata como medio de
desplazamiento por la ciudad.
Ventajas de los entornos caminables
Los entornos caminables tienen beneficios, tanto económicos como vinculados a la
equidad. Sin embargo, estos beneficios no son fáciles de medir y las prácticas
habituales de planificación de la movilidad en las ciudades tienden a subestimarlos o
ignorarlos. Esto lleva a una asignación ineficiente de recursos (Litman, 2022).
Entre los beneficios económicos de la caminabilidad en las ciudades, se destaca el
ahorro de costos para los usuarios, el ahorro de costos públicos (porque se evitan
externalidades negativas de los medios motorizados y se obtienen externalidades
positivas), un uso más eficiente de la tierra urbana, mayor vitalidad urbana (actividad
comercial y turística, captación de inversiones y cohesión social).
La caminabilidad también tiene un impacto en términos de salud pública. En particular,
los entornos caminables incentivan la actividad física. Esto vuelve a la generación de
entornos caminables una potente política de salud pública, si se tiene en cuenta que en
Uruguay, el 21,6% de los adultos realizan una cantidad insuficiente de actividad física
diaria y 9,1% de las muertes pueden atribuirse a la inactividad (MSP, 2019).
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 4
Adicionalmente, entornos más caminables tienen impacto en la equidad. En particular,
generar mejores entornos para caminar favorece a los usuarios más vulnerables. En
particular, son las mujeres las que hacen un uso más intensivo de la caminata como
medio de traslado por la ciudad, en especial en trayectos cortos con bultos y/o
personas dependientes. En Montevideo, 57% de los viajes a pie son realizados por
mujeres (Morató, 2022 en base a encuesta de movilidad 2016 de Montevideo y área
metropolitana, Hernández & Mauttone, 2017).
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 5
Obstáculos para la caminabilidad en las ciudades uruguayas
Diseño urbano centrado en el auto
Los principales obstáculos para generar entornos más propicios para los traslados a pie
tienen que ver con una visión de la movilidad y del espacio público que está centrada
en mover autos. La cultura del auto, característica del siglo XX, propone el auto como
ícono de la movilidad y de la libertad individual y naturaliza su rol preponderante en las
ciudades. Ello genera un entorno físico que no es propicio para que las personas elijan
moverse a pie.
● En el entorno construido.
o Diseño vial que prioriza fluidez del tránsito de autos: giros abiertos para
autos, que permiten doblar manteniendo altas velocidades, largas
distancias de cruce, fases peatonales de semáforos cortos y poco
frecuentes.
o Velocidades máximas peligrosas para peatones. La evidencia muestra
que en torno a 30 km/h, las probabilidades de lesiones graves y muerte
ante el evento de un siniestro entre un auto y un peatón, se disparan.
Imagen 2. Riesgo de muerte en función de la velocidad de colisión. Fuente: Comisión Europea
(2022, 137).
o Estacionamiento gratuito e indiscriminado en la calle e incluso en veredas
y otros espacios supuestamente peatonales.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 6
o Crecimiento urbano poco denso, con comercio concentrado en grandes
superficies, crecimiento de barrios privados.
● En las nuevas obras.
o Las obras viales se realizan con criterios de agilizar el movimiento de
vehículos y no de personas, con diseños que facilitan la fluidez del tránsito
automotriz, generando una degradación del entorno urbano (se observa
en ensanches de avenidas, túneles, viaductos).
o Las calles que se reforman o actualizan, mantienen el viejo esquema
vereda-calzada. La infraestructura pensada para estar en los lugares, se
relega a parques y plazas.
o La movilidad peatonal no se considera prioritaria, por lo que, en las obras
viales nuevas en zonas periféricas de las ciudades, se construyen sin
espacio dedicado para peatones.
Tendencias recientes
Existen tendencias objetivas que marcan que la caminabilidad en las ciudades
uruguayas está tensionada.
● Crecimiento de la flota automotriz.
o El parque automotor privado (incluyendo autos de pasajeros, camionetas
pickup y SUV) aumentó 16% entre 2017 y 20211
.
Imagen 3. Ventas de autos 0 km 2001-2022. Fuente: elaboración propia.
1
Según datos del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM, 2022).
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 7
o Autos cada vez más grandes. En 2022, el 33% de las ventas de nuevos
vehículos privados no utilitarios fueron SUV, versus 18% en 20172
. La
evidencia muestra que en colisiones con ciclistas y peatones las
camionetas tipo SUV son más peligrosas que los autos comunes. En
particular, los niños tienen ocho veces más probabilidades de morir si son
atropellados por una SUV en relación a un auto de pasajeros común
(Edwards & Leonard, 2022).
● Caída de los desplazamientos a pie. Aunque no se cuenta con datos a nivel
nacional, los datos de Montevideo y la zona metropolitana señalan que en los
últimos años se produjo una caída de la caminata como modo de
desplazamiento (de 36,2% de los viajes en 2009 a 33,5% en 2016, último dato
disponible, Hernández & Mauttone, 2017).
2
Según datos de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU, 2022).
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 8
Propuestas para impulsar la caminabilidad en las ciudades uruguayas
Ley nacional de movilidad sostenible
Para impulsar la caminabilidad en las ciudades uruguayas, es necesario avanzar hacia
una concepción más actual de la movilidad, que trascienda el modelo centrado en el
auto. Una vía para impulsar ese cambio de paradigma es la vía legal. Una ley de derecho
a la movilidad sostenible debería abarcar diversos aspectos. En lo vinculado a la
promoción de la caminabilidad, un marco legal debería incluir lo siguiente:
● Definición de la movilidad urbana como derecho de las personas.
● Definición de la movilidad peatonal como la forma más básica y democrática de
movilidad en la ciudad y por tanto, prioritaria.
● Responsabilidad de los gobiernos departamentales por el estado y
disponibilidad de la infraestructura peatonal, en particular, de las veredas. Esto
implica un cambio con respecto a las normas departamentales vigentes, que
prevén que cada propietario frentista es responsable de construir y mantener la
vereda (En Montevideo esto está previsto en el título II del volumen VII del Digesto
Departamental). Esta modificación debería acompañarse por la creación de un
tributo afectado específicamente a este fin.
● “Visión cero” como criterio rector de la política de reducción de la siniestralidad.
Esto implica que ninguna muerte en el tránsito es aceptable y es responsabilidad
del Estado que el diseño de las obras viales impida comportamientos
potencialmente riesgosos.
● Contemplar multimodalidad en todas las nuevas obras. En particular, obligación
de construir veredas o asegurar las condiciones para que las velocidades de los
vehículos motorizados sean compatibles con la actividad peatonal, en todas las
zonas urbanas y suburbanas.
● Reducir velocidades máximas en zonas urbanas a 30 km/h, con excepción de
avenidas o vías rápidas, que no podrán superar el 10% de la red.
Una ley con estos contenidos sería consistente con instrumentos internacionales a los
que el país ha adherido y con leyes vigentes. Además, existen antecedentes
internacionales relevantes. En el Anexo se sistematizan los principales antecedentes
nacionales e internacionales para la Ley que se propone.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 9
Consideraciones para gobiernos departamentales y municipales
Más allá de que se establezcan nuevos criterios rectores en la legislación nacional, en
esta sección se presentan algunas consideraciones para los gobiernos
departamentales y municipales, para la promoción de la caminabilidad en las zonas
urbanas.
Se propone aplicar una visión centrada en las personas en cada nueva decisión de
diseño y gestión de la ciudad: nuevas obras de vialidad, nuevos parques y plazas,
gestión de veredas y otros espacios.
1. Diseño urbano centrado en el peatón.
El diseño actual de las ciudades es el resultado acumulado de décadas de pequeñas
decisiones que han seguido la lógica del modelo predominante en el siglo XX, que
concibe a las calles como redes que conectan lugares de la ciudad y que prioriza el
objetivo de que llegar de un lugar a otro en auto sea lo más rápido posible. Se propone
adoptar una concepción más actual y sostenible, según la cual el espacio público tiene
múltiples usos y el objetivo de la gestión de movilidad es facilitar el movimiento de las
personas en el territorio, sin comprometer otros objetivos de la gestión del espacio.
Para este fin, es una referencia a destacar, la Guía para la planificación de la movilidad
urbana sostenible en Uruguay (Comisión Europea, 2022), que brinda herramientas y
principios de diseño, con foco en Uruguay. Siguiendo dicha guía, se destacan algunos
lineamientos para promover la caminabilidad:
● Buscar activamente la conformación de una verdadera red de caminabilidad:
conectada y a escala humana.
● Innovar en la tipología de calles. En la actualidad, las calles se tratan con
criterios uniformes. Se recomienda identificar aquellas en las que sea posible
priorizar otros objetivos, e innovar, desincentivando el tráfico de paso en
zonas residenciales, priorizando el uso compartido o exclusivo para
peatones.
● Mejorar las veredas. Más allá de la recomendación de introducir cambios
legales para que los gobiernos sean responsables de construir y mantener
las veredas que se realiza en este documento, aún sin esa modificación, las
intendencias deberían definir estándares adecuados (ancho, materiales,
ausencia de obstáculos) para el diseño de las veredas, identificar zonas
problemáticas, fiscalizar y resolver problemas de calidad.
● Cruces accesibles y seguros, que más allá de la normativa, en su diseño
efectivamente prioricen al peatón frente a otros modos: extensión de la
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 10
vereda junto al cruce (para reducir las distancias de cruce a pie entre
veredas), reducción de los radios de giro de vehículos; continuidad de
veredas en cruces peatonales; adecuación de tiempos de verde para
peatones.
● Señales pensadas para los peatones: indicativas de los puntos de interés,
nombres de calles, mapas, dirección y tiempos de caminata a los principales
destinos, transporte público, ubicación de estacionamientos de bicicletas y
vehículos.
● Proveer condiciones especiales de caminabilidad en los entornos escolares:
espacios seguros y agradables, ensanchamientos de veredas,
peatonalizaciones, ciclovías o bicisendas, tránsito calmado, cruces seguros,
señales. Trabajar junto a autoridades de la educación y comunidades
educativas para generar cambios en los entornos que pongan como centro
a niños y niñas.
El urbanismo táctico como herramienta
Para realizar cambios en el diseño urbano y “experimentos callejeros” de redistribución
el espacio urbano, el urbanismo táctico es una metodología poderosa.
Consiste en realizar intervenciones urbanas de forma innovadora, temporal y escalable,
con equipamientos básicos como pintura, maceteros, cebras, señalización, y con
participación ciudadana. se generan cambios en el área y luego se evalúa. Es una
pequeña solución de ciudad, que luego es escalable y replicable.
La ventaja de esta metodología es que permite cambios más rápidos que si se hicieran
de la forma tradicional, permite incorporar las impresiones de los usuarios en un
proceso iterativo y permite a las personas ver otro modelo de distribución del espacio.
En Uruguay, esta metodología se aplicó por ejemplo en Ciudad de la Costa (Programa
Tu calle, Canelones) y Ciudad del Plata (Programa Activate, San José).
Con los mismos principios del urbanismo táctico, pueden hacerse iniciativas
temporales de Calles Abiertas, en las que se abre la calle a los peatones, o como lugares
para el juego y el deporte, limitando o eliminando el tránsito vehicular. Una ciudad
pionera en este tipo de iniciativas fue Bogotá con la Ciclovía: una iniciativa que se aplica
desde 1974, que cierra el tránsito de vehículos motorizados en 127 kilómetros de las
principales vías de la ciudad todos los domingos y feriados de 7:00 a.m. a 2:00 p.m.
(IDRD 2022). En muchas ciudades existen programas temporales de calles abiertas,
muchas veces propuestas por los propios vecinos. En Montevideo, se puede mencionar
las iniciativas de Rambla sin Motores y de Peatonales Barriales como propuestas que
van en esta línea.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 11
Guías en español para implementar proyectos de transformación de calles.
Movés; PNUD; Gobierno de Canelones; Municipio de Ciudad de la Costa (2022). Guía de
urbanismo táctico. La experiencia de TuCalle: un piloto de movilidad sostenible en
Ciudad de la Costa. Link,
Ciudad Emergente & The Street Plans Collaborative (2013). Urbanismo táctico 3: casos
latinoamericanos. Link.
Global Designing Cities Initiative (2020). Guía global de diseño de calles. Link.
Global Designing Cities Initiative (2022). Cómo implementar transformaciones de
calles. Link.
2. Planificación y gestión.
Se propone incorporar la dimensión de la movilidad sostenible y en especial la
caminabilidad, en el ordenamiento territorial, la planificación urbana y la gestión de los
espacios públicos. En particular:
● Hacer una gestión activa del estacionamiento en calle. Tender a eliminar el
estacionamiento gratuito, con tarifas diferenciadas por barrios que reflejen el
costo social del espacio. Fiscalizar el estacionamiento en zonas prohibidas, en
particular veredas.
● Promover alturas máximas compatibles con una densidad media, especialmente
en nuevos desarrollos.
● Incentivar al sector privado a instalar usos no residenciales en las plantas bajas
de los edificios.
● Revisar las dimensiones de las manzanas y lotes, anchos de calles y de veredas
en nuevos desarrollos urbanos. Tender a distribuciones con más cruces.
3. Entornos escolares
Relevancia de la caminabilidad en entornos escolares
La actividad física para los niños en edad escolar es fundamental para la salud, las
relaciones sociales y el desempeño académico. Existe evidencia anecdótica de que en
las últimas décadas, la movilidad activa (caminar y andar en bicicleta) hacia las escuelas
haya disminuido. La literatura científica apunta a que las decisiones sobre movilidad de
escolares son tomadas principalmente por los padres, quienes ven como una barrera
la inseguridad, tanto vial como personal, así como factores relacionados con el entorno
construido y la distancia, el clima y la conveniencia de los padres (Hermida et al, 2021).
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 12
Entre los factores del entorno construido relevantes para la caminabilidad, se destacan
la existencia de veredas de ancho suficiente, la separación del tránsito y la existencia
de árboles (Kweon et al, 2021).
La caminata a la escuela en Uruguay
No se cuenta con información para el resto del país, pero en el área metropolitana de
Montevideo, más de la mitad de los niños se desplazan diariamente hacia su escuela
caminando, de acuerdo a la Encuesta de Movilidad (2016).
Imagen 4. Medio de transporte principal utilizado en los viajes a la escuela en el Área
Metropolitana de Montevideo. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de
Movilidad 2016.
Existen importantes diferencias de acuerdo al nivel socioeconómico de los niños y
niñas. Así, mientras que entre los escolares de entornos socioeconómicos bajos, 3 de
cada 4 llegan a la escuela a pie, en los contextos más favorecidos, solo 1 de cada 10
utiliza ese medio de transporte para ir a estudiar. En esos contextos, 3 de cada 4 niños
y niñas son llevados a la escuela en auto. En todos los contextos, la bicicleta es un modo
de transporte muy residual para los viajes a la escuela.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 13
Imagen 5. Medio de transporte principal utilizado en los viajes a la escuela en el Área
Metropolitana de Montevideo según estrato socioeconómico. Fuente: Elaboración
propia a partir de la Encuesta de Movilidad 2016.
Las campañas de interés público sobre el tránsito y la vuelta clases suelen poner el
énfasis preventivo en los usuarios. Por ejemplo, en 2023 la campaña de la Unidad
Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), en lo referido a la llegada a pie a la escuela, se
centraba en que los padres planifiquen con los chicos un recorrido seguro hacia la
escuela; caminando siempre por la vereda y alejados de la calle y que crucen siempre
en las esquinas, semáforos o cebras. Se hacía énfasis en que los niños miren con
atención, al menos dos veces para ambos lados antes de cruzar, aunque la calle –o la
ruta- sea en un solo sentido. Si viajan en ómnibus, se enfatizaba en asegurarse que
esperen sobre la acera, lo más alejado posible de la calle. Al descender y cruzar, que
siempre lo hagan en la esquina; nunca por detrás ni por delante del coche detenido, ya
que el conductor puede no verlos. Por último, para los conductores, se aconsejaba que
“las escuelas y centros de estudio suelen estar señalizados con cartelería o personal de
tránsito en acera y/o calzada; subí el alerta y bajá la velocidad frente a ellos” (UNASEV,
2023).
No hay por tanto una política pública orientada a mejorar el diseño de los entornos
escolares para hacerlos más seguro, sino que el foco está en el usuario y en que niños
y niñas se adapten a un entorno que se reconoce peligroso.
Experiencia internacional
Se presentan algunos ejemplos de iniciativas que intervienen entornos escolares para
facilitar e incentivar la llegada en medios activos.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 14
● España
Protegemos las escuelas - Ayuntamiento de Barcelona
Una escuela protegida es la transformación del entorno de la escuela, poniendo en el
centro la seguridad y el bienestar de los niños y niñas a través de varias acciones:
pacificación del tráfico en el entorno escolar, reduciendo los carriles y la velocidad de
circulación, mejora de los accesos a las escuelas, ampliación de las zonas de estancia y
del verde, incorporando nuevo mobiliario urbano, creación de zonas de juego
espontáneo.
Imagen 6. Antes y después de intervención en entorno escolar en Barcelona. Fuente:
Ayuntamiento de Barcelona.
Entre 2020 y 2023, el programa ha alcanzado a 223 entornos escolares.
● Francia
Paris “Calles a las escuelas” (rues aux écoles)
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 15
Las “calles a las escuelas” consisten en la peatonalización total o parcial alrededor de
los jardines de infantes y escuelas primarias. Están destinados a asegurar el camino
entre el hogar y la escuela para los niños, pero también para luchar contra la
contaminación eliminando el paso de vehículos motorizados cuando sea posible.
Cuando el tráfico no se puede cortar por completo, la calle pasa a ser un área peatonal,
lo que significa que solo ciertos vehículos pueden circular a la velocidad de caminar, y
los peatones tienen prioridad en la calzada. El paso de vehículos de emergencia,
transporte de personas discapacitadas y entrega sigue asegurado.
Imagen 7. Antes y después de intervención en entorno escolar en Paris. Fuente:
https://twitter.com/EmmanuelSPV.
Hasta 2023 se han intervenido 168 entornos escolares.
● Reino Unido
Programa School streets
Las Calles Escolares son calles fuera de la escuela con una restricción de medio tiempo
en el tráfico motorizado durante las horas de entrada y salida de niños. Surge de
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 16
Sustrans, una ONG de transporte sostenible. Se hace en cada escuela por iniciativa de
padres y vecinos, tienen que convencer al gobierno local de hacer la calle escolar.
Desde abril 2020, se hicieron 350 Calles Escolares en Londres, con financiamiento del
Transport for London (TfL). Se han encontrado efectos positivos en calidad del aire.
4. Innovación y conocimiento aplicado.
Promover la caminabilidad implica que los gobiernos, la sociedad civil y la academia
puedan pensar por fuera de los parámetros habituales, generen información para la
toma de decisiones y para promover cambios deseables de comportamiento. En esta
sección se presentan experiencias inspiradoras que implican un manejo innovador de
las ciudades, con foco en la caminabilidad.
Ejemplo 1: Índices de caminabilidad.
Estos índices definen características que hacen entornos más atractivos para caminar
y en base a eso generan un índice sintético de caminabilidad de cada calle, para
conformar mapas que permitan identificar dónde son necesarias intervenciones.
La herramienta ha sido aplicada en Buenos Aires, Curitiba, Nueva York, Bogotá, entre
otras. A veces las mediciones son llevadas a cabo por los gobiernos locales, otras por
actores de la sociedad civil o la academia.
● Buenos Aires
Álvarez de Celis et al (2014) elaboran un índice sintético, integrado por cuatro
subíndices: (i) confort peatonal (anchos de vereda, intensidad del tráfico, conectividad
de las calles); (ii) movilidad (accesibilidad a la red de transporte público, ocupación de
la calle por automotores y por peatones, tránsito pesado); (iii) calidad ambiental
(intensidad del ruido, dotación de arbolado y cercanía a espacios verdes) y (iv) usos del
suelo y atractores peatonales (concentración comercial y de instituciones,
concentración de empleos, densidad poblacional).
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 17
Imagen 8. Indicador sintético de caminabilidad para Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014.
Fuente: Álvarez de Celis et al (2014, 22).
En la Imagen 8, se presentan gráficamente los resultados del índice de caminabilidad
para Buenos Aires. Los valores más altos (en rojo) son las áreas más atractivas para los
traslados a pie. El gobierno de la ciudad utilizó los resultados para identificar zonas
candidatas a ser intervenidas en el contexto del Programa Prioridad Peatón e identificar
centros barriales de actividad económica para planificar modificaciones que
contribuyan a potenciarlos.
● Londres
En Londres, una organización de la sociedad civil (Living streets) lleva adelante el
programa Living Streets (calles con vida o calles para vivir). Como parte de ese
programa, junto con la University College London, desarrolló un índice sintético que
mide qué tan “saludable” es una calle (Healthy Streets Index).
El índice se compone por diez dimensiones vinculadas a la caminabilidad. Se mide la
diversidad de peatones, el porcentaje de viajes que se hacen a pie, en bicicleta y en
transporte público, la seguridad vial, la calidad del aire, el ruido, la seguridad de los
cruces, la existencia de lugares de descanso (bancos y similares) y de sombra y refugio
contra lluvia y otras medidas de la calidad ambiental (limpieza, estado de conservación,
tránsito), así como la existencia de lugares atractivos (edificios, arte urbano, vistas).
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 18
En la Imagen 9 se muestra el mapa de Londres con los resultados del índice. Cabe
señalar que el criterio es el opuesto al utilizado en el caso de Buenos Aires (Imagen 8):
en este caso las calles en rojo son las que recibieron peores puntajes en el índice.
Imagen 9. Índice de Calles Saludables de Londres Central, 2022. Fuente: Healthy Streets.
El gobierno de la ciudad toma el índice para tomar decisiones de asignación de recursos
e intervenciones en espacios públicos (Transport for London, 2017).
Ejemplo 2: Clasificación de calles según finalidad (caso de Oslo).
La ciudad de Oslo categoriza las calles según la relación con el entorno y su complejidad
respecto al tránsito.
Se definen tres categorías en relación a la complejidad del tránsito: 1 es tránsito de baja
complejidad, 2 es medio y 3 es complejo y tres categorías en relación al entorno. La
calidad urbana se ranquea desde alta (A) a media (B) y baja (C).
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 19
Imagen 10. Clasificación de calles en la ciudad de Oslo según calidad urbana y complejidad del
tránsito. Fuente: City of Oslo (2022, 32).
En base a esas categorizaciones, se define una matriz con nueve tipologías de calle
(Imagen 10). La ciudad aplica distintos criterios de diseño y gestión según el tipo de calle
de que se trate. Por ejemplo, en las calles con tránsito complejo, es necesario separar
los distintos usuarios de la calle (personas en auto, personas en bici, personas a pie)
para darles seguridad y comodidad, mientras que en las calles con tránsito
mayoritariamente local es posible aplicar soluciones de espacio compartido.
Las zonas categorizadas como A deben organizarse para la vida urbana, priorizando la
interacción social y la movilidad activa. En las zonas B, debe respetarse el equilibrio
entre la necesidad de movilidad con la necesidad de vida urbana, mientras que en las
zonas C, el transporte debe priorizarse por sobre la interacción social.
Este esquema permite a la ciudad una gestión más compleja de los espacios, que
redunda en un mayor equilibrio entre objetivos.
Ejemplo 3: Elementos gráficos para la promoción de la caminabilidad.
En la ciudad española de Pontevedra, el gobierno desarrolló un plano peatonal con la
estética de un tradicional plano de metro. La herramienta, nombrada “Metrominuto”,
marca algunos de los rumbos que se pueden realizar a pie. El objetivo es animar a las
personas a moverse a pie por la ciudad, mejorando el entorno y reduciendo las
emisiones a la atmósfera por el uso de autos. En particular, se busca contribuir a una
nueva movilidad de base peatonal, que sustituya el excesivo uso de los medios
motorizados por los desplazamientos a pie en distancias inferiores a 2 km. Es un
instrumento que complementa las políticas realizadas en el territorio para promover la
caminabilidad (Concello de Pontevedra & Red de Ciudades que Caminan, 2022).
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 20
Imagen 11. Mapa Metrominuto de la ciudad de Pontevedra.
Existe una aplicación para celular que permite ver el mapa de forma interactiva y
conocer en tiempo real la situación de las principales estaciones de transporte público
y estacionamientos.
Otras ciudades también han desarrollado planos con estética y propósito similar
(Florencia, Cagliari, Módena, Londres, Toulouse, A Coruña, entre otras).
EXPOSICIONES
DE LAS EXPERTAS
CICLO DE
ENCUENTROS
Reena Mahajan
Reena Mahajan es arquitecta (School of
Planning and Architecture, Nueva Delhi) y
urbanista (Ecole d’architecture de la ville
et des territoires, Paris-Est).
Tiene más de 15 años de experiencia
profesional en India y Francia, en
concepción y colaboración de ecobarrios
y proyectos de regeneración urbana.
Facilitó talleres urbanos en África y
Europa.
Es fundadora de Studio Divercity, que se
dedica a consultoría internacional de
desarrollo urbano sostenible y de bajo
impacto. Creadora de la campaña
#MontevideoPacificada
Esquema de la presentación:
1 - Concepto de caminabilidad
2 - Barreras para una ciudad caminable
3 - La cultura del auto
4 - Incentivos para una ciudad
caminable
Ciudades más disfrutables,
humanas y sostenibles.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 23
Concepto de caminabilidad
La caminabilidad es muy importante para la red de transporte público, en donde
siempre el viaje empieza y termina a pie. Al manejar un auto también el viaje empieza y
termina caminando.
Por lo tanto, todos somos peatones: los seres humanos estamos hechos para caminar.
Una ciudad habitable debe ser caminable.
La caminabilidad es un concepto originado en los años 60, vinculado al trabajo de
urbanismo humanista de Jane Jacobs. Se vincula con la capacidad de realizar los
desplazamientos básicos del día en 15-20-30 minutos de manera segura, cómoda, con
cosas interesantes en el camino.
¿Por qué las ciudades deben ser caminables?
● Impacto positivo en la salud
● Para niños y niñas, el movimiento es fundamental, especialmente hasta los 7
años, cuando aprenden todo a través del movimiento. No alcanza con parques,
es su derecho poder caminar en la ciudad.
● Justicia hacia las personas mayores, que no pueden manejar.
● Producir comunidad, cultura.
● No contamina y es el medio de transporte con menos impacto ambiental (huella
de carbono).
● Generar las condiciones para una ciudad caminable tiene bajo costo.
En resumen, una ciudad caminable es una ciudad compacta, segura, feminista,
amigable con niños y niñas y personas mayores, inclusiva, saludable y próspera.
Barreras para una ciudad caminable
● Barreras ambientales. Por ejemplo: la contaminación del aire, la contaminación
sonora. No es agradable caminar al lado de una carretera llena de autos.
● El estacionamiento de autos en la ciudad sin control carcome los destinos: los
elimina, porque todo se transforma en parking. Si una ciudad da tanto
estacionamiento, la prioridad no es caminar, porque no son compatibles ambas
cosas. Ejemplo en Montevideo la rambla.
● Planificación urbana del uso del suelo. El urbanismo que nos obliga a ser
dependientes de los autos, con distancias largas hacia centros comerciales,
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 24
educativos. La ciudad compartimentalizada no es caminable, no es interesante.
La vida suburbana, con casa grande y jardín, va de la mano con el tránsito y el
tiempo perdido en traslados.
La cultura del auto
Los políticos y urbanistas saben que hay que cortar la dependencia del auto, pero no lo
hacen porque vivimos en una cultura del auto.
La cultura del auto normaliza la violencia vial. Por ejemplo, las publicidades agresivas
que invitan a “conquistar la ciudad”, luego generan comportamientos agresivos y
tolerancia hacia ellos.
Autos en la vereda y personas en la calle y veredas rotas, indican que en nuestras
ciudades la persona en auto es más importante que el peatón.
La normativa en Montevideo de que la vereda es responsabilidad del propietario es
obsoleta, genera discontinuidades y mala calidad, hay que cambiarla.
● El diseño de la ciudad pone en riesgo a las personas. Largas distancias de cruce,
sin orejas, no hay diseño para peatón. El diseño de los canteros, los semáforos,
está pensado para los autos. Genera barreras para personas que no pueden
caminar rápido, con cochecitos. La falta de señalización dificulta a personas que
no conocen la ciudad.
● Velocidad. Aceptamos velocidades peligrosas. A 60 km/h, la probabilidad de que
un peatón sobreviva a un impacto con un auto, es nula. A pesar de que solo la
mitad de los hogares tienen autos, las calles típicas de Montevideo están
diseñadas con dos objetivos: circulación rápida de los autos (unidireccional,
curvas abiertas) y espacio para depósitos de autos. Las veredas no son el
objetivo principal de la calle.
● Autos cada vez más grandes. Lo aceptamos a pesar de que hay estudios que
muestran que impacta en más muertes de niños y niñas.
Ejemplo de Montevideo de diseño urbano para el auto. En la rambla a la altura de la Playa
Ramírez, la prioridad es la libre circulación de los autos por sobre la circulación a pie
entre parque y playa.
Impacto desigual por género. La cultura del auto afecta distinto a hombres y mujeres.
Las mujeres se mueven más a pie y en transporte público en relación a los hombres. Las
mujeres encuentran más obstáculos, viajan más con niños, personas dependientes,
compras, etcétera. Por lo tanto, la ciudad que prioriza el transporte individual
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 25
motorizado es una gran justicia hacia mujeres, cuidadores, personas mayores, niños y
vida barrial. Ejemplo en la rambla.
Imagen 12. Participación por género de los viajes en Montevideo. Fuente: Morató (2022) en base
a Hernández & Mauttone (2017).
Perspectiva histórica. La cultura del auto es reciente. Hace cien años la calle era
predominantemente de uso mixto. Cuando surgieron los autos, empezaron muertes
especialmente de niños y personas mayores. Eso generó indignación, activismo y
pedidos de bajar velocidad. Finalmente, el lobby automotriz logró criminalizar al peatón
que cruza la calle de manera imprudente. Es entonces que surge la profesión de
ingeniero vial, el concepto de seguridad vial y otros que se mantienen hasta hoy.
Ejemplo. En Montevideo no hay muchos pasos peatonales y eso obliga a cruce ilegal y si
pasa algo es culpa del peatón.
Cómo revertir la cultura del auto. La pregunta que está atrás del modelo actual es:
¿cómo protegernos de los autos? Deberíamos preguntarnos: ¿cómo hacemos para
mover autos en una ciudad que está pensada para niños y niñas?
Ese cambio de enfoque en la pregunta nos permitiría hacer una revolución en la ciudad
y en la ingeniería vial. Si sabemos que queremos una ciudad amigable para las personas,
vamos a encontrar una solución para el auto.
Es necesario cambiar la jerarquía: que el peatón sea lo más importante y dar menos
privilegios para el auto. Es la forma de lograr una ciudad para las personas.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 26
Imagen 13. ¿Cómo mover autos en una ciudad para niños y niñas? Fuente: Biciman.
Este trabajo debe hacerse en varias dimensiones: voluntad pública, innovación,
cambios legales, incluir a la comunidad. Con todas esas cosas en forma articulada, de
a poco se puede cambiar la cultura del auto.
Imagen 14. Dimensiones necesarias para revertir la cultura del auto. Fuente: Reena Mahajan.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 27
Incentivos para una ciudad caminable
¿Cómo hacer una ciudad más caminable? Jeff Speck, autor de The walkable city (Speck,
2012), señala cuatro características que tienen que tener las ciudades caminables: un
destino atractivo y un camino seguro, cómodo e interesante. ¿Cómo lograr esto?
● Densidad adecuada. La densidad es importante para tener menos distancia para
caminar. Puede ser bien hecha o mal hecha, no es buena o mala per se. Las
alternativas no son casas unipersonales versus rascacielos, sino que existe una
densidad media (gentle density), que genera barrios compactos caminables.
● Uso mixto. Lugares para trabajar, vivir, visitar, jugar. Eso genera seguridad
(vigilancia informal en la calle “ojos en la calle” Jane Jacobs). La política pública
tiene un rol para incentivar al sector privado a hacer cosas de usos diversos en
las plantas bajas de los edificios.
● Interacción entre las fachadas y la vida urbana. Construir sobre el límite de los
espacios públicos, diversidad de las fachadas que hacen interesante el entorno.
● Espacios verdes. Diversidad en los espacios verdes y una red contínua y compleja
de espacios abiertos caminables incluso a través de las manzanas, permeables
cuando sea posible (veredas, plazas, patios etc)
● Escala humana.Montevideo tiene muchas de esas características, por lo que
tiene el potencial de ser una ciudad caminable. Hoy no lo es, pero podría serlo
fácilmente.
● Multimodalidad. Diseño de las calles no debe ser pasivo, debe ser multimodal:
con ciclovías, vías solo bus, con menos espacio para autos autos, con cruces
visibles y seguros, orejas que reduzcan la distancia de cruce (calles “completas”).
● Reducir velocidades máximas.
● Eliminar el parking gratuito, es algo que no existe, porque tiene un costo.
● Mobiliario urbano, iluminación, baños.
● Sombra, vegetación (para regular la temperatura y conectarse con la naturaleza)
● Lugares en la ciudad con tránsito pacificado (por ejemplo, supermanzanas).
Natalia Brener
Natalia Brener es arquitecta (Udelar) y
magíster en Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano (Udelar).
Especializada en urbanismo, planificación y
gestión. Diseño y ejecución de espacios
públicos, economía urbana, recuperación
de valorización inmobiliaria, movilidad
urbana sostenible.
Desde 2005 trabaja en Gestión pública, en
Intendencia de Canelones y actualmente es
presidenta de la Sociedad de Arquitectos
del Uruguay.
Esquema de la presentación:
1 - Espacio público y derecho a la ciudad
2 - Marco institucional y legal
3 - Un ejemplo de urbanismo táctico
4 - Apuntes finales
CICLO DE
ENCUENTROS
Ciudades más disfrutables,
humanas y sostenibles.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 29
Espacio público y derecho a la ciudad
La caminabilidad se relaciona con la posibilidad de ejercer derechos de las personas en
la ciudad. Jordi Borja se refiere al espacio público como el ámbito en el que los
ciudadanos pueden y deben sentirse como tales:
“La ciudad es ante todo el espacio público, el espacio público es la ciudad. Es a
la vez condición y expresión de la ciudadanía, de los derechos ciudadanos. (…) El
espacio público expresa la democracia en su dimensión territorial. Es el espacio
de uso colectivo. Es el ámbito en el que los ciudadanos pueden (o debieran)
sentirse como tales, libres e iguales.” Borja (2011, 39).
La apropiación del espacio público es fundamental para eliminar las barreras para el
ejercicio de la ciudadanía. Poner el ojo en las personas y en la caminabilidad en la ciudad
implica asegurar el ejercicio del derecho de las personas a la ciudad.
Eliminar barreras implica planificar, recuperar y generar espacios públicos de calidad,
accesibles y distribuidos equilibradamente en la ciudad. Implica tener recorridos
seguros y accesibles que permitan trasladarse de un lado a otro, en los distintos
trayectos de la vida cotidiana: trabajo, enseñanza, servicios, recreación y disfrute.
El derecho a la ciudad es el derecho de todos los habitantes a habitar, utilizar, ocupar,
producir, transformar, gobernar y disfrutar ciudades, pueblos y asentamientos urbanos
justos, inclusivos, seguros, sostenibles y democráticos, definidos como bienes comunes
para una vida digna. Según la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (2022), el
derecho a la ciudad requiere garantizar ciudades y asentamientos humanos con los
siguientes componentes:
● libres de discriminación;
● con igualdad de género;
● que integren las minorías y la diversidad racial, sexual y cultural,
● con ciudadanía inclusiva;
● con una mayor participación política,
● que cumplan sus funciones sociales, incluso reconociendo y apoyando los
procesos de producción social y la reconstrucción del hábitat;
● con economías diversas e inclusivas;
● con vínculos urbano-rurales inclusivos.
Marco institucional y legal
La relevancia de las ciudades para la calidad de vida ha generado que en los últimos
años se hayan aprobado compromisos y marcos normativos internacionales y
nacionales que van en la línea de asegurar espacios públicos que permitan el ejercicio
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 30
del derecho a la ciudad. Por lo tanto, el entorno institucional y legal permite enmarcar
las acciones de gobiernos y sociedad civil que favorezcan la caminabilidad de las
ciudades.
1. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles es el
Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de los planteados en el marco de Naciones
Unidas para 2030 (ONU, 2015).
Construir ciudades sostenibles implica construir sociedades y comunidades
sostenibles, con el centro en las personas, seguras y apropiables. Cuando se planifican
ciudades en las que el centro es la persona, el diseño de esas calles, manzanas y
espacios públicos necesariamente será caminable.
Entre las metas vinculadas al ODS 11, hay varios temas fundamentales en torno a los
cuales existe un acuerdo global pero que en el día a día no se aplican o se plantean
soluciones urbanísticas contradictorias con esa idea de ciudad apropiable, disfrutable,
caminable.
Estas metas, a las que nos comprometimos, prevén entre otras cosas proporcionar
acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en
particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con
discapacidad (meta 11.7, ONU 2022).
Desde los colectivos, vecinos, políticos, organizaciones sociales y diversas escalas de
gobierno, debemos exigir el cumplimiento de este compromiso.
2. Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible.
En Uruguay, la Ley 18.308 es una política de Estado vigente desde su aprobación en
2008. Es un marco legal innovador que en su artículo 5, plantea algunos principios
rectores vinculados a la planificación ambientalmente sustentable, con equidad social
y cohesión territorial.
Cuando hablamos de ciudades equilibradas, equipamientos públicos distribuidos, esta
Ley obliga a pensar las instancias de planificación y gestión teniendo en cuenta esos
principios.
Uno de los principios rectores del ordenamiento territorial y desarrollo sostenible
previsto en la Ley es la creación de condiciones para el acceso igualitario de todos los
habitantes a una calidad de vida digna, garantizando la accesibilidad a equipamientos
y a los servicios públicos necesarios, así como el acceso equitativo a un hábitat
adecuado (literal c).
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 31
Otro principio es la conciliación del desarrollo económico, la sustentabilidad ambiental
y la equidad social, con objetivos de desarrollo integral, sostenible y cohesionado del
territorio, compatibilizando una equilibrada distribución espacial de los usos y
actividades y el máximo aprovechamiento de las infraestructuras y servicios existentes
(literal g). Este principio puede vincularse con la búsqueda de la densidad y por evitar la
extensión de las ciudades, porque aprovechar infraestructuras comprende también
por ejemplo aprovechar calles existentes, saneamiento, drenaje pluvial.
La Ley prevé instancias participativas para planificar las ciudades (literal d). Los ODS y
la Ley de ordenamiento territorial pueden servir como marco para que la ciudadanía
evalúe las propuestas de ordenamiento territorial e innovaciones urbanas.
3. Guía para la planificación urbana sostenible.
En Uruguay el proyecto Movés3
elaboró una guía (Comisión Europea, 2022) con el
objetivo de proporcionar herramientas para la planificación e implementación de
estrategias de movilidad sostenible en sus ciudades y territorios, y promover una
planificación integral del desarrollo urbano y la movilidad.
Uno de los capítulos aborda medidas con respecto a movilidad a pie, con ejemplos
concretos:
● Red Peatonal y Caminabilidad.
● Peatonalización y calles compartidas.
● Recalificación de veredas.
● Cruces seguros.
● Sistema de navegabilidad peatonal.
● Rutas de Camino Escolar.
La calle como espacio público
Las plazas y parques como ámbitos abiertos en medio de la trama urbana tienen una
larga historia en la construcción de ciudades desde la antigüedad, como lugar de
reunión, asamblea, mercado y escenario de la diversidad social: es una escuela de
convivencia donde confluye la pluralidad de los grupos sociales, etarios, religiosos o
cívicos que construyen la identidad local.
3
Proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, implementado por el PNUD
y ejecutado por el MIEM, el MA y el MVOT con la colaboración de la Agencia Uruguaya de
Cooperación Internacional. El objetivo del proyecto fue promover la movilidad sostenible,
mediante la mejora de las capacidades institucionales, el desarrollo de una regulación adecuada,
la aplicación de tecnologías innovadoras y la promoción de un cambio cultural.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 32
Los equipamientos comunitarios (clubes de barrio, bibliotecas, centros culturales) son
lugares de encuentro, de intercambio e involucramiento real de la sociedad civil
organizada.
Pero las calles conforman la red que conecta esos espacios públicos y es importante
que se pueda llegar de forma segura. La calle es el espacio público por excelencia. De
ahí la importancia de rescatar el binomio planificación territorial-movilidad con una
mirada transversal, que abarca distintas disciplinas, pero también incluye las vivencias
ciudadanas (cómo son los recorridos de las personas hasta la escuela y otros servicios,
cómo se camina la ciudad, en qué medida las mujeres se sienten seguras en
determinadas áreas).
Dejar de dar prioridad al automóvil sobre el transporte colectivo y la movilidad activa:
peatones, ciclistas, rollers poniendo en el eje a la persona. Reivindicar la calle como
derecho al uso seguro y disfrutable.
Distintos tipos de calles posibles: no hay una calle. El esquema calle-vereda y nada más
ya no es el único (calles compartidas, calles con ciclovías, con veredas ampliadas, calles
de juegos, calles comerciales ocupadas con espacios para estar). Existen estrategias,
hay que avanzar en ese sentido.
Un ejemplo de urbanismo táctico
El urbanismo táctico es una metodología que permite realizar intervenciones urbanas
de forma innovadora, temporal y escalable, con foco en la participación de las personas
y la experimentación. Con equipamientos básicos como pintura, maceteros, cebras,
señalización, y con participación de niños, jóvenes, colectivos. se generan cambios en
el área y luego se evalúa. Es una pequeña solución de ciudad, que luego es escalable y
replicable. Tiene un componente participativo importante que también genera
apropiación de la ciudad.
En 2021 se llevó adelante el proyecto Piloto Tu Calle en Ciudad de la Costa4
. Tomando la
calle como espacio público por excelencia, se busca avanzar hacia una ciudad más
inclusiva, sostenible y amigable a través de urbanismo táctico. Este piloto se localiza en
una zona de la Ciudad de la Costa caracterizada por la falta de caminabilidad (el área
comprendida entre las calles Sáenz Peña, Av. del Canal y Av. Gral. José Artigas). Fue un
primer espacio de experimentación urbana en Canelones, con el objetivo de replicarlo
y escalarlo a otras áreas del municipio y del departamento.
Esta herramienta permite visibilizar problemáticas en el entorno urbano en cuanto a
distribución y uso del espacio, movilidad, barreras, accesibilidad y convivencia,
4
Una iniciativa conjunta desarrollada por el Gobierno de Canelones, el Municipio de Ciudad de la
Costa, el Laboratorio de Aceleración del Programa del PNUD y el Proyecto MOVES.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 33
apostando a la participación real de los distintos colectivos en todas las etapas:
diagnostico, creación, ejecución y evaluación. Se resignifican los conceptos: no es
cerrar la calle sino “abrir la calle” para que los niños puedan trabajar en la calle pensando
la movilidad que querían.
Imagen 15. Intervención del proyecto Tu Calle.
Las etapas del proceso fueron:
Etapa 1: Diagnóstico participativo.
Etapa 2: Co-diseño.
Etapa 3: Ejecución.
Etapa 4: Evaluación.
Apuntes finales
● Espacio público, movilidad y derecho a la ciudad son conceptos que debieran ir
unidos indefectiblemente al proceso planificador como política de Estado, que
no dependa del gobierno alcalde, intendente, presidente, respetando los valores
que queremos alcanzar para las ciudades.
● Derribar barreras implica principalmente generar una ciudad inclusiva mediante
procesos de planificación y gestión del territorio participativos e innovadores,
que permitan la apropiación y empoderamiento de los distintos actores
involucrados.
● Integrar en la toma de decisiones a todos los actores involucrados: los vecinos y
vecinas, las organizaciones sociales, los distintos colectivos, así como las
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 34
distintas escalas de gobierno municipal, departamental y nacional. No solo para
diagnosticar sino también para proponer soluciones, probarlas y evaluarlas.
● Promover recorridos accesibles, seguros desde una perspectiva de género
minimizando obstáculos y poniendo en valor a las personas (ciudades que
cuiden).
Victoria de Álava
Victoria de Álvaa es arquitecta (Udelar) y
maestranda de la Maestría en
Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Urbano (Udelar) desarrollando su tesis en
movilidad urbana.
Docente investigadora de la FADU,
actualmente trabajando en un proyecto de
investigación sobre la caminabilidad de
Montevideo.
Ex becaria del departamento de
Planificación en la Intendencia de
Montevideo en la Unidad de Proyectos
Urbano-Territoriales
Esquema de la presentación:
1 - Motivación
2 - El paradigma de la movilidad
3 - El urbanismo feminista
4 - Caminabilidad
CICLO DE
ENCUENTROS
Ciudades más disfrutables,
humanas y sostenibles.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 36
Motivación
El movimiento es sinónimo de vida, la capacidad de movimiento es esencial para la
supervivencia.
Los humanos además de caminar, somos animales cuyo hábitat es predominantemente
urbano, por lo tanto, las ciudades condicionan la forma en la que nos movemos y ayudan
o dificultan nuestra capacidad de movimiento.
Como punto de partida es interesante preguntarnos: ¿cómo se organizan las ciudades
para que las personas podamos movernos en ellas?
Desde hace un siglo aproximadamente, los desplazamientos urbanos se piensan desde
el diseño de infraestructura para la circulación de vehículos motorizados,
especialmente los privados e individuales. Esto ha tenido como consecuencia ciudades
orientadas al transporte privado en donde no se accede a las mismas oportunidades si
no se cuenta con un vehículo propio. Si hacemos el ejercicio de pensar por el absurdo:
¿qué pasa si todo el mundo tiene un auto? El acceso masivo al automóvil trae consigo
dos problemas. El primero es el tráfico, un problema que existe en la ciudad, pero nadie
asume la responsabilidad (“Usted no está atascado en el tránsito. Usted es el tránsito”)
y el segundo y más importante, es la crisis ambiental que deriva de la emisión de gases
de efecto invernadero de los vehículos a combustión.
El paradigma de la movilidad
En 1973 la crisis del petróleo mostró la escasez de este insumo. Así, el paradigma de la
ciudad orientada al transporte individual motorizado entró en debate y como
consecuencia de esto hubo un cambio en la narrativa en donde se vuelven a presentar
de una forma sugerente y tentadora modos alternativos de desplazamiento como el
transporte público y la bicicleta. En este nuevo escenario, la palabra “transporte”
empieza a quedar obsoleta y empieza a aflorar un nuevo término que todo el mundo
usa y no siempre correctamente: “Movilidad”.
Siguiendo la definición de Sanz Alduan (2008), podemos definir la movilidad así:
“La movilidad es una actividad generada por la necesidad y deseos de las
personas, y surge como consecuencia de la localización de los recursos o
actividades en el territorio y de la propia configuración de la ciudad”.
En este nuevo paradigma de la movilidad, es fundamental el énfasis en las personas y la
ciudad. Entendida así, la movilidad trasciende al transporte vehicular y comprende
también los desplazamientos a pie.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 37
El diseño centrado en las personas supone un viraje conceptual. El foco ya no está en el
objeto que se mueve (el auto), si no en el sujeto que se mueve (la persona). Esto habilita
a que pensemos en que todos los usuarios tenemos hábitos, capacidades y
necesidades diferentes para desplazarnos en la ciudad y que de esto va a depender
nuestra experiencia de caminata o de desplazamiento en general.
¿Cómo se mueve un hombre joven? ¿Cómo se mueve un abuelo? ¿Cómo se mueve una
pareja con movilidad reducida? ¿Una familia migrante? ¿Una persona con baja visión?
¿Una persona trans? Todos tenemos experiencias diversas de desplazamiento que
dependen del cuerpo que habitamos y el conocimiento previo del entorno en el que nos
movemos.
El urbanismo feminista
Imagen 16. Viaje por propósito según sexo. Encuesta de movilidad de Montevideo y área
metropolitana.
Los datos de la encuesta de movilidad de la zona metropolitana de Montevideo
(Hernández y Mauttone, 2016), confirman para nuestra ciudad una tendencia global: las
mujeres son quienes más caminan y las principales usuarias del transporte público.
Además, los motivos para desplazarse por la ciudad son diferentes. El motivo compras
del hogar y tareas de cuidado como llevar niños a la escuela es mayoritariamente
femenino. Por otro lado, los hombres tienen un comportamiento predominantemente
pendular: viajes de la casa al trabajo.
El urbanismo feminista trata de visibilizar que las ciudades han sido pensadas siempre
desde un enfoque productivista, bajo una lógica masculina: el hombre que hace viajes
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 38
pendulares de su casa al trabajo predominantemente en un vehículo privado. Este
mismo enfoque desconoce la realidad y necesidades de las mujeres, los seres
reproductivos, que al ser las principales responsables de las tareas de cuidado -tareas
no productivas- tienen formas muy diferentes de desplazarse en la ciudad. Por ejemplo,
las mujeres hacen viajes encadenados, mucho más complejos que los pendulares (de
la casa a llevar un niño a la escuela, a acompañar a un adulto mayor al médico, luego al
trabajo, etc) y estos viajes los suelen resolver de forma multimodal (un tramo en
ómnibus, caminata, otro ómnibus, transporte privado, etc).
Imagen 17. Viaje por modo según sexo. Montevideo y área metropolitana, 2016.
Reforzando lo anterior, el principal modo de desplazamiento de las mujeres en
Montevideo y zona metropolitana es a pie, seguido por el transporte público. En el caso
de los hombres el principal es a pie (31%) pero seguido muy de cerca por los
desplazamientos en auto (30%).
Esto nos lleva a preguntarnos ¿para quién es la ciudad? Hay algunas infraestructuras a
las que se les presta más atención que a otras o se las entiende como más importantes
que otras y eso refleja la valoración de lo que es ser productivo y lo que es ser
reproductivo y hacer tareas de cuidado.
Las mujeres también tienen los índices de inmovilidad más altos, algo que podemos
atribuir a los temas que hemos mencionado en este encuentro.
Caminabilidad
La caminabilidad es un atributo de la ciudad relativo a los desplazamientos a pie que la
hacen en mayor o menor grado adecuada y accesible en su diseño, segura en su uso y
agradable en su vivencia.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 39
La movilidad es un derecho y el caminar es la forma más básica y democrática de
desplazamiento. Todas las personas deberíamos poder caminar nuestra ciudad de
forma libre, sin barreras y teniendo una experiencia segura y agradable.
Sobre la caminabilidad inciden muchos factores que contribuyen a la experiencia de
caminata del peatón:
● Planificación urbana: dimensiones de manzanas, cantidad y anchos de calles de
la trama vial, alturas y retiros de edificios, etc. No es lo mismo la experiencia de
uso de Roxlo con un ancho de 10 metros y una altura de 9 pisos con tránsito
denso, que la experiencia de uso de San Fructuoso, con 16 metros de ancho de
calle, veredas de 3,6 metros y una altura máxima de edificación de 3 pisos. Los
tamaños de manzana serán fundamentales también: la experiencia de viaje es
muy disímil entre la Ciudad Vieja, con manzanas de 80 metros de largo y
Carrasco, con manzanas de 260 metros de largo.
● Diseño de espacio público: anchos adecuados para desplazamientos
peatonales; tipo de pavimento y estado de conservación; si hay presencia de
desniveles, pozos, obstáculos. También influye el correcto uso de equipamiento
urbano (alumbrado peatonal, equipamiento de soporte a la actividad de
desplazamiento a pie, etc).
● Factores ambientales que no dominamos (viento, frío, calor, inundaciones).
● Culturales y simbólicos: las calles están cargadas de esencia y hay lugares que
todos reconocemos como propios y son espacios de festejo, reclamo,
reivindicación, de lucha.
En definitiva, hay muchos aspectos que hacen a la caminabilidad de la ciudad y de cómo
se los relacione, mida y analice se podrá hacer una aproximación a cuán caminable es
ésta para todos sus ciudadanos.
Cuando hablamos de caminabilidad es imposible no hablar del dispositivo complejo que
son las veredas. Éstas además de ser infraestructura peatonal, son soporte del arbolado
urbano y el drenaje urbano y en su espesor reciben a todas las redes subterráneas que
alimentan a la ciudad (luz, agua, saneamiento, telecomunicaciones). Por lo tanto, las
veredas resuelven en un único dispositivo la interconexión de diversos subsistemas
urbanos y por este motivo su superficie no es exclusiva para los desplazamientos
peatonales. Por el contrario, en la infraestructura de desplazamiento vial, es decir en la
calzada, hay solamente autos ya sea circulando o estacionados y puede haber
contenedores de basura y subterráneamente saneamiento.
Así como las veredas son dispositivos complejos, las calles son sistemas complejos y
por lo tanto, su gestión y gobernanza también son también complejas. En Montevideo,
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 40
la Intendencia gestiona este espacio de forma fragmentada (calzada Vialidad, veredas
y alumbrado público, Desarrollo Urbano, alturas máximas y retiros de las edificaciones,
Planificación, recolección de residuos, Desarrollo Ambiental, etc.). Existen además otros
desafíos a asumir, por ejemplo, la dicotomía de la competencia público-privado de las
veredas (en Montevideo el mantenimiento de la vereda es responsabilidad del dueño
del predio lindero) y entre niveles de gobierno (grandes calles son dependencia de
Vialidad pero las calles locales son dependencia de los Municipios correspondientes).
Está en curso un trabajo de investigación sobre la caminabilidad de Montevideo, con
datos que son aún preliminares. ¿Qué espacio le da Montevideo a sus peatones? Se
analiza cómo se distribuyen los 133 km2 que conforman el área urbana consolidada de
Montevideo (área con saneamiento, por lo que se estima que es la zona con servicios
básicos de infraestructura cubiertos).
La investigación incluye:
- Medición del espacio público: parques, plazas, canteros, calles.
- Reparto espacial de las calles entre peatones y vehículos.
Al inicio del encuentro se realizó una actividad, para recoger las impresiones
previas de los asistentes. Se trabajó en 4 mesas con 6-7 participantes cada
una y un moderador. Se propuso conversar en torno a las características de
los entornos caminables, los obstáculos para la caminabilidad y los
beneficios de los entornos caminables. En este apartado se resumen los
temas que surgieron en esa actividad previa.
IMPRESIONES
PREVIAS DE LOS
PARTICIPANTES
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 42
Características de los entornos caminables
Entorno físico
● Veredas cómodas: lisas, sin baldosas rotas, limpias, amplias, sin obstáculos.
● Sombra, árboles.
● Espacios verdes/vegetación.
● Paisajes agradables.
● Topografía amigable
● Sin humo, sin ruido.
● Limpieza
● Iluminación adecuada
● Accesibilidad (rampas, cruces elevados, continuidad calzada-acera, señales
para ciegos) para personas con discapacidad, con dificultades motrices,
personas con cochecitos.
● Mobiliario urbano:
o Asientos en cada cuadra.
o Baños.
o Estaciones de hidratación (canillas con agua potable).
o Juegos.
Diseño urbano centrado en el peatón
● Baja velocidad del tránsito motorizado.
● Calles barriales con bajo tránsito (solo residentes).
● Calles peatonales.
● Días específicos sin tránsito.
● Entorno de tránsito seguro: cruces peatonales (bien señalizados, con distancias
cortas para cruzar, con visibilidad), semáforos que consideren y prioricen a las
personas, respeto de otros actores del tránsito.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 43
● Señalización adecuada orientada a las personas a pie (ejemplo: tiempo de
caminata a lugares de interés).
Entorno social/urbano
● Entorno atractivo, amigable y saludable, con actividad, que presenta sorpresas,
no monótono.
● Seguridad pública, especialmente en la noche
● Diversidad de usos, Trama urbana mixta, actividad comercial.
● Densidad: distancias cortas entre lugares de interés
● Multimodalidad
o Buena conexión con transporte público (son complementarios)..
o Compatibilidad con bicis.
Obstáculos para la caminabilidad
Entorno físico
● Falta de veredas, veredas rotas, veredas angostas, ausencia de rampas.
● Obstáculos: Autos estacionados, motos estacionadas, perros sueltos, obras.
● Contaminación sonora: tránsito, bocinas, motores, obras,
Diseño urbano centrado en los autos
● Largos tiempos de espera en los semáforos (ejemplo en la rambla).
● Planificación pensada para el auto (giros abiertos, alta velocidad, mucho
cemento, cruces largos).
● Normativa que prioriza peatones pero no se aplica.
● Tránsito.
● Falta de cruces seguros.
Entorno social/urbano
● Transporte público ineficiente
● Inseguridad
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 44
● Distancias largas.
● Grandes vehículos en zonas urbanas (camiones, buses).
Factores políticos
● Inacción que no permite cambios: no hay compromiso ni visión. Lobby y falta de
liderazgo.
● Resistencia a los cambios.
● Faltan decisiones basadas en evidencia.
● Gestión: cada propietario es responsable de su vereda.
Efectos positivos de la caminabilidad
Salud
● Salud física y mental.
● No sedentarismo, movimiento cotidiano.
● Menos ruido.
● Sonidos agradables (pájaros, niños jugando).
● Aire limpio.
● Menos heridos y muertos por siniestros.
Económicos
● Más actividad comercial
● Más atractivo para el turismo.
Sociales
● Justicia social (igual posibilidad de disfrutar del espacio público
independientemente del nivel de ingresos, de la edad o de las capacidades
físicas).
● Seguridad personal (más control social, por “ojos en la calle”).
● Independencia/autonomía, especialmente de niños y adultos mayores.
● Escala humana de movimiento.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 45
● Más interacciones sociales
o “Se crea comunidad”
o Más compromiso con el espacio público, la gente cuida más
● Descubrís la ciudad, “te sentís más parte de la ciudad”.
ANTECEDENTES PARA UNA LEY DE
MOVILIDAD SOSTENIBLE EN URUGUAY
ANEXO
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 47
Antecedentes nacionales
Existen ya vigentes en el país una serie de acuerdos, leyes, políticas y planes que sirven
de marco estratégico para avanzar en promover la movilidad activa y en particular la
caminabilidad (Grupo de trabajo PMUS, 2020).
En primer lugar, Uruguay ha ratificado acuerdos internacionales en el marco de los
cuales es deseable avanzar en una movilidad urbana más sostenible y en ciudades más
propicias para caminar.
● Uruguay asumió como propios los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la
Agenda 2030 aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, como guía
para las políticas públicas (Poder Ejecutivo, 2015). Para la caminabilidad y el
derecho a la movilidad, es particularmente relevante el ODS número 11: lograr
que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
● Acuerdo de París, aprobado en Uruguay por el artículo 1 de la Ley Nº 19.439 de 17
de octubre de 2016. La Primera Contribución Determinada a nivel Nacional en ese
marco fue aprobada por decreto del Poder Ejecutivo (decreto 310/2017) y la
Segunda Contribución está en proceso de ser presentada ante la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
En ese marco, están vigentes en el país una serie de instrumentos estratégicos
vinculados a la gestión ambiental y urbana, que constituyen un marco para el objetivo
de propiciar la caminabilidad de los centros urbanos:
● La política nacional de cambio climático, plasmada en un documento del
Sistema Nacional Ambiental, 2017 y el Plan Nacional Ambiental para el Desarrollo
Sostenible (MVOTMA, 2019) que establece como meta al 2030 la elaboración de
un Plan Nacional de Movilidad Sostenible.
● La estrategia nacional de ciudades sostenibles refiere a la movilidad sostenible,
como aquella que persigue “erradicar la cultura hegemónica del vehículo
particular promoviendo el uso multimodal y racionalizando el uso de las distintas
opciones modales en relación directa a la distancia de los desplazamientos”
(MVOTMA 2019b, 25).
También existen leyes que constituyen antecedentes:
● La Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Ley Nº 18.308 de 18
de junio de 2018) considera al ordenamiento territorial como el conjunto de
acciones transversales del Estado que tienen por finalidad mantener y mejorar
la calidad de vida de la población, la integración social en el territorio y el uso y
aprovechamiento ambientalmente sustentable.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 48
● Las Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible
(Ley Nº 19.525 de 18 de agosto de 2017) que se desprenden de la ley
anteriormente mencionada refieren a la movilidad urbana, específicamente a la
promoción de sistemas complementarios de movilidad ciudadana (ciclovías y
peatonales).
● La Ley de creación de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Ley Nº 18.113 del 18
de abril de 2007), se establece que su finalidad es impulsar conductas de
convivencia armónica de todos los usuarios de la vía pública para proteger la
vida y la integridad psicofísica de las personas.
● El régimen de fomento y protección del sistema deportivo (Ley Nº 19.828 de 18
de setiembre de 2019) prevé que el acceso a la actividad física es un derecho de
los habitantes y que el Estado debe fomentar el acceso universal a la actividad
física en todo el país, promoviendo la infraestructura adecuada y generando las
condiciones para lograr una participación de toda la población.
Leyes que consagran derechos de las personas más vulnerables: Código de la niñez y la
adolescencia (Ley 17.823 de 7 de setiembre de 2004); Ley de protección integral de las
personas con discapacidad (Ley 18.651 de febrero de 2010); Convención Interamericana
sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores (ratificada por
la Ley Nº 19.430 de 8 de setiembre de 2016.
Experiencia internacional
Se presenta una lista no exhaustiva de antecedentes internacionales que podrían servir
de inspiración para una Ley Nacional de Movilidad Sostenible en Uruguay.
● Costa Rica
En el 2021, Costa Rica promulgó la Ley de Movilidad Peatonal (Ley 9.976) que, entre otras
cosas, otorga carácter legal a la importancia sobre las aceras y la infraestructura
peatonal. En particular, la ley puso la responsabilidad por el mantenimiento de las
veredas en los gobiernos municipales (la construcción de la vereda es responsabilidad
del desarrollador inmobiliario o propietario). Hasta la vigencia de esa ley, era -como en
Uruguay- responsabilidad de cada propietario.
● México
En México, en 2022 se aprobó la nueva Ley de Movilidad y Seguridad Vial (link). El objetivo
de la Ley es reducir los accidentes de tránsito, atropellamientos y proteger a
conductores, pasajeros y peatones. Entre otras cosas, la Ley estableció un máximo de
30 kilómetros por hora en calles secundarias y terciarias.
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 49
● Berlín
En 2018, el Estado de Berlin aprobó la Ley de Movilidad (link), que le da rango legal a la
prioridad de caminar, andar en bicicleta y en transporte público. La Ley se basa en el
concepto de “visión cero”, que busca reducir al mínimo las muertes y lesiones en el
tránsito.
La Ley surge a partir de un proceso consultivo con expertos, sociedad civil, la
administración pública y el sistema político, que empezó en 2011 con la Estrategia
Peatonal de Berlín. En 2021 se realizaron modificaciones a la Ley de Movilidad, en lo que
se conoce como la Ley de Peatones, que introdujo la extensión del tiempo de verde para
peatones, estableció la obligación de generar rutas peatonales seguras en torno a
escuelas y aumentó las sanciones para el estacionamiento ilegal y los comportamientos
peligrosos al volante.
● España
En España recientemente el Consejo de Ministros ha aprobado y remitido al Parlamento
un Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible (link). De aprobarse, la Ley establecerá la
movilidad como un derecho social. Además. preverá que la planificación del espacio
urbano deberá “reforzar el papel de las calles, plazas y demás elementos estructurales
como espacios clave para la vida y las relaciones sociales”, mediante el reparto
equilibrado del espacio urbano entre la movilidad motorizada y no motorizada, con la
extensión generalizada del calmado del tráfico en las vías urbanas y “el fomento de la
movilidad activa a pie en contraposición al estilo de vida sedentario, con la atención
preferente a las y los peatones, facilitando itinerarios continuos y trayectos a pie en
condiciones de seguridad y comodidad, que hagan de la movilidad activa la opción más
sencilla y atractiva” (artículo 30).
REFERENCIAS
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 51
Álvarez de Celis, F.; Álvarez Insúa, J.; Eguía, S.; Persico, M.E.; Belacin, S. & Trípoli, F. (2014).
Índice sintético de caminabilidad Ciudad de Buenos Aires. Disponible en
https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/caminabilidad_0.pdf
Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (2022). Estadísticas disponibles en
https://www.acau.com.uy//index#sec_estadistica Datos de página web accedido el 16
de diciembre de 2022.
Banister, D. (2008). The sustainable mobility paradigm. Transport Policy. Vol 15, págs. 73–
80. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0967070X07000820
Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Revista Viento Sur, número 116.
Barcelona.
City of Oslo (2022). Street Design Manual for Oslo.
https://www.oslo.kommune.no/getfile.php/13441080-
1646147194/Tjenester%20og%20tilbud/Plan%2C%20bygg%20og%20eiendom/Byggesa
ksveiledere%2C%20normer%20og%20skjemaer/Gatenormal%20og%20normark/Gate-
%20og%20veinormaler/Street-design-manual_ENG.pdf
Comisión Europea (2022). Guía para la planificación de la movilidad urbana sostenible
en Uruguay. Programa EUROCLIMA, Dirección General de Asociaciones Internacionales.
Comisión Europea. Bruselas, Bélgica. https://moves.gub.uy/download/guia-para-la-
planificacion-de-la-movilidad-urbana-sostenible/
Concello de Pontevedra & Red de Ciudades que Caminan, 2022. Haz tu propio
Metrominuto.
https://www.pontevedra.gal/publicacions/Metrominuto/esp/files/assets/common/do
wnloads/publication.pdf
Edwards, M. & Leonard, D. (2022). Effects of large vehicles on pedestrian and
pedalcyclist injury severity, Journal of Safety Research, Volume 82, 2022, Páginas 275-
282. https://doi.org/10.1016/j.jsr.2022.06.005.
Gehl, J. (2021). La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios.
Editorial Reverté. Estudios Universitarios de Arquitectura 9.
Grupo de trabajo PMUS (2020). Ministerio de Industria, Energía y Minería, Ministerio de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Economía y
Finanzas, Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Informe sobre el Status Quo de la
Movilidad Urbana Sostenible en Uruguay. En el marco de la preparación de una Política
Nacional de Movilidad Urbana Sostenible en Uruguay. Programa EUROCLIMA+ de la
Unión Europea. Agencia Alemana de Cooperación Exterior al Desarrollo GIZ. Iniciativa
“Mobilise your city”. Proyecto NUMP-Uruguay. https://www.gub.uy/ministerio-
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 52
ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/2020-
10/2020%20Status%20Quo%20Movilidad%20Urbana%20Uruguay%20Resumen_0.pdf
Hermida, C., Naranjo, G., Peña, J., Quesada, A., Orellana (2021). Avances en el
conocimiento de la relación entre la movilidad activa a la escuela y el entorno urbano.
Revista de Urbanismo N 45.
https://revistas.uchile.cl/index.php/RU/article/view/58168/70119
IDRD (2022). Ciclovía Bogotana. Página web accedida el 20 de diciembre de 2022
https://www.idrd.gov.co/recreacion/ciclovia-
bogotana#:~:text=La%20Ciclov%C3%ADa%20bogotana%20presta%20su,7.05%20km%2
0son%20de%20cicloruta.
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros.
Kweon B-S, Rosenblatt-Naderi J, Ellis CD, Shin W-H, Danies BH. (2021). The Effects of
Pedestrian Environments on Walking Behaviors and Perception of Pedestrian Safety.
Sustainability 13(16):8728. https://www.mdpi.com/2071-1050/13/16/8728
Litman, T. (2022). Economic Value of Walkability. Victoria Transport Policy Institute.
https://www.vtpi.org/walkability.pdf
Mauttone, A., & Hernández, D. (2017). Encuesta de movilidad del área metropolitana de
Montevideo. Principales resultados e indicadores (report). Montevideo: CAF,
Intendencia de Montevideo, Intendencia de Canelones, Intendencia de San José,
Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Universidad de la República, PNUD Uruguay.
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1078
Ministerio de Industria, Energía y Minería (2022). Parque automotor Uruguay 2017-2021.
https://www.gub.uy/ministerio-industria-energia-mineria/datos-y-
estadisticas/estadisticas/parque-automotor Datos de página web accedido el 16 de
diciembre de 2022.
Ministerio de Salud Pública (2019). ¡A moverse! Guía de Actividad Física. Ministerio de
Salud - Secretaría Nacional del Deporte - OPS. https://www.gub.uy/ministerio-salud-
publica/sites/ministerio-salud-
publica/files/documentos/campanas/MSP_GUIA_ACTIVIDAD_FISICA.pdf
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (2019). Plan Nacional
Ambiental para el Desarrollo Sostenible. MVOTMA: Montevideo.
https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/comunicacion/publicaciones/plan-
nacional-ambiental-para-desarrollo-sostenible
La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 53
Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (2019b). Estrategia
Nacional Ciudades Sostenibles ENCIS. Documento de Avances. Diciembre 2019.
https://www.gub.uy/ministerio-vivienda-ordenamiento-territorial/politicas-y-
gestion/planes/estrategia-nacional-ciudades-sostenibles
Morató, A. (2022). Movilidad urbana y género: hacia una ciudad feminista. La Diaria 26
de marzo de 2022. https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2022/3/movilidad-urbana-
y-genero-hacia-una-ciudad-feminista/
Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda
2030 para el desarrollo sostenible. Disponible en https://sdgs.un.org/es/2030agenda
Organización de las Naciones Unidas (2022). Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean
más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Recuperado el 9 de diciembre de 2022
de la página web https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/
Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (2022). Componentes del derecho a la
ciudad. Recuperado el 9 de diciembre de 2022 de la página web
https://www.right2city.org/es/componentes-del-derecho-a-la-ciudad/
Poder Ejecutivo (2015). Diálogo social: Uruguay hacia los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. https://ods.gub.uy/images/2019/Dilogo-Social-URUGUAY-HACIA-LOS-
OBJETIVOS-DE-DESARROLLO-SOSTENIBLE.pdf
Sanz Alduán, A. (2008). La movilidad sostenible en la planificación urbanística y
territorial.
Sistema Nacional Ambiental (2017). Política Nacional de Cambio Climático. República
Oriental del Uruguay. https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio-
ambiente/files/documentos/publicaciones/Politica_CC_1.pdf
Speck, J. (2013). Walkable city: How Downtown Can Save America, One Step at a Time.
North Point Press.
Transport for London (2017). Healthy Streets for London. Prioritising walking, cycling and
public transport to create a healthy city. https://content.tfl.gov.uk/healthy-streets-for-
london.pdf
UNASEV (2023). Zona escolar. Recorrido Seguro. Materiales didácticos. Consejos para
trasladarse con niños. https://www.gub.uy/unidad-nacional-seguridad-
vial/comunicacion/publicaciones/recorrido-seguro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La arquitectura virreinal
La arquitectura virreinalLa arquitectura virreinal
La arquitectura virreinal
Doraly Sanchez Hernandez
 
Discapacidad y diseño accesible
Discapacidad y diseño accesible Discapacidad y diseño accesible
Discapacidad y diseño accesible
Diego Carbonell
 
Townscape - Gordon Cullen
Townscape - Gordon CullenTownscape - Gordon Cullen
Townscape - Gordon Cullen
Proyectar Ciudad
 
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfPDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
gonarana
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
Angela Flores Leon
 
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROSANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
LUCERO ANDREA CHAVEZ GOMEZ
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
ErikaLombert
 
Ciudad de curitiba brasil
Ciudad de curitiba brasilCiudad de curitiba brasil
Ciudad de curitiba brasil
LuciaVelasquez10
 
El Paisaje Urbano. Gordon Cullen
El Paisaje Urbano. Gordon Cullen El Paisaje Urbano. Gordon Cullen
El Paisaje Urbano. Gordon Cullen
OcampoMedinaNatciely
 
Diagnostico vial parte 2
Diagnostico vial parte 2Diagnostico vial parte 2
Diagnostico vial parte 2Joseph
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaRita Gregório
 
Potencial Turístico de Lomas de Mangomarca - Victor Enciso
Potencial Turístico de Lomas de Mangomarca - Victor EncisoPotencial Turístico de Lomas de Mangomarca - Victor Enciso
Potencial Turístico de Lomas de Mangomarca - Victor Enciso
Centro de Investigación en Turismo y Desarrollo Sostenible
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Cesar Medina
 
Espacio publicoS. (1).ppt
Espacio publicoS. (1).pptEspacio publicoS. (1).ppt
Espacio publicoS. (1).ppt
JAVIEREYMARDPARDOCAS
 
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
ALCYMUOZ
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOODILON CAZARES
 
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
Erik Gur
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
Amanda Diana
 
Estacionamiento discapacitados
Estacionamiento discapacitadosEstacionamiento discapacitados
Estacionamiento discapacitados
Manuel Zendejas
 

La actualidad más candente (20)

La arquitectura virreinal
La arquitectura virreinalLa arquitectura virreinal
La arquitectura virreinal
 
Discapacidad y diseño accesible
Discapacidad y diseño accesible Discapacidad y diseño accesible
Discapacidad y diseño accesible
 
Townscape - Gordon Cullen
Townscape - Gordon CullenTownscape - Gordon Cullen
Townscape - Gordon Cullen
 
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdfPDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
PDU-DISTRITAL-PIURA.pdf
 
Huancayo pdu
Huancayo pduHuancayo pdu
Huancayo pdu
 
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROSANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE BARRANCO - PUENTE DE LOS SUSPIROS
 
Trama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdfTrama Urbana 2.2.pdf
Trama Urbana 2.2.pdf
 
Ciudad de curitiba brasil
Ciudad de curitiba brasilCiudad de curitiba brasil
Ciudad de curitiba brasil
 
El Paisaje Urbano. Gordon Cullen
El Paisaje Urbano. Gordon Cullen El Paisaje Urbano. Gordon Cullen
El Paisaje Urbano. Gordon Cullen
 
Ciudad industrial
Ciudad industrialCiudad industrial
Ciudad industrial
 
Diagnostico vial parte 2
Diagnostico vial parte 2Diagnostico vial parte 2
Diagnostico vial parte 2
 
La ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historiaLa ciudad latinoamericana y en la historia
La ciudad latinoamericana y en la historia
 
Potencial Turístico de Lomas de Mangomarca - Victor Enciso
Potencial Turístico de Lomas de Mangomarca - Victor EncisoPotencial Turístico de Lomas de Mangomarca - Victor Enciso
Potencial Turístico de Lomas de Mangomarca - Victor Enciso
 
Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7Proyecto urbano diseño7
Proyecto urbano diseño7
 
Espacio publicoS. (1).ppt
Espacio publicoS. (1).pptEspacio publicoS. (1).ppt
Espacio publicoS. (1).ppt
 
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
 
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANOANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
ANÁLISIS DIAGNÓSTICO URBANO
 
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
Planos estratificados de lima metropolitana a nivel de manzanas 2020
 
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
150 AÑOS DE ARQUITECTURA PERUANA
 
Estacionamiento discapacitados
Estacionamiento discapacitadosEstacionamiento discapacitados
Estacionamiento discapacitados
 

Similar a Caminablidad - Ciudad Abierta - Marzo 2023.pdf

Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
Fagner Glinski
 
Presentación: Foro Ciudades Sostenibles
Presentación: Foro Ciudades SosteniblesPresentación: Foro Ciudades Sostenibles
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenibleCuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
José Emilio Pérez
 
Urbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenibleUrbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenible
Universidad Don Vasco A.C.
 
Movilidad e publico_simborth
Movilidad e publico_simborthMovilidad e publico_simborth
Movilidad e publico_simborth
Cesar Simborth
 
Propuesta de red de movilidad en bicicleta para la ZMG
Propuesta de red de movilidad en bicicleta para la ZMGPropuesta de red de movilidad en bicicleta para la ZMG
Propuesta de red de movilidad en bicicleta para la ZMG
Colectivo Ecologista Jalisco
 
Resumen ix jornada rete movilidad sostenible
Resumen ix jornada rete movilidad sostenibleResumen ix jornada rete movilidad sostenible
Resumen ix jornada rete movilidad sostenible
Rete21. Huesca
 
Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Bcs presentación ISIC Centenario 2017Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Celia R. Gastélum
 
desarrollo sustentable de Guadalajara
desarrollo sustentable de Guadalajaradesarrollo sustentable de Guadalajara
desarrollo sustentable de Guadalajara
AntonioAguilar3E
 
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran CanariaPacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
pmuslpgc
 
Bcs present2
Bcs present2Bcs present2
Bcs present2
Celia R. Gastélum
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Saory Sp
 
Gipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanz
Gipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanzGipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanz
Gipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanz
patxigalarraga
 
MOVILIDAD SOTENIBLE -ideas y buenas practicas
MOVILIDAD SOTENIBLE -ideas y buenas practicasMOVILIDAD SOTENIBLE -ideas y buenas practicas
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
Colectivo Ciudad Abierta
 
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadaníaUn vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Néstor García Montes
 
Movilidad urbana en ciudades consolidadas
Movilidad urbana en ciudades consolidadasMovilidad urbana en ciudades consolidadas
Movilidad urbana en ciudades consolidadas
AlexLopCha
 
Fenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptxFenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptx
MayraValles6
 
El espacio público de la movilidad sustentable
El espacio público de la movilidad sustentableEl espacio público de la movilidad sustentable
El espacio público de la movilidad sustentableCesar Velandia
 
Movilidad sostenible como estrategia turística identitaria de ciudades humanas
Movilidad sostenible como estrategia turística identitaria de ciudades humanasMovilidad sostenible como estrategia turística identitaria de ciudades humanas
Movilidad sostenible como estrategia turística identitaria de ciudades humanas
Roxana Sánchez Mirón
 

Similar a Caminablidad - Ciudad Abierta - Marzo 2023.pdf (20)

Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
Lake Sagaris - Transporte público, ciudadanía y cambio: participación para ci...
 
Presentación: Foro Ciudades Sostenibles
Presentación: Foro Ciudades SosteniblesPresentación: Foro Ciudades Sostenibles
Presentación: Foro Ciudades Sostenibles
 
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenibleCuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
Cuaderno. Ideas y buenas prácticas para la movilidad sostenible
 
Urbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenibleUrbanismo y-movilidad-sostenible
Urbanismo y-movilidad-sostenible
 
Movilidad e publico_simborth
Movilidad e publico_simborthMovilidad e publico_simborth
Movilidad e publico_simborth
 
Propuesta de red de movilidad en bicicleta para la ZMG
Propuesta de red de movilidad en bicicleta para la ZMGPropuesta de red de movilidad en bicicleta para la ZMG
Propuesta de red de movilidad en bicicleta para la ZMG
 
Resumen ix jornada rete movilidad sostenible
Resumen ix jornada rete movilidad sostenibleResumen ix jornada rete movilidad sostenible
Resumen ix jornada rete movilidad sostenible
 
Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Bcs presentación ISIC Centenario 2017Bcs presentación ISIC Centenario 2017
Bcs presentación ISIC Centenario 2017
 
desarrollo sustentable de Guadalajara
desarrollo sustentable de Guadalajaradesarrollo sustentable de Guadalajara
desarrollo sustentable de Guadalajara
 
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran CanariaPacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
Pacto por Movilidad Sostenible en Las Palmas de Gran Canaria
 
Bcs present2
Bcs present2Bcs present2
Bcs present2
 
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayoPlaneamiento para una movilidad sostenible en huancayo
Planeamiento para una movilidad sostenible en huancayo
 
Gipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanz
Gipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanzGipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanz
Gipuzkoabizikletaz 2015 es_guia municipal de la bicicleta_asanz
 
MOVILIDAD SOTENIBLE -ideas y buenas practicas
MOVILIDAD SOTENIBLE -ideas y buenas practicasMOVILIDAD SOTENIBLE -ideas y buenas practicas
MOVILIDAD SOTENIBLE -ideas y buenas practicas
 
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
Transporte público en Montevideo y zona metropolitana: Una agenda de transfor...
 
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadaníaUn vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
Un vehículo por cada dos habitantes... ¿y qué piensa la ciudadanía
 
Movilidad urbana en ciudades consolidadas
Movilidad urbana en ciudades consolidadasMovilidad urbana en ciudades consolidadas
Movilidad urbana en ciudades consolidadas
 
Fenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptxFenómenos urbanos.pptx
Fenómenos urbanos.pptx
 
El espacio público de la movilidad sustentable
El espacio público de la movilidad sustentableEl espacio público de la movilidad sustentable
El espacio público de la movilidad sustentable
 
Movilidad sostenible como estrategia turística identitaria de ciudades humanas
Movilidad sostenible como estrategia turística identitaria de ciudades humanasMovilidad sostenible como estrategia turística identitaria de ciudades humanas
Movilidad sostenible como estrategia turística identitaria de ciudades humanas
 

Último

FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
JAIMEFAJARDOOLIVEROS1
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
cg7681233
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 

Último (12)

FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.pptTIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
TIPOLOGIAS DE EVALUACION DE POLITICAS.ppt
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptxNutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
Nutrición animal de poligastricos ovinos.pptx
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 

Caminablidad - Ciudad Abierta - Marzo 2023.pdf

  • 1. Segundo encuentro 1 de diciembre 2022 Síntesis LA CAMINABILIDAD EN CIUDADES URUGUAYAS CICLO DE ENCUENTROS CIUDADES MÁS DISFRUTABLES, HUMANAS Y SOSTENIBLES. UNA AGENDA DE TRANSFORMACIONES COLECTIVO CIUDAD ABIERTA ORGANIZA: CiudadAbiertaUY www.colectivociudadabierta.org APOYA:
  • 2. Documento elaborado por Colectivo Ciudad Abierta Montevideo, Uruguay Marzo de 2023
  • 3. Contenido La ciudad caminable 1 Obstáculos para la caminabilidad en las ciudades uruguayas 5 Propuestas para impulsar la caminabilidad en las ciudades uruguayas 8 Ley Nacional de Movilidad Sostenible 8 Consideraciones para gobiernos departamentales y municipales 9 Exposiciones de las expertas 21 Reena Mahajan 22 Natalia Brener 28 Victoria de Álava 35 Impresiones previas de los participantes 41 Anexo: antecedentes para una Ley de Movilidad Sostenible en Uruguay 46 Referencias 50
  • 4. 1. Pirámide invertida de la movilidad sostenible 1 2. Riesgo de muerte en función de la velocidad de colisión 5 3. Ventas de autos 0 km 2001-2022 6 4. Modo viajes a la escuela, Montevideo 2016 12 5. Modo viajes a la escuela por estrato socioeconómico, Montevideo 2016 13 6. Antes y después de intervención en entorno escolar en Barcelona 14 7. Antes y después de intervención en entorno escolar en París 15 8. Indicador sintético de caminabilidad, Buenos Aires 2014 17 9. Índice de Calles Saludables de Londres Central, 2022 18 10. Clasificación de calles en la ciudad de Oslo 19 11. Mapa Metrominuto de la ciudad de Pontevedra. 20 8. Participación por género de los viajes en Montevideo 16 9. ¿Cómo mover autos en una ciudad para niños y niñas? 17 10. Dimensiones necesarias para revertir la cultura del auto 18 11. Intervención del proyecto Tu Calle 24 12. Participación por género de los viajes en Montevideo. 25 13. ¿Cómo mover autos en una ciudad para niños y niñas? 26 14. Dimensiones necesarias para revertir la cultura del auto 26 15. Intervención del proyecto Tu Calle. 33 16. Viaje por propósito según sexo, Montevideo 2016 37 17. Viaje por modo según sexo, Montevideo 2016 38 Índice de imágenes
  • 5. CICLO DE ENCUENTROS Ciclo de encuentros Este documento surge del segundo de una serie de encuentros para pensar la ciudad, con el objetivo de contribuir a definir una agenda de transformaciones necesarias para las ciudades que queremos. El encuentro tuvo una modalidad de taller, con un espacio para la construcción colectiva de los participantes a partir de sus impresiones previas y exposiciones de tres personas expertas en el tema: Reena Mahajan, Natalia Brener y Victoria de Álava. La primera parte de este documento presenta una síntesis de los principales puntos del diagnóstico y las propuestas. La segunda parte resume los aspectos centrales de las exposiciones de las expertas y en la tercera parte se muestran los puntos identificados por los participantes del encuentro. Ciudades más disfrutables, humanas y sostenibles.
  • 6. CICLO DE ENCUENTROS Colectivo Ciudad Abierta Somos un colectivo independiente, que busca impulsar cambios en las ciudades, para hacerlas más amigables con las personas, porque entendemos que el modelo actual no es ni sostenible ni disfrutable. Integrantes: Santiago Beiró, Agustín Greif, Luciana Machado, Ana Inés Morató, Andrés Olivera, Fernando Ponce de León, Leticia Soust, Tim Vosskämper. Queremos formar una Red para la promoción de ciudades disfrutables que nuclee a colectivos, organizaciones y personas que quieran organizarse para promover cambios en las ciudades para hacerlas más amigables con las personas. Si te interesa el urbanismo, la movilidad sostenible, la promoción del espacio público y querés formar parte, escribinos a CiudadAbiertaUY@gmail.com Ciudades más disfrutables, humanas y sostenibles. Sociedad Urbana Villa Dolores Los encuentros cuentan con el apoyo de la Sociedad Urbana Villa Dolores, una Asociación Civil sin fines de lucro, creada para desarrollar la comunidad en el barrio Villa Dolores, a través de actividades colectivas vinculadas a la cultura y la gastronomía como motivos de encuentro.
  • 7. SÍNTESIS En base a las exposiciones de las expertas invitadas (Reena Mahajan, Natalia Brener y Victoria de Álava), a lo que se trabajó con los participantes en la actividad inicial y a aportes de Ciudad Abierta, se presenta una síntesis de elementos a considerar para la promoción de entornos caminables en las ciudades uruguayas
  • 8. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 1 La ciudad caminable Definiciones La movilidad es una actividad humana que refleja la necesidad y deseos de las personas de acceder a recursos o actividades que están dispersos en el territorio (Sanz Alduan, 2008). La movilidad es sostenible en la medida que las personas logran acceder a esas actividades y recursos limitando los impactos ambientales, sociales y económicos. Así, la movilidad sostenible es aquella que tiende a minimizar las emisiones, residuos, consumo energético, uso de espacio y generación de ruidos, que cuida la equidad intra e intergeneracional y los aspectos de asequibilidad y competitividad. La pirámide invertida de la movilidad sostenible (Imagen 1) resume gráficamente la prioridad de los diversos modos de transporte urbano dentro de este nuevo paradigma. Las ciudades sostenibles son aquellas que priorizan al peatón, después a la bicicleta y similares, luego el transporte público, el transporte de mercaderías y, por último, el vehículo privado individual. Esa prioridad debe observarse en la asignación del espacio físico y de recursos económicos e institucionales (Comisión Europea, 2022). Imagen 1. Pirámide invertida de la movilidad sostenible. Fuente: Comisión Europea (2022, 25). La caminabilidad refiere a las características del entorno urbano que hacen que las personas elijan hacer sus traslados a pie por sobre otros medios de transporte. Los entornos urbanos caminables generan beneficios económicos, sociales y mejoran la salud de las personas (Álvarez de Celis, 2014).
  • 9. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 2 Características de los entornos caminables 1. Aspectos vinculados a la planificación urbana y el uso del suelo. Las personas optan por caminar en la medida que exista diversidad en el recorrido y las distancias sean de escala humana. Estas dos características están íntimamente relacionadas con la planificación urbana y el uso del suelo (Banister, 2008). ● Densidad adecuada. Una densidad media (gentle density) genera barrios compactos caminables, atractivos y con distancias accesibles. ● Uso mixto. Que exista una mezcla de lugares para trabajar, vivir, visitar, jugar, con usos diversos a nivel de calle. ● Fachadas diversas y sobre la calle. ● Manzanas chicas, con muchas intersecciones y conexiones directas entre lugares diversos. ● Multimodalidad. La existencia de una red atractiva de transporte público e infraestructura ciclista segura y atractiva, que permitan una conexión fácil y agradable con otros modos de transporte, favorece la caminabilidad. 2. Diseño centrado en el peatón. Los entornos que están diseñados a escala humana resultan más atractivos para los desplazamientos a pie. ● Espacio peatonal. o Veredas anchas y de calidad uniforme, en buen estado de conservación, sin desniveles ni obstáculos. o Accesibilidad (rampas, cruces elevados, continuidad calzada-acera, señales para ciegos). ● Tránsito compatible con la actividad peatonal. o Cruces visibles y seguros, con orejas que reduzcan la distancia de cruce. o Donde sean necesarios, semáforos con tiempos adecuados para el cruce peatonal. o Tránsito calmado. Velocidades máximas de 30 kilómetros por hora. o Existencia de espacios peatonales o de prioridad peatonal en zonas residenciales (lugares donde los autos pueden entrar, pero con velocidades máximas de 10 km/h, prioridad de peatones).
  • 10. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 3 o Gestión activa del estacionamiento en la calle (entorno no atestado de autos estacionados). ● Condiciones del entorno que hacen más agradable el desplazamiento a pie: o Limpieza. o Iluminación. o Espacios verdes. Red continua y compleja de espacios abiertos, permeables, sombra, vegetación. o Mobiliario urbano: áreas de descanso, bancos, papeleras, baños, canillas con agua potable, estaciones de juego. o Señalización adecuada orientada a las personas a pie (ejemplo: tiempo de caminata a lugares de interés). 3. Aspectos sociales. Las personas disfrutan de la posibilidad de socializar con otras personas y del simple hecho de ver otras personas realizando sus actividades. Además, los entornos con más personas son y se perciben como más seguros (Jacobs, 2011 & Gehl, 2021). Por lo tanto, los lugares con más personas invitan más a elegir la caminata como medio de desplazamiento por la ciudad. Ventajas de los entornos caminables Los entornos caminables tienen beneficios, tanto económicos como vinculados a la equidad. Sin embargo, estos beneficios no son fáciles de medir y las prácticas habituales de planificación de la movilidad en las ciudades tienden a subestimarlos o ignorarlos. Esto lleva a una asignación ineficiente de recursos (Litman, 2022). Entre los beneficios económicos de la caminabilidad en las ciudades, se destaca el ahorro de costos para los usuarios, el ahorro de costos públicos (porque se evitan externalidades negativas de los medios motorizados y se obtienen externalidades positivas), un uso más eficiente de la tierra urbana, mayor vitalidad urbana (actividad comercial y turística, captación de inversiones y cohesión social). La caminabilidad también tiene un impacto en términos de salud pública. En particular, los entornos caminables incentivan la actividad física. Esto vuelve a la generación de entornos caminables una potente política de salud pública, si se tiene en cuenta que en Uruguay, el 21,6% de los adultos realizan una cantidad insuficiente de actividad física diaria y 9,1% de las muertes pueden atribuirse a la inactividad (MSP, 2019).
  • 11. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 4 Adicionalmente, entornos más caminables tienen impacto en la equidad. En particular, generar mejores entornos para caminar favorece a los usuarios más vulnerables. En particular, son las mujeres las que hacen un uso más intensivo de la caminata como medio de traslado por la ciudad, en especial en trayectos cortos con bultos y/o personas dependientes. En Montevideo, 57% de los viajes a pie son realizados por mujeres (Morató, 2022 en base a encuesta de movilidad 2016 de Montevideo y área metropolitana, Hernández & Mauttone, 2017).
  • 12. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 5 Obstáculos para la caminabilidad en las ciudades uruguayas Diseño urbano centrado en el auto Los principales obstáculos para generar entornos más propicios para los traslados a pie tienen que ver con una visión de la movilidad y del espacio público que está centrada en mover autos. La cultura del auto, característica del siglo XX, propone el auto como ícono de la movilidad y de la libertad individual y naturaliza su rol preponderante en las ciudades. Ello genera un entorno físico que no es propicio para que las personas elijan moverse a pie. ● En el entorno construido. o Diseño vial que prioriza fluidez del tránsito de autos: giros abiertos para autos, que permiten doblar manteniendo altas velocidades, largas distancias de cruce, fases peatonales de semáforos cortos y poco frecuentes. o Velocidades máximas peligrosas para peatones. La evidencia muestra que en torno a 30 km/h, las probabilidades de lesiones graves y muerte ante el evento de un siniestro entre un auto y un peatón, se disparan. Imagen 2. Riesgo de muerte en función de la velocidad de colisión. Fuente: Comisión Europea (2022, 137). o Estacionamiento gratuito e indiscriminado en la calle e incluso en veredas y otros espacios supuestamente peatonales.
  • 13. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 6 o Crecimiento urbano poco denso, con comercio concentrado en grandes superficies, crecimiento de barrios privados. ● En las nuevas obras. o Las obras viales se realizan con criterios de agilizar el movimiento de vehículos y no de personas, con diseños que facilitan la fluidez del tránsito automotriz, generando una degradación del entorno urbano (se observa en ensanches de avenidas, túneles, viaductos). o Las calles que se reforman o actualizan, mantienen el viejo esquema vereda-calzada. La infraestructura pensada para estar en los lugares, se relega a parques y plazas. o La movilidad peatonal no se considera prioritaria, por lo que, en las obras viales nuevas en zonas periféricas de las ciudades, se construyen sin espacio dedicado para peatones. Tendencias recientes Existen tendencias objetivas que marcan que la caminabilidad en las ciudades uruguayas está tensionada. ● Crecimiento de la flota automotriz. o El parque automotor privado (incluyendo autos de pasajeros, camionetas pickup y SUV) aumentó 16% entre 2017 y 20211 . Imagen 3. Ventas de autos 0 km 2001-2022. Fuente: elaboración propia. 1 Según datos del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM, 2022).
  • 14. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 7 o Autos cada vez más grandes. En 2022, el 33% de las ventas de nuevos vehículos privados no utilitarios fueron SUV, versus 18% en 20172 . La evidencia muestra que en colisiones con ciclistas y peatones las camionetas tipo SUV son más peligrosas que los autos comunes. En particular, los niños tienen ocho veces más probabilidades de morir si son atropellados por una SUV en relación a un auto de pasajeros común (Edwards & Leonard, 2022). ● Caída de los desplazamientos a pie. Aunque no se cuenta con datos a nivel nacional, los datos de Montevideo y la zona metropolitana señalan que en los últimos años se produjo una caída de la caminata como modo de desplazamiento (de 36,2% de los viajes en 2009 a 33,5% en 2016, último dato disponible, Hernández & Mauttone, 2017). 2 Según datos de la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (ACAU, 2022).
  • 15. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 8 Propuestas para impulsar la caminabilidad en las ciudades uruguayas Ley nacional de movilidad sostenible Para impulsar la caminabilidad en las ciudades uruguayas, es necesario avanzar hacia una concepción más actual de la movilidad, que trascienda el modelo centrado en el auto. Una vía para impulsar ese cambio de paradigma es la vía legal. Una ley de derecho a la movilidad sostenible debería abarcar diversos aspectos. En lo vinculado a la promoción de la caminabilidad, un marco legal debería incluir lo siguiente: ● Definición de la movilidad urbana como derecho de las personas. ● Definición de la movilidad peatonal como la forma más básica y democrática de movilidad en la ciudad y por tanto, prioritaria. ● Responsabilidad de los gobiernos departamentales por el estado y disponibilidad de la infraestructura peatonal, en particular, de las veredas. Esto implica un cambio con respecto a las normas departamentales vigentes, que prevén que cada propietario frentista es responsable de construir y mantener la vereda (En Montevideo esto está previsto en el título II del volumen VII del Digesto Departamental). Esta modificación debería acompañarse por la creación de un tributo afectado específicamente a este fin. ● “Visión cero” como criterio rector de la política de reducción de la siniestralidad. Esto implica que ninguna muerte en el tránsito es aceptable y es responsabilidad del Estado que el diseño de las obras viales impida comportamientos potencialmente riesgosos. ● Contemplar multimodalidad en todas las nuevas obras. En particular, obligación de construir veredas o asegurar las condiciones para que las velocidades de los vehículos motorizados sean compatibles con la actividad peatonal, en todas las zonas urbanas y suburbanas. ● Reducir velocidades máximas en zonas urbanas a 30 km/h, con excepción de avenidas o vías rápidas, que no podrán superar el 10% de la red. Una ley con estos contenidos sería consistente con instrumentos internacionales a los que el país ha adherido y con leyes vigentes. Además, existen antecedentes internacionales relevantes. En el Anexo se sistematizan los principales antecedentes nacionales e internacionales para la Ley que se propone.
  • 16. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 9 Consideraciones para gobiernos departamentales y municipales Más allá de que se establezcan nuevos criterios rectores en la legislación nacional, en esta sección se presentan algunas consideraciones para los gobiernos departamentales y municipales, para la promoción de la caminabilidad en las zonas urbanas. Se propone aplicar una visión centrada en las personas en cada nueva decisión de diseño y gestión de la ciudad: nuevas obras de vialidad, nuevos parques y plazas, gestión de veredas y otros espacios. 1. Diseño urbano centrado en el peatón. El diseño actual de las ciudades es el resultado acumulado de décadas de pequeñas decisiones que han seguido la lógica del modelo predominante en el siglo XX, que concibe a las calles como redes que conectan lugares de la ciudad y que prioriza el objetivo de que llegar de un lugar a otro en auto sea lo más rápido posible. Se propone adoptar una concepción más actual y sostenible, según la cual el espacio público tiene múltiples usos y el objetivo de la gestión de movilidad es facilitar el movimiento de las personas en el territorio, sin comprometer otros objetivos de la gestión del espacio. Para este fin, es una referencia a destacar, la Guía para la planificación de la movilidad urbana sostenible en Uruguay (Comisión Europea, 2022), que brinda herramientas y principios de diseño, con foco en Uruguay. Siguiendo dicha guía, se destacan algunos lineamientos para promover la caminabilidad: ● Buscar activamente la conformación de una verdadera red de caminabilidad: conectada y a escala humana. ● Innovar en la tipología de calles. En la actualidad, las calles se tratan con criterios uniformes. Se recomienda identificar aquellas en las que sea posible priorizar otros objetivos, e innovar, desincentivando el tráfico de paso en zonas residenciales, priorizando el uso compartido o exclusivo para peatones. ● Mejorar las veredas. Más allá de la recomendación de introducir cambios legales para que los gobiernos sean responsables de construir y mantener las veredas que se realiza en este documento, aún sin esa modificación, las intendencias deberían definir estándares adecuados (ancho, materiales, ausencia de obstáculos) para el diseño de las veredas, identificar zonas problemáticas, fiscalizar y resolver problemas de calidad. ● Cruces accesibles y seguros, que más allá de la normativa, en su diseño efectivamente prioricen al peatón frente a otros modos: extensión de la
  • 17. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 10 vereda junto al cruce (para reducir las distancias de cruce a pie entre veredas), reducción de los radios de giro de vehículos; continuidad de veredas en cruces peatonales; adecuación de tiempos de verde para peatones. ● Señales pensadas para los peatones: indicativas de los puntos de interés, nombres de calles, mapas, dirección y tiempos de caminata a los principales destinos, transporte público, ubicación de estacionamientos de bicicletas y vehículos. ● Proveer condiciones especiales de caminabilidad en los entornos escolares: espacios seguros y agradables, ensanchamientos de veredas, peatonalizaciones, ciclovías o bicisendas, tránsito calmado, cruces seguros, señales. Trabajar junto a autoridades de la educación y comunidades educativas para generar cambios en los entornos que pongan como centro a niños y niñas. El urbanismo táctico como herramienta Para realizar cambios en el diseño urbano y “experimentos callejeros” de redistribución el espacio urbano, el urbanismo táctico es una metodología poderosa. Consiste en realizar intervenciones urbanas de forma innovadora, temporal y escalable, con equipamientos básicos como pintura, maceteros, cebras, señalización, y con participación ciudadana. se generan cambios en el área y luego se evalúa. Es una pequeña solución de ciudad, que luego es escalable y replicable. La ventaja de esta metodología es que permite cambios más rápidos que si se hicieran de la forma tradicional, permite incorporar las impresiones de los usuarios en un proceso iterativo y permite a las personas ver otro modelo de distribución del espacio. En Uruguay, esta metodología se aplicó por ejemplo en Ciudad de la Costa (Programa Tu calle, Canelones) y Ciudad del Plata (Programa Activate, San José). Con los mismos principios del urbanismo táctico, pueden hacerse iniciativas temporales de Calles Abiertas, en las que se abre la calle a los peatones, o como lugares para el juego y el deporte, limitando o eliminando el tránsito vehicular. Una ciudad pionera en este tipo de iniciativas fue Bogotá con la Ciclovía: una iniciativa que se aplica desde 1974, que cierra el tránsito de vehículos motorizados en 127 kilómetros de las principales vías de la ciudad todos los domingos y feriados de 7:00 a.m. a 2:00 p.m. (IDRD 2022). En muchas ciudades existen programas temporales de calles abiertas, muchas veces propuestas por los propios vecinos. En Montevideo, se puede mencionar las iniciativas de Rambla sin Motores y de Peatonales Barriales como propuestas que van en esta línea.
  • 18. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 11 Guías en español para implementar proyectos de transformación de calles. Movés; PNUD; Gobierno de Canelones; Municipio de Ciudad de la Costa (2022). Guía de urbanismo táctico. La experiencia de TuCalle: un piloto de movilidad sostenible en Ciudad de la Costa. Link, Ciudad Emergente & The Street Plans Collaborative (2013). Urbanismo táctico 3: casos latinoamericanos. Link. Global Designing Cities Initiative (2020). Guía global de diseño de calles. Link. Global Designing Cities Initiative (2022). Cómo implementar transformaciones de calles. Link. 2. Planificación y gestión. Se propone incorporar la dimensión de la movilidad sostenible y en especial la caminabilidad, en el ordenamiento territorial, la planificación urbana y la gestión de los espacios públicos. En particular: ● Hacer una gestión activa del estacionamiento en calle. Tender a eliminar el estacionamiento gratuito, con tarifas diferenciadas por barrios que reflejen el costo social del espacio. Fiscalizar el estacionamiento en zonas prohibidas, en particular veredas. ● Promover alturas máximas compatibles con una densidad media, especialmente en nuevos desarrollos. ● Incentivar al sector privado a instalar usos no residenciales en las plantas bajas de los edificios. ● Revisar las dimensiones de las manzanas y lotes, anchos de calles y de veredas en nuevos desarrollos urbanos. Tender a distribuciones con más cruces. 3. Entornos escolares Relevancia de la caminabilidad en entornos escolares La actividad física para los niños en edad escolar es fundamental para la salud, las relaciones sociales y el desempeño académico. Existe evidencia anecdótica de que en las últimas décadas, la movilidad activa (caminar y andar en bicicleta) hacia las escuelas haya disminuido. La literatura científica apunta a que las decisiones sobre movilidad de escolares son tomadas principalmente por los padres, quienes ven como una barrera la inseguridad, tanto vial como personal, así como factores relacionados con el entorno construido y la distancia, el clima y la conveniencia de los padres (Hermida et al, 2021).
  • 19. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 12 Entre los factores del entorno construido relevantes para la caminabilidad, se destacan la existencia de veredas de ancho suficiente, la separación del tránsito y la existencia de árboles (Kweon et al, 2021). La caminata a la escuela en Uruguay No se cuenta con información para el resto del país, pero en el área metropolitana de Montevideo, más de la mitad de los niños se desplazan diariamente hacia su escuela caminando, de acuerdo a la Encuesta de Movilidad (2016). Imagen 4. Medio de transporte principal utilizado en los viajes a la escuela en el Área Metropolitana de Montevideo. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Movilidad 2016. Existen importantes diferencias de acuerdo al nivel socioeconómico de los niños y niñas. Así, mientras que entre los escolares de entornos socioeconómicos bajos, 3 de cada 4 llegan a la escuela a pie, en los contextos más favorecidos, solo 1 de cada 10 utiliza ese medio de transporte para ir a estudiar. En esos contextos, 3 de cada 4 niños y niñas son llevados a la escuela en auto. En todos los contextos, la bicicleta es un modo de transporte muy residual para los viajes a la escuela.
  • 20. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 13 Imagen 5. Medio de transporte principal utilizado en los viajes a la escuela en el Área Metropolitana de Montevideo según estrato socioeconómico. Fuente: Elaboración propia a partir de la Encuesta de Movilidad 2016. Las campañas de interés público sobre el tránsito y la vuelta clases suelen poner el énfasis preventivo en los usuarios. Por ejemplo, en 2023 la campaña de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), en lo referido a la llegada a pie a la escuela, se centraba en que los padres planifiquen con los chicos un recorrido seguro hacia la escuela; caminando siempre por la vereda y alejados de la calle y que crucen siempre en las esquinas, semáforos o cebras. Se hacía énfasis en que los niños miren con atención, al menos dos veces para ambos lados antes de cruzar, aunque la calle –o la ruta- sea en un solo sentido. Si viajan en ómnibus, se enfatizaba en asegurarse que esperen sobre la acera, lo más alejado posible de la calle. Al descender y cruzar, que siempre lo hagan en la esquina; nunca por detrás ni por delante del coche detenido, ya que el conductor puede no verlos. Por último, para los conductores, se aconsejaba que “las escuelas y centros de estudio suelen estar señalizados con cartelería o personal de tránsito en acera y/o calzada; subí el alerta y bajá la velocidad frente a ellos” (UNASEV, 2023). No hay por tanto una política pública orientada a mejorar el diseño de los entornos escolares para hacerlos más seguro, sino que el foco está en el usuario y en que niños y niñas se adapten a un entorno que se reconoce peligroso. Experiencia internacional Se presentan algunos ejemplos de iniciativas que intervienen entornos escolares para facilitar e incentivar la llegada en medios activos.
  • 21. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 14 ● España Protegemos las escuelas - Ayuntamiento de Barcelona Una escuela protegida es la transformación del entorno de la escuela, poniendo en el centro la seguridad y el bienestar de los niños y niñas a través de varias acciones: pacificación del tráfico en el entorno escolar, reduciendo los carriles y la velocidad de circulación, mejora de los accesos a las escuelas, ampliación de las zonas de estancia y del verde, incorporando nuevo mobiliario urbano, creación de zonas de juego espontáneo. Imagen 6. Antes y después de intervención en entorno escolar en Barcelona. Fuente: Ayuntamiento de Barcelona. Entre 2020 y 2023, el programa ha alcanzado a 223 entornos escolares. ● Francia Paris “Calles a las escuelas” (rues aux écoles)
  • 22. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 15 Las “calles a las escuelas” consisten en la peatonalización total o parcial alrededor de los jardines de infantes y escuelas primarias. Están destinados a asegurar el camino entre el hogar y la escuela para los niños, pero también para luchar contra la contaminación eliminando el paso de vehículos motorizados cuando sea posible. Cuando el tráfico no se puede cortar por completo, la calle pasa a ser un área peatonal, lo que significa que solo ciertos vehículos pueden circular a la velocidad de caminar, y los peatones tienen prioridad en la calzada. El paso de vehículos de emergencia, transporte de personas discapacitadas y entrega sigue asegurado. Imagen 7. Antes y después de intervención en entorno escolar en Paris. Fuente: https://twitter.com/EmmanuelSPV. Hasta 2023 se han intervenido 168 entornos escolares. ● Reino Unido Programa School streets Las Calles Escolares son calles fuera de la escuela con una restricción de medio tiempo en el tráfico motorizado durante las horas de entrada y salida de niños. Surge de
  • 23. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 16 Sustrans, una ONG de transporte sostenible. Se hace en cada escuela por iniciativa de padres y vecinos, tienen que convencer al gobierno local de hacer la calle escolar. Desde abril 2020, se hicieron 350 Calles Escolares en Londres, con financiamiento del Transport for London (TfL). Se han encontrado efectos positivos en calidad del aire. 4. Innovación y conocimiento aplicado. Promover la caminabilidad implica que los gobiernos, la sociedad civil y la academia puedan pensar por fuera de los parámetros habituales, generen información para la toma de decisiones y para promover cambios deseables de comportamiento. En esta sección se presentan experiencias inspiradoras que implican un manejo innovador de las ciudades, con foco en la caminabilidad. Ejemplo 1: Índices de caminabilidad. Estos índices definen características que hacen entornos más atractivos para caminar y en base a eso generan un índice sintético de caminabilidad de cada calle, para conformar mapas que permitan identificar dónde son necesarias intervenciones. La herramienta ha sido aplicada en Buenos Aires, Curitiba, Nueva York, Bogotá, entre otras. A veces las mediciones son llevadas a cabo por los gobiernos locales, otras por actores de la sociedad civil o la academia. ● Buenos Aires Álvarez de Celis et al (2014) elaboran un índice sintético, integrado por cuatro subíndices: (i) confort peatonal (anchos de vereda, intensidad del tráfico, conectividad de las calles); (ii) movilidad (accesibilidad a la red de transporte público, ocupación de la calle por automotores y por peatones, tránsito pesado); (iii) calidad ambiental (intensidad del ruido, dotación de arbolado y cercanía a espacios verdes) y (iv) usos del suelo y atractores peatonales (concentración comercial y de instituciones, concentración de empleos, densidad poblacional).
  • 24. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 17 Imagen 8. Indicador sintético de caminabilidad para Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2014. Fuente: Álvarez de Celis et al (2014, 22). En la Imagen 8, se presentan gráficamente los resultados del índice de caminabilidad para Buenos Aires. Los valores más altos (en rojo) son las áreas más atractivas para los traslados a pie. El gobierno de la ciudad utilizó los resultados para identificar zonas candidatas a ser intervenidas en el contexto del Programa Prioridad Peatón e identificar centros barriales de actividad económica para planificar modificaciones que contribuyan a potenciarlos. ● Londres En Londres, una organización de la sociedad civil (Living streets) lleva adelante el programa Living Streets (calles con vida o calles para vivir). Como parte de ese programa, junto con la University College London, desarrolló un índice sintético que mide qué tan “saludable” es una calle (Healthy Streets Index). El índice se compone por diez dimensiones vinculadas a la caminabilidad. Se mide la diversidad de peatones, el porcentaje de viajes que se hacen a pie, en bicicleta y en transporte público, la seguridad vial, la calidad del aire, el ruido, la seguridad de los cruces, la existencia de lugares de descanso (bancos y similares) y de sombra y refugio contra lluvia y otras medidas de la calidad ambiental (limpieza, estado de conservación, tránsito), así como la existencia de lugares atractivos (edificios, arte urbano, vistas).
  • 25. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 18 En la Imagen 9 se muestra el mapa de Londres con los resultados del índice. Cabe señalar que el criterio es el opuesto al utilizado en el caso de Buenos Aires (Imagen 8): en este caso las calles en rojo son las que recibieron peores puntajes en el índice. Imagen 9. Índice de Calles Saludables de Londres Central, 2022. Fuente: Healthy Streets. El gobierno de la ciudad toma el índice para tomar decisiones de asignación de recursos e intervenciones en espacios públicos (Transport for London, 2017). Ejemplo 2: Clasificación de calles según finalidad (caso de Oslo). La ciudad de Oslo categoriza las calles según la relación con el entorno y su complejidad respecto al tránsito. Se definen tres categorías en relación a la complejidad del tránsito: 1 es tránsito de baja complejidad, 2 es medio y 3 es complejo y tres categorías en relación al entorno. La calidad urbana se ranquea desde alta (A) a media (B) y baja (C).
  • 26. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 19 Imagen 10. Clasificación de calles en la ciudad de Oslo según calidad urbana y complejidad del tránsito. Fuente: City of Oslo (2022, 32). En base a esas categorizaciones, se define una matriz con nueve tipologías de calle (Imagen 10). La ciudad aplica distintos criterios de diseño y gestión según el tipo de calle de que se trate. Por ejemplo, en las calles con tránsito complejo, es necesario separar los distintos usuarios de la calle (personas en auto, personas en bici, personas a pie) para darles seguridad y comodidad, mientras que en las calles con tránsito mayoritariamente local es posible aplicar soluciones de espacio compartido. Las zonas categorizadas como A deben organizarse para la vida urbana, priorizando la interacción social y la movilidad activa. En las zonas B, debe respetarse el equilibrio entre la necesidad de movilidad con la necesidad de vida urbana, mientras que en las zonas C, el transporte debe priorizarse por sobre la interacción social. Este esquema permite a la ciudad una gestión más compleja de los espacios, que redunda en un mayor equilibrio entre objetivos. Ejemplo 3: Elementos gráficos para la promoción de la caminabilidad. En la ciudad española de Pontevedra, el gobierno desarrolló un plano peatonal con la estética de un tradicional plano de metro. La herramienta, nombrada “Metrominuto”, marca algunos de los rumbos que se pueden realizar a pie. El objetivo es animar a las personas a moverse a pie por la ciudad, mejorando el entorno y reduciendo las emisiones a la atmósfera por el uso de autos. En particular, se busca contribuir a una nueva movilidad de base peatonal, que sustituya el excesivo uso de los medios motorizados por los desplazamientos a pie en distancias inferiores a 2 km. Es un instrumento que complementa las políticas realizadas en el territorio para promover la caminabilidad (Concello de Pontevedra & Red de Ciudades que Caminan, 2022).
  • 27. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 20 Imagen 11. Mapa Metrominuto de la ciudad de Pontevedra. Existe una aplicación para celular que permite ver el mapa de forma interactiva y conocer en tiempo real la situación de las principales estaciones de transporte público y estacionamientos. Otras ciudades también han desarrollado planos con estética y propósito similar (Florencia, Cagliari, Módena, Londres, Toulouse, A Coruña, entre otras).
  • 29. CICLO DE ENCUENTROS Reena Mahajan Reena Mahajan es arquitecta (School of Planning and Architecture, Nueva Delhi) y urbanista (Ecole d’architecture de la ville et des territoires, Paris-Est). Tiene más de 15 años de experiencia profesional en India y Francia, en concepción y colaboración de ecobarrios y proyectos de regeneración urbana. Facilitó talleres urbanos en África y Europa. Es fundadora de Studio Divercity, que se dedica a consultoría internacional de desarrollo urbano sostenible y de bajo impacto. Creadora de la campaña #MontevideoPacificada Esquema de la presentación: 1 - Concepto de caminabilidad 2 - Barreras para una ciudad caminable 3 - La cultura del auto 4 - Incentivos para una ciudad caminable Ciudades más disfrutables, humanas y sostenibles.
  • 30. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 23 Concepto de caminabilidad La caminabilidad es muy importante para la red de transporte público, en donde siempre el viaje empieza y termina a pie. Al manejar un auto también el viaje empieza y termina caminando. Por lo tanto, todos somos peatones: los seres humanos estamos hechos para caminar. Una ciudad habitable debe ser caminable. La caminabilidad es un concepto originado en los años 60, vinculado al trabajo de urbanismo humanista de Jane Jacobs. Se vincula con la capacidad de realizar los desplazamientos básicos del día en 15-20-30 minutos de manera segura, cómoda, con cosas interesantes en el camino. ¿Por qué las ciudades deben ser caminables? ● Impacto positivo en la salud ● Para niños y niñas, el movimiento es fundamental, especialmente hasta los 7 años, cuando aprenden todo a través del movimiento. No alcanza con parques, es su derecho poder caminar en la ciudad. ● Justicia hacia las personas mayores, que no pueden manejar. ● Producir comunidad, cultura. ● No contamina y es el medio de transporte con menos impacto ambiental (huella de carbono). ● Generar las condiciones para una ciudad caminable tiene bajo costo. En resumen, una ciudad caminable es una ciudad compacta, segura, feminista, amigable con niños y niñas y personas mayores, inclusiva, saludable y próspera. Barreras para una ciudad caminable ● Barreras ambientales. Por ejemplo: la contaminación del aire, la contaminación sonora. No es agradable caminar al lado de una carretera llena de autos. ● El estacionamiento de autos en la ciudad sin control carcome los destinos: los elimina, porque todo se transforma en parking. Si una ciudad da tanto estacionamiento, la prioridad no es caminar, porque no son compatibles ambas cosas. Ejemplo en Montevideo la rambla. ● Planificación urbana del uso del suelo. El urbanismo que nos obliga a ser dependientes de los autos, con distancias largas hacia centros comerciales,
  • 31. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 24 educativos. La ciudad compartimentalizada no es caminable, no es interesante. La vida suburbana, con casa grande y jardín, va de la mano con el tránsito y el tiempo perdido en traslados. La cultura del auto Los políticos y urbanistas saben que hay que cortar la dependencia del auto, pero no lo hacen porque vivimos en una cultura del auto. La cultura del auto normaliza la violencia vial. Por ejemplo, las publicidades agresivas que invitan a “conquistar la ciudad”, luego generan comportamientos agresivos y tolerancia hacia ellos. Autos en la vereda y personas en la calle y veredas rotas, indican que en nuestras ciudades la persona en auto es más importante que el peatón. La normativa en Montevideo de que la vereda es responsabilidad del propietario es obsoleta, genera discontinuidades y mala calidad, hay que cambiarla. ● El diseño de la ciudad pone en riesgo a las personas. Largas distancias de cruce, sin orejas, no hay diseño para peatón. El diseño de los canteros, los semáforos, está pensado para los autos. Genera barreras para personas que no pueden caminar rápido, con cochecitos. La falta de señalización dificulta a personas que no conocen la ciudad. ● Velocidad. Aceptamos velocidades peligrosas. A 60 km/h, la probabilidad de que un peatón sobreviva a un impacto con un auto, es nula. A pesar de que solo la mitad de los hogares tienen autos, las calles típicas de Montevideo están diseñadas con dos objetivos: circulación rápida de los autos (unidireccional, curvas abiertas) y espacio para depósitos de autos. Las veredas no son el objetivo principal de la calle. ● Autos cada vez más grandes. Lo aceptamos a pesar de que hay estudios que muestran que impacta en más muertes de niños y niñas. Ejemplo de Montevideo de diseño urbano para el auto. En la rambla a la altura de la Playa Ramírez, la prioridad es la libre circulación de los autos por sobre la circulación a pie entre parque y playa. Impacto desigual por género. La cultura del auto afecta distinto a hombres y mujeres. Las mujeres se mueven más a pie y en transporte público en relación a los hombres. Las mujeres encuentran más obstáculos, viajan más con niños, personas dependientes, compras, etcétera. Por lo tanto, la ciudad que prioriza el transporte individual
  • 32. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 25 motorizado es una gran justicia hacia mujeres, cuidadores, personas mayores, niños y vida barrial. Ejemplo en la rambla. Imagen 12. Participación por género de los viajes en Montevideo. Fuente: Morató (2022) en base a Hernández & Mauttone (2017). Perspectiva histórica. La cultura del auto es reciente. Hace cien años la calle era predominantemente de uso mixto. Cuando surgieron los autos, empezaron muertes especialmente de niños y personas mayores. Eso generó indignación, activismo y pedidos de bajar velocidad. Finalmente, el lobby automotriz logró criminalizar al peatón que cruza la calle de manera imprudente. Es entonces que surge la profesión de ingeniero vial, el concepto de seguridad vial y otros que se mantienen hasta hoy. Ejemplo. En Montevideo no hay muchos pasos peatonales y eso obliga a cruce ilegal y si pasa algo es culpa del peatón. Cómo revertir la cultura del auto. La pregunta que está atrás del modelo actual es: ¿cómo protegernos de los autos? Deberíamos preguntarnos: ¿cómo hacemos para mover autos en una ciudad que está pensada para niños y niñas? Ese cambio de enfoque en la pregunta nos permitiría hacer una revolución en la ciudad y en la ingeniería vial. Si sabemos que queremos una ciudad amigable para las personas, vamos a encontrar una solución para el auto. Es necesario cambiar la jerarquía: que el peatón sea lo más importante y dar menos privilegios para el auto. Es la forma de lograr una ciudad para las personas.
  • 33. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 26 Imagen 13. ¿Cómo mover autos en una ciudad para niños y niñas? Fuente: Biciman. Este trabajo debe hacerse en varias dimensiones: voluntad pública, innovación, cambios legales, incluir a la comunidad. Con todas esas cosas en forma articulada, de a poco se puede cambiar la cultura del auto. Imagen 14. Dimensiones necesarias para revertir la cultura del auto. Fuente: Reena Mahajan.
  • 34. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 27 Incentivos para una ciudad caminable ¿Cómo hacer una ciudad más caminable? Jeff Speck, autor de The walkable city (Speck, 2012), señala cuatro características que tienen que tener las ciudades caminables: un destino atractivo y un camino seguro, cómodo e interesante. ¿Cómo lograr esto? ● Densidad adecuada. La densidad es importante para tener menos distancia para caminar. Puede ser bien hecha o mal hecha, no es buena o mala per se. Las alternativas no son casas unipersonales versus rascacielos, sino que existe una densidad media (gentle density), que genera barrios compactos caminables. ● Uso mixto. Lugares para trabajar, vivir, visitar, jugar. Eso genera seguridad (vigilancia informal en la calle “ojos en la calle” Jane Jacobs). La política pública tiene un rol para incentivar al sector privado a hacer cosas de usos diversos en las plantas bajas de los edificios. ● Interacción entre las fachadas y la vida urbana. Construir sobre el límite de los espacios públicos, diversidad de las fachadas que hacen interesante el entorno. ● Espacios verdes. Diversidad en los espacios verdes y una red contínua y compleja de espacios abiertos caminables incluso a través de las manzanas, permeables cuando sea posible (veredas, plazas, patios etc) ● Escala humana.Montevideo tiene muchas de esas características, por lo que tiene el potencial de ser una ciudad caminable. Hoy no lo es, pero podría serlo fácilmente. ● Multimodalidad. Diseño de las calles no debe ser pasivo, debe ser multimodal: con ciclovías, vías solo bus, con menos espacio para autos autos, con cruces visibles y seguros, orejas que reduzcan la distancia de cruce (calles “completas”). ● Reducir velocidades máximas. ● Eliminar el parking gratuito, es algo que no existe, porque tiene un costo. ● Mobiliario urbano, iluminación, baños. ● Sombra, vegetación (para regular la temperatura y conectarse con la naturaleza) ● Lugares en la ciudad con tránsito pacificado (por ejemplo, supermanzanas).
  • 35. Natalia Brener Natalia Brener es arquitecta (Udelar) y magíster en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (Udelar). Especializada en urbanismo, planificación y gestión. Diseño y ejecución de espacios públicos, economía urbana, recuperación de valorización inmobiliaria, movilidad urbana sostenible. Desde 2005 trabaja en Gestión pública, en Intendencia de Canelones y actualmente es presidenta de la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Esquema de la presentación: 1 - Espacio público y derecho a la ciudad 2 - Marco institucional y legal 3 - Un ejemplo de urbanismo táctico 4 - Apuntes finales CICLO DE ENCUENTROS Ciudades más disfrutables, humanas y sostenibles.
  • 36. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 29 Espacio público y derecho a la ciudad La caminabilidad se relaciona con la posibilidad de ejercer derechos de las personas en la ciudad. Jordi Borja se refiere al espacio público como el ámbito en el que los ciudadanos pueden y deben sentirse como tales: “La ciudad es ante todo el espacio público, el espacio público es la ciudad. Es a la vez condición y expresión de la ciudadanía, de los derechos ciudadanos. (…) El espacio público expresa la democracia en su dimensión territorial. Es el espacio de uso colectivo. Es el ámbito en el que los ciudadanos pueden (o debieran) sentirse como tales, libres e iguales.” Borja (2011, 39). La apropiación del espacio público es fundamental para eliminar las barreras para el ejercicio de la ciudadanía. Poner el ojo en las personas y en la caminabilidad en la ciudad implica asegurar el ejercicio del derecho de las personas a la ciudad. Eliminar barreras implica planificar, recuperar y generar espacios públicos de calidad, accesibles y distribuidos equilibradamente en la ciudad. Implica tener recorridos seguros y accesibles que permitan trasladarse de un lado a otro, en los distintos trayectos de la vida cotidiana: trabajo, enseñanza, servicios, recreación y disfrute. El derecho a la ciudad es el derecho de todos los habitantes a habitar, utilizar, ocupar, producir, transformar, gobernar y disfrutar ciudades, pueblos y asentamientos urbanos justos, inclusivos, seguros, sostenibles y democráticos, definidos como bienes comunes para una vida digna. Según la Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (2022), el derecho a la ciudad requiere garantizar ciudades y asentamientos humanos con los siguientes componentes: ● libres de discriminación; ● con igualdad de género; ● que integren las minorías y la diversidad racial, sexual y cultural, ● con ciudadanía inclusiva; ● con una mayor participación política, ● que cumplan sus funciones sociales, incluso reconociendo y apoyando los procesos de producción social y la reconstrucción del hábitat; ● con economías diversas e inclusivas; ● con vínculos urbano-rurales inclusivos. Marco institucional y legal La relevancia de las ciudades para la calidad de vida ha generado que en los últimos años se hayan aprobado compromisos y marcos normativos internacionales y nacionales que van en la línea de asegurar espacios públicos que permitan el ejercicio
  • 37. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 30 del derecho a la ciudad. Por lo tanto, el entorno institucional y legal permite enmarcar las acciones de gobiernos y sociedad civil que favorezcan la caminabilidad de las ciudades. 1. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles es el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de los planteados en el marco de Naciones Unidas para 2030 (ONU, 2015). Construir ciudades sostenibles implica construir sociedades y comunidades sostenibles, con el centro en las personas, seguras y apropiables. Cuando se planifican ciudades en las que el centro es la persona, el diseño de esas calles, manzanas y espacios públicos necesariamente será caminable. Entre las metas vinculadas al ODS 11, hay varios temas fundamentales en torno a los cuales existe un acuerdo global pero que en el día a día no se aplican o se plantean soluciones urbanísticas contradictorias con esa idea de ciudad apropiable, disfrutable, caminable. Estas metas, a las que nos comprometimos, prevén entre otras cosas proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad (meta 11.7, ONU 2022). Desde los colectivos, vecinos, políticos, organizaciones sociales y diversas escalas de gobierno, debemos exigir el cumplimiento de este compromiso. 2. Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible. En Uruguay, la Ley 18.308 es una política de Estado vigente desde su aprobación en 2008. Es un marco legal innovador que en su artículo 5, plantea algunos principios rectores vinculados a la planificación ambientalmente sustentable, con equidad social y cohesión territorial. Cuando hablamos de ciudades equilibradas, equipamientos públicos distribuidos, esta Ley obliga a pensar las instancias de planificación y gestión teniendo en cuenta esos principios. Uno de los principios rectores del ordenamiento territorial y desarrollo sostenible previsto en la Ley es la creación de condiciones para el acceso igualitario de todos los habitantes a una calidad de vida digna, garantizando la accesibilidad a equipamientos y a los servicios públicos necesarios, así como el acceso equitativo a un hábitat adecuado (literal c).
  • 38. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 31 Otro principio es la conciliación del desarrollo económico, la sustentabilidad ambiental y la equidad social, con objetivos de desarrollo integral, sostenible y cohesionado del territorio, compatibilizando una equilibrada distribución espacial de los usos y actividades y el máximo aprovechamiento de las infraestructuras y servicios existentes (literal g). Este principio puede vincularse con la búsqueda de la densidad y por evitar la extensión de las ciudades, porque aprovechar infraestructuras comprende también por ejemplo aprovechar calles existentes, saneamiento, drenaje pluvial. La Ley prevé instancias participativas para planificar las ciudades (literal d). Los ODS y la Ley de ordenamiento territorial pueden servir como marco para que la ciudadanía evalúe las propuestas de ordenamiento territorial e innovaciones urbanas. 3. Guía para la planificación urbana sostenible. En Uruguay el proyecto Movés3 elaboró una guía (Comisión Europea, 2022) con el objetivo de proporcionar herramientas para la planificación e implementación de estrategias de movilidad sostenible en sus ciudades y territorios, y promover una planificación integral del desarrollo urbano y la movilidad. Uno de los capítulos aborda medidas con respecto a movilidad a pie, con ejemplos concretos: ● Red Peatonal y Caminabilidad. ● Peatonalización y calles compartidas. ● Recalificación de veredas. ● Cruces seguros. ● Sistema de navegabilidad peatonal. ● Rutas de Camino Escolar. La calle como espacio público Las plazas y parques como ámbitos abiertos en medio de la trama urbana tienen una larga historia en la construcción de ciudades desde la antigüedad, como lugar de reunión, asamblea, mercado y escenario de la diversidad social: es una escuela de convivencia donde confluye la pluralidad de los grupos sociales, etarios, religiosos o cívicos que construyen la identidad local. 3 Proyecto financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, implementado por el PNUD y ejecutado por el MIEM, el MA y el MVOT con la colaboración de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional. El objetivo del proyecto fue promover la movilidad sostenible, mediante la mejora de las capacidades institucionales, el desarrollo de una regulación adecuada, la aplicación de tecnologías innovadoras y la promoción de un cambio cultural.
  • 39. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 32 Los equipamientos comunitarios (clubes de barrio, bibliotecas, centros culturales) son lugares de encuentro, de intercambio e involucramiento real de la sociedad civil organizada. Pero las calles conforman la red que conecta esos espacios públicos y es importante que se pueda llegar de forma segura. La calle es el espacio público por excelencia. De ahí la importancia de rescatar el binomio planificación territorial-movilidad con una mirada transversal, que abarca distintas disciplinas, pero también incluye las vivencias ciudadanas (cómo son los recorridos de las personas hasta la escuela y otros servicios, cómo se camina la ciudad, en qué medida las mujeres se sienten seguras en determinadas áreas). Dejar de dar prioridad al automóvil sobre el transporte colectivo y la movilidad activa: peatones, ciclistas, rollers poniendo en el eje a la persona. Reivindicar la calle como derecho al uso seguro y disfrutable. Distintos tipos de calles posibles: no hay una calle. El esquema calle-vereda y nada más ya no es el único (calles compartidas, calles con ciclovías, con veredas ampliadas, calles de juegos, calles comerciales ocupadas con espacios para estar). Existen estrategias, hay que avanzar en ese sentido. Un ejemplo de urbanismo táctico El urbanismo táctico es una metodología que permite realizar intervenciones urbanas de forma innovadora, temporal y escalable, con foco en la participación de las personas y la experimentación. Con equipamientos básicos como pintura, maceteros, cebras, señalización, y con participación de niños, jóvenes, colectivos. se generan cambios en el área y luego se evalúa. Es una pequeña solución de ciudad, que luego es escalable y replicable. Tiene un componente participativo importante que también genera apropiación de la ciudad. En 2021 se llevó adelante el proyecto Piloto Tu Calle en Ciudad de la Costa4 . Tomando la calle como espacio público por excelencia, se busca avanzar hacia una ciudad más inclusiva, sostenible y amigable a través de urbanismo táctico. Este piloto se localiza en una zona de la Ciudad de la Costa caracterizada por la falta de caminabilidad (el área comprendida entre las calles Sáenz Peña, Av. del Canal y Av. Gral. José Artigas). Fue un primer espacio de experimentación urbana en Canelones, con el objetivo de replicarlo y escalarlo a otras áreas del municipio y del departamento. Esta herramienta permite visibilizar problemáticas en el entorno urbano en cuanto a distribución y uso del espacio, movilidad, barreras, accesibilidad y convivencia, 4 Una iniciativa conjunta desarrollada por el Gobierno de Canelones, el Municipio de Ciudad de la Costa, el Laboratorio de Aceleración del Programa del PNUD y el Proyecto MOVES.
  • 40. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 33 apostando a la participación real de los distintos colectivos en todas las etapas: diagnostico, creación, ejecución y evaluación. Se resignifican los conceptos: no es cerrar la calle sino “abrir la calle” para que los niños puedan trabajar en la calle pensando la movilidad que querían. Imagen 15. Intervención del proyecto Tu Calle. Las etapas del proceso fueron: Etapa 1: Diagnóstico participativo. Etapa 2: Co-diseño. Etapa 3: Ejecución. Etapa 4: Evaluación. Apuntes finales ● Espacio público, movilidad y derecho a la ciudad son conceptos que debieran ir unidos indefectiblemente al proceso planificador como política de Estado, que no dependa del gobierno alcalde, intendente, presidente, respetando los valores que queremos alcanzar para las ciudades. ● Derribar barreras implica principalmente generar una ciudad inclusiva mediante procesos de planificación y gestión del territorio participativos e innovadores, que permitan la apropiación y empoderamiento de los distintos actores involucrados. ● Integrar en la toma de decisiones a todos los actores involucrados: los vecinos y vecinas, las organizaciones sociales, los distintos colectivos, así como las
  • 41. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 34 distintas escalas de gobierno municipal, departamental y nacional. No solo para diagnosticar sino también para proponer soluciones, probarlas y evaluarlas. ● Promover recorridos accesibles, seguros desde una perspectiva de género minimizando obstáculos y poniendo en valor a las personas (ciudades que cuiden).
  • 42. Victoria de Álava Victoria de Álvaa es arquitecta (Udelar) y maestranda de la Maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (Udelar) desarrollando su tesis en movilidad urbana. Docente investigadora de la FADU, actualmente trabajando en un proyecto de investigación sobre la caminabilidad de Montevideo. Ex becaria del departamento de Planificación en la Intendencia de Montevideo en la Unidad de Proyectos Urbano-Territoriales Esquema de la presentación: 1 - Motivación 2 - El paradigma de la movilidad 3 - El urbanismo feminista 4 - Caminabilidad CICLO DE ENCUENTROS Ciudades más disfrutables, humanas y sostenibles.
  • 43. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 36 Motivación El movimiento es sinónimo de vida, la capacidad de movimiento es esencial para la supervivencia. Los humanos además de caminar, somos animales cuyo hábitat es predominantemente urbano, por lo tanto, las ciudades condicionan la forma en la que nos movemos y ayudan o dificultan nuestra capacidad de movimiento. Como punto de partida es interesante preguntarnos: ¿cómo se organizan las ciudades para que las personas podamos movernos en ellas? Desde hace un siglo aproximadamente, los desplazamientos urbanos se piensan desde el diseño de infraestructura para la circulación de vehículos motorizados, especialmente los privados e individuales. Esto ha tenido como consecuencia ciudades orientadas al transporte privado en donde no se accede a las mismas oportunidades si no se cuenta con un vehículo propio. Si hacemos el ejercicio de pensar por el absurdo: ¿qué pasa si todo el mundo tiene un auto? El acceso masivo al automóvil trae consigo dos problemas. El primero es el tráfico, un problema que existe en la ciudad, pero nadie asume la responsabilidad (“Usted no está atascado en el tránsito. Usted es el tránsito”) y el segundo y más importante, es la crisis ambiental que deriva de la emisión de gases de efecto invernadero de los vehículos a combustión. El paradigma de la movilidad En 1973 la crisis del petróleo mostró la escasez de este insumo. Así, el paradigma de la ciudad orientada al transporte individual motorizado entró en debate y como consecuencia de esto hubo un cambio en la narrativa en donde se vuelven a presentar de una forma sugerente y tentadora modos alternativos de desplazamiento como el transporte público y la bicicleta. En este nuevo escenario, la palabra “transporte” empieza a quedar obsoleta y empieza a aflorar un nuevo término que todo el mundo usa y no siempre correctamente: “Movilidad”. Siguiendo la definición de Sanz Alduan (2008), podemos definir la movilidad así: “La movilidad es una actividad generada por la necesidad y deseos de las personas, y surge como consecuencia de la localización de los recursos o actividades en el territorio y de la propia configuración de la ciudad”. En este nuevo paradigma de la movilidad, es fundamental el énfasis en las personas y la ciudad. Entendida así, la movilidad trasciende al transporte vehicular y comprende también los desplazamientos a pie.
  • 44. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 37 El diseño centrado en las personas supone un viraje conceptual. El foco ya no está en el objeto que se mueve (el auto), si no en el sujeto que se mueve (la persona). Esto habilita a que pensemos en que todos los usuarios tenemos hábitos, capacidades y necesidades diferentes para desplazarnos en la ciudad y que de esto va a depender nuestra experiencia de caminata o de desplazamiento en general. ¿Cómo se mueve un hombre joven? ¿Cómo se mueve un abuelo? ¿Cómo se mueve una pareja con movilidad reducida? ¿Una familia migrante? ¿Una persona con baja visión? ¿Una persona trans? Todos tenemos experiencias diversas de desplazamiento que dependen del cuerpo que habitamos y el conocimiento previo del entorno en el que nos movemos. El urbanismo feminista Imagen 16. Viaje por propósito según sexo. Encuesta de movilidad de Montevideo y área metropolitana. Los datos de la encuesta de movilidad de la zona metropolitana de Montevideo (Hernández y Mauttone, 2016), confirman para nuestra ciudad una tendencia global: las mujeres son quienes más caminan y las principales usuarias del transporte público. Además, los motivos para desplazarse por la ciudad son diferentes. El motivo compras del hogar y tareas de cuidado como llevar niños a la escuela es mayoritariamente femenino. Por otro lado, los hombres tienen un comportamiento predominantemente pendular: viajes de la casa al trabajo. El urbanismo feminista trata de visibilizar que las ciudades han sido pensadas siempre desde un enfoque productivista, bajo una lógica masculina: el hombre que hace viajes
  • 45. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 38 pendulares de su casa al trabajo predominantemente en un vehículo privado. Este mismo enfoque desconoce la realidad y necesidades de las mujeres, los seres reproductivos, que al ser las principales responsables de las tareas de cuidado -tareas no productivas- tienen formas muy diferentes de desplazarse en la ciudad. Por ejemplo, las mujeres hacen viajes encadenados, mucho más complejos que los pendulares (de la casa a llevar un niño a la escuela, a acompañar a un adulto mayor al médico, luego al trabajo, etc) y estos viajes los suelen resolver de forma multimodal (un tramo en ómnibus, caminata, otro ómnibus, transporte privado, etc). Imagen 17. Viaje por modo según sexo. Montevideo y área metropolitana, 2016. Reforzando lo anterior, el principal modo de desplazamiento de las mujeres en Montevideo y zona metropolitana es a pie, seguido por el transporte público. En el caso de los hombres el principal es a pie (31%) pero seguido muy de cerca por los desplazamientos en auto (30%). Esto nos lleva a preguntarnos ¿para quién es la ciudad? Hay algunas infraestructuras a las que se les presta más atención que a otras o se las entiende como más importantes que otras y eso refleja la valoración de lo que es ser productivo y lo que es ser reproductivo y hacer tareas de cuidado. Las mujeres también tienen los índices de inmovilidad más altos, algo que podemos atribuir a los temas que hemos mencionado en este encuentro. Caminabilidad La caminabilidad es un atributo de la ciudad relativo a los desplazamientos a pie que la hacen en mayor o menor grado adecuada y accesible en su diseño, segura en su uso y agradable en su vivencia.
  • 46. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 39 La movilidad es un derecho y el caminar es la forma más básica y democrática de desplazamiento. Todas las personas deberíamos poder caminar nuestra ciudad de forma libre, sin barreras y teniendo una experiencia segura y agradable. Sobre la caminabilidad inciden muchos factores que contribuyen a la experiencia de caminata del peatón: ● Planificación urbana: dimensiones de manzanas, cantidad y anchos de calles de la trama vial, alturas y retiros de edificios, etc. No es lo mismo la experiencia de uso de Roxlo con un ancho de 10 metros y una altura de 9 pisos con tránsito denso, que la experiencia de uso de San Fructuoso, con 16 metros de ancho de calle, veredas de 3,6 metros y una altura máxima de edificación de 3 pisos. Los tamaños de manzana serán fundamentales también: la experiencia de viaje es muy disímil entre la Ciudad Vieja, con manzanas de 80 metros de largo y Carrasco, con manzanas de 260 metros de largo. ● Diseño de espacio público: anchos adecuados para desplazamientos peatonales; tipo de pavimento y estado de conservación; si hay presencia de desniveles, pozos, obstáculos. También influye el correcto uso de equipamiento urbano (alumbrado peatonal, equipamiento de soporte a la actividad de desplazamiento a pie, etc). ● Factores ambientales que no dominamos (viento, frío, calor, inundaciones). ● Culturales y simbólicos: las calles están cargadas de esencia y hay lugares que todos reconocemos como propios y son espacios de festejo, reclamo, reivindicación, de lucha. En definitiva, hay muchos aspectos que hacen a la caminabilidad de la ciudad y de cómo se los relacione, mida y analice se podrá hacer una aproximación a cuán caminable es ésta para todos sus ciudadanos. Cuando hablamos de caminabilidad es imposible no hablar del dispositivo complejo que son las veredas. Éstas además de ser infraestructura peatonal, son soporte del arbolado urbano y el drenaje urbano y en su espesor reciben a todas las redes subterráneas que alimentan a la ciudad (luz, agua, saneamiento, telecomunicaciones). Por lo tanto, las veredas resuelven en un único dispositivo la interconexión de diversos subsistemas urbanos y por este motivo su superficie no es exclusiva para los desplazamientos peatonales. Por el contrario, en la infraestructura de desplazamiento vial, es decir en la calzada, hay solamente autos ya sea circulando o estacionados y puede haber contenedores de basura y subterráneamente saneamiento. Así como las veredas son dispositivos complejos, las calles son sistemas complejos y por lo tanto, su gestión y gobernanza también son también complejas. En Montevideo,
  • 47. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 40 la Intendencia gestiona este espacio de forma fragmentada (calzada Vialidad, veredas y alumbrado público, Desarrollo Urbano, alturas máximas y retiros de las edificaciones, Planificación, recolección de residuos, Desarrollo Ambiental, etc.). Existen además otros desafíos a asumir, por ejemplo, la dicotomía de la competencia público-privado de las veredas (en Montevideo el mantenimiento de la vereda es responsabilidad del dueño del predio lindero) y entre niveles de gobierno (grandes calles son dependencia de Vialidad pero las calles locales son dependencia de los Municipios correspondientes). Está en curso un trabajo de investigación sobre la caminabilidad de Montevideo, con datos que son aún preliminares. ¿Qué espacio le da Montevideo a sus peatones? Se analiza cómo se distribuyen los 133 km2 que conforman el área urbana consolidada de Montevideo (área con saneamiento, por lo que se estima que es la zona con servicios básicos de infraestructura cubiertos). La investigación incluye: - Medición del espacio público: parques, plazas, canteros, calles. - Reparto espacial de las calles entre peatones y vehículos.
  • 48. Al inicio del encuentro se realizó una actividad, para recoger las impresiones previas de los asistentes. Se trabajó en 4 mesas con 6-7 participantes cada una y un moderador. Se propuso conversar en torno a las características de los entornos caminables, los obstáculos para la caminabilidad y los beneficios de los entornos caminables. En este apartado se resumen los temas que surgieron en esa actividad previa. IMPRESIONES PREVIAS DE LOS PARTICIPANTES
  • 49. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 42 Características de los entornos caminables Entorno físico ● Veredas cómodas: lisas, sin baldosas rotas, limpias, amplias, sin obstáculos. ● Sombra, árboles. ● Espacios verdes/vegetación. ● Paisajes agradables. ● Topografía amigable ● Sin humo, sin ruido. ● Limpieza ● Iluminación adecuada ● Accesibilidad (rampas, cruces elevados, continuidad calzada-acera, señales para ciegos) para personas con discapacidad, con dificultades motrices, personas con cochecitos. ● Mobiliario urbano: o Asientos en cada cuadra. o Baños. o Estaciones de hidratación (canillas con agua potable). o Juegos. Diseño urbano centrado en el peatón ● Baja velocidad del tránsito motorizado. ● Calles barriales con bajo tránsito (solo residentes). ● Calles peatonales. ● Días específicos sin tránsito. ● Entorno de tránsito seguro: cruces peatonales (bien señalizados, con distancias cortas para cruzar, con visibilidad), semáforos que consideren y prioricen a las personas, respeto de otros actores del tránsito.
  • 50. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 43 ● Señalización adecuada orientada a las personas a pie (ejemplo: tiempo de caminata a lugares de interés). Entorno social/urbano ● Entorno atractivo, amigable y saludable, con actividad, que presenta sorpresas, no monótono. ● Seguridad pública, especialmente en la noche ● Diversidad de usos, Trama urbana mixta, actividad comercial. ● Densidad: distancias cortas entre lugares de interés ● Multimodalidad o Buena conexión con transporte público (son complementarios).. o Compatibilidad con bicis. Obstáculos para la caminabilidad Entorno físico ● Falta de veredas, veredas rotas, veredas angostas, ausencia de rampas. ● Obstáculos: Autos estacionados, motos estacionadas, perros sueltos, obras. ● Contaminación sonora: tránsito, bocinas, motores, obras, Diseño urbano centrado en los autos ● Largos tiempos de espera en los semáforos (ejemplo en la rambla). ● Planificación pensada para el auto (giros abiertos, alta velocidad, mucho cemento, cruces largos). ● Normativa que prioriza peatones pero no se aplica. ● Tránsito. ● Falta de cruces seguros. Entorno social/urbano ● Transporte público ineficiente ● Inseguridad
  • 51. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 44 ● Distancias largas. ● Grandes vehículos en zonas urbanas (camiones, buses). Factores políticos ● Inacción que no permite cambios: no hay compromiso ni visión. Lobby y falta de liderazgo. ● Resistencia a los cambios. ● Faltan decisiones basadas en evidencia. ● Gestión: cada propietario es responsable de su vereda. Efectos positivos de la caminabilidad Salud ● Salud física y mental. ● No sedentarismo, movimiento cotidiano. ● Menos ruido. ● Sonidos agradables (pájaros, niños jugando). ● Aire limpio. ● Menos heridos y muertos por siniestros. Económicos ● Más actividad comercial ● Más atractivo para el turismo. Sociales ● Justicia social (igual posibilidad de disfrutar del espacio público independientemente del nivel de ingresos, de la edad o de las capacidades físicas). ● Seguridad personal (más control social, por “ojos en la calle”). ● Independencia/autonomía, especialmente de niños y adultos mayores. ● Escala humana de movimiento.
  • 52. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 45 ● Más interacciones sociales o “Se crea comunidad” o Más compromiso con el espacio público, la gente cuida más ● Descubrís la ciudad, “te sentís más parte de la ciudad”.
  • 53. ANTECEDENTES PARA UNA LEY DE MOVILIDAD SOSTENIBLE EN URUGUAY ANEXO
  • 54. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 47 Antecedentes nacionales Existen ya vigentes en el país una serie de acuerdos, leyes, políticas y planes que sirven de marco estratégico para avanzar en promover la movilidad activa y en particular la caminabilidad (Grupo de trabajo PMUS, 2020). En primer lugar, Uruguay ha ratificado acuerdos internacionales en el marco de los cuales es deseable avanzar en una movilidad urbana más sostenible y en ciudades más propicias para caminar. ● Uruguay asumió como propios los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, como guía para las políticas públicas (Poder Ejecutivo, 2015). Para la caminabilidad y el derecho a la movilidad, es particularmente relevante el ODS número 11: lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. ● Acuerdo de París, aprobado en Uruguay por el artículo 1 de la Ley Nº 19.439 de 17 de octubre de 2016. La Primera Contribución Determinada a nivel Nacional en ese marco fue aprobada por decreto del Poder Ejecutivo (decreto 310/2017) y la Segunda Contribución está en proceso de ser presentada ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En ese marco, están vigentes en el país una serie de instrumentos estratégicos vinculados a la gestión ambiental y urbana, que constituyen un marco para el objetivo de propiciar la caminabilidad de los centros urbanos: ● La política nacional de cambio climático, plasmada en un documento del Sistema Nacional Ambiental, 2017 y el Plan Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible (MVOTMA, 2019) que establece como meta al 2030 la elaboración de un Plan Nacional de Movilidad Sostenible. ● La estrategia nacional de ciudades sostenibles refiere a la movilidad sostenible, como aquella que persigue “erradicar la cultura hegemónica del vehículo particular promoviendo el uso multimodal y racionalizando el uso de las distintas opciones modales en relación directa a la distancia de los desplazamientos” (MVOTMA 2019b, 25). También existen leyes que constituyen antecedentes: ● La Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Ley Nº 18.308 de 18 de junio de 2018) considera al ordenamiento territorial como el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen por finalidad mantener y mejorar la calidad de vida de la población, la integración social en el territorio y el uso y aprovechamiento ambientalmente sustentable.
  • 55. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 48 ● Las Directrices Nacionales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Ley Nº 19.525 de 18 de agosto de 2017) que se desprenden de la ley anteriormente mencionada refieren a la movilidad urbana, específicamente a la promoción de sistemas complementarios de movilidad ciudadana (ciclovías y peatonales). ● La Ley de creación de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Ley Nº 18.113 del 18 de abril de 2007), se establece que su finalidad es impulsar conductas de convivencia armónica de todos los usuarios de la vía pública para proteger la vida y la integridad psicofísica de las personas. ● El régimen de fomento y protección del sistema deportivo (Ley Nº 19.828 de 18 de setiembre de 2019) prevé que el acceso a la actividad física es un derecho de los habitantes y que el Estado debe fomentar el acceso universal a la actividad física en todo el país, promoviendo la infraestructura adecuada y generando las condiciones para lograr una participación de toda la población. Leyes que consagran derechos de las personas más vulnerables: Código de la niñez y la adolescencia (Ley 17.823 de 7 de setiembre de 2004); Ley de protección integral de las personas con discapacidad (Ley 18.651 de febrero de 2010); Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores (ratificada por la Ley Nº 19.430 de 8 de setiembre de 2016. Experiencia internacional Se presenta una lista no exhaustiva de antecedentes internacionales que podrían servir de inspiración para una Ley Nacional de Movilidad Sostenible en Uruguay. ● Costa Rica En el 2021, Costa Rica promulgó la Ley de Movilidad Peatonal (Ley 9.976) que, entre otras cosas, otorga carácter legal a la importancia sobre las aceras y la infraestructura peatonal. En particular, la ley puso la responsabilidad por el mantenimiento de las veredas en los gobiernos municipales (la construcción de la vereda es responsabilidad del desarrollador inmobiliario o propietario). Hasta la vigencia de esa ley, era -como en Uruguay- responsabilidad de cada propietario. ● México En México, en 2022 se aprobó la nueva Ley de Movilidad y Seguridad Vial (link). El objetivo de la Ley es reducir los accidentes de tránsito, atropellamientos y proteger a conductores, pasajeros y peatones. Entre otras cosas, la Ley estableció un máximo de 30 kilómetros por hora en calles secundarias y terciarias.
  • 56. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 49 ● Berlín En 2018, el Estado de Berlin aprobó la Ley de Movilidad (link), que le da rango legal a la prioridad de caminar, andar en bicicleta y en transporte público. La Ley se basa en el concepto de “visión cero”, que busca reducir al mínimo las muertes y lesiones en el tránsito. La Ley surge a partir de un proceso consultivo con expertos, sociedad civil, la administración pública y el sistema político, que empezó en 2011 con la Estrategia Peatonal de Berlín. En 2021 se realizaron modificaciones a la Ley de Movilidad, en lo que se conoce como la Ley de Peatones, que introdujo la extensión del tiempo de verde para peatones, estableció la obligación de generar rutas peatonales seguras en torno a escuelas y aumentó las sanciones para el estacionamiento ilegal y los comportamientos peligrosos al volante. ● España En España recientemente el Consejo de Ministros ha aprobado y remitido al Parlamento un Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible (link). De aprobarse, la Ley establecerá la movilidad como un derecho social. Además. preverá que la planificación del espacio urbano deberá “reforzar el papel de las calles, plazas y demás elementos estructurales como espacios clave para la vida y las relaciones sociales”, mediante el reparto equilibrado del espacio urbano entre la movilidad motorizada y no motorizada, con la extensión generalizada del calmado del tráfico en las vías urbanas y “el fomento de la movilidad activa a pie en contraposición al estilo de vida sedentario, con la atención preferente a las y los peatones, facilitando itinerarios continuos y trayectos a pie en condiciones de seguridad y comodidad, que hagan de la movilidad activa la opción más sencilla y atractiva” (artículo 30).
  • 58. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 51 Álvarez de Celis, F.; Álvarez Insúa, J.; Eguía, S.; Persico, M.E.; Belacin, S. & Trípoli, F. (2014). Índice sintético de caminabilidad Ciudad de Buenos Aires. Disponible en https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/caminabilidad_0.pdf Asociación del Comercio Automotor del Uruguay (2022). Estadísticas disponibles en https://www.acau.com.uy//index#sec_estadistica Datos de página web accedido el 16 de diciembre de 2022. Banister, D. (2008). The sustainable mobility paradigm. Transport Policy. Vol 15, págs. 73– 80. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0967070X07000820 Borja, J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad. Revista Viento Sur, número 116. Barcelona. City of Oslo (2022). Street Design Manual for Oslo. https://www.oslo.kommune.no/getfile.php/13441080- 1646147194/Tjenester%20og%20tilbud/Plan%2C%20bygg%20og%20eiendom/Byggesa ksveiledere%2C%20normer%20og%20skjemaer/Gatenormal%20og%20normark/Gate- %20og%20veinormaler/Street-design-manual_ENG.pdf Comisión Europea (2022). Guía para la planificación de la movilidad urbana sostenible en Uruguay. Programa EUROCLIMA, Dirección General de Asociaciones Internacionales. Comisión Europea. Bruselas, Bélgica. https://moves.gub.uy/download/guia-para-la- planificacion-de-la-movilidad-urbana-sostenible/ Concello de Pontevedra & Red de Ciudades que Caminan, 2022. Haz tu propio Metrominuto. https://www.pontevedra.gal/publicacions/Metrominuto/esp/files/assets/common/do wnloads/publication.pdf Edwards, M. & Leonard, D. (2022). Effects of large vehicles on pedestrian and pedalcyclist injury severity, Journal of Safety Research, Volume 82, 2022, Páginas 275- 282. https://doi.org/10.1016/j.jsr.2022.06.005. Gehl, J. (2021). La humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios. Editorial Reverté. Estudios Universitarios de Arquitectura 9. Grupo de trabajo PMUS (2020). Ministerio de Industria, Energía y Minería, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Ministerio de Economía y Finanzas, Ministerio de Transporte y Obras Públicas. Informe sobre el Status Quo de la Movilidad Urbana Sostenible en Uruguay. En el marco de la preparación de una Política Nacional de Movilidad Urbana Sostenible en Uruguay. Programa EUROCLIMA+ de la Unión Europea. Agencia Alemana de Cooperación Exterior al Desarrollo GIZ. Iniciativa “Mobilise your city”. Proyecto NUMP-Uruguay. https://www.gub.uy/ministerio-
  • 59. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 52 ambiente/sites/ministerio-ambiente/files/2020- 10/2020%20Status%20Quo%20Movilidad%20Urbana%20Uruguay%20Resumen_0.pdf Hermida, C., Naranjo, G., Peña, J., Quesada, A., Orellana (2021). Avances en el conocimiento de la relación entre la movilidad activa a la escuela y el entorno urbano. Revista de Urbanismo N 45. https://revistas.uchile.cl/index.php/RU/article/view/58168/70119 IDRD (2022). Ciclovía Bogotana. Página web accedida el 20 de diciembre de 2022 https://www.idrd.gov.co/recreacion/ciclovia- bogotana#:~:text=La%20Ciclov%C3%ADa%20bogotana%20presta%20su,7.05%20km%2 0son%20de%20cicloruta. Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Capitán Swing Libros. Kweon B-S, Rosenblatt-Naderi J, Ellis CD, Shin W-H, Danies BH. (2021). The Effects of Pedestrian Environments on Walking Behaviors and Perception of Pedestrian Safety. Sustainability 13(16):8728. https://www.mdpi.com/2071-1050/13/16/8728 Litman, T. (2022). Economic Value of Walkability. Victoria Transport Policy Institute. https://www.vtpi.org/walkability.pdf Mauttone, A., & Hernández, D. (2017). Encuesta de movilidad del área metropolitana de Montevideo. Principales resultados e indicadores (report). Montevideo: CAF, Intendencia de Montevideo, Intendencia de Canelones, Intendencia de San José, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Universidad de la República, PNUD Uruguay. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1078 Ministerio de Industria, Energía y Minería (2022). Parque automotor Uruguay 2017-2021. https://www.gub.uy/ministerio-industria-energia-mineria/datos-y- estadisticas/estadisticas/parque-automotor Datos de página web accedido el 16 de diciembre de 2022. Ministerio de Salud Pública (2019). ¡A moverse! Guía de Actividad Física. Ministerio de Salud - Secretaría Nacional del Deporte - OPS. https://www.gub.uy/ministerio-salud- publica/sites/ministerio-salud- publica/files/documentos/campanas/MSP_GUIA_ACTIVIDAD_FISICA.pdf Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (2019). Plan Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible. MVOTMA: Montevideo. https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/comunicacion/publicaciones/plan- nacional-ambiental-para-desarrollo-sostenible
  • 60. La caminabilidad en ciudades uruguayas: una agenda de transformaciones 53 Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (2019b). Estrategia Nacional Ciudades Sostenibles ENCIS. Documento de Avances. Diciembre 2019. https://www.gub.uy/ministerio-vivienda-ordenamiento-territorial/politicas-y- gestion/planes/estrategia-nacional-ciudades-sostenibles Morató, A. (2022). Movilidad urbana y género: hacia una ciudad feminista. La Diaria 26 de marzo de 2022. https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2022/3/movilidad-urbana- y-genero-hacia-una-ciudad-feminista/ Organización de las Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Disponible en https://sdgs.un.org/es/2030agenda Organización de las Naciones Unidas (2022). Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Recuperado el 9 de diciembre de 2022 de la página web https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/ Plataforma Global por el Derecho a la Ciudad (2022). Componentes del derecho a la ciudad. Recuperado el 9 de diciembre de 2022 de la página web https://www.right2city.org/es/componentes-del-derecho-a-la-ciudad/ Poder Ejecutivo (2015). Diálogo social: Uruguay hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://ods.gub.uy/images/2019/Dilogo-Social-URUGUAY-HACIA-LOS- OBJETIVOS-DE-DESARROLLO-SOSTENIBLE.pdf Sanz Alduán, A. (2008). La movilidad sostenible en la planificación urbanística y territorial. Sistema Nacional Ambiental (2017). Política Nacional de Cambio Climático. República Oriental del Uruguay. https://www.gub.uy/ministerio-ambiente/sites/ministerio- ambiente/files/documentos/publicaciones/Politica_CC_1.pdf Speck, J. (2013). Walkable city: How Downtown Can Save America, One Step at a Time. North Point Press. Transport for London (2017). Healthy Streets for London. Prioritising walking, cycling and public transport to create a healthy city. https://content.tfl.gov.uk/healthy-streets-for- london.pdf UNASEV (2023). Zona escolar. Recorrido Seguro. Materiales didácticos. Consejos para trasladarse con niños. https://www.gub.uy/unidad-nacional-seguridad- vial/comunicacion/publicaciones/recorrido-seguro