SlideShare una empresa de Scribd logo
Subsecretaría de Salud Pública
   División de Prevención y Control de Enfermedades
          Depto. Enfermedades Transmisibles
CMV/ PEA/ MRS/ MHZ




                                                      CIRCULAR B211/ Nº                     /

                                                      SANTIAGO,



          III CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO CONTRA SARAMPIÓN Y RUBEOLA




1. Antecedentes

    El sarampión fue eliminado del continente Americano en el año 2002 y recientemente la
    Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró interrumpida la transmisión de la
    rubéola en la Región, un año antes del 2010, fecha en la que se había fijado la meta de
    eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita (SRC).

    Para sostener este logro, OPS ha estado impulsando un plan que contempla vigilancia
    integrada e investigación etiológica de exantemas febriles sospechosos de Sarampión y
    Rubéola; medidas de bloqueo epidemiológico que incluyen la inmunización inmediata de los
    contactos potencialmente susceptibles; y el mantener coberturas de vacuna SPR a nivel
    nacional y comunal sobre el 95% y la realización de campañas nacionales de vacunación
    (seguimiento, barrido o masivas), según situación epidemiológica, entre otras.

    En el año 1993 se presentaron los últimos casos de Sarampión autóctonos. Los casos
    registrados con posterioridad a esa fecha han sido importados, o nacionales asociados a
    importación. Estos últimos han afectado fundamentalmente a individuos no inmunizados, ya
    sea por no haber cumplido la edad de la primera vacunación programática contra sarampión
    (12 meses) o por pertenecer a cohortes anteriores al uso de la vacuna en programas
    regulares y campañas de vacunación. El último caso de Sarampión importado detectado en
    Chile correspondió a un menor de nacionalidad francesa, que ingresó al país en Febrero de
    2009, en un vuelo procedente de Europa.

    Este año corresponde realizar la III Campaña de seguimiento, dirigida a niños entre 1 y 5
    años de edad, cuyo propósito es evitar la acumulación de personas susceptibles a niveles
    que hagan aumentar el riesgo de brotes.

    La campaña anterior se realizó durante el año 2005 y las coberturas alcanzadas en los
    últimos años, no alcanzan el 95%, por lo tanto el nivel de susceptibles alcanza el total de
    una cohorte de recién nacidos.


2. Objetivos generales
   • Consolidar la eliminación del sarampión, rubéola y SRC en el país
   • Reducir el riesgo de ocurrencia de casos aislados y brotes de Sarampión y Rubéola
      asociados a importación.




                                                                                                1
Objetivos específicos

   •    Inmunizar contra Sarampión y Rubéola a todas las personas entre 1 y 5 años de edad
        en todo el país.


3. Organización de la intervención.

   3.1. Las tareas del nivel central, en esta estrategia de vacunación masiva, están referidas
        a:

        •   Definir los objetivos sanitarios, los procedimientos administrativos, los estándares
            técnicos, los lineamientos operativos y los indicadores de cumplimiento de la
            intervención.
        •   Diseñar y proveer el soporte comunicacional de la intervención al nivel nacional
        •   Proveer las vacunas, los insumos y la logística de distribución desde el nivel central
            hasta el nivel intermedio (regional).
        •   Realizar las coordinaciones intra y extra institucionales necesarias para satisfacer
            los requerimientos de la planificación y la ejecución de la intervención.
        •   Oficiar a las SEREMIs del país para comprometer su responsabilidad en la gestión
            de la intervención y el cumplimiento de sus propósitos sanitarios al nivel regional.
        •   Coordinar las acciones necesarias en caso de Eventos Supuestamente Asociados a
            Vacunación (ESAVI), que se presente y que sean de carácter grave y/o causen
            alarma pública.

       3.2. Las tareas del nivel intermedio serán:

        •   Liderar la coordinación con las autoridades de los Servicios de Salud, públicos y
            privados que corresponda, para asegurar que la intervención sea ejecutada
            conforme a los objetivos sanitarios, estándares técnicos y plazos definidos por la
            autoridad de Salud Pública.
        •   Instruir las medidas de capacitación, supervisión, fiscalización y reforzamiento del
            nivel ejecutor que sean necesarias para asegurar que la intervención sea conducida
            conforme a los objetivos sanitarios, estándares técnicos y plazos definidos por la
            autoridad de Salud Pública.
        •   Cautelar y gestionar las vacunas, los insumos y demás recursos públicos destinados
            a la intervención con máxima eficiencia, y en conformidad con los objetivos sanitarios
            y estándares técnicos definidos por la autoridad de Salud Pública.
        •   Organizar logísticas de distribución de vacunas e insumos que aseguren el
            abastecimiento suficiente y oportuno de los establecimientos ejecutores.
        •   Implementar medidas de monitoreo y rendición de cuentas de las vacunas, los
            insumos y demás recursos públicos destinados a la intervención.
        •   Delegar las tareas inherentes a sus responsabilidades en personal idóneo.
        •   Promover el compromiso de la totalidad de los miembros del los equipos de salud
            con el éxito de la intervención, ya sea a través de la educación y referencia de las
            personas elegibles, la entrega de los servicios de vacunación, o el reporte oportuno y
            fidedigno de las prestaciones.
        •   Liderar la coordinación con las jefaturas de la Red de Atención Primaria para
            asegurar que la intervención sea ejecutada conforme a los objetivos sanitarios,
            estándares técnicos y plazos definidos por la autoridad de Salud Pública.
        •   Notificación al nivel central e Investigación de los ESAVI de su Región
        •   Adherir a los lineamientos y contenidos de la estrategia comunicacional dispuesta
            por la autoridad de Salud Pública.

       3.3. Las tareas del nivel ejecutor serán:
         • Ejecutar las acciones de vacunación conforme a los objetivos sanitarios, estándares
            técnicos y plazos definidos.
         • Entregar información oportuna y veraz a la población objetivo.
         • Realizar el registro de la intervención, en el sistema implementado para tal efecto
         • Notificación de los ESAVI que se presenten durante el desarrollo de la actividad.




                                                                                                2
4. Grupo objetivo de la intervención.

    Todas las personas entre 1 y 5 años inclusive. Según información entregada por el DEIS la
    población proyectada para el año 2010 distribuidas según regiones, es la siguiente:

REGION                         1 año 2 años 3 años 4 años 5 años         Total
C H I L E                    250.809 244.274 238.644 229.335 228.863 1.191.925
DE ARICA Y PARINACOTA          3.386   3.290   3.185   3.077   3.096    16.034
DE TARAPACÁ                    5.228   5.075   4.925   4.725   4.736    24.689
DE ANTOFAGASTA                 9.307   9.211   9.346   8.909   8.478    45.251
DE ATACAMA                     4.591   4.589   4.682   4.610   4.258    22.730
DE COQUIMBO                   10.385 10.060    9.719   9.303   9.412    48.879
DE VALPARAÍSO                 24.275 23.437 22.484 21.499     22.045   113.740
METROPOLITANA DE SANTIAGO    100.956 98.505 96.769 92.656     91.982   480.868
DEL LIBERTADOR B. O'HIGGINS   12.955 12.519 12.107 11.425     11.696    60.702
DEL MAULE                     14.436 13.990 13.459 12.996     13.194    68.075
DEL BÍOBÍO                    28.791 28.079 27.474 26.816     26.540   137.700
DE LA ARAUCANÍA               13.855 13.562 13.310 12.915     12.756    66.398
DE LOS RÍOS                    5.407   5.299   5.159   5.115   5.041    26.021
DE LOS LAGOS                  13.146 12.697 12.202 11.632     11.912    61.589
DE AISÉN DEL GRAL. C. IBÁÑEZ
DEL CAMPO                      1.759   1.701   1.667   1.545   1.574     8.246
DE MAGALLANES Y DE LA
ANTÁRTICA CHILENA              2.332   2.260   2.156   2.112   2.143    11.003


 5. Registro y reporte de las actividades de vacunación.

    El sistema oficial de reporte de las actividades de vacunación será la aplicación
    computacional específicamente desarrollada para este fin, caso a caso, con trazabilidad de
    la persona vacunada, su comuna de residencia, el vacunador, el establecimiento, la fecha
    de vacunación y la serie o lote del producto administrado y las causa que expliquen en caso
    de no recibir la vacuna .

    Los usuarios de este módulo son los funcionarios designados por la jefatura de cada
    establecimiento para vacunar y/o reportar las actividades de vacunación; los profesionales y
    técnicos encargados de organizar y/o supervisar la ejecución de los servicios de
    vacunación, en las Corporaciones o Departamentos de Salud Municipal y los Servicios de
    Salud; y los funcionarios que las autoridades sanitarias centrales y regionales hayan
    designado para gestionar el stock de vacunas e insumos y fiscalizar el cumplimiento de la
    intervención.

    Se utilizarán las mismas claves asignadas durante la vacunación Influenza 2010, en caso de
    no recordar o requerir una nueva clave, contactar al Departamento de Estadística e
    Información en Salud (DEIS).


 6. Características técnicas de la vacuna seleccionada.

    La vacuna es producida por el Serum Institute de India y ha sido adquirida a través del
    Fondo Rotatorio de OPS. Contiene cepas vivas, atenuadas del virus de sarampión
    Edsmonton-Zagreb del virus de parotiditis L-Zagreb y del virus de la rubéola Wistar RA 27/3.
    (Anexo 1)

 7. Procedimientos Operativos del Nivel Ejecutor

    •   En la tabla (Anexo 2) se encuentra el número de personas a vacunar, en las diferentes
        regiones y comunas del país, según población estimada por el DEIS.
    •   Cada establecimiento deberá vacunar, al menos al 100 % de la población inscrita en su
        establecimiento
    •   La convocatoria será a partir del 8 de noviembre del 2010 y se extenderá hasta el 3 de
        diciembre inclusive.




                                                                                              3
•   El suministro de vacunas estará estrechamente ajustado a las necesidades de la
    población objetivo, por lo tanto se deberán extremar las medidas para minimizar las
    pérdidas de vacunas.
•   Considerar que el formato de presentación y características de la vacuna (en frascos
    multidosis y liofilizada), es poco apto para uso fuera de recintos autorizados para
    procedimientos clínicos, y requiere ser manipulado por profesionales o técnicos
    paramédicos debidamente capacitados.
•   Los servicios de vacunación deberán ser mayoritariamente en establecimientos de
    salud, específicamente en vacunatorios públicos o privados autorizados por la SEREMI.
•   Las vacunaciones fuera de estos recintos estarán restringidas a ciertas actividades
    rutinarias específicas, como rondas rurales y otras situaciones justificadas (jardines
    infantiles).
•   Será responsabilidad de las redes locales evaluar la necesidad de ofrecer servicios de
    vacunación en horario extendido o días no hábiles, en algunos o todos los
    establecimientos de APS de cada comuna.

7.1. Procedimiento de registro y reporte de las vacunaciones.

     El registro de las vacunaciones deberá satisfacer los siguientes requisitos:

     •   Debe ser caso-a-caso e inmediatamente posterior a la administración de cada
         dosis, es decir en presencia de la persona recién vacunada.
     •   Es responsabilidad exclusiva del profesional o técnico que administró la vacuna.
         En caso de que el registro sea asistido por otra persona, la calidad y veracidad de
         los datos seguirá siendo responsabilidad del vacunador.
     •   Deberá permitir trazabilidad del individuo vacunado, la comuna de residencia, el
         vacunador, el lugar y la fecha de vacunación, y el lote de vacuna administrada.
     •   Se entenderá por reporte el acto de informar las vacunaciones administradas al
         DEIS-Minsal, en su calidad de entidad responsable de acopiar y analizar las
         estadísticas de producción de servicios asistenciales de los establecimientos de la
         red pública de salud.

7.2. Procedimientos del servicio de vacunación.

    7.2.1. Confirmar la identidad y elegibilidad de la persona a vacunar, a través de una de
           las siguientes opciones:

           •   La persona que acompaña al menor, (madre, padre o representante legal o
               familiar cercano) presenta un documento de identificación personal.
           •   La persona a vacunar es un usuario inscrito en el establecimiento asistencial
               donde es conocido por el vacunador y otros miembros del equipo de salud y
               sus datos de identidad están registrados en el establecimiento.
           •   La persona a vacunar es un menor que ha sido contactado por el vacunador
               en una sala cuna, jardín infantil o establecimiento educacional y sus datos de
               identidad están registrados en el establecimiento.

    7.2.2. Confirmar que la persona no ha sido vacunada y que no existen
           contraindicaciones para recibir esta vacuna. Estas contraindicaciones son:
           • Reacciones alérgicas severas a algún componente de la vacuna en dosis
              previas
           • Personas con inmunodeficiencia congénita o adquirida: personas con cáncer
              en terapia; personas con terapia inmunosupresora (prednisona o su
              equivalente en dosis de 2 mg/Kg/día hasta tres meses de terminada dicha
              terapia y personas que estén recibiendo dosis decrecientes de corticoides,
              hasta tres meses de recibir dosis inferiores a 0,5 mg/K/día)
           • Pacientes con infección por VIH, según evaluación médico tratante.
           • Contraindicaciones temporales: personas con enfermedad aguda severa (Ej.
              meningitis, sepsis, neumonía). Pacientes que han recibido gammaglobulinas
              deben esperar 12 semanas para aplicar la vacuna.

    7.2.3. Dosificación y Administración de la vacuna.

           •   La vacuna debe ser reconstituida con 5 cc del diluyente suministrado, usando
               aguja y jeringa estéril. Agitar suavemente.



                                                                                           4
•   Dosis 0,5 ml vía subcutánea (SBC), en el área del músculo deltoides en el
                   tercio superior del brazo derecho o izquierdo. Se recomienda uso de jeringa
                   de 1cc con aguja calibre 25G x 5/8 de pulgada.
               •   Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas actualmente en
                   uso, las que deben ser aplicadas en sitios diferentes.
               •   En la vacunación sucesiva con vacunas a virus vivos atenuados
                   parenterales, por ejemplo, vacuna antivaricela, dejar un intervalo mínimo de
                   4 semanas entre dosis.

        7.2.4. Manipulación y conservación de los frascos
                • Los frascos se deben mantener protegidos de la luz tanto el frasco
                   liofilizado, como una vez diluido.
                • Mantener a una temperatura entre 2º y 8° C. No congelar el diluyente
                • Un frasco abierto debe ser eliminado al final de la jornada.


8. Reacciones Asociadas a la Vacuna SRP

   •    Reacciones leves: Fiebre (en hasta 1 de cada 6 personas); Erupción leve (en
        aproximadamente 1 de cada 20 personas); Inflamación de los ganglios cervicales u
        occipitales (poco común). Si se presentan estas reacciones, suele ser al cabo de 7 a 12
        días de haberse inyectado la vacuna. Son menos frecuentes después de la segunda
        dosis.

   •    Reacciones moderadas: Convulsiones febriles (aproximadamente 1 de cada 3,000
        dosis); Dolor y rigidez temporales en las articulaciones, sobre todo en mujeres
        adolescentes y adultas (en hasta 1 de cada 4 personas); Recuento de plaquetas
        temporalmente bajo, lo cual puede causar un trastorno hemorrágico (aproximadamente
        1 de cada 30,000 dosis).

   •    Reacciones severas (muy poco comunes). Reacción alérgica severa (menos de 1 de
        cada millón de dosis).


               Sin otro particular, saluda atentamente,




                               DRA. LILIANA JADUE HUND
                           SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA



       DISTRIBUCIÓN:
       - Subsecretaría de Salud Pública
       - Subsecretaría de Redes Asistenciales
       - Secretarios Regionales Ministeriales de Salud del país
       - Directores Servicios de Salud del país
       - Encargadas Programa Nacional de Inmunizaciones - SEREMIs
       - Jefes Divisiones del MINSAL
       - Jefes de Salud Pública de SEREMIs de Salud
       - Jefes de Atención Primaria de los S. de Salud del país
       - Jefes de Departamentos
       - Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS)
       - Departamento Comunicaciones y Relaciones Públicas del MINSAL
       - Sra. Marta Cortés - Encargada Salud Responde
       - División de Prevención y Control de Enfermedades
       - Departamento Enfermedades Transmisibles
       - Unidad de Inmunizaciones
       - Oficina de Partes y Archivo




                                                                                             5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionProgama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionDiego Sanchez
 
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALESMANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
Angeles Hm
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaCata Lizca
 
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia dSistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
ednamaritza
 
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalVigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Edna B.
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Naty Aquino
 
Subsistema nacional de Vigilancia epidemiológica de las IAAS
Subsistema nacional de Vigilancia epidemiológica de las IAASSubsistema nacional de Vigilancia epidemiológica de las IAAS
Subsistema nacional de Vigilancia epidemiológica de las IAAS
Alba Marina Rueda Olivella
 
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalSeminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Edna B.
 
Normativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Normativa inmunizaciones MINSA NicaraguaNormativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Normativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Angela Fonseca Latino
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en la región Madre...
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en la región Madre...Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en la región Madre...
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en la región Madre...
Respira Vida
 
Desafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Fiebre Aftosa
Desafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Fiebre AftosaDesafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Fiebre Aftosa
Desafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Fiebre Aftosa
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
Gráfico de cobertura de vacunas MPPS, Venezuela
Gráfico de cobertura de vacunas MPPS, VenezuelaGráfico de cobertura de vacunas MPPS, Venezuela
Gráfico de cobertura de vacunas MPPS, Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Plan de contingencia y prevencion del covid 2021 obras y mant.
Plan de contingencia y prevencion del covid 2021 obras y mant.Plan de contingencia y prevencion del covid 2021 obras y mant.
Plan de contingencia y prevencion del covid 2021 obras y mant.
Freddy Paredes
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
Rodolfo Mejía
 
Centro Nacional de Enlace
Centro Nacional de EnlaceCentro Nacional de Enlace
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizacionesImportancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 

La actualidad más candente (20)

2003 EPI Hospital
2003 EPI Hospital2003 EPI Hospital
2003 EPI Hospital
 
trabajo
trabajotrabajo
trabajo
 
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionProgama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacion
 
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALESMANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia dSistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
Sistema de vigilancia epidemiologica en virologia d
 
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalVigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Subsistema nacional de Vigilancia epidemiológica de las IAAS
Subsistema nacional de Vigilancia epidemiológica de las IAASSubsistema nacional de Vigilancia epidemiológica de las IAAS
Subsistema nacional de Vigilancia epidemiológica de las IAAS
 
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalSeminario  vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Seminario vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
 
Normativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Normativa inmunizaciones MINSA NicaraguaNormativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Normativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en la región Madre...
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en la región Madre...Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en la región Madre...
Avances regionales en la lucha contra la TB en el año 2013 en la región Madre...
 
Desafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Fiebre Aftosa
Desafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Fiebre AftosaDesafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Fiebre Aftosa
Desafíos pendientes para erradicación de enfermedades: Fiebre Aftosa
 
Gráfico de cobertura de vacunas MPPS, Venezuela
Gráfico de cobertura de vacunas MPPS, VenezuelaGráfico de cobertura de vacunas MPPS, Venezuela
Gráfico de cobertura de vacunas MPPS, Venezuela
 
Plan de contingencia y prevencion del covid 2021 obras y mant.
Plan de contingencia y prevencion del covid 2021 obras y mant.Plan de contingencia y prevencion del covid 2021 obras y mant.
Plan de contingencia y prevencion del covid 2021 obras y mant.
 
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológicaNOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
NOM-017-SSA2-2012 Para la vigilancia epidemiológica
 
Centro Nacional de Enlace
Centro Nacional de EnlaceCentro Nacional de Enlace
Centro Nacional de Enlace
 
Clase 1 vigilancia
Clase 1 vigilanciaClase 1 vigilancia
Clase 1 vigilancia
 
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizacionesImportancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
 

Similar a Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010

Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010SSMN
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garingladysdiazrubio
 
121 Norma técnica y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
121 Norma técnica  y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...121 Norma técnica  y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
121 Norma técnica y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
LorenaPaladino1
 
DEBGUE PROMOCION.pptx
DEBGUE PROMOCION.pptxDEBGUE PROMOCION.pptx
DEBGUE PROMOCION.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
ChristopherDaminZhin
 
Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdfDiretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
claudialisseth
 
Plan d campaña antiinfluenza 2013
Plan d campaña  antiinfluenza 2013Plan d campaña  antiinfluenza 2013
Plan d campaña antiinfluenza 2013
gladysdiazrubio
 
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptxPPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
marlomrosas1
 
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionProgama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionDiego Sanchez
 
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionProgama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionDiego Sanchez
 
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
LORENA CERNA TOLEDO
 
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
LORENA CERNA TOLEDO
 
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011  seremiEstrategias prevención de la influenza 2011  seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremiSSMN
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
rolando346288
 
Plan Nacional Dengue Y Fiebre Amarilla
Plan Nacional Dengue Y Fiebre AmarillaPlan Nacional Dengue Y Fiebre Amarilla
Plan Nacional Dengue Y Fiebre Amarillaguest855b73
 
nom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptxnom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 

Similar a Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010 (20)

Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010
 
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garinPlan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
Plan vacunación antigripal 2014 cesfam garin
 
Tuberculosis minsa
Tuberculosis minsaTuberculosis minsa
Tuberculosis minsa
 
121 Norma técnica y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
121 Norma técnica  y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...121 Norma técnica  y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
121 Norma técnica y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
 
DEBGUE PROMOCION.pptx
DEBGUE PROMOCION.pptxDEBGUE PROMOCION.pptx
DEBGUE PROMOCION.pptx
 
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
30-03-2023 CAMPAÑA DE VACUNACION CONTRA EL SARAMPION , POLIO Y RUBEOLA.pdf
 
Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdfDiretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
 
Plan d campaña antiinfluenza 2013
Plan d campaña  antiinfluenza 2013Plan d campaña  antiinfluenza 2013
Plan d campaña antiinfluenza 2013
 
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptxPPT TENS VICUNA TBC.pptx
PPT TENS VICUNA TBC.pptx
 
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionProgama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacion
 
Progama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacionProgama ampliado de inmunizacion
Progama ampliado de inmunizacion
 
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
 
Esni lineamientos barrido ppt
Esni   lineamientos barrido pptEsni   lineamientos barrido ppt
Esni lineamientos barrido ppt
 
Esni lineamientos barrido ppt
Esni   lineamientos barrido pptEsni   lineamientos barrido ppt
Esni lineamientos barrido ppt
 
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
Esni lineamientosbarridoppt-140701185014-phpapp02
 
Era
EraEra
Era
 
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011  seremiEstrategias prevención de la influenza 2011  seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Plan Nacional Dengue Y Fiebre Amarilla
Plan Nacional Dengue Y Fiebre AmarillaPlan Nacional Dengue Y Fiebre Amarilla
Plan Nacional Dengue Y Fiebre Amarilla
 
nom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptxnom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptx
 

Más de SSMN

Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211SSMN
 
Afiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mvaAfiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mvaSSMN
 
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
Triptico diploma etica  2011 ambos ladosTriptico diploma etica  2011 ambos lados
Triptico diploma etica 2011 ambos ladosSSMN
 
Circular n° 10 elección comité paritario
Circular n° 10  elección comité paritarioCircular n° 10  elección comité paritario
Circular n° 10 elección comité paritarioSSMN
 
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitivaJornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitivaSSMN
 
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)SSMN
 
Protocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesáreaProtocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesáreaSSMN
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsSSMN
 
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal opsPresentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal opsSSMN
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informaSSMN
 
Ord. 5510
Ord. 5510Ord. 5510
Ord. 5510SSMN
 
Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)SSMN
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informaSSMN
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsSSMN
 
Presentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal opsPresentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal opsSSMN
 
Presentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal opsPresentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal opsSSMN
 
Carta presidente caig
Carta presidente caigCarta presidente caig
Carta presidente caigSSMN
 
Carta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarteCarta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarteSSMN
 
Carta a mutual
Carta a mutualCarta a mutual
Carta a mutualSSMN
 
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)SSMN
 

Más de SSMN (20)

Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211Redes socialesops v230211
Redes socialesops v230211
 
Afiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mvaAfiche etica 2011 mva
Afiche etica 2011 mva
 
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
Triptico diploma etica  2011 ambos ladosTriptico diploma etica  2011 ambos lados
Triptico diploma etica 2011 ambos lados
 
Circular n° 10 elección comité paritario
Circular n° 10  elección comité paritarioCircular n° 10  elección comité paritario
Circular n° 10 elección comité paritario
 
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitivaJornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
Jornada urgencia 28 julio 2011-v-definitiva
 
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v.   copia (210086789)
Practicas seguras atención asistencial marlene vallejos v. copia (210086789)
 
Protocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesáreaProtocolo clínico de cesárea
Protocolo clínico de cesárea
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
 
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal opsPresentación fco.aguirre taller minsal ops
Presentación fco.aguirre taller minsal ops
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informa
 
Ord. 5510
Ord. 5510Ord. 5510
Ord. 5510
 
Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)Resumen taller minsal ops (3 días)
Resumen taller minsal ops (3 días)
 
Reclutamiento informa
Reclutamiento informaReclutamiento informa
Reclutamiento informa
 
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal opsPresentación s. iñiguez taller minsal ops
Presentación s. iñiguez taller minsal ops
 
Presentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal opsPresentación jl contreras taller minsal ops
Presentación jl contreras taller minsal ops
 
Presentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal opsPresentación e. arancibia taller minsal ops
Presentación e. arancibia taller minsal ops
 
Carta presidente caig
Carta presidente caigCarta presidente caig
Carta presidente caig
 
Carta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarteCarta agradecimientos sidarte
Carta agradecimientos sidarte
 
Carta a mutual
Carta a mutualCarta a mutual
Carta a mutual
 
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
Boletin n° 17 año 1 (agosto 2011)
 

Campaña sarampión, rubeola y paperas 2010

  • 1. Subsecretaría de Salud Pública División de Prevención y Control de Enfermedades Depto. Enfermedades Transmisibles CMV/ PEA/ MRS/ MHZ CIRCULAR B211/ Nº / SANTIAGO, III CAMPAÑA DE SEGUIMIENTO CONTRA SARAMPIÓN Y RUBEOLA 1. Antecedentes El sarampión fue eliminado del continente Americano en el año 2002 y recientemente la Organización Panamericana de la Salud (OPS) declaró interrumpida la transmisión de la rubéola en la Región, un año antes del 2010, fecha en la que se había fijado la meta de eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita (SRC). Para sostener este logro, OPS ha estado impulsando un plan que contempla vigilancia integrada e investigación etiológica de exantemas febriles sospechosos de Sarampión y Rubéola; medidas de bloqueo epidemiológico que incluyen la inmunización inmediata de los contactos potencialmente susceptibles; y el mantener coberturas de vacuna SPR a nivel nacional y comunal sobre el 95% y la realización de campañas nacionales de vacunación (seguimiento, barrido o masivas), según situación epidemiológica, entre otras. En el año 1993 se presentaron los últimos casos de Sarampión autóctonos. Los casos registrados con posterioridad a esa fecha han sido importados, o nacionales asociados a importación. Estos últimos han afectado fundamentalmente a individuos no inmunizados, ya sea por no haber cumplido la edad de la primera vacunación programática contra sarampión (12 meses) o por pertenecer a cohortes anteriores al uso de la vacuna en programas regulares y campañas de vacunación. El último caso de Sarampión importado detectado en Chile correspondió a un menor de nacionalidad francesa, que ingresó al país en Febrero de 2009, en un vuelo procedente de Europa. Este año corresponde realizar la III Campaña de seguimiento, dirigida a niños entre 1 y 5 años de edad, cuyo propósito es evitar la acumulación de personas susceptibles a niveles que hagan aumentar el riesgo de brotes. La campaña anterior se realizó durante el año 2005 y las coberturas alcanzadas en los últimos años, no alcanzan el 95%, por lo tanto el nivel de susceptibles alcanza el total de una cohorte de recién nacidos. 2. Objetivos generales • Consolidar la eliminación del sarampión, rubéola y SRC en el país • Reducir el riesgo de ocurrencia de casos aislados y brotes de Sarampión y Rubéola asociados a importación. 1
  • 2. Objetivos específicos • Inmunizar contra Sarampión y Rubéola a todas las personas entre 1 y 5 años de edad en todo el país. 3. Organización de la intervención. 3.1. Las tareas del nivel central, en esta estrategia de vacunación masiva, están referidas a: • Definir los objetivos sanitarios, los procedimientos administrativos, los estándares técnicos, los lineamientos operativos y los indicadores de cumplimiento de la intervención. • Diseñar y proveer el soporte comunicacional de la intervención al nivel nacional • Proveer las vacunas, los insumos y la logística de distribución desde el nivel central hasta el nivel intermedio (regional). • Realizar las coordinaciones intra y extra institucionales necesarias para satisfacer los requerimientos de la planificación y la ejecución de la intervención. • Oficiar a las SEREMIs del país para comprometer su responsabilidad en la gestión de la intervención y el cumplimiento de sus propósitos sanitarios al nivel regional. • Coordinar las acciones necesarias en caso de Eventos Supuestamente Asociados a Vacunación (ESAVI), que se presente y que sean de carácter grave y/o causen alarma pública. 3.2. Las tareas del nivel intermedio serán: • Liderar la coordinación con las autoridades de los Servicios de Salud, públicos y privados que corresponda, para asegurar que la intervención sea ejecutada conforme a los objetivos sanitarios, estándares técnicos y plazos definidos por la autoridad de Salud Pública. • Instruir las medidas de capacitación, supervisión, fiscalización y reforzamiento del nivel ejecutor que sean necesarias para asegurar que la intervención sea conducida conforme a los objetivos sanitarios, estándares técnicos y plazos definidos por la autoridad de Salud Pública. • Cautelar y gestionar las vacunas, los insumos y demás recursos públicos destinados a la intervención con máxima eficiencia, y en conformidad con los objetivos sanitarios y estándares técnicos definidos por la autoridad de Salud Pública. • Organizar logísticas de distribución de vacunas e insumos que aseguren el abastecimiento suficiente y oportuno de los establecimientos ejecutores. • Implementar medidas de monitoreo y rendición de cuentas de las vacunas, los insumos y demás recursos públicos destinados a la intervención. • Delegar las tareas inherentes a sus responsabilidades en personal idóneo. • Promover el compromiso de la totalidad de los miembros del los equipos de salud con el éxito de la intervención, ya sea a través de la educación y referencia de las personas elegibles, la entrega de los servicios de vacunación, o el reporte oportuno y fidedigno de las prestaciones. • Liderar la coordinación con las jefaturas de la Red de Atención Primaria para asegurar que la intervención sea ejecutada conforme a los objetivos sanitarios, estándares técnicos y plazos definidos por la autoridad de Salud Pública. • Notificación al nivel central e Investigación de los ESAVI de su Región • Adherir a los lineamientos y contenidos de la estrategia comunicacional dispuesta por la autoridad de Salud Pública. 3.3. Las tareas del nivel ejecutor serán: • Ejecutar las acciones de vacunación conforme a los objetivos sanitarios, estándares técnicos y plazos definidos. • Entregar información oportuna y veraz a la población objetivo. • Realizar el registro de la intervención, en el sistema implementado para tal efecto • Notificación de los ESAVI que se presenten durante el desarrollo de la actividad. 2
  • 3. 4. Grupo objetivo de la intervención. Todas las personas entre 1 y 5 años inclusive. Según información entregada por el DEIS la población proyectada para el año 2010 distribuidas según regiones, es la siguiente: REGION 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años Total C H I L E 250.809 244.274 238.644 229.335 228.863 1.191.925 DE ARICA Y PARINACOTA 3.386 3.290 3.185 3.077 3.096 16.034 DE TARAPACÁ 5.228 5.075 4.925 4.725 4.736 24.689 DE ANTOFAGASTA 9.307 9.211 9.346 8.909 8.478 45.251 DE ATACAMA 4.591 4.589 4.682 4.610 4.258 22.730 DE COQUIMBO 10.385 10.060 9.719 9.303 9.412 48.879 DE VALPARAÍSO 24.275 23.437 22.484 21.499 22.045 113.740 METROPOLITANA DE SANTIAGO 100.956 98.505 96.769 92.656 91.982 480.868 DEL LIBERTADOR B. O'HIGGINS 12.955 12.519 12.107 11.425 11.696 60.702 DEL MAULE 14.436 13.990 13.459 12.996 13.194 68.075 DEL BÍOBÍO 28.791 28.079 27.474 26.816 26.540 137.700 DE LA ARAUCANÍA 13.855 13.562 13.310 12.915 12.756 66.398 DE LOS RÍOS 5.407 5.299 5.159 5.115 5.041 26.021 DE LOS LAGOS 13.146 12.697 12.202 11.632 11.912 61.589 DE AISÉN DEL GRAL. C. IBÁÑEZ DEL CAMPO 1.759 1.701 1.667 1.545 1.574 8.246 DE MAGALLANES Y DE LA ANTÁRTICA CHILENA 2.332 2.260 2.156 2.112 2.143 11.003 5. Registro y reporte de las actividades de vacunación. El sistema oficial de reporte de las actividades de vacunación será la aplicación computacional específicamente desarrollada para este fin, caso a caso, con trazabilidad de la persona vacunada, su comuna de residencia, el vacunador, el establecimiento, la fecha de vacunación y la serie o lote del producto administrado y las causa que expliquen en caso de no recibir la vacuna . Los usuarios de este módulo son los funcionarios designados por la jefatura de cada establecimiento para vacunar y/o reportar las actividades de vacunación; los profesionales y técnicos encargados de organizar y/o supervisar la ejecución de los servicios de vacunación, en las Corporaciones o Departamentos de Salud Municipal y los Servicios de Salud; y los funcionarios que las autoridades sanitarias centrales y regionales hayan designado para gestionar el stock de vacunas e insumos y fiscalizar el cumplimiento de la intervención. Se utilizarán las mismas claves asignadas durante la vacunación Influenza 2010, en caso de no recordar o requerir una nueva clave, contactar al Departamento de Estadística e Información en Salud (DEIS). 6. Características técnicas de la vacuna seleccionada. La vacuna es producida por el Serum Institute de India y ha sido adquirida a través del Fondo Rotatorio de OPS. Contiene cepas vivas, atenuadas del virus de sarampión Edsmonton-Zagreb del virus de parotiditis L-Zagreb y del virus de la rubéola Wistar RA 27/3. (Anexo 1) 7. Procedimientos Operativos del Nivel Ejecutor • En la tabla (Anexo 2) se encuentra el número de personas a vacunar, en las diferentes regiones y comunas del país, según población estimada por el DEIS. • Cada establecimiento deberá vacunar, al menos al 100 % de la población inscrita en su establecimiento • La convocatoria será a partir del 8 de noviembre del 2010 y se extenderá hasta el 3 de diciembre inclusive. 3
  • 4. El suministro de vacunas estará estrechamente ajustado a las necesidades de la población objetivo, por lo tanto se deberán extremar las medidas para minimizar las pérdidas de vacunas. • Considerar que el formato de presentación y características de la vacuna (en frascos multidosis y liofilizada), es poco apto para uso fuera de recintos autorizados para procedimientos clínicos, y requiere ser manipulado por profesionales o técnicos paramédicos debidamente capacitados. • Los servicios de vacunación deberán ser mayoritariamente en establecimientos de salud, específicamente en vacunatorios públicos o privados autorizados por la SEREMI. • Las vacunaciones fuera de estos recintos estarán restringidas a ciertas actividades rutinarias específicas, como rondas rurales y otras situaciones justificadas (jardines infantiles). • Será responsabilidad de las redes locales evaluar la necesidad de ofrecer servicios de vacunación en horario extendido o días no hábiles, en algunos o todos los establecimientos de APS de cada comuna. 7.1. Procedimiento de registro y reporte de las vacunaciones. El registro de las vacunaciones deberá satisfacer los siguientes requisitos: • Debe ser caso-a-caso e inmediatamente posterior a la administración de cada dosis, es decir en presencia de la persona recién vacunada. • Es responsabilidad exclusiva del profesional o técnico que administró la vacuna. En caso de que el registro sea asistido por otra persona, la calidad y veracidad de los datos seguirá siendo responsabilidad del vacunador. • Deberá permitir trazabilidad del individuo vacunado, la comuna de residencia, el vacunador, el lugar y la fecha de vacunación, y el lote de vacuna administrada. • Se entenderá por reporte el acto de informar las vacunaciones administradas al DEIS-Minsal, en su calidad de entidad responsable de acopiar y analizar las estadísticas de producción de servicios asistenciales de los establecimientos de la red pública de salud. 7.2. Procedimientos del servicio de vacunación. 7.2.1. Confirmar la identidad y elegibilidad de la persona a vacunar, a través de una de las siguientes opciones: • La persona que acompaña al menor, (madre, padre o representante legal o familiar cercano) presenta un documento de identificación personal. • La persona a vacunar es un usuario inscrito en el establecimiento asistencial donde es conocido por el vacunador y otros miembros del equipo de salud y sus datos de identidad están registrados en el establecimiento. • La persona a vacunar es un menor que ha sido contactado por el vacunador en una sala cuna, jardín infantil o establecimiento educacional y sus datos de identidad están registrados en el establecimiento. 7.2.2. Confirmar que la persona no ha sido vacunada y que no existen contraindicaciones para recibir esta vacuna. Estas contraindicaciones son: • Reacciones alérgicas severas a algún componente de la vacuna en dosis previas • Personas con inmunodeficiencia congénita o adquirida: personas con cáncer en terapia; personas con terapia inmunosupresora (prednisona o su equivalente en dosis de 2 mg/Kg/día hasta tres meses de terminada dicha terapia y personas que estén recibiendo dosis decrecientes de corticoides, hasta tres meses de recibir dosis inferiores a 0,5 mg/K/día) • Pacientes con infección por VIH, según evaluación médico tratante. • Contraindicaciones temporales: personas con enfermedad aguda severa (Ej. meningitis, sepsis, neumonía). Pacientes que han recibido gammaglobulinas deben esperar 12 semanas para aplicar la vacuna. 7.2.3. Dosificación y Administración de la vacuna. • La vacuna debe ser reconstituida con 5 cc del diluyente suministrado, usando aguja y jeringa estéril. Agitar suavemente. 4
  • 5. Dosis 0,5 ml vía subcutánea (SBC), en el área del músculo deltoides en el tercio superior del brazo derecho o izquierdo. Se recomienda uso de jeringa de 1cc con aguja calibre 25G x 5/8 de pulgada. • Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas actualmente en uso, las que deben ser aplicadas en sitios diferentes. • En la vacunación sucesiva con vacunas a virus vivos atenuados parenterales, por ejemplo, vacuna antivaricela, dejar un intervalo mínimo de 4 semanas entre dosis. 7.2.4. Manipulación y conservación de los frascos • Los frascos se deben mantener protegidos de la luz tanto el frasco liofilizado, como una vez diluido. • Mantener a una temperatura entre 2º y 8° C. No congelar el diluyente • Un frasco abierto debe ser eliminado al final de la jornada. 8. Reacciones Asociadas a la Vacuna SRP • Reacciones leves: Fiebre (en hasta 1 de cada 6 personas); Erupción leve (en aproximadamente 1 de cada 20 personas); Inflamación de los ganglios cervicales u occipitales (poco común). Si se presentan estas reacciones, suele ser al cabo de 7 a 12 días de haberse inyectado la vacuna. Son menos frecuentes después de la segunda dosis. • Reacciones moderadas: Convulsiones febriles (aproximadamente 1 de cada 3,000 dosis); Dolor y rigidez temporales en las articulaciones, sobre todo en mujeres adolescentes y adultas (en hasta 1 de cada 4 personas); Recuento de plaquetas temporalmente bajo, lo cual puede causar un trastorno hemorrágico (aproximadamente 1 de cada 30,000 dosis). • Reacciones severas (muy poco comunes). Reacción alérgica severa (menos de 1 de cada millón de dosis). Sin otro particular, saluda atentamente, DRA. LILIANA JADUE HUND SUBSECRETARIA DE SALUD PÚBLICA DISTRIBUCIÓN: - Subsecretaría de Salud Pública - Subsecretaría de Redes Asistenciales - Secretarios Regionales Ministeriales de Salud del país - Directores Servicios de Salud del país - Encargadas Programa Nacional de Inmunizaciones - SEREMIs - Jefes Divisiones del MINSAL - Jefes de Salud Pública de SEREMIs de Salud - Jefes de Atención Primaria de los S. de Salud del país - Jefes de Departamentos - Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS) - Departamento Comunicaciones y Relaciones Públicas del MINSAL - Sra. Marta Cortés - Encargada Salud Responde - División de Prevención y Control de Enfermedades - Departamento Enfermedades Transmisibles - Unidad de Inmunizaciones - Oficina de Partes y Archivo 5