SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICO RESIDENTE : MILAGROS MAGALI
MARTINEZ SIMBALA
OBJETIVO GENERAL
 Prevenir la expansión de los casos de dengue en la Jurisdicción, fortaleciendo de actividades de
Prevención y Control y en razón al cumplimiento de Metas y Compromisos en el Plan Integral de
Prevención y Control del Dengue
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.- Cortar la cadena de trasmisión del dengue realizando una adecuada vigilancia y control
vectorial en todos los establecimientos de salud del distrito.
2.-Realizar la búsqueda activa y seguimiento de casos de dengue informando a
oportunamente a los niveles correspondientes para la toma de decisiones.
3.- Garantizar la atención oportuna de casos administrando tratamientos de acuerdo a la
norma técnica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.-Facilitar el diagnóstico adecuado realizando la toma y remisión oportuna de muestras a
laboratorio referencial para diagnóstico serológico de Dengue.
2.-Promover la participación multisectorial en la organización y planificación de acciones
integrales contra dengue.
3.- Sensibilizar a la población en la aplicación de medidas de prevención y control de
dengue mediante acciones de comunicación e información acorde a realidad local.
I. COMPONENTE
DE PROMOCION
DE L A SALUD
II. COMPONENTE
DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
III.
COMPONENTE
DE ATENCION A
LAS PERSONAS
IV.
COMPONENTE
DE VIGILANCIA
ENTOMOLOGIC
A Y CONTROL
VECTORIAL
V.
COMPONENTE
DE GESTION DE
RIESGOS –
EMERGENCIAS
Y DESASTRES
De manera
que se logre:
LA
REDUCCION
DE FORMA
SOSTENIDA
DE LA
MORBILIDAD
Y LA
MORTALIDA
D CAUSADA
POR LOS
BROTES Y
EPIDEMIAS
DE DENGUE.
CONSTRUIR COORDINADAMENTE UNA RUTA DE
ACCIÓN CON BASE EN CINCO COMPONENTES
El Objeto de la Promoción de la Salud es favorecer los
determinantes positivos y limitar los negativos en la población
DETERMINATES
POSITIVOS
DETERMINANTES
DE PELIGRO
Plan anual educativo y de participación social diseñado y ejecutado intra e inter sectorial, adecuado a las
características socio-culturales, demográficas, económicas, ambientales, epidemiológicas y entomológicas de la
población de la jurisdicción
Capacitación a la Instituciones Educativas promoviendo practicas saludables en la lucha contra el dengue.
Abogacía dirigida a las autoridades locales y regionales para la elaboración de documentos técnicos a favor de la
lucha contra el Dengue en la jurisdicción de la Red de Salud Bajo Piura. (ORDENANZA MUNICIPALES)
Promover conocimientos, actitudes y prácticas saludables en individuo, familias y comunidad en la jurisdicción de la
Red de Salud Bajo Piura.
Fortalecimiento de Capacidades del personal de Salud
responsable de promoción y otros que estén
relacionadas en la lucha contra el dengue,
Elaboración e Implementación de un Plan de
Movilización Social y Educación para la Salud de la
jurisdicción
Actualización de conocimientos a los agentes comunitarios
en temas de prevención del dengue para lograr cambios de
actitudes a través de las sesiones educativas y
demostrativas.
• En metodologías para
adultos,
• Técnicas de educación,
comunicación
• Participación social
• Incidencia política y
gestión territorial
• Proyectos de inversión
pública.
Se cuenta con sistema de vigilancia epidemiológica unificado y con oportunidad.
Se emite un boletín epidemiológico Quincenal para retroalimentación a los servicios
de salud y que sirva como insumo a los decidores en los niveles locales, intermedios
y regionales.
Se difunde las Salas Situacionales físicas y virtuales de manera Quincenal, en todos
los niveles
Se notifica, investiga e intervienen los brotes epidemiológicos de dengue.
Indicadores de vigilancia epidemiológica optimas.
COMPONENTES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Basados en la Guía de Práctica Clínica para la
atención de casos de dengue en el Perú, aprobada
con R.M 087-2011/MINSA y la normatividad
Vigente; las actividades a desarrollar son:
Fortalecer las competencias técnicas de los
equipos de salud para la atención de personas
con dengue, dirigido a personal asistencial
(profesional y no profesional) de todas las
modalidades laborales.
Monitorear el abastecimiento adecuado y
oportuno con medicamentos e insumos
médicos y laboratorios a los EE.SS. para
diagnóstico y tratamiento según nivel de
complejidad.
Supervisión, Monitoreo y Evaluación
periódica de los indicadores y
cumplimiento de protocolos de
diagnóstico, tratamiento,
seguimiento y flujos de información
en atención de pacientes con
dengue en los E.E.S. en riesgo de
transmisión.
Monitorear el sistema de referencia
para pacientes afectados con
dengue con signos de alarma y
dengue grave en la Red de Salud
Bajo Piura.
COMPONENTES DE
ATENCION A LAS
PERSONAS
LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA
está definida como el conjunto de actividades
organizadas, programadas y orientadas a la
recolección y registro sistemático de información
sobre las poblaciones de insectos vectores
(inmaduros y adultos), para su análisis constante
que permita predecir, prevenir y/o controlar las
enfermedades que transmiten al hombre;
teniendo en cuenta lo siguiente:
La vigilancia entomológica (búsqueda activa
del vector) se debe realizar mensualmente
en todas las jurisdicciones de los
Establecimientos de Salud pertenecientes a
la Dirección de la Red de Salud Bajo Piura,
en un promedio no mayor a cinco días.
La selección de la muestra representativa,
se obtendrá mediante el Muestreo
Aleatorio Sistemático (MAS).
Informar obligatoriamente al área de Vectores los reportes
entomológicos (consolidado de Fichas de Inspección Diaria de Aedes
Aegypti;
mapa de intervención de las Manzanas seleccionadas y relación de
personal participante), al día siguiente de haber finalizado la actividad.
El indicador verificable objetivamente es el
Índice Aédico < 1; tomado como límite de
Riesgo de Brote de Dengue.
El control vectorial está definido como el conjunto de actividades organizadas y
orientadas al control de las poblaciones de insectos de importancia en Salud Pública y
detener la transmisión de las enfermedades transmitidas por insectos, a través de uso
de plaguicidas de manera sistemática y racional sin perjuicio de la salud de las
personas.
El control Vectorial al 100% se debe realizar trimestralmente en
todas las jurisdicciones de los Establecimientos de Salud
pertenecientes a la Dirección de la Red de Salud, en un
promedio no mayor a quince días, este promedio disminuirá en
los meses de verano a 10 días debido a la aceleración del ciclo
biológico del vector Aedes aegypti.
Informar obligatoriamente al área de al Área de Salud Ambiental de la Dirección de
la Dirección de la Red de, los reportes entomológicos (consolidado de Fichas de
Inspección Diaria de Aedes aegypti; mapa de intervención diaria y relación de
personal participante), al día siguiente de haber finalizado la actividad.
El indicador verificable objetivamente es el
Índice Aédico< 1; tomado como límite de
Riesgo de Brote de Dengue.
COMPONENTE DE CONTROL VECTORIAL
Durante el Control Vectorial al 100%, se empleará la aplicación
de temephos al 1% en recipientes naturales y artificiales que
contenga agua, en cantidades estimadas a la capacidad del
mismo y que se encuentren almacenadas por más de 4 días.
El número máximo de viviendas cerradas y renuentes durante la
actividad de Control Vectorial al 100% deberá ser menor o igual
a 5%; por lo tanto, se debe proceder en paralelo la actividad de
Recuperación de viviendas para mejorar dicha actividad
Todas las Actividades Entomo-epidemiológicas de
Prevención y Control de Dengue están basadas en la
ejecución de cuatro acciones muy importantes, a
saber:
Búsqueda del Vector transmisor de la
Enfermedad del Dengue en cualquiera de
sus estadios (huevo, larva, pupa y adulto).
Búsqueda Activa de Febriles.
Control Focal a los recipientes que presenten más de
cinco días de almacenamiento y/o se encuentren en
malas condiciones de reserva.
Educación
Sanitaria.
COMPONENTE DE
CONTROL VECTORIA
COMPONENTE
DE
GESTION
DE
RIESGOS
–EMREGENCIA
Y
DESASTRES
Basado en la Ley del SINAGERD 29664, ley que crea el SISTEMA Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y la normatividad Vigente; las actividades a ejecutarse son:
Capacitación para la elaboración de Planes de Contingencia dirigida a los gerentes,
Responsables de Saneamiento Ambiental y EDAN.
Elaboración del Plan de Gestión integrada de Dengue de la Red de Salud Bajo Piura y por EESS
(cabeceras de distritos).
Entrega y recepción a los EESS públicos públicos, privados con mayor demanda, plataformas distritales
y/o provincial de las Municipalidades, la notificación de la Alerta de Amarilla de Dengue y/o otros
documentos de Gestión de la situación de Dengue.
Implementación de COES en zona de Riesgo.( y/o sala situacional)
Reuniones multisectoriales con Plataformas Distritales y Provincial del ámbito de la Red de Salud Bajo
Piura.
DECLARAR ORDENANZAS
MUNICIPALES ANTE LA CONTINGENCIA
DEL BROTE DE DENGUE PARA LAS
ACCIONES DE CONTROL E
INTEVENCION DE CONTROL VECTORIAL
ANTE LA RENUENCIA, VIVIENDAS
CERRADAS Y OTROS.
ACTIVIDADES DE PROMOCION
SOBRE LA CONTINGENCIA DEL
BROTE DE DENGUE CON LAS
AUTORIDADES LOCALES SEGÚN
EL ESCENARIO N QUE SE
ENCUENTREN.
SOLICITAR EL PRESUPUESTO QUE
SE REQUIERE CON EL PLAN DE
INTERVENCION, RESPUESTA
PARA CONTROLAR EL BROTE DE
DENGUE EN EL AMBITO
DISTRITO.
ACCIONES A TOMAR EN
CONJUNTO
ACTIVIDADES
EN
PROMOCION
DE LA SALUD
CONDICIONES
SOCIOAMBIENTALES
El control es necesario para reducir el número de criaderos potenciales y abatir las
poblaciones de mosquitos desde la fase larvaria a la adulta
Aumento explosivo en los casos de dengue clásico y hemorrágico
Áreas con mayor riesgo de transmisión: En especial aquellas donde haya transmisión activa
Información a la población
Movilización de la comunidad organizada para
asumir la responsabilidad por el cuidado de su salud.
Organización de los Comités Multisectoriales.
Preparar la Información para los medios.
Información para autoridades.
DEBGUE PROMOCION.pptx

Más contenido relacionado

Similar a DEBGUE PROMOCION.pptx

Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdfDiretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
claudialisseth
 
Tbc guia nacional
Tbc guia nacionalTbc guia nacional
Tbc guia nacional
nezaro666
 
Noma tecnica
Noma tecnicaNoma tecnica
Norma tecnica TBC 2013
Norma tecnica TBC 2013Norma tecnica TBC 2013
Norma tecnica TBC 2013
olga cayllahua sullca
 
Plan ampliado de inmunizaciones durante el 2020
Plan ampliado de inmunizaciones durante el  2020Plan ampliado de inmunizaciones durante el  2020
Plan ampliado de inmunizaciones durante el 2020
glinaresrueda
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Mxzy
 
Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.
Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo-Venadillo, Tolima
 
Programa Intoxicaciones SEDES Cbba
Programa Intoxicaciones SEDES CbbaPrograma Intoxicaciones SEDES Cbba
Programa Intoxicaciones SEDES Cbba
Carlos Gonzales Flores
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
jeessale
 
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalVigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Edna B.
 
Chikungunya ops
Chikungunya opsChikungunya ops
Chikungunya ops
elmundopganar
 
Lepra del ins
Lepra del insLepra del ins
121 Norma técnica y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
121 Norma técnica  y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...121 Norma técnica  y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
121 Norma técnica y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
LorenaPaladino1
 
Normativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Normativa inmunizaciones MINSA NicaraguaNormativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Normativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Angela Fonseca Latino
 
Esavi
EsaviEsavi
GESTION Y MANEJO DE RRSS FRENTE A CORONAVIRUS.pptx
GESTION Y MANEJO DE RRSS FRENTE A CORONAVIRUS.pptxGESTION Y MANEJO DE RRSS FRENTE A CORONAVIRUS.pptx
GESTION Y MANEJO DE RRSS FRENTE A CORONAVIRUS.pptx
kathyojeda063
 
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaPresentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Aymen76
 
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptxSalud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
BeatrizCarolinaVarga
 
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
gerardoagiraldo
 
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011  seremiEstrategias prevención de la influenza 2011  seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
SSMN
 

Similar a DEBGUE PROMOCION.pptx (20)

Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdfDiretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
Diretiva_Sanitaria_Chikungunya_corregido_(2).pdf
 
Tbc guia nacional
Tbc guia nacionalTbc guia nacional
Tbc guia nacional
 
Noma tecnica
Noma tecnicaNoma tecnica
Noma tecnica
 
Norma tecnica TBC 2013
Norma tecnica TBC 2013Norma tecnica TBC 2013
Norma tecnica TBC 2013
 
Plan ampliado de inmunizaciones durante el 2020
Plan ampliado de inmunizaciones durante el  2020Plan ampliado de inmunizaciones durante el  2020
Plan ampliado de inmunizaciones durante el 2020
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.Plan de contingencias control del dengue.
Plan de contingencias control del dengue.
 
Programa Intoxicaciones SEDES Cbba
Programa Intoxicaciones SEDES CbbaPrograma Intoxicaciones SEDES Cbba
Programa Intoxicaciones SEDES Cbba
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalVigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
 
Chikungunya ops
Chikungunya opsChikungunya ops
Chikungunya ops
 
Lepra del ins
Lepra del insLepra del ins
Lepra del ins
 
121 Norma técnica y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
121 Norma técnica  y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...121 Norma técnica  y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
121 Norma técnica y manual de procedimiento PAI 2013_9e88df38529f4a77989a208...
 
Normativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Normativa inmunizaciones MINSA NicaraguaNormativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
Normativa inmunizaciones MINSA Nicaragua
 
Esavi
EsaviEsavi
Esavi
 
GESTION Y MANEJO DE RRSS FRENTE A CORONAVIRUS.pptx
GESTION Y MANEJO DE RRSS FRENTE A CORONAVIRUS.pptxGESTION Y MANEJO DE RRSS FRENTE A CORONAVIRUS.pptx
GESTION Y MANEJO DE RRSS FRENTE A CORONAVIRUS.pptx
 
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-BoliviaPresentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
Presentación del Programa Nacional ITS/VIH/SIDA-Bolivia
 
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptxSalud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
Salud publica sustentacion - Leptospirosis.pptx
 
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas presentación vigilancia y variables epidemiologicas
presentación vigilancia y variables epidemiologicas
 
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011  seremiEstrategias prevención de la influenza 2011  seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
 

Más de MILAGROSMAGALIMARTNE

la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS pptla nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptxespermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptxDERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptxEL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptxLA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptxLA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICASMI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptxLA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptxLA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA FpptxLA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptxVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUDEL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptxARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
familiograma lasificacion de la estructura familiar
familiograma lasificacion de la estructura familiarfamiliograma lasificacion de la estructura familiar
familiograma lasificacion de la estructura familiar
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICASLACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
hablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptxhablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptxQUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptxADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptxADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 

Más de MILAGROSMAGALIMARTNE (20)

la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS pptla nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
la nutricion del adulto mayor CARACTERISTICAS ppt
 
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptxespermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
espermatogenesis-140904190651-phpapp01.pptx
 
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptxDERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
DERECHOS IMPORTANTES DENTRO DE LA SOCIEDAD.pptx
 
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptxEL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
EL AIRE Y SU CALIDAD E IMPACTO EN LA VIDA.pptx
 
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
2_descentralizacion CARACTERISTICAS -HISORIA
 
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptxLA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
LA FAMILIA NUCLEAR. CARACTERISTICAS pptx
 
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptxLA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
LA FAMILIA BASICA.CARACTERICAS BASICASpptx
 
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICASMI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
MI FAMILIA.CONOCIENDO LAS CARACTERISTICAS
 
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptxLA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
LA FAMILIA CONOCIENDO SUS CARACTERISTICASpptx
 
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptxLA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
LA FAMILIA Y EL CICLO VITAL CARACTERISTICAS .pptx
 
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA FpptxLA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
LA FAMILIA Y EL CICLOC VITAL DE CADA Fpptx
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptxVIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA CARIES DENTAL[1].pptx
 
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUDEL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
EL AIRE Y SU CALIDAD Y SU REPERCUSION EN LA SALUD
 
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptxARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
ARBOVIRUS Y SINDROME DE GB-MARTINEZ SIMBALA.pptx
 
familiograma lasificacion de la estructura familiar
familiograma lasificacion de la estructura familiarfamiliograma lasificacion de la estructura familiar
familiograma lasificacion de la estructura familiar
 
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICASLACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
LACTANCIAY.MATERNA Y SUS CARACTERISTICAS
 
hablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptxhablando de derechos.se debe saber de pptx
hablando de derechos.se debe saber de pptx
 
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptxQUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
QUE ES LA CALIDAD.CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUDpptx
 
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptxADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS MAS RELEVANTES .pptx
 
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptxADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
ADULTO JOVEN CARACTERISCTICAS GENERALES.pptx
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

DEBGUE PROMOCION.pptx

  • 1. MEDICO RESIDENTE : MILAGROS MAGALI MARTINEZ SIMBALA
  • 2. OBJETIVO GENERAL  Prevenir la expansión de los casos de dengue en la Jurisdicción, fortaleciendo de actividades de Prevención y Control y en razón al cumplimiento de Metas y Compromisos en el Plan Integral de Prevención y Control del Dengue OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.- Cortar la cadena de trasmisión del dengue realizando una adecuada vigilancia y control vectorial en todos los establecimientos de salud del distrito. 2.-Realizar la búsqueda activa y seguimiento de casos de dengue informando a oportunamente a los niveles correspondientes para la toma de decisiones. 3.- Garantizar la atención oportuna de casos administrando tratamientos de acuerdo a la norma técnica.
  • 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1.-Facilitar el diagnóstico adecuado realizando la toma y remisión oportuna de muestras a laboratorio referencial para diagnóstico serológico de Dengue. 2.-Promover la participación multisectorial en la organización y planificación de acciones integrales contra dengue. 3.- Sensibilizar a la población en la aplicación de medidas de prevención y control de dengue mediante acciones de comunicación e información acorde a realidad local.
  • 4. I. COMPONENTE DE PROMOCION DE L A SALUD II. COMPONENTE DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA III. COMPONENTE DE ATENCION A LAS PERSONAS IV. COMPONENTE DE VIGILANCIA ENTOMOLOGIC A Y CONTROL VECTORIAL V. COMPONENTE DE GESTION DE RIESGOS – EMERGENCIAS Y DESASTRES De manera que se logre: LA REDUCCION DE FORMA SOSTENIDA DE LA MORBILIDAD Y LA MORTALIDA D CAUSADA POR LOS BROTES Y EPIDEMIAS DE DENGUE. CONSTRUIR COORDINADAMENTE UNA RUTA DE ACCIÓN CON BASE EN CINCO COMPONENTES
  • 5.
  • 6. El Objeto de la Promoción de la Salud es favorecer los determinantes positivos y limitar los negativos en la población DETERMINATES POSITIVOS DETERMINANTES DE PELIGRO
  • 7. Plan anual educativo y de participación social diseñado y ejecutado intra e inter sectorial, adecuado a las características socio-culturales, demográficas, económicas, ambientales, epidemiológicas y entomológicas de la población de la jurisdicción Capacitación a la Instituciones Educativas promoviendo practicas saludables en la lucha contra el dengue. Abogacía dirigida a las autoridades locales y regionales para la elaboración de documentos técnicos a favor de la lucha contra el Dengue en la jurisdicción de la Red de Salud Bajo Piura. (ORDENANZA MUNICIPALES) Promover conocimientos, actitudes y prácticas saludables en individuo, familias y comunidad en la jurisdicción de la Red de Salud Bajo Piura.
  • 8. Fortalecimiento de Capacidades del personal de Salud responsable de promoción y otros que estén relacionadas en la lucha contra el dengue, Elaboración e Implementación de un Plan de Movilización Social y Educación para la Salud de la jurisdicción Actualización de conocimientos a los agentes comunitarios en temas de prevención del dengue para lograr cambios de actitudes a través de las sesiones educativas y demostrativas. • En metodologías para adultos, • Técnicas de educación, comunicación • Participación social • Incidencia política y gestión territorial • Proyectos de inversión pública.
  • 9. Se cuenta con sistema de vigilancia epidemiológica unificado y con oportunidad. Se emite un boletín epidemiológico Quincenal para retroalimentación a los servicios de salud y que sirva como insumo a los decidores en los niveles locales, intermedios y regionales. Se difunde las Salas Situacionales físicas y virtuales de manera Quincenal, en todos los niveles Se notifica, investiga e intervienen los brotes epidemiológicos de dengue. Indicadores de vigilancia epidemiológica optimas. COMPONENTES VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
  • 10. Basados en la Guía de Práctica Clínica para la atención de casos de dengue en el Perú, aprobada con R.M 087-2011/MINSA y la normatividad Vigente; las actividades a desarrollar son: Fortalecer las competencias técnicas de los equipos de salud para la atención de personas con dengue, dirigido a personal asistencial (profesional y no profesional) de todas las modalidades laborales. Monitorear el abastecimiento adecuado y oportuno con medicamentos e insumos médicos y laboratorios a los EE.SS. para diagnóstico y tratamiento según nivel de complejidad. Supervisión, Monitoreo y Evaluación periódica de los indicadores y cumplimiento de protocolos de diagnóstico, tratamiento, seguimiento y flujos de información en atención de pacientes con dengue en los E.E.S. en riesgo de transmisión. Monitorear el sistema de referencia para pacientes afectados con dengue con signos de alarma y dengue grave en la Red de Salud Bajo Piura. COMPONENTES DE ATENCION A LAS PERSONAS
  • 11. LA VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA está definida como el conjunto de actividades organizadas, programadas y orientadas a la recolección y registro sistemático de información sobre las poblaciones de insectos vectores (inmaduros y adultos), para su análisis constante que permita predecir, prevenir y/o controlar las enfermedades que transmiten al hombre; teniendo en cuenta lo siguiente: La vigilancia entomológica (búsqueda activa del vector) se debe realizar mensualmente en todas las jurisdicciones de los Establecimientos de Salud pertenecientes a la Dirección de la Red de Salud Bajo Piura, en un promedio no mayor a cinco días. La selección de la muestra representativa, se obtendrá mediante el Muestreo Aleatorio Sistemático (MAS). Informar obligatoriamente al área de Vectores los reportes entomológicos (consolidado de Fichas de Inspección Diaria de Aedes Aegypti; mapa de intervención de las Manzanas seleccionadas y relación de personal participante), al día siguiente de haber finalizado la actividad. El indicador verificable objetivamente es el Índice Aédico < 1; tomado como límite de Riesgo de Brote de Dengue.
  • 12. El control vectorial está definido como el conjunto de actividades organizadas y orientadas al control de las poblaciones de insectos de importancia en Salud Pública y detener la transmisión de las enfermedades transmitidas por insectos, a través de uso de plaguicidas de manera sistemática y racional sin perjuicio de la salud de las personas. El control Vectorial al 100% se debe realizar trimestralmente en todas las jurisdicciones de los Establecimientos de Salud pertenecientes a la Dirección de la Red de Salud, en un promedio no mayor a quince días, este promedio disminuirá en los meses de verano a 10 días debido a la aceleración del ciclo biológico del vector Aedes aegypti. Informar obligatoriamente al área de al Área de Salud Ambiental de la Dirección de la Dirección de la Red de, los reportes entomológicos (consolidado de Fichas de Inspección Diaria de Aedes aegypti; mapa de intervención diaria y relación de personal participante), al día siguiente de haber finalizado la actividad. El indicador verificable objetivamente es el Índice Aédico< 1; tomado como límite de Riesgo de Brote de Dengue. COMPONENTE DE CONTROL VECTORIAL
  • 13. Durante el Control Vectorial al 100%, se empleará la aplicación de temephos al 1% en recipientes naturales y artificiales que contenga agua, en cantidades estimadas a la capacidad del mismo y que se encuentren almacenadas por más de 4 días. El número máximo de viviendas cerradas y renuentes durante la actividad de Control Vectorial al 100% deberá ser menor o igual a 5%; por lo tanto, se debe proceder en paralelo la actividad de Recuperación de viviendas para mejorar dicha actividad Todas las Actividades Entomo-epidemiológicas de Prevención y Control de Dengue están basadas en la ejecución de cuatro acciones muy importantes, a saber: Búsqueda del Vector transmisor de la Enfermedad del Dengue en cualquiera de sus estadios (huevo, larva, pupa y adulto). Búsqueda Activa de Febriles. Control Focal a los recipientes que presenten más de cinco días de almacenamiento y/o se encuentren en malas condiciones de reserva. Educación Sanitaria. COMPONENTE DE CONTROL VECTORIA
  • 14. COMPONENTE DE GESTION DE RIESGOS –EMREGENCIA Y DESASTRES Basado en la Ley del SINAGERD 29664, ley que crea el SISTEMA Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y la normatividad Vigente; las actividades a ejecutarse son: Capacitación para la elaboración de Planes de Contingencia dirigida a los gerentes, Responsables de Saneamiento Ambiental y EDAN. Elaboración del Plan de Gestión integrada de Dengue de la Red de Salud Bajo Piura y por EESS (cabeceras de distritos). Entrega y recepción a los EESS públicos públicos, privados con mayor demanda, plataformas distritales y/o provincial de las Municipalidades, la notificación de la Alerta de Amarilla de Dengue y/o otros documentos de Gestión de la situación de Dengue. Implementación de COES en zona de Riesgo.( y/o sala situacional) Reuniones multisectoriales con Plataformas Distritales y Provincial del ámbito de la Red de Salud Bajo Piura.
  • 15. DECLARAR ORDENANZAS MUNICIPALES ANTE LA CONTINGENCIA DEL BROTE DE DENGUE PARA LAS ACCIONES DE CONTROL E INTEVENCION DE CONTROL VECTORIAL ANTE LA RENUENCIA, VIVIENDAS CERRADAS Y OTROS. ACTIVIDADES DE PROMOCION SOBRE LA CONTINGENCIA DEL BROTE DE DENGUE CON LAS AUTORIDADES LOCALES SEGÚN EL ESCENARIO N QUE SE ENCUENTREN. SOLICITAR EL PRESUPUESTO QUE SE REQUIERE CON EL PLAN DE INTERVENCION, RESPUESTA PARA CONTROLAR EL BROTE DE DENGUE EN EL AMBITO DISTRITO. ACCIONES A TOMAR EN CONJUNTO
  • 17. CONDICIONES SOCIOAMBIENTALES El control es necesario para reducir el número de criaderos potenciales y abatir las poblaciones de mosquitos desde la fase larvaria a la adulta Aumento explosivo en los casos de dengue clásico y hemorrágico Áreas con mayor riesgo de transmisión: En especial aquellas donde haya transmisión activa
  • 18.
  • 19.
  • 20. Información a la población Movilización de la comunidad organizada para asumir la responsabilidad por el cuidado de su salud. Organización de los Comités Multisectoriales. Preparar la Información para los medios. Información para autoridades.