SlideShare una empresa de Scribd logo
C.T.P SAN JUAN SUR
DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA
TEMA:
CANCER.
NOMBRES DE LOS ESTUUDIANTES:
DANIEL RETANANAVARRO
MARCO RIVERACORDERO
PFROFESORA:
LIC. OLGABERROCAL CASTRO
SECCION:
11-3
FECHADE ENTREGA:
25/08/14
INTRODUCCION
En este trabajo se va hablar sobre la causa que ocasiona el cáncer, el cual
sabemos que es una alteración en las células del cuerpo humano.
Con este trabajo queremos que se dé a entender la importancia de la ciencia
en el campo de medicina que con la cual se ha llegado a muchos avances
como quimioterapia, la radioterapia y la bomba de cobalto.
También queremos a dar a conocer las causas por las que se originan los
diferentes tipos de cáncer en el cuerpo humano.
Las complicaciones que sufren las personas durante la enfermedad, el
tratamiento efectuado en ellas.
con ello este trabajo se ha elaborado para que la gente se informe del cáncer
y entienda que es una alteración en las células del cuerpo.
CONCLUCIONES
1. En este trabajo que se ha elaborado para la compresión acerca de la
importancia del cáncer que nos ha dado a entender cómo es que se
propaga por las células en diferentes partes del cuerpo.
2. Nos dio a conocer como ay cánceres malignos y benignos e incluso
cánceres que todavía no se ha encontrado la cura por ellos supimos
que los científicos han hecho el mayor esfuerzo posible para encontrar
la cura a este tipo de cáncer.
3. También podemos conocer las medidas de prevención para algunos
tipos de cáncer, ejemplo: una dieta sana, hacer ejercicios diariamente,
hacerse exámenes cada mes si es posible o visitar al medico
cáncer
Concepto de cáncer:
La oncología es la especialidad médica que estudia y trata las neoplasias;
tumores benignos y malignos, pero con especial atención a los malignos, a
esto se llama cáncer. El término oncología deriva del griego onkos (masa o
tumor) y el sufijo -logos-ou (estudio de). Los profesionales de esta
especialidad son los oncólogos.
Tipos de cáncer:
i. Cáncer de cuello del útero o uterino
ii. Cáncer de colon
iii. Cáncer de estómago
iv. Cáncer de hígado
v. Leucemia
vi. Cáncer de páncreas
vii. Cáncer de próstata
viii. Cáncer de pulmón
ix. Cáncer de riñón
x. Cáncer de seno (mama)
xi. Cáncer de tiroides
xii. Cáncer de vejiga
 Cáncer del cuello del útero o uterino:
Cáncer que se forma en los tejidos del cuello uterino (el órgano que conecta
el útero con la vagina). Por lo general, es un cáncer que crece lentamente,
que puede no tener síntomas pero que puede encontrarse con un frotis de
Papanicolaou común (un procedimiento en el que se raspan células del cuello
uterino y se observan bajo un microscopio). La causa del cáncer de cuello
uterino es casi siempre por infección con el virus del papiloma humano
(VPH).
Causas:
El cáncer de cuello de útero suele ser asintomático en los primeros
momentos de la enfermedad. Una vez que comienza a manifestarse,
aparecen sangrados vaginales acíclicos (este rasgo los diferencia de una
menstruación), indoloros y, con frecuencia, después del coito. Al comienzo se
trata de pequeñas pérdidas que se van haciendo más abundantes de forma
progresiva.
Por otro lado, el flujo vaginal se torna de un color rosáceo como “agua de
lavar carne”. Además, aparece dolor pélvico que se irradia hacia las piernas.
Otros de los síntomas del cáncer de cuello de útero son: dolor al orinar,
sangre en heces y en orina, estreñimiento y tenesmo (deseo continuo,
doloroso e ineficaz de defecar u orinar).
En todo momento las manifestaciones principales de la enfermedad se
acompañan de una serie de síntomas comunes a muchas otras enfermedades
como: pérdida de apetito, pérdida de peso, cansancio y malestar general.
En estadios muy avanzados aparecen fístulas vesicales o rectales. Las fístulas
son comunicaciones anormales entre órganos vecinos que no deberían estar
presentes.
Tratamiento:
El tratamiento depende del estadio en que se encuentre el cáncer. Si el
cáncer está confinado a la capa más externa del cérvix (carcinoma in situ), a
menudo se puede eliminar el cáncer por completo extrayendo parte del
cérvix con un bisturí o mediante escisión electroquirúrgica. Este tratamiento
tiene la ventaja de no alterar la capacidad de tener hijos. Pero ya que es
posible que el cáncer recidive, los médicos aconsejan que las mujeres se
realicen revisiones y Papanicolaou cada 3 meses durante el primer año y
cada 6 meses a partir de este momento. Si una mujer tiene un carcinoma in
situ y no desea tener hijos, es recomendable la extirpación del útero
(histerectomía).
 Cáncer de hígado:
Cáncer de hígado, carcinoma hepatocelular o hepatocarcinoma son distintas
maneras de llamar al cáncer hepático. Estamos hablando del tumor de
hígado maligno primario más frecuente, muy por delante de otros tumores
malignos hepáticos como el linfangiosarcoma, angiosarcoma,
hepatoblastoma, etcétera, aunque la enfermedad neoplásica más frecuente
a nivel hepático son las metástasis o tumores primarios de otro origen
Causas:
La causa desencadenante más frecuente de cáncer de hígado es la cirrosis
hepática, enfermedad que subyace en la mayoría de los afectados con este
tumor, sobre todo en los casos relacionados con hepatitis víricas y
alcohólicas, aunque no todas las cirrosis acaban en cáncer de hígado ni todos
los hepatocarcinomas asientan sobre cirrosis. Estos son los otros factores de
riesgo del cáncer de hígado (CH):
Consecuencias:
Los síntomas más frecuentes son el dolor abdominal, pérdida de peso,
astenia intensa (cansancio), sensación de saciedad precoz o plenitud
postprandial (al acabar de comer), distensión abdominal, ascitis (acúmulo de
líquido en la cavidad abdominal) o ictericia (coloración amarillenta de la piel
por una elevación de la bilirrubina). Otros síntomas pueden deberse a la
existencia de metástasis
Tratamiento:
Dado que en la mayoría de los pacientes hay una cirrosis de base, hay que
establecer de manera muy estricta los criterios de selección, para evitar una
insuficiencia hepática posterior. Los mejores candidatos para una resección
quirúrgica son los que tienen tumores únicos, están asintomáticos y tienen
una función hepática conservada. En estos casos se pueden conseguir tasas
de supervivencia a los 5 años del 70%. Los factores predictores de
recurrencia son la invasión vascular, presencia de lesiones satélites, bajo
grado de diferenciación, el tamaño del tumor, el nivel de AFP y los márgenes
de resección positivos.
 Cáncer de leucemia
Cuando las células sanguíneas inmaduras (los blastos) proliferan, es decir, se
reproducen de manera incontrolada en la médula ósea y se acumulan tanto
ahí como en la sangre, logran reemplazar a las células normales. A esta
proliferación incontrolada se le denomina leucemia.
Causas:
La causa de la leucemia se desconoce en la mayoría de los casos. Sin
embargo, está demostrado que no es un padecimiento hereditario o
contagioso. La mayor parte de las veces se presenta en niños previamente
sanos. Por tratarse de una proliferación de células inmaduras y anormales en
la sangre, a la leucemia se le considera un "cáncer de la sangre".
Consecuencias:
Los primeros síntomas son cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente. A
medida que la afección avanza aparece dolor en los huesos, como resultado
de la multiplicación de las células leucémicas en el sistema óseo. También
aparece anemia, cuyas características son palidez, cansancio y poca
tolerancia al ejercicio, fruto de la disminución de glóbulos rojos.
Complicación:
Es difícil lograr el diagnóstico de la leucemia cuando ésta inicia, ya que sus
primeros síntomas son parecidos a los de otras enfermedades típicas de la
niñez. Estos síntomas son: cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente.
Es debido a esta situación que los padres suelen culparse por la demora en el
diagnóstico, cuando incluso para el médico resulta complicado reconocer
esta situación en su primera etapa.
Tratamiento:
El tratamiento recomendado en este tipo de padecimiento es la
quimioterapia. En ésta se emplean diversos medicamentos especiales
destinados a destruir las células leucémicas. Dicho tratamiento tiene tres
fases: la de inducción a la remisión, la de consolidación y la de
mantenimiento. En la fase de inducción a la remisión, cuya duración es de
cuatro a cinco semanas, se intenta destruir la mayor cantidad de células
malignas. Cuando ocurre la remisión, es decir el control temporal de la
afección, el niño suele lucir normal, ya que los síntomas de la leucemia
desaparecen
 Cáncer de próstata:
Es el cáncer que empieza en la glándula prostática. La próstata es una
pequeña estructura del tamaño de una nuez que forma parte del aparato
reproductor masculino y rodea la uretra, el conducto que transporta la orina
fuera del cuerpo.
Causas:
El cáncer de próstata es la causa más común de muerte por cáncer en
hombres mayores de 75 años de edad. Este tipo de cáncer rara vez se
encuentra en hombres menores de 40 años de edad.
Las personas que están en mayor riesgo abarcan:
•Hombres de raza negra, que también son más propensos a padecer este
cáncer a cualquier edad.
•Hombres mayores de 60 años.
•Hombres que tengan un padre o hermano con cáncer de próstata
Consecuencias:
Con el cáncer de próstata incipiente, a menudo no hay ningún síntoma.
La prueba de sangre para el antígeno prostático específico (PSA) se puede
hacer para examinar a los hombres en busca de cáncer de próstata. Con
frecuencia, el nivel de PSA se eleva antes de que haya algún síntoma.
Los síntomas que aparecen en la lista de abajo pueden ocurrir con el cáncer
de próstata, a medida que éste va creciendo en dicha glándula. Estos
síntomas también pueden ser causados por otros problemas de la próstata
Tratamiento:
El tratamiento depende de muchos factores, que incluyen su puntaje de
Goleasen y su salud en general. El médico le explicará sus opciones de
tratamiento.
Si el cáncer no se ha propagado por fuera de la glándula prostática, los
tratamientos comunes abarcan:
•Cirugía (prostatectomía radical)
•Radioterapia, por ejemplo braquiterapia y terapia de protone
Si usted es mayor, el médico puede recomendarle simplemente vigilar el
cáncer con pruebas de PSA y biopsias.
Si el cáncer de próstata se ha diseminado, el tratamiento puede incluir
hormonoterapia (medicamentos para reducir los niveles de testosterona). Se
puede utilizar para todos, excepto para dicho cáncer en su etapa más
temprana. Se puede administrar antes, junto con o después de otros
tratamientos
Si el cáncer de próstata se disemina incluso después de haber ensayado con
hormonoterapia, cirugía o radiación, el tratamiento puede incluir:
•Quimioterapia
•Inmunoterapia (medicamento para provocar que el sistema inmunitario
ataque y destruya las células cancerosas)
La cirugía, la radioterapia y la hormonoterapia pueden afectar la libido o el
desempeño sexual. Los problemas con el control urinario son posibles
después de la cirugía y la radioterapia. Coméntele sus inquietudes al médico.
 Cáncerde pulmón:
El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más comunes en el mundo. Es la
principal causa de muerte por cáncer entre los hombres y las mujeres en los
Estados Unidos. El fumar cigarrillos causa la mayoría de los cánceres de
pulmón. A mayor cantidad de cigarrillos diarios que fume al día y cuanto más
joven se comienza a fumar, mayor será el riesgo de desarrollar un cáncer de
pulmón. La exposición a altos niveles de contaminación, radiación y asbesto
también puede aumentar el riesgo.
Causas:
La inmensa mayoría de los cánceres de pulmón se originan a consecuencia de
la inhalación de sustancias cancerígenas que se encuentran en el humo de los
cigarrillos. Estas sustancias entran en contacto con las células del pulmón, y
son capaces de alterarlas de manera que comienzan a multiplicarse sin
control, formando así un a cúmulo de células malignas que se conoce como
tumor (también bulto, lesión o nódulo). El tumor provocará complicaciones
en el propio pulmón, y además puede que algunas de esas células malignas
pasen a la sangre o a la linfa y se repartan por otras zonas del cuerpo
Consecuencias:
Sólo al 5-15% de las personas se les detecta un cáncer de pulmón sin
síntomas, normalmente al realizarles una radiografía de tórax de rutina, así
que la gran mayoría de las personas tienen síntomas cuando se les
diagnostica el cáncer y, a veces, la enfermedad está bastante avanzada. Los
síntomas más frecuentes en una persona con cáncer de pulmón son los
siguientes:
Tos: por compresión de los bronquios o la tráquea; es el síntoma más
frecuente en el cáncer de pulmón. Un cambio brusco en el tipo de tos de un
fumador mayor de 50 años puede ser suficiente para que esté indicada una
radiografía de tórax.
Hemoptisis: toser sangre, cuando el tumor provoca una herida abierta en la
luz de las vías aéreas. Hay que tener en cuenta que la primera causa de
hemoptisis no es el cáncer de pulmón, sino una infección respiratoria (por
ejemplo, por tuberculosis).
Pitos, dificultad al paso del aire, neumonías de repetición... (todo por
obstrucción de las vías aéreas bajas).
Dolor torácico y dificultad para inspirar aire: por afectación de la pleura y las
costillas a causa del tumor.
Derrame pleural maligno: líquido entre las costillas y el pulmón que impide
que los pulmones se puedan expandir correctamente.
Tratamiento:
Quimioterapia
La quimioterapia consiste en la administración de fármacos que también
destruyen las células tumorales pero, al igual que la radioterapia, tiene
efectos nocivos sobre las células sanas del organismo y provoca efectos
indeseables como náuseas, vómitos, cansancio, caída del cabello y llagas en
la boca.
Medicación
En la actualidad se están descubriendo nuevos medicamentos que serían
capaces de actuar específicamente sobre las células malignas; esto se conoce
como terapias dirigidas, y muchas de ellas están en proceso de estudio para
aplicarlas en pacientes.
Para decidir cuál es el mejor tratamiento para un tumor es esencial conocer
qué tipo de cáncer de pulmón es y cuál es su extensión. Además, es igual de
importante saber la edad del paciente y su estado de salud. Todos estos
datos indican si un paciente es susceptible de ser operado (se puede operar
porque su estado físico lo permite), y si el tumor es resecable (la cirugía
puede extirpar el tumor).
 Cáncer de seno ( mama)
El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias.
Para entender mejor el cáncer de mama, debemos entender cómo se
desarrolla cualquier cáncer.
Causas:
El inicio suele ser asintomático. Normalmente, la primera manifestación es la
presencia de un bulto, aunque algunas mujeres pueden acudir al médico por
tener alteraciones en el pezón y la areola, y un grupo (aunque esto es cada
vez menos frecuente) acude por retracción, ulceración y piel de naranja, lo
cual suele indicar un proceso avanzado
Consecuencias:
El cáncer de mama se extiende tan fácilmente que suele considerarse desde
el inicio como una enfermedad de todo el organismo. Estas son las formas de
expansión del cáncer de mama:
Diseminación linfática: es la principal vía de diseminación; la afectación
ganglionar suele realizarse de forma establecida, por eso es importante el
análisis del ganglio centinela, o primer ganglio irrigado por el tumor ya que, si
es positivo (si se encuentran células tumorales), habrá que quitar el resto de
ganglios de la zona (linfadenectomía).
Metástasis: el tamaño del tumor primario está relacionado con el porcentaje
de metástasis pulmonares. Las metástasis pulmonares son las más frecuentes
(63%), y además el cáncer de mama constituye la primera causa de
metástasis de hueso (pelvis, columna, fémur, costillas, cráneo), en encéfalo y
en ojo
Tratamiento:
Quimioterapia
Se administra a los pacientes con ganglios axilares positivos, o axila negativa
con factores de mal pronóstico. Ver más sobre la quimioterapia.
Radioterapia
Está indicada tras la cirugía conservadora en todos los casos y
postmastectomía, en pacientes de alto riesgo de recidiva local, ya que
disminuye el número de recaídas y aumenta la supervivencia; también se
emplea en tumores grandes y cuando hay alteración ganglionar. Ver más
sobre la radioterapia
Hay que esperar dos semanas tras la cirugía, y no debe retrasarse más de 16
semanas tras la cirugía.
El cáncer de mama podría considerarse desde su inicio como una
enfermedad que afecta a todo el organismo, por lo tanto, al tratamiento
quirúrgico habrá que añadirle uno adyuvante.
 Cáncer de vejiga
Cuando se desarrollan células cancerosas en los tejidos que forman la vejiga,
se produce el cáncer de vejiga, la neoplasia maligna más frecuente del
aparato urinario. Esta enfermedad es cuatro veces más frecuente en
hombres de más de 60 años, y tiene mayor incidencia en zonas urbanas.
Existen también algunas diferencias raciales, ya que aparece con mayor
frecuencia en las razas blanca e hispana.
Causas:
No se ha demostrado cuál es la causa exacta de la presencia de este tipo de
cáncer, sin embargo, se han relacionado diversos factores de riesgo con su
aparición:
El hábito de fumar se considera el factor de riesgo más importante y, de
hecho, es el motivo por el que este tipo de cáncer es más frecuente en
varones, y también por lo que ha aumentado su incidencia en las mujeres
fumadoras. Se debe a que las sustancias carcinógenas que contiene el tabaco
son filtradas por los riñones y se concentran en la orina, donde entran en
contacto con la vejiga. El contacto continuado de los tejidos de la vejiga con
orina contaminada por carcinógenos es lo que predispone al desarrollo del
tumor.
Consecuencias:
La mayoría de cánceres de vejiga debutan con hematuria (sangre en orina),
que suele acompañarse de molestias al orinar (disuria), pero nunca de dolor
durante la micción. La cantidad de sangre en la orina será variable según la
infiltración del tumor, pudiendo observarse desde orina ligeramente oscura,
hasta orina completamente roja. En muchos casos los síntomas iniciales,
como dolor al orinar, y una necesidad frecuente e imperiosa de hacerlo,
pueden simular una infección de orina.
Tratamiento:
El tratamiento del cáncer de vejiga depende del estadio en que se encuentre
el tumor en el momento del diagnóstico:
Cirugía: siempre que el tumor no sea muy grande y no haya infiltrado toda la
pared vesical se procederá a su extirpación. Se realizará una cistectomía
radical (con esta se extirpan tanto la vejiga como los tejidos que la circundan
y, en ocasiones, incluso la uretra) o parcial, dependiendo del estadio tumoral.
Como este tumor tiene bastante riesgo de reaparecer, en los casos en los que
se opta por la cirugía, después se realizan instilaciones endovesicales de
inmunoterapia o quimioterapia para prevenir la recidiva.
Inmunoterapia: es una técnica muy eficaz, ya que disminuye hasta casi la
mitad el riesgo de recidivas del tumor. Puede acompañarse de algunos
efectos secundarios, como cistitis y síndrome pseudogripal.
Quimioterapia: se usa en casos en los que ya hay metástasis a distancia. A
veces también se emplea como tratamiento adyuvante a la cirugía para
eliminar posibles restos cancerosos y reducir el riesgo de que el cáncer
reaparezca.
Radioterapia: su objetivo es destruir las células tumorales utilizando para ello
radiaciones X de alta energía. La radioterapia está especialmente indicada
cuando hay varios tumores de pequeño tamaño en la superficie interna de la
vejiga.
 Cáncer de tiroides:
El cáncer de tiroides es una enfermedad por la que se forman células
malignas en los tejidos de la glándula de tiroides.
Causa:
los genes en las células contienen información hereditaria, que pasa de
padres a hijos
Consecuencias:
Una masa en el cuello.
Dificultad para respirar.
Dificultad para tragar.
Ronquera.
Tratamiento:
Tiroidectomía total o casi total, con tratamiento de yodo radiactivo o sin este.
Lobectomía y extirpación de los galgos linfáticos que contienen cáncer,
seguida de terapia con hormonas.
 Cáncer de colon:
Cáncer de colon es el que comienza en el intestino grueso o en el recto
Causa:
No hay causa única para el cáncer de colon. Este cáncer comienza como
polidos no cancerosos, que lentamente se van convirtiendo en cáncer.
Tratamiento:
Depende de muchos factores, como el estado o etapa en la que se encuentra
el cáncer
Cirugía
Quimioterapia
Radioterapia
Complicaciones:
Bloqueo de colon
Reaparición del cáncer en el colon
Desarrollo de un segundo cáncer
 Cáncer de estómago:
Cáncer de estómago o cáncer gástrico es un tipo de crecimiento celular
maligno producido con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos y
órganos
Consecuencia:
Las células tumorales pueden infiltrar los vasos linfáticos de los tejidos
diseminarse a los ganglios linfáticos y sobre pasando esta barrera, penetrar
en la circulación sanguínea, lo cual queda abierto virtualmente el camino a
cualquier órgano del corpus
Causa:
La causa puede ser ambiental y que existe un factor en los hábitos
alimenticios
Tratamiento:
Este cáncer es difícil de curar, a menos que se encuentre en fases tempranas.
Algunos de estos pueden ser
Cirugías.
Radiación ionizante.
Complicaciones:
Incluye hemorragia masiva.
Perforación del tumor hacia el páncreas y metástasis en los linfáticos, hígado,
pulmones.
 Cáncer de riñón
Es un tipo de cáncer que se produceen los riñones, dos órganos que tienen la
función de filtrar la sangre y eliminar desechos y exceso de líquidos del
organismo
Causas:
La herencia genética, la obesidad y el consumo de tabaco, son algunos
factores que pueden predisponer de sufrir un cáncer de riñones
Consecuencias:
Hematuria (la presencia de células sanguíneas en la orina.
Algunas pueden ser:
Fiebre
Anemia y pérdida de peso y síntomas digestivos
Tratamiento:
El único tratamiento que puede curar el cáncer de riñón es la cirugía y se
encuentra en dos tipos:
Nefrectomía parcial
Nefrectomía radical
 Cáncer de páncreas:
El cáncer de páncreas es una enfermedad en las que se forma las células
malignas en los tejidos del páncreas
Consecuencias:
Pérdida de peso
Dolor epigástrico sordo
Apariencia anormal de los excrementos
Causas:
El tabaco es uno de los principales factores del riesgo de cáncer de páncreas.
Dieta: cuando consumen una dieta llamada accidental caracterizado por un
alto contenido de azúcar, grasas y proteínas
Alcohol: también es un factor de riesgo de cáncer
Tratamiento:
Es importante recurrir a centros médicos para ser tratado adecuadamente.
El cáncer de páncreas cuando es diagnosticado, y por lo general se encuentra
en estado avanzado, por lo cual el tratamiento depende de si hay o no
criterios de resecabilidad
Se emplean cuatro clases de tratamiento:
Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
Bibliografía
www.Breastcancer.org
www.El mundo.es
www.google.com
www.instituto nacional de cáncer.com
www.web consultas.com
www.wikipedia.com
Índice
Contenidos paginas
1. Introducción…………………………………………………………… 1.
2. Definición de cáncer y ciencia que lo estudia y los diferentes tipos…….2
3. Cáncer de útero……………………………………………………………3
4. Cáncer de hígado…………………………………………………………4
5. Cáncer de leucemia…………………………………………………….6
6. Cáncer de próstata……………………………………………………7
7. Cáncer de pulmón………………………………………………………9
8. Cáncer de seno (mama)……………………………………………11
9. Cáncer de vejiga…………………………………………………………13
10.Cáncer de tiroides………………………………………………………15
11.Cáncer de colon…………………………………………………………16
12.Cáncer de estómago……………………………………………………17
13.Cáncer de riñón………………………………………………………….18
14.Cáncer de Páncreas…………………………………………………….19
15.Metodología……………………………………………………………….20
16.Análisis de datos………………………………………………………….21
17.Conclusiones……………………………………………………………….22
18.bibliografía………………………………………………………………….23
Metodología
Se elaboró mediante varios equipos tales como la búsqueda de los diferentes
conceptos de cáncer gracias a la facilidad del internet con las diferentes
paginas buscadas para poder deducir los temas y poderlos explicarlos en
dicho trabajo se buscaron en cinco diferentes páginas que con éxito se
consiguió la información deseada por nosotros
Análisis de datos
Tipos de cáncer
 cáncer de próstata,
 cáncer de vejiga,
 cáncer de seno
Consecuencias:
 es una alteración en las células del cuerpo humano
Tratamiento:
 cirugías
 quimioterapia
 radioterapia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer del Sistema Digestivo
Cáncer del  Sistema DigestivoCáncer del  Sistema Digestivo
Cáncer del Sistema Digestivo
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Presentacion Cáncer de colon
Presentacion Cáncer de colonPresentacion Cáncer de colon
Presentacion Cáncer de colonTata Cardeño
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Carlos Renato Cengarle
 
Masas intraabdominales
Masas intraabdominales Masas intraabdominales
Masas intraabdominales Ivan Mitosis
 
Cancer de Colon.
Cancer de Colon. Cancer de Colon.
Cancer de Colon.
Alejandra Faudoa
 
CÁNCER DE PANCREAS
CÁNCER DE PANCREASCÁNCER DE PANCREAS
CÁNCER DE PANCREAS
DrMandingo WEB
 
El cancer
El cancerEl cancer
Cáncer a la vesícula
Cáncer a la vesículaCáncer a la vesícula
Cáncer a la vesícula
Macarena Valenzuela
 
Cancer de colon 2
Cancer de colon 2Cancer de colon 2
Cancer de colon 2
Milagro Murillo
 
Cáncer colorectal
Cáncer colorectalCáncer colorectal
Cáncer colorectal
leticia arellano
 
El Cancer de Riñon
El Cancer de RiñonEl Cancer de Riñon
El Cancer de Riñon
el salvador
 
Cancer de colon y recto
Cancer de colon y rectoCancer de colon y recto
Cancer de colon y rectoRicardo
 
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIARCÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
jvallejoherrador
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
karenkortright
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCarlett Azamar
 
Neoplasias de páncreas
Neoplasias de páncreasNeoplasias de páncreas
Neoplasias de páncreas
Wolther Snøfall
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer del Sistema Digestivo
Cáncer del  Sistema DigestivoCáncer del  Sistema Digestivo
Cáncer del Sistema Digestivo
 
Presentacion Cáncer de colon
Presentacion Cáncer de colonPresentacion Cáncer de colon
Presentacion Cáncer de colon
 
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo DigestivoTumores malignos del Tubo Digestivo
Tumores malignos del Tubo Digestivo
 
Masas intraabdominales
Masas intraabdominales Masas intraabdominales
Masas intraabdominales
 
Cancer de Colon.
Cancer de Colon. Cancer de Colon.
Cancer de Colon.
 
CÁNCER DE PANCREAS
CÁNCER DE PANCREASCÁNCER DE PANCREAS
CÁNCER DE PANCREAS
 
El cancer
El cancerEl cancer
El cancer
 
Cáncer a la vesícula
Cáncer a la vesículaCáncer a la vesícula
Cáncer a la vesícula
 
Cancer de colon 2
Cancer de colon 2Cancer de colon 2
Cancer de colon 2
 
Cáncer colorectal
Cáncer colorectalCáncer colorectal
Cáncer colorectal
 
El Cancer de Riñon
El Cancer de RiñonEl Cancer de Riñon
El Cancer de Riñon
 
Cancer de colon y recto
Cancer de colon y rectoCancer de colon y recto
Cancer de colon y recto
 
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIARCÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Cáncer de colon y recto
Cáncer de colon y rectoCáncer de colon y recto
Cáncer de colon y recto
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Adenocarcinoma colorrectal
Adenocarcinoma colorrectalAdenocarcinoma colorrectal
Adenocarcinoma colorrectal
 
Neoplasias de páncreas
Neoplasias de páncreasNeoplasias de páncreas
Neoplasias de páncreas
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 

Destacado

Reglas y bases concurso chayanne.
Reglas y bases concurso chayanne.Reglas y bases concurso chayanne.
Reglas y bases concurso chayanne.Omar Zq
 
Ciudadanía digital, deberes y derechos del ciberciudadano
Ciudadanía digital, deberes y derechos del ciberciudadanoCiudadanía digital, deberes y derechos del ciberciudadano
Ciudadanía digital, deberes y derechos del ciberciudadano
Isha Burgos
 
Developing adaptive silvicultural strategies in the context of climate change
Developing adaptive silvicultural strategies in the context of climate change Developing adaptive silvicultural strategies in the context of climate change
Developing adaptive silvicultural strategies in the context of climate change
Northern Institute of Applied Climate Science
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
Catalina Sánchez
 
translate
translatetranslate
translate
davione
 
The ideal audience
The ideal audienceThe ideal audience
The ideal audience
cnicholls15
 
L8 animales
L8 animalesL8 animales
L8 animales
Rodrigo Arturo
 
Sensoresetemperatura 100224112635-phpapp02
Sensoresetemperatura 100224112635-phpapp02Sensoresetemperatura 100224112635-phpapp02
Sensoresetemperatura 100224112635-phpapp02
Carolina Teles
 
Proyecto Innovación en docencia. Color
Proyecto Innovación en docencia. ColorProyecto Innovación en docencia. Color
Proyecto Innovación en docencia. Color
Enrique Alberto Martinelli
 
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojoAnatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
UVR-UVM
 
Which is the Best team Collaboration Network - MangoApps or Yammer
Which is the Best team Collaboration Network - MangoApps or YammerWhich is the Best team Collaboration Network - MangoApps or Yammer
Which is the Best team Collaboration Network - MangoApps or Yammer
MangoApps
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
vanessa mena
 
Advantages of DITA for the Life Sciences
Advantages of DITA for the Life SciencesAdvantages of DITA for the Life Sciences
Advantages of DITA for the Life Sciences
dclsocialmedia
 
Content Engineering and The Internet of “Smart” Things
Content Engineering and The Internet of “Smart” ThingsContent Engineering and The Internet of “Smart” Things
Content Engineering and The Internet of “Smart” Things
dclsocialmedia
 
Re-branding Content During a Migration with Marli Mesibov: Step 2--Finding Yo...
Re-branding Content During a Migration with Marli Mesibov: Step 2--Finding Yo...Re-branding Content During a Migration with Marli Mesibov: Step 2--Finding Yo...
Re-branding Content During a Migration with Marli Mesibov: Step 2--Finding Yo...
dclsocialmedia
 

Destacado (17)

Reglas y bases concurso chayanne.
Reglas y bases concurso chayanne.Reglas y bases concurso chayanne.
Reglas y bases concurso chayanne.
 
Mawdsley monitoring climate change
Mawdsley monitoring climate changeMawdsley monitoring climate change
Mawdsley monitoring climate change
 
Ciudadanía digital, deberes y derechos del ciberciudadano
Ciudadanía digital, deberes y derechos del ciberciudadanoCiudadanía digital, deberes y derechos del ciberciudadano
Ciudadanía digital, deberes y derechos del ciberciudadano
 
Happy Xmas 2010
Happy Xmas 2010Happy Xmas 2010
Happy Xmas 2010
 
Developing adaptive silvicultural strategies in the context of climate change
Developing adaptive silvicultural strategies in the context of climate change Developing adaptive silvicultural strategies in the context of climate change
Developing adaptive silvicultural strategies in the context of climate change
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
translate
translatetranslate
translate
 
The ideal audience
The ideal audienceThe ideal audience
The ideal audience
 
L8 animales
L8 animalesL8 animales
L8 animales
 
Sensoresetemperatura 100224112635-phpapp02
Sensoresetemperatura 100224112635-phpapp02Sensoresetemperatura 100224112635-phpapp02
Sensoresetemperatura 100224112635-phpapp02
 
Proyecto Innovación en docencia. Color
Proyecto Innovación en docencia. ColorProyecto Innovación en docencia. Color
Proyecto Innovación en docencia. Color
 
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojoAnatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
 
Which is the Best team Collaboration Network - MangoApps or Yammer
Which is the Best team Collaboration Network - MangoApps or YammerWhich is the Best team Collaboration Network - MangoApps or Yammer
Which is the Best team Collaboration Network - MangoApps or Yammer
 
Teoria curricular
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricular
 
Advantages of DITA for the Life Sciences
Advantages of DITA for the Life SciencesAdvantages of DITA for the Life Sciences
Advantages of DITA for the Life Sciences
 
Content Engineering and The Internet of “Smart” Things
Content Engineering and The Internet of “Smart” ThingsContent Engineering and The Internet of “Smart” Things
Content Engineering and The Internet of “Smart” Things
 
Re-branding Content During a Migration with Marli Mesibov: Step 2--Finding Yo...
Re-branding Content During a Migration with Marli Mesibov: Step 2--Finding Yo...Re-branding Content During a Migration with Marli Mesibov: Step 2--Finding Yo...
Re-branding Content During a Migration with Marli Mesibov: Step 2--Finding Yo...
 

Similar a Cancer biologia

05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.orgAdriana Alvarez
 
Biologia IV Que es el cancer.pptx
Biologia IV Que es el cancer.pptxBiologia IV Que es el cancer.pptx
Biologia IV Que es el cancer.pptx
SegundoNucamendi
 
Cáncer
CáncerCáncer
TIPOS DE CANCERES Y COMO PODER EVITARLOS.pptx
TIPOS DE CANCERES Y COMO PODER EVITARLOS.pptxTIPOS DE CANCERES Y COMO PODER EVITARLOS.pptx
TIPOS DE CANCERES Y COMO PODER EVITARLOS.pptx
fatimacortina13
 
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
marisacss
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
goya7941
 
310697374-Triptico-Cancer-de-Colon.docx
310697374-Triptico-Cancer-de-Colon.docx310697374-Triptico-Cancer-de-Colon.docx
310697374-Triptico-Cancer-de-Colon.docx
LanddyGonzalez1
 
006 digestivo ca de tubo digestivo rey
006 digestivo ca de tubo digestivo  rey006 digestivo ca de tubo digestivo  rey
006 digestivo ca de tubo digestivo rey
Grupos de Estudio de Medicina
 
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptxCáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
AnselmoAcevedo3
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
Anthoonio Romano
 
CUIDADOS DEL ADULTO CON NEOPLASIA MALIGNA - G-N01.pdf
CUIDADOS DEL ADULTO CON NEOPLASIA MALIGNA -  G-N01.pdfCUIDADOS DEL ADULTO CON NEOPLASIA MALIGNA -  G-N01.pdf
CUIDADOS DEL ADULTO CON NEOPLASIA MALIGNA - G-N01.pdf
LuzDeliaSondorhuache
 
Carcinoma de vejiga
Carcinoma de vejigaCarcinoma de vejiga
Carcinoma de vejiga
Medicinacon
 

Similar a Cancer biologia (20)

05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
Biologia IV Que es el cancer.pptx
Biologia IV Que es el cancer.pptxBiologia IV Que es el cancer.pptx
Biologia IV Que es el cancer.pptx
 
Enfermedades oncológicas
Enfermedades oncológicas Enfermedades oncológicas
Enfermedades oncológicas
 
Cáncer
CáncerCáncer
Cáncer
 
TIPOS DE CANCERES Y COMO PODER EVITARLOS.pptx
TIPOS DE CANCERES Y COMO PODER EVITARLOS.pptxTIPOS DE CANCERES Y COMO PODER EVITARLOS.pptx
TIPOS DE CANCERES Y COMO PODER EVITARLOS.pptx
 
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
 
Pancreás
PancreásPancreás
Pancreás
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
 
Cáncer renal
Cáncer renalCáncer renal
Cáncer renal
 
310697374-Triptico-Cancer-de-Colon.docx
310697374-Triptico-Cancer-de-Colon.docx310697374-Triptico-Cancer-de-Colon.docx
310697374-Triptico-Cancer-de-Colon.docx
 
Cagastrico 1
Cagastrico 1Cagastrico 1
Cagastrico 1
 
006 digestivo ca de tubo digestivo rey
006 digestivo ca de tubo digestivo  rey006 digestivo ca de tubo digestivo  rey
006 digestivo ca de tubo digestivo rey
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptxCáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
CUIDADOS DEL ADULTO CON NEOPLASIA MALIGNA - G-N01.pdf
CUIDADOS DEL ADULTO CON NEOPLASIA MALIGNA -  G-N01.pdfCUIDADOS DEL ADULTO CON NEOPLASIA MALIGNA -  G-N01.pdf
CUIDADOS DEL ADULTO CON NEOPLASIA MALIGNA - G-N01.pdf
 
Carcinoma de vejiga
Carcinoma de vejigaCarcinoma de vejiga
Carcinoma de vejiga
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Cancer biologia

  • 1. C.T.P SAN JUAN SUR DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA TEMA: CANCER. NOMBRES DE LOS ESTUUDIANTES: DANIEL RETANANAVARRO MARCO RIVERACORDERO PFROFESORA: LIC. OLGABERROCAL CASTRO SECCION: 11-3
  • 2. FECHADE ENTREGA: 25/08/14 INTRODUCCION En este trabajo se va hablar sobre la causa que ocasiona el cáncer, el cual sabemos que es una alteración en las células del cuerpo humano. Con este trabajo queremos que se dé a entender la importancia de la ciencia en el campo de medicina que con la cual se ha llegado a muchos avances como quimioterapia, la radioterapia y la bomba de cobalto. También queremos a dar a conocer las causas por las que se originan los diferentes tipos de cáncer en el cuerpo humano. Las complicaciones que sufren las personas durante la enfermedad, el tratamiento efectuado en ellas. con ello este trabajo se ha elaborado para que la gente se informe del cáncer y entienda que es una alteración en las células del cuerpo.
  • 3. CONCLUCIONES 1. En este trabajo que se ha elaborado para la compresión acerca de la importancia del cáncer que nos ha dado a entender cómo es que se propaga por las células en diferentes partes del cuerpo. 2. Nos dio a conocer como ay cánceres malignos y benignos e incluso cánceres que todavía no se ha encontrado la cura por ellos supimos que los científicos han hecho el mayor esfuerzo posible para encontrar la cura a este tipo de cáncer. 3. También podemos conocer las medidas de prevención para algunos tipos de cáncer, ejemplo: una dieta sana, hacer ejercicios diariamente, hacerse exámenes cada mes si es posible o visitar al medico
  • 4. cáncer Concepto de cáncer: La oncología es la especialidad médica que estudia y trata las neoplasias; tumores benignos y malignos, pero con especial atención a los malignos, a esto se llama cáncer. El término oncología deriva del griego onkos (masa o tumor) y el sufijo -logos-ou (estudio de). Los profesionales de esta especialidad son los oncólogos. Tipos de cáncer: i. Cáncer de cuello del útero o uterino ii. Cáncer de colon iii. Cáncer de estómago iv. Cáncer de hígado v. Leucemia
  • 5. vi. Cáncer de páncreas vii. Cáncer de próstata viii. Cáncer de pulmón ix. Cáncer de riñón x. Cáncer de seno (mama) xi. Cáncer de tiroides xii. Cáncer de vejiga  Cáncer del cuello del útero o uterino: Cáncer que se forma en los tejidos del cuello uterino (el órgano que conecta el útero con la vagina). Por lo general, es un cáncer que crece lentamente, que puede no tener síntomas pero que puede encontrarse con un frotis de Papanicolaou común (un procedimiento en el que se raspan células del cuello uterino y se observan bajo un microscopio). La causa del cáncer de cuello uterino es casi siempre por infección con el virus del papiloma humano (VPH). Causas: El cáncer de cuello de útero suele ser asintomático en los primeros momentos de la enfermedad. Una vez que comienza a manifestarse, aparecen sangrados vaginales acíclicos (este rasgo los diferencia de una menstruación), indoloros y, con frecuencia, después del coito. Al comienzo se trata de pequeñas pérdidas que se van haciendo más abundantes de forma progresiva. Por otro lado, el flujo vaginal se torna de un color rosáceo como “agua de lavar carne”. Además, aparece dolor pélvico que se irradia hacia las piernas. Otros de los síntomas del cáncer de cuello de útero son: dolor al orinar,
  • 6. sangre en heces y en orina, estreñimiento y tenesmo (deseo continuo, doloroso e ineficaz de defecar u orinar). En todo momento las manifestaciones principales de la enfermedad se acompañan de una serie de síntomas comunes a muchas otras enfermedades como: pérdida de apetito, pérdida de peso, cansancio y malestar general. En estadios muy avanzados aparecen fístulas vesicales o rectales. Las fístulas son comunicaciones anormales entre órganos vecinos que no deberían estar presentes. Tratamiento: El tratamiento depende del estadio en que se encuentre el cáncer. Si el cáncer está confinado a la capa más externa del cérvix (carcinoma in situ), a menudo se puede eliminar el cáncer por completo extrayendo parte del cérvix con un bisturí o mediante escisión electroquirúrgica. Este tratamiento tiene la ventaja de no alterar la capacidad de tener hijos. Pero ya que es posible que el cáncer recidive, los médicos aconsejan que las mujeres se realicen revisiones y Papanicolaou cada 3 meses durante el primer año y cada 6 meses a partir de este momento. Si una mujer tiene un carcinoma in situ y no desea tener hijos, es recomendable la extirpación del útero (histerectomía).  Cáncer de hígado: Cáncer de hígado, carcinoma hepatocelular o hepatocarcinoma son distintas maneras de llamar al cáncer hepático. Estamos hablando del tumor de hígado maligno primario más frecuente, muy por delante de otros tumores malignos hepáticos como el linfangiosarcoma, angiosarcoma,
  • 7. hepatoblastoma, etcétera, aunque la enfermedad neoplásica más frecuente a nivel hepático son las metástasis o tumores primarios de otro origen Causas: La causa desencadenante más frecuente de cáncer de hígado es la cirrosis hepática, enfermedad que subyace en la mayoría de los afectados con este tumor, sobre todo en los casos relacionados con hepatitis víricas y alcohólicas, aunque no todas las cirrosis acaban en cáncer de hígado ni todos los hepatocarcinomas asientan sobre cirrosis. Estos son los otros factores de riesgo del cáncer de hígado (CH): Consecuencias: Los síntomas más frecuentes son el dolor abdominal, pérdida de peso, astenia intensa (cansancio), sensación de saciedad precoz o plenitud postprandial (al acabar de comer), distensión abdominal, ascitis (acúmulo de líquido en la cavidad abdominal) o ictericia (coloración amarillenta de la piel por una elevación de la bilirrubina). Otros síntomas pueden deberse a la existencia de metástasis Tratamiento: Dado que en la mayoría de los pacientes hay una cirrosis de base, hay que establecer de manera muy estricta los criterios de selección, para evitar una insuficiencia hepática posterior. Los mejores candidatos para una resección quirúrgica son los que tienen tumores únicos, están asintomáticos y tienen una función hepática conservada. En estos casos se pueden conseguir tasas de supervivencia a los 5 años del 70%. Los factores predictores de recurrencia son la invasión vascular, presencia de lesiones satélites, bajo grado de diferenciación, el tamaño del tumor, el nivel de AFP y los márgenes de resección positivos.
  • 8.  Cáncer de leucemia Cuando las células sanguíneas inmaduras (los blastos) proliferan, es decir, se reproducen de manera incontrolada en la médula ósea y se acumulan tanto ahí como en la sangre, logran reemplazar a las células normales. A esta proliferación incontrolada se le denomina leucemia. Causas: La causa de la leucemia se desconoce en la mayoría de los casos. Sin embargo, está demostrado que no es un padecimiento hereditario o contagioso. La mayor parte de las veces se presenta en niños previamente sanos. Por tratarse de una proliferación de células inmaduras y anormales en la sangre, a la leucemia se le considera un "cáncer de la sangre". Consecuencias: Los primeros síntomas son cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente. A medida que la afección avanza aparece dolor en los huesos, como resultado de la multiplicación de las células leucémicas en el sistema óseo. También aparece anemia, cuyas características son palidez, cansancio y poca tolerancia al ejercicio, fruto de la disminución de glóbulos rojos. Complicación: Es difícil lograr el diagnóstico de la leucemia cuando ésta inicia, ya que sus primeros síntomas son parecidos a los de otras enfermedades típicas de la niñez. Estos síntomas son: cansancio, falta de apetito o fiebre intermitente. Es debido a esta situación que los padres suelen culparse por la demora en el diagnóstico, cuando incluso para el médico resulta complicado reconocer esta situación en su primera etapa. Tratamiento:
  • 9. El tratamiento recomendado en este tipo de padecimiento es la quimioterapia. En ésta se emplean diversos medicamentos especiales destinados a destruir las células leucémicas. Dicho tratamiento tiene tres fases: la de inducción a la remisión, la de consolidación y la de mantenimiento. En la fase de inducción a la remisión, cuya duración es de cuatro a cinco semanas, se intenta destruir la mayor cantidad de células malignas. Cuando ocurre la remisión, es decir el control temporal de la afección, el niño suele lucir normal, ya que los síntomas de la leucemia desaparecen  Cáncer de próstata: Es el cáncer que empieza en la glándula prostática. La próstata es una pequeña estructura del tamaño de una nuez que forma parte del aparato reproductor masculino y rodea la uretra, el conducto que transporta la orina fuera del cuerpo. Causas: El cáncer de próstata es la causa más común de muerte por cáncer en hombres mayores de 75 años de edad. Este tipo de cáncer rara vez se encuentra en hombres menores de 40 años de edad. Las personas que están en mayor riesgo abarcan: •Hombres de raza negra, que también son más propensos a padecer este cáncer a cualquier edad. •Hombres mayores de 60 años. •Hombres que tengan un padre o hermano con cáncer de próstata
  • 10. Consecuencias: Con el cáncer de próstata incipiente, a menudo no hay ningún síntoma. La prueba de sangre para el antígeno prostático específico (PSA) se puede hacer para examinar a los hombres en busca de cáncer de próstata. Con frecuencia, el nivel de PSA se eleva antes de que haya algún síntoma. Los síntomas que aparecen en la lista de abajo pueden ocurrir con el cáncer de próstata, a medida que éste va creciendo en dicha glándula. Estos síntomas también pueden ser causados por otros problemas de la próstata Tratamiento: El tratamiento depende de muchos factores, que incluyen su puntaje de Goleasen y su salud en general. El médico le explicará sus opciones de tratamiento. Si el cáncer no se ha propagado por fuera de la glándula prostática, los tratamientos comunes abarcan: •Cirugía (prostatectomía radical) •Radioterapia, por ejemplo braquiterapia y terapia de protone Si usted es mayor, el médico puede recomendarle simplemente vigilar el cáncer con pruebas de PSA y biopsias. Si el cáncer de próstata se ha diseminado, el tratamiento puede incluir hormonoterapia (medicamentos para reducir los niveles de testosterona). Se puede utilizar para todos, excepto para dicho cáncer en su etapa más temprana. Se puede administrar antes, junto con o después de otros tratamientos Si el cáncer de próstata se disemina incluso después de haber ensayado con hormonoterapia, cirugía o radiación, el tratamiento puede incluir:
  • 11. •Quimioterapia •Inmunoterapia (medicamento para provocar que el sistema inmunitario ataque y destruya las células cancerosas) La cirugía, la radioterapia y la hormonoterapia pueden afectar la libido o el desempeño sexual. Los problemas con el control urinario son posibles después de la cirugía y la radioterapia. Coméntele sus inquietudes al médico.  Cáncerde pulmón: El cáncer de pulmón es uno de los cánceres más comunes en el mundo. Es la principal causa de muerte por cáncer entre los hombres y las mujeres en los Estados Unidos. El fumar cigarrillos causa la mayoría de los cánceres de pulmón. A mayor cantidad de cigarrillos diarios que fume al día y cuanto más joven se comienza a fumar, mayor será el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón. La exposición a altos niveles de contaminación, radiación y asbesto también puede aumentar el riesgo. Causas: La inmensa mayoría de los cánceres de pulmón se originan a consecuencia de la inhalación de sustancias cancerígenas que se encuentran en el humo de los cigarrillos. Estas sustancias entran en contacto con las células del pulmón, y son capaces de alterarlas de manera que comienzan a multiplicarse sin control, formando así un a cúmulo de células malignas que se conoce como tumor (también bulto, lesión o nódulo). El tumor provocará complicaciones en el propio pulmón, y además puede que algunas de esas células malignas pasen a la sangre o a la linfa y se repartan por otras zonas del cuerpo Consecuencias:
  • 12. Sólo al 5-15% de las personas se les detecta un cáncer de pulmón sin síntomas, normalmente al realizarles una radiografía de tórax de rutina, así que la gran mayoría de las personas tienen síntomas cuando se les diagnostica el cáncer y, a veces, la enfermedad está bastante avanzada. Los síntomas más frecuentes en una persona con cáncer de pulmón son los siguientes: Tos: por compresión de los bronquios o la tráquea; es el síntoma más frecuente en el cáncer de pulmón. Un cambio brusco en el tipo de tos de un fumador mayor de 50 años puede ser suficiente para que esté indicada una radiografía de tórax. Hemoptisis: toser sangre, cuando el tumor provoca una herida abierta en la luz de las vías aéreas. Hay que tener en cuenta que la primera causa de hemoptisis no es el cáncer de pulmón, sino una infección respiratoria (por ejemplo, por tuberculosis). Pitos, dificultad al paso del aire, neumonías de repetición... (todo por obstrucción de las vías aéreas bajas). Dolor torácico y dificultad para inspirar aire: por afectación de la pleura y las costillas a causa del tumor. Derrame pleural maligno: líquido entre las costillas y el pulmón que impide que los pulmones se puedan expandir correctamente. Tratamiento: Quimioterapia La quimioterapia consiste en la administración de fármacos que también destruyen las células tumorales pero, al igual que la radioterapia, tiene efectos nocivos sobre las células sanas del organismo y provoca efectos indeseables como náuseas, vómitos, cansancio, caída del cabello y llagas en la boca. Medicación
  • 13. En la actualidad se están descubriendo nuevos medicamentos que serían capaces de actuar específicamente sobre las células malignas; esto se conoce como terapias dirigidas, y muchas de ellas están en proceso de estudio para aplicarlas en pacientes. Para decidir cuál es el mejor tratamiento para un tumor es esencial conocer qué tipo de cáncer de pulmón es y cuál es su extensión. Además, es igual de importante saber la edad del paciente y su estado de salud. Todos estos datos indican si un paciente es susceptible de ser operado (se puede operar porque su estado físico lo permite), y si el tumor es resecable (la cirugía puede extirpar el tumor).  Cáncer de seno ( mama) El cáncer de mama es el crecimiento descontrolado de las células mamarias. Para entender mejor el cáncer de mama, debemos entender cómo se desarrolla cualquier cáncer. Causas: El inicio suele ser asintomático. Normalmente, la primera manifestación es la presencia de un bulto, aunque algunas mujeres pueden acudir al médico por tener alteraciones en el pezón y la areola, y un grupo (aunque esto es cada vez menos frecuente) acude por retracción, ulceración y piel de naranja, lo cual suele indicar un proceso avanzado Consecuencias: El cáncer de mama se extiende tan fácilmente que suele considerarse desde el inicio como una enfermedad de todo el organismo. Estas son las formas de expansión del cáncer de mama:
  • 14. Diseminación linfática: es la principal vía de diseminación; la afectación ganglionar suele realizarse de forma establecida, por eso es importante el análisis del ganglio centinela, o primer ganglio irrigado por el tumor ya que, si es positivo (si se encuentran células tumorales), habrá que quitar el resto de ganglios de la zona (linfadenectomía). Metástasis: el tamaño del tumor primario está relacionado con el porcentaje de metástasis pulmonares. Las metástasis pulmonares son las más frecuentes (63%), y además el cáncer de mama constituye la primera causa de metástasis de hueso (pelvis, columna, fémur, costillas, cráneo), en encéfalo y en ojo Tratamiento: Quimioterapia Se administra a los pacientes con ganglios axilares positivos, o axila negativa con factores de mal pronóstico. Ver más sobre la quimioterapia. Radioterapia Está indicada tras la cirugía conservadora en todos los casos y postmastectomía, en pacientes de alto riesgo de recidiva local, ya que disminuye el número de recaídas y aumenta la supervivencia; también se emplea en tumores grandes y cuando hay alteración ganglionar. Ver más sobre la radioterapia Hay que esperar dos semanas tras la cirugía, y no debe retrasarse más de 16 semanas tras la cirugía.
  • 15. El cáncer de mama podría considerarse desde su inicio como una enfermedad que afecta a todo el organismo, por lo tanto, al tratamiento quirúrgico habrá que añadirle uno adyuvante.  Cáncer de vejiga Cuando se desarrollan células cancerosas en los tejidos que forman la vejiga, se produce el cáncer de vejiga, la neoplasia maligna más frecuente del aparato urinario. Esta enfermedad es cuatro veces más frecuente en hombres de más de 60 años, y tiene mayor incidencia en zonas urbanas. Existen también algunas diferencias raciales, ya que aparece con mayor frecuencia en las razas blanca e hispana. Causas: No se ha demostrado cuál es la causa exacta de la presencia de este tipo de cáncer, sin embargo, se han relacionado diversos factores de riesgo con su aparición: El hábito de fumar se considera el factor de riesgo más importante y, de hecho, es el motivo por el que este tipo de cáncer es más frecuente en varones, y también por lo que ha aumentado su incidencia en las mujeres fumadoras. Se debe a que las sustancias carcinógenas que contiene el tabaco son filtradas por los riñones y se concentran en la orina, donde entran en contacto con la vejiga. El contacto continuado de los tejidos de la vejiga con orina contaminada por carcinógenos es lo que predispone al desarrollo del tumor. Consecuencias: La mayoría de cánceres de vejiga debutan con hematuria (sangre en orina), que suele acompañarse de molestias al orinar (disuria), pero nunca de dolor durante la micción. La cantidad de sangre en la orina será variable según la
  • 16. infiltración del tumor, pudiendo observarse desde orina ligeramente oscura, hasta orina completamente roja. En muchos casos los síntomas iniciales, como dolor al orinar, y una necesidad frecuente e imperiosa de hacerlo, pueden simular una infección de orina. Tratamiento: El tratamiento del cáncer de vejiga depende del estadio en que se encuentre el tumor en el momento del diagnóstico: Cirugía: siempre que el tumor no sea muy grande y no haya infiltrado toda la pared vesical se procederá a su extirpación. Se realizará una cistectomía radical (con esta se extirpan tanto la vejiga como los tejidos que la circundan y, en ocasiones, incluso la uretra) o parcial, dependiendo del estadio tumoral. Como este tumor tiene bastante riesgo de reaparecer, en los casos en los que se opta por la cirugía, después se realizan instilaciones endovesicales de inmunoterapia o quimioterapia para prevenir la recidiva. Inmunoterapia: es una técnica muy eficaz, ya que disminuye hasta casi la mitad el riesgo de recidivas del tumor. Puede acompañarse de algunos efectos secundarios, como cistitis y síndrome pseudogripal. Quimioterapia: se usa en casos en los que ya hay metástasis a distancia. A veces también se emplea como tratamiento adyuvante a la cirugía para eliminar posibles restos cancerosos y reducir el riesgo de que el cáncer reaparezca. Radioterapia: su objetivo es destruir las células tumorales utilizando para ello radiaciones X de alta energía. La radioterapia está especialmente indicada cuando hay varios tumores de pequeño tamaño en la superficie interna de la vejiga.  Cáncer de tiroides: El cáncer de tiroides es una enfermedad por la que se forman células malignas en los tejidos de la glándula de tiroides.
  • 17. Causa: los genes en las células contienen información hereditaria, que pasa de padres a hijos Consecuencias: Una masa en el cuello. Dificultad para respirar. Dificultad para tragar. Ronquera. Tratamiento: Tiroidectomía total o casi total, con tratamiento de yodo radiactivo o sin este. Lobectomía y extirpación de los galgos linfáticos que contienen cáncer, seguida de terapia con hormonas.  Cáncer de colon: Cáncer de colon es el que comienza en el intestino grueso o en el recto Causa: No hay causa única para el cáncer de colon. Este cáncer comienza como polidos no cancerosos, que lentamente se van convirtiendo en cáncer. Tratamiento: Depende de muchos factores, como el estado o etapa en la que se encuentra el cáncer Cirugía
  • 18. Quimioterapia Radioterapia Complicaciones: Bloqueo de colon Reaparición del cáncer en el colon Desarrollo de un segundo cáncer  Cáncer de estómago: Cáncer de estómago o cáncer gástrico es un tipo de crecimiento celular maligno producido con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos y órganos Consecuencia: Las células tumorales pueden infiltrar los vasos linfáticos de los tejidos diseminarse a los ganglios linfáticos y sobre pasando esta barrera, penetrar en la circulación sanguínea, lo cual queda abierto virtualmente el camino a cualquier órgano del corpus Causa:
  • 19. La causa puede ser ambiental y que existe un factor en los hábitos alimenticios Tratamiento: Este cáncer es difícil de curar, a menos que se encuentre en fases tempranas. Algunos de estos pueden ser Cirugías. Radiación ionizante. Complicaciones: Incluye hemorragia masiva. Perforación del tumor hacia el páncreas y metástasis en los linfáticos, hígado, pulmones.  Cáncer de riñón Es un tipo de cáncer que se produceen los riñones, dos órganos que tienen la función de filtrar la sangre y eliminar desechos y exceso de líquidos del organismo Causas: La herencia genética, la obesidad y el consumo de tabaco, son algunos factores que pueden predisponer de sufrir un cáncer de riñones
  • 20. Consecuencias: Hematuria (la presencia de células sanguíneas en la orina. Algunas pueden ser: Fiebre Anemia y pérdida de peso y síntomas digestivos Tratamiento: El único tratamiento que puede curar el cáncer de riñón es la cirugía y se encuentra en dos tipos: Nefrectomía parcial Nefrectomía radical  Cáncer de páncreas: El cáncer de páncreas es una enfermedad en las que se forma las células malignas en los tejidos del páncreas Consecuencias: Pérdida de peso Dolor epigástrico sordo
  • 21. Apariencia anormal de los excrementos Causas: El tabaco es uno de los principales factores del riesgo de cáncer de páncreas. Dieta: cuando consumen una dieta llamada accidental caracterizado por un alto contenido de azúcar, grasas y proteínas Alcohol: también es un factor de riesgo de cáncer Tratamiento: Es importante recurrir a centros médicos para ser tratado adecuadamente. El cáncer de páncreas cuando es diagnosticado, y por lo general se encuentra en estado avanzado, por lo cual el tratamiento depende de si hay o no criterios de resecabilidad Se emplean cuatro clases de tratamiento: Cirugía Radioterapia Quimioterapia Bibliografía www.Breastcancer.org www.El mundo.es www.google.com
  • 22. www.instituto nacional de cáncer.com www.web consultas.com www.wikipedia.com Índice Contenidos paginas 1. Introducción…………………………………………………………… 1. 2. Definición de cáncer y ciencia que lo estudia y los diferentes tipos…….2 3. Cáncer de útero……………………………………………………………3
  • 23. 4. Cáncer de hígado…………………………………………………………4 5. Cáncer de leucemia…………………………………………………….6 6. Cáncer de próstata……………………………………………………7 7. Cáncer de pulmón………………………………………………………9 8. Cáncer de seno (mama)……………………………………………11 9. Cáncer de vejiga…………………………………………………………13 10.Cáncer de tiroides………………………………………………………15 11.Cáncer de colon…………………………………………………………16 12.Cáncer de estómago……………………………………………………17 13.Cáncer de riñón………………………………………………………….18 14.Cáncer de Páncreas…………………………………………………….19 15.Metodología……………………………………………………………….20 16.Análisis de datos………………………………………………………….21 17.Conclusiones……………………………………………………………….22 18.bibliografía………………………………………………………………….23 Metodología Se elaboró mediante varios equipos tales como la búsqueda de los diferentes conceptos de cáncer gracias a la facilidad del internet con las diferentes paginas buscadas para poder deducir los temas y poderlos explicarlos en dicho trabajo se buscaron en cinco diferentes páginas que con éxito se consiguió la información deseada por nosotros
  • 24. Análisis de datos Tipos de cáncer  cáncer de próstata,  cáncer de vejiga,
  • 25.  cáncer de seno Consecuencias:  es una alteración en las células del cuerpo humano Tratamiento:  cirugías  quimioterapia  radioterapia