SlideShare una empresa de Scribd logo
Carcinoma de vejiga
(JOSE ENRIQUE ARAUS JIMENEZ)
Abstract:
Urinary bladder cancer has long been associated with specific etiologic factors, and our knowledge of
these factors has increased during this century. The most important factor, even in industrialized societies,
is cigarette smoking. Specific chemicals have also been identified as causing bladder cancer, as have a
variety of occupational exposures to less well-defined specific agents. Bladder cancer is a potentially
preventable disease and an important one, as indicated by the total number of cases and the extent of
morbidity and death attributable to it around the world.
Definición:
La vejiga se encuentra situada en la parte inferior del abdomen en una zona denominada
pelvis. En el caso de la mujer se localiza justo por delante de la vagina y en íntimo contacto
con ella; y en el caso del hombre guarda una estrecha relación con la glándula prostática,
que abraza el segmento más inicial de la uretra.
El carcinoma de vejiga comienza con mayor frecuencia en las células (células uroteliales)
que revisten el interior de la vejiga, el órgano muscular y hueco que almacena la orina.
Aunque se da con mayor frecuencia en la vejiga, este mismo tipo de cáncer puede
presentarse en otras partes del sistema de drenaje de las vías urinarias.
Clasificación:
A menudo, los cánceres de vejiga se
describen basándose en cuán lejos se han
extendido a la pared de la vejiga:
 Los cánceres no invasivos sólo se
encuentran en la capa interna de las
células (el epitelio de transición). No
han crecido hacia las capas más
profundas.
 Los cánceres invasivos han crecido
hacia capas más profundas de la pared
de la vejiga. Estos cánceres tienen más
probabilidad de propagarse y son más
difíciles de tratar.
Un cáncer de vejiga también se puede
describir como superficial o invasivo que
no compromete la capa muscular. Estos
términos incluyen a los tumores no invasivos
y a cualquier tumor invasivo que no ha crecido hacia la capa muscular principal
de la vejiga.
También se dividen en dos subtipos, papilar y plano, basándose en cómo crecen.
 Los carcinomas papilares son proyecciones delgadas de la superficie
interna de la vejiga a manera de dedos que crecen hacia el centro hueco.
A menudo, los tumores papilares crecen hacia el centro de la vejiga sin
crecer hacia las capas más profundas de la vejiga. A estos tumores se les
llama cánceres papilares no invasivos. Algunas veces al cáncer papilar no
invasivo de grado muy bajo (lento crecimiento) se le llama neoplasia
urotelial papilarde bajo potencial maligno. Este cáncer suele tener un
pronóstico muy favorable.
 Los carcinomas planos no crecen nunca hacia la parte hueca de la vejiga.
Si un tumor plano se encuentra solamente en la capa interna de las células
de la vejiga, se le conoce como carcinoma plano no invasivo o carcinoma
plano in situ (CIS).
Si un tumor papilar o plano crece hacia las capas más profundas de la vejiga, se
le llama carcinoma urotelial invasivo (carcinoma de células de transición).
Etiología
La principal causa conocida del cáncer de vejiga es el tabaco, al que se atribuyen en torno
al 50% de todos los casos diagnosticados. El tabaco no sólo afecta nuestra vía respiratoria
a través del humo. Más de 60 productos carcinógenos contenidos en los cigarrillos son
absorbidos y eliminados por la orina afectando en gran medida a las células de la pared de
nuestra vía urinaria.
Algunos estudios defienden la relación entre la infección por HPV (virus del papiloma
humano) y el cáncer de vejiga. Se estima que hasta un 17% de estos tumores podrían
deberse en parte al hecho de ser portador de serotipos del HPV de alto riesgo.
Existen otros factores de riesgo, pero la mayoría de ellos no son habituales en nuestro
medio. Entre estos factores se incluye la exposición a algunas sustancias químicas de uso
industrial (ciertos metales, tintes y gomas); la exposición a un fármaco llamado
ciclofosfamida, que es un tipo de quimioterapia; o la esquistosomiasis, una infección
producida por un parásito que suele encontrarse en África y ciertas regiones de América
Latina.
No se ha demostrado de forma clara que la presencia de antecedentes familiares de cáncer
de vejiga aumente el riesgo de desarrollar la enfermedad en otros miembros de la misma
familia, aunque el diagnóstico en pacientes menores de 60 años debería considerarse con
especial atención.
Epidemiologia
El CV es la neoplasia maligna más frecuente del tracto urinario, y es la novena más
diagnosticada en el mundo. La tasa mundial de incidencia estandarizada por edad es de
9/100.000 hombres y 2/100.000 para las mujeres (datos de 2008). La mortalidad
estandarizada mundial es de 3/100.000 hombres y 1/100.000 mujeres, y produce
aproximadamente 150.000 muertes/año. Aproximadamente el 70% de los pacientes con
CV presentan también una enfermedad confinada
Patogenia:
La pared de la vejiga se conforma de varias capas. Cada capa está formada por diferentes
clases de células. La mayoría de los cánceres de vejiga comienzan en el revestimiento más
interno de la vejiga, que se llama urotelio o epitelio de transición. A medida que el cáncer
crece hacia o a través de las otras capas de la pared de la vejiga, su etapa (estadio) se
vuelve más avanzada, y puede ser más difícil de tratar. Con el paso del tiempo, el cáncer
puede crecer fuera de la vejiga y en estructuras cercanas. Se puede propagar a los ganglios
linfáticos adyacentes o a otras partes del cuerpo.
Diagnóstico:
El primer paso que debe dar el especialista cuando tiene la sospecha de que el paciente
tiene cáncer de vejiga es realizar una exploración al paciente, preguntarle por los síntomas
y realizar una serie de pruebas complementarias que aportarán información sobre el subtipo
tumoral que tiene y en que estadio de la enfermedad se encuentra.
Las pruebas complementarias son:
Análisis de sangre: La Sociedad Española de Oncología Médica insiste en que es muy
importante controlar la función del riñón ya que, en los pacientes con cáncer de vejiga, con
frecuencia está alterada.
Para detectarlo es necesario realizar una analítica general de sangre. En estas pruebas el
especialista también podrá comprobar si la hematuria ha provocado anemia u otras
alteraciones.
Análisis de orina: Aunque esta prueba no es muy sensible y en ocasiones los pacientes no
presentan alteraciones en los resultados pese a tener cáncer de vejiga, el diagnóstico
puede confirmarse si en el análisis de orina aparecen células uroteliales malignas.
Ecografía abdominal y de la vía urinaria: Esta prueba permite que el urólogo vea con detalle
los riñones, uréteres y vejiga cuando estén llenos de orina.
A partir de la ecografía en muchas ocasiones se puede detectar los tumores vesicales y
distinguir si el cáncer ha alcanzado a la vía urinaria y al resto de órganos abdominales.
Citoscopia: Es la prueba más fiable para efectuar el diagnóstico y determinar en qué estadio
de la enfermedad se encuentra el cáncer de vejiga.
Durante la citoscopia el especialista introducirá en la vejiga, a través de la uretra, un tubo
flexible que contiene una cámara de vídeo pequeña. El médico podrá ver el interior de la
vejiga, así como tomar biopsias o quitar pólipos, por ejemplo.
Radiografía, TAC o RNM: Una radiografía o tomografía axial computerizada (TAC) del tórax
o una resonancia nuclear magnética (RNM) determina en que estadio está el cáncer.
Estas pruebas suelen realizarse cuando el médico tiene la sospecha de que el tumor ha
avanzado hasta las capas más profundas de la vejiga
Diagnóstico diferencial:
Las lesiones intravesicales más frecuentes suelen ser los tumores uroteliales. Hay otros
tumores malignos, mucho menos frecuentes. Otras lesiones intravesicales pueden ser las
litiasis, los quistes uretrales, el ureterocele y en el varón el lóbulo medio prostático.
Manifestaciones clínicas:
Algunos signos y síntomas del cáncer de vejiga pueden ser:
• Sangre en la orina (hematuria)
• Dolor al orinar
• Dolor pélvico
Si tienes hematuria, la orina puede verse de color rojo intenso o amarronado. A veces, la
orina no se ve distinta, pero se puede detectar sangre mediante un examen microscópico
de la orina.
Las personas con cáncer de vejiga también pueden tener:
• Dolor de espalda
• Necesidad de orinar a menudo
Sin embargo, estos síntomas muchas veces se producen por otras causas distintas al
cáncer de vejiga.
Cambios morfológicos:
 Papilar con núcleos fibrovasculares centrales; ordenado con una variación
reconocible de características citológicas y arquitectónicas, incluso en la ampliación
de escaneo
 Pérdida de polaridad celular, distribución aleatoria de células en urotelio
 Pérdida de la orientación perpendicular lineal a la membrana basal.
 Frondas papilares cortadas perpendicularmente al eje largo de la fronda papilar (es
decir, secciones longitudinales)
 Raras a numerosas figuras mitóticas, generalmente distribuidas al azar
 Las células son de tamaño relativamente uniforme sin pleomorfismo nuclear
significativo o nucleomegalia
 Variación sutil en el tamaño nuclear puede estar presente
 Los núcleos a menudo se redondean con irregularidades ocasionales del contorno
nuclear
 Distribución relativamente fina o ligeramente anormal de la cromatina.
 Los nucleolos pueden estar presentes pero son discretos
Tratamiento:
El tipo de terapia se administra en función del estadio del tumor de vejiga.
Estadio 0 y 1
La mayoría de los pacientes con tumores en estadios 0 y 1 suelen curarse tras recibir el
tratamiento, aunque el riesgo de reaparición del tumor es alto.
Según explican desde SEOM, dependiendo de si es 0 o 1, del grado del tumor y de otros
factores el tratamiento consistirá en extirpar el tumor por cistoscopia o resección
transuretral. Cuando el tumor se ha extirpado, el médico valorará si al paciente tiene que
seguir una terapia complementaria con inmunoterapia o quimioterapia aplicada dentro de
la vejiga.
Estadio II
En estos casos el tumor se ha extendido a la capa de músculo de la vejiga y los pacientes
tienen riesgo de que el cáncer tenga metástasis. Las opciones de tratamiento son:
• Cistestomía radical: Es el tratamiento más habitual. El médico extraerá la vejiga,
algunos órganos y ganglios linfáticos cercanos. El principal inconveniente de esta
intervención quirúrgica es que el paciente no podrá orinar de forma normal. Una de
las soluciones más comunes es la reconstrucción de la vía urinaria.
•
• Tratamiento conservador: El especialista eliminará el tumor sin quitar la vejiga.
•
• Tratamiento complementario: En muchas ocasiones los tumores vuelven a reaparecer.
Para intentar disminuir este riesgo los médicos pueden optar por aplicar un tratamiento
complementario con quimioterapia.
Estadio III
Los enfermos en estadio III sólo tienen afectada la vejiga de forma más profunda que los
de estadio II. Por tanto, el tratamiento es similar, aunque más agresivo.
Estadio IV
El cáncer también afecta a la pared del abdomen o de la pelvis, así como a los ganglios
linfáticos o tiene metástasis a distancia. Cuando esto ocurre, la cirugía no consigue eliminar
la enfermedad por lo que no se suele contemplar como opción terapéutica.
En estos casos la terapia consiste en la administración de quimioterapia o radioterapia.
En pacientes que se encuentran en cuidados paliativos el médico puede realizar una
cistectomía si el paciente tiene mucho dolor o sangrado que no remite mediante otros
tratamientos.
La eficacia de la inmunoterapia en el cáncer de vejiga se está estudiando con resultados
preliminares prometedores.
Pronóstico y prevalencia
La evolución de un paciente con cáncer vesical depende del estadio inicial y de la respuesta
al tratamiento del cáncer vesical.
El pronóstico para los cánceres en estadios 0 o I es bastante bueno. Aunque el riesgo de
reaparición del cáncer es alto, la mayoría de los cánceres vesicales que retornan se pueden
extirpar con cirugía y curarse.
La mejor forma de prevenir la aparición del cáncer de vejiga es evitar el consumo de tabaco
y dejar de fumar, ya que es el factor de riesgo más importante.
Además, las personas en puestos de trabajo relacionados con la industria química y textil y
cualquier otra que genere residuos químicos tóxicos deben seguir las recomendaciones de
seguridad y protección para reducir el contacto con estas sustancias.
Otro forma de prevención es la administración de la vacuna del virus del papiloma humano.
En la actualidad hay dos formas comercializadas de la vacuna que están indicadas tanto
para hombres, como para mujeres.
Por último, los pacientes que han tenido previamente un tumor de vejiga deben realizarse
citologías periódicas para detectar la reaparición de la enfermedad.
Referencias:
MAYO CLINIC. (2018, 20 noviembre). cancer de vejiga. Recuperado de
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bladder-cancer/symptoms-causes/syc-
20356104
AMERICAN CANCER SOCIETY. (2017, junio). ¿Qué es el cáncer de vejiga? Recuperado de
https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-vejiga/acerca/que-es-cancer-de-vejiga.html
Picazo M, Regojo R.M, González-Peramato P, D. R. (2007, 9 noviembre). Variantes histológicas
del carcinoma urotelial con implicaciones diagnósticas, pronósticas y terapéuticas. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062007000900007
ELSERVIER. (2015, 17 octubre). carcinoma de vejiga. Recuperado de https://www.elsevier.es/es-
revista-medicina-familia-semergen-40-congresos-37-congreso-nacional-semergen-22-sesion-area-
urologia-nefrologia-vias-urinarias--1933-comunicacion-diagnostico-diferencial-ante-el-diagnostico-
21013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
Rafael Carrillo
 
Actualizacion cancer testicular
Actualizacion cancer testicularActualizacion cancer testicular
Actualizacion cancer testicular
MerilaneaHernandez1
 
Biopsias en Mama
Biopsias en MamaBiopsias en Mama
Biopsias en Mama
GINECOLOGIAHIGASM
 
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
Imagenes Haedo
 
Etapificacion del Cancer
Etapificacion del CancerEtapificacion del Cancer
Etapificacion del CancerFrank Bonilla
 
Caso-ampuloma
Caso-ampulomaCaso-ampuloma
Caso-ampuloma
steffi164
 
10 Ma Clase Aparato Urinario
10 Ma Clase  Aparato Urinario10 Ma Clase  Aparato Urinario
10 Ma Clase Aparato Urinariokarla
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
CÁNCER GÁSTRICO
CÁNCER GÁSTRICOCÁNCER GÁSTRICO
CÁNCER GÁSTRICO
LUIS del Rio Diez
 
Lesiones hepáticas benignas
Lesiones hepáticas benignasLesiones hepáticas benignas
Lesiones hepáticas benignas
Agustin Guevara
 
Cancer Colorrectal
Cancer Colorrectal Cancer Colorrectal
Cancer Colorrectal fanyr
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
maria sauceda
 
Radiologia Prostatica
Radiologia ProstaticaRadiologia Prostatica
Radiologia Prostatica
*.*
 
Ultrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, yUltrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, yDiana Varela
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Linfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina RochaLinfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina Rocha
Felipe Moya
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer Riñón
Cáncer RiñónCáncer Riñón
Cáncer Riñón
 
Actualizacion cancer testicular
Actualizacion cancer testicularActualizacion cancer testicular
Actualizacion cancer testicular
 
Biopsias en Mama
Biopsias en MamaBiopsias en Mama
Biopsias en Mama
 
Cancer de vejiga
Cancer de vejigaCancer de vejiga
Cancer de vejiga
 
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
 
Clase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - EcografiaClase de Riñon - Ecografia
Clase de Riñon - Ecografia
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Etapificacion del Cancer
Etapificacion del CancerEtapificacion del Cancer
Etapificacion del Cancer
 
Caso-ampuloma
Caso-ampulomaCaso-ampuloma
Caso-ampuloma
 
10 Ma Clase Aparato Urinario
10 Ma Clase  Aparato Urinario10 Ma Clase  Aparato Urinario
10 Ma Clase Aparato Urinario
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
CÁNCER GÁSTRICO
CÁNCER GÁSTRICOCÁNCER GÁSTRICO
CÁNCER GÁSTRICO
 
Lesiones hepáticas benignas
Lesiones hepáticas benignasLesiones hepáticas benignas
Lesiones hepáticas benignas
 
Cancer Colorrectal
Cancer Colorrectal Cancer Colorrectal
Cancer Colorrectal
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Radiologia Prostatica
Radiologia ProstaticaRadiologia Prostatica
Radiologia Prostatica
 
Ultrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, yUltrasonido de higado y vías biliares, y
Ultrasonido de higado y vías biliares, y
 
Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Tumores óSeos
Tumores óSeosTumores óSeos
Tumores óSeos
 
Linfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina RochaLinfangioma TC - Gina Rocha
Linfangioma TC - Gina Rocha
 

Similar a Carcinoma de vejiga

12. Tumores Renales.ppt
12. Tumores Renales.ppt12. Tumores Renales.ppt
12. Tumores Renales.ppt
OlgaRivas20
 
11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e
Diego Glez.S.
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.orgAdriana Alvarez
 
Cancer 2010
Cancer 2010Cancer 2010
Cancer 2010
Paola Maribel
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
goya7941
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCarlett Azamar
 
Cancer_de_vejiga (1).pptx
Cancer_de_vejiga (1).pptxCancer_de_vejiga (1).pptx
Cancer_de_vejiga (1).pptx
Piero Gomez Guadalupe
 
Cáncer de Vesícula.pptx
Cáncer de Vesícula.pptxCáncer de Vesícula.pptx
Cáncer de Vesícula.pptx
ssuser77ae0b
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervicalMarce Sorto
 
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
marisacss
 
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptxDIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
MaryLuzCola
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
JordyCabezas3
 

Similar a Carcinoma de vejiga (20)

12. Tumores Renales.ppt
12. Tumores Renales.ppt12. Tumores Renales.ppt
12. Tumores Renales.ppt
 
11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e11 salud reproductiva e
11 salud reproductiva e
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
05 09 08 cancer de pancreas www.gftaognosticaespiritual.org
 
Cancer...
Cancer...Cancer...
Cancer...
 
Cancer 2010
Cancer 2010Cancer 2010
Cancer 2010
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
Patologias anorectal frecuentes quirúrgicas.
 
Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Cancer_de_vejiga (1).pptx
Cancer_de_vejiga (1).pptxCancer_de_vejiga (1).pptx
Cancer_de_vejiga (1).pptx
 
Cáncer de Vesícula.pptx
Cáncer de Vesícula.pptxCáncer de Vesícula.pptx
Cáncer de Vesícula.pptx
 
Cáncer cervical
Cáncer cervicalCáncer cervical
Cáncer cervical
 
El Cancer
El CancerEl Cancer
El Cancer
 
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptxDIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
DIAPOTIVAS MODULO 3.pptx
 
Cáncer de estómago 1
Cáncer de estómago 1Cáncer de estómago 1
Cáncer de estómago 1
 
Cáncer de estómago 1
Cáncer de estómago 1Cáncer de estómago 1
Cáncer de estómago 1
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptxTUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
TUMORES GENITOURINARIOS SUBGRUPO..pptx
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 

Carcinoma de vejiga

  • 1. Carcinoma de vejiga (JOSE ENRIQUE ARAUS JIMENEZ) Abstract: Urinary bladder cancer has long been associated with specific etiologic factors, and our knowledge of these factors has increased during this century. The most important factor, even in industrialized societies, is cigarette smoking. Specific chemicals have also been identified as causing bladder cancer, as have a variety of occupational exposures to less well-defined specific agents. Bladder cancer is a potentially preventable disease and an important one, as indicated by the total number of cases and the extent of morbidity and death attributable to it around the world. Definición: La vejiga se encuentra situada en la parte inferior del abdomen en una zona denominada pelvis. En el caso de la mujer se localiza justo por delante de la vagina y en íntimo contacto con ella; y en el caso del hombre guarda una estrecha relación con la glándula prostática, que abraza el segmento más inicial de la uretra. El carcinoma de vejiga comienza con mayor frecuencia en las células (células uroteliales) que revisten el interior de la vejiga, el órgano muscular y hueco que almacena la orina. Aunque se da con mayor frecuencia en la vejiga, este mismo tipo de cáncer puede presentarse en otras partes del sistema de drenaje de las vías urinarias. Clasificación: A menudo, los cánceres de vejiga se describen basándose en cuán lejos se han extendido a la pared de la vejiga:  Los cánceres no invasivos sólo se encuentran en la capa interna de las células (el epitelio de transición). No han crecido hacia las capas más profundas.  Los cánceres invasivos han crecido hacia capas más profundas de la pared de la vejiga. Estos cánceres tienen más probabilidad de propagarse y son más difíciles de tratar. Un cáncer de vejiga también se puede describir como superficial o invasivo que no compromete la capa muscular. Estos términos incluyen a los tumores no invasivos
  • 2. y a cualquier tumor invasivo que no ha crecido hacia la capa muscular principal de la vejiga. También se dividen en dos subtipos, papilar y plano, basándose en cómo crecen.  Los carcinomas papilares son proyecciones delgadas de la superficie interna de la vejiga a manera de dedos que crecen hacia el centro hueco. A menudo, los tumores papilares crecen hacia el centro de la vejiga sin crecer hacia las capas más profundas de la vejiga. A estos tumores se les llama cánceres papilares no invasivos. Algunas veces al cáncer papilar no invasivo de grado muy bajo (lento crecimiento) se le llama neoplasia urotelial papilarde bajo potencial maligno. Este cáncer suele tener un pronóstico muy favorable.  Los carcinomas planos no crecen nunca hacia la parte hueca de la vejiga. Si un tumor plano se encuentra solamente en la capa interna de las células de la vejiga, se le conoce como carcinoma plano no invasivo o carcinoma plano in situ (CIS). Si un tumor papilar o plano crece hacia las capas más profundas de la vejiga, se le llama carcinoma urotelial invasivo (carcinoma de células de transición). Etiología La principal causa conocida del cáncer de vejiga es el tabaco, al que se atribuyen en torno al 50% de todos los casos diagnosticados. El tabaco no sólo afecta nuestra vía respiratoria a través del humo. Más de 60 productos carcinógenos contenidos en los cigarrillos son absorbidos y eliminados por la orina afectando en gran medida a las células de la pared de nuestra vía urinaria. Algunos estudios defienden la relación entre la infección por HPV (virus del papiloma humano) y el cáncer de vejiga. Se estima que hasta un 17% de estos tumores podrían deberse en parte al hecho de ser portador de serotipos del HPV de alto riesgo. Existen otros factores de riesgo, pero la mayoría de ellos no son habituales en nuestro medio. Entre estos factores se incluye la exposición a algunas sustancias químicas de uso industrial (ciertos metales, tintes y gomas); la exposición a un fármaco llamado ciclofosfamida, que es un tipo de quimioterapia; o la esquistosomiasis, una infección producida por un parásito que suele encontrarse en África y ciertas regiones de América Latina. No se ha demostrado de forma clara que la presencia de antecedentes familiares de cáncer de vejiga aumente el riesgo de desarrollar la enfermedad en otros miembros de la misma familia, aunque el diagnóstico en pacientes menores de 60 años debería considerarse con especial atención.
  • 3. Epidemiologia El CV es la neoplasia maligna más frecuente del tracto urinario, y es la novena más diagnosticada en el mundo. La tasa mundial de incidencia estandarizada por edad es de 9/100.000 hombres y 2/100.000 para las mujeres (datos de 2008). La mortalidad estandarizada mundial es de 3/100.000 hombres y 1/100.000 mujeres, y produce aproximadamente 150.000 muertes/año. Aproximadamente el 70% de los pacientes con CV presentan también una enfermedad confinada Patogenia: La pared de la vejiga se conforma de varias capas. Cada capa está formada por diferentes clases de células. La mayoría de los cánceres de vejiga comienzan en el revestimiento más interno de la vejiga, que se llama urotelio o epitelio de transición. A medida que el cáncer crece hacia o a través de las otras capas de la pared de la vejiga, su etapa (estadio) se vuelve más avanzada, y puede ser más difícil de tratar. Con el paso del tiempo, el cáncer puede crecer fuera de la vejiga y en estructuras cercanas. Se puede propagar a los ganglios linfáticos adyacentes o a otras partes del cuerpo. Diagnóstico: El primer paso que debe dar el especialista cuando tiene la sospecha de que el paciente tiene cáncer de vejiga es realizar una exploración al paciente, preguntarle por los síntomas y realizar una serie de pruebas complementarias que aportarán información sobre el subtipo tumoral que tiene y en que estadio de la enfermedad se encuentra. Las pruebas complementarias son: Análisis de sangre: La Sociedad Española de Oncología Médica insiste en que es muy importante controlar la función del riñón ya que, en los pacientes con cáncer de vejiga, con frecuencia está alterada. Para detectarlo es necesario realizar una analítica general de sangre. En estas pruebas el especialista también podrá comprobar si la hematuria ha provocado anemia u otras alteraciones. Análisis de orina: Aunque esta prueba no es muy sensible y en ocasiones los pacientes no presentan alteraciones en los resultados pese a tener cáncer de vejiga, el diagnóstico puede confirmarse si en el análisis de orina aparecen células uroteliales malignas. Ecografía abdominal y de la vía urinaria: Esta prueba permite que el urólogo vea con detalle los riñones, uréteres y vejiga cuando estén llenos de orina. A partir de la ecografía en muchas ocasiones se puede detectar los tumores vesicales y distinguir si el cáncer ha alcanzado a la vía urinaria y al resto de órganos abdominales. Citoscopia: Es la prueba más fiable para efectuar el diagnóstico y determinar en qué estadio de la enfermedad se encuentra el cáncer de vejiga.
  • 4. Durante la citoscopia el especialista introducirá en la vejiga, a través de la uretra, un tubo flexible que contiene una cámara de vídeo pequeña. El médico podrá ver el interior de la vejiga, así como tomar biopsias o quitar pólipos, por ejemplo. Radiografía, TAC o RNM: Una radiografía o tomografía axial computerizada (TAC) del tórax o una resonancia nuclear magnética (RNM) determina en que estadio está el cáncer. Estas pruebas suelen realizarse cuando el médico tiene la sospecha de que el tumor ha avanzado hasta las capas más profundas de la vejiga Diagnóstico diferencial: Las lesiones intravesicales más frecuentes suelen ser los tumores uroteliales. Hay otros tumores malignos, mucho menos frecuentes. Otras lesiones intravesicales pueden ser las litiasis, los quistes uretrales, el ureterocele y en el varón el lóbulo medio prostático. Manifestaciones clínicas: Algunos signos y síntomas del cáncer de vejiga pueden ser: • Sangre en la orina (hematuria) • Dolor al orinar • Dolor pélvico Si tienes hematuria, la orina puede verse de color rojo intenso o amarronado. A veces, la orina no se ve distinta, pero se puede detectar sangre mediante un examen microscópico de la orina. Las personas con cáncer de vejiga también pueden tener: • Dolor de espalda • Necesidad de orinar a menudo Sin embargo, estos síntomas muchas veces se producen por otras causas distintas al cáncer de vejiga. Cambios morfológicos:  Papilar con núcleos fibrovasculares centrales; ordenado con una variación reconocible de características citológicas y arquitectónicas, incluso en la ampliación de escaneo  Pérdida de polaridad celular, distribución aleatoria de células en urotelio  Pérdida de la orientación perpendicular lineal a la membrana basal.  Frondas papilares cortadas perpendicularmente al eje largo de la fronda papilar (es decir, secciones longitudinales)  Raras a numerosas figuras mitóticas, generalmente distribuidas al azar  Las células son de tamaño relativamente uniforme sin pleomorfismo nuclear significativo o nucleomegalia
  • 5.  Variación sutil en el tamaño nuclear puede estar presente  Los núcleos a menudo se redondean con irregularidades ocasionales del contorno nuclear  Distribución relativamente fina o ligeramente anormal de la cromatina.  Los nucleolos pueden estar presentes pero son discretos Tratamiento: El tipo de terapia se administra en función del estadio del tumor de vejiga. Estadio 0 y 1 La mayoría de los pacientes con tumores en estadios 0 y 1 suelen curarse tras recibir el tratamiento, aunque el riesgo de reaparición del tumor es alto.
  • 6. Según explican desde SEOM, dependiendo de si es 0 o 1, del grado del tumor y de otros factores el tratamiento consistirá en extirpar el tumor por cistoscopia o resección transuretral. Cuando el tumor se ha extirpado, el médico valorará si al paciente tiene que seguir una terapia complementaria con inmunoterapia o quimioterapia aplicada dentro de la vejiga. Estadio II En estos casos el tumor se ha extendido a la capa de músculo de la vejiga y los pacientes tienen riesgo de que el cáncer tenga metástasis. Las opciones de tratamiento son: • Cistestomía radical: Es el tratamiento más habitual. El médico extraerá la vejiga, algunos órganos y ganglios linfáticos cercanos. El principal inconveniente de esta intervención quirúrgica es que el paciente no podrá orinar de forma normal. Una de las soluciones más comunes es la reconstrucción de la vía urinaria. • • Tratamiento conservador: El especialista eliminará el tumor sin quitar la vejiga. • • Tratamiento complementario: En muchas ocasiones los tumores vuelven a reaparecer. Para intentar disminuir este riesgo los médicos pueden optar por aplicar un tratamiento complementario con quimioterapia. Estadio III Los enfermos en estadio III sólo tienen afectada la vejiga de forma más profunda que los de estadio II. Por tanto, el tratamiento es similar, aunque más agresivo. Estadio IV El cáncer también afecta a la pared del abdomen o de la pelvis, así como a los ganglios linfáticos o tiene metástasis a distancia. Cuando esto ocurre, la cirugía no consigue eliminar la enfermedad por lo que no se suele contemplar como opción terapéutica. En estos casos la terapia consiste en la administración de quimioterapia o radioterapia. En pacientes que se encuentran en cuidados paliativos el médico puede realizar una cistectomía si el paciente tiene mucho dolor o sangrado que no remite mediante otros tratamientos. La eficacia de la inmunoterapia en el cáncer de vejiga se está estudiando con resultados preliminares prometedores. Pronóstico y prevalencia La evolución de un paciente con cáncer vesical depende del estadio inicial y de la respuesta al tratamiento del cáncer vesical. El pronóstico para los cánceres en estadios 0 o I es bastante bueno. Aunque el riesgo de reaparición del cáncer es alto, la mayoría de los cánceres vesicales que retornan se pueden extirpar con cirugía y curarse. La mejor forma de prevenir la aparición del cáncer de vejiga es evitar el consumo de tabaco y dejar de fumar, ya que es el factor de riesgo más importante. Además, las personas en puestos de trabajo relacionados con la industria química y textil y cualquier otra que genere residuos químicos tóxicos deben seguir las recomendaciones de seguridad y protección para reducir el contacto con estas sustancias. Otro forma de prevención es la administración de la vacuna del virus del papiloma humano. En la actualidad hay dos formas comercializadas de la vacuna que están indicadas tanto para hombres, como para mujeres.
  • 7. Por último, los pacientes que han tenido previamente un tumor de vejiga deben realizarse citologías periódicas para detectar la reaparición de la enfermedad. Referencias: MAYO CLINIC. (2018, 20 noviembre). cancer de vejiga. Recuperado de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/bladder-cancer/symptoms-causes/syc- 20356104 AMERICAN CANCER SOCIETY. (2017, junio). ¿Qué es el cáncer de vejiga? Recuperado de https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-vejiga/acerca/que-es-cancer-de-vejiga.html Picazo M, Regojo R.M, González-Peramato P, D. R. (2007, 9 noviembre). Variantes histológicas del carcinoma urotelial con implicaciones diagnósticas, pronósticas y terapéuticas. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062007000900007 ELSERVIER. (2015, 17 octubre). carcinoma de vejiga. Recuperado de https://www.elsevier.es/es- revista-medicina-familia-semergen-40-congresos-37-congreso-nacional-semergen-22-sesion-area- urologia-nefrologia-vias-urinarias--1933-comunicacion-diagnostico-diferencial-ante-el-diagnostico- 21013