SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 141
Segundo Cancino
LA ANTIGÜEDAD
La reflexión sobre el lenguaje comienza desde los
pueblos más antiguos, y va de la mano de las
especulaciones religiosas y filosóficas.
Los problemas de reflexión más frecuentes giran en
torno a:
1. el origen del lenguaje
2. la escritura
3. la naturaleza y función del lenguaje: relación
significante-objeto
PREÁMBULO
LA ANTIGÜEDAD
ANTES DE LOS GRIEGOS…
Ideas
lingüísticas
de los
egipcios
La escritura es su problema de
reflexión:
Le atribuyen origen divino (creador
Thot).
Usaron tres tipos de escritura:
1. Jeroglífica (monumental)
2. La hierática (cursiva)
3. Demótica (de uso administrativo y
popular).
La escritura no es una
transcripción del vocal-
ismo sino un modo de
significar.
LA ANTIGÜEDAD
ANTES DE LOS GRIEGOS…
Ideas
lingüísticas
de los
egipcios
LA ANTIGÜEDAD
ANTES DE LOS GRIEGOS…
Ideas
lingüísticas
en
Mesopotamia
La escritura es su principal preocupación.
Sumerios y acadios le atribuyen origen divino
(Nabu y Oannés).
Usaron la escritura cuneiforme: 550 signos
(unos funcionaban como logogramas; otros
como vocales y sílabas)
Los signos los sistematizaron en silabarios y
léxicos ( “ ciencias de listas”).
En su etapa más avanzada de desarrollo
marcaron las vocales a, e, i, u y sistematizaron
las sílabas (mu, ma, mi, ur, ar, ir, etc.).
Primeros intentos por distinguir las vocales
de las consonantes.
Los signos ya no indican un objeto
o idea sino unos sonidos.
LA ANTIGÜEDAD
ANTES DE LOS GRIEGOS…
Ideas
lingüísticas
en China
La lengua es monosilábica, polivalente,
aisladora y homofónica.
El funcionamiento de la lengua se vincula con
la escritura. Esta no guarda relación con los
sonidos del habla: son códigos distintos.
No se estudia la lengua sino la escritura: los
emblemas gráficos (80 000 ideogramas).
El sistema fónico es muy complejo: cada
palabra, según el tono, puede tener diversos
significados y funciones (N, A, V). No refiere
un concepto único, evoca varios.
La relación entre el ideograma y el
objeto designado no es de seme-
janza o parecido realista, sino de
relación de indicación.
LA ANTIGÜEDAD
ANTES DE LOS GRIEGOS…
Ideas
lingüísticas
en China
LA ANTIGÜEDAD
ANTES DE LOS GRIEGOS…
Ideas
lingüísticas
de los
fenicios
La escritura fenicia marca la cadena sonora:
marca los elementos mínimos (consonantes).
El alfabeto no llegó a ser un alfabeto pleno:
solo marca la raíz sin considerar la
vocalización que puede recibir.
Raíz Q T L ´matar´> QeTóL ´matar´,
QôTeL ´matador´, QâTuL ´matado‟,
QâTaLun ´hemos matado´
No se sabe si los elementos mínimos son
sonidos o sílabas.
La forma de las letras del alfabeto
evoca la imagen del objeto cuyo
nombre empieza por el sonido que
marca la letra (posible procedencia de
la escritura ideográfica).
LA ANTIGÜEDAD
ANTES DE LOS GRIEGOS…
Ideas
lingüísticas
de los
hebreos
El origen del lenguaje es divino: su esencia es
supraterrenal, extrasubjetiva.
Nombrar es un acto divino, arbitrario y
obligatorio para el hombre.
Hay una preocupación por explicar la relación
entre la palabra y lo que representa y despejar
la controversia entre la lengua general y
diversidad de lenguas.
La escritura es concedida por Yavé al
hombre. Se vincula a Moisés como símbolo de
poder espiritual y político.
El hombre no puede acceder al
conocimiento de cómo funciona la
lengua por ser un objeto divino.
LA ANTIGÜEDAD
ANTES DE LOS GRIEGOS…
Ideas
lingüísticas
en la India
Las teorías lingüísticas parten de la lengua de
la literatura védica. Esta da origen a la
gramática de Pānini (s. V a.C.).
Características de la gramática paniniana:
Se basa en el concepto de regla y sustitución
(gramática generativa de reglas sometidas a
un orden).
La gramática es un conjunto de elementos
simples: se los combina mediante la
aplicación de reglas diferentes.
Trabaja con todos los datos de la lengua y
sus relaciones sistemáticas.
La unidad superior que rige las funciones es
la oración.
LA ANTIGÜEDAD
ANTES DE LOS GRIEGOS…
Ideas
lingüísticas
en la India
 Consta básicamente de cuatro partes:
a) Los astadhyayi: 4 000 sutras (enunciados
metagramaticales), aforismos, o reglas.
Una sutra equivale a una regla en sentido
generativo.
b) Los sivasutras: elementos fonológicos
primitivos.
c) Los dhatupatha -raíces verbales.
d) Los ganapatha-listado de clase de morfos.
 Es una morfología: trata de reglas de
formación de nombres y verbos. Parte de
formas libres (raíces) a las se unen formas
ligadas (afijos). Este procedimiento lo
emplea Bloomfield (1939).
Los ocho libros de reglas
gramaticales es un modelo para
la descripción de lenguas.
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Inician la reflexión sobre el lenguaje en
Occidente.
Esta reflexión se vincula con la
especulación filosófica: La Historia de
la Filosofía va paralela con la Historia
de la Lingüística.
Los problemas fundamentales que
abordan giran en torno a:
la etimología,
la fonética y
 la morfología.
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Dice Sócrates:
“Pues de la misma manera, Cratilo, dices esto, que cuando
alguien conoce (εiδe) cuál es el nombre –pues es tal la
cosa- conocerá también la cosa, pues es igual a lo que se
encuentra en ella”.
¿Qué es el nombre?
¿Cuál es la función de los nombres?
¿Saber/conocer un nombre es conocer
ya la cosa?
Platón:
el Cratilo
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Tesis sobre el
origen de las
palabras:
¿Qué relación
hay entre la
proferencia
verbal
designativa y
la cosa que
designa?
Hipótesis: La
relación puede
darse por
naturaleza
(phísei).
Hipótesis: La
relación puede
darse por
convención
(thísei).
Los naturalistas
sostienen que el
nombre tiene
conformidad con la
cosa y que su forma
sonora la revela.
Los convencionalista
sostienen que la
relación de la
palabra y la cosa es
un convención, un
acuerdo.
Cratilo
Hermógenes
Platón: Cratilo
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Hipótesis: La relación
puede darse por
naturaleza (phísei).
Argumentos
El nexo natural que se halla entre la forma (significante) de algunas
palabras y lo que representan (significado): onomatopeyas: cu-cu,
miau, relincho, balido. (imitan sonidos o imitación de los sonidos a
que aluden).
Palabras que sugieren o imitan cualidades naturales (físicas) o
actividades. [l] sonido líquido: la palabra líquido, lago, laguna,
contienen un sonido apropiado a su significado.
Las palabras pueden derivar a otras o relacionarse entre sí: el
significado de una palabra puede ampliarse por la acción de un
nexo natural entre su aplicación primaria y la secundaria: cuello de
botella, ojo de buey…
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
El hablar es una actividad y
las palabras son sus instru-
mentos. Como instrumen-
tos no son convencionales:
las palabras no son signos
de las cosas, sino en cierto
modo las cosas mismas.
Todas las señales
ostensivas de la enun-
ciación son diacríticos
(diacritikoi tes ousias
´distinguidores del ser´) o
instrumentos que
apuntan a la cosa
misma.
EL HABLAR
COMO
ACTIVIDAD
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Para Socrátes los nom-
bres son representación
(mímesis) de las cosas,
pero no las cosas mismas.
La relñación entre el
significante y objeto no es
convencional
La palabra no es
conocimiento. Si lo fuera, los
nombres revelarían las
cosas siempre, luego no
habría el problema de verdad
o falsedad a través del len-
guaje. Existirían las cosas y
los nombres como lo mismo,
las cosas tendrían un dupli-
cado, y no podríamos deci-
dir qué es lo real.
EL LENGUAJE
COMO
MÍMESIS
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Partes del
discurso
Diferencia los nombres de los
verbos.
Los nombres en las oraciones
funcionan como sujetos.
Los verbos en la oración podían
expresar acción (verbo) y cualidad
(adjetivo)
Platón
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Aristóteles:
La poética
En la tragedia dis-
tingue seis partes:
mito
carácter
ELOCUCIÓN (léksis)
pensamiento
canto
espectáculo
elemento fónico indiviso
sílaba
conjunción
nombre
verbo
artículo
caso
logos (proposición o
discurso)
distingue:
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Aristóteles:
La poética
Elemento
Sílaba
Conjunción
voz indivisible. Puede ser vocal
(phōēeis) , semivocal (hemíphōnos)
y mudo (áphonos)..
voz sin significado, compuesta de un
elemento mudo y de otro sonido: v.g.
(gr) y (gr-a)
voz sin significado: no produce ni
impide una voz significativa.
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Aristóteles:
La poética
Artículo
Nombre
Verbo
voz sin significado, que implica el
comienzo, el término o división de
una frase.
voz convencional significativa, sin
idea de tiempo.
voz convencional significativa, con
idea de tiempo.
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Aristóteles:
La poética
Caso
Lógos
propio del nombre o del verbo, y
significa relación, o el singular, o el
plural.
voz significativa convencional, de la
que alguna parte significa algo por
sí misma, como locución. Es logos
la Ilíada como texto literario, y la
frase Pedro camina o la definición
el hombre. “animal capaza de
recibir el conocimiento”.
En Sobre la interpretación
precisa que es significativo
como afirmación. Un tipo de
lógos –proposición u ora-
ción- es el enunciativo.
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Aristóteles
Otros aportes
Distingue entre nombres simples y nombres compuestos.
Percibe que las variaciones de las formas del verbo
podían ser correlativas de nociones temporales (presente o
pasado)
Adopta la triple clasificación del género hecha por
Protágoras: masculino, femenino y neutro (intermedio)
Su tratado las Categorías es una contribución a la
semántica: sustancia (hombre), cantidad (dos gatos),
calificación (bueno), relación (triple), de donde (en la
escuela), de cuando (ayer), de estar (yacer), de tener (estar
vestido), de hacer (cortar), de ser afectado (ser cortado).
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Los
estoicos
Escuela filosófica del s. III a. C , cuya difusión va hasta
el s. II a .C
Fundada por Zenón de Citio (340-265 a.C.), centraron su
atención en la Ética.
Desarrollaron la Lógica. La lógica estoica comprende: 1) un
estudio gramatical (partes de la oración); 2) de las
proposiciones, y 3) De inferencia de la verdad.
El escéptico Sexto Empírico (200 a. C.) define a la gramática
como una tékhne (conocimiento general), como un sistema de
catalepsis, i.e. de aprehensiones.
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Los
estoicos
APORTES
a. La proposición (axioma) es un lékton (significado)
completo que consta de ptósis (sujeto nominativo) y
kategórema (predicato).
b. La teoría de los casos: distinguen cinco casos
(nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo).
c. Los predicados pueden ser simples (un verbo solo)
o un verbo más un caso.
d. Distinguieron los verbos transitivos e intransitivos,
activos y pasivos.
e. Distinguen los tiempos presente, pasado y futuro.
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Los
estoicos
APORTES
f. Consideran el lenguaje como una jerarquía de
niveles: del sonido a la sílaba, a la palabra y a la
frase. Idea que fecunda el estructuralismo
distribucionalista (Pinborg, 1975).
g. Distinguen cinco partes en la oración: nombre
propio (ónoma), nombre apelativo (prosegoría), verbo
(rhéma), artículo (arthron) y conjunción (syndesmós).
h. Según Egli (1986) la sintaxis estoica hace uso de
reglas de formación de oraciones: “una oración consta
de sujeto y predicado” y posiblemente transfo-
maciones.
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Escuela de
Alejandría
En este período ya se halla los tratados propiamente
gramaticales, denominados tékhne grammatiké (arte
gramatical).
Esta escuela la inician Zenódoto (325-234 a. C.), Eratóstenes
(275-195 a.C, Aristófanes de Bizancio (275-180 a.C.) y
Dionisio el Tracio (166 a. C.), su tékhne gramatiké es la madre
de todas las gramáticas europeas, pues no hay ninguna que
no dependa por completo de ella, afirma Steintha.
Una Tékhne en el sentido aristotélico surge cuando de muchas observaciones experimentales se llega a una noción
universal sobre los casos semejantes. El que se ocupa de una tékhne es un tekhnitas, un técnico, y éste sabe hacer
según causas o razones (Metafísica). Tékhne en la Ética de Nicámaco también es habilidad (euteknia).
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Escuela de
Alejandría
APORTES
Conciben la gramática como un conocimiento razonado de
universales genéricos, i.e. asumen la tesis de Sexto Empírico
que plantea que la tékhne grammatiké es tékhne en el sentido
de conocimiento, y no el de habilidad para hacer.
Pero también consideran que la gramática es una técnica
mixta¹: teórica cuando se ocupa de las partes del discurso, y
poyéctiva, cuando se ocupa de la ortografía.
SOBRE
GRAMÁTICA
(1) Los escoliastas alejandridnos consideran que hay cuatro tipos de técnicas: poyécticas (a partir de una materia
construye algo de acuerdo a las leyes o reglas), teóricas (considera las cosas por la simple especulación, prácticas y
mixtas.
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Escuela de
Alejandría
APORTES
Si un tékhne se hace teórica (especulativa) y se aproxima a
los primeros principios deviene epistéme. En consecuencia,
si una gramática particular (una tékhne se deduce de o se
convierte en una gramática universal, ya no es tékhne sino
epistéme.
Afirmar que el saber lingüístico del hablante es un saber
hacer (como habilidad) es considerar la técnica gramatical
como técnica práctica, lo que elimina la posibilidad de la
gramática como técnica teórica, como conocimiento
universal)
SOBRE
GRAMÁTICA
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Escuela de
Alejandría
APORTES
La distinción aristotélica entre poyésis y praxis debe
establecerse claramente para la gramática: es una técnica
(conocimiento razonado) no de la actividad lingüística (campo
de la pragmática), sino del construir frases con palabras
de acuerdo con leyes, que el gramático puede conocer por
teoría (especulación): todo hacer técnico es también un teorizar
sobre cómo una cosa existe (Aristóteles).
Esta discusión parece ser el motivo de la primera
división de la Lingüística entre Analogistas y
Anomalistas.
SOBRE
GRAMÁTICA
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Escuela de
Alejandría
APORTES
La polémica se origina cuando los gramáticos alejandrinos
buscan un criterio de corrección tanto en los manuscritos
homéricos como en el uso lingüístico que permita elegir una
mejor forma.
Los anomalistas sostienen que debe prevalecer como criterio de
corrección el uso lingüístico, mientras que los analogistas lo que
está de acuerdo con las reglas gramaticales.
Los analogistas sostenían que la lengua es fundamentalmente
regular. Para demostrar su hipótesis establecieron modelos o
paradigmas regulares que permitan clasificar las palabras: primo:
primos, perro: perros, carpeta: carpetas (criterio de proporción)
SOBRE
GRAMÁTICA
Anomalistas y
analogistas
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Escuela de
Alejandría
APORTES
Sostienen la hipótesis que el criterio de corrección debiera ser
el uso, aunque alguna parte de este uso fuese irracional.
Admiten la existencia de usos regulares en la formación de
palabras; pero advierten que existen usos irregulares
(irracionales). v.g. el razonamiento analógico no era válido
para palabras como isóseles, Tebas (plurales por la forma, sin
embargo, refieren objetos singulares) , piadon (género neutro).
SOBRE
GRAMÁTICA
Anomalistas y
analogistas
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Escuela de
Alejandría
APORTES Partes de la
Gramática
alejandrina:
1. Histórica
2. Técnica
3. exegética
SOBRE
GRAMÁTICA
Explica el significado de los
nombres propios de personas y
cosas
Elementos y sílabas: Fonética;
de las partes de la oración y de
la palabra ( morfología), orto-
grafía y la etimología.
Estilo de los poetas
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Escuela de
Alejandría
APORTES
La gramática es
empiria sobre
cómo escriben
poetas y escri-
tores
SOBRE
GRAMÁTICA
La Gramática de
Dionisio el Tracio
1. Nombre (ónoma)
2. Verbo (rhěma)
3. Participio (metókhe)
4. Artículo (árthron)
5. Pronombre (antonimia)
6. Preposición (próthesis)
7. Adverbio (epírrhema)
8. Conjunción (sýndesmos)
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS
Escuela de
Alejandría
APORTES
Su sintaxis trata de la
construcción de las pala-
bras; cómo se combinan
artículo y nombre, nombre
y adjetivo, cuál es el régi-
men del verbo…
Es el primer tratado de
Sintaxis.
SOBRE
GRAMÁTICA
La Sintaxis de
Apolonio el Dís-
colo (s. II d.C,)
“De la misma manera que
unas letras son vocales y
otras consonantes, eso mis-
mo puede observarse en las
palabras… Unas pueden
enunciarse solas, como
verbos y nombres… otras
aguardan sus vocales igual
que las consonantes…
preposiciones, artículos…
éstas significan siempre en
compañía de las otras”.
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS ROMANOS
La contribución de los romanos a la teoría gramatical
es mínima: se limitan a aplicar el sistema gramatical
griego a la descripción de las clases de palabras del
latín.
Tres son los gramáticos más importantes: Varrón,
Donato y Prisciano.
VARRÓN (s. I a.C) en su obra De lingua Latina
propone separar en tres partes el estudio de la
gramática: etimología, morfología y sintaxis.
Su aporte más original (moderno) radica
en la diferenciación de las partes de la
oración valiéndose de criterios forma-
les: temporales o atemporales y causales
o acausales.
LA ANTIGÜEDAD
IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS ROMANOS
Palabra Con caso Con tiempo
nombre + -
verbo - +
adverbio - -
participio + +
Donato (sV) estudió y describió las letras y las sílaba y la función que cumplen,
pare ello tomó en cuenta las reglas del acento y las partes de la oración.
Prisciano (s. VI ) dice: la sintaxis estudia “la ordenación que busca la obtención
de una oración perfecta”. Considera la indivisibilidad de las palabras como
unidades y distingue ocho y tipos de palabras: nombre, verbo, participio,
adverbio, pronombre, preposición, interjección y conjunción.
LA GRAMÁTICA LATINA SIRVE DE MARCO PARA LA LLAMADA
GRAMÁTICA TRADICIONAL (nocional, semántica, normativa, anclada en el criterio
de autoridad (de la literatura) e instrumento en la enseñanza para hablar y escribir bien un
idioma).
LA EDAD MEDIA
TEORÍA LINGÜÍSTICA
En este período se publican numerosas
obras gramaticales.
Podemos distinguir tres etapas:
1. Época de influencia de Prisciano (hasta
s. XII).
2. Época de los modistas [gramática
especulativa] (siglos XII-XIV).
3. Época de los nominalistas (siglos XIV y
XV)
LA EDAD MEDIA
TEORÍA LINGÜÍSTICA
APORTES
DE LOS
MODISTAS
Antes de los modistas, los estudios gramaticales
tienen un propósito propedéutico, su función es la
interpretación textual.
Con los modistas se inicia un nuevo paradigma:
convertir la Gramática en ciencia. El concepto clave
es “gramática universal”.
Parten de la premisa que el lenguaje refleja la rea-
lidad (es un espejo de la realidad) y esta es la única;
entonces, no puede haber sino una sola gramática.
Marca el inicio la Gramática Universal de Pedro de
Helia (1150).
“La gramática es substancialmente la misma en todas las
lenguas, aunque pueda llegar a variar accidentalmente”
(R.Bacon).
LA EDAD MEDIA
TEORÍA LINGÜÍSTICA
APORTES
DE LOS
MODISTAS
Parten de la idea que una dictio es una pars
orationis por un modus significandi. El modus
significandi (modo de significar) es el material
básico de la gramática.
El modo de significar se refiere a la palabra,
no a la oración. Entonces, las partes de la
orationis se definen por los modos: la palabra
(sustantivo, adjetivo, verbo como parte de la
oración) “no representa directamente la naturaleza
de la cosa que significa; la representa de un modo
particular –como sustancia, acción, cualidad con las
formas de las partes de la oración ordenadas”.
Ejemplo: el nombre y el pronombre significan
sustancia y concreción. Su diferencia es cualitativa.
LA EDAD MEDIA
TEORÍA LINGÜÍSTICA
APORTES
DE LOS
MODISTAS
Distinguen entre significado (sentido) y
referencia. Las palabras, que entran en los
juicios tienen dos propiedades distintas: a)
significar (relación con una entidad conceptual
real y extralingüística, la res o cosa en general y b)
suponer es ponerse en lugar de la cosa en el
discurso, i.e., la referencia: los sustantivos suponen
e implican existencia individual.
Este aporte es plenamente actual.
En sintaxis introducen tres conceptos que luego lo
hacen de forma definitiva en las gramáticas
occidentales: el de régimen verbal, el de
dependencia y es probable el de constitución.
LA EDAD MEDIA
TEORÍA LINGÜÍSTICA
APORTES
DE LOS
MODISTAS
Régimen expresaba dependencia de una palabra
respecto a otra. En Juan estudia la oración, la
oración (o.d.) es el régimen de lee. Una palabra
rige a otra.
La dependencia es sinónimo de “regido” o de
“complemento”. Es una relación semántica.
Tomás de Erfurt considera que una oración como
Socrates percutit Platonem (Sócrates golpea a
Platón) se resuelve en dos: Socrates percutit y
Socrates percuit Platonem, las inferencias
semánticas son Sócrates golpea y golpea a
Platón. La define como construcción transitiva en
la que su modo de significar una depende de la
otra.
RENACIMIENTO
TEORÍA LINGÜÍSTICA
APORTES
1. Se estudia el griego, el latín y el hebreo.
2. El lenguaje en objeto de enseñanza.
3. Se valora positivamente las lenguas vernáculas: se
escriben gramáticas del español, francés, alemán, inglés,
etc.). Esto supone, y en ello radica su contribución, el
nacimiento de una conciencia lingüística en cada nación.
4. Se trata de elevar la gramática a ciencia que explique el
uso lingüístico, alejándola de la corriente de la época que
la consideraba como norma del bien hablar
RENACIMIENTO
TEORÍA LINGÜÍSTICA
GRAMÁTICOS
Nebrija (1441-1522). Su Gramática castellana (1492) se
constituye en la primera gramática de una lengua románica
cuya intención es servir a la fijación normativa del español y
estimular la conciencia lingüística de los españoles.
Reconoce cuatro niveles de descripción: ortografía (objeto: la
letra), prosodia (objeto: la sílaba), etimología (objeto: la
palabra) y sintaxis (objeto: la oración).
Si bien no es una gran aportación a la teoría gramatical,
reintroduce el “método tradicional y clásico” (gramática de
corte alejandrino, opuesta a la gramática especulativa).
RENACIMIENTO
TEORÍA LINGÜÍSTICA
GRAMÁTICOS
Julio César Scaligero (1484-1558). Reintroduce el método
aristotélico (la deducción de los datos a partir de causas o hipótesis). A
diferencia de los humanistas, que asumen la gramática como norma de
bien hablar, la considera como una ciencia que explica el uso lingüístico
(Est enim Grammatica scientia loquendi ex usu, en De causis linguae latinae).
Sostiene que las palabras son representantes de los conceptos.
Reintroduce que el nombre significa per modum permanentis y el verbo
per modum luxus.
Razona en la línea de Apolonio que los pronombres no sustituyen a los
nombres sino que son ya nombres que se refieren a otros nombres.
(Esta concepción ha llegando hasta Amado Alonso y Henríquez Ureña).
RENACIMIENTO
TEORÍA LINGÜÍSTICA
GRAMÁTICOS
Francisco Sánchez, el Brocense (1523-1600). Niega la
división grecorromana de la Gramática: la gramática es una, y no
doble como la dividía Quintiliano (histórica y metódica).
La base de la gramática es la razón y no la Autoridad literaria.
La gramática es independiente de la interpretación de los textos. Al
gramático le compete saber qué es el verbo, qué el nombre, qué un
adjetivo, no saber el contenido de la proposición. v.g. en omnis
triangulus habet tres angulos aequales duobus rectis, lo gramatical
compete al gramático, pero el contenido científico solo al científico.
RENACIMIENTO
TEORÍA LINGÜÍSTICA
GRAMÁTICOS
El Brocense…
En gramática su intención es explicativa: trata de dar “razones” sobre la
gramaticalidad de la frase. (Ratio equivale a explicación lógica).
Es autor de la teoría de la elipsis (sin sobrentender los elementos de
una oración dada, no expresados, no puede haber explicación
gramatical: vg. “completamente perdido”, la estructura de la oración
obliga a introducir la palabra…).
Otro principio importante es el de que todo verbo exige un sujeto. Este
principio llega hasta el generativismo.
Además: analiza el pronombre e elimina la interjección como parte de la
oración.
(Minerva: seu de causis linguae Latinae commentarius (1587)
S. XVII. PORT ROYAL
LA GRAMÁTICA
GENERAL Y
RAZONADA (1660)
Otra denominación: Gramática de Por Royal.
Autores: A. Arnauld y C. Lancelot.
Influencia: fuente de las gramáticas tradi-
cionales (v.g. la de Andrés Bello).
Parte de la hipótesis que la estructura del
lenguaje es un producto de la razón y que las
diferentes lenguas son varianetes de un
sistema racional y lógico más general
(Gramática universal).
Son sus presupuestos:
1) “La gramática es el arte de hablar”.
2) “Hablar es explicar los pensamientos
mediante unos signos que inventaron los
hombres a propósito”.
3) Se descubrió que los signos más cómo-
dos eran los sonidos y las voces”.
LA LENGUA TIENE POR FUNCIÓN
REPRESENTAR EL PENSAMIENTO.
S. XVII. PORT ROYAL
LA GRAMÁTICA
GENERAL Y
RAZONADA (1660)
La primera parte de la Gramática se ocupa de
los sonidos y la sílaba; la segunda, del análisis
de los elementos de carácter significativo que
constituyen la lengua. Los que significan
objetos del pensamiento (nombre, artículo,
pronombre, participios, proposiciones y
adverbio) y los que corresponden a la forma y
materia de nuestros pensamientos (verbos,
conjunciones e interjecciones).
En la segunda parte se hallan las ideas
siguientes:
el lenguaje hace uso infinito a partir de medios
finitos. Esta idea germina la gramática de
Chomsky.
La concordancia es universal: todo nominativo
viene expresado por el verbo, no hay adjetivo
sin sustantivo.
S. XVII. PORT ROYAL
LA GRAMÁTICA
GENERAL Y
RAZONADA (1660)
El régimen es arbitrario: unas lenguas usan
casos y otras preposiciones.
El concepto de régimen como una relación de
dependencia entre verbo y complementos,
preposición y nombres.
La oración equivale a proposición lógica: punto
de partida para la distinción sintáctica entre
oración principal y subordinada.
Al analizar la oración Dieu invisible a creé le
monde visible, en tres proposiciones: Dios es
invisible, Que él ha creado el mundo, que el
mundo es visible (la segunda es la principal y
las otras incidentales) advierten dos niveles:
uno patente, observable y otro lógico-
semántico, no observable.
Una no manifiesta teoría del signo lingüístico:
participa de una parte natural (sonidos,
grafías) y una significación.
S. XVII. LEIBNIZ (1646-17169)
IDEAS
Las lenguas son fuente de conocimiento
histórico: revelan características de los pueblos a
través de los nombres de los ríos, ciudades,
monumentos, montañas, etc. Este punto de vista lo
material de las palabras (su etimología), Preludia el
comparativismo.
Las palabras, desde el punto de vista formal de la
significación, sirven para representar y explicar
las ideas.
La Gramática universal es la teoría general
de la Gramática. La Gramática comparada
manifiesta la concreción histórica de la teoría general.
El lenguaje es espejo del entendimiento: “Las
lenguas son el mejor espejo del entendimiento, y un análisis
exacto de la significación nos daría una intuición de las
operaciones del entendimiento mejor que cualquier otro medio.”
Distingue la gramática universal de las gramáticas de
las lenguas naturales. La Gramática universal es
un metalenguaje donde se explican las
lenguas naturales.
s. XVIII
Los enciclopedistas
Nicolás Beauzée (1717-1789)
Postula que la gramática es una
ciencia y no un arte. Como ciencia es
anterior a las lenguas. Sus principios
son los del pensamiento.
El verbo es el núcleo del atributo, es
decir, no es una mera cópula: el
verbo ser es un predicado existencial.
Dumarsias (1676-1780)
Recoge la idea de organización abs-
tracta, no observable, de la oración.
Distingue entre competencia y
actuación (el enunciar).
Su idea de la sintaxis es “relación
entre palabras”. Las hay de dos
tipos: rección y determinación.
Distingue dos tipos de rección entre
palabras: a) de identidad o de con-
cordancia (adjetivo-sustantivo, suje-
to-predicado, etc.; b) de determina-
ción
s. XIX
PREÁMBULO
Los gramáticos de este siglo se apoyan en el empirismo:
tratan de explicar valiéndose de la observación concreta
el origen y las particularidades de cada lengua.
Formulan teorías acerca del origen y evolución de las
lenguas: las clasifican, sistematizan y comparan.
Buscan establecer relaciones entre ellas y la lengua
original.
Dos son las direcciones que sigue los estudios la
gramaticales durante este siglo:
•En la primera mitad, predomina la Gramática
comparada propiamente dicha
•En la segunda, las neogramática.
s. XIX
Wilhem von Humboldt
(1767-1835)
Ofrece una reflexión teórica sobre el lenguaje
como facultad específicamente humana.
El lenguaje es individual, el individuo se
encuentra en la nación, “los otros”; el lenguaje
tomará tal o cual dirección según sea la nación
que la hable.
La lengua es una actividad no mecánica de
hablar y oír, y la investigación debe partir de
esto.
s. XIX
Wilhem von Humboldt
(1767-1835)
Su marco conceptual sobre el lenguaje recoge los
principios siguientes:
El lenguaje es una actividad cognoscitiva: el lenguaje es
el órgano del pensamiento (participa en la constitución de
las representaciones sujetivas o del sujeto).
La actividad lingüística es natural (propiedad de la
naturaleza humana, no es convención).
La actividad del lenguaje consiste en una dación de
forma a los conceptos (forma interior) unida a su forma
fonética (forma exterior). La forma por excelencia es la
oración gramatical que es una síntesis de sujeto y objeto.
s. XIX
Wilhem von Humboldt
(1767-1835)
La capacidad intelectual del hombre se ve sometida a su
vez por el lenguaje. El pensamiento guía al lenguaje. Como el
lenguaje es secundario respecto al pensar y el imaginar, estas
actividades originan una diversidad lingüística.
La idealidad del lenguaje es la subjetividad: todo hablar es
privado (el hombre imagina y piensa para sí, no para ni por
otro)
Las lenguas convergen, y por tanto hay universales; y
divergen, por las diferencias que impone la imaginación y la
misma creatividad del pensar.
Clasifica las lenguas, siguiendo un criterio morfológico, en
lenguas aislantes, aglutinantes, flexivas y polisintéticas.
s. XIX
Wilhem von Humboldt
(1767-1835)
CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA DE LAS LENGUAS
Aislantes o
analíticas Sintéticas
FlexivasAglutinantes
Polisintéticas
1. Lengua aislante: cada palabra está compuesto por un solo morfema (monosilábicos). Cada palabra
tiene una función autónoma): el chino, tailandés, tibetano, indonesio, etc.
2. Lengua sintética: poseen morfología desarrollada: sus palabras están compuestas por varios
morfemas: raíces, desinencias, prefijos y sufijos. Entre estas tenemos lenguas aglutinantes y flexivas.
3. Lenguas polisintéticas o incorporantes. Poseen palabras muy complejas, auténticos conglomerados
de elementos gramaticales y semánticos, combinando rasgos aglutinantes y aislantes: chucuto „el
anciano nomada‟ : chawchywaënpëkllawol (chawchywa „nómda‟ + ënpë „viejo‟ + kllawol
„hombre‟.
s. XIX
Gramática comparada/
Gramática histórica
Son contemporáneas. La comparación de las lenguas
emparentadas estuvo siempre acompañada de la
investigación histórica de las mismas.
1826 se considera como fecha de nacimiento de la
Gramática comparada y de la Gramática histórica . Este
año Franz Boop publica Sistema de la comparación del
sánscrito en comparación con el del griego, del latín, del persa y
del germano.
Sin embargo, un antecedente es Guillermo Jones (1748-
1794) que descubre que el sánscrito se relaciona con el
latín, el griego y con otras lenguas europeas.
s. XIX
Gramática comparada/
Gramática histórica
APORTES
Rasmus Rask (1787-1832)
•Sostiene que una lengua puede
estar influida en su léxico por otra
lengua vecina, sin que entre ellas
exista parentesco.
•Descubre la ley mutación conso-
nántica entre diferentes lenguas
europeas: las lenguas germánicas
tenían una f y p donde las indo-
europeas tenían p y t: pater, tres>
Faθir, Priz.
Federico Schlegel (1772-1829)
• Acuña la denominación “gramática
comparativa”.
•Clasifica las lenguas en dos grupos:
lenguas flexivas (dota a las
raíces de afijos o desinencias que
expresan funciones sintácticas:
español: bebe bebes bebí bebíamos
beberíamos) morfemas de tiempo {ba, ía,
re, ría, ra, é, í, ó, Ø}
Lenguas aglutinantes (unir a la
raíz numerosos afijos distintos para
expresar un solo significado:
quechua: makiyki ´tu mano´ makin ´su
mano‟).
s. XIX
Gramática comparada/
Gramática histórica
APORTES
Jacobo Grimm(1765-1863)
•Formula el concepto de ley
fonética, v.g.
los sonidos [p,t y k] del griego y
latín se corresponden con los
sonidos [f, th y h] de las palabras
germánicas ;
los sonidos [b, d y g] latinas con
[p,t y k] de las germánicas.
griego Latín gótico
pie podós pedis fotus
diez déka decem taíhun
s. XIX
Gramática comparada/
Gramática histórica
APORTES
Augusto Schleicher (1821-1868)
•Enuncia la teoría del árbol genea-
lógico para explicar el origen y rela-
ción de parentesco entre las lenguas
que poseen un origen común.
•Sostiene que la evolución de las
lenguas pasa por dos momentos: uno
ascendente (prehistoria) y otro descen-
dente. En la primera aparecen las
lenguas flexivas y en la segunda se
disgrega este sistema.
•Clasifica las lenguas en aislantes,
aglutinantes y flexivas.
s. XIX
Los neogramáticos
(Osthoff, Brugmann, Leskien)
TESIS
1. “La lingüística histórica debe ser explicativa. No se trata
solo de comprobar y describir cambios, sino también de
encontrar sus causas.
2. Esta explicación debe ser de tipo positivo. Hay que
desconfiar de esas vastas explicaciones filosóficas […]
Las únicas causas verificables pueden buscarse en la
actividad de los sujetos hablantes que transforman la
lengua al utilizarla.
3. Para encaminar esta investigación de las causas, deben estudiarse con preferencia
los cambios que se extienden durante un periodo limitado. […] se tomará como
objeto el paso de un estado al que sigue.
4. Un primer tipo de causa es de orden articulatorio. Las “leyes fonéticas” son pasibles
[…] de una explicación fisiológica. Por otro lado, su acción es absolutamente
mecánica (“ciega”): cuando un cambio se opera en el interior de un estado, ninguna
palabra puede evitarlo […] y las excepciones […] son el índice de una ley todavía
desconocida”.
s. XIX
Los neogramáticos
¿Qué se
desprende
de las
tesis?
Las leyes fonéticas son sin excepciones: son mecánicas .
(Si un cambio no responde a una determinada ley, es
porque responde a otra).
Las leyes dependen de todos los miembros de una
comunidad lingüística.
Las leyes dependen de todas las palabras donde el sonido
se encuentra en las mismas circunstancias.
Latín español
lactuca > lechuga
nocte > noche
tectu > techo
Latín esp.med. esp.mod.
ct > it > ch
Octo > oito > ocho
Frictu > frito
LEY
El grupo ct,
precedido por
todas las vocales,
menos i, deriva en
ch
?
s. XIX
OTROS APORTES (Fines de siglo)
Ascoli
Concepto de sus-
trato: se da cuenta
que las lenguas que
han sido sustituidas
por otras, influyen
sobre las nuevas .
Rousselot et al.
Disciplina: la dia-
lectología: estudio de
cómo se diversifica
una lengua en un es-
pacio y de cuáles son
sus límites
Fonética experimental:
•quimógrafo
•Paladar artificial
Geografía lingüística
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
s. XX
La lingúística moderna empieza en Ginebra con las clases
magistrales del Ferdinand de Saussure. Estas clases nunca las
cristalizó en un documento impreso.
Las conferencias de sus clases han llegado a nosotros por obra
de sus discípulos Charles Bally y Albert Sechehaye:
reconstruyeron las conferencias dictadas por su maestro
durante el período de 1910 a 1911, bajo el título de Cours de
linguistique générale (1916) [Curso de lingüística
general].
Ideas
centrales
de su
teoría
•Distinción entre:
 lengua y habla
estudios sincrónicos y diacrónicos
Lingüística interna y externa
relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
•Noción de signo lingüístico
•Noción de valor lingüístico
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
s. XX
¿Qué es la lengua y el lenguaje?
“[…] la lengua no se confunde con el lenguaje: la lengua no es más que una
determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto
social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias
adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los
individuos. Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heteróclito; a
caballo en diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece
además al dominio individual y al dominio social […]”
•Físico
• psíquico
• fisiológico
•pertenece al
dominio
individual y
social
Parte del lenguaje
Producto social
Conjunto de convenciones
Totalidad en sí y principio
clasificatorio
heteróclito
Lenguaje
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
s. XX
Circuito del habla
c i c i
c= concepto
i = imagen acústica
Fonación
Audición Fonación
Audición
Permite observar que “el circuito se puede dividir […]:
“a) en una parte externa (vibración de los sonidos que van de la boca al oído) y una parte externa, que comprende todo el resto;
b) en una parte psíquica y una parte no psíquica, incluyéndose en la segunda tanto los hechos fisiológicos de que son asiento los órganos,
como los hechos físicos exteriores al individuo;
c) en una parte activa y una parte pasiva: es activo todo lo que va del centro de asociación de uno de los sujetos al oído del otro sujeto, y
pasivo todo lo que va del oído del segundo a su centro de asociación;
Por último, en la parte psíquica localizada en el cerebro se puede llamar ejecutivo todo lo que es activo (c → i y receptivo todo lo que es
pasivo (i → c).”
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
s. XX
LENGUA / HABLA
“[…] el estudio del lenguaje comporta […] dos partes: la una esencial, tiene por
objeto la lengua, que es social […] e independiente del individuo; […] la
otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual de la lengua, es decir el
habla, incluida la fonación, y es psicológica”
La lengua “es producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de
convenciones necesarias adoptadas por un cuerpo social […] El habla es “un acto
individual de voluntad y de inteligencias”. “El aspecto de la realización concreta (del
lenguaje) permanece al margen, pues su ejecución nunca es un hecho de masa; es individual y
el individual es siempre su dueño: lo llamaremos habla”. “La lengua es necesaria para que el
habla sea inteligible” y “el habla es necesaria para que la lengua se establezca”.
•Social
•Psicológica
•herencia
social
•Individual
•Psico-física
•Dueño es
individuo
ADEMÁS
•Código
•Potencial
•Fila
•Lentamente movible
•Codificación del código
•actualizada
•libre
•Efímera
Ullmann
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
s. XX
SINCRONÍA / DIACRONÍA
El factor tiempo “obliga a escindir la lingüística en dos partes, cada
una con su principio propio”: lingüística sincrónica y lingüística
diacrónica.
“[…] habría que distinguir en todas
(ciencias) según la figura siguiente: 1) eje
de simultaneidades (AB), que concierne a
las relaciones entre cosas coexistentes, de
donde está excluida toda intervención del
tiempo , y 2) eje de sucesiones (CD), en el
cual nunca se puede considerar más que una cosa cada vez, pero donde están
situadas todas las cosas del primer eje con sus cambios respectivos”
C
A
D
B
•considera la perspectiva del
sujeto hablante (Recoger
testimonio).
•Los hechos se estudian sobre
el eje de las simultaneidades,
pero de una sola lengua.
•Distingue dos perspectivas: la
prospectiva y la retrospectiva.
•Los hechos se estudian sobre el
eje de las sucesiones, puede ser
de varias lenguas.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
s. XX
LINGÜÍSTICA INTERNA /
LINGÜÍSTICA EXTERNA
Es su objeto de estudio el
sistema lingüístico en sí
mismo; i.e su propio y pe-
culiar ordenamiento, de-
sechando aspectos ajenos
a ella misma.
Es su objeto la lengua en su
relación con lo que es ex-
traño a ella: la historia, la
cultura, la política, las ins-
ituciones públicas y priva-
das, las costumbres, la ex-
pansión y distribución geo-
gráfica, etc.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
s. XX
RELACIONES PARADIGMÁTICAS /
RELACIONES SINTAGMÁTICAS
Estructuralmente, la lengua es un sistema de relaciones, un conjunto de
sistemas interrelacionados entre sí. Estas se dan en el plano sistemático
de la lengua y en el plano de sucesión de diversos elementos (sintagmas).
Las relaciones paradigmáticas se
establecen en la memoria entre
“palabras que ofrecen algo en
común”.
“[…] los grupos formados por asociación mental
no se limitan a relacionar los dominios que
presentan algo en común; el espíritu capta
también la naturaleza de las relaciones que los
atan en cada caso y crea con ello tantas series
asociativas como relaciones diversas haya”.
Enseñanza
enseña
enseñamos
etc.
etc.
aprendizaje
educación
etc.
etc.
lanza
templanza
balanza
esperanza
etc.
etc.
etc.
etc.
Un término se constituye en “el centro de una constelación,
el punto donde convergen otros términos coordinados cuya
suma es indefinida”.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
s. XX
RELACIONES PARADIGMÁTICAS /
RELACIONES SINTAGMÁTICAS
Estructuralmente, la lengua es un sistema de relaciones, un conjunto de
sistemas interrelacionados entre sí. Estas se dan en el plano sistemático
de la lengua y en el plano de sucesión de diversos elementos (sintagmas).
Las relaciones sintagmáticas se
establecen en el discurso, entre
elementos que forman estructuras
según el fluir temporal del
enunciado.
“El sintagma se compone siempre , pues, de dos
o más unidades consecutivas (por ejemplo: re-
leer, contra todos; la vida humana; Dios es
bueno; si hace buen tiempo saldremos, etc.)”.
Des-hacer
Com-ía
“[…] en el discurso, las palabras contraen entre sí, en virtud de su encadenamiento, relaciones
fundadas en el carácter lineal de la lengua, que excluye pronunciar dos elementos a la vez. Los
elementos se alinean uno tras otro en la cadena del habla”.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
s. XX
RELACIONES PARADIGMÁTICAS /
RELACIONES SINTAGMÁTICAS
Así Joaquínbaila
•Asá
•Aquí
•También
•…
•canta
•suena
•tomaba
•…
•Beethoven
•atril
•junio
•…
Operación de selección de elementos (oposiciones)
Operación de combinación de elementos (contrastes)
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
s. XX
SIGNO LINGÜÍSTICO
Establece el concepto
de signo como una
asociación entre el
significante y el signi-
ficado. La novedad
radica en haber
aludido la existen-
cia de una repre-
sentación mental
de los sonidos
(imagen acústica o
el significante).
La atribuye cuatro
propiedades:
• arbitrariedad,
•linealidad,
• mutabilidad
•inmutabilidad
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
s. XX
VALOR LINGÜÍSTICO
La unidad lingüística es
un valor, y este valor
surge de su posición
relativa en el sistema.
En otras palabras, el
valor de las entidades
lingüísticas se especi-
ica en el interior del
sistema por la posición
que ocupa y por la
relación que guarda con
las demás entidades.
El valor de la palabra
verde en una lengua en la
que no hay ni una sola
palabra para indicar ma-
tices de verde será distinto
de la lengua que posea
términos para representar
diversos matices.
El valor del fonema /s/ queda
definido por la manera cómo se
relaciona y diferencia de los demás
fonemas: su valor es diferente según
se hallen o no más o menos sonidos
afines distintivos.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
s. XX
EL ESTRUCTURALISMO
En torno a las ideas centrales de Saussure se ha desarrollado la
lingüística actual. Dos son las escuelas que en Europa desarrollaron
sus propuestas: el Círculo Lingüístico de Praga y el Círculo Lingüístico
de Copenhague.
En el s. XX a las corrientes lingüísticas se las rótula como
estructuralistas. La noción de estructura y de los métodos estructurales
ocupan el centro de sus investigaciones.
El estructuralismo lingüístico trata de explicar la lengua como un todo
organizado y coherente. Como un sistema de signos que se relacionan
y dependen entre sí. Como un sis-
Implica
interdependenciatotalidad
nociones de
tema cuyos elementos adquieren
valor en función de sus rela-
ciones mutuas, especialmente
mediante el principio de opo-
siciones binarias.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
s. XX
EL ESTRUCTURALISMO
¿Qué propiedades de la lengua permiten
considerarla una estructura?
1. Sus unidades son delimitables (se pueden segmentar, aislar, para luego
combinarlas en distintos enunciados, conservando idéntica su forma y
significado)
2. Existes oposiciones (se establecen mediante rasgos distintivos entre
sus elementos)
3. La unidad lingüística es un valor (surde de su posición relativa en el
sistema)
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
s. XX
EL ESTRUCTURALISMO
Estudio sincrónico de la lengua
Terminología variada
Distinción de tres niveles de análisis
Exclusión de factores extralingüísticos
Método inductivo
Enfoque descriptivo
morfológico
Análisis de
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE GINEBRA
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
CH. BALLY (1865-1947)
diferencia
Funcionamiento
lingüístico individual
(habla)
Acervo lingüístico
social (lengua)
Instrumento
vida afectiva
es
APORTES
Teoría de los
actualizadores
Carácter de habla
a la lengua
dan
ESTILÍSTICA
Los árboles
Aquel lápiz
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE PRAGA o
modelo funcionalista
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
Tesis
1. Sostiene que “la lengua es un sistema de medios de expresión
apropiados para un fin”. “La mejor manera para conocer la esencia y el
carácter de una lengua, es el análisis sincrónico […] no puede excluir […] la
noción de evolución”.
9. Se refieren a la importancia de la lingüística funcional para la cultura y la
crítica de las lenguas eslavas
7 y 8 Se ocupan de los problemas del léxico en relación a la dialectología y
a la elaboración de una lexicología sistemática del eslavo
2. El estudio del sistema lingüístico debe centrarse en el estudio de la
fonología, la morfología y la sintaxis.
3. Trata de las funciones del lenguaje, especialmente de la lengua literaria.
4,5 y 6 Se refieren a los temas siguientes: al estudio del antiguo eslavo, a
los problemas de la trascripción fonética y fonológica de las lenguas
eslavas y a los principios de geografía lingüística.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE PRAGA o
modelo funcionalista
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
3. El estudio de una lengua debe comenzar por el aspecto fónico, pero previa distinción entre
sonido “como hecho físico objetivo, como representación y como elemento del sistema
funcional (fonema). Esto conlleva caracterizar el sistema fonológico. Después se pasa al
plano morfológico y de este al sintáctico.
4. Estudio de la lengua en sus manifestaciones concretas en la comunicación que supone
analizar sus funciones, diferenciando la comunicativa de la poética.
1. La lengua es un sistema funcional, i.e, como producto social tiene una
finalidad: comunicar algo.
2. El mejor medio para conocer la naturaleza de una lengua es el análisis de
los hechos lingüísticos concretos, pero sin ignorar los métodos
comparativos del estudio de la evolución de las lenguas: el análisis
sincrónico no suprime el interés por el análisis diacrónico.
LINGÜISTAS: Mathesius, Mukarovsky, Trnka,
Vachek, Troubetzkoy, Jakobson, Martinet,
Karcevskij, Bruo, Tesnière, Benveniste, etc.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE PRAGA
Nicolai S. Troubetzkoy (1890-1938)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
Su teoría fonológica se basa en la oposición lengua/ habla de
Saussure. A la primera denomina pauta del lenguaje y a la realización
concreta, acto del habla. Y esta es una manifestación de una norma o
grupo de normas.
Las unidades de realización
las denomina fonemas y no
sonidos del habla.
Diferencia la fonética de la fonología: una es la
ciencia de los sonidos del habla mientras que la
otra la ciencia de los sonidos de la lengua.
Si la fonética es la
“ciencia del aspecto
material de los sonidos
del lenguaje humano”
estudia “cómo los elementos de
diferenciación […] se comportan
entre ellos y en función de que
reglas pueden combinarse entre sí
para formar palabras y frases”.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE PRAGA
Nicolai S. Troubetzkoy (1890-1938)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
Si cambia el sentido de una
palabra o grupo de palabras
Se conmuta un
fonema por otro.
entonces se tiene dos o
más fonemas distintos.
¿Cómo se distingue un
fonema de otro fonema?
/pata/
/bata/
/kata/
/mata/Se constata que existe oposición entre
estos fonemas, lo que significa que
cumplen una función distintiva.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE PRAGA
Nicolai S. Troubetzkoy (1890-1938)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
Rasgo consonánticoRasgo vocálico Rasgo prosódico.
Otras distinciones
una serie de fonemas
opuesta a otra sucesión.
tomo/tomé
a las vocales: los rasgos
de localización, abertura y
resonancia oponen una
vocal a otra.
a las consonantes: los rasgos
de obstrucción a lo largo del
tracto vocálico, en algún punto
de articulación, oponen una
consonante otra.
/i/ anterior, cerrada, aguda
/u/ posterior, cerrada, grave
/s/ fricativa, sorda, alveolar
/θ/ fricativa, sorda, interdental
caracterizan caracterizan caracterizan
Oposición sílaba
átona/tónica
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE PRAGA
Roman Jakobson (1896-1982)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
un locutor destinatario
del mismo
un locutor destinador
del mensaje
El proceso de
comunicación
verbal
un código común
a uno y otro
un mensaje
una situación o contexto de
situación donde los signos del
mensaje encuentran sus referentes
Un contacto psicológico entre
destinador y destinatario
contiene
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE PRAGA
Roman Jakobson (1896-1982)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
El esquema de seos factor de la
comunicación le permite a Jakobson
determinar seis funciones lingüísticas.
1. Contexto → función referencial
2. Destinador (emisor)→ función emotiva
3. Destinatario (receptor)→ función conativa
4. Mensaje → función poética
5. Contacto (canal) → función fática
6. Código → función metalingüística
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE PRAGA
Roman Jakobson (1896-1982)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
Función poética
Se centra
el mensaje
Proyecta
el eje de combinación de
entidades lingüísticas.
el principio de equivalen-
cia del eje de selección
sobre
en
Un diablo sueña…
Demonio descansa
Maligno duerme
Satanás reposa
Demontre divaga
Mefistófeles fantasea
Para el tema del mensaje
se selecciona entre
unidades equivalentes
Para comentar el tema
también se selecciona en-
tre unidades equivalentes
Se combinan
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE PRAGA
Roman Jakobson (1896-1982)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
Teoría fonológica
Se basa
rasgos
distintivos
1. Vocálico/no vocálico
2. Consonántico/no consonántico
3. Compacto/difuso
4. Tenso/relajado
5. Sonora/no sonora
6. Nasal/no nasal
7. Continuo/discontinuo
8. Estridente/no estridente
9. Interrupto/no interrupto
10.Grave/agudo
11.Bemolizado/no bemolizado
12.Sostenido/no sostenido
Cada fonema puede
considerarse como un
conjunto de rasgos
distintivos
en
de carácter
físico
son
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE PRAGA
André Martinet (1908-1999)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
Base epistemológica
Noción de
signo
lingüístico
Lenguaje
articuladoSaussure
Metodología Observación directa del objeto (unidades
mínimas reales del mensaje lingüístico).
Después definir
científicamente
…
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE PRAGA
André Martinet (1908-1999)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
Primera articulación
OBSÉRVESE LA EXPRESIÓN :
Me crucé con un tuerto.
•¿Qué trasmite?
•¿Qué forma tiene?
•¿Cuántas unidades se combinan?
•¿Estas unidades pueden aparecen
en otros contextos?
•¿Cada unidad por si sola puede
comunicar la experiencia?
Un significado
(experiencia)
Fonética (vocal)
Cinco: me – crucé -con-
un – tuerto [me krusé kon
un twérto]
Sí Me crucé con un cojo.
Me fui de paseo.
Un perro ladra.
Baila con Pedro.
Le crucé un correo.
No
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE PRAGA
André Martinet (1908-1999)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
Primera articulación
OBSÉRVESE LA EXPRESIÓN :
Me crucé con un tuerto.
¿Qué acabamos
de observar?
1. Un enunciado que expresa una
experiencia combinando unidades
lingüísticas.
2. Cada unidad por separado no
expresa la experiencia.
3. Se puede producir un número
indeterminado de enunciados a
partir de un número limitado de
unidades.
4. Cada unidad puede aparecer en
contextos diferentes, formando
enunciados diferentes.
5. Las unidades las podemos analizar:
aislar y sustituirlas (conmutarlas)
por otras y compararlas.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE PRAGA
André Martinet (1908-1999)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
Primera articulación
“[…] es aquella con arreglo a la cual todo
hecho de experiencia que se vaya a
trasmitir, toda necesidad que se desea
hacer conocer a otra persona, se analiza en
una sucesión de unidades doras de una
forma vocal y un sentido”.
ES
Se lleva a cabo tanto
en el plano del
contenido como en el
plano de la expresión.
tuerto =
/tuert-/
´masculino´„tuert´
/-o/
+
significado
significante
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE PRAGA
André Martinet (1908-1999)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
Segunda articulación
OBSÉRVESE :
tuerto
/t/, /u/, /e/, /r/, /t/, /o/
tuerto
muerto
puerto
con
/k/, /o/, /n/
con
son
pon
ton
ron
Las unidades anteriores pueden
ser analizadas en unidades más
pequeñas carentes de signifi-
cado, pero con capacidad dife-
renciadora: fonemas.
Estas unidades son analizables
por el procedimiento científico de
conmutación. Al ser aisladas y
conmutadas, permiten distinguir
un monema de otro.
Cada unidad de la primera
articulación puede aparecer
en otras combinaciones.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE PRAGA
André Martinet (1908-1999)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
Segunda articulación
Es la peculiaridad del lenguaje que permute
analizar la forma fónica de las unidades mínimas
de la primera articulación (monemas) en unidades
mínimas o fonemas: “gracias a la segunda
articulación, las lenguas pueden limitarse a
algunas decenas de producciones fónicas distintas
que se combinan para obtener la forma vocálica de
las unidades de primera articulación”.
ES
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE COPENHAGUE
Louis Hjelmslev (1899-1965)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
POSTULADOS
La lingüística como ciencia debe ser inmanente: su objeto es la lengua
considerada como un todo, como una estructura, coherente en sí misma,
como “una entidad autónoma de dependencias internas”.
La glosemática como teoría debe investigar sobre lo que es común a
todas las lenguas humanas: el principio estructural.
Lo que diferencia una lengua de otra es la adaptación de el
principio estructural en su caso particular: las semejanzas como
las diferencias se deben a la forma y no a la sustancia.
El método de descripción es el deductivo: va del
segmento a la clase. Parte del texto (enunciados hablados o
escritos, cortos o largos), se divide en segmentos hasta
agotar las posibilidades de división (procedimiento analítico
y especificador)
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE COPENHAGUE
Louis Hjelmslev (1899-1965)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
RELACIONES
Objetivo de la
glosemática es
describir las dife-
rentes dependen-
cias que se esta-
blecen entre las
partes de un
texto.
La lengua es una red
de relaciones.
Relaciones de
interdependencia
Relaciones
de
constelación
Relaciones de
determinación
Esta carpeta
La carpeta
[José] come [un pan]
Quiero a mi tío.
Le di pan a Juan.
Va a Puno.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE COPENHAGUE
Louis Hjelmslev (1899-1965)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
RELACIONES
Relaciones de
interdependencia
Relaciones de
constelación
Relaciones de
determinación
Esta carpeta
La carpeta
[José] come [un pan]
Quiero a mi tío.
Le di pan a Juan.
Va a Puno.
Relación entre un elemento
constante (s.) y otro variable
(art. adj.).
El elemento variable deter-
mina la aparición del ele-
mento contante.
Relación entre dos elementos
constantes: se implican mutuamente.
La presencia del verbo transitivo
implica la existencia de un sujeto y
un o.d. La presencia del sujeto hace
suponer la presencia del predicado y
la del objeto directo la presencia del
sujeto y el núcleo del predicado.
Relación entre un elementos
variables.
La prep. a es compatible con el
o.d., o.i. y circ.
El circ. es compatible con un
adv. (mañana, temprano…)
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE COPENHAGUE
Louis Hjelmslev (1899-1965)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
PLANOS DEL LENGUAJE
Todo hecho de
lengua se da en
dos planos
solidarios: el de la
expresión o plano
externo y el del
contenido o plano
interno.
A cada plano corresponde
una forma (significante) y
una sustancia (significado).
plano del contenido
plano de la expresión
FORMA SUSTANCIA
CONTENIDO clase formal
(morfología)
ideas
(semántica)
EXPRESIÓN fonemas
(fonología)
sonidos
(fonética)
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
ESCUELA DE COPENHAGUE
Louis Hjelmslev (1899-1965)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
PLANOS DEL LENGUAJE
“Reconocemos en el contenido
lingüístico, en su proceso, una
forma específica, la forma del
contendido, que es independiente
del sentido con el que se halla
relacionada de manera arbitraria y
que transforma en sustancia del
contenido”. A su vez, la forma de
la expresión transforma el sentido
de la expresión en sustancia de la
expresión.
Signo =
plano del contenido
=
plano de la expresión
Forma
sustancia
forma
sustancia
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
LA TEXTOLINGÜÍSTICA
•En los años 70 aparece una nuevo enfoque en el análisis del lenguaje. Es labor
de varios lingüistas, entre ellos destaca el holandés Teun van Dijk.
• El objeto de su análisis es el texto, y ya no la estructura oracional.
•EL texto es concebido como la red de relaciones de articulación, coordinación
y subordinación que subyace en la secuencia oracional, producida en el
discurso.
•Plantean la gramática del texto que abarcaría la semántica referencial, una
macrosemántica y la pragmática (estudio de la acción resultante del uso de la
lengua en la realización de los actos de habla).
•Son tareas de la textolingüística el estudio de los actos de habla y el análisis
textual.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
LA TEXTOLINGÜÍSTICA
-¿No ha venido Rodolfo? –preguntó Paco.
El mozo bostezó:
-¿Helada o sin helar?
-Qué pregunta pa’ cojuda, ¿quién chucha toma cerveza sin helar en Piura?
-El loco Altuna –dijo.
Paco observó al mozo y sonrió:
-De veras, me había olvidado.
-Entonces, ¿helada o sin helar?
-Oiga compadre usted está jodiendo; claro que bien al polo.
-Así se habla.
-De paso me cambias esto en medios soles. Compró el gordo “El Yerbero”?
-Creo que sí, pero no lo vayan a rayar como la otra vez.
El mozo volvió a bostezar mientras se dirigía al mostrador y Paco se quedó solo en
el último apartado del bar El Reina. Era el sitio del grupo; metidos ahí era imposible
verlos desde la calle. Sacó la cajetilla de Inca y prendió uno; dio algunas chupadas y
se entretuvo en mirar el bar casi vacío. […]
Miguel Gutiérrez El viejo Saurio se retira.
Observen el texto
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
LA TEXTOLINGÜÍSTICA
 Un mensaje escrito, producto de la acción de Gutiérrez (emisor) con destino a un lector (receptor).
Si bien contextualmente es parte de una unidad mayor (El viejo saurio se retira), constituye un
mensaje global. El novelista usó la lengua escrita para producir un mensaje con la intención de
comunicar.
 Hay un referente ( temperatura de la cerveza) y un contexto histórico.
 Hay enunciados, expresiones producidas significativamente) atribuidas al narrador o a los
protagonistas, como interlocutores. La mayor parte de los enunciados son oracionales.
 En la producción de los enunciados se infiere la existencia de actos de habla, en que cada
interlocutor se propuso hacer algo al hablar: expresar, pensar, relatar, informar, advertir, pedir…
 Se nota articulación en la secuencia, manifestada por el uso de medios sintácticos y morfológicos
(morfemas, palabras, oraciones.
 El fragmento es un texto realizado como un discurso literario.
Se nota:
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
LA TEXTOLINGÜÍSTICA
Texto/discurso
“El discurso es una cadena de actos de
habla (macroacto de habla) en los que se
producen enunciados coherentemente
relacionados (macroestructura) para pro-
ducir un propósito comunicativo, dentro
de una realidad extralingüística. ”
El texto es la macroestructura y
superestructura que subyace y aparece al
analizar el discurso. Puede estar formado por
una o varias oraciones, en secuencia, por uno
o varios párrafos, por un capítulo, un cuento,
una novela, un ensayo, una conversación
completa o parte de ella, etc.
Macroestructura es la
organización semántica
interna del discurso.
Superestructura son los
esquemas usuales propios
de los géneros (esquemas
lírico, narrativo, expositivo,
etc.)
Acto de habla es
una acción unitaria
de comunicación y
es parte del
discurso.
“Un macroacto de habla es un acto de habla que resulta de realización
de una secuencia de actos de habla linealmente conectados” (Dijk).
Los enunciados son
las emisiones, produc-
to del acto de habla.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
LA TEXTOLINGÜÍSTICA
MODALIDADES
ENUNCIATIVAS
Las modalidades enunciativas remite a la actitud que adopta el sujeto
enunciador respecto a lo dicho en el enunciado (dictum) y la manera de
presentar (modus) el enunciado al destinatario.
Modalidades de enunciación
Corresponden a la manera de
decir o de presentar el enunciado
en el tipo de frase escogido
(aseverativa, interrogativa, imperativa)
para configurar el enunciado.
Implica el tipo de actitud que debe
adoptar el interlocutor ante el
contenido comunicado en el
enunciado.
Actitud asertiva: el locutor presenta el enunciado como algo
cierto, esto orienta al interlocutor hacia la adhesión a lo dado como
real:
Juan ha publicado su libro.
Actitud interrogativa: el locutor desea recibir una información que
implica una respuesta del interlocutor:
¿Ha publicado Juan su libro?
Actitud interpelativa: deriva de la orden dirigida al interlocutor, el
enunciador espera una reacción que implica un tipo de
comportamiento del interlocutor:
Pedro, pásame el libro de Juan.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
LA TEXTOLINGÜÍSTICA
MODALIDADES
ENUNCIATIVAS
Modalidades de enunciado
Corresponden a las diversas maneras de marcar en el
mismo enunciado la actitud que el locutor proyecta
respecto al dictum, i.e., la manera de asumir lo que dice.
Modalidades epistémicas: El locutor
marca lingüísticamente su mayor o
menor grado de conocimiento
subjetivo (grado de certidumbre o
incertidumbre) sobre la realidad de
lo afirmado en el enunciado.
•No es estoy seguro de que Juan haya publicado su libro.
•No sé si Juan ha publicado su libro.
(modalidad de la incertidumbre)
•Tengo la seguridad que Juan ha publicado su libro.
•Es evidente que Juan ha publicado su libro.
(modalidad de la certeza: se asume con certeza la realidad)
•Pudiera ser que Juan haya publicado su libro.
•Según parece Juan ha publicado su libro.
(modalidad que expresa mayor o menor probabilidad en
cuanto a la realidad del tema tratado)
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
LA TEXTOLINGÜÍSTICA
MODALIDADES
ENUNCIATIVAS
Modalidades de enunciado
Modalidades lógicas: El locutor,
tomando como perspectiva la
realidad misma de las cosas sitúa
lingüísticamente el tema del
enunciado dentro de lo
objetivamente necesario o dentro
lo contingente, dentro lo posible o
de lo imposible, dentro de los
probable o de lo improbable.
•Si queremos ganar debemos practica.
•Para poder terminar este esquema es necesario que
trabajemos una hora más..
(lo necesario o dentro lo contingente)
•Con la bulla que hacen es imposible estudiar..
•Teniendo en cuenta la garúa es improbable que llegue
a la hora..
(dentro lo posible o imposible)
•Para ir a Moquegua tienes que llevar ropa ligera.
•Puedes venir a colaborar, pero no es necesario que
vengas..
(dentro de lo probable o improbable)
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
LA TEXTOLINGÜÍSTICA
MODALIDADES
ENUNCIATIVAS
Modalidades de enunciado
Modalidades afectiva y apreciativas:
El enunciador marca lingüística-
mente el grado de reacción emotiva
i afectiva que le suscita el tema
tratado en el enunciado. El
enunciador recurre a adjetivos
eufóricos o disfóricos, a formas de
insulto, desprecio, elogio del
interlocutor, a ciertos adverbios,
exclamaciones, interjecciones, etc.
Puede enfocar el tema del enun-
ciado realizando una evaluación
cualitativa o cunatitativa.
•Estuvo fabulosa tu intervención.
•Me parece un tipo insoportable.
• ¡Estúpido!, eso es lo que eres.
•Es un encanto de persona.
•Felizmente llegó sin problemas.
•¡Mejor! , que no haya venido.
•Por desgracia, se cruzó en su camino.
•La empanada estuvo fría
•El jean es caro.
•Este libro es muy barato.
•Esta cartera es muy mala.
•El profesor es injusto.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
LA TEXTOLINGÜÍSTICA
MODALIDADES
ENUNCIATIVAS
Modalidades de enunciado
Modalidades deónticas: El sujeto
enunciador enfoca el tema del
enunciado en relación con el
comportamiento que hay que
adoptar frente a dicho tema. Pude
inscribirlo dentro de lo considerado
obligatorio o de lo considerado
facultativo o bien en la perspectiva
de lo prohibido o de lo permitido.
•Hay que respetar el reglamento de la Universidad.
•Tengo que ayudar a mis hermanos.
• Si quieres puedes traer tus instrumentos.
• Aquí esta prohibido arrojar basura.
•No se puede arrojar basura en la calle.
•El guachimán me permite entrar sin carné.
•El decano me ha dado autorización para hacer este
evento académico.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
LA TEXTOLINGÜÍSTICA
FUERZA ILOCUTIVA
DEL DISCURSO
Los actos de habla
El discurso está integrado por una
cadena de actos de habla. Un acto de
habla es la mínima unidad de
comunicación lingüística en que un
emisor produce un enunciado portador
de una información y una intención
comunicativa, con destino a un receptor,
en un contexto determinado. Como
actividad o acción incluye: el acto de
decir algo -acto locucionario-, el que
tiene lugar al decir algo -acto
ilocucionario-, el que acaece por decir
algo -acto perlocucionario- (Austin).
• El acto locutivo se da por el hecho de producir un
enunciado oracional en la que se aplican las reglas de la
gramática y en que se configura un significado conceptual o
proposicional: “¿Dónde se vendía la cerveza?”, incluye la
proposición “alguien servía la cerveza”.
• El acto ilocutivo añade al hecho de decir algo, una
intención manifiesta en el modo, expresada mediante acciones
del emisor y las condiciones de la emisión lingüística; esto
permite ejecutar acciones comunicativas (aseverar, preguntar,
mandar, amenzar, responder, etc. La fuerza ilocutiva imprime
carácter social a los actos de habla.
• El acto perlocutivo suele darse como efecto de los
actos ilocutivos, en la relación hablante-oyente. Una cosa es
ordenar (acto ilocutivo) y otra que el receptor se sienta
obligado a obedecer o busque mecanismos de desobediencia
(efecto perlocutivo).
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
LA TEXTOLINGÜÍSTICA
FUERZA ILOCUTIVA
DEL DISCURSO
Clases de actos de habla
Austin propone cinco clases de acto de habla en función de su valor ilocucionario:
• Actos judicativos: pronunciar un veredicto
respecto al valor de un hecho.
• Actos ejercitativos: ejercer potestades,
derechos, influencias.
• Actos compromisarios: el locutor se
compromete a realizar una acción determinada.
• Actos comportativos: comportamiento en
sociedad.
• Actos expositivos: Exponer conceptos,
aclarar el ejemplo de las palabras.
condenar, absolver, evaluar, decretar,
establecer, derogar, revocar…
afirmar, negar, conceder, observar, responder,
ejemplificar, demostrar, aclarar, argumentar…
saludar, felicitar, elogiar, maldecir, protestar,
criticar, desafiar, agasajar, acioger…
prometer, garantizar, jurar, comprometerse,
respaldar, avalar…
designar, votar, degradar, instar, aconsejar,
nombrar, elegir…
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
LA TEXTOLINGÜÍSTICA
NOCIÓN DE TEXTO
El texto, como “una unidad comunicativa de un orden distinto al oracional;
unidad una semántico-pragmática de sentido, y una unidad intencional y
de interacción […]” (H. Calsamiglia y A.Tusón), es abordado por la
lingüística textual, que se convierte en pragmática textual, si:
1. El análisis de la organización del texto se inscribe en la interacción en la
que el texto es producido por el locutor e interpretado por el interlocutor.
2. el contendido semántico se percibe en relación con la intencionalidad
comunicativa (finalidad ilocutoria) que justifica la existencia del texto y las
estrategias que el locutor ha escogido para organizar la textualidad.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
EUROPEAS (s. XX)
LA TEXTOLINGÜÍSTICA
NOCIÓN DE TEXTO
“Un enunciado –”texto en el sentido de objeto material oral o escrito, de objeto empírico- no es
el texto, objeto abstracto construido por definición y que debe ser pensado en el marco de una
teoría (explicativa) de su estructura composicional”. (J.M. Adam)
“Un texto es una continuidad bien formada de unidades (frases, proposiciones, actos de habla
o de enunciación) encadenados (continuidad-repetición) que avanzan hacia un final
(progresión temática)”. (Adam & Petitjean).
Estas definiciones de texto insisten en:
1. El texto, a diferencia del enunciado, no es una manifestación empírica de una actividad
discursiva de comunicación oral o escrita, sino un objeto abstracto, una totalidad de
sentido dotada de una cohesión y de una coherencia (estructura composicional) que
pueden ser observadas y analizadas.
2. La continuidad temática y la progresión informativa son elementos necesarios para el
encadenamiento temático de un texto.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
PREÁMBULO
Los estudios lingüísticos se vinculan con la etnología: su objeto: describir
las lenguas indígenas.
Franz Boas (1858-1942), iniciador de la lingüística norteamericana, propone:
1. Estudiar la lengua como un fenómeno oral. (Para ello se la debe
observar y analizar para descubrir su estructura).
2. Tres niveles de descripción: fonético, semántico y el sintáctico.
3. Que cada lengua tiene su propio sistema gramatical. ( Es tarea del
lingüista descubrir los tipos y formas que se emplean en una lengua).
Dos grandes escuelas dominan la lingüística norteamericana la primera
mitad del s. XX:
1. El mentalismo de Edward Sapir y
2. el mecanicismo de Leonard Bloomfield.
A las dos tendencias les preocupa los estudios sincrónicos.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
PREÁMBULO
Entienden por estructura a “la repartición de los elementos tal como la
constatamos y su capacidad de asociación y de sustitución”. Esto
significa segmentar todo en elementos constitutivos.
Los heraldos negros
Los heraldos negros
lo -s heraldos negros
heraldo -s negro - s
negr -o
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
PREÁMBULO
La segunda mitad del s. XX predomina el pensamiento lingüístico de
Noam Chomsky.
Los europeos entienden por estructura “la
organización de un todo en partes y la
solidaridad demostrada entre las partes del
todo que se condicionan mutuamente”.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
ESCUELA MENTALISTA
EDWARD SAPIR (1884-1939)
 El lenguaje “es herencia puramente histórica del grupo, producto
social mantenido durante largo tiempo”.
 “El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de
comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos
producidos de manera deliberada. Estos símbolo son ante todo auditivos, y son
producidos por los llamados órganos del habla”.
El lenguaje como actividad comunicativa
se vincula con la sociedad: en ella se
origina y se desarrolla.
El lenguaje no es instinto, se adquiere; i.e.,
es un hecho convencional de símbolos
sonoros.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
ESCUELA MENTALISTA
EDWARD SAPIR (1884-1939)
 Los “elementos del lenguaje, los símbolos rotulados de nuestras
experiencias tienen que asociarse, pues, con grupos enteros, con clases
bien definidas de experiencia, y no propiamente con las experiencias
aisladas en sí mismas”.
Las palabras no simbolizan unos objetos, sino el
concepto del objeto.
Los símbolos para ser lenguaje tienen que
asociarse con elementos de la experiencia
humana. (Unir un elemento sonoro y un
significado)
El signo cuaderno no es un símbolo aislado, ni
un objeto particular : es un concepto en el que
se involucran muchas experiencias.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
ESCUELA MENTALISTA
EDWARD SAPIR (1884-1939)
 “El lenguaje y el pensamiento no son estrictamente coexistentes; como
mucho el lenguaje puede ser sólo la faceta exterior del pensamiento en el
nivel más elevado, más generalizado, de la expresión simbólica […] el
único camino conocido para llegar hasta el pensamiento”.
El lenguaje y el pensamiento si bien están unidos,
no se compenetran totalmente.
El lenguaje exterioriza, “es el molde del
pensamiento”: no es el pensamiento; sin embargo,
el único medio para acceder al pensamiento es el
lenguaje.
A lenguas diferentes, visiones del mundo diferentes.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
ESCUELA MENTALISTA
EDWARD SAPIR (1884-1939)
 Los elementos del habla (palabras) son los elementos significantes
constituidos por una serie de sonidos que tienen un significado que
distingue a unas de otras.
 Distingue los fenómenos fonéticos de los fonológicos. (Propone cuatro criterios
para clasificar los sonidos: actividad de las cuerdas vocales, la distinción entre
sonidos bucales y nasales, la diferencia entre sonidos obstruidos y los que no
presentan ninguna obstrucción en la cavidad bucal y el lugar de articulación).
 La oración es la mayor unidad funcional con
significado.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
ESCUELA MECANICISTA
LEONARD BLOOMFIELD (1887-1949)
“El hombre produce todo tipo de sonidos y hace uso de
una variedad de ellos; bajo ciertos tipos de estímulos,
produce ciertos sonidos vocales, y sus interlocutores al
escuchar estos mismos sonidos, generan la respuesta
apropiada”.
E…………r………… e………..R
E…………r
e……….. R
acto lingüístico ante un estímulo
acto no lingüístico ante un estímulo
El lenguaje humano es
una conducta.
Responde al esquema
estímulo-respuesta.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
ESCUELA MECANICISTA
LEONARD BLOOMFIELD (1887-1949)
 Un enunciado es un hecho de lengua. La lengua de una
comunidad es el conjunto de emisiones que esa
comunidad puede realizar, y estas emisiones están
constituidas por formas. Estas se articulan en un sistema.
Las formas se combinan para constituir la lengua.
baila bonísimo Es una forma
compleja
Se componen de
las formas mínimas
Bail -a
Bon –ísim -o
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
ESCUELA MECANICISTA
LEONARD BLOOMFIELD (1887-1949)
 Diferencia los fonemas segmentales de los
suprasegmentales y los sonidos distintivos de los no
distintivos.
Distingue tres tipos
de fonemas
Fonemas
primarios
Fonemas
compuestos
Fonemas
secundarios
Vocales y consonantes
diptongos
Prosedemas (acento, tono)
/o/, /k/
/iu/, /oi/
/Kantár/ Llegó tarde
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
ESCUELA MECANICISTA
LEONARD BLOOMFIELD (1887-1949)
 Define los fonemas tomando como criterios la posición
de los labios (alargados, redondeados, no redondeados) y
de la lengua (anterior, central, posterior).
i
e o
u
a
Anterior Posterior
Central
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
ESCUELA MECANICISTA
LEONARD BLOOMFIELD (1887-1949)
 El acto verbal constituye una expresión. Los rasgos fónicos
comunes a dos o más expresiones constituyen formas, a las que
corresponden relaciones de estimulo-respuesta que determina su
significado. La forma mínima es el morfema, a la que corresponde
en el plano del significado una unidad mínima: el semema.
-iego =
„procedencia‟
„masculino‟
-ieg- -o
+
sememas
morfemas
„afición‟
„relativo a‟
El morfema es una forma que no tiene semejanza con otra forma. Al comparar dos
unidades mínimas: pozo/tío, tío/río, se observa semejanza total o parcial. Los rasgos
distintivos mínimos que se obtienen son los fonemas.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
ESCUELA MECANICISTA
LEONARD BLOOMFIELD (1887-1949)
 Las palabras pueden constar de un solo morfema o
de varios morfemas.
Como resultado de la combinación de los fonemas las formas pueden ser libres
y ligadas. Las primeras aparecen en situaciones independientes,
no así las segundas.
Estudiante
papel
Almacenistas
Almacen –ista -s
Carpeta
Cuerpo
sol
-ito -ido
ante- -s
-ado -ario
Patito
Anteponer
Comido
Funcionarios
comprado
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
ESCUELA MECANICISTA
LEONARD BLOOMFIELD (1887-1949)
 Las frases constan por lo menos de dos palabras
(construcciones sintácticas). Cada unidad que aparece
ordenada en la frase es una posición y da lugar al concepto
de función.
casa de los perros los mares
casa de los perros
de los perros
los perros
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
ESCUELA MECANICISTA
LEONARD BLOOMFIELD (1887-1949)
La oración es la unidad formal máxima, no incluida en
una forma lingüística más amplia, i.e., tiene autonomía
sintáctica. Su análisis conduce a sus constituytentes.
Los periodistas han trasmitido nuevas noticias al rector.
O
los periodistas han trasmitido nuevas noticias al rector
=Frase
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
TEORÍA DE LOS COSNTITUYENTES INMEDIATOS
Rulon S. Wells
El análisis lingüístico conlleva el descubrimiento de las unidades
básicas del lenguaje y de su orden formal. El análisis de un
enunciado no es más que el análisis de sus constituyentes
inmediatos de este enunciado. Es un análisis formal que permite
describir la estructura de una lengua.
Los alumnos trajeron los ejercicios en el cuaderno.
O
Los
DET2
1V
SV
SN2
SN1
2
DET1 N1
N2
P SN3
DET3 N3
alumnos trajeron los ejercicios el cuadernoen
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
TEORÍA DE LOS COSNTITUYENTES INMEDIATOS
Rulon S. Wells
El corpus o enunciado se divide en dos partes hasta llegar a los
elementos mínimos que no se pueden dividir más. Lo que se halla
son los constituyentes inmediatos (CI) sin llegar a nombrarlos. Los
CI son las formas libres o ligadas que entran en las formas
lingüísticas complejas.
La gata negra de Pedro caza un alacrán.
caza un alacrán
un alacrán
La gata negra de Pedro
La gata negra de Pedro caza un alacrán
La gata negra de Pedro
La gata negra
gata negra de Pedro
caza un alacrán
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
G
E
N
E
R
A
T
I
V
I
S
M
O
MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL
Noam Chomsky (1928 )
En 1957 Chomsky da a conocer su obra Syntactic Structures
(Estructuras sintácticas) que significa una crítica radical al conductismo
radical de Skinner aplicado al lenguaje (Verbal Behaviour).
El nombre gramática generativa (GG) hace referencia a la necesidad de
prever –generar- todas las oraciones admisibles de una lengua.
La gramática no puede ser un inventario de formas, un conjunto de paradigmas
(fonológicos, gramaticales, léxicos…), como proponían las teorías anteriores. El
objetivo de la GG debiera ser más bien explicar la capacidad de los hablantes para
producir e interpretar un número potencialmente infinito de oraciones.
La gramática de cada lengua debe hacer explícitas las
reglas y los mecanismos que explican la capacidad de
producción e interpretación de expresiones de longitud
y complejidad variables que posee el hablante.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
G
E
N
E
R
A
T
I
V
I
S
M
O
MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL
Noam Chomsky (1928 )
Innatismo y Gramática Universal. Innatismo de la
facultad lingüística: el lenguaje se considera una capacidad
biológica del ser humano, exclusiva de él y diferente de sus
demás capacidades, con muchos elementos comunes a todas las
lenguas.
“El cerebro humano proporciona un conjunto de
capacidades que participan en el uso y entendimiento
del lenguaje (la facultad del lenguaje), que parecen
estar en gran medida especializadas en esa función y
que forman parte del acervo humano común por
encima de una muy amplia variedad de
circunstancias y condiciones.”
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
G
E
N
E
R
A
T
I
V
I
S
M
O
MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL
Noam Chomsky (1928 )
La Gramática Universal (GU): Cada individuo viene “equipado” , como
parte de su dotación genética, con un dispositivo de adquisición del
lenguaje. En el momento del nacimiento, ese dispositivo está en su estado
inicial; por lo tanto, tiene abierta todas las opciones, y permite la
adquisición de cualquier lengua humana. La teoría sobre cuál es la
configuración por defecto de este dispositivo y cuáles son sus propiedades
constituye la Gramática Universal (Teoría del estadio inicial en la capacidad
del lenguaje.
La facultad del lenguaje (propiedad que reside en el
cerebro/mente de cada hablante) parte de un estado
inicial –E (i) con unos elementos mínimos, en el
nacimiento. lengua: estado final E(f). A medida que
el niño va
recibiendo estímulos lingüísticos se va especificando esa configuración con los datos correspondientes a la lengua
(o lenguas) de su entorno. Las opciones se acaban fijando y constituyen la gramática particular de la lengua
adquirida. Así la maduración cognitiva y la experiencia lingüística afectan al E (i), van apareciendo las estados
evolutivos siguientes: E (1), E (2), etc. Hasta llegar a la forma estable de la
E (i) E (1) E (2) E (…) E (f)
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
G
E
N
E
R
A
T
I
V
I
S
M
O
MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL
Noam Chomsky (1928 )
Competencia (competence) y actuación (performance). La
competencia es el conocimiento inconsciente que el hablante tiene
de su lengua y que le permute producir y comprender infinitas
realizaciones, y distinguir lo gramatical de lo agramatical, lo correcto
de lo incorrecto.
La actuación es la realización concreta de ese
conocimiento, de esa capacidad, en un acto de habla.
“Una persona que hable una lengua conoce esa lengua: conoce sus sonidos y sus
signos, sus propiedades combinatorias y. por supuesto, puede producir y
entender cualquier oración en esa lengua. Dicho conocimiento no es consciente
[…]. Sin embargo, el hecho de que hable la lengua implica que la conoce. Se llama
competencia a ese conocimiento inconsciente o intuitivo […]. [Este] conocimiento
le permite producir y entender mucho más de lo que realmente entiende y
produce, porque la memoria y otros factores psicológicos –e inclusive físicos.
Como p.ej. Los ruidos- coartan su actuación lingüística. En conclusión, todo
hablante tiene una competencia que se realiza como una [actuación] lingüística,
condicionada por factores ajenos a la competencia.” (Guitart y Zamora, 1988)
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
G
E
N
E
R
A
T
I
V
I
S
M
O
MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL
Noam Chomsky (1928 )
Estructura profunda (deep structure o D-structure) y estructura
superficial (surface structure, S-structure).
Observemos el orden de palabras en estas oraciones:
1. ¿Qué manzana está comiendo María?
2. María está comiendo una manzana verde.
En (1) el constituyente que ocupa el primer
lugar es el objeto, luego aparece el verbo y
por último el sujeto (OVS); en (2) el orden es
sujeto, verbo, objeto (SVO). Para explicar
estas dos estructuras ¿deberíamos proponer
dos reglas?: No. Todo hablante sabe que a y
b, pese a sus diferencias, corresponden a una
misma estructura básica (María-comer
manzana). Solo varía la modalidad oracional.
Las diferencias afectan sólo a su
manifestación superficial.
La estructura profunda corresponde a
la representación más básica de la
oración: en ella aparecen sus elementos
significativos y las funciones sintácticas;
contiene el significado de la oración, es
abstracta, mental. En la estructura
superficial encontramos el enunciado
como ha sido emitido, con sus cambios
de orden, omisiones, etc. Es concreta:
está expresada fonética o gráficamente.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
G
E
N
E
R
A
T
I
V
I
S
M
O
MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL
Noam Chomsky (1928 )
Observemos las oraciones:
1. Los ciegos observan el
cuadro de Dalí.
2. Los ciegos observar cuadro
de Dalí.
Gramaticidad y agramaticidad.
El hablante por “intuición” puede
decir cuál de las dos está bien
formulada o construida, o si guarda
correspondencia con las reglas de
la gramática que tiene en común
con los hablantes de su lengua.
En el español la primera oración es gramatical, no así la segunda. El hablante comprueba la
gramaticidad o agramaticidad, no formula un juicio de valor. “El objetivo fundamental del
análisis lingüístico de una lengua L es separar las sucesiones gramaticales que son
oraciones de L, de las sucesiones agramaticales que no son oraciones de L y estudiar la
estructura de las sucesiones gramaticales” (Chomsky)
Ambas son absurdas, pero la primera es gramatical. La gramaticidad no se
basa en la semántica, sino en las relaciones que las partes guardan entre sí.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
G
E
N
E
R
A
T
I
V
I
S
M
O
MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL
Noam Chomsky (1928 )
TIPOS DE REGLAS.
El conjunto de reglas de una lengua constituye un mecanismo de
conversión desde la estructura profunda a la superficial. Las reglas
son operaciones formales precisas que establecen correspondencias
entre una estructura inicial y otra final.
Reglas sintagmáticas: son generaliza-
ciones sobre las construcciones sintác-
ticas, en el nivel de la estructura pro-
funda, mecanismos de sustitución que
convierten un elemento en otro u otros.
Su formato es X → Y (“X se reescribe
Y”)
1. O → SN SV (toda oración está formada por un
sintagma nominal y un sintagma
verbal)
2. SN → Det N (un sintagma nominal es la unión de
determinante y nombre).
3. SV → V SN (un sintagma verbal es la unión de un
verbo y un sintagma nominal)
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
G
E
N
E
R
A
T
I
V
I
S
M
O
MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL
Noam Chomsky (1928 )
TIPOS DE REGLAS
El conjunto de reglas de una lengua constituye un mecanismo de
conversión desde la estructura profunda a la superficial. Las reglas
son operaciones formales precisas que establecen correspondencias
entre una estructura inicial y otra final.
Reglas transformacionales: convier-
ten las estructuras profundas en
superficiales, mediante las opera-
ciones siguientes:
1. José arrepintió José → José se arrepintió.
[sustitución y movimiento]
2. María decide María cantar → María decide cantar.
[elisión]
3. María decide José cantar → María decide que
José cante. [inserción]
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
G
E
N
E
R
A
T
I
V
I
S
M
O
MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL
Noam Chomsky (1928 )
LOS PRINCIPIOS Y LOS PARÁMETROS
La formulación de reglas si bien da cuenta de las estructuras de las oraciones ,
deja sin explicar un aspecto esencial del lenguaje:
1. ¿qué es lo que tienen en común las lenguas?,
2. ¿cómo se explica su diversidad?,
3. ¿es infinito el ámbito de variación?
Para dar respuesta a estas preguntas, Chomsky en 1981
formuló la propuesta P&P. En ella es considerada la
gramática como “un conjunto restringido de principios
generales, comunes a todas las lenguas, que lleva
asociado un conjunto también restringido de parámetros
responsables de la variación entre lenguas”.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
G
E
N
E
R
A
T
I
V
I
S
M
O
MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL
Noam Chomsky (1928 )
LOS PRINCIPIOS Y LOS PARÁMETROS
¿Cómo explicar estas ideas? Veamos: “La facilidad con que los niños aprenden
una lengua, a pesar de la pobreza de estímulos que se le ofrecen sólo se explica
mediante predisposición genética previa que constituye ese conjunto de
principios universales con sus parámetros asociados. Las diferencias entre las
lenguas (y con ella sus distintos procesos de aprendizaje) suponen la activación
progresiva de unos parámetros y no de otros…” (Marrero Aguiar)
Parámetros :
El orden de aparición núcleo complemento
que divide las lenguas en varios tipos:
SVO (español)
SOV (vasco, latín, alemán)
VSO (árabe)
La posibilidad de que aparezca el sujeto
omitido:
Lenguas se sujeto tácito o nulo: español
Lenguas se sujeto obligatorio: inglés,
francés.
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
G
E
N
E
R
A
T
I
V
I
S
M
O
MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL
Noam Chomsky (1928 )
LOS PRINCIPIOS Y LOS PARÁMETROS
Principios :
Principio de dependencia estructural
que señala cómo los constituyentes de
una oración se relacionan entre sí de
forma jerárquica, y no solo por
contigüedad. Por ello es común en este
modelo las representaciones arbóreas,
que conviven con las lineales
etiquetadas mediante corchetes.
Los niños trajeron los libros en la mochila.
[SN [Det los] [N niños]]
[SV [V trajeron]
[SN [Det los] [N libros]]
[[SP [p en] [[SN [Det la] [N mochila]]]]]]]
Etiquetado con
corchetes
TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
ESTADUNIDENSE (s. XX)
E
S
T
R
U
C
T
U
R
A
L
I
S
M
O
TEORÍA DE LOS COSNTITUYENTES INMEDIATOS
Rulon S. Wells
Diagrama arbóreo
Los niños trajeron los libros en la mochila.
O
Los
DET2
1V
SV
SN2
SN1
2DET1 N1
N2
P SN3
DET3 N3
niños trajeron los libros la mochilaen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Eufemismo
EufemismoEufemismo
Eufemismo
 
Historia de la linguistica
Historia de la linguisticaHistoria de la linguistica
Historia de la linguistica
 
Port royal y la gramatica comparada
Port royal y la gramatica  comparadaPort royal y la gramatica  comparada
Port royal y la gramatica comparada
 
Ferdinand de Saussure 2 clase
Ferdinand de Saussure 2 claseFerdinand de Saussure 2 clase
Ferdinand de Saussure 2 clase
 
Lingüística...
Lingüística... Lingüística...
Lingüística...
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
La semantica
La semantica La semantica
La semantica
 
Ferdinand de saussure
Ferdinand de saussureFerdinand de saussure
Ferdinand de saussure
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticasRelaciones sintagmaticas y paradigmaticas
Relaciones sintagmaticas y paradigmaticas
 
Presentacion de semiotica original
Presentacion de semiotica originalPresentacion de semiotica original
Presentacion de semiotica original
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Ferdinand de saussure (en corrección)
Ferdinand de saussure (en corrección)Ferdinand de saussure (en corrección)
Ferdinand de saussure (en corrección)
 
Semiotica-Introducción
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
 
Lexicología y Semántica
Lexicología y SemánticaLexicología y Semántica
Lexicología y Semántica
 
5° etimología griega
5° etimología   griega5° etimología   griega
5° etimología griega
 
División de la lingüística
División de la lingüísticaDivisión de la lingüística
División de la lingüística
 
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
1.2. linguistica historica y el metodo comparativo (1)
 
La lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signosLa lengua como sistema de signos
La lengua como sistema de signos
 
Estructuralismo ferdinand de saussure. sesión 10
Estructuralismo ferdinand de saussure. sesión 10Estructuralismo ferdinand de saussure. sesión 10
Estructuralismo ferdinand de saussure. sesión 10
 

Destacado (15)

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJEDICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE LAS CIENCIAS DEL LENGUAJE
 
Estructuras y funciones del discurso, Teun A. Van Dijk
Estructuras y funciones del discurso, Teun A. Van DijkEstructuras y funciones del discurso, Teun A. Van Dijk
Estructuras y funciones del discurso, Teun A. Van Dijk
 
El texto.
El texto.El texto.
El texto.
 
1242 3199-1-sm
1242 3199-1-sm1242 3199-1-sm
1242 3199-1-sm
 
Slideshare.pdf
Slideshare.pdfSlideshare.pdf
Slideshare.pdf
 
Artículo el cuento policiaco 08-02-2016
Artículo  el cuento policiaco 08-02-2016Artículo  el cuento policiaco 08-02-2016
Artículo el cuento policiaco 08-02-2016
 
Actos De Habla
Actos De HablaActos De Habla
Actos De Habla
 
El comentario crítico
El comentario críticoEl comentario crítico
El comentario crítico
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Unidad 1[1]maite
Unidad 1[1]maiteUnidad 1[1]maite
Unidad 1[1]maite
 
Teoria del Analisis del Discurso
Teoria del Analisis del DiscursoTeoria del Analisis del Discurso
Teoria del Analisis del Discurso
 
Lingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XXLingüistas del siglo XX
Lingüistas del siglo XX
 
Gramática comparada
Gramática comparadaGramática comparada
Gramática comparada
 
Pragmática y actos de habla
Pragmática y actos de hablaPragmática y actos de habla
Pragmática y actos de habla
 
Build Features, Not Apps
Build Features, Not AppsBuild Features, Not Apps
Build Features, Not Apps
 

Similar a CANSINO DIAPOS II

Fundamentos Filologicos
Fundamentos FilologicosFundamentos Filologicos
Fundamentos Filologicosgpili
 
Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111ayanami101
 
Signos linguisticos said movilla
Signos linguisticos said movillaSignos linguisticos said movilla
Signos linguisticos said movillaSaid Movilla
 
Lingüística del Texto
Lingüística del TextoLingüística del Texto
Lingüística del TextoCARDONAW
 
Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1
Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1
Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1Pao Ross
 
Origen lenguaje
Origen lenguajeOrigen lenguaje
Origen lenguajemonica
 
Lingüística en la antigüedad info (1)
Lingüística en la antigüedad info (1)Lingüística en la antigüedad info (1)
Lingüística en la antigüedad info (1)Kelly Ortega Pineda
 
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docxcuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docxceladoresescuela
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasAnyelina Belmar
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaLinette González
 
Evolucion de la comunicacion humana humana
Evolucion de la comunicacion  humana humanaEvolucion de la comunicacion  humana humana
Evolucion de la comunicacion humana humanashatis10
 
Introducción a la Semiótica
Introducción a la SemióticaIntroducción a la Semiótica
Introducción a la Semióticasenescyt2012
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movillaSaid Movilla
 
Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II ivanaviNiebla
 

Similar a CANSINO DIAPOS II (20)

Fundamentos Filologicos
Fundamentos FilologicosFundamentos Filologicos
Fundamentos Filologicos
 
Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111Folleto ultimo1111111
Folleto ultimo1111111
 
Signos linguisticos said movilla
Signos linguisticos said movillaSignos linguisticos said movilla
Signos linguisticos said movilla
 
Lingüística del Texto
Lingüística del TextoLingüística del Texto
Lingüística del Texto
 
Expo oralidad
Expo oralidadExpo oralidad
Expo oralidad
 
Icc
IccIcc
Icc
 
Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1
Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1
Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1
 
Origen lenguaje
Origen lenguajeOrigen lenguaje
Origen lenguaje
 
Lingüística en la antigüedad info (1)
Lingüística en la antigüedad info (1)Lingüística en la antigüedad info (1)
Lingüística en la antigüedad info (1)
 
La escritura
La escrituraLa escritura
La escritura
 
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docxcuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
cuadro de linguistica y literatura para cohesion.docx
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
 
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación HumanaEvolución de la Comunicación Humana
Evolución de la Comunicación Humana
 
Evolucion de la comunicacion humana humana
Evolucion de la comunicacion  humana humanaEvolucion de la comunicacion  humana humana
Evolucion de la comunicacion humana humana
 
Introducción a la Semiótica
Introducción a la SemióticaIntroducción a la Semiótica
Introducción a la Semiótica
 
Taller 3 said movilla
Taller 3 said movillaTaller 3 said movilla
Taller 3 said movilla
 
Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II Cuestionario 2do parcial Literatura II
Cuestionario 2do parcial Literatura II
 
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
 
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
 
E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)E15 04 (cap 1 y2)
E15 04 (cap 1 y2)
 

CANSINO DIAPOS II

  • 2. LA ANTIGÜEDAD La reflexión sobre el lenguaje comienza desde los pueblos más antiguos, y va de la mano de las especulaciones religiosas y filosóficas. Los problemas de reflexión más frecuentes giran en torno a: 1. el origen del lenguaje 2. la escritura 3. la naturaleza y función del lenguaje: relación significante-objeto PREÁMBULO
  • 3. LA ANTIGÜEDAD ANTES DE LOS GRIEGOS… Ideas lingüísticas de los egipcios La escritura es su problema de reflexión: Le atribuyen origen divino (creador Thot). Usaron tres tipos de escritura: 1. Jeroglífica (monumental) 2. La hierática (cursiva) 3. Demótica (de uso administrativo y popular). La escritura no es una transcripción del vocal- ismo sino un modo de significar.
  • 4. LA ANTIGÜEDAD ANTES DE LOS GRIEGOS… Ideas lingüísticas de los egipcios
  • 5. LA ANTIGÜEDAD ANTES DE LOS GRIEGOS… Ideas lingüísticas en Mesopotamia La escritura es su principal preocupación. Sumerios y acadios le atribuyen origen divino (Nabu y Oannés). Usaron la escritura cuneiforme: 550 signos (unos funcionaban como logogramas; otros como vocales y sílabas) Los signos los sistematizaron en silabarios y léxicos ( “ ciencias de listas”). En su etapa más avanzada de desarrollo marcaron las vocales a, e, i, u y sistematizaron las sílabas (mu, ma, mi, ur, ar, ir, etc.). Primeros intentos por distinguir las vocales de las consonantes. Los signos ya no indican un objeto o idea sino unos sonidos.
  • 6. LA ANTIGÜEDAD ANTES DE LOS GRIEGOS… Ideas lingüísticas en China La lengua es monosilábica, polivalente, aisladora y homofónica. El funcionamiento de la lengua se vincula con la escritura. Esta no guarda relación con los sonidos del habla: son códigos distintos. No se estudia la lengua sino la escritura: los emblemas gráficos (80 000 ideogramas). El sistema fónico es muy complejo: cada palabra, según el tono, puede tener diversos significados y funciones (N, A, V). No refiere un concepto único, evoca varios. La relación entre el ideograma y el objeto designado no es de seme- janza o parecido realista, sino de relación de indicación.
  • 7. LA ANTIGÜEDAD ANTES DE LOS GRIEGOS… Ideas lingüísticas en China
  • 8. LA ANTIGÜEDAD ANTES DE LOS GRIEGOS… Ideas lingüísticas de los fenicios La escritura fenicia marca la cadena sonora: marca los elementos mínimos (consonantes). El alfabeto no llegó a ser un alfabeto pleno: solo marca la raíz sin considerar la vocalización que puede recibir. Raíz Q T L ´matar´> QeTóL ´matar´, QôTeL ´matador´, QâTuL ´matado‟, QâTaLun ´hemos matado´ No se sabe si los elementos mínimos son sonidos o sílabas. La forma de las letras del alfabeto evoca la imagen del objeto cuyo nombre empieza por el sonido que marca la letra (posible procedencia de la escritura ideográfica).
  • 9. LA ANTIGÜEDAD ANTES DE LOS GRIEGOS… Ideas lingüísticas de los hebreos El origen del lenguaje es divino: su esencia es supraterrenal, extrasubjetiva. Nombrar es un acto divino, arbitrario y obligatorio para el hombre. Hay una preocupación por explicar la relación entre la palabra y lo que representa y despejar la controversia entre la lengua general y diversidad de lenguas. La escritura es concedida por Yavé al hombre. Se vincula a Moisés como símbolo de poder espiritual y político. El hombre no puede acceder al conocimiento de cómo funciona la lengua por ser un objeto divino.
  • 10. LA ANTIGÜEDAD ANTES DE LOS GRIEGOS… Ideas lingüísticas en la India Las teorías lingüísticas parten de la lengua de la literatura védica. Esta da origen a la gramática de Pānini (s. V a.C.). Características de la gramática paniniana: Se basa en el concepto de regla y sustitución (gramática generativa de reglas sometidas a un orden). La gramática es un conjunto de elementos simples: se los combina mediante la aplicación de reglas diferentes. Trabaja con todos los datos de la lengua y sus relaciones sistemáticas. La unidad superior que rige las funciones es la oración.
  • 11. LA ANTIGÜEDAD ANTES DE LOS GRIEGOS… Ideas lingüísticas en la India  Consta básicamente de cuatro partes: a) Los astadhyayi: 4 000 sutras (enunciados metagramaticales), aforismos, o reglas. Una sutra equivale a una regla en sentido generativo. b) Los sivasutras: elementos fonológicos primitivos. c) Los dhatupatha -raíces verbales. d) Los ganapatha-listado de clase de morfos.  Es una morfología: trata de reglas de formación de nombres y verbos. Parte de formas libres (raíces) a las se unen formas ligadas (afijos). Este procedimiento lo emplea Bloomfield (1939). Los ocho libros de reglas gramaticales es un modelo para la descripción de lenguas.
  • 12. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Inician la reflexión sobre el lenguaje en Occidente. Esta reflexión se vincula con la especulación filosófica: La Historia de la Filosofía va paralela con la Historia de la Lingüística. Los problemas fundamentales que abordan giran en torno a: la etimología, la fonética y  la morfología.
  • 13. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Dice Sócrates: “Pues de la misma manera, Cratilo, dices esto, que cuando alguien conoce (εiδe) cuál es el nombre –pues es tal la cosa- conocerá también la cosa, pues es igual a lo que se encuentra en ella”. ¿Qué es el nombre? ¿Cuál es la función de los nombres? ¿Saber/conocer un nombre es conocer ya la cosa? Platón: el Cratilo
  • 14. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Tesis sobre el origen de las palabras: ¿Qué relación hay entre la proferencia verbal designativa y la cosa que designa? Hipótesis: La relación puede darse por naturaleza (phísei). Hipótesis: La relación puede darse por convención (thísei). Los naturalistas sostienen que el nombre tiene conformidad con la cosa y que su forma sonora la revela. Los convencionalista sostienen que la relación de la palabra y la cosa es un convención, un acuerdo. Cratilo Hermógenes Platón: Cratilo
  • 15. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Hipótesis: La relación puede darse por naturaleza (phísei). Argumentos El nexo natural que se halla entre la forma (significante) de algunas palabras y lo que representan (significado): onomatopeyas: cu-cu, miau, relincho, balido. (imitan sonidos o imitación de los sonidos a que aluden). Palabras que sugieren o imitan cualidades naturales (físicas) o actividades. [l] sonido líquido: la palabra líquido, lago, laguna, contienen un sonido apropiado a su significado. Las palabras pueden derivar a otras o relacionarse entre sí: el significado de una palabra puede ampliarse por la acción de un nexo natural entre su aplicación primaria y la secundaria: cuello de botella, ojo de buey…
  • 16. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS El hablar es una actividad y las palabras son sus instru- mentos. Como instrumen- tos no son convencionales: las palabras no son signos de las cosas, sino en cierto modo las cosas mismas. Todas las señales ostensivas de la enun- ciación son diacríticos (diacritikoi tes ousias ´distinguidores del ser´) o instrumentos que apuntan a la cosa misma. EL HABLAR COMO ACTIVIDAD
  • 17. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Para Socrátes los nom- bres son representación (mímesis) de las cosas, pero no las cosas mismas. La relñación entre el significante y objeto no es convencional La palabra no es conocimiento. Si lo fuera, los nombres revelarían las cosas siempre, luego no habría el problema de verdad o falsedad a través del len- guaje. Existirían las cosas y los nombres como lo mismo, las cosas tendrían un dupli- cado, y no podríamos deci- dir qué es lo real. EL LENGUAJE COMO MÍMESIS
  • 18. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Partes del discurso Diferencia los nombres de los verbos. Los nombres en las oraciones funcionan como sujetos. Los verbos en la oración podían expresar acción (verbo) y cualidad (adjetivo) Platón
  • 19. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Aristóteles: La poética En la tragedia dis- tingue seis partes: mito carácter ELOCUCIÓN (léksis) pensamiento canto espectáculo elemento fónico indiviso sílaba conjunción nombre verbo artículo caso logos (proposición o discurso) distingue:
  • 20. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Aristóteles: La poética Elemento Sílaba Conjunción voz indivisible. Puede ser vocal (phōēeis) , semivocal (hemíphōnos) y mudo (áphonos).. voz sin significado, compuesta de un elemento mudo y de otro sonido: v.g. (gr) y (gr-a) voz sin significado: no produce ni impide una voz significativa.
  • 21. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Aristóteles: La poética Artículo Nombre Verbo voz sin significado, que implica el comienzo, el término o división de una frase. voz convencional significativa, sin idea de tiempo. voz convencional significativa, con idea de tiempo.
  • 22. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Aristóteles: La poética Caso Lógos propio del nombre o del verbo, y significa relación, o el singular, o el plural. voz significativa convencional, de la que alguna parte significa algo por sí misma, como locución. Es logos la Ilíada como texto literario, y la frase Pedro camina o la definición el hombre. “animal capaza de recibir el conocimiento”. En Sobre la interpretación precisa que es significativo como afirmación. Un tipo de lógos –proposición u ora- ción- es el enunciativo.
  • 23. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Aristóteles Otros aportes Distingue entre nombres simples y nombres compuestos. Percibe que las variaciones de las formas del verbo podían ser correlativas de nociones temporales (presente o pasado) Adopta la triple clasificación del género hecha por Protágoras: masculino, femenino y neutro (intermedio) Su tratado las Categorías es una contribución a la semántica: sustancia (hombre), cantidad (dos gatos), calificación (bueno), relación (triple), de donde (en la escuela), de cuando (ayer), de estar (yacer), de tener (estar vestido), de hacer (cortar), de ser afectado (ser cortado).
  • 24. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Los estoicos Escuela filosófica del s. III a. C , cuya difusión va hasta el s. II a .C Fundada por Zenón de Citio (340-265 a.C.), centraron su atención en la Ética. Desarrollaron la Lógica. La lógica estoica comprende: 1) un estudio gramatical (partes de la oración); 2) de las proposiciones, y 3) De inferencia de la verdad. El escéptico Sexto Empírico (200 a. C.) define a la gramática como una tékhne (conocimiento general), como un sistema de catalepsis, i.e. de aprehensiones.
  • 25. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Los estoicos APORTES a. La proposición (axioma) es un lékton (significado) completo que consta de ptósis (sujeto nominativo) y kategórema (predicato). b. La teoría de los casos: distinguen cinco casos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo y dativo). c. Los predicados pueden ser simples (un verbo solo) o un verbo más un caso. d. Distinguieron los verbos transitivos e intransitivos, activos y pasivos. e. Distinguen los tiempos presente, pasado y futuro.
  • 26. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Los estoicos APORTES f. Consideran el lenguaje como una jerarquía de niveles: del sonido a la sílaba, a la palabra y a la frase. Idea que fecunda el estructuralismo distribucionalista (Pinborg, 1975). g. Distinguen cinco partes en la oración: nombre propio (ónoma), nombre apelativo (prosegoría), verbo (rhéma), artículo (arthron) y conjunción (syndesmós). h. Según Egli (1986) la sintaxis estoica hace uso de reglas de formación de oraciones: “una oración consta de sujeto y predicado” y posiblemente transfo- maciones.
  • 27. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Escuela de Alejandría En este período ya se halla los tratados propiamente gramaticales, denominados tékhne grammatiké (arte gramatical). Esta escuela la inician Zenódoto (325-234 a. C.), Eratóstenes (275-195 a.C, Aristófanes de Bizancio (275-180 a.C.) y Dionisio el Tracio (166 a. C.), su tékhne gramatiké es la madre de todas las gramáticas europeas, pues no hay ninguna que no dependa por completo de ella, afirma Steintha. Una Tékhne en el sentido aristotélico surge cuando de muchas observaciones experimentales se llega a una noción universal sobre los casos semejantes. El que se ocupa de una tékhne es un tekhnitas, un técnico, y éste sabe hacer según causas o razones (Metafísica). Tékhne en la Ética de Nicámaco también es habilidad (euteknia).
  • 28. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Escuela de Alejandría APORTES Conciben la gramática como un conocimiento razonado de universales genéricos, i.e. asumen la tesis de Sexto Empírico que plantea que la tékhne grammatiké es tékhne en el sentido de conocimiento, y no el de habilidad para hacer. Pero también consideran que la gramática es una técnica mixta¹: teórica cuando se ocupa de las partes del discurso, y poyéctiva, cuando se ocupa de la ortografía. SOBRE GRAMÁTICA (1) Los escoliastas alejandridnos consideran que hay cuatro tipos de técnicas: poyécticas (a partir de una materia construye algo de acuerdo a las leyes o reglas), teóricas (considera las cosas por la simple especulación, prácticas y mixtas.
  • 29. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Escuela de Alejandría APORTES Si un tékhne se hace teórica (especulativa) y se aproxima a los primeros principios deviene epistéme. En consecuencia, si una gramática particular (una tékhne se deduce de o se convierte en una gramática universal, ya no es tékhne sino epistéme. Afirmar que el saber lingüístico del hablante es un saber hacer (como habilidad) es considerar la técnica gramatical como técnica práctica, lo que elimina la posibilidad de la gramática como técnica teórica, como conocimiento universal) SOBRE GRAMÁTICA
  • 30. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Escuela de Alejandría APORTES La distinción aristotélica entre poyésis y praxis debe establecerse claramente para la gramática: es una técnica (conocimiento razonado) no de la actividad lingüística (campo de la pragmática), sino del construir frases con palabras de acuerdo con leyes, que el gramático puede conocer por teoría (especulación): todo hacer técnico es también un teorizar sobre cómo una cosa existe (Aristóteles). Esta discusión parece ser el motivo de la primera división de la Lingüística entre Analogistas y Anomalistas. SOBRE GRAMÁTICA
  • 31. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Escuela de Alejandría APORTES La polémica se origina cuando los gramáticos alejandrinos buscan un criterio de corrección tanto en los manuscritos homéricos como en el uso lingüístico que permita elegir una mejor forma. Los anomalistas sostienen que debe prevalecer como criterio de corrección el uso lingüístico, mientras que los analogistas lo que está de acuerdo con las reglas gramaticales. Los analogistas sostenían que la lengua es fundamentalmente regular. Para demostrar su hipótesis establecieron modelos o paradigmas regulares que permitan clasificar las palabras: primo: primos, perro: perros, carpeta: carpetas (criterio de proporción) SOBRE GRAMÁTICA Anomalistas y analogistas
  • 32. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Escuela de Alejandría APORTES Sostienen la hipótesis que el criterio de corrección debiera ser el uso, aunque alguna parte de este uso fuese irracional. Admiten la existencia de usos regulares en la formación de palabras; pero advierten que existen usos irregulares (irracionales). v.g. el razonamiento analógico no era válido para palabras como isóseles, Tebas (plurales por la forma, sin embargo, refieren objetos singulares) , piadon (género neutro). SOBRE GRAMÁTICA Anomalistas y analogistas
  • 33. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Escuela de Alejandría APORTES Partes de la Gramática alejandrina: 1. Histórica 2. Técnica 3. exegética SOBRE GRAMÁTICA Explica el significado de los nombres propios de personas y cosas Elementos y sílabas: Fonética; de las partes de la oración y de la palabra ( morfología), orto- grafía y la etimología. Estilo de los poetas
  • 34. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Escuela de Alejandría APORTES La gramática es empiria sobre cómo escriben poetas y escri- tores SOBRE GRAMÁTICA La Gramática de Dionisio el Tracio 1. Nombre (ónoma) 2. Verbo (rhěma) 3. Participio (metókhe) 4. Artículo (árthron) 5. Pronombre (antonimia) 6. Preposición (próthesis) 7. Adverbio (epírrhema) 8. Conjunción (sýndesmos)
  • 35. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS GRIEGOS Escuela de Alejandría APORTES Su sintaxis trata de la construcción de las pala- bras; cómo se combinan artículo y nombre, nombre y adjetivo, cuál es el régi- men del verbo… Es el primer tratado de Sintaxis. SOBRE GRAMÁTICA La Sintaxis de Apolonio el Dís- colo (s. II d.C,) “De la misma manera que unas letras son vocales y otras consonantes, eso mis- mo puede observarse en las palabras… Unas pueden enunciarse solas, como verbos y nombres… otras aguardan sus vocales igual que las consonantes… preposiciones, artículos… éstas significan siempre en compañía de las otras”.
  • 36. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS ROMANOS La contribución de los romanos a la teoría gramatical es mínima: se limitan a aplicar el sistema gramatical griego a la descripción de las clases de palabras del latín. Tres son los gramáticos más importantes: Varrón, Donato y Prisciano. VARRÓN (s. I a.C) en su obra De lingua Latina propone separar en tres partes el estudio de la gramática: etimología, morfología y sintaxis. Su aporte más original (moderno) radica en la diferenciación de las partes de la oración valiéndose de criterios forma- les: temporales o atemporales y causales o acausales.
  • 37. LA ANTIGÜEDAD IDEAS LINGÜÍSTICAS DE LOS ROMANOS Palabra Con caso Con tiempo nombre + - verbo - + adverbio - - participio + + Donato (sV) estudió y describió las letras y las sílaba y la función que cumplen, pare ello tomó en cuenta las reglas del acento y las partes de la oración. Prisciano (s. VI ) dice: la sintaxis estudia “la ordenación que busca la obtención de una oración perfecta”. Considera la indivisibilidad de las palabras como unidades y distingue ocho y tipos de palabras: nombre, verbo, participio, adverbio, pronombre, preposición, interjección y conjunción. LA GRAMÁTICA LATINA SIRVE DE MARCO PARA LA LLAMADA GRAMÁTICA TRADICIONAL (nocional, semántica, normativa, anclada en el criterio de autoridad (de la literatura) e instrumento en la enseñanza para hablar y escribir bien un idioma).
  • 38. LA EDAD MEDIA TEORÍA LINGÜÍSTICA En este período se publican numerosas obras gramaticales. Podemos distinguir tres etapas: 1. Época de influencia de Prisciano (hasta s. XII). 2. Época de los modistas [gramática especulativa] (siglos XII-XIV). 3. Época de los nominalistas (siglos XIV y XV)
  • 39. LA EDAD MEDIA TEORÍA LINGÜÍSTICA APORTES DE LOS MODISTAS Antes de los modistas, los estudios gramaticales tienen un propósito propedéutico, su función es la interpretación textual. Con los modistas se inicia un nuevo paradigma: convertir la Gramática en ciencia. El concepto clave es “gramática universal”. Parten de la premisa que el lenguaje refleja la rea- lidad (es un espejo de la realidad) y esta es la única; entonces, no puede haber sino una sola gramática. Marca el inicio la Gramática Universal de Pedro de Helia (1150). “La gramática es substancialmente la misma en todas las lenguas, aunque pueda llegar a variar accidentalmente” (R.Bacon).
  • 40. LA EDAD MEDIA TEORÍA LINGÜÍSTICA APORTES DE LOS MODISTAS Parten de la idea que una dictio es una pars orationis por un modus significandi. El modus significandi (modo de significar) es el material básico de la gramática. El modo de significar se refiere a la palabra, no a la oración. Entonces, las partes de la orationis se definen por los modos: la palabra (sustantivo, adjetivo, verbo como parte de la oración) “no representa directamente la naturaleza de la cosa que significa; la representa de un modo particular –como sustancia, acción, cualidad con las formas de las partes de la oración ordenadas”. Ejemplo: el nombre y el pronombre significan sustancia y concreción. Su diferencia es cualitativa.
  • 41. LA EDAD MEDIA TEORÍA LINGÜÍSTICA APORTES DE LOS MODISTAS Distinguen entre significado (sentido) y referencia. Las palabras, que entran en los juicios tienen dos propiedades distintas: a) significar (relación con una entidad conceptual real y extralingüística, la res o cosa en general y b) suponer es ponerse en lugar de la cosa en el discurso, i.e., la referencia: los sustantivos suponen e implican existencia individual. Este aporte es plenamente actual. En sintaxis introducen tres conceptos que luego lo hacen de forma definitiva en las gramáticas occidentales: el de régimen verbal, el de dependencia y es probable el de constitución.
  • 42. LA EDAD MEDIA TEORÍA LINGÜÍSTICA APORTES DE LOS MODISTAS Régimen expresaba dependencia de una palabra respecto a otra. En Juan estudia la oración, la oración (o.d.) es el régimen de lee. Una palabra rige a otra. La dependencia es sinónimo de “regido” o de “complemento”. Es una relación semántica. Tomás de Erfurt considera que una oración como Socrates percutit Platonem (Sócrates golpea a Platón) se resuelve en dos: Socrates percutit y Socrates percuit Platonem, las inferencias semánticas son Sócrates golpea y golpea a Platón. La define como construcción transitiva en la que su modo de significar una depende de la otra.
  • 43. RENACIMIENTO TEORÍA LINGÜÍSTICA APORTES 1. Se estudia el griego, el latín y el hebreo. 2. El lenguaje en objeto de enseñanza. 3. Se valora positivamente las lenguas vernáculas: se escriben gramáticas del español, francés, alemán, inglés, etc.). Esto supone, y en ello radica su contribución, el nacimiento de una conciencia lingüística en cada nación. 4. Se trata de elevar la gramática a ciencia que explique el uso lingüístico, alejándola de la corriente de la época que la consideraba como norma del bien hablar
  • 44. RENACIMIENTO TEORÍA LINGÜÍSTICA GRAMÁTICOS Nebrija (1441-1522). Su Gramática castellana (1492) se constituye en la primera gramática de una lengua románica cuya intención es servir a la fijación normativa del español y estimular la conciencia lingüística de los españoles. Reconoce cuatro niveles de descripción: ortografía (objeto: la letra), prosodia (objeto: la sílaba), etimología (objeto: la palabra) y sintaxis (objeto: la oración). Si bien no es una gran aportación a la teoría gramatical, reintroduce el “método tradicional y clásico” (gramática de corte alejandrino, opuesta a la gramática especulativa).
  • 45. RENACIMIENTO TEORÍA LINGÜÍSTICA GRAMÁTICOS Julio César Scaligero (1484-1558). Reintroduce el método aristotélico (la deducción de los datos a partir de causas o hipótesis). A diferencia de los humanistas, que asumen la gramática como norma de bien hablar, la considera como una ciencia que explica el uso lingüístico (Est enim Grammatica scientia loquendi ex usu, en De causis linguae latinae). Sostiene que las palabras son representantes de los conceptos. Reintroduce que el nombre significa per modum permanentis y el verbo per modum luxus. Razona en la línea de Apolonio que los pronombres no sustituyen a los nombres sino que son ya nombres que se refieren a otros nombres. (Esta concepción ha llegando hasta Amado Alonso y Henríquez Ureña).
  • 46. RENACIMIENTO TEORÍA LINGÜÍSTICA GRAMÁTICOS Francisco Sánchez, el Brocense (1523-1600). Niega la división grecorromana de la Gramática: la gramática es una, y no doble como la dividía Quintiliano (histórica y metódica). La base de la gramática es la razón y no la Autoridad literaria. La gramática es independiente de la interpretación de los textos. Al gramático le compete saber qué es el verbo, qué el nombre, qué un adjetivo, no saber el contenido de la proposición. v.g. en omnis triangulus habet tres angulos aequales duobus rectis, lo gramatical compete al gramático, pero el contenido científico solo al científico.
  • 47. RENACIMIENTO TEORÍA LINGÜÍSTICA GRAMÁTICOS El Brocense… En gramática su intención es explicativa: trata de dar “razones” sobre la gramaticalidad de la frase. (Ratio equivale a explicación lógica). Es autor de la teoría de la elipsis (sin sobrentender los elementos de una oración dada, no expresados, no puede haber explicación gramatical: vg. “completamente perdido”, la estructura de la oración obliga a introducir la palabra…). Otro principio importante es el de que todo verbo exige un sujeto. Este principio llega hasta el generativismo. Además: analiza el pronombre e elimina la interjección como parte de la oración. (Minerva: seu de causis linguae Latinae commentarius (1587)
  • 48. S. XVII. PORT ROYAL LA GRAMÁTICA GENERAL Y RAZONADA (1660) Otra denominación: Gramática de Por Royal. Autores: A. Arnauld y C. Lancelot. Influencia: fuente de las gramáticas tradi- cionales (v.g. la de Andrés Bello). Parte de la hipótesis que la estructura del lenguaje es un producto de la razón y que las diferentes lenguas son varianetes de un sistema racional y lógico más general (Gramática universal). Son sus presupuestos: 1) “La gramática es el arte de hablar”. 2) “Hablar es explicar los pensamientos mediante unos signos que inventaron los hombres a propósito”. 3) Se descubrió que los signos más cómo- dos eran los sonidos y las voces”. LA LENGUA TIENE POR FUNCIÓN REPRESENTAR EL PENSAMIENTO.
  • 49. S. XVII. PORT ROYAL LA GRAMÁTICA GENERAL Y RAZONADA (1660) La primera parte de la Gramática se ocupa de los sonidos y la sílaba; la segunda, del análisis de los elementos de carácter significativo que constituyen la lengua. Los que significan objetos del pensamiento (nombre, artículo, pronombre, participios, proposiciones y adverbio) y los que corresponden a la forma y materia de nuestros pensamientos (verbos, conjunciones e interjecciones). En la segunda parte se hallan las ideas siguientes: el lenguaje hace uso infinito a partir de medios finitos. Esta idea germina la gramática de Chomsky. La concordancia es universal: todo nominativo viene expresado por el verbo, no hay adjetivo sin sustantivo.
  • 50. S. XVII. PORT ROYAL LA GRAMÁTICA GENERAL Y RAZONADA (1660) El régimen es arbitrario: unas lenguas usan casos y otras preposiciones. El concepto de régimen como una relación de dependencia entre verbo y complementos, preposición y nombres. La oración equivale a proposición lógica: punto de partida para la distinción sintáctica entre oración principal y subordinada. Al analizar la oración Dieu invisible a creé le monde visible, en tres proposiciones: Dios es invisible, Que él ha creado el mundo, que el mundo es visible (la segunda es la principal y las otras incidentales) advierten dos niveles: uno patente, observable y otro lógico- semántico, no observable. Una no manifiesta teoría del signo lingüístico: participa de una parte natural (sonidos, grafías) y una significación.
  • 51. S. XVII. LEIBNIZ (1646-17169) IDEAS Las lenguas son fuente de conocimiento histórico: revelan características de los pueblos a través de los nombres de los ríos, ciudades, monumentos, montañas, etc. Este punto de vista lo material de las palabras (su etimología), Preludia el comparativismo. Las palabras, desde el punto de vista formal de la significación, sirven para representar y explicar las ideas. La Gramática universal es la teoría general de la Gramática. La Gramática comparada manifiesta la concreción histórica de la teoría general. El lenguaje es espejo del entendimiento: “Las lenguas son el mejor espejo del entendimiento, y un análisis exacto de la significación nos daría una intuición de las operaciones del entendimiento mejor que cualquier otro medio.” Distingue la gramática universal de las gramáticas de las lenguas naturales. La Gramática universal es un metalenguaje donde se explican las lenguas naturales.
  • 52. s. XVIII Los enciclopedistas Nicolás Beauzée (1717-1789) Postula que la gramática es una ciencia y no un arte. Como ciencia es anterior a las lenguas. Sus principios son los del pensamiento. El verbo es el núcleo del atributo, es decir, no es una mera cópula: el verbo ser es un predicado existencial. Dumarsias (1676-1780) Recoge la idea de organización abs- tracta, no observable, de la oración. Distingue entre competencia y actuación (el enunciar). Su idea de la sintaxis es “relación entre palabras”. Las hay de dos tipos: rección y determinación. Distingue dos tipos de rección entre palabras: a) de identidad o de con- cordancia (adjetivo-sustantivo, suje- to-predicado, etc.; b) de determina- ción
  • 53. s. XIX PREÁMBULO Los gramáticos de este siglo se apoyan en el empirismo: tratan de explicar valiéndose de la observación concreta el origen y las particularidades de cada lengua. Formulan teorías acerca del origen y evolución de las lenguas: las clasifican, sistematizan y comparan. Buscan establecer relaciones entre ellas y la lengua original. Dos son las direcciones que sigue los estudios la gramaticales durante este siglo: •En la primera mitad, predomina la Gramática comparada propiamente dicha •En la segunda, las neogramática.
  • 54. s. XIX Wilhem von Humboldt (1767-1835) Ofrece una reflexión teórica sobre el lenguaje como facultad específicamente humana. El lenguaje es individual, el individuo se encuentra en la nación, “los otros”; el lenguaje tomará tal o cual dirección según sea la nación que la hable. La lengua es una actividad no mecánica de hablar y oír, y la investigación debe partir de esto.
  • 55. s. XIX Wilhem von Humboldt (1767-1835) Su marco conceptual sobre el lenguaje recoge los principios siguientes: El lenguaje es una actividad cognoscitiva: el lenguaje es el órgano del pensamiento (participa en la constitución de las representaciones sujetivas o del sujeto). La actividad lingüística es natural (propiedad de la naturaleza humana, no es convención). La actividad del lenguaje consiste en una dación de forma a los conceptos (forma interior) unida a su forma fonética (forma exterior). La forma por excelencia es la oración gramatical que es una síntesis de sujeto y objeto.
  • 56. s. XIX Wilhem von Humboldt (1767-1835) La capacidad intelectual del hombre se ve sometida a su vez por el lenguaje. El pensamiento guía al lenguaje. Como el lenguaje es secundario respecto al pensar y el imaginar, estas actividades originan una diversidad lingüística. La idealidad del lenguaje es la subjetividad: todo hablar es privado (el hombre imagina y piensa para sí, no para ni por otro) Las lenguas convergen, y por tanto hay universales; y divergen, por las diferencias que impone la imaginación y la misma creatividad del pensar. Clasifica las lenguas, siguiendo un criterio morfológico, en lenguas aislantes, aglutinantes, flexivas y polisintéticas.
  • 57. s. XIX Wilhem von Humboldt (1767-1835) CLASIFICACIÓN TIPOLÓGICA DE LAS LENGUAS Aislantes o analíticas Sintéticas FlexivasAglutinantes Polisintéticas 1. Lengua aislante: cada palabra está compuesto por un solo morfema (monosilábicos). Cada palabra tiene una función autónoma): el chino, tailandés, tibetano, indonesio, etc. 2. Lengua sintética: poseen morfología desarrollada: sus palabras están compuestas por varios morfemas: raíces, desinencias, prefijos y sufijos. Entre estas tenemos lenguas aglutinantes y flexivas. 3. Lenguas polisintéticas o incorporantes. Poseen palabras muy complejas, auténticos conglomerados de elementos gramaticales y semánticos, combinando rasgos aglutinantes y aislantes: chucuto „el anciano nomada‟ : chawchywaënpëkllawol (chawchywa „nómda‟ + ënpë „viejo‟ + kllawol „hombre‟.
  • 58. s. XIX Gramática comparada/ Gramática histórica Son contemporáneas. La comparación de las lenguas emparentadas estuvo siempre acompañada de la investigación histórica de las mismas. 1826 se considera como fecha de nacimiento de la Gramática comparada y de la Gramática histórica . Este año Franz Boop publica Sistema de la comparación del sánscrito en comparación con el del griego, del latín, del persa y del germano. Sin embargo, un antecedente es Guillermo Jones (1748- 1794) que descubre que el sánscrito se relaciona con el latín, el griego y con otras lenguas europeas.
  • 59. s. XIX Gramática comparada/ Gramática histórica APORTES Rasmus Rask (1787-1832) •Sostiene que una lengua puede estar influida en su léxico por otra lengua vecina, sin que entre ellas exista parentesco. •Descubre la ley mutación conso- nántica entre diferentes lenguas europeas: las lenguas germánicas tenían una f y p donde las indo- europeas tenían p y t: pater, tres> Faθir, Priz. Federico Schlegel (1772-1829) • Acuña la denominación “gramática comparativa”. •Clasifica las lenguas en dos grupos: lenguas flexivas (dota a las raíces de afijos o desinencias que expresan funciones sintácticas: español: bebe bebes bebí bebíamos beberíamos) morfemas de tiempo {ba, ía, re, ría, ra, é, í, ó, Ø} Lenguas aglutinantes (unir a la raíz numerosos afijos distintos para expresar un solo significado: quechua: makiyki ´tu mano´ makin ´su mano‟).
  • 60. s. XIX Gramática comparada/ Gramática histórica APORTES Jacobo Grimm(1765-1863) •Formula el concepto de ley fonética, v.g. los sonidos [p,t y k] del griego y latín se corresponden con los sonidos [f, th y h] de las palabras germánicas ; los sonidos [b, d y g] latinas con [p,t y k] de las germánicas. griego Latín gótico pie podós pedis fotus diez déka decem taíhun
  • 61. s. XIX Gramática comparada/ Gramática histórica APORTES Augusto Schleicher (1821-1868) •Enuncia la teoría del árbol genea- lógico para explicar el origen y rela- ción de parentesco entre las lenguas que poseen un origen común. •Sostiene que la evolución de las lenguas pasa por dos momentos: uno ascendente (prehistoria) y otro descen- dente. En la primera aparecen las lenguas flexivas y en la segunda se disgrega este sistema. •Clasifica las lenguas en aislantes, aglutinantes y flexivas.
  • 62. s. XIX Los neogramáticos (Osthoff, Brugmann, Leskien) TESIS 1. “La lingüística histórica debe ser explicativa. No se trata solo de comprobar y describir cambios, sino también de encontrar sus causas. 2. Esta explicación debe ser de tipo positivo. Hay que desconfiar de esas vastas explicaciones filosóficas […] Las únicas causas verificables pueden buscarse en la actividad de los sujetos hablantes que transforman la lengua al utilizarla. 3. Para encaminar esta investigación de las causas, deben estudiarse con preferencia los cambios que se extienden durante un periodo limitado. […] se tomará como objeto el paso de un estado al que sigue. 4. Un primer tipo de causa es de orden articulatorio. Las “leyes fonéticas” son pasibles […] de una explicación fisiológica. Por otro lado, su acción es absolutamente mecánica (“ciega”): cuando un cambio se opera en el interior de un estado, ninguna palabra puede evitarlo […] y las excepciones […] son el índice de una ley todavía desconocida”.
  • 63. s. XIX Los neogramáticos ¿Qué se desprende de las tesis? Las leyes fonéticas son sin excepciones: son mecánicas . (Si un cambio no responde a una determinada ley, es porque responde a otra). Las leyes dependen de todos los miembros de una comunidad lingüística. Las leyes dependen de todas las palabras donde el sonido se encuentra en las mismas circunstancias. Latín español lactuca > lechuga nocte > noche tectu > techo Latín esp.med. esp.mod. ct > it > ch Octo > oito > ocho Frictu > frito LEY El grupo ct, precedido por todas las vocales, menos i, deriva en ch ?
  • 64. s. XIX OTROS APORTES (Fines de siglo) Ascoli Concepto de sus- trato: se da cuenta que las lenguas que han sido sustituidas por otras, influyen sobre las nuevas . Rousselot et al. Disciplina: la dia- lectología: estudio de cómo se diversifica una lengua en un es- pacio y de cuáles son sus límites Fonética experimental: •quimógrafo •Paladar artificial Geografía lingüística
  • 65. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS s. XX La lingúística moderna empieza en Ginebra con las clases magistrales del Ferdinand de Saussure. Estas clases nunca las cristalizó en un documento impreso. Las conferencias de sus clases han llegado a nosotros por obra de sus discípulos Charles Bally y Albert Sechehaye: reconstruyeron las conferencias dictadas por su maestro durante el período de 1910 a 1911, bajo el título de Cours de linguistique générale (1916) [Curso de lingüística general]. Ideas centrales de su teoría •Distinción entre:  lengua y habla estudios sincrónicos y diacrónicos Lingüística interna y externa relaciones sintagmáticas y paradigmáticas •Noción de signo lingüístico •Noción de valor lingüístico
  • 66. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS s. XX ¿Qué es la lengua y el lenguaje? “[…] la lengua no se confunde con el lenguaje: la lengua no es más que una determinada parte del lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos. Tomado en su conjunto, el lenguaje es multiforme y heteróclito; a caballo en diferentes dominios, a la vez físico, fisiológico y psíquico, pertenece además al dominio individual y al dominio social […]” •Físico • psíquico • fisiológico •pertenece al dominio individual y social Parte del lenguaje Producto social Conjunto de convenciones Totalidad en sí y principio clasificatorio heteróclito Lenguaje
  • 67. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS s. XX Circuito del habla c i c i c= concepto i = imagen acústica Fonación Audición Fonación Audición Permite observar que “el circuito se puede dividir […]: “a) en una parte externa (vibración de los sonidos que van de la boca al oído) y una parte externa, que comprende todo el resto; b) en una parte psíquica y una parte no psíquica, incluyéndose en la segunda tanto los hechos fisiológicos de que son asiento los órganos, como los hechos físicos exteriores al individuo; c) en una parte activa y una parte pasiva: es activo todo lo que va del centro de asociación de uno de los sujetos al oído del otro sujeto, y pasivo todo lo que va del oído del segundo a su centro de asociación; Por último, en la parte psíquica localizada en el cerebro se puede llamar ejecutivo todo lo que es activo (c → i y receptivo todo lo que es pasivo (i → c).”
  • 68. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS s. XX LENGUA / HABLA “[…] el estudio del lenguaje comporta […] dos partes: la una esencial, tiene por objeto la lengua, que es social […] e independiente del individuo; […] la otra, secundaria, tiene por objeto la parte individual de la lengua, es decir el habla, incluida la fonación, y es psicológica” La lengua “es producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por un cuerpo social […] El habla es “un acto individual de voluntad y de inteligencias”. “El aspecto de la realización concreta (del lenguaje) permanece al margen, pues su ejecución nunca es un hecho de masa; es individual y el individual es siempre su dueño: lo llamaremos habla”. “La lengua es necesaria para que el habla sea inteligible” y “el habla es necesaria para que la lengua se establezca”. •Social •Psicológica •herencia social •Individual •Psico-física •Dueño es individuo ADEMÁS •Código •Potencial •Fila •Lentamente movible •Codificación del código •actualizada •libre •Efímera Ullmann
  • 69. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS s. XX SINCRONÍA / DIACRONÍA El factor tiempo “obliga a escindir la lingüística en dos partes, cada una con su principio propio”: lingüística sincrónica y lingüística diacrónica. “[…] habría que distinguir en todas (ciencias) según la figura siguiente: 1) eje de simultaneidades (AB), que concierne a las relaciones entre cosas coexistentes, de donde está excluida toda intervención del tiempo , y 2) eje de sucesiones (CD), en el cual nunca se puede considerar más que una cosa cada vez, pero donde están situadas todas las cosas del primer eje con sus cambios respectivos” C A D B •considera la perspectiva del sujeto hablante (Recoger testimonio). •Los hechos se estudian sobre el eje de las simultaneidades, pero de una sola lengua. •Distingue dos perspectivas: la prospectiva y la retrospectiva. •Los hechos se estudian sobre el eje de las sucesiones, puede ser de varias lenguas.
  • 70. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS s. XX LINGÜÍSTICA INTERNA / LINGÜÍSTICA EXTERNA Es su objeto de estudio el sistema lingüístico en sí mismo; i.e su propio y pe- culiar ordenamiento, de- sechando aspectos ajenos a ella misma. Es su objeto la lengua en su relación con lo que es ex- traño a ella: la historia, la cultura, la política, las ins- ituciones públicas y priva- das, las costumbres, la ex- pansión y distribución geo- gráfica, etc.
  • 71. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS s. XX RELACIONES PARADIGMÁTICAS / RELACIONES SINTAGMÁTICAS Estructuralmente, la lengua es un sistema de relaciones, un conjunto de sistemas interrelacionados entre sí. Estas se dan en el plano sistemático de la lengua y en el plano de sucesión de diversos elementos (sintagmas). Las relaciones paradigmáticas se establecen en la memoria entre “palabras que ofrecen algo en común”. “[…] los grupos formados por asociación mental no se limitan a relacionar los dominios que presentan algo en común; el espíritu capta también la naturaleza de las relaciones que los atan en cada caso y crea con ello tantas series asociativas como relaciones diversas haya”. Enseñanza enseña enseñamos etc. etc. aprendizaje educación etc. etc. lanza templanza balanza esperanza etc. etc. etc. etc. Un término se constituye en “el centro de una constelación, el punto donde convergen otros términos coordinados cuya suma es indefinida”.
  • 72. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS s. XX RELACIONES PARADIGMÁTICAS / RELACIONES SINTAGMÁTICAS Estructuralmente, la lengua es un sistema de relaciones, un conjunto de sistemas interrelacionados entre sí. Estas se dan en el plano sistemático de la lengua y en el plano de sucesión de diversos elementos (sintagmas). Las relaciones sintagmáticas se establecen en el discurso, entre elementos que forman estructuras según el fluir temporal del enunciado. “El sintagma se compone siempre , pues, de dos o más unidades consecutivas (por ejemplo: re- leer, contra todos; la vida humana; Dios es bueno; si hace buen tiempo saldremos, etc.)”. Des-hacer Com-ía “[…] en el discurso, las palabras contraen entre sí, en virtud de su encadenamiento, relaciones fundadas en el carácter lineal de la lengua, que excluye pronunciar dos elementos a la vez. Los elementos se alinean uno tras otro en la cadena del habla”.
  • 73. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS s. XX RELACIONES PARADIGMÁTICAS / RELACIONES SINTAGMÁTICAS Así Joaquínbaila •Asá •Aquí •También •… •canta •suena •tomaba •… •Beethoven •atril •junio •… Operación de selección de elementos (oposiciones) Operación de combinación de elementos (contrastes)
  • 74. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS s. XX SIGNO LINGÜÍSTICO Establece el concepto de signo como una asociación entre el significante y el signi- ficado. La novedad radica en haber aludido la existen- cia de una repre- sentación mental de los sonidos (imagen acústica o el significante). La atribuye cuatro propiedades: • arbitrariedad, •linealidad, • mutabilidad •inmutabilidad
  • 75. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS s. XX VALOR LINGÜÍSTICO La unidad lingüística es un valor, y este valor surge de su posición relativa en el sistema. En otras palabras, el valor de las entidades lingüísticas se especi- ica en el interior del sistema por la posición que ocupa y por la relación que guarda con las demás entidades. El valor de la palabra verde en una lengua en la que no hay ni una sola palabra para indicar ma- tices de verde será distinto de la lengua que posea términos para representar diversos matices. El valor del fonema /s/ queda definido por la manera cómo se relaciona y diferencia de los demás fonemas: su valor es diferente según se hallen o no más o menos sonidos afines distintivos.
  • 76. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS s. XX EL ESTRUCTURALISMO En torno a las ideas centrales de Saussure se ha desarrollado la lingüística actual. Dos son las escuelas que en Europa desarrollaron sus propuestas: el Círculo Lingüístico de Praga y el Círculo Lingüístico de Copenhague. En el s. XX a las corrientes lingüísticas se las rótula como estructuralistas. La noción de estructura y de los métodos estructurales ocupan el centro de sus investigaciones. El estructuralismo lingüístico trata de explicar la lengua como un todo organizado y coherente. Como un sistema de signos que se relacionan y dependen entre sí. Como un sis- Implica interdependenciatotalidad nociones de tema cuyos elementos adquieren valor en función de sus rela- ciones mutuas, especialmente mediante el principio de opo- siciones binarias.
  • 77. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS s. XX EL ESTRUCTURALISMO ¿Qué propiedades de la lengua permiten considerarla una estructura? 1. Sus unidades son delimitables (se pueden segmentar, aislar, para luego combinarlas en distintos enunciados, conservando idéntica su forma y significado) 2. Existes oposiciones (se establecen mediante rasgos distintivos entre sus elementos) 3. La unidad lingüística es un valor (surde de su posición relativa en el sistema)
  • 78. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS s. XX EL ESTRUCTURALISMO Estudio sincrónico de la lengua Terminología variada Distinción de tres niveles de análisis Exclusión de factores extralingüísticos Método inductivo Enfoque descriptivo morfológico Análisis de
  • 79. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE GINEBRA E S T R U C T U R A L I S M O CH. BALLY (1865-1947) diferencia Funcionamiento lingüístico individual (habla) Acervo lingüístico social (lengua) Instrumento vida afectiva es APORTES Teoría de los actualizadores Carácter de habla a la lengua dan ESTILÍSTICA Los árboles Aquel lápiz
  • 80. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE PRAGA o modelo funcionalista E S T R U C T U R A L I S M O Tesis 1. Sostiene que “la lengua es un sistema de medios de expresión apropiados para un fin”. “La mejor manera para conocer la esencia y el carácter de una lengua, es el análisis sincrónico […] no puede excluir […] la noción de evolución”. 9. Se refieren a la importancia de la lingüística funcional para la cultura y la crítica de las lenguas eslavas 7 y 8 Se ocupan de los problemas del léxico en relación a la dialectología y a la elaboración de una lexicología sistemática del eslavo 2. El estudio del sistema lingüístico debe centrarse en el estudio de la fonología, la morfología y la sintaxis. 3. Trata de las funciones del lenguaje, especialmente de la lengua literaria. 4,5 y 6 Se refieren a los temas siguientes: al estudio del antiguo eslavo, a los problemas de la trascripción fonética y fonológica de las lenguas eslavas y a los principios de geografía lingüística.
  • 81. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE PRAGA o modelo funcionalista E S T R U C T U R A L I S M O 3. El estudio de una lengua debe comenzar por el aspecto fónico, pero previa distinción entre sonido “como hecho físico objetivo, como representación y como elemento del sistema funcional (fonema). Esto conlleva caracterizar el sistema fonológico. Después se pasa al plano morfológico y de este al sintáctico. 4. Estudio de la lengua en sus manifestaciones concretas en la comunicación que supone analizar sus funciones, diferenciando la comunicativa de la poética. 1. La lengua es un sistema funcional, i.e, como producto social tiene una finalidad: comunicar algo. 2. El mejor medio para conocer la naturaleza de una lengua es el análisis de los hechos lingüísticos concretos, pero sin ignorar los métodos comparativos del estudio de la evolución de las lenguas: el análisis sincrónico no suprime el interés por el análisis diacrónico. LINGÜISTAS: Mathesius, Mukarovsky, Trnka, Vachek, Troubetzkoy, Jakobson, Martinet, Karcevskij, Bruo, Tesnière, Benveniste, etc.
  • 82. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE PRAGA Nicolai S. Troubetzkoy (1890-1938) E S T R U C T U R A L I S M O Su teoría fonológica se basa en la oposición lengua/ habla de Saussure. A la primera denomina pauta del lenguaje y a la realización concreta, acto del habla. Y esta es una manifestación de una norma o grupo de normas. Las unidades de realización las denomina fonemas y no sonidos del habla. Diferencia la fonética de la fonología: una es la ciencia de los sonidos del habla mientras que la otra la ciencia de los sonidos de la lengua. Si la fonética es la “ciencia del aspecto material de los sonidos del lenguaje humano” estudia “cómo los elementos de diferenciación […] se comportan entre ellos y en función de que reglas pueden combinarse entre sí para formar palabras y frases”.
  • 83. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE PRAGA Nicolai S. Troubetzkoy (1890-1938) E S T R U C T U R A L I S M O Si cambia el sentido de una palabra o grupo de palabras Se conmuta un fonema por otro. entonces se tiene dos o más fonemas distintos. ¿Cómo se distingue un fonema de otro fonema? /pata/ /bata/ /kata/ /mata/Se constata que existe oposición entre estos fonemas, lo que significa que cumplen una función distintiva.
  • 84. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE PRAGA Nicolai S. Troubetzkoy (1890-1938) E S T R U C T U R A L I S M O Rasgo consonánticoRasgo vocálico Rasgo prosódico. Otras distinciones una serie de fonemas opuesta a otra sucesión. tomo/tomé a las vocales: los rasgos de localización, abertura y resonancia oponen una vocal a otra. a las consonantes: los rasgos de obstrucción a lo largo del tracto vocálico, en algún punto de articulación, oponen una consonante otra. /i/ anterior, cerrada, aguda /u/ posterior, cerrada, grave /s/ fricativa, sorda, alveolar /θ/ fricativa, sorda, interdental caracterizan caracterizan caracterizan Oposición sílaba átona/tónica
  • 85. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE PRAGA Roman Jakobson (1896-1982) E S T R U C T U R A L I S M O un locutor destinatario del mismo un locutor destinador del mensaje El proceso de comunicación verbal un código común a uno y otro un mensaje una situación o contexto de situación donde los signos del mensaje encuentran sus referentes Un contacto psicológico entre destinador y destinatario contiene
  • 86. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE PRAGA Roman Jakobson (1896-1982) E S T R U C T U R A L I S M O El esquema de seos factor de la comunicación le permite a Jakobson determinar seis funciones lingüísticas. 1. Contexto → función referencial 2. Destinador (emisor)→ función emotiva 3. Destinatario (receptor)→ función conativa 4. Mensaje → función poética 5. Contacto (canal) → función fática 6. Código → función metalingüística
  • 87. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE PRAGA Roman Jakobson (1896-1982) E S T R U C T U R A L I S M O Función poética Se centra el mensaje Proyecta el eje de combinación de entidades lingüísticas. el principio de equivalen- cia del eje de selección sobre en Un diablo sueña… Demonio descansa Maligno duerme Satanás reposa Demontre divaga Mefistófeles fantasea Para el tema del mensaje se selecciona entre unidades equivalentes Para comentar el tema también se selecciona en- tre unidades equivalentes Se combinan
  • 88. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE PRAGA Roman Jakobson (1896-1982) E S T R U C T U R A L I S M O Teoría fonológica Se basa rasgos distintivos 1. Vocálico/no vocálico 2. Consonántico/no consonántico 3. Compacto/difuso 4. Tenso/relajado 5. Sonora/no sonora 6. Nasal/no nasal 7. Continuo/discontinuo 8. Estridente/no estridente 9. Interrupto/no interrupto 10.Grave/agudo 11.Bemolizado/no bemolizado 12.Sostenido/no sostenido Cada fonema puede considerarse como un conjunto de rasgos distintivos en de carácter físico son
  • 89. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE PRAGA André Martinet (1908-1999) E S T R U C T U R A L I S M O Base epistemológica Noción de signo lingüístico Lenguaje articuladoSaussure Metodología Observación directa del objeto (unidades mínimas reales del mensaje lingüístico). Después definir científicamente …
  • 90. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE PRAGA André Martinet (1908-1999) E S T R U C T U R A L I S M O Primera articulación OBSÉRVESE LA EXPRESIÓN : Me crucé con un tuerto. •¿Qué trasmite? •¿Qué forma tiene? •¿Cuántas unidades se combinan? •¿Estas unidades pueden aparecen en otros contextos? •¿Cada unidad por si sola puede comunicar la experiencia? Un significado (experiencia) Fonética (vocal) Cinco: me – crucé -con- un – tuerto [me krusé kon un twérto] Sí Me crucé con un cojo. Me fui de paseo. Un perro ladra. Baila con Pedro. Le crucé un correo. No
  • 91. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE PRAGA André Martinet (1908-1999) E S T R U C T U R A L I S M O Primera articulación OBSÉRVESE LA EXPRESIÓN : Me crucé con un tuerto. ¿Qué acabamos de observar? 1. Un enunciado que expresa una experiencia combinando unidades lingüísticas. 2. Cada unidad por separado no expresa la experiencia. 3. Se puede producir un número indeterminado de enunciados a partir de un número limitado de unidades. 4. Cada unidad puede aparecer en contextos diferentes, formando enunciados diferentes. 5. Las unidades las podemos analizar: aislar y sustituirlas (conmutarlas) por otras y compararlas.
  • 92. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE PRAGA André Martinet (1908-1999) E S T R U C T U R A L I S M O Primera articulación “[…] es aquella con arreglo a la cual todo hecho de experiencia que se vaya a trasmitir, toda necesidad que se desea hacer conocer a otra persona, se analiza en una sucesión de unidades doras de una forma vocal y un sentido”. ES Se lleva a cabo tanto en el plano del contenido como en el plano de la expresión. tuerto = /tuert-/ ´masculino´„tuert´ /-o/ + significado significante
  • 93. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE PRAGA André Martinet (1908-1999) E S T R U C T U R A L I S M O Segunda articulación OBSÉRVESE : tuerto /t/, /u/, /e/, /r/, /t/, /o/ tuerto muerto puerto con /k/, /o/, /n/ con son pon ton ron Las unidades anteriores pueden ser analizadas en unidades más pequeñas carentes de signifi- cado, pero con capacidad dife- renciadora: fonemas. Estas unidades son analizables por el procedimiento científico de conmutación. Al ser aisladas y conmutadas, permiten distinguir un monema de otro. Cada unidad de la primera articulación puede aparecer en otras combinaciones.
  • 94. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE PRAGA André Martinet (1908-1999) E S T R U C T U R A L I S M O Segunda articulación Es la peculiaridad del lenguaje que permute analizar la forma fónica de las unidades mínimas de la primera articulación (monemas) en unidades mínimas o fonemas: “gracias a la segunda articulación, las lenguas pueden limitarse a algunas decenas de producciones fónicas distintas que se combinan para obtener la forma vocálica de las unidades de primera articulación”. ES
  • 95. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE COPENHAGUE Louis Hjelmslev (1899-1965) E S T R U C T U R A L I S M O POSTULADOS La lingüística como ciencia debe ser inmanente: su objeto es la lengua considerada como un todo, como una estructura, coherente en sí misma, como “una entidad autónoma de dependencias internas”. La glosemática como teoría debe investigar sobre lo que es común a todas las lenguas humanas: el principio estructural. Lo que diferencia una lengua de otra es la adaptación de el principio estructural en su caso particular: las semejanzas como las diferencias se deben a la forma y no a la sustancia. El método de descripción es el deductivo: va del segmento a la clase. Parte del texto (enunciados hablados o escritos, cortos o largos), se divide en segmentos hasta agotar las posibilidades de división (procedimiento analítico y especificador)
  • 96. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE COPENHAGUE Louis Hjelmslev (1899-1965) E S T R U C T U R A L I S M O RELACIONES Objetivo de la glosemática es describir las dife- rentes dependen- cias que se esta- blecen entre las partes de un texto. La lengua es una red de relaciones. Relaciones de interdependencia Relaciones de constelación Relaciones de determinación Esta carpeta La carpeta [José] come [un pan] Quiero a mi tío. Le di pan a Juan. Va a Puno.
  • 97. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE COPENHAGUE Louis Hjelmslev (1899-1965) E S T R U C T U R A L I S M O RELACIONES Relaciones de interdependencia Relaciones de constelación Relaciones de determinación Esta carpeta La carpeta [José] come [un pan] Quiero a mi tío. Le di pan a Juan. Va a Puno. Relación entre un elemento constante (s.) y otro variable (art. adj.). El elemento variable deter- mina la aparición del ele- mento contante. Relación entre dos elementos constantes: se implican mutuamente. La presencia del verbo transitivo implica la existencia de un sujeto y un o.d. La presencia del sujeto hace suponer la presencia del predicado y la del objeto directo la presencia del sujeto y el núcleo del predicado. Relación entre un elementos variables. La prep. a es compatible con el o.d., o.i. y circ. El circ. es compatible con un adv. (mañana, temprano…)
  • 98. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE COPENHAGUE Louis Hjelmslev (1899-1965) E S T R U C T U R A L I S M O PLANOS DEL LENGUAJE Todo hecho de lengua se da en dos planos solidarios: el de la expresión o plano externo y el del contenido o plano interno. A cada plano corresponde una forma (significante) y una sustancia (significado). plano del contenido plano de la expresión FORMA SUSTANCIA CONTENIDO clase formal (morfología) ideas (semántica) EXPRESIÓN fonemas (fonología) sonidos (fonética)
  • 99. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) ESCUELA DE COPENHAGUE Louis Hjelmslev (1899-1965) E S T R U C T U R A L I S M O PLANOS DEL LENGUAJE “Reconocemos en el contenido lingüístico, en su proceso, una forma específica, la forma del contendido, que es independiente del sentido con el que se halla relacionada de manera arbitraria y que transforma en sustancia del contenido”. A su vez, la forma de la expresión transforma el sentido de la expresión en sustancia de la expresión. Signo = plano del contenido = plano de la expresión Forma sustancia forma sustancia
  • 100. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) LA TEXTOLINGÜÍSTICA •En los años 70 aparece una nuevo enfoque en el análisis del lenguaje. Es labor de varios lingüistas, entre ellos destaca el holandés Teun van Dijk. • El objeto de su análisis es el texto, y ya no la estructura oracional. •EL texto es concebido como la red de relaciones de articulación, coordinación y subordinación que subyace en la secuencia oracional, producida en el discurso. •Plantean la gramática del texto que abarcaría la semántica referencial, una macrosemántica y la pragmática (estudio de la acción resultante del uso de la lengua en la realización de los actos de habla). •Son tareas de la textolingüística el estudio de los actos de habla y el análisis textual.
  • 101. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) LA TEXTOLINGÜÍSTICA -¿No ha venido Rodolfo? –preguntó Paco. El mozo bostezó: -¿Helada o sin helar? -Qué pregunta pa’ cojuda, ¿quién chucha toma cerveza sin helar en Piura? -El loco Altuna –dijo. Paco observó al mozo y sonrió: -De veras, me había olvidado. -Entonces, ¿helada o sin helar? -Oiga compadre usted está jodiendo; claro que bien al polo. -Así se habla. -De paso me cambias esto en medios soles. Compró el gordo “El Yerbero”? -Creo que sí, pero no lo vayan a rayar como la otra vez. El mozo volvió a bostezar mientras se dirigía al mostrador y Paco se quedó solo en el último apartado del bar El Reina. Era el sitio del grupo; metidos ahí era imposible verlos desde la calle. Sacó la cajetilla de Inca y prendió uno; dio algunas chupadas y se entretuvo en mirar el bar casi vacío. […] Miguel Gutiérrez El viejo Saurio se retira. Observen el texto
  • 102. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) LA TEXTOLINGÜÍSTICA  Un mensaje escrito, producto de la acción de Gutiérrez (emisor) con destino a un lector (receptor). Si bien contextualmente es parte de una unidad mayor (El viejo saurio se retira), constituye un mensaje global. El novelista usó la lengua escrita para producir un mensaje con la intención de comunicar.  Hay un referente ( temperatura de la cerveza) y un contexto histórico.  Hay enunciados, expresiones producidas significativamente) atribuidas al narrador o a los protagonistas, como interlocutores. La mayor parte de los enunciados son oracionales.  En la producción de los enunciados se infiere la existencia de actos de habla, en que cada interlocutor se propuso hacer algo al hablar: expresar, pensar, relatar, informar, advertir, pedir…  Se nota articulación en la secuencia, manifestada por el uso de medios sintácticos y morfológicos (morfemas, palabras, oraciones.  El fragmento es un texto realizado como un discurso literario. Se nota:
  • 103. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) LA TEXTOLINGÜÍSTICA Texto/discurso “El discurso es una cadena de actos de habla (macroacto de habla) en los que se producen enunciados coherentemente relacionados (macroestructura) para pro- ducir un propósito comunicativo, dentro de una realidad extralingüística. ” El texto es la macroestructura y superestructura que subyace y aparece al analizar el discurso. Puede estar formado por una o varias oraciones, en secuencia, por uno o varios párrafos, por un capítulo, un cuento, una novela, un ensayo, una conversación completa o parte de ella, etc. Macroestructura es la organización semántica interna del discurso. Superestructura son los esquemas usuales propios de los géneros (esquemas lírico, narrativo, expositivo, etc.) Acto de habla es una acción unitaria de comunicación y es parte del discurso. “Un macroacto de habla es un acto de habla que resulta de realización de una secuencia de actos de habla linealmente conectados” (Dijk). Los enunciados son las emisiones, produc- to del acto de habla.
  • 104. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) LA TEXTOLINGÜÍSTICA MODALIDADES ENUNCIATIVAS Las modalidades enunciativas remite a la actitud que adopta el sujeto enunciador respecto a lo dicho en el enunciado (dictum) y la manera de presentar (modus) el enunciado al destinatario. Modalidades de enunciación Corresponden a la manera de decir o de presentar el enunciado en el tipo de frase escogido (aseverativa, interrogativa, imperativa) para configurar el enunciado. Implica el tipo de actitud que debe adoptar el interlocutor ante el contenido comunicado en el enunciado. Actitud asertiva: el locutor presenta el enunciado como algo cierto, esto orienta al interlocutor hacia la adhesión a lo dado como real: Juan ha publicado su libro. Actitud interrogativa: el locutor desea recibir una información que implica una respuesta del interlocutor: ¿Ha publicado Juan su libro? Actitud interpelativa: deriva de la orden dirigida al interlocutor, el enunciador espera una reacción que implica un tipo de comportamiento del interlocutor: Pedro, pásame el libro de Juan.
  • 105. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) LA TEXTOLINGÜÍSTICA MODALIDADES ENUNCIATIVAS Modalidades de enunciado Corresponden a las diversas maneras de marcar en el mismo enunciado la actitud que el locutor proyecta respecto al dictum, i.e., la manera de asumir lo que dice. Modalidades epistémicas: El locutor marca lingüísticamente su mayor o menor grado de conocimiento subjetivo (grado de certidumbre o incertidumbre) sobre la realidad de lo afirmado en el enunciado. •No es estoy seguro de que Juan haya publicado su libro. •No sé si Juan ha publicado su libro. (modalidad de la incertidumbre) •Tengo la seguridad que Juan ha publicado su libro. •Es evidente que Juan ha publicado su libro. (modalidad de la certeza: se asume con certeza la realidad) •Pudiera ser que Juan haya publicado su libro. •Según parece Juan ha publicado su libro. (modalidad que expresa mayor o menor probabilidad en cuanto a la realidad del tema tratado)
  • 106. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) LA TEXTOLINGÜÍSTICA MODALIDADES ENUNCIATIVAS Modalidades de enunciado Modalidades lógicas: El locutor, tomando como perspectiva la realidad misma de las cosas sitúa lingüísticamente el tema del enunciado dentro de lo objetivamente necesario o dentro lo contingente, dentro lo posible o de lo imposible, dentro de los probable o de lo improbable. •Si queremos ganar debemos practica. •Para poder terminar este esquema es necesario que trabajemos una hora más.. (lo necesario o dentro lo contingente) •Con la bulla que hacen es imposible estudiar.. •Teniendo en cuenta la garúa es improbable que llegue a la hora.. (dentro lo posible o imposible) •Para ir a Moquegua tienes que llevar ropa ligera. •Puedes venir a colaborar, pero no es necesario que vengas.. (dentro de lo probable o improbable)
  • 107. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) LA TEXTOLINGÜÍSTICA MODALIDADES ENUNCIATIVAS Modalidades de enunciado Modalidades afectiva y apreciativas: El enunciador marca lingüística- mente el grado de reacción emotiva i afectiva que le suscita el tema tratado en el enunciado. El enunciador recurre a adjetivos eufóricos o disfóricos, a formas de insulto, desprecio, elogio del interlocutor, a ciertos adverbios, exclamaciones, interjecciones, etc. Puede enfocar el tema del enun- ciado realizando una evaluación cualitativa o cunatitativa. •Estuvo fabulosa tu intervención. •Me parece un tipo insoportable. • ¡Estúpido!, eso es lo que eres. •Es un encanto de persona. •Felizmente llegó sin problemas. •¡Mejor! , que no haya venido. •Por desgracia, se cruzó en su camino. •La empanada estuvo fría •El jean es caro. •Este libro es muy barato. •Esta cartera es muy mala. •El profesor es injusto.
  • 108. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) LA TEXTOLINGÜÍSTICA MODALIDADES ENUNCIATIVAS Modalidades de enunciado Modalidades deónticas: El sujeto enunciador enfoca el tema del enunciado en relación con el comportamiento que hay que adoptar frente a dicho tema. Pude inscribirlo dentro de lo considerado obligatorio o de lo considerado facultativo o bien en la perspectiva de lo prohibido o de lo permitido. •Hay que respetar el reglamento de la Universidad. •Tengo que ayudar a mis hermanos. • Si quieres puedes traer tus instrumentos. • Aquí esta prohibido arrojar basura. •No se puede arrojar basura en la calle. •El guachimán me permite entrar sin carné. •El decano me ha dado autorización para hacer este evento académico.
  • 109. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) LA TEXTOLINGÜÍSTICA FUERZA ILOCUTIVA DEL DISCURSO Los actos de habla El discurso está integrado por una cadena de actos de habla. Un acto de habla es la mínima unidad de comunicación lingüística en que un emisor produce un enunciado portador de una información y una intención comunicativa, con destino a un receptor, en un contexto determinado. Como actividad o acción incluye: el acto de decir algo -acto locucionario-, el que tiene lugar al decir algo -acto ilocucionario-, el que acaece por decir algo -acto perlocucionario- (Austin). • El acto locutivo se da por el hecho de producir un enunciado oracional en la que se aplican las reglas de la gramática y en que se configura un significado conceptual o proposicional: “¿Dónde se vendía la cerveza?”, incluye la proposición “alguien servía la cerveza”. • El acto ilocutivo añade al hecho de decir algo, una intención manifiesta en el modo, expresada mediante acciones del emisor y las condiciones de la emisión lingüística; esto permite ejecutar acciones comunicativas (aseverar, preguntar, mandar, amenzar, responder, etc. La fuerza ilocutiva imprime carácter social a los actos de habla. • El acto perlocutivo suele darse como efecto de los actos ilocutivos, en la relación hablante-oyente. Una cosa es ordenar (acto ilocutivo) y otra que el receptor se sienta obligado a obedecer o busque mecanismos de desobediencia (efecto perlocutivo).
  • 110. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) LA TEXTOLINGÜÍSTICA FUERZA ILOCUTIVA DEL DISCURSO Clases de actos de habla Austin propone cinco clases de acto de habla en función de su valor ilocucionario: • Actos judicativos: pronunciar un veredicto respecto al valor de un hecho. • Actos ejercitativos: ejercer potestades, derechos, influencias. • Actos compromisarios: el locutor se compromete a realizar una acción determinada. • Actos comportativos: comportamiento en sociedad. • Actos expositivos: Exponer conceptos, aclarar el ejemplo de las palabras. condenar, absolver, evaluar, decretar, establecer, derogar, revocar… afirmar, negar, conceder, observar, responder, ejemplificar, demostrar, aclarar, argumentar… saludar, felicitar, elogiar, maldecir, protestar, criticar, desafiar, agasajar, acioger… prometer, garantizar, jurar, comprometerse, respaldar, avalar… designar, votar, degradar, instar, aconsejar, nombrar, elegir…
  • 111. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) LA TEXTOLINGÜÍSTICA NOCIÓN DE TEXTO El texto, como “una unidad comunicativa de un orden distinto al oracional; unidad una semántico-pragmática de sentido, y una unidad intencional y de interacción […]” (H. Calsamiglia y A.Tusón), es abordado por la lingüística textual, que se convierte en pragmática textual, si: 1. El análisis de la organización del texto se inscribe en la interacción en la que el texto es producido por el locutor e interpretado por el interlocutor. 2. el contendido semántico se percibe en relación con la intencionalidad comunicativa (finalidad ilocutoria) que justifica la existencia del texto y las estrategias que el locutor ha escogido para organizar la textualidad.
  • 112. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS EUROPEAS (s. XX) LA TEXTOLINGÜÍSTICA NOCIÓN DE TEXTO “Un enunciado –”texto en el sentido de objeto material oral o escrito, de objeto empírico- no es el texto, objeto abstracto construido por definición y que debe ser pensado en el marco de una teoría (explicativa) de su estructura composicional”. (J.M. Adam) “Un texto es una continuidad bien formada de unidades (frases, proposiciones, actos de habla o de enunciación) encadenados (continuidad-repetición) que avanzan hacia un final (progresión temática)”. (Adam & Petitjean). Estas definiciones de texto insisten en: 1. El texto, a diferencia del enunciado, no es una manifestación empírica de una actividad discursiva de comunicación oral o escrita, sino un objeto abstracto, una totalidad de sentido dotada de una cohesión y de una coherencia (estructura composicional) que pueden ser observadas y analizadas. 2. La continuidad temática y la progresión informativa son elementos necesarios para el encadenamiento temático de un texto.
  • 113. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O PREÁMBULO Los estudios lingüísticos se vinculan con la etnología: su objeto: describir las lenguas indígenas. Franz Boas (1858-1942), iniciador de la lingüística norteamericana, propone: 1. Estudiar la lengua como un fenómeno oral. (Para ello se la debe observar y analizar para descubrir su estructura). 2. Tres niveles de descripción: fonético, semántico y el sintáctico. 3. Que cada lengua tiene su propio sistema gramatical. ( Es tarea del lingüista descubrir los tipos y formas que se emplean en una lengua). Dos grandes escuelas dominan la lingüística norteamericana la primera mitad del s. XX: 1. El mentalismo de Edward Sapir y 2. el mecanicismo de Leonard Bloomfield. A las dos tendencias les preocupa los estudios sincrónicos.
  • 114. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O PREÁMBULO Entienden por estructura a “la repartición de los elementos tal como la constatamos y su capacidad de asociación y de sustitución”. Esto significa segmentar todo en elementos constitutivos. Los heraldos negros Los heraldos negros lo -s heraldos negros heraldo -s negro - s negr -o
  • 115. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O PREÁMBULO La segunda mitad del s. XX predomina el pensamiento lingüístico de Noam Chomsky. Los europeos entienden por estructura “la organización de un todo en partes y la solidaridad demostrada entre las partes del todo que se condicionan mutuamente”.
  • 116. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O ESCUELA MENTALISTA EDWARD SAPIR (1884-1939)  El lenguaje “es herencia puramente histórica del grupo, producto social mantenido durante largo tiempo”.  “El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolo son ante todo auditivos, y son producidos por los llamados órganos del habla”. El lenguaje como actividad comunicativa se vincula con la sociedad: en ella se origina y se desarrolla. El lenguaje no es instinto, se adquiere; i.e., es un hecho convencional de símbolos sonoros.
  • 117. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O ESCUELA MENTALISTA EDWARD SAPIR (1884-1939)  Los “elementos del lenguaje, los símbolos rotulados de nuestras experiencias tienen que asociarse, pues, con grupos enteros, con clases bien definidas de experiencia, y no propiamente con las experiencias aisladas en sí mismas”. Las palabras no simbolizan unos objetos, sino el concepto del objeto. Los símbolos para ser lenguaje tienen que asociarse con elementos de la experiencia humana. (Unir un elemento sonoro y un significado) El signo cuaderno no es un símbolo aislado, ni un objeto particular : es un concepto en el que se involucran muchas experiencias.
  • 118. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O ESCUELA MENTALISTA EDWARD SAPIR (1884-1939)  “El lenguaje y el pensamiento no son estrictamente coexistentes; como mucho el lenguaje puede ser sólo la faceta exterior del pensamiento en el nivel más elevado, más generalizado, de la expresión simbólica […] el único camino conocido para llegar hasta el pensamiento”. El lenguaje y el pensamiento si bien están unidos, no se compenetran totalmente. El lenguaje exterioriza, “es el molde del pensamiento”: no es el pensamiento; sin embargo, el único medio para acceder al pensamiento es el lenguaje. A lenguas diferentes, visiones del mundo diferentes.
  • 119. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O ESCUELA MENTALISTA EDWARD SAPIR (1884-1939)  Los elementos del habla (palabras) son los elementos significantes constituidos por una serie de sonidos que tienen un significado que distingue a unas de otras.  Distingue los fenómenos fonéticos de los fonológicos. (Propone cuatro criterios para clasificar los sonidos: actividad de las cuerdas vocales, la distinción entre sonidos bucales y nasales, la diferencia entre sonidos obstruidos y los que no presentan ninguna obstrucción en la cavidad bucal y el lugar de articulación).  La oración es la mayor unidad funcional con significado.
  • 120. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O ESCUELA MECANICISTA LEONARD BLOOMFIELD (1887-1949) “El hombre produce todo tipo de sonidos y hace uso de una variedad de ellos; bajo ciertos tipos de estímulos, produce ciertos sonidos vocales, y sus interlocutores al escuchar estos mismos sonidos, generan la respuesta apropiada”. E…………r………… e………..R E…………r e……….. R acto lingüístico ante un estímulo acto no lingüístico ante un estímulo El lenguaje humano es una conducta. Responde al esquema estímulo-respuesta.
  • 121. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O ESCUELA MECANICISTA LEONARD BLOOMFIELD (1887-1949)  Un enunciado es un hecho de lengua. La lengua de una comunidad es el conjunto de emisiones que esa comunidad puede realizar, y estas emisiones están constituidas por formas. Estas se articulan en un sistema. Las formas se combinan para constituir la lengua. baila bonísimo Es una forma compleja Se componen de las formas mínimas Bail -a Bon –ísim -o
  • 122. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O ESCUELA MECANICISTA LEONARD BLOOMFIELD (1887-1949)  Diferencia los fonemas segmentales de los suprasegmentales y los sonidos distintivos de los no distintivos. Distingue tres tipos de fonemas Fonemas primarios Fonemas compuestos Fonemas secundarios Vocales y consonantes diptongos Prosedemas (acento, tono) /o/, /k/ /iu/, /oi/ /Kantár/ Llegó tarde
  • 123. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O ESCUELA MECANICISTA LEONARD BLOOMFIELD (1887-1949)  Define los fonemas tomando como criterios la posición de los labios (alargados, redondeados, no redondeados) y de la lengua (anterior, central, posterior). i e o u a Anterior Posterior Central
  • 124. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O ESCUELA MECANICISTA LEONARD BLOOMFIELD (1887-1949)  El acto verbal constituye una expresión. Los rasgos fónicos comunes a dos o más expresiones constituyen formas, a las que corresponden relaciones de estimulo-respuesta que determina su significado. La forma mínima es el morfema, a la que corresponde en el plano del significado una unidad mínima: el semema. -iego = „procedencia‟ „masculino‟ -ieg- -o + sememas morfemas „afición‟ „relativo a‟ El morfema es una forma que no tiene semejanza con otra forma. Al comparar dos unidades mínimas: pozo/tío, tío/río, se observa semejanza total o parcial. Los rasgos distintivos mínimos que se obtienen son los fonemas.
  • 125. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O ESCUELA MECANICISTA LEONARD BLOOMFIELD (1887-1949)  Las palabras pueden constar de un solo morfema o de varios morfemas. Como resultado de la combinación de los fonemas las formas pueden ser libres y ligadas. Las primeras aparecen en situaciones independientes, no así las segundas. Estudiante papel Almacenistas Almacen –ista -s Carpeta Cuerpo sol -ito -ido ante- -s -ado -ario Patito Anteponer Comido Funcionarios comprado
  • 126. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O ESCUELA MECANICISTA LEONARD BLOOMFIELD (1887-1949)  Las frases constan por lo menos de dos palabras (construcciones sintácticas). Cada unidad que aparece ordenada en la frase es una posición y da lugar al concepto de función. casa de los perros los mares casa de los perros de los perros los perros
  • 127. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O ESCUELA MECANICISTA LEONARD BLOOMFIELD (1887-1949) La oración es la unidad formal máxima, no incluida en una forma lingüística más amplia, i.e., tiene autonomía sintáctica. Su análisis conduce a sus constituytentes. Los periodistas han trasmitido nuevas noticias al rector. O los periodistas han trasmitido nuevas noticias al rector =Frase
  • 128. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O TEORÍA DE LOS COSNTITUYENTES INMEDIATOS Rulon S. Wells El análisis lingüístico conlleva el descubrimiento de las unidades básicas del lenguaje y de su orden formal. El análisis de un enunciado no es más que el análisis de sus constituyentes inmediatos de este enunciado. Es un análisis formal que permite describir la estructura de una lengua. Los alumnos trajeron los ejercicios en el cuaderno. O Los DET2 1V SV SN2 SN1 2 DET1 N1 N2 P SN3 DET3 N3 alumnos trajeron los ejercicios el cuadernoen
  • 129. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O TEORÍA DE LOS COSNTITUYENTES INMEDIATOS Rulon S. Wells El corpus o enunciado se divide en dos partes hasta llegar a los elementos mínimos que no se pueden dividir más. Lo que se halla son los constituyentes inmediatos (CI) sin llegar a nombrarlos. Los CI son las formas libres o ligadas que entran en las formas lingüísticas complejas. La gata negra de Pedro caza un alacrán. caza un alacrán un alacrán La gata negra de Pedro La gata negra de Pedro caza un alacrán La gata negra de Pedro La gata negra gata negra de Pedro caza un alacrán
  • 130. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) G E N E R A T I V I S M O MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL Noam Chomsky (1928 ) En 1957 Chomsky da a conocer su obra Syntactic Structures (Estructuras sintácticas) que significa una crítica radical al conductismo radical de Skinner aplicado al lenguaje (Verbal Behaviour). El nombre gramática generativa (GG) hace referencia a la necesidad de prever –generar- todas las oraciones admisibles de una lengua. La gramática no puede ser un inventario de formas, un conjunto de paradigmas (fonológicos, gramaticales, léxicos…), como proponían las teorías anteriores. El objetivo de la GG debiera ser más bien explicar la capacidad de los hablantes para producir e interpretar un número potencialmente infinito de oraciones. La gramática de cada lengua debe hacer explícitas las reglas y los mecanismos que explican la capacidad de producción e interpretación de expresiones de longitud y complejidad variables que posee el hablante.
  • 131. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) G E N E R A T I V I S M O MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL Noam Chomsky (1928 ) Innatismo y Gramática Universal. Innatismo de la facultad lingüística: el lenguaje se considera una capacidad biológica del ser humano, exclusiva de él y diferente de sus demás capacidades, con muchos elementos comunes a todas las lenguas. “El cerebro humano proporciona un conjunto de capacidades que participan en el uso y entendimiento del lenguaje (la facultad del lenguaje), que parecen estar en gran medida especializadas en esa función y que forman parte del acervo humano común por encima de una muy amplia variedad de circunstancias y condiciones.”
  • 132. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) G E N E R A T I V I S M O MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL Noam Chomsky (1928 ) La Gramática Universal (GU): Cada individuo viene “equipado” , como parte de su dotación genética, con un dispositivo de adquisición del lenguaje. En el momento del nacimiento, ese dispositivo está en su estado inicial; por lo tanto, tiene abierta todas las opciones, y permite la adquisición de cualquier lengua humana. La teoría sobre cuál es la configuración por defecto de este dispositivo y cuáles son sus propiedades constituye la Gramática Universal (Teoría del estadio inicial en la capacidad del lenguaje. La facultad del lenguaje (propiedad que reside en el cerebro/mente de cada hablante) parte de un estado inicial –E (i) con unos elementos mínimos, en el nacimiento. lengua: estado final E(f). A medida que el niño va recibiendo estímulos lingüísticos se va especificando esa configuración con los datos correspondientes a la lengua (o lenguas) de su entorno. Las opciones se acaban fijando y constituyen la gramática particular de la lengua adquirida. Así la maduración cognitiva y la experiencia lingüística afectan al E (i), van apareciendo las estados evolutivos siguientes: E (1), E (2), etc. Hasta llegar a la forma estable de la E (i) E (1) E (2) E (…) E (f)
  • 133. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) G E N E R A T I V I S M O MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL Noam Chomsky (1928 ) Competencia (competence) y actuación (performance). La competencia es el conocimiento inconsciente que el hablante tiene de su lengua y que le permute producir y comprender infinitas realizaciones, y distinguir lo gramatical de lo agramatical, lo correcto de lo incorrecto. La actuación es la realización concreta de ese conocimiento, de esa capacidad, en un acto de habla. “Una persona que hable una lengua conoce esa lengua: conoce sus sonidos y sus signos, sus propiedades combinatorias y. por supuesto, puede producir y entender cualquier oración en esa lengua. Dicho conocimiento no es consciente […]. Sin embargo, el hecho de que hable la lengua implica que la conoce. Se llama competencia a ese conocimiento inconsciente o intuitivo […]. [Este] conocimiento le permite producir y entender mucho más de lo que realmente entiende y produce, porque la memoria y otros factores psicológicos –e inclusive físicos. Como p.ej. Los ruidos- coartan su actuación lingüística. En conclusión, todo hablante tiene una competencia que se realiza como una [actuación] lingüística, condicionada por factores ajenos a la competencia.” (Guitart y Zamora, 1988)
  • 134. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) G E N E R A T I V I S M O MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL Noam Chomsky (1928 ) Estructura profunda (deep structure o D-structure) y estructura superficial (surface structure, S-structure). Observemos el orden de palabras en estas oraciones: 1. ¿Qué manzana está comiendo María? 2. María está comiendo una manzana verde. En (1) el constituyente que ocupa el primer lugar es el objeto, luego aparece el verbo y por último el sujeto (OVS); en (2) el orden es sujeto, verbo, objeto (SVO). Para explicar estas dos estructuras ¿deberíamos proponer dos reglas?: No. Todo hablante sabe que a y b, pese a sus diferencias, corresponden a una misma estructura básica (María-comer manzana). Solo varía la modalidad oracional. Las diferencias afectan sólo a su manifestación superficial. La estructura profunda corresponde a la representación más básica de la oración: en ella aparecen sus elementos significativos y las funciones sintácticas; contiene el significado de la oración, es abstracta, mental. En la estructura superficial encontramos el enunciado como ha sido emitido, con sus cambios de orden, omisiones, etc. Es concreta: está expresada fonética o gráficamente.
  • 135. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) G E N E R A T I V I S M O MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL Noam Chomsky (1928 ) Observemos las oraciones: 1. Los ciegos observan el cuadro de Dalí. 2. Los ciegos observar cuadro de Dalí. Gramaticidad y agramaticidad. El hablante por “intuición” puede decir cuál de las dos está bien formulada o construida, o si guarda correspondencia con las reglas de la gramática que tiene en común con los hablantes de su lengua. En el español la primera oración es gramatical, no así la segunda. El hablante comprueba la gramaticidad o agramaticidad, no formula un juicio de valor. “El objetivo fundamental del análisis lingüístico de una lengua L es separar las sucesiones gramaticales que son oraciones de L, de las sucesiones agramaticales que no son oraciones de L y estudiar la estructura de las sucesiones gramaticales” (Chomsky) Ambas son absurdas, pero la primera es gramatical. La gramaticidad no se basa en la semántica, sino en las relaciones que las partes guardan entre sí.
  • 136. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) G E N E R A T I V I S M O MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL Noam Chomsky (1928 ) TIPOS DE REGLAS. El conjunto de reglas de una lengua constituye un mecanismo de conversión desde la estructura profunda a la superficial. Las reglas son operaciones formales precisas que establecen correspondencias entre una estructura inicial y otra final. Reglas sintagmáticas: son generaliza- ciones sobre las construcciones sintác- ticas, en el nivel de la estructura pro- funda, mecanismos de sustitución que convierten un elemento en otro u otros. Su formato es X → Y (“X se reescribe Y”) 1. O → SN SV (toda oración está formada por un sintagma nominal y un sintagma verbal) 2. SN → Det N (un sintagma nominal es la unión de determinante y nombre). 3. SV → V SN (un sintagma verbal es la unión de un verbo y un sintagma nominal)
  • 137. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) G E N E R A T I V I S M O MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL Noam Chomsky (1928 ) TIPOS DE REGLAS El conjunto de reglas de una lengua constituye un mecanismo de conversión desde la estructura profunda a la superficial. Las reglas son operaciones formales precisas que establecen correspondencias entre una estructura inicial y otra final. Reglas transformacionales: convier- ten las estructuras profundas en superficiales, mediante las opera- ciones siguientes: 1. José arrepintió José → José se arrepintió. [sustitución y movimiento] 2. María decide María cantar → María decide cantar. [elisión] 3. María decide José cantar → María decide que José cante. [inserción]
  • 138. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) G E N E R A T I V I S M O MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL Noam Chomsky (1928 ) LOS PRINCIPIOS Y LOS PARÁMETROS La formulación de reglas si bien da cuenta de las estructuras de las oraciones , deja sin explicar un aspecto esencial del lenguaje: 1. ¿qué es lo que tienen en común las lenguas?, 2. ¿cómo se explica su diversidad?, 3. ¿es infinito el ámbito de variación? Para dar respuesta a estas preguntas, Chomsky en 1981 formuló la propuesta P&P. En ella es considerada la gramática como “un conjunto restringido de principios generales, comunes a todas las lenguas, que lleva asociado un conjunto también restringido de parámetros responsables de la variación entre lenguas”.
  • 139. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) G E N E R A T I V I S M O MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL Noam Chomsky (1928 ) LOS PRINCIPIOS Y LOS PARÁMETROS ¿Cómo explicar estas ideas? Veamos: “La facilidad con que los niños aprenden una lengua, a pesar de la pobreza de estímulos que se le ofrecen sólo se explica mediante predisposición genética previa que constituye ese conjunto de principios universales con sus parámetros asociados. Las diferencias entre las lenguas (y con ella sus distintos procesos de aprendizaje) suponen la activación progresiva de unos parámetros y no de otros…” (Marrero Aguiar) Parámetros : El orden de aparición núcleo complemento que divide las lenguas en varios tipos: SVO (español) SOV (vasco, latín, alemán) VSO (árabe) La posibilidad de que aparezca el sujeto omitido: Lenguas se sujeto tácito o nulo: español Lenguas se sujeto obligatorio: inglés, francés.
  • 140. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) G E N E R A T I V I S M O MODELO GENERATIVO TRANSFORMACIONAL Noam Chomsky (1928 ) LOS PRINCIPIOS Y LOS PARÁMETROS Principios : Principio de dependencia estructural que señala cómo los constituyentes de una oración se relacionan entre sí de forma jerárquica, y no solo por contigüedad. Por ello es común en este modelo las representaciones arbóreas, que conviven con las lineales etiquetadas mediante corchetes. Los niños trajeron los libros en la mochila. [SN [Det los] [N niños]] [SV [V trajeron] [SN [Det los] [N libros]] [[SP [p en] [[SN [Det la] [N mochila]]]]]]] Etiquetado con corchetes
  • 141. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS ESTADUNIDENSE (s. XX) E S T R U C T U R A L I S M O TEORÍA DE LOS COSNTITUYENTES INMEDIATOS Rulon S. Wells Diagrama arbóreo Los niños trajeron los libros en la mochila. O Los DET2 1V SV SN2 SN1 2DET1 N1 N2 P SN3 DET3 N3 niños trajeron los libros la mochilaen