SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO I                                          2007


TALLER DE MULTISERVICIOS PUNTA DEL ESTE

1.1 TEORÍA DE PROYECTOS
Dentro de las muchas definiciones de Proyecto, podemos aceptar como más
universal la que lo caracteriza así: “Es el conjunto de actividades no repetitivas de
naturaleza técnica, administrativa y financiera, que tienen como objetivo final la
obtención de determinados productos dentro de los parámetros preestablecidos”.1


La teoría de proyectos se representa por la creación de objetos materiales e
inmateriales para satisfacer diferentes y determinadas necesidades que tienen las
personas naturales y jurídicas. Entre sus diferentes niveles de abstracción
consideramos:
      Teoría, conocimientos de conceptos generales.
      Metodología y ordenación de actividades.
      Métodos y aplicación adecuada de técnicas para cada proyecto.
      Aplicación y resultados en las dos etapas del proyecto (etapa de construcción y
      etapa de funcionamiento)


1.1.1. DIMENSIONES DEL PROYECTO2
En cada proyecto hay un conjunto de dimensiones coherente en sus actividades, tales
como:
      Proceso.-Incluye el análisis, síntesis y la toma de decisiones con la realidad del
      proyecto.
      Fases.- establece el orden en el que hay que afrontar los distintos problemas en
      sus diferentes etapas.
      Meta proyecto.- agrupa las actividades de coordinación y comunicación,
      especialmente durante la etapa de construcción.
      Factores.- engloba todo lo que afecta el proyecto.




1
    http://www.mailxmail.com/curso/empresa/inversion/capitulo1.htm
2
 NOORI HAMID-RADFORD RUSSELL, Administración de Operaciones y Producción, Editorial Mc.
Graw-Hill, México 1997, Págs. 204 - 210



                                                1
CAPÍTULO I                                         2007

    Técnicas.- son conocimientos estructurados para resolver los problemas durante
    sus diferentes etapas.
    Instrumentos.- son los sistemas físicos que apoyan a los procesos.


Las tres últimas dimensiones corresponden al Diseño del Detalle, que no
describiremos por el momento.


1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS DE INGENIERÍA1
Los proyectos de ingeniería no son actividades de rutina y, sus parámetros de
definición y control (objeto de proyecto; presupuesto; programación, etc.) exigen la
participación de las más diversas áreas de la organización e institucionales para
minimizar los riesgos que los proyectos envuelven (financieros, económicos, imagen
de la empresa, expansiones/adecuaciones futuras, impacto ambiental, entre otros).


De modo que, en la toma de decisiones son consideradas las opiniones de sectores
tan diversos como: Marketing, Ingeniería del producto, Ingeniería de procesos,
Operación y Mantenimiento. Un plan concebido y aprobado por todas las partes
implicadas tiene más posibilidades de alcanzar el éxito.


Puede realizar programas estratégicos de largo plazo, ser un mono proyecto de
duración generalmente menor de 3 años o subproyectos caracterizados por esfuerzos
menores a corto plazo. Su ciclo de vida se compone de varias fases características, no
siempre bien diferenciadas, pero que deben ser analizadas individualmente para
prever las necesidades básicas de cada una (organización, personal en cantidad y
calificación, instalaciones, sistemas, etc.). Estas fases son las siguientes:
    Concepción
    Viabilización
    Implantación
    Operación


Durante el desarrollo de las diversas fases del ciclo de vida, los requisitos de la
organización y las funciones que participan varían, pero si el proyecto es muy
importante para la empresa, la estructura transitoria necesaria será en todo momento



                                             2
CAPÍTULO I                                                   2007

vinculada a la Dirección y/o Administración de la empresa. Esta estructura
constituye la Gerencia del Proyecto.


1.1.3. FASES DEL PROYECTO3
a) Evaluación de necesidades.
b) Fases creativas.
          Estudios previos, primera aproximación.
          Diseño básico, establecer características fundamentales.
          Diseño del detalle, definición con total precisión del objeto.
c) Fase de realización.
          Construcción, transformación del documento a la realidad.
          Puesta en marcha que haga las funciones para las que no ha sido realizado.


En cada una de las fases, se ha de considerar:
      Dualidad del proyecto para complementar el objeto.
      En un proyecto hay un conjunto de actividades que interactúan para resolver un
      problema complejo.
      Objeto, concreción de un sistema que resuelva los problemas que se presenten
      durante las etapas del proyecto.


1.1.4. LA GERENCIA DEL PROYECTO4
La gerencia del proyecto es responsable por la relación entre los diversos parámetros
a ser controlados (costos, plazos y calidad) y es en el Gerente del Proyecto en quien
se concentra la principal responsabilidad por el desempeño del mismo. Muchas
veces, por “industrializar” los proyectos y las actividades de construcción y montaje,
se aceptan más fácilmente nuevas técnicas o equipamientos.


De esta forma, pensamos que con esta aplicación ganaremos en rentabilidad de
emprendimiento y cada hora invertida en la planificación, programación y control



3
 GÓMEZ-SENENT MARTÍNEZ, E., Cuadernos de Ingeniería de Proyectos II, Del Diseño del Detalle a la
Realización, Universidad Politécnica de Valencia, España 2000. Pág. 15
4
    http://www.mailxmail.com/usuario/cursopdf.cfm?id=AAALcBAANAAAUS7AAK



                                                3
CAPÍTULO I                                             2007

economizará muchas horas y recursos perdidos o ineficientemente empleados en el
proyecto y en la ejecución del mismo.


Si la empresa tiene un programa de inversiones a largo plazo, puede ser interesante
que parte de la estructura de la gerencia del proyecto se incorpore de forma estable a
la organización como por ejemplo: ingeniería básica, fiscalización, compras,
técnicas. En caso de este proyecto puntual, es conveniente que estas funciones sean
terciarizadas buscando economía y eficiencia en la contratación de especialistas
solamente durante el periodo necesario.


La jerarquía, los objetivos funcionales (especificaciones técnicas, contratos, etc.) y
los procedimientos operacionales dentro de una gerencia del proyecto son
naturalmente diferentes a los formales dentro de la organización empresarial.


La organización del proyecto está influenciada por diversos factores, entre otros
citaremos los siguientes:
   La complejidad, el porte y la duración
   La naturaleza del proyecto y ramo de actividad de la empresa
   Riesgos vinculados
   Localización geográfica
   Calificación y disponibilidad de personal


Los factores están estrechamente relacionados entre sí y ello determina la
complejidad de la Gerencia del Proyecto. No existe un único tipo de estructura y de
ella dependerá cómo podamos definir y agrupar las tareas e integrarlas entre sí.
Cuanto más indefinida sea la tarea, más necesario será procesar mayor información y
más compleja será su coordinación.


En los Proyectos de Ingeniería de cierta importancia es frecuente la utilización de
estructuras matriciales que por ser estructuras de comandos múltiples exigen una
determinada cultura y enfoque múltiple. De este modo, aprovechamos la experiencia
de dos o más áreas técnicas diferentes cuando requerimos alta capacidad de
procesamiento de la información y, además, por economía de escala.




                                            4
CAPÍTULO I                                                    2007



1.1.5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DEL PROYECTO
La organización de la Gerencia del Proyecto debe ser flexible pero definiendo las
responsabilidades principales y subordinadas, lo cual deja claro las jerarquías. La
autoridad efectiva del equipo se fundamenta en el conocimiento sobre la materia, en
las habilidades personales y en la capacidad de resolver los conflictos que se puedan
llegar a presentar.


Las funciones básicas de la Gerencia del Proyecto son las siguientes:
    Dirección del Proyecto
    Planificación
    Programación
    Controles
    Organización de las actividades (coordinación, inclusive de la emisión de los
    documentos).
    Informes y comunicación
    Administración de las licitaciones y contratos
    Fiscalización y auditoria de servicios
    Revisiones del Proyecto
    Reprogramación y acciones correctivas
    Entrada en operación


1.1.6. TIPOLOGÍA DE PROYECTOS5
Semejanza
    Por componentes idénticos o muy parecidos.
    Por proyectos creadores con actividades equivalentes.


Tipologías semejantes utilizan mismas metodologías de resolución
    Por ramas y técnicas de conocimiento.
    Por las características del objeto a proyectar:



5
 BRUSOLA SIMÓN, F., Oficina Técnica y Proyectos, Universidad Politécnica de Valencia, España 1999.
Págs. 78 - 81



                                                 5
CAPÍTULO I                                         2007

      -    Tiene metodologías comunes aunque puede concretarse una característica
           cuando se especifica desde su nivel o límite inferior.
      -    La capacitación profesional se da en función de la titulación y experiencia.
      -    Muchas son multifacéticas.
      -    Lo importante es resolver los problemas existentes.


       Tabla 1. Tipologías en el proyecto
                  PROFESIÓN                    TIPOLOGÍA EN EL PROYECTO
          Ingeniero Industrial                Edificación e instalación industrial
          Arquitecto                          Edificación y urbanismo
          Ingeniero Civil                     Obras civiles e infraestructura
                                              urbanística
          Ingeniero en Medio Ambiente         Entorno natural
       Fuente: BRUSOLA SIMÓN, F., Oficina Técnica y Proyectos, Universidad Politécnica de
       Valencia, España 1999. Págs. 78 - 81


1.1.7. PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL6
Los métodos de programación y control concentran la atención y los esfuerzos del
Gerente del Proyecto y de su equipo sobre aquellos elementos que son más
relevantes o críticos, evitando errores o volver a rehacer el trabajo, anticipando el
inicio de operación consecuentemente con el retorno de la inversión.


La planificación exige la división del proyecto en partes: sistemas, subsistemas y
componentes, tareas, definiendo la PBS (Project Breakdown Structure), identificando
así las actividades fin y sus mecanismos de control.


Luego, las actividades fin son analizadas por especialidades tecnológicas
identificando los sectores responsables, definiendo las funciones y los documentos
necesarios para ejecutar cada una de ellas, esto se conoce con el nombre de WBS
(Work Breakdown Structure) y son las actividades medio.




6
    http://www.mailxmail.com/usuario/cursopdf.cfm?id=AAALcBAANAAAUS7AAK



                                                 6
CAPÍTULO I                                          2007

Una característica destacada de la Gerencia del Proyecto al planificar es que debe
tener una gran capacidad analítica sin perder la visión del conjunto en ningún
momento. La programación utiliza herramientas tales como:
   Redes (PERT o CPM)
   Diagramas de Barras (GANTT)
   Curvas “S”, informes.


Tales herramientas son fundamentales por su eficacia en la comunicación de la
Gerencia del Proyecto y el resto de la empresa.


1.1.8. LAS PARTES DEL PROYECTO
Del cruce de las matrices PBS (actividades o “productos”) y WBS (recursos)
surgirán las siguientes partes del proyecto:
   La lista de actividades con su duración e interdependencia.
   Presupuesto y Plan de cuentas (extracontable).
   Otros recursos necesarios en tipo y cantidad (mano de obra, materiales,
   equipamientos).
   Cronograma físico.
   Cronograma económico - financiero (flujo de caja).
   Planillas y gráficos de control.


Se recomienda elaborar el cronograma físico desde dos perspectivas diferentes:
cronograma de productos (edificios, sectores, sistemas) y cronograma de las áreas
técnicas (civil, eléctrica, instrumentación, compras, etc.). En los informes de control
debemos destacar claramente los datos: previsión actual, revisada tanto para los
costos como para el avance físico, y los plazos.


Debe darse preferencia a los gráficos para facilitar la comunicación hacia fuera del
equipo del proyecto. También en los informes debe analizarse la situación general
del proyecto y de los contratos.


Otro parámetro auxiliar que puede ser verificado en los controles es el Índice de
Criticidad: IC = número de actividades críticas / número total de actividades.



                                               7
CAPÍTULO I                                           2007

      IC < 10% control mínimo (30 días)
      10% < IC <30%, control normal (15 días)
      IC > 30% control rígido (7 días)
Además de medir las cantidades de avance físico, de recursos físicos y económicos
consumidos, los controles sirven para balancear los recursos, liberaciones, para
proyectar las estimativas y dar soporte a las revisiones.


1.1.9. INDICADORES 7
1.1.9.1. TIPOS DE INDICADORES
Nos interesa medir los avances físicos y financieros del proyecto, y establecer una
relación tiempo-costo, para facilitar la mantención del equilibrio que debe existir entre
los gastos y las tareas ejecutadas respecto a lo programado. En este sentido hemos
seleccionado una serie de índices e indicadores que ayuden, además, en la toma de
decisiones y contrarrestar imprevistos.


Indicadores físicos.
El objetivo de este control, más que determinar el cumplimiento de los planes trazados,
es el de proporcionar información de la situación real en un momento determinado
para la toma de decisiones.


Los principales indicadores de tipo físico que se plantean para su medición durante la
ejecución de un proyecto, se relacionan directamente con el cumplimiento del avance
de las diversas actividades que componen una programación, las cuales se reflejan
normalmente en una herramienta conocida como Diagrama de Gantt. Junto a lo
anterior, se busca medir el correcto cumplimiento del entrelazado o relación que existe
entre las actividades, lo cual afecta directamente el plazo de ejecución de un proyecto.


Indicadores Financiero.
En este caso, el control financiero se realiza en función de la relación existente entre
los costos del proyecto y el avance físico real en su ejecución. Esto obliga a realizar un
desglose de costos por cada partida, función de cada uno de los recursos físicos,


7
    MSC. ECON. JUAN MOSCOSO. Docente de la Universidad Politécnica Salesiana.




                                                 8
CAPÍTULO I                                           2007

financieros y humanos utilizados. Luego, los indicadores para el control financiero,
deben permitir un efectivo y rápido panorama de la situación financiera del proyecto
en cuanto a sus costos, en virtud del avance físico durante la fase de ejecución.


Indicadores de Seguridad.
Según la definición de Causa Básica, ésta explica por qué la gente actúa como no debe
o por qué existen condiciones peligrosas en el ambiente de trabajo. Su existencia
genera actos incorrectos y condiciones fuera de norma que finalmente derivan en daño
a las personas, instalaciones o equipos.


Esto permite la existencia de Causas Básicas, sin duda es la falta de control en la
Administración, o sea, la línea de mando que debe tener el control sobre las Causas
Básicas; desde el Gerente de la Empresa, hasta los Supervisores, esto no quiere decir
que el trabajador no tenga nada que hacer, él también puede y debe apoyar todos los
esfuerzos de la organización en relación con la seguridad. A través de la Ley Nº 16.744
y los Decretos Nº 40, Nº 54 y Nº 173, se establecen indicadores y responsabilidades al
respecto.


Es necesario realizar un seguimiento periódico de éstos indicadores a cargo del
Administrador de Proyectos. De ésta manera, indirectamente se mide la Calidad de la
Obra, al relacionar el Bienestar de las personas versus Calidad Técnica.


1.1.9.2. DETERMINACIÓN DE INDICADORES FÍSICOS
1.1.9.2.1. Indicador de Avance del Tiempo Transcurrido
Este indicador señala el tiempo que ha transcurrido del contrato al momento de su
medición, por lo tanto señala cuanto hemos consumido del mencionado factor y
entrega una visión inmediata de como avanza el proyecto. Su determinación se realiza
de la siguiente manera:




Donde IAT es el índice de avance transcurrido, Plz representa el plazo del contrato y
Tr es el tiempo en días que ha transcurrido al momento de la medición.



                                            9
CAPÍTULO I                                              2007

1.1.9.2.2. Indicador de Avance Global
Establece un indicador de avance de todas las actividades programadas ejecutadas;
para este indicador, no interesa si estas actividades son o no críticas, luego señala el
grado de avance en forma global que lleva el proyecto al momento de realizar el
control. Su determinación indica si estamos avanzando en las actividades críticas o
estamos invirtiendo en aquellas que no son criticas y por lo tanto, sólo nos
encontramos ejecutando actividades que aún pueden esperar. El cálculo del
mencionado indicador se realiza de la siguiente manera:




Donde IAGO representa el índice de avance global del proyecto, ∑Dce es la sumatoria
de los tiempos de duración real de todas las actividades críticas ejecutadas, ∑Dnce es
la suma de los tiempos de duración real de todas las actividades no críticas ejecutadas
y ∑D, es la duración de todas las actividades programadas al momento de efectuar el
control.


1.1.9.2.3. Indicador de Avance Real o de Actividades Críticas Ejecutadas
Este indicador se preocupa de medir las actividades críticas ejecutadas, con lo cual se
establece el avance real del proyecto. Debido a que las actividades críticas están
directamente relacionadas con la duración del proyecto, cualquier variación que estas
experimenten incidirá en el cumplimiento del plazo de ejecución de un proyecto.


Su determinación relaciona las duraciones de las actividades críticas ejecutadas con la
sumatoria de las duraciones de todas las actividades críticas programadas, del proyecto
en ejecución. Luego su determinación se calcula según la siguiente ecuación:




Donde ∑Dce representa la sumatoria de las duraciones de todas las actividades críticas
ejecutadas y ∑Dc la suma de las duraciones de todas las actividades críticas
programadas.



                                           10
CAPÍTULO I                                               2007



1.1.9.2.4. Indicador de Holgura Libre Utilizada
La medición del uso de las holguras libres utilizadas permite conocer las falencias
existentes en la estimación de la duración de las distintas actividades, luego su
importancia es relativa dependiendo a que altura del plazo de ejecución del proyecto
nos encontremos, ya que si estamos cercanos al término de éste, su valor nos indicará
cuanto de la holgura libre se ha utilizado, luego conviene que su valor sea pequeño. Su
determinación se realiza según la siguiente fórmula:




Donde IHLU representa el índice de holgura libre utilizada, ∑HLU la sumatoria de las
holguras libres utilizadas y ∑HL la suma de las holguras libres de todas las actividades
del proyecto.


1.1.9.2.5. Indicador de Holgura Total Utilizada
Determina el empleo total o parcial de la holgura total de una actividad afecta al inicio
de las actividades que le siguen. Mientras mayor sea el índice de holgura total
utilizada, con mayor frecuencia deberán realizarse las revisiones de la duración de las
actividades afectadas, con el fin de no sobrepasar el plazo de término fijado. Mediante
la siguiente expresión se determina el mencionado índice:




Donde IHTU representa el índice de holgura total utilizado, ∑HTU es la sumatoria de
las holguras totales utilizadas y ∑HT la suma de las holguras totales de todas las
actividades del proyecto.


1.1.9.2.6. Índice de Actividades Programadas Ejecutadas
El índice de actividades programadas ejecutadas indica el grado de avance del
proyecto, determinando una relación entre el total de tiempo que sería empleado y el




                                           11
CAPÍTULO I                                              2007

tiempo efectivamente ocupado en las actividades ejecutadas. Su determinación se
realiza mediante la siguiente expresión:




Donde IAPE representa el índice de actividades programadas ejecutadas, ∑Dep la
suma de las duraciones de todas las actividades ejecutadas programadas a la fecha del
control y ∑D, la sumatoria de las duraciones de todas las actividades programadas del
proyecto al momento de realizar el control. Cabe señalar que sólo se contabilizan
aquellas actividades que se encontraban programadas a la fecha del control.


1.1.9.2.7. Indicador de Actividades Programadas Adelantadas
Durante la ejecución de un proyecto suelen adelantarse algunas actividades en relación
al tiempo programado, éstas se miden en función del ahorro de tiempo producido por
los adelantos respecto al tiempo total necesario para la ejecución de todas las
actividades del proyecto. Su determinación se realiza de acuerdo con la siguiente
expresión:




Donde IAPA representa el índice de actividades programadas adelantadas, ∑A la suma
de los tiempos de adelanto de todas las actividades que lo experimentaron y ∑D la
suma de las duraciones de todas las actividades del proyecto.


1.1.9.2.8. Indicador de las Actividades Programadas Retrasadas
Este indicador mide el grado de retraso de las actividades del proyecto, en función del
tiempo total necesario para la ejecución de todas las actividades, lo cual se mide según
la siguiente fórmula:




                                           12
CAPÍTULO I                                          2007

Donde IAPR representa el índice de actividades programadas retrasadas, ∑R la suma
de todos los tiempos de retraso de todas las actividades que están atrasadas en una
ejecución y ∑D la suma de las duraciones de todas las actividades del proyecto.


1.1.9.2.9. Indicador de Actividades No Programadas
Este indicador mide en términos relativos la eficiencia de la programación inicial,
puesto que un programa bien elaborado significa que el número de actividades no
programadas y que requieren ser ejecutadas es relativamente pequeño. Luego, el
Indicador de Actividades No Programadas medido en función de las duraciones de
éstas con respecto a los tiempos totales de las actividades de un proyecto, tiene la
siguiente expresión:




Donde IANP representa el indicador de actividades no programadas, ∑Dnp es la suma
de las duraciones de todas las actividades no programadas después del inicio y durante
la ejecución del proyecto, hasta el momento en que se realiza un control de
cumplimiento del programa inicial, en tanto que ∑D representa la suma de las
duraciones de todas las actividades del proyecto.


1.1.9.2.10. Indicador de Actividades No Programadas Ejecutadas
Su diferencia del indicador anterior se basa en que éste mide el porcentaje de
actividades no programadas que están en ejecución. La importancia de su medición
radica en la necesidad de medir un factor de recursos adicionales que deben ser
considerados para su asignación y control. Su determinación se realiza mediante la
siguiente expresión:




Donde IANPE representa el indicador de actividades no programadas ejecutadas,
∑Dnpe es la suma de las duraciones de todas las actividades no programadas ya




                                           13
CAPÍTULO I                                             2007

ejecutadas y ∑Dnp es la sumatoria de las duraciones de todas las actividades no
programadas.


1.1.9.2.11. Indicador de Recursos Humanos Empleados
Este indicador entrega una relación del número de recursos humanos empleados al
momento del control, respecto a lo que inicialmente se había programado, utilizando
como unidad de medición las horas - hombre. Su determinación se realiza de acuerdo a
la siguiente ecuación:




Donde IERH representa el índice de recursos humanos empleados, ∑HHp es el total
de horas-hombre programadas para el período y ∑HHr, representa el total de horas-
hombre realmente utilizadas en el período, todo al momento de realizar el control. Hay
que señalar que si IERH es negativo, ello indica que al momento de control se ha
utilizado una cantidad de horas-hombre mayor que la programada, en tanto que si es
igual a cero, significa que va de acuerdo a programa y si el valor obtenido es positivo,
ello indica que se ha usado menor cantidad de recurso humano que el que se tenía
presupuestado a la fecha de realizar el control.


1.1.9.3. INDICADORES FINANCIEROS
1.1.9.3.1. Indicador de Avance financiero
Este indicador permite incorporar en el control, el concepto avance en el giro de
recursos del contrato, lo cual relaciona el valor total efectivamente girado al momento
de realizar el control, respecto del monto del contrato vigente.


Los beneficios de este indicador se manifiestan al considerar la información que
proporciona acerca de la relación entre costos reales, tanto de avance de giro respecto
de lo contratado para la terminación del proyecto; cuyas variaciones están ligadas al
plazo. El principal beneficio es que permite conocer en forma porcentual, de manera
fácil, cuanto resta por girar. Este indicador de situación se determina de acuerdo a la
expresión que describiremos a continuación:




                                            14
CAPÍTULO I                                        2007




Donde IAF representa el índice de avance financiero, CA es el costo por avance de la
obra al momento de realizar el control y CT, representa el valor total del contrato
vigente al momento de realizar el control, incluido todos los aumentos de contrato que
pudiesen existir hasta ese instante.
1.1.9.3.2. Indicador de Desviación
Este indicador tiene por finalidad proporcionar información respecto a la desviación
que experimenta el giro de recursos, respecto de lo programado inicialmente. Su
determinación se realiza según la siguiente ecuación:




Donde ID representa el indicador de desviación respecto al programa inicial, CA es el
costo real por avance de obra y AP, representa el avance financiero que debiera llevar
el proyecto de acuerdo a lo programado inicialmente, por supuesto que todos los
valores deben ser comparados al momento de realizar el control.


Cabe señalar que si el indicador es negativo implica que existe un atraso en el gasto de
recursos respecto al programa inicial, en tanto que si es positivo, ello indica que el
proyecto va adelantado en el giro de recursos en cuanto a lo programado.


1.1.9.4. INDICADORES DE SEGURIDAD
1.1.9.4.1. Índice de Accidentabilidad
Relaciona el número de lesionados, en un período de tiempo, con el promedio de
trabajadores de la empresa, en el mismo periodo. Para obtener la proporción en
porcentaje, el resultado se multiplica por 100.




                                            15
CAPÍTULO I                                            2007

De acuerdo a la duración de la obra el período puede ser quincenal, mensual o
semestral. Se recomienda hacerlo en forma mensual, períodos demasiado largos puede
ocultar o disminuir algún efecto importante debido a situaciones puntuales,


1.1.9.4.2. Índice de Frecuencia
Este índice establece una proporción entre el número de lesionados en el trabajo en un
período determinado, por cada millón de horas-hombre trabajadas.




Este indicador lo exige llevar mensualmente en las empresas el Artículo 12º del
Decreto Nº 40 sobre Prevención de Riesgos Profesionales.


1.1.9.4.3. Índice de Gravedad
Su función es medir la mayor o menor gravedad de los accidentes ocurridos, por
cuanto usa como referencia el número de días perdidos por accidentes en la empresa,
por cada millón de horas-hombre trabajadas.




Este indicador debe llevarse semestralmente, sin embargo también es posible hacerlo
mensualmente cuando se trata de una obra en particular. Para los efectos de comunicar
los resultados de estos índices, generalmente se utilizan gráficos estadísticos
confeccionados por el Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa, los que
deben estar a disposición del Mandante cuando éste así lo requiera.


Cuando dichos Departamentos no existen, por tener la empresa menos de 100
trabajadores, el Artículo 13º del Decreto Nº 40, indica que igualmente las empresas
deberán llevar la “información básica para el cómputo de los índices de frecuencia y
gravedad”. Esta disposición, sumada a lo que indica el punto 3º del Artículo 24º del
Decreto Nº 54 permite que los Comités Paritarios puedan igualmente tener acceso a
dichos índices y conocer sus resultados.



                                           16
CAPÍTULO I                                           2007

1.1.9.4.4. Tasa de Riesgo
Finalmente, existe la “Tasa de Riesgo”, definida por el Decreto Nº 173 del 08/09/1970.
Sirve para determinar las exenciones, rebajas o recargos de la Cotización Adicional
Diferenciada que corresponde pagar a las empresas a los Organismos Administradores
del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.


Esta tasa es la relación entre el total de los días efectivamente perdidos por accidentes
del trabajo durante un año, por el número promedio de trabajadores de la empresa en el
mismo periodo.




El resultado de esta tasa se compara con los valores promedio del Artículo 5º del
Decreto Nº 173, a fin de determinar qué cotización adicional le corresponde
efectivamente cancelar a la empresa. Los valores de tasas de Riesgo, según el Artículo
mencionado varían entre, menores de 45 hasta mayores de 830.


Si bien es cierto que el objetivo planteado por la Ley es puramente Administrativo, en
cuanto a determinar montos de exención o adicionales a pagar por la empresa a las
organismos reguladores, el llevar un control mensual de este indicador sirve para hacer
una evaluación del comportamiento inmediato del riesgo que representa la actividad
que está desarrollando la empresa.


1.1.10. VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN INTEGRADA
Entre las diferentes ventajas que nos puede brindar la utilización de la planificación
integrada, enumeraremos las siguientes:
   Divide el trabajo en actividades induciendo a la verificación de que tal división
   sea completa y que las actividades estén vinculadas entre si en secuencia lógica.
   Todos los responsables se familiarizan con el objetivo del proyecto de ingeniería.
   Pone en evidencia las interferencias entre actividades
   Define responsabilidades de personas o sectores para atender los diferentes
   requisitos y plazos.




                                           17
CAPÍTULO I                                             2007

   Evita mayores atrasos al detectar desvíos de lo previsto a través de los controles,
   permitiendo de este modo ejecutar pequeñas correcciones tempranas.
   Facilita el control por excepción al concentrar la atención de la gerencia del
   proyecto en un número reducido de actividades (ruta crítica). Normalmente no
   más del 10% del total de las actividades de un proyecto de ingeniería son críticas.
   Acelerar las otras es desfavorable para nuestra economía.
   Racionaliza los recursos de acuerdo con la disponibilidad de los mismos.
   Aumenta el número de informaciones disponibles para la toma de decisiones.
   Facilita la comunicación entre las partes vinculadas al proyecto.
   En un modo general, aumenta la eficiencia, la eficacia y la rentabilidad del
   proyecto pues las soluciones adoptadas serían analizadas por un equipo poli
   sectorial, por evitar trabajos repetidos y por la minimización de los plazos.
   La planificación estratégica integral de un plan de ingeniería proporciona la
   garantía de agregar el mayor valor posible a las inversiones, maximizando su
   rentabilidad.


Por otro lado exige familiaridad de los participantes con la metodología. Aún en los
casos de que el usuario no tenga profundos conocimientos de las metodologías de
planificación, el simple hecho de detallar una lista de actividades y la elaboración de
una red elemental a los efectos de definir algunas fechas o puntos de control
parciales, ya es suficiente para aportar innumerables beneficios para la comprensión
del proyecto que adquiere la empresa a través de estos análisis.


Con las herramientas modernas, podemos administrar proyectos de ingeniería como
si observáramos una maqueta en escala, hacer simulaciones mudando la
programación de algunas actividades o recursos y observar los reflejos en los
aspectos económicos, financieros y en los plazos.


1.2. IDENTIFICACIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO
En términos del desarrollo de la competitividad del país y de acuerdo a las
investigaciones de Michael Porter, la competitividad tiene una cercana relación con
el desarrollo microeconómico y el desarrollo local de clústeres e iniciativas locales.




                                           18
CAPÍTULO I                                               2007

Por lo tanto, el gobierno de Ecuador y fundaciones como FUNDACYT deben
evaluar el presupuesto para asegurarse que cada línea de acción cuente con los
recursos necesarios para poder mejorar el ambiente competitivo.


Es evidente que el elevado porcentaje de recursos destinados a amortizar deuda están
obstaculizando otras de inversiones. Conforme se alcancen las mejoras en el entorno
económico y se reduzca la deuda, se verá un incremento en la cantidad de fondos
asignados a otras líneas de acción, o a diferentes programas dentro de la misma línea.
Inclusive se pueden hacer proyecciones a largo plazo con presupuestos de
competitividad que preparen al Ecuador para poder enfrentar los desafíos que
encontrará en su proceso de desarrollo. Como siguiente paso, se recomienda hacer
una cuidadosa selección de cuáles gastos en este presupuesto son parte del aspecto
macroeconómico específicamente, y cuáles involucran al sector microeconómico.


Por ejemplo, conciernen al ámbito microeconómico aspectos como el clima de
negocios competitivo, los recursos humanos y el ambiente sustentable. El equilibrio
fiscal, la estabilidad política, el sistema judicial y el desarrollo regional, entre otros,
tienen que ver más con este aspecto.8


Para nuestro estudio, hemos inferido en información sobre las recaudaciones hecha al
SRI por parte de los contribuyentes por concepto de: Impuesto a la rente, Impuesto al
valor agregado, Impuestos a los Consumidores Especiales, Multas e Intereses;
comprendidos entre las parroquias San Joaquín (incluido Cristo del Consuelo) y El
Batán, pertenecientes a la ciudad de Cuenca, con la finalidad de tener una idea sobre
el entorno económico de los sectores en mención. 9


Tabla 2. Recaudación de Impuestos del Sector de San Joaquín y El Batan
Año                            2002           2003           2004          2005           2006
Nº Contribuyentes              3711           3711           3711          3711           3711
Recaudación              1405491,76      1619624,51     1833112,16    2177743,73     2403625,48
Fuente: Departamento SRI del Austro. Elaboración: Los Autores.




8
    MSC. ING. MIGUEL CRESPO, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Matriz Cuenca
9
    ING. LUIS CISNEROS RAMOS, Director Regional del SRI del Austro.




                                                  19
CAPÍTULO I                                                                              2007



Tabla 3. Recaudación mensual por Contribuyente del sector de S. Joaquín y El Batan
Año                                 2002            2003              2004               2005               2006            2007
Nº contribuyentes                3711,00         3711,00           3711,00            3711,00            3711,00         3711,00
Recaudación total             1405491,76      1619624,51        1833112,16         2177743,73         2403625,48      2654235,53
Recaudación por RUC               378,74          436,44             493,97            586,83             647,70           715,23

Recaudación mensual por
                                      31,56        36,37               41,16             48,90             53,98             59,60
Contribuyentes

Fuente: Departamento SRI del Austro. Elaboración: Los Autores.


Las parroquias de la provincia del Azuay de las cuales se obtuvo la información por
parte de la Ilustre Municipalidad de Cuenca son: San Joaquín y El Batan.


Tabla 4. Impuesto al predio urbano, tasa de seguridad y bomberos de S. J. y el Batan
      DATOS DE CONTRIBUYENTES Y PREDIOS DE LOS RUBROS: PREDIO, SEGURIDAD Y BOMBEROS AÑO 2007
                                                                                                      VALOR TASA DE      VALOR
                             CLAVES                        AVALUO            VALOR PREDIO URBANO
                                                                                                        SEGURIDAD      BOMBEROS
TOTALES                       4216                          231.186.116,71               100.444,73          48.568,00    34.657,55
Fuente: Departamento de rentas de la Ilustre Municipalidad de Cuenca. Elaboración: Los Autores.


Tabla 5. Impuesto al valor de mejoras del sector de San Joaquín y el Batan
 DATOS DE CONTRIBUYENTES Y PREDIOS DEL RUBRO CONTRIBUCION ESPECIAL
           DE MEJORAS OBRAS DE BENEFICIO GENERAL AÑO 2007
                                         CLAVES                                 AVALUO                   VALOR MEJORAS
TOTALES                                   4287                                 234.597.407,06                      3.091.155,26
Fuente: Departamento de rentas de la Ilustre Municipalidad de Cuenca. Elaboración: Los Autores.


  Tabla 6. Avaluó por cada Clave Catastral del sector de S. J. y el Batan Año 2007
                   Claves                              4216                             4287
                   Avaluo                          231136116,71                       234597407,06
                   Avaluo por clave                    54823,56                           54722,98
                  Fuente: Departamento de rentas de la Ilustre Municipalidad de Cuenca.
                  Elaboración: Los Autores.


Tabla 7. Promedio de impuestos pagados por Clave al Municipio de S.J. y el Batan
                                                  Valor anual por Valor mensual
          Impuestos           Valor total                                                                  Claves
                                                       clave        por clave
Valor predio urbano              100444,73                  23,82           1,99
Tasa de seguridad                   48568                   11,52           0,96                            4216
Valor bomberos                    34657,55                   8,22           0,69
Valor mejoras                   3091155,26                 721,05          60,09                            4287
Fuente: Departamento de rentas de la Ilustre Municipalidad de Cuenca. Elaboración: Los Autores.




                                                           20
CAPÍTULO I                                                 2007

         Tabla 8. Promedio de impuestos por clave y RUC de S. J. y el Batan
             Impuestos pagados por cada contribuyente por mes (Municipio y SRI)
         Valor predio urbano                                                       1,99
         Tasa de seguridad                                                         0,96
         Valor bomberos                                                            0,69
         Valor mejoras                                                            60,09
         Recaudación mensual por Contribuyente                                    59,60
         Total promedio                                                          123,32
        Fuente: Departamento de rentas de la Municipalidad de Cuenca y Departamento SRI
        del Austro. Elaboración: Los Autores.


Conclusiones:
     Según nuestro análisis del entorno económico que generan dichos sectores antes
     ya mencionados vemos que cada persona paga a la recaudación de impuestos
     alrededor de 60 dólares promedio mensuales como muestra la tabla 3, esto quiere
     decir que cada persona tiene una utilidad liquida al final del mes de $ 500 dólares
     promedio. Ya que por ley las personas pagan el 12% de impuestos al estado,
     entonces hacemos la siguiente relación.
                                   100%                   12%
                                    500                    60

     Cada casa o lote del sector analizado posee un avaluó de $ 55000 dólares en
     promedio (Tabla 6), a más que cada persona paga de impuestos por concepto de
     valor al predio urbano, valor a la tasa de seguridad, valor a bomberos y valor a
     mejoras un valor promedio de 64 dólares mensuales.
     Cada persona paga 124 dólares mensuales por concepto de impuestos a la clave
     catastral y RUC al Municipio y al SRI respectivamente (Tabla 8). Esta
     información se incluye como referencia del entorno económico, a pesar que no
     nos permite obtener mayores conclusiones al respecto de estos datos.


1.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE SAN JOAQUÍN 10
Las personas de este sector procuran:
     Cuidar, conservar y optimizar tipos de actividades ocupacionales afines con el
     agro.


10
  Municipalidad de Cuenca. Secretaría General de Planificación Municipal. Plan Parcial de Urbanismo
del Área Urbano Parroquial de San Joaquín. Sector 1




                                                21
CAPÍTULO I                                                   2007

     Mantener el interés en las actividades agrarias productivas.
     Utilizar de forma adecuada el suelo agrícola existente dentro del sector.
     Conservar el suelo agrícola en las áreas identificadas con alto valor agro
     productivo en el sector.
     Reservar áreas de suelo óptimos para receptar usos de suelo urbanos, prestación
     de servicios automotrices y afines a la vivienda.
     Optimizar el funcionamiento de las redes de infraestructura existentes.
     Mantener un sistema vial que refuerce el planteamiento de ordenación del
     territorio de la cabecera parroquial y la conservación de las áreas agrícolas
     Conformación adecuada de la red vial: diseño de vías, secciones transversales,
     radios de giro, señalización, etc.
     Conservación del contexto del área de estudio, en especial de las zonas con alto
     valor patrimonial.


1.2.2. OCUPACIÓN DE LOS SUELOS EN EL SECTOR DE SAN JOAQUÍN 11
El uso agrícola es él más numeroso de las actividades que se realizan en este centro
poblado después de la vivienda ocupando el 36% del total de usos, siendo 47.84% de
los lotes dedicados a esta actividad. La existencia de un 47.93 % de lotes con un área
superior a 500m2 que se puede aprovechar para el desarrollo agrícola y entre las
fortalezas del centro está, que la topografía en un alto porcentaje del centro poblado
es regular, la alta productividad de los suelos agrícolas.


1.2.3. DEFICIENCIAS QUE PRESENTA EL SISTEMA VIAL
     Las vías se hallan en mayor porcentaje en estado de conservación malo,
     dificultando una circulación adecuada.
     El transporte público no dispone de una estación de desembarque en el centro
     poblado, por esta razón no presta seguridad para un arribo y salida de pasajeros.
     No existe estacionamientos y la señalización vial presenta deficiencias.
     No existen aceras en un alto porcentaje de vías, por está razón no se garantiza la
     circulación peatonal en la parroquia.



11
  Municipalidad de Cuenca. Secretaría General de Planificación Municipal. Junta Parroquial de San
Joaquín.



                                                 22
CAPÍTULO I                                             2007

   Las vías principales receptan la mayor parte del flujo vehicular.
   La falta de vías alternas hace que se genere conflictos hacia la parte céntrica del
   sector
   Por la falta de coordinación y gestión para el mantenimiento de las vías, estas
   pueden colapsar originando problemas de circulación.
   Las vías pueden llegar a un deterioro total, por la falta de planificación en el
   transporte interno pesado.
   Las vías de acceso al sector están en un estado entre malo y regular dificultando
   el ingreso al sector.
   Un alto porcentaje de la población cuenta con vivienda.
   De igual manera un porcentaje alto de la población cuenta con al menos un
   vehículo, para transportar sus cosechas y para uso personal.
   Los pobladores se valen de sus propios medios económicos para dotarse de una
   vivienda, vehículo u otro servicio que esté requiera.
   Servicios al interior de la vivienda en condiciones aceptables.


En este centro poblado son compatibles los usos agrícolas con los de vivienda, estos
son los de mayor importancia ya que engloban a toda la población.


1.2.4. OBJETIVO PRINCIPAL DEL SECTOR DE SAN JOAQUÍN
El optimo desarrollo de las actividades sociales, económicas, productivas, etc.,
mediante un programa de ordenación territorial del área rural que garantice la
sustentabilidad del asentamiento en concordancia con sus potencialidades:


1.2.4.1. CENTRO AGRO – PRODUCTIVO
Debido a la vocación de su suelo, que posibilita el desarrollo de actividades
vinculadas con la producción agrícola y afines. Por el grado de conocimiento de la
producción agrícola por parte de los pobladores en general.


1.2.4.2. CENTRO ARTESANAL
Por la tradición cultural presente todavía que ha permitido mantener vivas las
costumbres que han dado singularidad al sector.




                                          23
CAPÍTULO I                                             2007

1.2.4.3. DESTINO TURÍSTICO
La disponibilidad de un gran potencial paisajístico visual, natural y agro productivo
además de la relación directa a un eje de desarrollo regional y nacional (Cuenca) que
incluye al sector dentro de un sistema integrado de atractivos turísticos.


1.2.4.4. ROL DE SECTOR
El espacio receptor de los usos urbanos compatibles con la vivienda y la prestación
de servicios, respetando el modelo de conservación de las actividades agrícolas.


1.2.4.5. RECEPTOR DE USOS URBANOS VINCULADOS A LA VIVIENDA
Por el crecimiento poblacional que requerirá reservas de territorio para acoger a la
población futura. Por los pocos servicios con los que cuenta el sector y la
potencialidad de ampliar los servicios y redes existentes.


1.2.4.6. PRESTADOR DE SERVICIOS
Por la presencia de equipamiento comunal y usos de suelo de producción de
servicios. Debido a la potencialidad de este sector de convertirse en un centro de
apoyo a las actividades agrícolas de la parroquia y actividades de servicios necesarias
de la población.


1.3. OBJETIVOS, POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE LA
EMPRESA
1.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN
Punta del Este es un centro de diagnóstico automotriz donde se prestan
multiservicios relacionados con el mantenimiento de automóviles particulares:
lavado, lubricación, alineación y balanceo, suspensión y frenos, mecánica general.
En esta organización no existe un plan de negocio definido y documentado que
permita guiarla al logro de sus objetivos específicos. No han definido misión, visión
y metas, ni políticas que generen identidad hacia el interior y una imagen sólida hacia
el exterior. Por tratarse de una empresa de servicios, las ventas han sido el único
factor determinante para su desarrollo. Esto ha traído como consecuencia que los
demás servicios prestados no se comercialicen, perdiendo así la oportunidad de ser
reconocidos por otros clientes potenciales.



                                           24
CAPÍTULO I                                              2007



1.3.2. OBJETIVO DEL PROYECTO
El propósito de este proyecto es contribuir al desarrollo del taller de multiservicios
automotriz Punta del Este, a través de una estrategia comercial y de servicio que sea
susceptible de replicarse en otras organizaciones similares. En este caso, es necesario
trabajar por unificar la percepción de la identidad de la empresa en todos sus
públicos, pues hay una falta evidente de identidad verbal y visual.


El taller de multiservicios debe lograr la unificación en la percepción de su imagen,
definir lo que realmente es y cómo quiere ser visto por sus clientes para establecer
una política comunicacional que refleje al exterior su esencia, su personalidad.


Desde el punto de vista del marketing hay que posicionar correctamente el servicio
haciéndolo más deseable, compatible, aceptable y relevante para el segmento meta,
para llegar a encontrar y ofrecer el verdadero factor diferencial que lo hará único
entre sus clientes, generando de este modo posicionamiento y reconocimiento,
consiguiendo nuevos clientes y aumentar la fidelidad de los antiguos.


1.3.3. OBJETIVOS DEL TALLER DE MULTISERVICIOS PUNTA DEL ESTE
1.3.3.1. MISIÓN
La misión de nuestra empresa es satisfacer la demanda de los servicios que
ofertamos, mantener un mercado activo dentro del sector y proyectarnos como una
empresa estable, solvente, innovadora y capaz de crecer y mejorar rápidamente en un
mercado globalizado. Realizándonos como personas con calidad ética y moral, con la
finalidad de conservar la confianza y credibilidad con nuestros clientes y público en
general.


1.3.3.2. VISIÓN
Implementar nuevos campos de acción dentro de nuestra empresa, generando así más
fuentes de empleo y contribuir efectivamente a la superación profesional de nuestra
fuerza laboral. Además procuramos innovar los procesos de los servicios
automotrices, automatizándolos y fomentando la creatividad de los employees, dando
oportunidad a la creación de nuevas tecnologías dentro de nuestro campo.




                                          25
CAPÍTULO I                                          2007

1.3.3.3. OBJETIVO GENERAL
Generar una rentabilidad superior al del mercado local que permita a la empresa ser
solvente y flexible a futuros cambios e innovaciones.


1.3.3.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
   Desarrollar sistemas de diseño, control, evaluación y mantenimiento para un
   proceso de mejoramiento continuo de la Organización.
   Brindar una atención personalizada a cada cliente según la fidelidad del mismo y
   la orden de trabajo solicitada por este, ofreciéndole garantía, seguridad,
   honestidad y eficiencia en cada uno de los servicios que ofrece el proyecto.
   Ofrecer un ambiente satisfactorio para los empleados, en el que ellos se sientan
   identificados con la empresa, promoviendo actividades de desarrollo de sus
   habilidades, así como programas de capacitación para los mismos.
   Adquirir una reputación corporativa favorable y confiable que permita atraer
   usuarios nuevos mediante los comentarios de nuestros clientes.
   Establecer un equipo de trabajo ejecutivo y operativo que consiga plasmar todos
   los objetivos del proyecto, llegando así a formar una propia identidad como
   empresa.


1.3.4. POLÍTICAS Y REGLAMENTOS DE LA EMPRESA
   Implementar de software para el control de rotación de inventarios, ventas,
   logística, procesos y otras bases de datos necesarias para brindar un servicio
   rápido y confiable a nuestros clientes. Al mismo tiempo, que generará
   información confidencial para llevar la real contabilidad de la empresa, además
   de que este sistema nos ayudara con el pago de impuestos optimizando su
   proceso.


   Mantener el taller limpio y ordenado para optimizar el trabajo y presentar una
   imagen favorable hacia los clientes. Esta política se regirá según los formatos
   establecidos para la organización del taller en general.




                                          26
CAPÍTULO I                                            2007

Asignar una cuenta en caja, destinada a financiar los diferentes programas de
capacitación para los empleados. Dicha cuenta se obtendrá de un porcentaje (5%)
de las ventas totales de la empresa.


El personal administrativo y operativo se regirá a la vestimenta establecida por la
empresa, para cada departamento o actividad. Así, se considera, para el taller: 3
overoles para los operarios (2 para uso diario y 1 como repuesto en caso de daños
considerables). Para oficinas: 3 ternos semi-formales diferentes para hombres y
mujeres (los cuales se ocuparán alternadamente).


Para la vestimenta facilitada por la empresa (caso del personal operativo), la
empresa cubrirá el 100% del costo de los overoles. En el caso del personal
administrativo, la empresa cubrirá el 50% del costo del terno y el restante será
descontado del sueldo mensual correspondiente. El empleado tiene la libertad de
hacer confeccionar su terno a su medida y contextura.


El servicio de lavado y vulcanizado se ofertará de lunes a sábado en el horario
regular de 07 a 19 horas, y los domingos de 07 a 14 horas.


El servicio de alineado, balanceado, enllantaje y mecánica en general (cambios
de aceite, ABC de motor, revisión de frenos, entre otros) se ofrecerá de lunes a
viernes de 08 a 19 horas y los sábados de 08 a 14 horas.


El minimarket atenderá de 08 a 22 horas, de lunes a sábado, y los domingos de
08 a 14 horas.


Se realizarán tres tipos de mantenimiento de las máquinas herramientas:
mantenimiento preventivo (diario), diagnosticado (mensual) y correctivo
(semestral o cuando amerite).


El mantenimiento preventivo de las máquinas-herramientas se realizará de lunes
a sábado, al final de la jornada laboral. Este mantenimiento, que consiste en la




                                       27
CAPÍTULO I                                           2007

limpieza sencilla y general de las máquinas-herramientas utilizadas durante la
jornada, estará a cargo del encargado del taller y sus ayudantes.


Para el mantenimiento diagnosticado, se reservará el último domingo de cada
mes para su realización, en el horario laboral, teniendo en cuenta que las
máquinas no trabajan ese día, lo cual evita pérdidas por conceptos de atención al
cliente. Este mantenimiento será realizado por el encargado del taller y sus
ayudantes, trabajo que se remunerará como horas extras en jornada especial.


Mantenimiento correctivo, se reservara el ultimo fin de semana (Sábado y
Domingo) de los meses de junio y diciembre, y cuando se requiera este tipo de
mantenimiento se ocupará el tiempo que sea necesario para que las máquinas
funcionen correctamente. Este mantenimiento lo realizará el encargado del taller
y sus ayudantes, bajo la supervisión del empleador. La jornada se remunerará
como horas extras.


Los descuentos y créditos solicitados por los clientes deberán ser aprobados por
la Administración y en ningún caso deberán exceder, el 5% los descuentos y los
30 días el crédito, dependiendo del monto.


Los créditos se regirán mediante cheques cruzados para un plazo de pago
máximo establecido en el inciso anterior. El monto mínimo para este plazo (30
días) será de $300. No se aceptan pagos con tarjetas de crédito, hasta segunda
orden.


En la plaza de contratación se darán periodos de prueba de 1 a 3 meses según
establecido por la ley laboral, en caso de no ser admitido se cancelara el tiempo
laborado, mas bonificación equivalente al tiempo trabajado. En caso de que el
trabajador demuestre haber adquirido las habilidades necesarias o esenciales, se
procederá a firmar un contrato de temporada establecida por la propia empresa.


Los periodos temporales serán de (seis meses), con opción a renovar los contratos
con los diferentes empleados de empresa.



                                       28
CAPÍTULO I                                           2007

   Los continuos atrasos, faltas y conductas indebidas dentro de la empresa se
   notificara con llamados de atención documentados; a la tercera llamada o
   notificación se procederá a extinguir el contrato, cancelando los haberes
   adeudados hasta ese momento.


   Los anticipos de sueldo solicitados por los trabajadores, serán analizados por la
   administración, dependiendo del record laboral se aprobara o negara lo solicitado
   por el empleado.


   El record laboral, constara: periodos laborados con la empresa, número de faltas
   incurridas, anticipos recibidos, registro de atrasos y faltas, número de permisos
   solicitados, el nivel de compromiso con la empresa.


1.3.5. POLITICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Además de las políticas antes enunciadas, es útil contar con algunas políticas de
seguridad que nos ayuden a mantener un mejor control sobre los posibles accidentes
que puedan producirse durante la jornada laboral. Así, tenemos:


   Las herramientas serán utilizadas única y exclusivamente para lo que fueran
   diseñadas y según se especifique dentro de los manual correspondiente (en caso
   de ser este incluido con su compra).


   Los materiales destinados a seguridad del personal serán retirados por los
   trabajadores, sin costo alguno, en el taller al inicio de cada jornada, debiendo ser
   devueltas al final de la misma.


   Cada trabajador se hará responsable por los daños causados intencionalmente a
   los equipos de seguridad.


   Los operarios del taller tendrán la responsabilidad de comunicar al jefe del taller
   de los desperfectos que puedan darse en las diferentes máquinas y herramientas.




                                          29
CAPÍTULO I                                             2007

  En casos de siniestro utilizar la salida de emergencia especificadas en el diseño
  de planta, donde se utilizará la señalización correspondiente.


  Los propietarios de los vehículos ingresados al taller, deberán declarar valores
  considerables al interior de su vehículo, para que la empresa se responsabilice de
  los mismos, sin importar el tiempo que el vehículo permanezca dentro del taller.


1.3.6. PLANES DEL TALLER DE MULTISERVICIOS PUNTA DEL ESTE
  Implementar un sistema informático, con una base de datos que contribuya a
  elaborar procesos de diseño, control, evaluación y mantenimiento para un
  proceso de mejoramiento continuo de la Organización.


  Establecer un ambiente de comodidad para los clientes y beneficios financieros
  que nos permitan brindar una atención personalizada a cada cliente según la
  fidelidad del mismo y la orden de trabajo solicitada por este, ofreciéndole
  garantía, seguridad y eficiencia en cada uno de los servicios que ofrece la
  empresa.


  Favorecer siempre al cliente, procurando optimizar y reducir los tiempos de
  servicio, para adquirir una reputación corporativa favorable y confiable que
  permita atraer usuarios nuevos mediante los comentarios de nuestros clientes.


  Sembrar un ambiente de libertad limitada para el sector operativo. Se darán
  actividades de capacitación periódicamente, con la finalidad de brindar siempre
  una atención técnica y especializada, promoviendo además derechos sobre todas
  las instalaciones, en caso de requerirse un cambio en alguno de los procesos, para
  adecuarse a las necesidades del cliente.


  Adjuntar los pagos al personal puntualmente, para establecer una imagen de
  solvencia y confianza hacia los empleados por parte de la empresa.


  Fomentar las relaciones entre el empleado y el empleador, mediante reuniones de
  tipo informal, en la que intentará fortalecer al equipo de trabajo, tanto ejecutivo



                                         30
CAPÍTULO I                                             2007

   como operativo, para que contribuyan eficazmente a conseguir realizar y ejecutar
   todos los objetivos del proyecto, llegando así a formar una identidad propia como
   empresa.


   Implementar en el diseño de planta salidas de emergencia para evacuar al
   personal y clientes en casos de siniestro.


   El taller de multiservicios conjuntamente con el minimarket iniciaran sus
   actividades desde su inauguración, dejando el restauran para una futura
   implementación esta dependiendo de algunos factores como: económicos,
   demanda insatisfecha y proyectada.


   En un futuro se analizara la posibilidad de implementar un servicio de
   combustible para los vehículos, conjuntamente analizando con el gobierno
   municipal sobre los permisos y estudios ambiéntales otorgados por el mismo.


1.3.7. METODOLOGÍA APLICADA
Con la idea de conocer las percepciones de los públicos en cuanto a la imagen de la
organización y el servicio prestado, se optó por un diagnóstico en dos fases:
1. Una entrevista personal y/o telefónica dirigida a clientes (masivos y corporativos)
   y proveedores, para definir los referentes de comunicación: claridad, coherencia,
   confianza y compromiso; y unos atributos de imagen en cuanto a transparencia,
   actitud de servicio, cumplimiento y tecnología.


2. Organización de un focus group con los empleados de todas las instancias del
   taller de multiservicios.


1.3.8. PROPUESTA COMUNICACIONAL
Las percepciones de las audiencias establecidas en el taller de multiservicios señalan
que Punta del Este cumple con unos estándares mínimos de servicio, sin factores
diferenciadores en servicio al cliente. Así mismo, presenta falencias en cuanto a la
percepción del público sobre su imagen.




                                          31
CAPÍTULO I                                             2007

El desarrollo de la estrategia de comunicaciones debe hacer énfasis en tres ejes:
comunicación interna, comunicación comercial y fidelización del cliente. Utilizando
diferentes tácticas y acciones definidas en cada eje estratégico, el proyecto pretende
reforzar e incrementar su reputación positiva, generando así crecimiento,
diferenciación y sostenibilidad en el tiempo. Desde luego, con indicadores e
instrumentos de seguimiento y medición para cada táctica planteada. Así,
enunciaremos algunas estrategias válidas para ser aplicadas en Punta del Este al
respecto:


   Diseñar un programa estratégico de comunicación comercial y de servicio al
   cliente que permita gestionar los resultados internos y externos de Punta del Este
   en términos de servicio y ventas, a través de un sistema de redes sociales con
   clientes y operarios que redunde en su imagen y posicionamiento, garantizando
   de este modo el crecimiento y la sostenibilidad de la organización.


   Convertir a Punta del Este y sus colaboradores en “aliados” del cliente durante el
   proceso de mantenimiento de su vehículo, promoviendo además una cultura de la
   prevención.


   Relanzar el Punta del Este como taller de multiservicios automotriz
   especializado, con acciones enfocadas hacia el posicionamiento de la marca (lo
   que implica una nueva imagen gráfica).


   Diseñar e implementar un programa de fidelización y servicio al cliente que
   permita establecer relaciones comerciales permanentes con las audiencias,
   posicionando a Punta del Este como líder en servicio.


En conclusión, para generar un cambio en la percepción de la imagen de cualquier
organización, es necesario comenzar desde adentro. Lo ideal es que al interior de la
organización se perciba una imagen unificada de la misma para poder proyectarla
exitosamente frente a sus públicos. Como en una cadena sin fin, la confianza es una
percepción de las audiencias que es resultado del posicionamiento que, a su vez, es
generado por la reputación y el buen manejo de los procesos de servicio.




                                          32
CAPÍTULO I                                                     2007

Es aquí donde entra la comunicación como pieza clave dentro de este engranaje y
como herramienta para que la empresa logre sus objetivos y metas organizacionales.
La clave del éxito es ganarse la confianza de los clientes. Esta confianza sólo se
logrará a través de procesos de fidelización que conviertan a los clientes no sólo en
actores de compra sino en una red humana de colaboradores.


La comunicación es un instrumento de apoyo que permite que la empresa sea
percibida como un todo en el que el cliente se siente parte de un sistema que gira en
torno a él, y que cada día construye nuevas estrategias para llenar sus expectativas.


1.4. MARCO LEGAL DEL PROYECTO
1.4.1 PARTE ORGANIZATIVA12
La empresa en estudio es una gran empresa perteneciente al Sector Automotriz.
Está conformada por tres talleres que trabajan independientemente. En el presente
capítulo analizaremos el Taller “Punta del Este”, el cual opera en un área
aproximada de 266 m2 y cuenta con los servicios básicos de agua, alcantarillado,
luz y teléfono. Dentro del local hay claramente diferenciados dos ambientes, con
respecto a la empresa: el taller y las oficinas de administración.


Los objetivos generales de la empresa en su consideración de constitución son:
     Servicio de lavado.
     Servicio de Mecánica en general y venta de repuestos automotrices.
     Servicio de ABC de motor y frenos completo.
     Servicio de Alineado, Balanceado y Enllantaje.


1.4.1.1. ORGANIZACIÓN
La empresa se encontrará organizada de tal manera que tanto la Administración
como Taller tienen influencia directa sobre cualquiera de las demás áreas, a
excepción de Contabilidad. La empresa en estudio está organizada de la siguiente
manera:



12
  BALLOU RONALD; Logística Empresarial, Control y Planificación, Editorial Díaz Santos S.A., España,
1991. Págs. 35 - 37




                                                 33
CAPÍTULO I                                                                                          2007




Gráfico Nº 1. ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA



                                                                              Luis Mario Albarracín
                                                                                Gerente General




                                                                                            Asesoría Legal
                                                                                               Externa




                         Administración                                        Logística                               Ventas                   Producción
                                                                                                                                               Jefe de Taller



  Secretaria                                          Mensajería                                                                                                Programación y
                                                                   Compras    Almacén de              Control de      Recepción                                     Control
                                                                              Repuestos               Inventarios


               Contabilidad               Servicios
                                                                                                                                  Lavadora     Mecánica en          Alineado y
                                                                                                                                                General             Balanceo




                                                                                                                    Fuente: Estudios realizados. Elaboración: Los Autores
CAPÍTULO I                                       2007

La descripción de puestos se detalla de la siguiente manera:


 Gerencia General: Encargada de la dirección de la empresa; concentra y
   centraliza todas las decisiones que se tomen en la empresa. Además:
   Analiza la implementación de sistemas de control de calidad, mantenimiento,
   seguridad industrial y logística.
   El control de costos de producción, repuestos y materiales.
   Establecer una definida red de mando.


 Administración: Esta a cargo del Gerente Administrativo, tiene como
   principales funciones:
   Tener un adecuado control sobre el flujo de dinero, por consiguiente controla
   todas.
   las salidas e ingresos de dinero (compras, pago de facturas, impuestos,
   planillas, contratistas, cobranzas, etc.).
   Fijar la política de precios, créditos y descuentos en coordinación con la
   Gerencia General.
   Informar constantemente la situación del funcionamiento diario de la empresa
   a Gerencia.
   Emitir las órdenes de trabajo y realizar las liquidaciones de los mismos.
   Coordinar conjuntamente con el área de Taller las actividades diarias de la
   empresa.
   Gestionar un adecuado manejo de personal.


 Secretaria: es la encargada de redactar informes, memorandos emitidos por la
   Gerencia. Es dirigida por la Gerencia y también cumple las siguiente función:
   Asistencia personal del gerente como: recepción de personas y documentos,
   atención de llamadas, entre otras dispuestas por Gerencia.


 Mensajería: Es responsable de realizar todas las actividades necesarias para la
   empresa fuera del taller.


 Servicios: Este departamento es responsable de la atención al público en



                                           35
CAPÍTULO I                                             2007

   general y la oferta y presentación de los servicios que brinda la empresa.


 Contabilidad: En ésta área el Contador se encarga de realizar los balances,
   calcular los impuestos y revisar de manera estricta la contabilidad de la
   empresa; a su vez el encargado de Contabilidad realiza las siguientes
   funciones:
   Manejo de libros y sistema de contabilidad.
   Archivo de documentación concerniente al área, así como registro y
   seguimiento del pago a proveedores, planillas, facturas, etc.


 Logística: Esta área cumple las siguientes funciones:
   Cotización y compra de repuestos y accesorios para ejecutar la orden
   solicitada.
   Seguimiento de órdenes de compra de repuestos.
   Programación y Control de procesos en taller.
   Control de trabajos de terceros.
   Control de compras de materiales.
   Llevar el control de la rotación de inventarios tanto de las compras como de las
   propiedades de la empresa.


 Compras: tiene la responsabilidad de analizar los mejores proveedores
   conjuntamente con gerencia además cumple funciones como:
   Negociación de la compra de repuestos.
   Establecer rutas de distribución para las compras.
   Liquidación de productos o repuestos defectuosos.


 Almacén de repuestos: posee la responsabilidad de despachar los repuestos
   solicitados por taller y de realizar un registro de entradas y salidas de cada uno
   de los ítems. Con la finalidad de mejorar el proceso de inventarios.


 Control de inventarios: cuenta con la responsabilidad de llevar un control
   sobre las propiedades de la empresa y cumplir con funciones como:
   Generar información sobre los movimientos que se da en el área de repuestos.



                                         36
CAPÍTULO I                                           2007

   Distribuir el espacio físico del almacén para el stock de nuevos repuestos.
   Establece programas de control de inventarios el tipo de este y la frecuencia
   del control.
   Establecer y elabora informes sobre la existencias y faltantes de repuestos y
   materiales que tienen flujos de salida e ingreso.


 Ventas: Esta área cumple las siguientes funciones:
   Promoción y captación de trabajos para los diferentes servicios que presta la
   empresa.
   Atención al cliente.
   Análisis del mercado local y nacional.
   Proyectar la demanda mediante sistemas estadísticos.
   Elaboración de presupuestos.


 Recepción: Esta área cumple las siguientes funciones:
   Recepción y realización del inventario del vehículo.
   Velar por el cuidado del vehículo en el taller.
   Entregar el vehículo al cliente.


 Producción: Esta área es responsable de cumplir con todos los servicios que
   ofrece la empresa. Es dirigido por el Jefe de Taller el cual tiene las siguientes
   funciones:
   Asignar, coordinar, controlar y supervisar las actividades del área.
   Inspeccionar diariamente el taller impartiendo órdenes a los encargados de
   cada proceso.
   Velar por el cumplimiento del plan de trabajo, así como los métodos y tiempos
   de ejecución.
   Supervisar      el   funcionamiento     y    mantenimiento   de   las máquinas y
   equipos.
   Controlar la calidad en los procesos.
   Informar al Gerente General.


 Programación y control: cumple las funciones como:



                                           37
CAPÍTULO I                                            2007

   Programar y controlar la producción para optimizar el uso de la capacidad
   instalada.
   Analizar las oferta programadas conjuntamente con producción para controlar
   los índices de tiempo laborables.
   Elaborar y establecer los cronogramas de mantenimiento para las máquinas y
   equipos del taller
   Organizar los horarios de entrega de los aceites usados a Etapa.
   Programar las actividades que se realicen fuera de jornada laboral, como:
   abastecimiento de agua en los tanques de reserva, limpieza y cambios de filtros
   de los motores y sistema de separación agua-aceite.


 Lavadora: esta área tiene la responsabilidad de:
   Controlar el uso de detergentes, escobillas, shampoos y todos los productos
   necesarios para el lavado.
   Revisar los ductos de distribución y abastecimiento de agua, y presentar
   informes sobre los niveles de los tanques de reserva.
   Realizar el lavado de los vehículos, pesados y livianos, que soliciten este
   servicio.


 Mecánica en general: esta área cuenta con la responsabilidad:
   Cuidar y organizar las herramientas y el espacio físico del patio de maniobras.
   Receptar la orden solicitada por el cliente.
   Diagnosticar los desperfectos y posibles servicios que requiera el vehículo.
   Enviar las órdenes de trabajo al Jefe del Taller y a Logística para la obtención
   de repuestos necesarios.
   Realiza las actividades de: ABC de motor y frenos, limpieza de inyectores,
   cambio de aceites, filtros, empaques, crucetas y anillos, revisión del sistema de
   enfriamiento del motor, control del clima del automóvil, entre otros servicios
   que solicite el cliente.
   Proponer al cliente una futura fecha para una nueva revisión del vehículo,
   dependiendo del uso que se le de al vehículo, especialmente en cambios de
   aceite.




                                          38
CAPÍTULO I                                     2007

 Alineado y Balanceado: esta área esta a cargo de:
       Mantener en buen estado las máquinas y herramientas y el espacio físico del su
       zona de trabajo.
       Realizar el alineado y balanceado de la suspensión y el alineamiento correcto
       de las llantas.
       Proponer al cliente una futura fecha de un nuevo alineado y balanceado del
       vehículo, dependiendo del uso que se le de al vehículo.


1.4.2 CONTEXTO LEGAL
1.4.2.1. LA CLASIFICACIÓN DE LA COMPANIA13
Describiremos brevemente las clasificaciones de las compañías, y luego nos
concentraremos en la que nos describa (a Punta del Este) como un tipo legal de
compañía. Así, las clasificaciones se dan:


1.- POR SU OBJETO SOCIAL.
Las compañías o sociedades pueden clasificarse por el aspecto social formal, fin
común u objeto social en sociedades industriales, comerciales, turísticas, artesanales,
agrícolas, etc.


2.- POR LA RESPONSABILIDAD.
Si tomamos como elemento diferenciador la responsabilidad de los socios,
encontramos compañías o sociedades industriales, con responsabilidad limitada y
sociedades o compañías con responsabilidad limitada.


3.- POR EL ORIGEN DEL CAPITAL.
En razón del origen del capital, las sociedades pueden ser nacionales, extranjeras y
mixtas.


4.- EN CONSIDERACION DE LAS PERSONAS.
Una de las clasificaciones importantes es aquella que se hace entre sociedades de
personas y sociedades de capital.


13
     DR. CARLOS LEÓN, Guía del Derecho Societario, Pág. 2




                                                  39
CAPÍTULO I                                          2007



1.4.2.2. COMPAÑIA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA14
Según el análisis de nuestro proyecto, tamaño y forma, este es el tipo de compañía
que nos definiría como negocio. La Cía. Ltda. Es la que se contrae o constituye, entre
tres o mas personas que solamente respondan por las obligaciones sociales hasta el
monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o
denominación objetiva, a la que se añadirá las palabras “Compañía Limitada” o su
abreviatura. Esta forma es actualmente una de las más utilizadas, por lo cual más
adelante se señalarán con amplitud sus principales características.


1.4.3. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
       Como en toda sociedad, la legislación ecuatoriana considera a esta compañía un
       contrato, que para su validez debe reunir los siguientes requisitos: capacidad de
       las personas que lo celebren, consentimiento que dan para su celebración, objeto
       lícito, causa lícita y solemnidades con que debe celebrarse.
       Aunque en esta compañía es importante el factor personal y se lo toma en cuenta
       en varios aspectos la ley señala que para efectos fiscales y tributarios se la
       considera como una sociedad de capital, criterio que determina el tratamiento que
       en general le da la ley. Para su constitución se requiere un capital mínimo,
       dividido en participantes de un dólar o múltiplos de un dólar de los Estados
       Unidos de América, que sólo pueden transferirse en la forma establecida
       legalmente.
       La responsabilidad de los socios en este tipo de compañías se extiende
       exclusivamente al monto de sus aportaciones individuales.
       Esta compañía puede actuar bajo una razón social bajo una denominación
       objetiva, referida a sus actividades comerciales, a la que se agregara las palabras
       "compañía limitada" o su abreviatura “Cía. Ltda.”
       Esta compañía de responsabilidad limitada se administra a través de un
       administrador o gerente, que no puede ser removido, salvo por causas
       determinadas por ley.




14
     DR. CARLOS LEÓN, Guía del Derecho Societario, Págs. 46 - 60




                                                   40
CAPÍTULO I                                           2007

     Esta compañía va ser siempre mercantil, pero sus socios por el hecho de
     contribuirlas no adquiere la calidad de comerciantes.


1.4.4. LA CONSTITUCIÓN
1.4.4.1. TRAMITE
Según los instructivos dados por la Superintendencia de Compañías, en el trámite
para la constitución de una compañía de responsabilidad limitada, se deben seguir los
siguientes pasos, con las diferentes específicas propias de cada tipo de compañía. Sin
embargo, y por la importancia del tema, detallamos a continuación los aspectos
fundamentales de la constitución de una compañía de responsabilidad limitad.


1.4.4.2. FORMALIDADES
La    constitución   de   una    compañía     de   responsabilidad   limitada   requiere
necesariamente de escritura pública y de la aprobación de la Superintendencia de
Compañías, que la dará si encuentra que se han cumplido las exigencias legales.


La misma entidad ordenará la publicación de un extracto de la escritura en uno de los
periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía y la inscripción de la
escritura en el Registro Mercantil. Dicha inscripción marca el principio de existencia
de la compañía.


La aprobación de la escritura de constitución será solicitada a la Superintendencia
por los administradores o por las personas que hubieren sido designadas en la misma
escritura, dentro de treinta días de suscrito el contrato.


1.4.4.3. NUMERO DE SOCIOS
Para la constitución de esta compañía se necesita un mínimo de tres socios y un
máximo de quince socios. Sin embargo, las compañías constituidas por dos socios
con anterioridad a la vigencia de la ley que fijó en tres el número mínimo de socios,
conservan su validez.


1.4.4.4. CAPACIDAD
Puede intervenir en la constitución de esta compañía cualquier persona natural,
siempre que tenga capacidad civil para contratar. El menor emancipado autorizado


                                             41
CAPÍTULO I                                               2007

para comerciar puede participar en la formación de esta clase de compañía sin
necesidad de autorización especial. Sin embargo no pueden intervenir en la
constitución de compañías de responsabilidad limitada los cónyuges, los padres e
hijos no emancipados, aunque luego sí puedan llegar a ser socios simultáneamente.
Para la constitución, deben comparecer todos los socios, por sí mismos o por medio
de apoderados.


1.4.5. CONTENIDO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN
La escritura de constitución de una compañía de responsabilidad limitada debe
contener el contrato constitutivo y el estatuto por el que se regirá la compañía y, en
especial, lo siguiente:
1. Nombres, apellidos y estado civil de los socios, si fueran personas naturales; o la
   denominación o razón social si fueran personas jurídicas. En ambos casos su
   nacionalidad y domicilio;
2. Denominación objetiva o la razón social de la compañía;
3. Objeto social debidamente concretado.
4. Duración de la compañía.
5. Domicilio de la compañía.
6. Importe del capital social, con la expresión del número de participaciones en que
   estuviere dividido y el valor nominal de las mismas.
7. Indicación de las participaciones que cada socio suscriba y pague en numerario o
   en especie, el valor atribuido a éstas, la parte del capital no pagado, la forma y el
   plazo para integrarlo.
8. Forma en que se organizará la administración y fiscalización de la compañía, so
   se hubiere acordado el establecimiento de un órgano de fiscalización y la
   indicación de los funcionarios que tengan la representación legal.
9. Forma de deliberar y tomar resoluciones en la junta general y el modo de
   convocarla y constituirlas.
10. Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios juzguen
   conveniente establecer, siempre que no se opongan a lo dispuesto en la ley.


1.4.6. RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN
Una compañía de responsabilidad limitada podrá hacer el comercio bajo una razón
social o una denominación objetiva. La razón social es una fórmula enunciativa en


                                          42
CAPÍTULO I                                           2007

que se incluyen los nombres de uno o más de los socios, aun cuando estén aludidos
en forma imperfecta, es decir por medio de los apellidos.


La denominación objetiva, es decir referida al objeto social, deberá distinguirse
claramente de cualquier otra compañía y constituye su propiedad, por lo cual no
podrá ser utilizada por ninguna otra, ni siquiera con su consentimiento.


Los términos comunes y los que sirven para determinar una clase de empresa, como
“comercial”, “industrial”, “agrícola”, deben ir acompañados por una expresión
peculiar. En uno y otro caso, luego de la denominación se añadirá las palabras
“compañía limitada” o su abreviatura.


1.4.7. OBJETO SOCIAL
La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como finalidad la realización
de toda clase de actos civiles o de comercio u operaciones mercantiles permitidas por
la ley. Sin embargo no podrá dedicarse a operaciones de banco, seguros,
capitalización, ahorro y de intermediación de valores.


1.4.8. DOMICILIO
Toda compañía de responsabilidad limitada que se constituya en el Ecuador debe
tener su domicilio principal dentro del territorio nacional, según se hará constar en el
estatuto de la misma. Si la compañía tuviere sucursales o establecimientos
administrativos por un factor, los lugares en que funciones se considerarán como
domicilio de tales compañías, para los efectos judiciales o extrajudiciales derivados
de los actos o contratos realizados por el factor.


1.4.9. REFORMA DE ESTATUTOS
Cualquier reforma del estatuto de una compañía ya constituida, debe realizarse con
los mismos procedimientos y formalidades exigidos para su constitución. Por lo tanto
será necesario, que la reforma sea aprobada por la junta general, que se otorgue a
través de una escritura pública y la aprobación de la Superintendencia de Compañías,
luego de que compruebe el cumplimiento de las obligaciones legales de la compañía
y realice la inspección correspondiente.




                                            43
CAPÍTULO I                                              2007

1.4.10. CAPITAL
1.4.10.1. CAPITAL MÍNIMO
El capital mínimo que se requiere para la constitución de una compañía de
responsabilidad limitada es de cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica, que estará dividido en participaciones. En todo caso,              ni la
constitución del capital mi su aumento podrán ser hechos mediante suscripción
pública.


1.4.10.2. CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO
Al constituirse la compañía debe estar íntegramente suscrito el capital y pagado por
lo menos en el cincuenta por ciento de cada participación. El saldo del capital debe
pagarse en un plazo no mayor de doce meses, contados desde la fecha de
constitución de la compañía.


1.4.10.3. FORMAS DE APORTACIÓN
Las aportaciones pueden ser en numerario o en especie siempre que en este último
caso los bienes muebles o inmuebles que se aportan correspondan al género de
actividad de la compañía.


1.4.10.4. APORTES EN NUMERARIO
Los aportes en numerario se depositarán en una cuenta bancaria de integración de
capital como depósito de plazo mayor.
Los certificados de depósito de los aportes se protocolizarán junto con la escritura de
constitución constituida la compañía, la Superintendencia autorizará al banco
depositario a entregar los valores a los administradores de la compañía.


1.4.10.5. APORTES EN ESPECIE
Cuando las aportaciones fueren en especie, en la escritura se hará constar el bien en
que consista, su valor, la transferencia de dominio a favor de la compañía y las
participaciones que corresponden a cada socio a cambio de las especies aportadas.


En el caso de aportaciones de bienes inmuebles en especie se hará la inscripción en el
Registro de la Propiedad, previamente a la inscripción en el Registro Mercantil de la
escritura de constitución. En caso de que en noventa días esta escritura no se inscriba


                                          44
CAPÍTULO I                                            2007

en el Registro Mercantil, se anulará la inscripción de la transferencia en el Registro
de la Propiedad. La misma regla se aplicará a los casos de aumento de capital.


1.4.10.6. AVALÚO DE LOS BIENES APORTADOS
Los bienes aportados serán avaluados por los socios o por peritos designados por
ellos. En la escritura de constitución se hará constar el bien en que consista, el
avalúo, la transferencia de dominio y las participaciones que correspondan a los
socios a cambio de los bienes aportados. Los socios responderán ante la compañía y
ante terceros por el valor asignado a las especies aportadas.


Para que las personas naturales o jurídicas, así como las asociaciones que realizan
avalúos o peritajes puedan celebrar contratos con las compañías sujetas al control de
la Superintendencia de Compañías, cuando el objeto de tales contratos se refiera a
esta materia, deberán obtener previamente su calificación como peritos por parte de
dicha institución y luego inscribirse en el Registro Nacional de Peritos.


1.4.10.7. APORTE DE BIENES HIPOTECADOS
Cuando se aportan bienes hipotecados, el aporte será por el valor de dichos bienes y
su dominio se transferirá a la compañía, pero el socio aportante solamente recibirá
participaciones por el monto equivalente a la diferencia entre el valor del bien y el
valor a que ascienda la obligación hipotecaria. En este caso la compañía asume la
deuda hipotecaria. Cuando se trata de bienes con hipoteca abierta, ésta se limitará
exclusivamente a las obligaciones establecidas y por pagarse a la fecha del aporte.


1.4.10.8. APORTE DE CREDITOS
Los créditos solo podrán aportarse cumpliendo los siguientes requisitos:
   Que se cubra en numerario o en especie el porcentaje mínimo que debe pagarse
   para la constitución de una compañía.
   Quien entregue, ceda o endose los documentos de crédito, quedará
   solidariamente responsable con el deudor por la existencia, legitimidad y pago
   del crédito, cuyo plazo de exigibilidad no será mayor de doce meses.
   El aporte se considerará cumplido únicamente desde el momento en que el
   crédito haya sido pagado.




                                           45
CAPÍTULO I                                            2007

1.4.11. LAS PARTICIPACIONES
En cuanto al valor de las participaciones, deben tenerse en cuenta las siguientes
normas:
a) Si las escrituras constitutivas de la compañía se otorgaron a partir del 13 de
   marzo del 2000, R.O. 34-S (fecha de publicación de la Ley para la
   transformación económica del Ecuador), el valor nominal de las participaciones
   debe ser de un dólar o múltiplo de un dólar de los Estados Unidos de América.


b) Las compañías constituidas antes de la fecha señalada pueden optar por otras
   alternativas, en las cuales no entraremos en detalle por que nuestra empresa va a
   constituirse en el año en curso (2007).


1.4.11.1. CESIÓN DE PARTICIPACIONES
La cesión de participaciones puede hacerse en beneficio de otro socio o de terceros,
pero siempre que se obtuviere el consentimiento unánime del capital social. La
cesión debe realizarse mediante escritura pública, de lo cual se sentará una razón al
margen de la escritura de constitución. En el libro respectivo de la compañía se
inscribirá la cesión y se anulará el respectivo certificado de aportación,
extendiéndose uno nuevo a favor del cesionario.


1.4.11.2. AUMENTO DE CAPITAL
Si la junta general acordare el aumento de capital de la compañía, los socios tendrán
derecho preferente para suscribir el aumento en proporción a sus participaciones, a
no ser que el contrato social o las resoluciones adoptadas dispongan de un modo
diferente.
El pago de aportaciones para suscripción de nuevas participaciones puede realizarse
de las siguientes maneras:
   En numerario, pero deberá pagarse, al momento de la suscripción al menos el
   cincuenta por ciento y el saldo en un plazo no mayor de doce meses.
   En especie, si la junta general hubiere resuelto aceptarla y el bien hubiere sido
   evaluado.
   Por compensación de créditos, ya se trate de préstamos hechos por los socios a la
   compañía o pagos efectuados por éstos a nombre de la compañía o por utilidades
   declaradas y no repartidas.


                                             46
CAPÍTULO I                                             2007

   Por capitalización de reservas o de utilidades no repartidas.
   Por la reserva o superávit proveniente de revalorización de activos.


1.4.11.3. REDUCCIÓN DEL CAPITAL
La junta general no podrá tomar resoluciones encaminadas a reducir el capital social
si ello implica la devolución a los socios de parte de las aportaciones hechas y
pagadas, excepto en el caso de exclusión del socio, resuelta por la junta general y
previa la liquidación de su aporte. Las pérdidas de las reservas y de más de cincuenta
por ciento del capital social constituyen causas de disolución de la compañía.


1.4.11.4. PRESTACIONES ACCESORIAS Y SUPLEMENTARIAS
En la compañía limitada se pueden aceptar prestaciones accesorias y aportaciones
suplementarias, siempre que lo permita el contrato social y en la proporción
determinada por el mismo. Pero no se podrá pactar prestaciones accesorias
consistentes en trabajo o en servicios personales de los socios.


1.4.11.5. AMORTIZACIÓN DE LAS PARTES SOCIALES
La amortización de las partes sociales, o participaciones, es decir la compra que de
las mismas hace la propia compañía será permitida solamente en la forma en que se
establezca en el contrato social, siempre que, para el efecto, se cuente con utilidades
líquidas disponibles para el pago de dividendos y lo haya acordado la junta general
por decisión unánime del capital social.


1.4.12. SOCIOS
1.4.12.1. DERECHOS
El contrato social debe establecer los derechos de los socios en los actos de la
compañía, especialmente en cuanto a la administración, como también la forma de
ejercerlos, siempre que no se opongan alas disposiciones legales. No obstante
cualquier estipulación contractual, los socios tendrán los siguientes derechos (según
Art. 114):
1. A intervenir, a través de asambleas, en todas las decisiones y deliberaciones de la
   compañía, personalmente o por medio de representante o mandatario constituido
   en la forma que se determine en el contrato. Para efectos de la votación cada
   participación dará al socio el derecho a un voto.


                                           47
CAPÍTULO I                                            2007

2. A percibir los beneficios que le correspondan en las utilidades de la compañía, a
   prorrata de la participación social pagada, siempre que en el contrato social no se
   hubiere dispuesto otra cosa.
3. A que se limite su responsabilidad al monto de sus participaciones sociales, salvo
   las excepciones que en la ley se expresan.
4. A no devolver los importes que en concepto de ganancias hubieren percibido de
   buena fe; pero si las cantidades percibidas en este concepto no correspondieren a
   beneficios realmente obtenidos, estarán obligados a reintegrarles a la compañía.
5. A no ser obligados al aumento de su participación social. Si la compañía acordare
   el aumento de capital, el socio tendrá derecho de preferencia en este aumento, en
   proporción a sus participaciones sociales, si es que contrato constitutivo o en las
   resoluciones de la junta general de socios no se conviniere otra cosa.
6. A ser preferidos para la adquisición de las participaciones correspondientes a
   otros socios, cuando el contrato social o la junta general prescriban este derecho,
   el cual se ejercitará a prorrata de las participaciones que tuvieren.
7. A solicitar a la junta general la renovación de la designación de administradores o
   gerentes. Este derecho se ejercerá solo cuando causas graves lo hagan
   indispensable.
8. A recurrir a la corte superior del distrito impugnado los acuerdos sociales,
   siempre que fueren contrarios a la ley o los estatutos.
9. A pedir que se convoque a la junta general en los casos determinados por la Ley.
   Este derecho lo ejercitarán cuando las aportaciones de los solicitantes representen
   no menos de la décima parte del capital social. Si el administrador no convocare
   a la junta, podrán recurrir al Superintendente de Compañías para que lo haga.
10. A ejercer en contra de los gerentes o administradores la acción de reintegro del
   patrimonio social. Esta acción no se podrá ejercitar si la junta general aprobó ya
   las cuentas de los gerentes o administradores.


1.4.12.2. DERECHO A EXAMEN
Los socios tendrán derecho a examinar los libros y documentos de la compañía
relativos a la administración social.




                                           48
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este
Cap 1 taller de multiservicios pta este

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion de proyectos informaticos 2013 2
Gestion de proyectos informaticos 2013 2Gestion de proyectos informaticos 2013 2
Gestion de proyectos informaticos 2013 2
Virginia Polcan
 
Alcance y planeacion protectos de software
Alcance y planeacion protectos de softwareAlcance y planeacion protectos de software
Alcance y planeacion protectos de software
Alexi vidal
 
Gestión de Proyectos Tecnológicos
Gestión de Proyectos TecnológicosGestión de Proyectos Tecnológicos
Gestión de Proyectos Tecnológicos
MariaFontalvo
 
Gestion Proyectos
Gestion ProyectosGestion Proyectos
Administracion de proyectos tecnologicos 0
Administracion de proyectos tecnologicos 0Administracion de proyectos tecnologicos 0
Administracion de proyectos tecnologicos 0
Tensor
 
Calidad en el desarrollo de proyectos
Calidad en el desarrollo de proyectosCalidad en el desarrollo de proyectos
Calidad en el desarrollo de proyectos
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Pm in public organisations
Pm in public organisationsPm in public organisations
Ads curso01 cap01
Ads curso01 cap01Ads curso01 cap01
Ads curso01 cap01
Fabrizzio Ticona Cruzh
 
Conferencia Gestión de Proyectos de TI
Conferencia Gestión de Proyectos de TIConferencia Gestión de Proyectos de TI
Conferencia Gestión de Proyectos de TI
hanzcg
 
Postgrado gestion proyectos tic EUG 2011-12
Postgrado gestion proyectos tic EUG 2011-12Postgrado gestion proyectos tic EUG 2011-12
Postgrado gestion proyectos tic EUG 2011-12
Ramon Costa i Pujol
 
Definicion de proyecto
Definicion de proyectoDefinicion de proyecto
Definicion de proyecto
carlosandrescachaya
 
Gestión de proyectos en ti 2010 11-20
Gestión de proyectos en ti 2010 11-20Gestión de proyectos en ti 2010 11-20
Gestión de proyectos en ti 2010 11-20
Napoleon Posada
 
Pasos Proyecto Informatico
Pasos Proyecto InformaticoPasos Proyecto Informatico
Pasos Proyecto Informatico
Raul Diaz
 
Exposición de software de gestion de proyectos
Exposición de software de gestion de proyectosExposición de software de gestion de proyectos
Exposición de software de gestion de proyectos
Sandy Romero
 
11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
Ruben Rodriguez
 
Gestion de proyectos informaticos
Gestion de proyectos informaticosGestion de proyectos informaticos
Gestion de proyectos informaticos
Tensor
 
ciclo de vida de un proyecto
ciclo de vida de un proyectociclo de vida de un proyecto
ciclo de vida de un proyecto
UDO Monagas
 
Desarrollo de proyectos de ti
Desarrollo de proyectos de tiDesarrollo de proyectos de ti
Desarrollo de proyectos de ti
qaminervita
 
Dirección De Proyectos TI Parte 1
Dirección De Proyectos TI   Parte 1Dirección De Proyectos TI   Parte 1
Dirección De Proyectos TI Parte 1
MSC Consultores
 
Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de software
Monica Glez
 

La actualidad más candente (20)

Gestion de proyectos informaticos 2013 2
Gestion de proyectos informaticos 2013 2Gestion de proyectos informaticos 2013 2
Gestion de proyectos informaticos 2013 2
 
Alcance y planeacion protectos de software
Alcance y planeacion protectos de softwareAlcance y planeacion protectos de software
Alcance y planeacion protectos de software
 
Gestión de Proyectos Tecnológicos
Gestión de Proyectos TecnológicosGestión de Proyectos Tecnológicos
Gestión de Proyectos Tecnológicos
 
Gestion Proyectos
Gestion ProyectosGestion Proyectos
Gestion Proyectos
 
Administracion de proyectos tecnologicos 0
Administracion de proyectos tecnologicos 0Administracion de proyectos tecnologicos 0
Administracion de proyectos tecnologicos 0
 
Calidad en el desarrollo de proyectos
Calidad en el desarrollo de proyectosCalidad en el desarrollo de proyectos
Calidad en el desarrollo de proyectos
 
Pm in public organisations
Pm in public organisationsPm in public organisations
Pm in public organisations
 
Ads curso01 cap01
Ads curso01 cap01Ads curso01 cap01
Ads curso01 cap01
 
Conferencia Gestión de Proyectos de TI
Conferencia Gestión de Proyectos de TIConferencia Gestión de Proyectos de TI
Conferencia Gestión de Proyectos de TI
 
Postgrado gestion proyectos tic EUG 2011-12
Postgrado gestion proyectos tic EUG 2011-12Postgrado gestion proyectos tic EUG 2011-12
Postgrado gestion proyectos tic EUG 2011-12
 
Definicion de proyecto
Definicion de proyectoDefinicion de proyecto
Definicion de proyecto
 
Gestión de proyectos en ti 2010 11-20
Gestión de proyectos en ti 2010 11-20Gestión de proyectos en ti 2010 11-20
Gestión de proyectos en ti 2010 11-20
 
Pasos Proyecto Informatico
Pasos Proyecto InformaticoPasos Proyecto Informatico
Pasos Proyecto Informatico
 
Exposición de software de gestion de proyectos
Exposición de software de gestion de proyectosExposición de software de gestion de proyectos
Exposición de software de gestion de proyectos
 
11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados11 gestion de los interesados
11 gestion de los interesados
 
Gestion de proyectos informaticos
Gestion de proyectos informaticosGestion de proyectos informaticos
Gestion de proyectos informaticos
 
ciclo de vida de un proyecto
ciclo de vida de un proyectociclo de vida de un proyecto
ciclo de vida de un proyecto
 
Desarrollo de proyectos de ti
Desarrollo de proyectos de tiDesarrollo de proyectos de ti
Desarrollo de proyectos de ti
 
Dirección De Proyectos TI Parte 1
Dirección De Proyectos TI   Parte 1Dirección De Proyectos TI   Parte 1
Dirección De Proyectos TI Parte 1
 
Ingeniería de software
Ingeniería de softwareIngeniería de software
Ingeniería de software
 

Destacado

MULTISERVICIOS S&D DUCHAS
MULTISERVICIOS S&D DUCHASMULTISERVICIOS S&D DUCHAS
MULTISERVICIOS S&D DUCHAS
UNION OF FRIENDS INC.
 
Supermercado rosmira
Supermercado rosmiraSupermercado rosmira
Supermercado rosmira
Jhon Angarita
 
Ayala & cia
Ayala & ciaAyala & cia
Ayala & cia
ayala11blog
 
Multiservicios glob@lnet Proyecto
Multiservicios glob@lnet  ProyectoMultiservicios glob@lnet  Proyecto
Multiservicios glob@lnet Proyecto
marcomalimba
 
Ppt diseño de talleres 1
Ppt diseño de talleres 1Ppt diseño de talleres 1
Ppt diseño de talleres 1
George Garriazo Quispe
 
Propuesta ASOGOPAL para GPL Junio 2013
Propuesta ASOGOPAL para GPL Junio 2013Propuesta ASOGOPAL para GPL Junio 2013
Propuesta ASOGOPAL para GPL Junio 2013
Asociación Asogopal
 
aprendizaje
aprendizajeaprendizaje
aprendizaje
Carlos Lopez
 
PROPUESTA OFICINA MULTISERVICIOS INTIBUCÁ
PROPUESTA OFICINA MULTISERVICIOS INTIBUCÁPROPUESTA OFICINA MULTISERVICIOS INTIBUCÁ
PROPUESTA OFICINA MULTISERVICIOS INTIBUCÁ
Luis Montalvan
 
propuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucionalpropuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucional
Eduardo Colindres Otero
 
Sig trabajo final
Sig trabajo finalSig trabajo final
Sig trabajo final
Edu Sll
 
Organización en la empresa
Organización en la empresaOrganización en la empresa
Organización en la empresa
emenoyo
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
mirko_merino
 
Seguridad del área automotriz
Seguridad del área automotrizSeguridad del área automotriz
Seguridad del área automotriz
efrain1-9
 
Proyecto final de ti empresa automotriz
Proyecto final de ti   empresa automotrizProyecto final de ti   empresa automotriz
Proyecto final de ti empresa automotriz
MARISOLABIGAIL
 
Riesgos en talleres mecanicos
Riesgos en talleres mecanicosRiesgos en talleres mecanicos
Riesgos en talleres mecanicos
YAJAIRA CARDENAS
 
analisis foda para taller Automotriz
 analisis foda para taller Automotriz analisis foda para taller Automotriz
analisis foda para taller Automotriz
Jorge Antonio Guillen
 
Diseño de diapositivas "Manual de Organización y funciones" de una empresa co...
Diseño de diapositivas "Manual de Organización y funciones" de una empresa co...Diseño de diapositivas "Manual de Organización y funciones" de una empresa co...
Diseño de diapositivas "Manual de Organización y funciones" de una empresa co...
Elizabeth Cribillero - Diseñadora Gráfica
 
La Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las EmpresasLa Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las Empresas
suxanna
 

Destacado (18)

MULTISERVICIOS S&D DUCHAS
MULTISERVICIOS S&D DUCHASMULTISERVICIOS S&D DUCHAS
MULTISERVICIOS S&D DUCHAS
 
Supermercado rosmira
Supermercado rosmiraSupermercado rosmira
Supermercado rosmira
 
Ayala & cia
Ayala & ciaAyala & cia
Ayala & cia
 
Multiservicios glob@lnet Proyecto
Multiservicios glob@lnet  ProyectoMultiservicios glob@lnet  Proyecto
Multiservicios glob@lnet Proyecto
 
Ppt diseño de talleres 1
Ppt diseño de talleres 1Ppt diseño de talleres 1
Ppt diseño de talleres 1
 
Propuesta ASOGOPAL para GPL Junio 2013
Propuesta ASOGOPAL para GPL Junio 2013Propuesta ASOGOPAL para GPL Junio 2013
Propuesta ASOGOPAL para GPL Junio 2013
 
aprendizaje
aprendizajeaprendizaje
aprendizaje
 
PROPUESTA OFICINA MULTISERVICIOS INTIBUCÁ
PROPUESTA OFICINA MULTISERVICIOS INTIBUCÁPROPUESTA OFICINA MULTISERVICIOS INTIBUCÁ
PROPUESTA OFICINA MULTISERVICIOS INTIBUCÁ
 
propuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucionalpropuesta de Fortalecimiento Institucional
propuesta de Fortalecimiento Institucional
 
Sig trabajo final
Sig trabajo finalSig trabajo final
Sig trabajo final
 
Organización en la empresa
Organización en la empresaOrganización en la empresa
Organización en la empresa
 
Estructura organizacional
Estructura organizacionalEstructura organizacional
Estructura organizacional
 
Seguridad del área automotriz
Seguridad del área automotrizSeguridad del área automotriz
Seguridad del área automotriz
 
Proyecto final de ti empresa automotriz
Proyecto final de ti   empresa automotrizProyecto final de ti   empresa automotriz
Proyecto final de ti empresa automotriz
 
Riesgos en talleres mecanicos
Riesgos en talleres mecanicosRiesgos en talleres mecanicos
Riesgos en talleres mecanicos
 
analisis foda para taller Automotriz
 analisis foda para taller Automotriz analisis foda para taller Automotriz
analisis foda para taller Automotriz
 
Diseño de diapositivas "Manual de Organización y funciones" de una empresa co...
Diseño de diapositivas "Manual de Organización y funciones" de una empresa co...Diseño de diapositivas "Manual de Organización y funciones" de una empresa co...
Diseño de diapositivas "Manual de Organización y funciones" de una empresa co...
 
La Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las EmpresasLa Organizacion En Las Empresas
La Organizacion En Las Empresas
 

Similar a Cap 1 taller de multiservicios pta este

Como planificar-proyectos-ingenieria-2642-completo
Como planificar-proyectos-ingenieria-2642-completoComo planificar-proyectos-ingenieria-2642-completo
Como planificar-proyectos-ingenieria-2642-completo
HECTOSA12
 
Poyecto planificacion
Poyecto planificacionPoyecto planificacion
Poyecto planificacion
Sergi Leandro Torres Araya
 
Metodología de Gestión de Proyectos por José Martínez Abadía
Metodología de Gestión de Proyectos por José Martínez AbadíaMetodología de Gestión de Proyectos por José Martínez Abadía
Metodología de Gestión de Proyectos por José Martínez Abadía
mediared
 
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Academia de Ingeniería de México
 
Proyectos informaticos
Proyectos informaticosProyectos informaticos
Proyectos informaticos
fabian torres
 
Proyectos informaticos
Proyectos informaticosProyectos informaticos
Proyectos informaticos
heyler vega tamaran
 
Gerencia de Proyectos
Gerencia de ProyectosGerencia de Proyectos
Gerencia de Proyectos
Rosmar Pinto
 
Proyectos informático
Proyectos informáticoProyectos informático
Proyectos informático
Dala Antony Punk
 
Unidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separataUnidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separata
Alekxis Carhuamaca Minaya
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
Gloria Rivera
 
Proyectos informaticos
Proyectos informaticosProyectos informaticos
Proyectos informaticos
antra
 
Ppt project management semana 1
Ppt project management semana 1Ppt project management semana 1
Ppt project management semana 1
Augusto Javes Sanchez
 
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de ConstrucciónPlanificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Manuel García Naranjo B.
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
Pattyanchante
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
pochoedwin01
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
ialvarado
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
jdenisemendoza
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
epalomino2012
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
Julio Vasquez Paragulla
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
Veronica Valenzuela
 

Similar a Cap 1 taller de multiservicios pta este (20)

Como planificar-proyectos-ingenieria-2642-completo
Como planificar-proyectos-ingenieria-2642-completoComo planificar-proyectos-ingenieria-2642-completo
Como planificar-proyectos-ingenieria-2642-completo
 
Poyecto planificacion
Poyecto planificacionPoyecto planificacion
Poyecto planificacion
 
Metodología de Gestión de Proyectos por José Martínez Abadía
Metodología de Gestión de Proyectos por José Martínez AbadíaMetodología de Gestión de Proyectos por José Martínez Abadía
Metodología de Gestión de Proyectos por José Martínez Abadía
 
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
Incorporación de la Gestión de Tecnología como un área del conocimiento en la...
 
Proyectos informaticos
Proyectos informaticosProyectos informaticos
Proyectos informaticos
 
Proyectos informaticos
Proyectos informaticosProyectos informaticos
Proyectos informaticos
 
Gerencia de Proyectos
Gerencia de ProyectosGerencia de Proyectos
Gerencia de Proyectos
 
Proyectos informático
Proyectos informáticoProyectos informático
Proyectos informático
 
Unidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separataUnidad 01 gestion de proyectos separata
Unidad 01 gestion de proyectos separata
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Proyectos informaticos
Proyectos informaticosProyectos informaticos
Proyectos informaticos
 
Ppt project management semana 1
Ppt project management semana 1Ppt project management semana 1
Ppt project management semana 1
 
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de ConstrucciónPlanificación y Control de Proyectos de Construcción
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 
Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010Manual de laboratorio ms. project 2010
Manual de laboratorio ms. project 2010
 

Cap 1 taller de multiservicios pta este

  • 1. CAPÍTULO I 2007 TALLER DE MULTISERVICIOS PUNTA DEL ESTE 1.1 TEORÍA DE PROYECTOS Dentro de las muchas definiciones de Proyecto, podemos aceptar como más universal la que lo caracteriza así: “Es el conjunto de actividades no repetitivas de naturaleza técnica, administrativa y financiera, que tienen como objetivo final la obtención de determinados productos dentro de los parámetros preestablecidos”.1 La teoría de proyectos se representa por la creación de objetos materiales e inmateriales para satisfacer diferentes y determinadas necesidades que tienen las personas naturales y jurídicas. Entre sus diferentes niveles de abstracción consideramos: Teoría, conocimientos de conceptos generales. Metodología y ordenación de actividades. Métodos y aplicación adecuada de técnicas para cada proyecto. Aplicación y resultados en las dos etapas del proyecto (etapa de construcción y etapa de funcionamiento) 1.1.1. DIMENSIONES DEL PROYECTO2 En cada proyecto hay un conjunto de dimensiones coherente en sus actividades, tales como: Proceso.-Incluye el análisis, síntesis y la toma de decisiones con la realidad del proyecto. Fases.- establece el orden en el que hay que afrontar los distintos problemas en sus diferentes etapas. Meta proyecto.- agrupa las actividades de coordinación y comunicación, especialmente durante la etapa de construcción. Factores.- engloba todo lo que afecta el proyecto. 1 http://www.mailxmail.com/curso/empresa/inversion/capitulo1.htm 2 NOORI HAMID-RADFORD RUSSELL, Administración de Operaciones y Producción, Editorial Mc. Graw-Hill, México 1997, Págs. 204 - 210 1
  • 2. CAPÍTULO I 2007 Técnicas.- son conocimientos estructurados para resolver los problemas durante sus diferentes etapas. Instrumentos.- son los sistemas físicos que apoyan a los procesos. Las tres últimas dimensiones corresponden al Diseño del Detalle, que no describiremos por el momento. 1.1.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS DE INGENIERÍA1 Los proyectos de ingeniería no son actividades de rutina y, sus parámetros de definición y control (objeto de proyecto; presupuesto; programación, etc.) exigen la participación de las más diversas áreas de la organización e institucionales para minimizar los riesgos que los proyectos envuelven (financieros, económicos, imagen de la empresa, expansiones/adecuaciones futuras, impacto ambiental, entre otros). De modo que, en la toma de decisiones son consideradas las opiniones de sectores tan diversos como: Marketing, Ingeniería del producto, Ingeniería de procesos, Operación y Mantenimiento. Un plan concebido y aprobado por todas las partes implicadas tiene más posibilidades de alcanzar el éxito. Puede realizar programas estratégicos de largo plazo, ser un mono proyecto de duración generalmente menor de 3 años o subproyectos caracterizados por esfuerzos menores a corto plazo. Su ciclo de vida se compone de varias fases características, no siempre bien diferenciadas, pero que deben ser analizadas individualmente para prever las necesidades básicas de cada una (organización, personal en cantidad y calificación, instalaciones, sistemas, etc.). Estas fases son las siguientes: Concepción Viabilización Implantación Operación Durante el desarrollo de las diversas fases del ciclo de vida, los requisitos de la organización y las funciones que participan varían, pero si el proyecto es muy importante para la empresa, la estructura transitoria necesaria será en todo momento 2
  • 3. CAPÍTULO I 2007 vinculada a la Dirección y/o Administración de la empresa. Esta estructura constituye la Gerencia del Proyecto. 1.1.3. FASES DEL PROYECTO3 a) Evaluación de necesidades. b) Fases creativas. Estudios previos, primera aproximación. Diseño básico, establecer características fundamentales. Diseño del detalle, definición con total precisión del objeto. c) Fase de realización. Construcción, transformación del documento a la realidad. Puesta en marcha que haga las funciones para las que no ha sido realizado. En cada una de las fases, se ha de considerar: Dualidad del proyecto para complementar el objeto. En un proyecto hay un conjunto de actividades que interactúan para resolver un problema complejo. Objeto, concreción de un sistema que resuelva los problemas que se presenten durante las etapas del proyecto. 1.1.4. LA GERENCIA DEL PROYECTO4 La gerencia del proyecto es responsable por la relación entre los diversos parámetros a ser controlados (costos, plazos y calidad) y es en el Gerente del Proyecto en quien se concentra la principal responsabilidad por el desempeño del mismo. Muchas veces, por “industrializar” los proyectos y las actividades de construcción y montaje, se aceptan más fácilmente nuevas técnicas o equipamientos. De esta forma, pensamos que con esta aplicación ganaremos en rentabilidad de emprendimiento y cada hora invertida en la planificación, programación y control 3 GÓMEZ-SENENT MARTÍNEZ, E., Cuadernos de Ingeniería de Proyectos II, Del Diseño del Detalle a la Realización, Universidad Politécnica de Valencia, España 2000. Pág. 15 4 http://www.mailxmail.com/usuario/cursopdf.cfm?id=AAALcBAANAAAUS7AAK 3
  • 4. CAPÍTULO I 2007 economizará muchas horas y recursos perdidos o ineficientemente empleados en el proyecto y en la ejecución del mismo. Si la empresa tiene un programa de inversiones a largo plazo, puede ser interesante que parte de la estructura de la gerencia del proyecto se incorpore de forma estable a la organización como por ejemplo: ingeniería básica, fiscalización, compras, técnicas. En caso de este proyecto puntual, es conveniente que estas funciones sean terciarizadas buscando economía y eficiencia en la contratación de especialistas solamente durante el periodo necesario. La jerarquía, los objetivos funcionales (especificaciones técnicas, contratos, etc.) y los procedimientos operacionales dentro de una gerencia del proyecto son naturalmente diferentes a los formales dentro de la organización empresarial. La organización del proyecto está influenciada por diversos factores, entre otros citaremos los siguientes: La complejidad, el porte y la duración La naturaleza del proyecto y ramo de actividad de la empresa Riesgos vinculados Localización geográfica Calificación y disponibilidad de personal Los factores están estrechamente relacionados entre sí y ello determina la complejidad de la Gerencia del Proyecto. No existe un único tipo de estructura y de ella dependerá cómo podamos definir y agrupar las tareas e integrarlas entre sí. Cuanto más indefinida sea la tarea, más necesario será procesar mayor información y más compleja será su coordinación. En los Proyectos de Ingeniería de cierta importancia es frecuente la utilización de estructuras matriciales que por ser estructuras de comandos múltiples exigen una determinada cultura y enfoque múltiple. De este modo, aprovechamos la experiencia de dos o más áreas técnicas diferentes cuando requerimos alta capacidad de procesamiento de la información y, además, por economía de escala. 4
  • 5. CAPÍTULO I 2007 1.1.5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DEL PROYECTO La organización de la Gerencia del Proyecto debe ser flexible pero definiendo las responsabilidades principales y subordinadas, lo cual deja claro las jerarquías. La autoridad efectiva del equipo se fundamenta en el conocimiento sobre la materia, en las habilidades personales y en la capacidad de resolver los conflictos que se puedan llegar a presentar. Las funciones básicas de la Gerencia del Proyecto son las siguientes: Dirección del Proyecto Planificación Programación Controles Organización de las actividades (coordinación, inclusive de la emisión de los documentos). Informes y comunicación Administración de las licitaciones y contratos Fiscalización y auditoria de servicios Revisiones del Proyecto Reprogramación y acciones correctivas Entrada en operación 1.1.6. TIPOLOGÍA DE PROYECTOS5 Semejanza Por componentes idénticos o muy parecidos. Por proyectos creadores con actividades equivalentes. Tipologías semejantes utilizan mismas metodologías de resolución Por ramas y técnicas de conocimiento. Por las características del objeto a proyectar: 5 BRUSOLA SIMÓN, F., Oficina Técnica y Proyectos, Universidad Politécnica de Valencia, España 1999. Págs. 78 - 81 5
  • 6. CAPÍTULO I 2007 - Tiene metodologías comunes aunque puede concretarse una característica cuando se especifica desde su nivel o límite inferior. - La capacitación profesional se da en función de la titulación y experiencia. - Muchas son multifacéticas. - Lo importante es resolver los problemas existentes. Tabla 1. Tipologías en el proyecto PROFESIÓN TIPOLOGÍA EN EL PROYECTO Ingeniero Industrial Edificación e instalación industrial Arquitecto Edificación y urbanismo Ingeniero Civil Obras civiles e infraestructura urbanística Ingeniero en Medio Ambiente Entorno natural Fuente: BRUSOLA SIMÓN, F., Oficina Técnica y Proyectos, Universidad Politécnica de Valencia, España 1999. Págs. 78 - 81 1.1.7. PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y CONTROL6 Los métodos de programación y control concentran la atención y los esfuerzos del Gerente del Proyecto y de su equipo sobre aquellos elementos que son más relevantes o críticos, evitando errores o volver a rehacer el trabajo, anticipando el inicio de operación consecuentemente con el retorno de la inversión. La planificación exige la división del proyecto en partes: sistemas, subsistemas y componentes, tareas, definiendo la PBS (Project Breakdown Structure), identificando así las actividades fin y sus mecanismos de control. Luego, las actividades fin son analizadas por especialidades tecnológicas identificando los sectores responsables, definiendo las funciones y los documentos necesarios para ejecutar cada una de ellas, esto se conoce con el nombre de WBS (Work Breakdown Structure) y son las actividades medio. 6 http://www.mailxmail.com/usuario/cursopdf.cfm?id=AAALcBAANAAAUS7AAK 6
  • 7. CAPÍTULO I 2007 Una característica destacada de la Gerencia del Proyecto al planificar es que debe tener una gran capacidad analítica sin perder la visión del conjunto en ningún momento. La programación utiliza herramientas tales como: Redes (PERT o CPM) Diagramas de Barras (GANTT) Curvas “S”, informes. Tales herramientas son fundamentales por su eficacia en la comunicación de la Gerencia del Proyecto y el resto de la empresa. 1.1.8. LAS PARTES DEL PROYECTO Del cruce de las matrices PBS (actividades o “productos”) y WBS (recursos) surgirán las siguientes partes del proyecto: La lista de actividades con su duración e interdependencia. Presupuesto y Plan de cuentas (extracontable). Otros recursos necesarios en tipo y cantidad (mano de obra, materiales, equipamientos). Cronograma físico. Cronograma económico - financiero (flujo de caja). Planillas y gráficos de control. Se recomienda elaborar el cronograma físico desde dos perspectivas diferentes: cronograma de productos (edificios, sectores, sistemas) y cronograma de las áreas técnicas (civil, eléctrica, instrumentación, compras, etc.). En los informes de control debemos destacar claramente los datos: previsión actual, revisada tanto para los costos como para el avance físico, y los plazos. Debe darse preferencia a los gráficos para facilitar la comunicación hacia fuera del equipo del proyecto. También en los informes debe analizarse la situación general del proyecto y de los contratos. Otro parámetro auxiliar que puede ser verificado en los controles es el Índice de Criticidad: IC = número de actividades críticas / número total de actividades. 7
  • 8. CAPÍTULO I 2007 IC < 10% control mínimo (30 días) 10% < IC <30%, control normal (15 días) IC > 30% control rígido (7 días) Además de medir las cantidades de avance físico, de recursos físicos y económicos consumidos, los controles sirven para balancear los recursos, liberaciones, para proyectar las estimativas y dar soporte a las revisiones. 1.1.9. INDICADORES 7 1.1.9.1. TIPOS DE INDICADORES Nos interesa medir los avances físicos y financieros del proyecto, y establecer una relación tiempo-costo, para facilitar la mantención del equilibrio que debe existir entre los gastos y las tareas ejecutadas respecto a lo programado. En este sentido hemos seleccionado una serie de índices e indicadores que ayuden, además, en la toma de decisiones y contrarrestar imprevistos. Indicadores físicos. El objetivo de este control, más que determinar el cumplimiento de los planes trazados, es el de proporcionar información de la situación real en un momento determinado para la toma de decisiones. Los principales indicadores de tipo físico que se plantean para su medición durante la ejecución de un proyecto, se relacionan directamente con el cumplimiento del avance de las diversas actividades que componen una programación, las cuales se reflejan normalmente en una herramienta conocida como Diagrama de Gantt. Junto a lo anterior, se busca medir el correcto cumplimiento del entrelazado o relación que existe entre las actividades, lo cual afecta directamente el plazo de ejecución de un proyecto. Indicadores Financiero. En este caso, el control financiero se realiza en función de la relación existente entre los costos del proyecto y el avance físico real en su ejecución. Esto obliga a realizar un desglose de costos por cada partida, función de cada uno de los recursos físicos, 7 MSC. ECON. JUAN MOSCOSO. Docente de la Universidad Politécnica Salesiana. 8
  • 9. CAPÍTULO I 2007 financieros y humanos utilizados. Luego, los indicadores para el control financiero, deben permitir un efectivo y rápido panorama de la situación financiera del proyecto en cuanto a sus costos, en virtud del avance físico durante la fase de ejecución. Indicadores de Seguridad. Según la definición de Causa Básica, ésta explica por qué la gente actúa como no debe o por qué existen condiciones peligrosas en el ambiente de trabajo. Su existencia genera actos incorrectos y condiciones fuera de norma que finalmente derivan en daño a las personas, instalaciones o equipos. Esto permite la existencia de Causas Básicas, sin duda es la falta de control en la Administración, o sea, la línea de mando que debe tener el control sobre las Causas Básicas; desde el Gerente de la Empresa, hasta los Supervisores, esto no quiere decir que el trabajador no tenga nada que hacer, él también puede y debe apoyar todos los esfuerzos de la organización en relación con la seguridad. A través de la Ley Nº 16.744 y los Decretos Nº 40, Nº 54 y Nº 173, se establecen indicadores y responsabilidades al respecto. Es necesario realizar un seguimiento periódico de éstos indicadores a cargo del Administrador de Proyectos. De ésta manera, indirectamente se mide la Calidad de la Obra, al relacionar el Bienestar de las personas versus Calidad Técnica. 1.1.9.2. DETERMINACIÓN DE INDICADORES FÍSICOS 1.1.9.2.1. Indicador de Avance del Tiempo Transcurrido Este indicador señala el tiempo que ha transcurrido del contrato al momento de su medición, por lo tanto señala cuanto hemos consumido del mencionado factor y entrega una visión inmediata de como avanza el proyecto. Su determinación se realiza de la siguiente manera: Donde IAT es el índice de avance transcurrido, Plz representa el plazo del contrato y Tr es el tiempo en días que ha transcurrido al momento de la medición. 9
  • 10. CAPÍTULO I 2007 1.1.9.2.2. Indicador de Avance Global Establece un indicador de avance de todas las actividades programadas ejecutadas; para este indicador, no interesa si estas actividades son o no críticas, luego señala el grado de avance en forma global que lleva el proyecto al momento de realizar el control. Su determinación indica si estamos avanzando en las actividades críticas o estamos invirtiendo en aquellas que no son criticas y por lo tanto, sólo nos encontramos ejecutando actividades que aún pueden esperar. El cálculo del mencionado indicador se realiza de la siguiente manera: Donde IAGO representa el índice de avance global del proyecto, ∑Dce es la sumatoria de los tiempos de duración real de todas las actividades críticas ejecutadas, ∑Dnce es la suma de los tiempos de duración real de todas las actividades no críticas ejecutadas y ∑D, es la duración de todas las actividades programadas al momento de efectuar el control. 1.1.9.2.3. Indicador de Avance Real o de Actividades Críticas Ejecutadas Este indicador se preocupa de medir las actividades críticas ejecutadas, con lo cual se establece el avance real del proyecto. Debido a que las actividades críticas están directamente relacionadas con la duración del proyecto, cualquier variación que estas experimenten incidirá en el cumplimiento del plazo de ejecución de un proyecto. Su determinación relaciona las duraciones de las actividades críticas ejecutadas con la sumatoria de las duraciones de todas las actividades críticas programadas, del proyecto en ejecución. Luego su determinación se calcula según la siguiente ecuación: Donde ∑Dce representa la sumatoria de las duraciones de todas las actividades críticas ejecutadas y ∑Dc la suma de las duraciones de todas las actividades críticas programadas. 10
  • 11. CAPÍTULO I 2007 1.1.9.2.4. Indicador de Holgura Libre Utilizada La medición del uso de las holguras libres utilizadas permite conocer las falencias existentes en la estimación de la duración de las distintas actividades, luego su importancia es relativa dependiendo a que altura del plazo de ejecución del proyecto nos encontremos, ya que si estamos cercanos al término de éste, su valor nos indicará cuanto de la holgura libre se ha utilizado, luego conviene que su valor sea pequeño. Su determinación se realiza según la siguiente fórmula: Donde IHLU representa el índice de holgura libre utilizada, ∑HLU la sumatoria de las holguras libres utilizadas y ∑HL la suma de las holguras libres de todas las actividades del proyecto. 1.1.9.2.5. Indicador de Holgura Total Utilizada Determina el empleo total o parcial de la holgura total de una actividad afecta al inicio de las actividades que le siguen. Mientras mayor sea el índice de holgura total utilizada, con mayor frecuencia deberán realizarse las revisiones de la duración de las actividades afectadas, con el fin de no sobrepasar el plazo de término fijado. Mediante la siguiente expresión se determina el mencionado índice: Donde IHTU representa el índice de holgura total utilizado, ∑HTU es la sumatoria de las holguras totales utilizadas y ∑HT la suma de las holguras totales de todas las actividades del proyecto. 1.1.9.2.6. Índice de Actividades Programadas Ejecutadas El índice de actividades programadas ejecutadas indica el grado de avance del proyecto, determinando una relación entre el total de tiempo que sería empleado y el 11
  • 12. CAPÍTULO I 2007 tiempo efectivamente ocupado en las actividades ejecutadas. Su determinación se realiza mediante la siguiente expresión: Donde IAPE representa el índice de actividades programadas ejecutadas, ∑Dep la suma de las duraciones de todas las actividades ejecutadas programadas a la fecha del control y ∑D, la sumatoria de las duraciones de todas las actividades programadas del proyecto al momento de realizar el control. Cabe señalar que sólo se contabilizan aquellas actividades que se encontraban programadas a la fecha del control. 1.1.9.2.7. Indicador de Actividades Programadas Adelantadas Durante la ejecución de un proyecto suelen adelantarse algunas actividades en relación al tiempo programado, éstas se miden en función del ahorro de tiempo producido por los adelantos respecto al tiempo total necesario para la ejecución de todas las actividades del proyecto. Su determinación se realiza de acuerdo con la siguiente expresión: Donde IAPA representa el índice de actividades programadas adelantadas, ∑A la suma de los tiempos de adelanto de todas las actividades que lo experimentaron y ∑D la suma de las duraciones de todas las actividades del proyecto. 1.1.9.2.8. Indicador de las Actividades Programadas Retrasadas Este indicador mide el grado de retraso de las actividades del proyecto, en función del tiempo total necesario para la ejecución de todas las actividades, lo cual se mide según la siguiente fórmula: 12
  • 13. CAPÍTULO I 2007 Donde IAPR representa el índice de actividades programadas retrasadas, ∑R la suma de todos los tiempos de retraso de todas las actividades que están atrasadas en una ejecución y ∑D la suma de las duraciones de todas las actividades del proyecto. 1.1.9.2.9. Indicador de Actividades No Programadas Este indicador mide en términos relativos la eficiencia de la programación inicial, puesto que un programa bien elaborado significa que el número de actividades no programadas y que requieren ser ejecutadas es relativamente pequeño. Luego, el Indicador de Actividades No Programadas medido en función de las duraciones de éstas con respecto a los tiempos totales de las actividades de un proyecto, tiene la siguiente expresión: Donde IANP representa el indicador de actividades no programadas, ∑Dnp es la suma de las duraciones de todas las actividades no programadas después del inicio y durante la ejecución del proyecto, hasta el momento en que se realiza un control de cumplimiento del programa inicial, en tanto que ∑D representa la suma de las duraciones de todas las actividades del proyecto. 1.1.9.2.10. Indicador de Actividades No Programadas Ejecutadas Su diferencia del indicador anterior se basa en que éste mide el porcentaje de actividades no programadas que están en ejecución. La importancia de su medición radica en la necesidad de medir un factor de recursos adicionales que deben ser considerados para su asignación y control. Su determinación se realiza mediante la siguiente expresión: Donde IANPE representa el indicador de actividades no programadas ejecutadas, ∑Dnpe es la suma de las duraciones de todas las actividades no programadas ya 13
  • 14. CAPÍTULO I 2007 ejecutadas y ∑Dnp es la sumatoria de las duraciones de todas las actividades no programadas. 1.1.9.2.11. Indicador de Recursos Humanos Empleados Este indicador entrega una relación del número de recursos humanos empleados al momento del control, respecto a lo que inicialmente se había programado, utilizando como unidad de medición las horas - hombre. Su determinación se realiza de acuerdo a la siguiente ecuación: Donde IERH representa el índice de recursos humanos empleados, ∑HHp es el total de horas-hombre programadas para el período y ∑HHr, representa el total de horas- hombre realmente utilizadas en el período, todo al momento de realizar el control. Hay que señalar que si IERH es negativo, ello indica que al momento de control se ha utilizado una cantidad de horas-hombre mayor que la programada, en tanto que si es igual a cero, significa que va de acuerdo a programa y si el valor obtenido es positivo, ello indica que se ha usado menor cantidad de recurso humano que el que se tenía presupuestado a la fecha de realizar el control. 1.1.9.3. INDICADORES FINANCIEROS 1.1.9.3.1. Indicador de Avance financiero Este indicador permite incorporar en el control, el concepto avance en el giro de recursos del contrato, lo cual relaciona el valor total efectivamente girado al momento de realizar el control, respecto del monto del contrato vigente. Los beneficios de este indicador se manifiestan al considerar la información que proporciona acerca de la relación entre costos reales, tanto de avance de giro respecto de lo contratado para la terminación del proyecto; cuyas variaciones están ligadas al plazo. El principal beneficio es que permite conocer en forma porcentual, de manera fácil, cuanto resta por girar. Este indicador de situación se determina de acuerdo a la expresión que describiremos a continuación: 14
  • 15. CAPÍTULO I 2007 Donde IAF representa el índice de avance financiero, CA es el costo por avance de la obra al momento de realizar el control y CT, representa el valor total del contrato vigente al momento de realizar el control, incluido todos los aumentos de contrato que pudiesen existir hasta ese instante. 1.1.9.3.2. Indicador de Desviación Este indicador tiene por finalidad proporcionar información respecto a la desviación que experimenta el giro de recursos, respecto de lo programado inicialmente. Su determinación se realiza según la siguiente ecuación: Donde ID representa el indicador de desviación respecto al programa inicial, CA es el costo real por avance de obra y AP, representa el avance financiero que debiera llevar el proyecto de acuerdo a lo programado inicialmente, por supuesto que todos los valores deben ser comparados al momento de realizar el control. Cabe señalar que si el indicador es negativo implica que existe un atraso en el gasto de recursos respecto al programa inicial, en tanto que si es positivo, ello indica que el proyecto va adelantado en el giro de recursos en cuanto a lo programado. 1.1.9.4. INDICADORES DE SEGURIDAD 1.1.9.4.1. Índice de Accidentabilidad Relaciona el número de lesionados, en un período de tiempo, con el promedio de trabajadores de la empresa, en el mismo periodo. Para obtener la proporción en porcentaje, el resultado se multiplica por 100. 15
  • 16. CAPÍTULO I 2007 De acuerdo a la duración de la obra el período puede ser quincenal, mensual o semestral. Se recomienda hacerlo en forma mensual, períodos demasiado largos puede ocultar o disminuir algún efecto importante debido a situaciones puntuales, 1.1.9.4.2. Índice de Frecuencia Este índice establece una proporción entre el número de lesionados en el trabajo en un período determinado, por cada millón de horas-hombre trabajadas. Este indicador lo exige llevar mensualmente en las empresas el Artículo 12º del Decreto Nº 40 sobre Prevención de Riesgos Profesionales. 1.1.9.4.3. Índice de Gravedad Su función es medir la mayor o menor gravedad de los accidentes ocurridos, por cuanto usa como referencia el número de días perdidos por accidentes en la empresa, por cada millón de horas-hombre trabajadas. Este indicador debe llevarse semestralmente, sin embargo también es posible hacerlo mensualmente cuando se trata de una obra en particular. Para los efectos de comunicar los resultados de estos índices, generalmente se utilizan gráficos estadísticos confeccionados por el Departamento de Prevención de Riesgos de la empresa, los que deben estar a disposición del Mandante cuando éste así lo requiera. Cuando dichos Departamentos no existen, por tener la empresa menos de 100 trabajadores, el Artículo 13º del Decreto Nº 40, indica que igualmente las empresas deberán llevar la “información básica para el cómputo de los índices de frecuencia y gravedad”. Esta disposición, sumada a lo que indica el punto 3º del Artículo 24º del Decreto Nº 54 permite que los Comités Paritarios puedan igualmente tener acceso a dichos índices y conocer sus resultados. 16
  • 17. CAPÍTULO I 2007 1.1.9.4.4. Tasa de Riesgo Finalmente, existe la “Tasa de Riesgo”, definida por el Decreto Nº 173 del 08/09/1970. Sirve para determinar las exenciones, rebajas o recargos de la Cotización Adicional Diferenciada que corresponde pagar a las empresas a los Organismos Administradores del Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Esta tasa es la relación entre el total de los días efectivamente perdidos por accidentes del trabajo durante un año, por el número promedio de trabajadores de la empresa en el mismo periodo. El resultado de esta tasa se compara con los valores promedio del Artículo 5º del Decreto Nº 173, a fin de determinar qué cotización adicional le corresponde efectivamente cancelar a la empresa. Los valores de tasas de Riesgo, según el Artículo mencionado varían entre, menores de 45 hasta mayores de 830. Si bien es cierto que el objetivo planteado por la Ley es puramente Administrativo, en cuanto a determinar montos de exención o adicionales a pagar por la empresa a las organismos reguladores, el llevar un control mensual de este indicador sirve para hacer una evaluación del comportamiento inmediato del riesgo que representa la actividad que está desarrollando la empresa. 1.1.10. VENTAJAS DE LA PLANIFICACIÓN INTEGRADA Entre las diferentes ventajas que nos puede brindar la utilización de la planificación integrada, enumeraremos las siguientes: Divide el trabajo en actividades induciendo a la verificación de que tal división sea completa y que las actividades estén vinculadas entre si en secuencia lógica. Todos los responsables se familiarizan con el objetivo del proyecto de ingeniería. Pone en evidencia las interferencias entre actividades Define responsabilidades de personas o sectores para atender los diferentes requisitos y plazos. 17
  • 18. CAPÍTULO I 2007 Evita mayores atrasos al detectar desvíos de lo previsto a través de los controles, permitiendo de este modo ejecutar pequeñas correcciones tempranas. Facilita el control por excepción al concentrar la atención de la gerencia del proyecto en un número reducido de actividades (ruta crítica). Normalmente no más del 10% del total de las actividades de un proyecto de ingeniería son críticas. Acelerar las otras es desfavorable para nuestra economía. Racionaliza los recursos de acuerdo con la disponibilidad de los mismos. Aumenta el número de informaciones disponibles para la toma de decisiones. Facilita la comunicación entre las partes vinculadas al proyecto. En un modo general, aumenta la eficiencia, la eficacia y la rentabilidad del proyecto pues las soluciones adoptadas serían analizadas por un equipo poli sectorial, por evitar trabajos repetidos y por la minimización de los plazos. La planificación estratégica integral de un plan de ingeniería proporciona la garantía de agregar el mayor valor posible a las inversiones, maximizando su rentabilidad. Por otro lado exige familiaridad de los participantes con la metodología. Aún en los casos de que el usuario no tenga profundos conocimientos de las metodologías de planificación, el simple hecho de detallar una lista de actividades y la elaboración de una red elemental a los efectos de definir algunas fechas o puntos de control parciales, ya es suficiente para aportar innumerables beneficios para la comprensión del proyecto que adquiere la empresa a través de estos análisis. Con las herramientas modernas, podemos administrar proyectos de ingeniería como si observáramos una maqueta en escala, hacer simulaciones mudando la programación de algunas actividades o recursos y observar los reflejos en los aspectos económicos, financieros y en los plazos. 1.2. IDENTIFICACIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO En términos del desarrollo de la competitividad del país y de acuerdo a las investigaciones de Michael Porter, la competitividad tiene una cercana relación con el desarrollo microeconómico y el desarrollo local de clústeres e iniciativas locales. 18
  • 19. CAPÍTULO I 2007 Por lo tanto, el gobierno de Ecuador y fundaciones como FUNDACYT deben evaluar el presupuesto para asegurarse que cada línea de acción cuente con los recursos necesarios para poder mejorar el ambiente competitivo. Es evidente que el elevado porcentaje de recursos destinados a amortizar deuda están obstaculizando otras de inversiones. Conforme se alcancen las mejoras en el entorno económico y se reduzca la deuda, se verá un incremento en la cantidad de fondos asignados a otras líneas de acción, o a diferentes programas dentro de la misma línea. Inclusive se pueden hacer proyecciones a largo plazo con presupuestos de competitividad que preparen al Ecuador para poder enfrentar los desafíos que encontrará en su proceso de desarrollo. Como siguiente paso, se recomienda hacer una cuidadosa selección de cuáles gastos en este presupuesto son parte del aspecto macroeconómico específicamente, y cuáles involucran al sector microeconómico. Por ejemplo, conciernen al ámbito microeconómico aspectos como el clima de negocios competitivo, los recursos humanos y el ambiente sustentable. El equilibrio fiscal, la estabilidad política, el sistema judicial y el desarrollo regional, entre otros, tienen que ver más con este aspecto.8 Para nuestro estudio, hemos inferido en información sobre las recaudaciones hecha al SRI por parte de los contribuyentes por concepto de: Impuesto a la rente, Impuesto al valor agregado, Impuestos a los Consumidores Especiales, Multas e Intereses; comprendidos entre las parroquias San Joaquín (incluido Cristo del Consuelo) y El Batán, pertenecientes a la ciudad de Cuenca, con la finalidad de tener una idea sobre el entorno económico de los sectores en mención. 9 Tabla 2. Recaudación de Impuestos del Sector de San Joaquín y El Batan Año 2002 2003 2004 2005 2006 Nº Contribuyentes 3711 3711 3711 3711 3711 Recaudación 1405491,76 1619624,51 1833112,16 2177743,73 2403625,48 Fuente: Departamento SRI del Austro. Elaboración: Los Autores. 8 MSC. ING. MIGUEL CRESPO, Docente de la Universidad Politécnica Salesiana Sede Matriz Cuenca 9 ING. LUIS CISNEROS RAMOS, Director Regional del SRI del Austro. 19
  • 20. CAPÍTULO I 2007 Tabla 3. Recaudación mensual por Contribuyente del sector de S. Joaquín y El Batan Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Nº contribuyentes 3711,00 3711,00 3711,00 3711,00 3711,00 3711,00 Recaudación total 1405491,76 1619624,51 1833112,16 2177743,73 2403625,48 2654235,53 Recaudación por RUC 378,74 436,44 493,97 586,83 647,70 715,23 Recaudación mensual por 31,56 36,37 41,16 48,90 53,98 59,60 Contribuyentes Fuente: Departamento SRI del Austro. Elaboración: Los Autores. Las parroquias de la provincia del Azuay de las cuales se obtuvo la información por parte de la Ilustre Municipalidad de Cuenca son: San Joaquín y El Batan. Tabla 4. Impuesto al predio urbano, tasa de seguridad y bomberos de S. J. y el Batan DATOS DE CONTRIBUYENTES Y PREDIOS DE LOS RUBROS: PREDIO, SEGURIDAD Y BOMBEROS AÑO 2007 VALOR TASA DE VALOR CLAVES AVALUO VALOR PREDIO URBANO SEGURIDAD BOMBEROS TOTALES 4216 231.186.116,71 100.444,73 48.568,00 34.657,55 Fuente: Departamento de rentas de la Ilustre Municipalidad de Cuenca. Elaboración: Los Autores. Tabla 5. Impuesto al valor de mejoras del sector de San Joaquín y el Batan DATOS DE CONTRIBUYENTES Y PREDIOS DEL RUBRO CONTRIBUCION ESPECIAL DE MEJORAS OBRAS DE BENEFICIO GENERAL AÑO 2007 CLAVES AVALUO VALOR MEJORAS TOTALES 4287 234.597.407,06 3.091.155,26 Fuente: Departamento de rentas de la Ilustre Municipalidad de Cuenca. Elaboración: Los Autores. Tabla 6. Avaluó por cada Clave Catastral del sector de S. J. y el Batan Año 2007 Claves 4216 4287 Avaluo 231136116,71 234597407,06 Avaluo por clave 54823,56 54722,98 Fuente: Departamento de rentas de la Ilustre Municipalidad de Cuenca. Elaboración: Los Autores. Tabla 7. Promedio de impuestos pagados por Clave al Municipio de S.J. y el Batan Valor anual por Valor mensual Impuestos Valor total Claves clave por clave Valor predio urbano 100444,73 23,82 1,99 Tasa de seguridad 48568 11,52 0,96 4216 Valor bomberos 34657,55 8,22 0,69 Valor mejoras 3091155,26 721,05 60,09 4287 Fuente: Departamento de rentas de la Ilustre Municipalidad de Cuenca. Elaboración: Los Autores. 20
  • 21. CAPÍTULO I 2007 Tabla 8. Promedio de impuestos por clave y RUC de S. J. y el Batan Impuestos pagados por cada contribuyente por mes (Municipio y SRI) Valor predio urbano 1,99 Tasa de seguridad 0,96 Valor bomberos 0,69 Valor mejoras 60,09 Recaudación mensual por Contribuyente 59,60 Total promedio 123,32 Fuente: Departamento de rentas de la Municipalidad de Cuenca y Departamento SRI del Austro. Elaboración: Los Autores. Conclusiones: Según nuestro análisis del entorno económico que generan dichos sectores antes ya mencionados vemos que cada persona paga a la recaudación de impuestos alrededor de 60 dólares promedio mensuales como muestra la tabla 3, esto quiere decir que cada persona tiene una utilidad liquida al final del mes de $ 500 dólares promedio. Ya que por ley las personas pagan el 12% de impuestos al estado, entonces hacemos la siguiente relación. 100% 12% 500 60 Cada casa o lote del sector analizado posee un avaluó de $ 55000 dólares en promedio (Tabla 6), a más que cada persona paga de impuestos por concepto de valor al predio urbano, valor a la tasa de seguridad, valor a bomberos y valor a mejoras un valor promedio de 64 dólares mensuales. Cada persona paga 124 dólares mensuales por concepto de impuestos a la clave catastral y RUC al Municipio y al SRI respectivamente (Tabla 8). Esta información se incluye como referencia del entorno económico, a pesar que no nos permite obtener mayores conclusiones al respecto de estos datos. 1.2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE SAN JOAQUÍN 10 Las personas de este sector procuran: Cuidar, conservar y optimizar tipos de actividades ocupacionales afines con el agro. 10 Municipalidad de Cuenca. Secretaría General de Planificación Municipal. Plan Parcial de Urbanismo del Área Urbano Parroquial de San Joaquín. Sector 1 21
  • 22. CAPÍTULO I 2007 Mantener el interés en las actividades agrarias productivas. Utilizar de forma adecuada el suelo agrícola existente dentro del sector. Conservar el suelo agrícola en las áreas identificadas con alto valor agro productivo en el sector. Reservar áreas de suelo óptimos para receptar usos de suelo urbanos, prestación de servicios automotrices y afines a la vivienda. Optimizar el funcionamiento de las redes de infraestructura existentes. Mantener un sistema vial que refuerce el planteamiento de ordenación del territorio de la cabecera parroquial y la conservación de las áreas agrícolas Conformación adecuada de la red vial: diseño de vías, secciones transversales, radios de giro, señalización, etc. Conservación del contexto del área de estudio, en especial de las zonas con alto valor patrimonial. 1.2.2. OCUPACIÓN DE LOS SUELOS EN EL SECTOR DE SAN JOAQUÍN 11 El uso agrícola es él más numeroso de las actividades que se realizan en este centro poblado después de la vivienda ocupando el 36% del total de usos, siendo 47.84% de los lotes dedicados a esta actividad. La existencia de un 47.93 % de lotes con un área superior a 500m2 que se puede aprovechar para el desarrollo agrícola y entre las fortalezas del centro está, que la topografía en un alto porcentaje del centro poblado es regular, la alta productividad de los suelos agrícolas. 1.2.3. DEFICIENCIAS QUE PRESENTA EL SISTEMA VIAL Las vías se hallan en mayor porcentaje en estado de conservación malo, dificultando una circulación adecuada. El transporte público no dispone de una estación de desembarque en el centro poblado, por esta razón no presta seguridad para un arribo y salida de pasajeros. No existe estacionamientos y la señalización vial presenta deficiencias. No existen aceras en un alto porcentaje de vías, por está razón no se garantiza la circulación peatonal en la parroquia. 11 Municipalidad de Cuenca. Secretaría General de Planificación Municipal. Junta Parroquial de San Joaquín. 22
  • 23. CAPÍTULO I 2007 Las vías principales receptan la mayor parte del flujo vehicular. La falta de vías alternas hace que se genere conflictos hacia la parte céntrica del sector Por la falta de coordinación y gestión para el mantenimiento de las vías, estas pueden colapsar originando problemas de circulación. Las vías pueden llegar a un deterioro total, por la falta de planificación en el transporte interno pesado. Las vías de acceso al sector están en un estado entre malo y regular dificultando el ingreso al sector. Un alto porcentaje de la población cuenta con vivienda. De igual manera un porcentaje alto de la población cuenta con al menos un vehículo, para transportar sus cosechas y para uso personal. Los pobladores se valen de sus propios medios económicos para dotarse de una vivienda, vehículo u otro servicio que esté requiera. Servicios al interior de la vivienda en condiciones aceptables. En este centro poblado son compatibles los usos agrícolas con los de vivienda, estos son los de mayor importancia ya que engloban a toda la población. 1.2.4. OBJETIVO PRINCIPAL DEL SECTOR DE SAN JOAQUÍN El optimo desarrollo de las actividades sociales, económicas, productivas, etc., mediante un programa de ordenación territorial del área rural que garantice la sustentabilidad del asentamiento en concordancia con sus potencialidades: 1.2.4.1. CENTRO AGRO – PRODUCTIVO Debido a la vocación de su suelo, que posibilita el desarrollo de actividades vinculadas con la producción agrícola y afines. Por el grado de conocimiento de la producción agrícola por parte de los pobladores en general. 1.2.4.2. CENTRO ARTESANAL Por la tradición cultural presente todavía que ha permitido mantener vivas las costumbres que han dado singularidad al sector. 23
  • 24. CAPÍTULO I 2007 1.2.4.3. DESTINO TURÍSTICO La disponibilidad de un gran potencial paisajístico visual, natural y agro productivo además de la relación directa a un eje de desarrollo regional y nacional (Cuenca) que incluye al sector dentro de un sistema integrado de atractivos turísticos. 1.2.4.4. ROL DE SECTOR El espacio receptor de los usos urbanos compatibles con la vivienda y la prestación de servicios, respetando el modelo de conservación de las actividades agrícolas. 1.2.4.5. RECEPTOR DE USOS URBANOS VINCULADOS A LA VIVIENDA Por el crecimiento poblacional que requerirá reservas de territorio para acoger a la población futura. Por los pocos servicios con los que cuenta el sector y la potencialidad de ampliar los servicios y redes existentes. 1.2.4.6. PRESTADOR DE SERVICIOS Por la presencia de equipamiento comunal y usos de suelo de producción de servicios. Debido a la potencialidad de este sector de convertirse en un centro de apoyo a las actividades agrícolas de la parroquia y actividades de servicios necesarias de la población. 1.3. OBJETIVOS, POLITICAS Y ESTRATEGIAS DE LA EMPRESA 1.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Punta del Este es un centro de diagnóstico automotriz donde se prestan multiservicios relacionados con el mantenimiento de automóviles particulares: lavado, lubricación, alineación y balanceo, suspensión y frenos, mecánica general. En esta organización no existe un plan de negocio definido y documentado que permita guiarla al logro de sus objetivos específicos. No han definido misión, visión y metas, ni políticas que generen identidad hacia el interior y una imagen sólida hacia el exterior. Por tratarse de una empresa de servicios, las ventas han sido el único factor determinante para su desarrollo. Esto ha traído como consecuencia que los demás servicios prestados no se comercialicen, perdiendo así la oportunidad de ser reconocidos por otros clientes potenciales. 24
  • 25. CAPÍTULO I 2007 1.3.2. OBJETIVO DEL PROYECTO El propósito de este proyecto es contribuir al desarrollo del taller de multiservicios automotriz Punta del Este, a través de una estrategia comercial y de servicio que sea susceptible de replicarse en otras organizaciones similares. En este caso, es necesario trabajar por unificar la percepción de la identidad de la empresa en todos sus públicos, pues hay una falta evidente de identidad verbal y visual. El taller de multiservicios debe lograr la unificación en la percepción de su imagen, definir lo que realmente es y cómo quiere ser visto por sus clientes para establecer una política comunicacional que refleje al exterior su esencia, su personalidad. Desde el punto de vista del marketing hay que posicionar correctamente el servicio haciéndolo más deseable, compatible, aceptable y relevante para el segmento meta, para llegar a encontrar y ofrecer el verdadero factor diferencial que lo hará único entre sus clientes, generando de este modo posicionamiento y reconocimiento, consiguiendo nuevos clientes y aumentar la fidelidad de los antiguos. 1.3.3. OBJETIVOS DEL TALLER DE MULTISERVICIOS PUNTA DEL ESTE 1.3.3.1. MISIÓN La misión de nuestra empresa es satisfacer la demanda de los servicios que ofertamos, mantener un mercado activo dentro del sector y proyectarnos como una empresa estable, solvente, innovadora y capaz de crecer y mejorar rápidamente en un mercado globalizado. Realizándonos como personas con calidad ética y moral, con la finalidad de conservar la confianza y credibilidad con nuestros clientes y público en general. 1.3.3.2. VISIÓN Implementar nuevos campos de acción dentro de nuestra empresa, generando así más fuentes de empleo y contribuir efectivamente a la superación profesional de nuestra fuerza laboral. Además procuramos innovar los procesos de los servicios automotrices, automatizándolos y fomentando la creatividad de los employees, dando oportunidad a la creación de nuevas tecnologías dentro de nuestro campo. 25
  • 26. CAPÍTULO I 2007 1.3.3.3. OBJETIVO GENERAL Generar una rentabilidad superior al del mercado local que permita a la empresa ser solvente y flexible a futuros cambios e innovaciones. 1.3.3.4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar sistemas de diseño, control, evaluación y mantenimiento para un proceso de mejoramiento continuo de la Organización. Brindar una atención personalizada a cada cliente según la fidelidad del mismo y la orden de trabajo solicitada por este, ofreciéndole garantía, seguridad, honestidad y eficiencia en cada uno de los servicios que ofrece el proyecto. Ofrecer un ambiente satisfactorio para los empleados, en el que ellos se sientan identificados con la empresa, promoviendo actividades de desarrollo de sus habilidades, así como programas de capacitación para los mismos. Adquirir una reputación corporativa favorable y confiable que permita atraer usuarios nuevos mediante los comentarios de nuestros clientes. Establecer un equipo de trabajo ejecutivo y operativo que consiga plasmar todos los objetivos del proyecto, llegando así a formar una propia identidad como empresa. 1.3.4. POLÍTICAS Y REGLAMENTOS DE LA EMPRESA Implementar de software para el control de rotación de inventarios, ventas, logística, procesos y otras bases de datos necesarias para brindar un servicio rápido y confiable a nuestros clientes. Al mismo tiempo, que generará información confidencial para llevar la real contabilidad de la empresa, además de que este sistema nos ayudara con el pago de impuestos optimizando su proceso. Mantener el taller limpio y ordenado para optimizar el trabajo y presentar una imagen favorable hacia los clientes. Esta política se regirá según los formatos establecidos para la organización del taller en general. 26
  • 27. CAPÍTULO I 2007 Asignar una cuenta en caja, destinada a financiar los diferentes programas de capacitación para los empleados. Dicha cuenta se obtendrá de un porcentaje (5%) de las ventas totales de la empresa. El personal administrativo y operativo se regirá a la vestimenta establecida por la empresa, para cada departamento o actividad. Así, se considera, para el taller: 3 overoles para los operarios (2 para uso diario y 1 como repuesto en caso de daños considerables). Para oficinas: 3 ternos semi-formales diferentes para hombres y mujeres (los cuales se ocuparán alternadamente). Para la vestimenta facilitada por la empresa (caso del personal operativo), la empresa cubrirá el 100% del costo de los overoles. En el caso del personal administrativo, la empresa cubrirá el 50% del costo del terno y el restante será descontado del sueldo mensual correspondiente. El empleado tiene la libertad de hacer confeccionar su terno a su medida y contextura. El servicio de lavado y vulcanizado se ofertará de lunes a sábado en el horario regular de 07 a 19 horas, y los domingos de 07 a 14 horas. El servicio de alineado, balanceado, enllantaje y mecánica en general (cambios de aceite, ABC de motor, revisión de frenos, entre otros) se ofrecerá de lunes a viernes de 08 a 19 horas y los sábados de 08 a 14 horas. El minimarket atenderá de 08 a 22 horas, de lunes a sábado, y los domingos de 08 a 14 horas. Se realizarán tres tipos de mantenimiento de las máquinas herramientas: mantenimiento preventivo (diario), diagnosticado (mensual) y correctivo (semestral o cuando amerite). El mantenimiento preventivo de las máquinas-herramientas se realizará de lunes a sábado, al final de la jornada laboral. Este mantenimiento, que consiste en la 27
  • 28. CAPÍTULO I 2007 limpieza sencilla y general de las máquinas-herramientas utilizadas durante la jornada, estará a cargo del encargado del taller y sus ayudantes. Para el mantenimiento diagnosticado, se reservará el último domingo de cada mes para su realización, en el horario laboral, teniendo en cuenta que las máquinas no trabajan ese día, lo cual evita pérdidas por conceptos de atención al cliente. Este mantenimiento será realizado por el encargado del taller y sus ayudantes, trabajo que se remunerará como horas extras en jornada especial. Mantenimiento correctivo, se reservara el ultimo fin de semana (Sábado y Domingo) de los meses de junio y diciembre, y cuando se requiera este tipo de mantenimiento se ocupará el tiempo que sea necesario para que las máquinas funcionen correctamente. Este mantenimiento lo realizará el encargado del taller y sus ayudantes, bajo la supervisión del empleador. La jornada se remunerará como horas extras. Los descuentos y créditos solicitados por los clientes deberán ser aprobados por la Administración y en ningún caso deberán exceder, el 5% los descuentos y los 30 días el crédito, dependiendo del monto. Los créditos se regirán mediante cheques cruzados para un plazo de pago máximo establecido en el inciso anterior. El monto mínimo para este plazo (30 días) será de $300. No se aceptan pagos con tarjetas de crédito, hasta segunda orden. En la plaza de contratación se darán periodos de prueba de 1 a 3 meses según establecido por la ley laboral, en caso de no ser admitido se cancelara el tiempo laborado, mas bonificación equivalente al tiempo trabajado. En caso de que el trabajador demuestre haber adquirido las habilidades necesarias o esenciales, se procederá a firmar un contrato de temporada establecida por la propia empresa. Los periodos temporales serán de (seis meses), con opción a renovar los contratos con los diferentes empleados de empresa. 28
  • 29. CAPÍTULO I 2007 Los continuos atrasos, faltas y conductas indebidas dentro de la empresa se notificara con llamados de atención documentados; a la tercera llamada o notificación se procederá a extinguir el contrato, cancelando los haberes adeudados hasta ese momento. Los anticipos de sueldo solicitados por los trabajadores, serán analizados por la administración, dependiendo del record laboral se aprobara o negara lo solicitado por el empleado. El record laboral, constara: periodos laborados con la empresa, número de faltas incurridas, anticipos recibidos, registro de atrasos y faltas, número de permisos solicitados, el nivel de compromiso con la empresa. 1.3.5. POLITICAS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Además de las políticas antes enunciadas, es útil contar con algunas políticas de seguridad que nos ayuden a mantener un mejor control sobre los posibles accidentes que puedan producirse durante la jornada laboral. Así, tenemos: Las herramientas serán utilizadas única y exclusivamente para lo que fueran diseñadas y según se especifique dentro de los manual correspondiente (en caso de ser este incluido con su compra). Los materiales destinados a seguridad del personal serán retirados por los trabajadores, sin costo alguno, en el taller al inicio de cada jornada, debiendo ser devueltas al final de la misma. Cada trabajador se hará responsable por los daños causados intencionalmente a los equipos de seguridad. Los operarios del taller tendrán la responsabilidad de comunicar al jefe del taller de los desperfectos que puedan darse en las diferentes máquinas y herramientas. 29
  • 30. CAPÍTULO I 2007 En casos de siniestro utilizar la salida de emergencia especificadas en el diseño de planta, donde se utilizará la señalización correspondiente. Los propietarios de los vehículos ingresados al taller, deberán declarar valores considerables al interior de su vehículo, para que la empresa se responsabilice de los mismos, sin importar el tiempo que el vehículo permanezca dentro del taller. 1.3.6. PLANES DEL TALLER DE MULTISERVICIOS PUNTA DEL ESTE Implementar un sistema informático, con una base de datos que contribuya a elaborar procesos de diseño, control, evaluación y mantenimiento para un proceso de mejoramiento continuo de la Organización. Establecer un ambiente de comodidad para los clientes y beneficios financieros que nos permitan brindar una atención personalizada a cada cliente según la fidelidad del mismo y la orden de trabajo solicitada por este, ofreciéndole garantía, seguridad y eficiencia en cada uno de los servicios que ofrece la empresa. Favorecer siempre al cliente, procurando optimizar y reducir los tiempos de servicio, para adquirir una reputación corporativa favorable y confiable que permita atraer usuarios nuevos mediante los comentarios de nuestros clientes. Sembrar un ambiente de libertad limitada para el sector operativo. Se darán actividades de capacitación periódicamente, con la finalidad de brindar siempre una atención técnica y especializada, promoviendo además derechos sobre todas las instalaciones, en caso de requerirse un cambio en alguno de los procesos, para adecuarse a las necesidades del cliente. Adjuntar los pagos al personal puntualmente, para establecer una imagen de solvencia y confianza hacia los empleados por parte de la empresa. Fomentar las relaciones entre el empleado y el empleador, mediante reuniones de tipo informal, en la que intentará fortalecer al equipo de trabajo, tanto ejecutivo 30
  • 31. CAPÍTULO I 2007 como operativo, para que contribuyan eficazmente a conseguir realizar y ejecutar todos los objetivos del proyecto, llegando así a formar una identidad propia como empresa. Implementar en el diseño de planta salidas de emergencia para evacuar al personal y clientes en casos de siniestro. El taller de multiservicios conjuntamente con el minimarket iniciaran sus actividades desde su inauguración, dejando el restauran para una futura implementación esta dependiendo de algunos factores como: económicos, demanda insatisfecha y proyectada. En un futuro se analizara la posibilidad de implementar un servicio de combustible para los vehículos, conjuntamente analizando con el gobierno municipal sobre los permisos y estudios ambiéntales otorgados por el mismo. 1.3.7. METODOLOGÍA APLICADA Con la idea de conocer las percepciones de los públicos en cuanto a la imagen de la organización y el servicio prestado, se optó por un diagnóstico en dos fases: 1. Una entrevista personal y/o telefónica dirigida a clientes (masivos y corporativos) y proveedores, para definir los referentes de comunicación: claridad, coherencia, confianza y compromiso; y unos atributos de imagen en cuanto a transparencia, actitud de servicio, cumplimiento y tecnología. 2. Organización de un focus group con los empleados de todas las instancias del taller de multiservicios. 1.3.8. PROPUESTA COMUNICACIONAL Las percepciones de las audiencias establecidas en el taller de multiservicios señalan que Punta del Este cumple con unos estándares mínimos de servicio, sin factores diferenciadores en servicio al cliente. Así mismo, presenta falencias en cuanto a la percepción del público sobre su imagen. 31
  • 32. CAPÍTULO I 2007 El desarrollo de la estrategia de comunicaciones debe hacer énfasis en tres ejes: comunicación interna, comunicación comercial y fidelización del cliente. Utilizando diferentes tácticas y acciones definidas en cada eje estratégico, el proyecto pretende reforzar e incrementar su reputación positiva, generando así crecimiento, diferenciación y sostenibilidad en el tiempo. Desde luego, con indicadores e instrumentos de seguimiento y medición para cada táctica planteada. Así, enunciaremos algunas estrategias válidas para ser aplicadas en Punta del Este al respecto: Diseñar un programa estratégico de comunicación comercial y de servicio al cliente que permita gestionar los resultados internos y externos de Punta del Este en términos de servicio y ventas, a través de un sistema de redes sociales con clientes y operarios que redunde en su imagen y posicionamiento, garantizando de este modo el crecimiento y la sostenibilidad de la organización. Convertir a Punta del Este y sus colaboradores en “aliados” del cliente durante el proceso de mantenimiento de su vehículo, promoviendo además una cultura de la prevención. Relanzar el Punta del Este como taller de multiservicios automotriz especializado, con acciones enfocadas hacia el posicionamiento de la marca (lo que implica una nueva imagen gráfica). Diseñar e implementar un programa de fidelización y servicio al cliente que permita establecer relaciones comerciales permanentes con las audiencias, posicionando a Punta del Este como líder en servicio. En conclusión, para generar un cambio en la percepción de la imagen de cualquier organización, es necesario comenzar desde adentro. Lo ideal es que al interior de la organización se perciba una imagen unificada de la misma para poder proyectarla exitosamente frente a sus públicos. Como en una cadena sin fin, la confianza es una percepción de las audiencias que es resultado del posicionamiento que, a su vez, es generado por la reputación y el buen manejo de los procesos de servicio. 32
  • 33. CAPÍTULO I 2007 Es aquí donde entra la comunicación como pieza clave dentro de este engranaje y como herramienta para que la empresa logre sus objetivos y metas organizacionales. La clave del éxito es ganarse la confianza de los clientes. Esta confianza sólo se logrará a través de procesos de fidelización que conviertan a los clientes no sólo en actores de compra sino en una red humana de colaboradores. La comunicación es un instrumento de apoyo que permite que la empresa sea percibida como un todo en el que el cliente se siente parte de un sistema que gira en torno a él, y que cada día construye nuevas estrategias para llenar sus expectativas. 1.4. MARCO LEGAL DEL PROYECTO 1.4.1 PARTE ORGANIZATIVA12 La empresa en estudio es una gran empresa perteneciente al Sector Automotriz. Está conformada por tres talleres que trabajan independientemente. En el presente capítulo analizaremos el Taller “Punta del Este”, el cual opera en un área aproximada de 266 m2 y cuenta con los servicios básicos de agua, alcantarillado, luz y teléfono. Dentro del local hay claramente diferenciados dos ambientes, con respecto a la empresa: el taller y las oficinas de administración. Los objetivos generales de la empresa en su consideración de constitución son: Servicio de lavado. Servicio de Mecánica en general y venta de repuestos automotrices. Servicio de ABC de motor y frenos completo. Servicio de Alineado, Balanceado y Enllantaje. 1.4.1.1. ORGANIZACIÓN La empresa se encontrará organizada de tal manera que tanto la Administración como Taller tienen influencia directa sobre cualquiera de las demás áreas, a excepción de Contabilidad. La empresa en estudio está organizada de la siguiente manera: 12 BALLOU RONALD; Logística Empresarial, Control y Planificación, Editorial Díaz Santos S.A., España, 1991. Págs. 35 - 37 33
  • 34. CAPÍTULO I 2007 Gráfico Nº 1. ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA Luis Mario Albarracín Gerente General Asesoría Legal Externa Administración Logística Ventas Producción Jefe de Taller Secretaria Mensajería Programación y Compras Almacén de Control de Recepción Control Repuestos Inventarios Contabilidad Servicios Lavadora Mecánica en Alineado y General Balanceo Fuente: Estudios realizados. Elaboración: Los Autores
  • 35. CAPÍTULO I 2007 La descripción de puestos se detalla de la siguiente manera:  Gerencia General: Encargada de la dirección de la empresa; concentra y centraliza todas las decisiones que se tomen en la empresa. Además: Analiza la implementación de sistemas de control de calidad, mantenimiento, seguridad industrial y logística. El control de costos de producción, repuestos y materiales. Establecer una definida red de mando.  Administración: Esta a cargo del Gerente Administrativo, tiene como principales funciones: Tener un adecuado control sobre el flujo de dinero, por consiguiente controla todas. las salidas e ingresos de dinero (compras, pago de facturas, impuestos, planillas, contratistas, cobranzas, etc.). Fijar la política de precios, créditos y descuentos en coordinación con la Gerencia General. Informar constantemente la situación del funcionamiento diario de la empresa a Gerencia. Emitir las órdenes de trabajo y realizar las liquidaciones de los mismos. Coordinar conjuntamente con el área de Taller las actividades diarias de la empresa. Gestionar un adecuado manejo de personal.  Secretaria: es la encargada de redactar informes, memorandos emitidos por la Gerencia. Es dirigida por la Gerencia y también cumple las siguiente función: Asistencia personal del gerente como: recepción de personas y documentos, atención de llamadas, entre otras dispuestas por Gerencia.  Mensajería: Es responsable de realizar todas las actividades necesarias para la empresa fuera del taller.  Servicios: Este departamento es responsable de la atención al público en 35
  • 36. CAPÍTULO I 2007 general y la oferta y presentación de los servicios que brinda la empresa.  Contabilidad: En ésta área el Contador se encarga de realizar los balances, calcular los impuestos y revisar de manera estricta la contabilidad de la empresa; a su vez el encargado de Contabilidad realiza las siguientes funciones: Manejo de libros y sistema de contabilidad. Archivo de documentación concerniente al área, así como registro y seguimiento del pago a proveedores, planillas, facturas, etc.  Logística: Esta área cumple las siguientes funciones: Cotización y compra de repuestos y accesorios para ejecutar la orden solicitada. Seguimiento de órdenes de compra de repuestos. Programación y Control de procesos en taller. Control de trabajos de terceros. Control de compras de materiales. Llevar el control de la rotación de inventarios tanto de las compras como de las propiedades de la empresa.  Compras: tiene la responsabilidad de analizar los mejores proveedores conjuntamente con gerencia además cumple funciones como: Negociación de la compra de repuestos. Establecer rutas de distribución para las compras. Liquidación de productos o repuestos defectuosos.  Almacén de repuestos: posee la responsabilidad de despachar los repuestos solicitados por taller y de realizar un registro de entradas y salidas de cada uno de los ítems. Con la finalidad de mejorar el proceso de inventarios.  Control de inventarios: cuenta con la responsabilidad de llevar un control sobre las propiedades de la empresa y cumplir con funciones como: Generar información sobre los movimientos que se da en el área de repuestos. 36
  • 37. CAPÍTULO I 2007 Distribuir el espacio físico del almacén para el stock de nuevos repuestos. Establece programas de control de inventarios el tipo de este y la frecuencia del control. Establecer y elabora informes sobre la existencias y faltantes de repuestos y materiales que tienen flujos de salida e ingreso.  Ventas: Esta área cumple las siguientes funciones: Promoción y captación de trabajos para los diferentes servicios que presta la empresa. Atención al cliente. Análisis del mercado local y nacional. Proyectar la demanda mediante sistemas estadísticos. Elaboración de presupuestos.  Recepción: Esta área cumple las siguientes funciones: Recepción y realización del inventario del vehículo. Velar por el cuidado del vehículo en el taller. Entregar el vehículo al cliente.  Producción: Esta área es responsable de cumplir con todos los servicios que ofrece la empresa. Es dirigido por el Jefe de Taller el cual tiene las siguientes funciones: Asignar, coordinar, controlar y supervisar las actividades del área. Inspeccionar diariamente el taller impartiendo órdenes a los encargados de cada proceso. Velar por el cumplimiento del plan de trabajo, así como los métodos y tiempos de ejecución. Supervisar el funcionamiento y mantenimiento de las máquinas y equipos. Controlar la calidad en los procesos. Informar al Gerente General.  Programación y control: cumple las funciones como: 37
  • 38. CAPÍTULO I 2007 Programar y controlar la producción para optimizar el uso de la capacidad instalada. Analizar las oferta programadas conjuntamente con producción para controlar los índices de tiempo laborables. Elaborar y establecer los cronogramas de mantenimiento para las máquinas y equipos del taller Organizar los horarios de entrega de los aceites usados a Etapa. Programar las actividades que se realicen fuera de jornada laboral, como: abastecimiento de agua en los tanques de reserva, limpieza y cambios de filtros de los motores y sistema de separación agua-aceite.  Lavadora: esta área tiene la responsabilidad de: Controlar el uso de detergentes, escobillas, shampoos y todos los productos necesarios para el lavado. Revisar los ductos de distribución y abastecimiento de agua, y presentar informes sobre los niveles de los tanques de reserva. Realizar el lavado de los vehículos, pesados y livianos, que soliciten este servicio.  Mecánica en general: esta área cuenta con la responsabilidad: Cuidar y organizar las herramientas y el espacio físico del patio de maniobras. Receptar la orden solicitada por el cliente. Diagnosticar los desperfectos y posibles servicios que requiera el vehículo. Enviar las órdenes de trabajo al Jefe del Taller y a Logística para la obtención de repuestos necesarios. Realiza las actividades de: ABC de motor y frenos, limpieza de inyectores, cambio de aceites, filtros, empaques, crucetas y anillos, revisión del sistema de enfriamiento del motor, control del clima del automóvil, entre otros servicios que solicite el cliente. Proponer al cliente una futura fecha para una nueva revisión del vehículo, dependiendo del uso que se le de al vehículo, especialmente en cambios de aceite. 38
  • 39. CAPÍTULO I 2007  Alineado y Balanceado: esta área esta a cargo de: Mantener en buen estado las máquinas y herramientas y el espacio físico del su zona de trabajo. Realizar el alineado y balanceado de la suspensión y el alineamiento correcto de las llantas. Proponer al cliente una futura fecha de un nuevo alineado y balanceado del vehículo, dependiendo del uso que se le de al vehículo. 1.4.2 CONTEXTO LEGAL 1.4.2.1. LA CLASIFICACIÓN DE LA COMPANIA13 Describiremos brevemente las clasificaciones de las compañías, y luego nos concentraremos en la que nos describa (a Punta del Este) como un tipo legal de compañía. Así, las clasificaciones se dan: 1.- POR SU OBJETO SOCIAL. Las compañías o sociedades pueden clasificarse por el aspecto social formal, fin común u objeto social en sociedades industriales, comerciales, turísticas, artesanales, agrícolas, etc. 2.- POR LA RESPONSABILIDAD. Si tomamos como elemento diferenciador la responsabilidad de los socios, encontramos compañías o sociedades industriales, con responsabilidad limitada y sociedades o compañías con responsabilidad limitada. 3.- POR EL ORIGEN DEL CAPITAL. En razón del origen del capital, las sociedades pueden ser nacionales, extranjeras y mixtas. 4.- EN CONSIDERACION DE LAS PERSONAS. Una de las clasificaciones importantes es aquella que se hace entre sociedades de personas y sociedades de capital. 13 DR. CARLOS LEÓN, Guía del Derecho Societario, Pág. 2 39
  • 40. CAPÍTULO I 2007 1.4.2.2. COMPAÑIA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA14 Según el análisis de nuestro proyecto, tamaño y forma, este es el tipo de compañía que nos definiría como negocio. La Cía. Ltda. Es la que se contrae o constituye, entre tres o mas personas que solamente respondan por las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones individuales y hacen el comercio bajo una razón social o denominación objetiva, a la que se añadirá las palabras “Compañía Limitada” o su abreviatura. Esta forma es actualmente una de las más utilizadas, por lo cual más adelante se señalarán con amplitud sus principales características. 1.4.3. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS Como en toda sociedad, la legislación ecuatoriana considera a esta compañía un contrato, que para su validez debe reunir los siguientes requisitos: capacidad de las personas que lo celebren, consentimiento que dan para su celebración, objeto lícito, causa lícita y solemnidades con que debe celebrarse. Aunque en esta compañía es importante el factor personal y se lo toma en cuenta en varios aspectos la ley señala que para efectos fiscales y tributarios se la considera como una sociedad de capital, criterio que determina el tratamiento que en general le da la ley. Para su constitución se requiere un capital mínimo, dividido en participantes de un dólar o múltiplos de un dólar de los Estados Unidos de América, que sólo pueden transferirse en la forma establecida legalmente. La responsabilidad de los socios en este tipo de compañías se extiende exclusivamente al monto de sus aportaciones individuales. Esta compañía puede actuar bajo una razón social bajo una denominación objetiva, referida a sus actividades comerciales, a la que se agregara las palabras "compañía limitada" o su abreviatura “Cía. Ltda.” Esta compañía de responsabilidad limitada se administra a través de un administrador o gerente, que no puede ser removido, salvo por causas determinadas por ley. 14 DR. CARLOS LEÓN, Guía del Derecho Societario, Págs. 46 - 60 40
  • 41. CAPÍTULO I 2007 Esta compañía va ser siempre mercantil, pero sus socios por el hecho de contribuirlas no adquiere la calidad de comerciantes. 1.4.4. LA CONSTITUCIÓN 1.4.4.1. TRAMITE Según los instructivos dados por la Superintendencia de Compañías, en el trámite para la constitución de una compañía de responsabilidad limitada, se deben seguir los siguientes pasos, con las diferentes específicas propias de cada tipo de compañía. Sin embargo, y por la importancia del tema, detallamos a continuación los aspectos fundamentales de la constitución de una compañía de responsabilidad limitad. 1.4.4.2. FORMALIDADES La constitución de una compañía de responsabilidad limitada requiere necesariamente de escritura pública y de la aprobación de la Superintendencia de Compañías, que la dará si encuentra que se han cumplido las exigencias legales. La misma entidad ordenará la publicación de un extracto de la escritura en uno de los periódicos de mayor circulación en el domicilio de la compañía y la inscripción de la escritura en el Registro Mercantil. Dicha inscripción marca el principio de existencia de la compañía. La aprobación de la escritura de constitución será solicitada a la Superintendencia por los administradores o por las personas que hubieren sido designadas en la misma escritura, dentro de treinta días de suscrito el contrato. 1.4.4.3. NUMERO DE SOCIOS Para la constitución de esta compañía se necesita un mínimo de tres socios y un máximo de quince socios. Sin embargo, las compañías constituidas por dos socios con anterioridad a la vigencia de la ley que fijó en tres el número mínimo de socios, conservan su validez. 1.4.4.4. CAPACIDAD Puede intervenir en la constitución de esta compañía cualquier persona natural, siempre que tenga capacidad civil para contratar. El menor emancipado autorizado 41
  • 42. CAPÍTULO I 2007 para comerciar puede participar en la formación de esta clase de compañía sin necesidad de autorización especial. Sin embargo no pueden intervenir en la constitución de compañías de responsabilidad limitada los cónyuges, los padres e hijos no emancipados, aunque luego sí puedan llegar a ser socios simultáneamente. Para la constitución, deben comparecer todos los socios, por sí mismos o por medio de apoderados. 1.4.5. CONTENIDO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCIÓN La escritura de constitución de una compañía de responsabilidad limitada debe contener el contrato constitutivo y el estatuto por el que se regirá la compañía y, en especial, lo siguiente: 1. Nombres, apellidos y estado civil de los socios, si fueran personas naturales; o la denominación o razón social si fueran personas jurídicas. En ambos casos su nacionalidad y domicilio; 2. Denominación objetiva o la razón social de la compañía; 3. Objeto social debidamente concretado. 4. Duración de la compañía. 5. Domicilio de la compañía. 6. Importe del capital social, con la expresión del número de participaciones en que estuviere dividido y el valor nominal de las mismas. 7. Indicación de las participaciones que cada socio suscriba y pague en numerario o en especie, el valor atribuido a éstas, la parte del capital no pagado, la forma y el plazo para integrarlo. 8. Forma en que se organizará la administración y fiscalización de la compañía, so se hubiere acordado el establecimiento de un órgano de fiscalización y la indicación de los funcionarios que tengan la representación legal. 9. Forma de deliberar y tomar resoluciones en la junta general y el modo de convocarla y constituirlas. 10. Los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios juzguen conveniente establecer, siempre que no se opongan a lo dispuesto en la ley. 1.4.6. RAZÓN SOCIAL O DENOMINACIÓN Una compañía de responsabilidad limitada podrá hacer el comercio bajo una razón social o una denominación objetiva. La razón social es una fórmula enunciativa en 42
  • 43. CAPÍTULO I 2007 que se incluyen los nombres de uno o más de los socios, aun cuando estén aludidos en forma imperfecta, es decir por medio de los apellidos. La denominación objetiva, es decir referida al objeto social, deberá distinguirse claramente de cualquier otra compañía y constituye su propiedad, por lo cual no podrá ser utilizada por ninguna otra, ni siquiera con su consentimiento. Los términos comunes y los que sirven para determinar una clase de empresa, como “comercial”, “industrial”, “agrícola”, deben ir acompañados por una expresión peculiar. En uno y otro caso, luego de la denominación se añadirá las palabras “compañía limitada” o su abreviatura. 1.4.7. OBJETO SOCIAL La compañía de responsabilidad limitada podrá tener como finalidad la realización de toda clase de actos civiles o de comercio u operaciones mercantiles permitidas por la ley. Sin embargo no podrá dedicarse a operaciones de banco, seguros, capitalización, ahorro y de intermediación de valores. 1.4.8. DOMICILIO Toda compañía de responsabilidad limitada que se constituya en el Ecuador debe tener su domicilio principal dentro del territorio nacional, según se hará constar en el estatuto de la misma. Si la compañía tuviere sucursales o establecimientos administrativos por un factor, los lugares en que funciones se considerarán como domicilio de tales compañías, para los efectos judiciales o extrajudiciales derivados de los actos o contratos realizados por el factor. 1.4.9. REFORMA DE ESTATUTOS Cualquier reforma del estatuto de una compañía ya constituida, debe realizarse con los mismos procedimientos y formalidades exigidos para su constitución. Por lo tanto será necesario, que la reforma sea aprobada por la junta general, que se otorgue a través de una escritura pública y la aprobación de la Superintendencia de Compañías, luego de que compruebe el cumplimiento de las obligaciones legales de la compañía y realice la inspección correspondiente. 43
  • 44. CAPÍTULO I 2007 1.4.10. CAPITAL 1.4.10.1. CAPITAL MÍNIMO El capital mínimo que se requiere para la constitución de una compañía de responsabilidad limitada es de cuatrocientos dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, que estará dividido en participaciones. En todo caso, ni la constitución del capital mi su aumento podrán ser hechos mediante suscripción pública. 1.4.10.2. CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO Al constituirse la compañía debe estar íntegramente suscrito el capital y pagado por lo menos en el cincuenta por ciento de cada participación. El saldo del capital debe pagarse en un plazo no mayor de doce meses, contados desde la fecha de constitución de la compañía. 1.4.10.3. FORMAS DE APORTACIÓN Las aportaciones pueden ser en numerario o en especie siempre que en este último caso los bienes muebles o inmuebles que se aportan correspondan al género de actividad de la compañía. 1.4.10.4. APORTES EN NUMERARIO Los aportes en numerario se depositarán en una cuenta bancaria de integración de capital como depósito de plazo mayor. Los certificados de depósito de los aportes se protocolizarán junto con la escritura de constitución constituida la compañía, la Superintendencia autorizará al banco depositario a entregar los valores a los administradores de la compañía. 1.4.10.5. APORTES EN ESPECIE Cuando las aportaciones fueren en especie, en la escritura se hará constar el bien en que consista, su valor, la transferencia de dominio a favor de la compañía y las participaciones que corresponden a cada socio a cambio de las especies aportadas. En el caso de aportaciones de bienes inmuebles en especie se hará la inscripción en el Registro de la Propiedad, previamente a la inscripción en el Registro Mercantil de la escritura de constitución. En caso de que en noventa días esta escritura no se inscriba 44
  • 45. CAPÍTULO I 2007 en el Registro Mercantil, se anulará la inscripción de la transferencia en el Registro de la Propiedad. La misma regla se aplicará a los casos de aumento de capital. 1.4.10.6. AVALÚO DE LOS BIENES APORTADOS Los bienes aportados serán avaluados por los socios o por peritos designados por ellos. En la escritura de constitución se hará constar el bien en que consista, el avalúo, la transferencia de dominio y las participaciones que correspondan a los socios a cambio de los bienes aportados. Los socios responderán ante la compañía y ante terceros por el valor asignado a las especies aportadas. Para que las personas naturales o jurídicas, así como las asociaciones que realizan avalúos o peritajes puedan celebrar contratos con las compañías sujetas al control de la Superintendencia de Compañías, cuando el objeto de tales contratos se refiera a esta materia, deberán obtener previamente su calificación como peritos por parte de dicha institución y luego inscribirse en el Registro Nacional de Peritos. 1.4.10.7. APORTE DE BIENES HIPOTECADOS Cuando se aportan bienes hipotecados, el aporte será por el valor de dichos bienes y su dominio se transferirá a la compañía, pero el socio aportante solamente recibirá participaciones por el monto equivalente a la diferencia entre el valor del bien y el valor a que ascienda la obligación hipotecaria. En este caso la compañía asume la deuda hipotecaria. Cuando se trata de bienes con hipoteca abierta, ésta se limitará exclusivamente a las obligaciones establecidas y por pagarse a la fecha del aporte. 1.4.10.8. APORTE DE CREDITOS Los créditos solo podrán aportarse cumpliendo los siguientes requisitos: Que se cubra en numerario o en especie el porcentaje mínimo que debe pagarse para la constitución de una compañía. Quien entregue, ceda o endose los documentos de crédito, quedará solidariamente responsable con el deudor por la existencia, legitimidad y pago del crédito, cuyo plazo de exigibilidad no será mayor de doce meses. El aporte se considerará cumplido únicamente desde el momento en que el crédito haya sido pagado. 45
  • 46. CAPÍTULO I 2007 1.4.11. LAS PARTICIPACIONES En cuanto al valor de las participaciones, deben tenerse en cuenta las siguientes normas: a) Si las escrituras constitutivas de la compañía se otorgaron a partir del 13 de marzo del 2000, R.O. 34-S (fecha de publicación de la Ley para la transformación económica del Ecuador), el valor nominal de las participaciones debe ser de un dólar o múltiplo de un dólar de los Estados Unidos de América. b) Las compañías constituidas antes de la fecha señalada pueden optar por otras alternativas, en las cuales no entraremos en detalle por que nuestra empresa va a constituirse en el año en curso (2007). 1.4.11.1. CESIÓN DE PARTICIPACIONES La cesión de participaciones puede hacerse en beneficio de otro socio o de terceros, pero siempre que se obtuviere el consentimiento unánime del capital social. La cesión debe realizarse mediante escritura pública, de lo cual se sentará una razón al margen de la escritura de constitución. En el libro respectivo de la compañía se inscribirá la cesión y se anulará el respectivo certificado de aportación, extendiéndose uno nuevo a favor del cesionario. 1.4.11.2. AUMENTO DE CAPITAL Si la junta general acordare el aumento de capital de la compañía, los socios tendrán derecho preferente para suscribir el aumento en proporción a sus participaciones, a no ser que el contrato social o las resoluciones adoptadas dispongan de un modo diferente. El pago de aportaciones para suscripción de nuevas participaciones puede realizarse de las siguientes maneras: En numerario, pero deberá pagarse, al momento de la suscripción al menos el cincuenta por ciento y el saldo en un plazo no mayor de doce meses. En especie, si la junta general hubiere resuelto aceptarla y el bien hubiere sido evaluado. Por compensación de créditos, ya se trate de préstamos hechos por los socios a la compañía o pagos efectuados por éstos a nombre de la compañía o por utilidades declaradas y no repartidas. 46
  • 47. CAPÍTULO I 2007 Por capitalización de reservas o de utilidades no repartidas. Por la reserva o superávit proveniente de revalorización de activos. 1.4.11.3. REDUCCIÓN DEL CAPITAL La junta general no podrá tomar resoluciones encaminadas a reducir el capital social si ello implica la devolución a los socios de parte de las aportaciones hechas y pagadas, excepto en el caso de exclusión del socio, resuelta por la junta general y previa la liquidación de su aporte. Las pérdidas de las reservas y de más de cincuenta por ciento del capital social constituyen causas de disolución de la compañía. 1.4.11.4. PRESTACIONES ACCESORIAS Y SUPLEMENTARIAS En la compañía limitada se pueden aceptar prestaciones accesorias y aportaciones suplementarias, siempre que lo permita el contrato social y en la proporción determinada por el mismo. Pero no se podrá pactar prestaciones accesorias consistentes en trabajo o en servicios personales de los socios. 1.4.11.5. AMORTIZACIÓN DE LAS PARTES SOCIALES La amortización de las partes sociales, o participaciones, es decir la compra que de las mismas hace la propia compañía será permitida solamente en la forma en que se establezca en el contrato social, siempre que, para el efecto, se cuente con utilidades líquidas disponibles para el pago de dividendos y lo haya acordado la junta general por decisión unánime del capital social. 1.4.12. SOCIOS 1.4.12.1. DERECHOS El contrato social debe establecer los derechos de los socios en los actos de la compañía, especialmente en cuanto a la administración, como también la forma de ejercerlos, siempre que no se opongan alas disposiciones legales. No obstante cualquier estipulación contractual, los socios tendrán los siguientes derechos (según Art. 114): 1. A intervenir, a través de asambleas, en todas las decisiones y deliberaciones de la compañía, personalmente o por medio de representante o mandatario constituido en la forma que se determine en el contrato. Para efectos de la votación cada participación dará al socio el derecho a un voto. 47
  • 48. CAPÍTULO I 2007 2. A percibir los beneficios que le correspondan en las utilidades de la compañía, a prorrata de la participación social pagada, siempre que en el contrato social no se hubiere dispuesto otra cosa. 3. A que se limite su responsabilidad al monto de sus participaciones sociales, salvo las excepciones que en la ley se expresan. 4. A no devolver los importes que en concepto de ganancias hubieren percibido de buena fe; pero si las cantidades percibidas en este concepto no correspondieren a beneficios realmente obtenidos, estarán obligados a reintegrarles a la compañía. 5. A no ser obligados al aumento de su participación social. Si la compañía acordare el aumento de capital, el socio tendrá derecho de preferencia en este aumento, en proporción a sus participaciones sociales, si es que contrato constitutivo o en las resoluciones de la junta general de socios no se conviniere otra cosa. 6. A ser preferidos para la adquisición de las participaciones correspondientes a otros socios, cuando el contrato social o la junta general prescriban este derecho, el cual se ejercitará a prorrata de las participaciones que tuvieren. 7. A solicitar a la junta general la renovación de la designación de administradores o gerentes. Este derecho se ejercerá solo cuando causas graves lo hagan indispensable. 8. A recurrir a la corte superior del distrito impugnado los acuerdos sociales, siempre que fueren contrarios a la ley o los estatutos. 9. A pedir que se convoque a la junta general en los casos determinados por la Ley. Este derecho lo ejercitarán cuando las aportaciones de los solicitantes representen no menos de la décima parte del capital social. Si el administrador no convocare a la junta, podrán recurrir al Superintendente de Compañías para que lo haga. 10. A ejercer en contra de los gerentes o administradores la acción de reintegro del patrimonio social. Esta acción no se podrá ejercitar si la junta general aprobó ya las cuentas de los gerentes o administradores. 1.4.12.2. DERECHO A EXAMEN Los socios tendrán derecho a examinar los libros y documentos de la compañía relativos a la administración social. 48