SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES
            “UNIANDES”




Organización en Proyectos Informáticos

           Ing. John Toasa Espinoza
                     2012
Introducción
• Aprobada la realización del proyecto, la gestión
        de éste se centra en dos temas:
  – Crear un equipo de trabajo.
  – Hacer un seguimiento de lo planificado.
• Ahora trataremos el: ¿cómo organizar un
  equipo de trabajo?”



                                                 2
Visión global del desarrollo.




 Clientes y
                Desarrolladores
 Usuarios
Personas, Equipos, Organizaciones      software
                                       objetivo
Ideas…Especificación… Diseño… Código   Maquina



                                                  3
Estructura de la empresa y el equipo
             de proyecto
• En el equipo hay dos tipos de personas:
  – Las que provienen de la organización receptora del
    subsistema informático, quien lo explotará.
  – Los técnicos cuya labor es la construcción del
    subsistema.




                                                     4
Estructura de la empresa y el equipo
             de proyecto
• El equipo puede utilizar un modelo
  organizativo diferente al de la empresa
  receptora.
• Hay que enlazar las dos organizaciones de
  modo que no se produzcan conflictos entre
  ellas.



                                              5
¿Porque crear una Organización para el
               proyecto?
• En la planificación se fracciona las actividades
  de modo que resulte fácil la realización y
  control de cada tarea.
• Hay que crear las condiciones que:
     • faciliten la coordinación: puesta en marcha , toma de
       decisiones, seguimiento y finalización de tareas.
     • facilite comunicarse a las personas encargadas de cada
       tarea, con las personas que realizan la misma u otras
       tarea asociadas a la suya.


                                                           6
Diferentes ámbitos del proyecto
• El proyecto Informático, nace con el objetivo
  de proporcionar un subsistema informático a
  una organización.
• La organización del equipo de desarrollo
  puede ser independiente de la empresa a la
  que le construye el sistema.




                                             7
Podemos encontrarnos con diferentes
           coyunturas:
• El equipo del proyecto forma parte de la
  división a la que le desarrolla el SI.
• El equipo del proyecto forma parte de la
  organización pero no depende de los mismos
  directivos que los usuarios. (en organizaciones
  grandes).
• El equipo de proyecto es externo a la
  organización.

                                                    8
El equipo forma parte de la división
           cliente del SI.
• Se tendrá muy pocos grados de libertad para
  organizar el equipo (los disponibles).
• Si la dirección de la división apoya el proyecto:
  – todas las personas involucradas llegarán a cotas
    altas de acuerdo.
  – El objetivo del equipo y el de la organización
    anfitriona son exactamente el mismo.



                                                   9
El equipo sólo forma parte de la
          organización.
• El equipo del proyecto dependerá
  fundamentalmente del CPD y podrá utilizar
  recursos (personas) especialistas en temas, que se
  justifican como consecuencia del tamaño de la
  organización anfitriona.
• Es posible que los objetivos del CPD no sean los
  mismos que los del departamento cliente.




                                                  10
El equipo de proyecto es externo a la
            organización.
• El equipo del proyecto se forma con personal
  externo a la organización.
   – Tiene mucha libertad a la hora de seleccionar a los
     miembros,
   – depende del tamaño de la suministradora.
• Los objetivos se comparten desde una
  perspectiva de Cliente-Suministrador.


                                                    11
La estructura de las Organizaciones
• Dado que la estructura de la organización usuaria del
  futuro SI estará involucrada en los problemas del
  desarrollo, vamos a ver los tipos de organizaciones
  que existen y sus características.
• Las estructuras típicas son:
   – La estructura Departamental
   – La organización por Proyectos
   – La organización Matricial




                                                      12
La estructura de las organizaciones
                  asigna:
• Tareas y actividades a grupos de personas.
• Objetivos a cada grupo.
• Responsabilidades a grupos y coordinadores
• Autoridad entre grupos o miembros de
  éstos.
• Canales de comunicación formal.



                                               13
La estructura Departamental (I)
• Es la estructura más difundida (militar, iglesia,...)
• Es la estructura piramidal típica. Cada nuevo nivel que
  se introduce supone una cierta especialización ya sea
  por:
   –   tipo de trabajo (funcional),
   –   localización geográfica (Territorial),
   –   tamaño de los clientes (Orientada al Cliente),
   –   producto (Orientada al Producto).



                                                        14
La estructura Departamental (II)
• La comunicación se suele permitir entre:
  – personas al mismo nivel, bajo el mismo jefe.
  – entre jefe y subordinado.
• La comunicación formal entre dos personas en
  diferentes áreas supone un recorrido del
  mensaje...
  – de jefe a superior hasta un punto en la pirámide,
    donde el mensaje comienza su descenso.


                                                        15
La estructura Departamental (III)
                 Ejemplo:
                                    Ejemplo de Estructura Funcional


                                              Dirección general

                               Secretaría General



           Dirección                             Dirección                          Almacén
           Compras                                Ventas


Alicante   Castellon   Valencia    Alicante       Castellon   Valencia   Alicante   Castellon   Valencia


  A-1         C-1        V-1          A-3            C-3          V-4      A-5        C-5         V-6

  A-2         C-2        V-2          A-4            C-4          V-5      A-6

                         V-3                                               A-7




                                                                                                           16
La estructura Departamental: Ventajas

• Centralización de recursos similares.
  – Especialistas del mismo tema están juntos.
     • Mejora las posibilidades de carreras profesionales
     • Cooperación entre especialistas del mismo tema.
  – Menor necesidad de expertos técnicos.
  – Mayor flexibilidad en la asignación de personal.
• Mayores niveles de estandarización


                                                            17
La estructura Departamental:
             Inconvenientes
• Hay grietas en áreas ínter-funcionales con lo
  que se crean conflictos de:
  – Responsabilidad: “esto no me incumbe”
  – Poder, varios desean tomar decisiones, de forma
    independiente, sobre un mismo tema.
  – Comunicación, “Yo finalice mi tarea”, “Nadie me
    dijo que se pudiera continuar”, ...
• Diferentes Funciones pueden tener objetivos
  contrapuestos.

                                                      18
La organización por Proyectos (I)
• Se centra en la consecución de objetivos
  independientes de forma rápida.
• La estructura de la empresa es función de los
  proyectos que están realizando.
• Cada proyecto tiene asociado su equipo de desarrollo
  y dispone de los recursos necesarios para realizar el
  proyecto.
• Hay un director de proyecto con mucha capacidad de
  decisión sobre su proyecto.
• El equipo es temporal, dura lo que el proyecto.

                                                      19
La organización por Proyectos (II),
                     Ejemplo:
                                                     Dirección General

                                       Secretaría General



             Proyecto A                                 Proyecto B                                 Proyecto C
             Director A                                 Director B                                 Director C


Ingeniería    Ventas      Producción    Ingeniería        Ventas         Producción   Ingeniería    Ventas      Producción




                                                                                                                       20
La organización por Proyectos:
                Ventajas.
• Unidad de objetivos (objetivo claro)
• Unidad de mando. Todos los relacionados con
  el proyecto dependen de un mismo jefe.
• Sencillez de la comunicación.
• Responsabilidades claras.




                                                21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo rup
Modelo rupModelo rup
Negociación en la Gestión de Proyectos
Negociación en la Gestión de ProyectosNegociación en la Gestión de Proyectos
Negociación en la Gestión de ProyectosDharma Consulting
 
5.comprensión de los requerimientos
5.comprensión de los requerimientos5.comprensión de los requerimientos
5.comprensión de los requerimientos
Ramiro Estigarribia Canese
 
Seguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoSeguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoDiana De León
 
RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
 RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
GAVIOTAZAVALLOS
 
Arquitectura De Software Para Dummies
Arquitectura De Software Para DummiesArquitectura De Software Para Dummies
Arquitectura De Software Para Dummies
Sorey García
 
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocio
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocioBenchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocio
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocioInstituto Tecnologico De Pachuca
 
Estándares de administración de proyectos
Estándares de administración de proyectosEstándares de administración de proyectos
Estándares de administración de proyectossandrariveram
 
Diferencias entre sistema de información manual y automatizado
Diferencias entre sistema de información manual y automatizadoDiferencias entre sistema de información manual y automatizado
Diferencias entre sistema de información manual y automatizadoVilmaBracho
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de softwaremonik1002
 
Implementación de un sistema para el control de las ventas en la empresa CON...
Implementación de un sistema  para el control de las ventas en la empresa CON...Implementación de un sistema  para el control de las ventas en la empresa CON...
Implementación de un sistema para el control de las ventas en la empresa CON...
Rafael Marcos Vásquez Felipe
 
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientosIngeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Cesar Prado
 
Planeacion de un Centro de Computo itz
Planeacion de un Centro de Computo itzPlaneacion de un Centro de Computo itz
Planeacion de un Centro de Computo itz
Ricardo Correa
 
Resumen de Controles ISO 27002 - CNSD.pdf
Resumen de Controles ISO 27002 - CNSD.pdfResumen de Controles ISO 27002 - CNSD.pdf
Resumen de Controles ISO 27002 - CNSD.pdf
GeovanyHerrera3
 
Tema 6 planes de seguridad informatica
Tema 6 planes de seguridad informaticaTema 6 planes de seguridad informatica
Tema 6 planes de seguridad informaticaMariano Galvez
 

La actualidad más candente (20)

Modelo rup
Modelo rupModelo rup
Modelo rup
 
Negociación en la Gestión de Proyectos
Negociación en la Gestión de ProyectosNegociación en la Gestión de Proyectos
Negociación en la Gestión de Proyectos
 
5.comprensión de los requerimientos
5.comprensión de los requerimientos5.comprensión de los requerimientos
5.comprensión de los requerimientos
 
Seguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyectoSeguimiento y control de un proyecto
Seguimiento y control de un proyecto
 
RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
 RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDALL CAPITULO 1,2 Y 3.y las preguntas
 
Arquitectura De Software Para Dummies
Arquitectura De Software Para DummiesArquitectura De Software Para Dummies
Arquitectura De Software Para Dummies
 
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocio
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocioBenchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocio
Benchmarking instrumentos de la gestion de procesos de negocio
 
Metodologia rup
Metodologia rupMetodologia rup
Metodologia rup
 
Estándares de administración de proyectos
Estándares de administración de proyectosEstándares de administración de proyectos
Estándares de administración de proyectos
 
Control
ControlControl
Control
 
PROCESAMIENTO DE CONSULTAS
PROCESAMIENTO DE CONSULTASPROCESAMIENTO DE CONSULTAS
PROCESAMIENTO DE CONSULTAS
 
Diferencias entre sistema de información manual y automatizado
Diferencias entre sistema de información manual y automatizadoDiferencias entre sistema de información manual y automatizado
Diferencias entre sistema de información manual y automatizado
 
Gestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiemposGestión de proyectos tiempos
Gestión de proyectos tiempos
 
Roles y funciones...
Roles y funciones...Roles y funciones...
Roles y funciones...
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
 
Implementación de un sistema para el control de las ventas en la empresa CON...
Implementación de un sistema  para el control de las ventas en la empresa CON...Implementación de un sistema  para el control de las ventas en la empresa CON...
Implementación de un sistema para el control de las ventas en la empresa CON...
 
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientosIngeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
Ingeniería de requisitos e ingeniería de requerimientos
 
Planeacion de un Centro de Computo itz
Planeacion de un Centro de Computo itzPlaneacion de un Centro de Computo itz
Planeacion de un Centro de Computo itz
 
Resumen de Controles ISO 27002 - CNSD.pdf
Resumen de Controles ISO 27002 - CNSD.pdfResumen de Controles ISO 27002 - CNSD.pdf
Resumen de Controles ISO 27002 - CNSD.pdf
 
Tema 6 planes de seguridad informatica
Tema 6 planes de seguridad informaticaTema 6 planes de seguridad informatica
Tema 6 planes de seguridad informatica
 

Destacado

Proy00 Organizacion Del Proyecto Informatico
Proy00 Organizacion Del Proyecto InformaticoProy00 Organizacion Del Proyecto Informatico
Proy00 Organizacion Del Proyecto Informaticoguesta3faf1
 
Organización del proyecto informático
Organización del proyecto informáticoOrganización del proyecto informático
Organización del proyecto informático
Tensor
 
Planeación y gestión de proyectos informáticos
Planeación y gestión de proyectos informáticosPlaneación y gestión de proyectos informáticos
Planeación y gestión de proyectos informáticos
Marta Silvia Tabares
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informaticahelen
 
Metas, objetivos y proyecto de vida
Metas, objetivos y proyecto de vidaMetas, objetivos y proyecto de vida
Metas, objetivos y proyecto de vida
Ana Pacheco
 
5. mejora continua
5. mejora continua5. mejora continua
5. mejora continua
Saldaña Karla
 
Presentación Empresa Virtual - Cátedra Sistemas de Información de Empresas
Presentación Empresa Virtual - Cátedra Sistemas de Información de EmpresasPresentación Empresa Virtual - Cátedra Sistemas de Información de Empresas
Presentación Empresa Virtual - Cátedra Sistemas de Información de Empresas
roccolokouk
 
Importancia de las metas
Importancia de las metasImportancia de las metas
Importancia de las metas
Domingo Macuyama Anhuaman
 
Las metas en el diseño organizacional
Las metas en el diseño organizacionalLas metas en el diseño organizacional
Las metas en el diseño organizacional
garciara
 
Gestion de proyectos informaticos equipo pi- tema 10
Gestion de proyectos informaticos equipo pi- tema 10Gestion de proyectos informaticos equipo pi- tema 10
Gestion de proyectos informaticos equipo pi- tema 10
Jesús Chaparro
 
PROYECTOS INFORMATICOS UCEN
PROYECTOS INFORMATICOS UCENPROYECTOS INFORMATICOS UCEN
PROYECTOS INFORMATICOS UCEN
Natalia
 
Planificación de Sistemas de Información
Planificación de Sistemas de InformaciónPlanificación de Sistemas de Información
Planificación de Sistemas de Información
Enrique Barreiro
 
OrganizacióN En Red
OrganizacióN En RedOrganizacióN En Red
OrganizacióN En Redkquinto2302
 
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)SolecitoSarai
 
modelos del proceso del software
 modelos del proceso del software  modelos del proceso del software
modelos del proceso del software Brihany Rossell
 
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOSEJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOS1002pc3
 

Destacado (20)

Proy00 Organizacion Del Proyecto Informatico
Proy00 Organizacion Del Proyecto InformaticoProy00 Organizacion Del Proyecto Informatico
Proy00 Organizacion Del Proyecto Informatico
 
Proyecto de asesores
Proyecto de asesoresProyecto de asesores
Proyecto de asesores
 
Organización del proyecto informático
Organización del proyecto informáticoOrganización del proyecto informático
Organización del proyecto informático
 
Planeación y gestión de proyectos informáticos
Planeación y gestión de proyectos informáticosPlaneación y gestión de proyectos informáticos
Planeación y gestión de proyectos informáticos
 
Introduccion a la informatica
Introduccion a la informaticaIntroduccion a la informatica
Introduccion a la informatica
 
Metas, objetivos y proyecto de vida
Metas, objetivos y proyecto de vidaMetas, objetivos y proyecto de vida
Metas, objetivos y proyecto de vida
 
Programa de salud 2012
Programa de salud 2012Programa de salud 2012
Programa de salud 2012
 
5. mejora continua
5. mejora continua5. mejora continua
5. mejora continua
 
Presentación Empresa Virtual - Cátedra Sistemas de Información de Empresas
Presentación Empresa Virtual - Cátedra Sistemas de Información de EmpresasPresentación Empresa Virtual - Cátedra Sistemas de Información de Empresas
Presentación Empresa Virtual - Cátedra Sistemas de Información de Empresas
 
Importancia de las metas
Importancia de las metasImportancia de las metas
Importancia de las metas
 
Las metas en el diseño organizacional
Las metas en el diseño organizacionalLas metas en el diseño organizacional
Las metas en el diseño organizacional
 
Gestion de proyectos informaticos equipo pi- tema 10
Gestion de proyectos informaticos equipo pi- tema 10Gestion de proyectos informaticos equipo pi- tema 10
Gestion de proyectos informaticos equipo pi- tema 10
 
PROYECTOS INFORMATICOS UCEN
PROYECTOS INFORMATICOS UCENPROYECTOS INFORMATICOS UCEN
PROYECTOS INFORMATICOS UCEN
 
Planificación de Sistemas de Información
Planificación de Sistemas de InformaciónPlanificación de Sistemas de Información
Planificación de Sistemas de Información
 
Plan estratégico y gestión de procesos
Plan estratégico y gestión de procesosPlan estratégico y gestión de procesos
Plan estratégico y gestión de procesos
 
OrganizacióN En Red
OrganizacióN En RedOrganizacióN En Red
OrganizacióN En Red
 
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
 
Gestion De Proyectos Tecnologicos
Gestion De Proyectos TecnologicosGestion De Proyectos Tecnologicos
Gestion De Proyectos Tecnologicos
 
modelos del proceso del software
 modelos del proceso del software  modelos del proceso del software
modelos del proceso del software
 
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOSEJERCICIOS DE ALGORITMOS
EJERCICIOS DE ALGORITMOS
 

Similar a Organizacion proyectos informaticos

Claves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola Ggómez
Claves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola GgómezClaves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola Ggómez
Claves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola Ggómez
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Pmbok guía
Pmbok  guíaPmbok  guía
Pmbok guía
Wall Security
 
PMBOK y PMI
PMBOK y PMIPMBOK y PMI
Marco Conceptual.pptx
Marco Conceptual.pptxMarco Conceptual.pptx
Marco Conceptual.pptx
ssuser67d1d1
 
Jairo llumiquinga tipos de organizaciones
Jairo llumiquinga tipos de organizacionesJairo llumiquinga tipos de organizaciones
Jairo llumiquinga tipos de organizaciones
jairo rafael llumiquinga guerrero
 
gp-t2-lect1-Qué es un proyecto
gp-t2-lect1-Qué es un proyectogp-t2-lect1-Qué es un proyecto
gp-t2-lect1-Qué es un proyectoSIETIC
 
Liderazgo y Gerencia de la Innovación 2013
Liderazgo y Gerencia de la Innovación 2013Liderazgo y Gerencia de la Innovación 2013
Liderazgo y Gerencia de la Innovación 2013
Russell Archibald
 
Desarrollo planeación estratégica
Desarrollo planeación estratégicaDesarrollo planeación estratégica
Desarrollo planeación estratégica
remyor09
 
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1   upc gp-si - marco conceptualUnidad 1   upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
Corporación Lindley
 
Capitulo 02 pm4
Capitulo 02   pm4Capitulo 02   pm4
Capitulo 02 pm4
kzklyn
 
Gestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptualGestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptualToÑo Granda Salvador
 
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxSem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
LuisEnriqueRodrguezM1
 
Agilizando PMBOK (con Agile Project Management)
Agilizando PMBOK (con Agile Project Management)Agilizando PMBOK (con Agile Project Management)
Agilizando PMBOK (con Agile Project Management)
Rafael Igual
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
Gloria Rivera
 
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxSem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Ellis Jean Paul Vasquez Marquez
 
Clase1 (1)
Clase1 (1)Clase1 (1)
Presentación tema 1
Presentación tema 1Presentación tema 1
Presentación tema 1Angel Rea
 
Presentación1 daerbo
Presentación1 daerboPresentación1 daerbo
Presentación1 daerbo
josselyngonzalez95
 
gerencia de proyectos
gerencia de proyectosgerencia de proyectos
gerencia de proyectos
ssuser229100
 

Similar a Organizacion proyectos informaticos (20)

Claves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola Ggómez
Claves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola GgómezClaves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola Ggómez
Claves estratégicas y dirección de proyectos. ignacio Amirola Ggómez
 
Pmbok guía
Pmbok  guíaPmbok  guía
Pmbok guía
 
PMBOK y PMI
PMBOK y PMIPMBOK y PMI
PMBOK y PMI
 
Marco Conceptual.pptx
Marco Conceptual.pptxMarco Conceptual.pptx
Marco Conceptual.pptx
 
Jairo llumiquinga tipos de organizaciones
Jairo llumiquinga tipos de organizacionesJairo llumiquinga tipos de organizaciones
Jairo llumiquinga tipos de organizaciones
 
gp-t2-lect1-Qué es un proyecto
gp-t2-lect1-Qué es un proyectogp-t2-lect1-Qué es un proyecto
gp-t2-lect1-Qué es un proyecto
 
Liderazgo y Gerencia de la Innovación 2013
Liderazgo y Gerencia de la Innovación 2013Liderazgo y Gerencia de la Innovación 2013
Liderazgo y Gerencia de la Innovación 2013
 
Desarrollo planeación estratégica
Desarrollo planeación estratégicaDesarrollo planeación estratégica
Desarrollo planeación estratégica
 
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1   upc gp-si - marco conceptualUnidad 1   upc gp-si - marco conceptual
Unidad 1 upc gp-si - marco conceptual
 
Capitulo 02 pm4
Capitulo 02   pm4Capitulo 02   pm4
Capitulo 02 pm4
 
Negociacion
NegociacionNegociacion
Negociacion
 
Gestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptualGestión de proyectos marco conceptual
Gestión de proyectos marco conceptual
 
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxSem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
 
Agilizando PMBOK (con Agile Project Management)
Agilizando PMBOK (con Agile Project Management)Agilizando PMBOK (con Agile Project Management)
Agilizando PMBOK (con Agile Project Management)
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptxSem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
Sem 01_S01_Gestion de Proyectos _2022 [Autoguardado] (1).pptx
 
Clase1 (1)
Clase1 (1)Clase1 (1)
Clase1 (1)
 
Presentación tema 1
Presentación tema 1Presentación tema 1
Presentación tema 1
 
Presentación1 daerbo
Presentación1 daerboPresentación1 daerbo
Presentación1 daerbo
 
gerencia de proyectos
gerencia de proyectosgerencia de proyectos
gerencia de proyectos
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Organizacion proyectos informaticos

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” Organización en Proyectos Informáticos Ing. John Toasa Espinoza 2012
  • 2. Introducción • Aprobada la realización del proyecto, la gestión de éste se centra en dos temas: – Crear un equipo de trabajo. – Hacer un seguimiento de lo planificado. • Ahora trataremos el: ¿cómo organizar un equipo de trabajo?” 2
  • 3. Visión global del desarrollo. Clientes y Desarrolladores Usuarios Personas, Equipos, Organizaciones software objetivo Ideas…Especificación… Diseño… Código Maquina 3
  • 4. Estructura de la empresa y el equipo de proyecto • En el equipo hay dos tipos de personas: – Las que provienen de la organización receptora del subsistema informático, quien lo explotará. – Los técnicos cuya labor es la construcción del subsistema. 4
  • 5. Estructura de la empresa y el equipo de proyecto • El equipo puede utilizar un modelo organizativo diferente al de la empresa receptora. • Hay que enlazar las dos organizaciones de modo que no se produzcan conflictos entre ellas. 5
  • 6. ¿Porque crear una Organización para el proyecto? • En la planificación se fracciona las actividades de modo que resulte fácil la realización y control de cada tarea. • Hay que crear las condiciones que: • faciliten la coordinación: puesta en marcha , toma de decisiones, seguimiento y finalización de tareas. • facilite comunicarse a las personas encargadas de cada tarea, con las personas que realizan la misma u otras tarea asociadas a la suya. 6
  • 7. Diferentes ámbitos del proyecto • El proyecto Informático, nace con el objetivo de proporcionar un subsistema informático a una organización. • La organización del equipo de desarrollo puede ser independiente de la empresa a la que le construye el sistema. 7
  • 8. Podemos encontrarnos con diferentes coyunturas: • El equipo del proyecto forma parte de la división a la que le desarrolla el SI. • El equipo del proyecto forma parte de la organización pero no depende de los mismos directivos que los usuarios. (en organizaciones grandes). • El equipo de proyecto es externo a la organización. 8
  • 9. El equipo forma parte de la división cliente del SI. • Se tendrá muy pocos grados de libertad para organizar el equipo (los disponibles). • Si la dirección de la división apoya el proyecto: – todas las personas involucradas llegarán a cotas altas de acuerdo. – El objetivo del equipo y el de la organización anfitriona son exactamente el mismo. 9
  • 10. El equipo sólo forma parte de la organización. • El equipo del proyecto dependerá fundamentalmente del CPD y podrá utilizar recursos (personas) especialistas en temas, que se justifican como consecuencia del tamaño de la organización anfitriona. • Es posible que los objetivos del CPD no sean los mismos que los del departamento cliente. 10
  • 11. El equipo de proyecto es externo a la organización. • El equipo del proyecto se forma con personal externo a la organización. – Tiene mucha libertad a la hora de seleccionar a los miembros, – depende del tamaño de la suministradora. • Los objetivos se comparten desde una perspectiva de Cliente-Suministrador. 11
  • 12. La estructura de las Organizaciones • Dado que la estructura de la organización usuaria del futuro SI estará involucrada en los problemas del desarrollo, vamos a ver los tipos de organizaciones que existen y sus características. • Las estructuras típicas son: – La estructura Departamental – La organización por Proyectos – La organización Matricial 12
  • 13. La estructura de las organizaciones asigna: • Tareas y actividades a grupos de personas. • Objetivos a cada grupo. • Responsabilidades a grupos y coordinadores • Autoridad entre grupos o miembros de éstos. • Canales de comunicación formal. 13
  • 14. La estructura Departamental (I) • Es la estructura más difundida (militar, iglesia,...) • Es la estructura piramidal típica. Cada nuevo nivel que se introduce supone una cierta especialización ya sea por: – tipo de trabajo (funcional), – localización geográfica (Territorial), – tamaño de los clientes (Orientada al Cliente), – producto (Orientada al Producto). 14
  • 15. La estructura Departamental (II) • La comunicación se suele permitir entre: – personas al mismo nivel, bajo el mismo jefe. – entre jefe y subordinado. • La comunicación formal entre dos personas en diferentes áreas supone un recorrido del mensaje... – de jefe a superior hasta un punto en la pirámide, donde el mensaje comienza su descenso. 15
  • 16. La estructura Departamental (III) Ejemplo: Ejemplo de Estructura Funcional Dirección general Secretaría General Dirección Dirección Almacén Compras Ventas Alicante Castellon Valencia Alicante Castellon Valencia Alicante Castellon Valencia A-1 C-1 V-1 A-3 C-3 V-4 A-5 C-5 V-6 A-2 C-2 V-2 A-4 C-4 V-5 A-6 V-3 A-7 16
  • 17. La estructura Departamental: Ventajas • Centralización de recursos similares. – Especialistas del mismo tema están juntos. • Mejora las posibilidades de carreras profesionales • Cooperación entre especialistas del mismo tema. – Menor necesidad de expertos técnicos. – Mayor flexibilidad en la asignación de personal. • Mayores niveles de estandarización 17
  • 18. La estructura Departamental: Inconvenientes • Hay grietas en áreas ínter-funcionales con lo que se crean conflictos de: – Responsabilidad: “esto no me incumbe” – Poder, varios desean tomar decisiones, de forma independiente, sobre un mismo tema. – Comunicación, “Yo finalice mi tarea”, “Nadie me dijo que se pudiera continuar”, ... • Diferentes Funciones pueden tener objetivos contrapuestos. 18
  • 19. La organización por Proyectos (I) • Se centra en la consecución de objetivos independientes de forma rápida. • La estructura de la empresa es función de los proyectos que están realizando. • Cada proyecto tiene asociado su equipo de desarrollo y dispone de los recursos necesarios para realizar el proyecto. • Hay un director de proyecto con mucha capacidad de decisión sobre su proyecto. • El equipo es temporal, dura lo que el proyecto. 19
  • 20. La organización por Proyectos (II), Ejemplo: Dirección General Secretaría General Proyecto A Proyecto B Proyecto C Director A Director B Director C Ingeniería Ventas Producción Ingeniería Ventas Producción Ingeniería Ventas Producción 20
  • 21. La organización por Proyectos: Ventajas. • Unidad de objetivos (objetivo claro) • Unidad de mando. Todos los relacionados con el proyecto dependen de un mismo jefe. • Sencillez de la comunicación. • Responsabilidades claras. 21