SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL
NAUCALPAN.
ASIGNATURA QUÍMICA 1
INTEGRANTES:
CUEVAS GUILLERMO ALAN TONATIUH
SALAZAR AMARO DIANA LAURA
ESPITIA VILLANUEVA LUIS BRANDON
MORENO RESENDIZ JOSEP
HERNÁNDEZ LONGINO HÉCTOR ZAUL
ACTIVIDAD DE LABORATORIO 2
=CAPACIDAD DISOLVENTE DEL AGUA=
31-08-2017
GRUPO 157A
=CAPACIDAD DISOLVENTE
DEL AGUA=
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
¿El agua presenta una gran capacidad
como disolvente?
OBJETIVO:
El propósito de esta actividad es demostrar, la capacidad
disolvente del agua, solamente mezclando distintos solutos,(oxido
de calcio, azúcar, cloruro de sodio, nitrato de potasio, sulfato de
cobre II y carbonato de calcio.), y tres distintos solutos, (agua,
etanol y aceite mineral.), con el fin de comprobar si el agua tiene
una gran capacidad disolvente ante los distintos solutos y
comparar con la capacidad de disolvencia de los demás disolventes
propuestos.
HIPOTESIS:
Se afirma que el agua pura puede disolver
distintos solutos solidos, a comparación de los
distintos disolventes propuestos, (etanol y aceite
mineral).
INTRODUCCION:
El agua es un compuesto químico formado por dos átomos de
hidrogeno y uno de oxigeno, esta sustancia tiene como todo
compuesto y elemento, propiedades y características, ya sean
químicas y físicas. como en este caso el agua tiene la característica
de disolver distintos materiales llamados solutos, que se encuentran
en menor cantidad en una mezcla y los disolventes que en este caso
el gua, son los que se concentran en mayor proporción.
MATERIALES:
9 tubos de ensaye
Gradilla
Probeta de 10mL
1 vaso de precipitado de 250mL
Balanza electrónica
Pinza para tubo
DISOLVENTES:
Agua destilada
Etanol
Aceite mineral
SOLUTOS:
Cloruro de sodio
Oxido de calcio
Azúcar
Carbonato de
sodio
Nitrato de potasio
Sulfato de cobre ll
1-.RECOLECTAR
MATERIALES
PROCEDIMIENTO:
2-.ESTABLECER
CANTIDADES DE
SOLUTO Y DISOLVENTE
3-.ROTULAR VASOS Y
TUBOS DE ENSAYE
DEACUERDO AL
SOLUTO.
4-.PESAR LOS O.5
GRAMOS DE CADA
SOLUTO.
5-.MEDIR LOS 3 ML
DE AGUA EN LA
PROBETA DE 10 ML
6-.AGREGAR EL
DISOLVENTE EN LOS
TUBOS DE ENSAYE Y
POSTERIORMENTE
LOS SOLUTOS
7-.AGITAR
LAS MEZCLAS
8-.SOMETER AUMENTO
DE TEMPERATURA A
LAS MEZCLAS QUE NO
SE DISOLVIERON AL
AGITAR.
9-.OBSERVAR Y
REGISTRAR
LOS
RESULTADOS
10-.LIMPIA LOS
TUBOS Y REPITE EL
MISMO PROCESO
CON LOS DEMAS
DISOLVENTES
RESULTADOS:
SOLUTOS DISOLVENTES
AGUA ETANOL ACEITE
MINERAL
1-. CLORURO
DE SODIO.
SI, SE DISUELVE EL
CLORURO DE SODIO, CON EL
AGUA FRIA PERO EL PROCESO
SE ACELERA CON EL AGUA
CALENTANDO LA MEZCLA.
NO, SE DISUELVE EL
CLORURO DE SODIO, CON EL
ETANOL FRIO Y CALIENTE.
NO, SE DISUELVE EL
CLORURO DE SODIO, CON EL
ACEITE MINERAL FRIO Y
CALIENTE.
2-. OXIDO DEL
CALCIO.
NO, SE DISUELVE EL OXIDO
DE CALCIO, CON EL AGUA
FRIA Y CALIENTE.
NO, SE DISUELVE EL OXIDO
DE CALCIO, CON EL ETANOL
FRIO Y CALIENTE.
NO, SE DISUELVE EL OXIDO
DE CALCIO, CON EL ACEITE
MINERAL FRIO Y CALIENTE.
3-.AZUCAR. SI, SE DISUELVE LA AZUCAR,
CON EL AGUA FRIA PERO ES
MAS RAPIDA LA DISOLUCION
AL CALENTAR LA MEZCLA..
NO, SE DISUELVE LA AZUCAR,
CON EL ETANOL FRIO Y
CALIENTE.
NO, SE DISUELVE LA AZUCAR,
CON EL ACEITE MINERAL
FRIO Y CALIENTE.
4-.CARBONATO
DE SODIO.
SI, SE DISUELVE
ELCARBONATO DE SODIO,
CON EL AGUA FRIA PERO SE
DISUELVE MAS RAPIDO AL
CALENTAR LA MEZCLA.
NO, SE DISUELVE EL
CARBONATO DE SODIO, CON
EL ETANOL FRIO Y CALIENTE.
NO, SE DISUELVE EL
CARBONATO DE SODIO, CON
EL ACEITE MINERAL FRIO Y
CALIENTE.
5-.NITRATO DE
POTASIO.
SI, SE DISUELVE EL NITRATO DE
POTASIO, CON EL AGUA FRIA
PERO SE DISUELVE MAS RAPIDO
AL CALENTAR LA MEZCLA.
NO, SE DISUELVE EL NITRATO
DE POTASIO, CON EL ETANOL
FRIO Y CALIENTE.
NO, SE DISUELVE EL NITRATO
DE POTASIO, CON EL ACEITE
MINERAL FRIO Y CALIENTE.
6-. SULFATO
DE COBRE II.
SI, SE DISUELVE EL SULFATO DE
COBRE II, CON EL AGUA FRIA
PERO SE DISUELVE MAS RAPIDO
AL CALENTAR LA MEZCLA.
NO, SE DISUELVE EL
SULFATO DE COBRE II, CON
EL ETANOL FRIO Y CALIENTE.
NO, SE DISUELVE EL
SULFATO DE COBRE II, CON
EL ACEITE MINERAL FRIO Y
CALIENTE.
OBSERVACIONES:
Durante la disolución , se observo que el agua se tornaba el color de
los solutos, por ejemplo : al disolver el sulfato de cobre II en el agua
este compuesto toma un color azul al igual que la azúcar en donde el
agua toma un color amarillento.
En el caso del oxido de calcio con el agua, este soluto no se disolvía ,
si no este se asentaba en el fondo de tubo de ensaye.
Mientras tanto los solutos no se disolvían en el etanol, debido a que
este es muy volátil, explicando su olor característico a la hora de
mezclarlo y calentarlo.
En el aceite mineral no se disolvían los solutos. Estos tenían una
consistencia espesa, al tocar la mezcla esta era solida y grasosa.
Además el etanol y el aceite mineral se tornaban del color del soluto
pero no en su totalidad.
En la practica el agua fue capaz de disolver 5 de 6
solutos a comparacion del etanol y el aceite mineral
que no disolvieron ningún soluto.
De acuerdo a esto se afirma que el agua tiene una
gran capacidad de disolución, demostrando que el
agua pura puede disolver distintos solutos, a
comparación de los distintos disolventes
propuestos, (etanol y aceite mineral).
ANALISIS Y CONCLUSIONES:
https://www.ecured.cu
https://scribd.com
MMX EDITORIAL OCEANO
PRIMARIA ACTIVA PLUS VOL: 3 ESPAÑA
PAGINAS: 712 Y 713
BIBLOGRAFIA:
1-.¿QUE ES EL AGUA? El agua es un compuesto químico formado por
dos átomos de hidrogeno y uno de oxigeno.
2-. DEACUERDO A LA PRACTICA. ¿QUE SOLUTOS PUDO
DISOLVER EL AGUA?
SULFATO DE COBRE, CLORURO DE SODIO, CARBONATO DE
SODIO, AZUCAR Y NITRATO DE POTASIO.
3-.¿QUE SOLUTO NO SE DIDOLVIO EN EL AGUA? EL OXIDO E
CALCIO.
4-.¿ES CIERTO QUE AL AUMENTAR LA TEMPERATURA DEL
DOLVENTE ESTE PODRA DISOLVER MAS RAPIDO AL SOLUTO?
SI, YA QUE LAS MOLECULAS DEL DISOLVENTE SE MUEVEN MAS
RAPIDO, PERMITIENDO QUE SE DISUELVA MAS RAPIDO EL
SOLUTO
5-.EL SOLUTO SE ENCUENTRA EN MENOR CANTIDAD Y EL
DISOLVENTE EN MAYOR CANTIDAD.
CUESTIONARIO:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desinfectantes 3ro a
Desinfectantes 3ro aDesinfectantes 3ro a
Desinfectantes 3ro a
migdalia mujica
 
Solubilidad sustancias en_agua
Solubilidad sustancias en_aguaSolubilidad sustancias en_agua
Solubilidad sustancias en_agua
Francisco Rodríguez Pulido
 
Reacción ácido-base
Reacción ácido-base Reacción ácido-base
Reacción ácido-base
boz stuart
 
Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas  Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas
skrjz
 
Sodio
SodioSodio
Sodiomamen
 
Calculos ufc
Calculos ufcCalculos ufc
Calculos ufc
Andrea Criales
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorioReconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
mariana vasquez castiblanco
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
andrea vazquez celio
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
gabrielapesantez1991
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2mnilco
 
Hidróxidos y ácidos
Hidróxidos y ácidosHidróxidos y ácidos
Hidróxidos y ácidos
Yohn Jairo Guevara Bohórquez
 
Carlos proyecto
Carlos proyectoCarlos proyecto
Carlos proyecto
Carlosramirez2013
 
Sales oxisales acidas
Sales oxisales acidas  Sales oxisales acidas
Sales oxisales acidas vmoral
 
Fermentación de la levadura
Fermentación de la levaduraFermentación de la levadura
Fermentación de la levadura
ceipcervanteshuescar
 
Practica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los Vegetales
Practica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los VegetalesPractica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los Vegetales
Practica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los Vegetales
cetis 62
 
Lab 2 pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales Lab 2 pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales Hiromi Yara
 
Extraccion del adn de un platano
Extraccion del adn de un platanoExtraccion del adn de un platano
Extraccion del adn de un platano
Fabian Peña
 

La actualidad más candente (20)

Desinfectantes 3ro a
Desinfectantes 3ro aDesinfectantes 3ro a
Desinfectantes 3ro a
 
Solubilidad sustancias en_agua
Solubilidad sustancias en_aguaSolubilidad sustancias en_agua
Solubilidad sustancias en_agua
 
Reacción ácido-base
Reacción ácido-base Reacción ácido-base
Reacción ácido-base
 
Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas  Practica 9 química - proteínas
Practica 9 química - proteínas
 
Sodio
SodioSodio
Sodio
 
Calculos ufc
Calculos ufcCalculos ufc
Calculos ufc
 
Reconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorioReconocimiento de material de laboratorio
Reconocimiento de material de laboratorio
 
Solubilidad
SolubilidadSolubilidad
Solubilidad
 
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOSPRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
PRÁCTICA IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
 
yodo
yodoyodo
yodo
 
Hidroxido de sodio
Hidroxido de sodioHidroxido de sodio
Hidroxido de sodio
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2Reacciones quimicas 2
Reacciones quimicas 2
 
Hidróxidos y ácidos
Hidróxidos y ácidosHidróxidos y ácidos
Hidróxidos y ácidos
 
Carlos proyecto
Carlos proyectoCarlos proyecto
Carlos proyecto
 
Sales oxisales acidas
Sales oxisales acidas  Sales oxisales acidas
Sales oxisales acidas
 
Fermentación de la levadura
Fermentación de la levaduraFermentación de la levadura
Fermentación de la levadura
 
Practica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los Vegetales
Practica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los VegetalesPractica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los Vegetales
Practica 2 Reporte de Practica de La Extraccion de Pigmentos de los Vegetales
 
Lab 2 pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales Lab 2 pigmentos vegetales
Lab 2 pigmentos vegetales
 
Extraccion del adn de un platano
Extraccion del adn de un platanoExtraccion del adn de un platano
Extraccion del adn de un platano
 

Similar a Capacidad disolvente-del-agua-1 (1)

Practica agua KAMI 4
Practica agua KAMI 4Practica agua KAMI 4
Practica agua KAMI 4
equipo4kami
 
Practica agua KAMI
Practica agua KAMIPractica agua KAMI
Practica agua KAMI
equipo4kami
 
Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2
quimica163B
 
Practica capacidad disolvente del agua
Practica capacidad disolvente del aguaPractica capacidad disolvente del agua
Practica capacidad disolvente del agua
JuanPerez2419
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
giselle98_
 
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventesPractica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventesSklemd
 
Actividad de laboratorio agua
Actividad de laboratorio aguaActividad de laboratorio agua
Actividad de laboratorio agua
Andrea Sandoval Jiménez
 
Lab 2 quimica
Lab 2 quimicaLab 2 quimica
Lab 2 quimica
Adri Cg
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
EricMtzM
 
Practica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del aguaPractica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del agua
Ivan Mendoza
 
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
Adri Cg
 
Actividad de laboratorio no 2
Actividad de  laboratorio no 2Actividad de  laboratorio no 2
Actividad de laboratorio no 2Equipo5grupo140A
 
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
chucharrin09
 
Soluciones actividades 3___eso_tema_3
Soluciones actividades 3___eso_tema_3Soluciones actividades 3___eso_tema_3
Soluciones actividades 3___eso_tema_3
Manuel Fernandez
 
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAMPractica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Jpbmn
 
03 guia ciencias3 sep2013
03 guia ciencias3 sep201303 guia ciencias3 sep2013
03 guia ciencias3 sep2013
Rakell Gonzalez
 

Similar a Capacidad disolvente-del-agua-1 (1) (20)

Yoooooo
YooooooYoooooo
Yoooooo
 
Practica agua KAMI 4
Practica agua KAMI 4Practica agua KAMI 4
Practica agua KAMI 4
 
Practica agua KAMI
Practica agua KAMIPractica agua KAMI
Practica agua KAMI
 
Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2
 
Practica capacidad disolvente del agua
Practica capacidad disolvente del aguaPractica capacidad disolvente del agua
Practica capacidad disolvente del agua
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventesPractica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
Practica capacidad de disolucion del agua y otros disolventes
 
Actividad de laboratorio agua
Actividad de laboratorio aguaActividad de laboratorio agua
Actividad de laboratorio agua
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 
Lab 2 quimica
Lab 2 quimicaLab 2 quimica
Lab 2 quimica
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Practica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del aguaPractica II: Capacidad de disolución del agua
Practica II: Capacidad de disolución del agua
 
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
CAPACIDAD DE DISOLUCION DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES.
 
Actividad de laboratorio no 2
Actividad de  laboratorio no 2Actividad de  laboratorio no 2
Actividad de laboratorio no 2
 
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
 
Soluciones actividades 3___eso_tema_3
Soluciones actividades 3___eso_tema_3Soluciones actividades 3___eso_tema_3
Soluciones actividades 3___eso_tema_3
 
Universidad autonoma de mexico (1) (1)
Universidad autonoma de mexico (1) (1)Universidad autonoma de mexico (1) (1)
Universidad autonoma de mexico (1) (1)
 
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAMPractica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
 
Universidad autonoma de mexico (1) (1)
Universidad autonoma de mexico (1) (1)Universidad autonoma de mexico (1) (1)
Universidad autonoma de mexico (1) (1)
 
03 guia ciencias3 sep2013
03 guia ciencias3 sep201303 guia ciencias3 sep2013
03 guia ciencias3 sep2013
 

Más de diana salazar

Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
diana salazar
 
123456
123456123456
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
diana salazar
 
Aquagrama
AquagramaAquagrama
Aquagrama
diana salazar
 
Tabla del agua
Tabla del aguaTabla del agua
Tabla del agua
diana salazar
 
Mapa mental del agua
Mapa mental del agua Mapa mental del agua
Mapa mental del agua
diana salazar
 
Disco movil
Disco movilDisco movil
Disco movil
diana salazar
 
Quimica i ii
Quimica i iiQuimica i ii
Quimica i ii
diana salazar
 

Más de diana salazar (10)

Practica 6
Practica 6Practica 6
Practica 6
 
Qumix
QumixQumix
Qumix
 
123456
123456123456
123456
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Aquagrama (1)
Aquagrama (1)Aquagrama (1)
Aquagrama (1)
 
Aquagrama
AquagramaAquagrama
Aquagrama
 
Tabla del agua
Tabla del aguaTabla del agua
Tabla del agua
 
Mapa mental del agua
Mapa mental del agua Mapa mental del agua
Mapa mental del agua
 
Disco movil
Disco movilDisco movil
Disco movil
 
Quimica i ii
Quimica i iiQuimica i ii
Quimica i ii
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Capacidad disolvente-del-agua-1 (1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL NAUCALPAN. ASIGNATURA QUÍMICA 1 INTEGRANTES: CUEVAS GUILLERMO ALAN TONATIUH SALAZAR AMARO DIANA LAURA ESPITIA VILLANUEVA LUIS BRANDON MORENO RESENDIZ JOSEP HERNÁNDEZ LONGINO HÉCTOR ZAUL ACTIVIDAD DE LABORATORIO 2 =CAPACIDAD DISOLVENTE DEL AGUA= 31-08-2017 GRUPO 157A
  • 2. =CAPACIDAD DISOLVENTE DEL AGUA= PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ¿El agua presenta una gran capacidad como disolvente?
  • 3. OBJETIVO: El propósito de esta actividad es demostrar, la capacidad disolvente del agua, solamente mezclando distintos solutos,(oxido de calcio, azúcar, cloruro de sodio, nitrato de potasio, sulfato de cobre II y carbonato de calcio.), y tres distintos solutos, (agua, etanol y aceite mineral.), con el fin de comprobar si el agua tiene una gran capacidad disolvente ante los distintos solutos y comparar con la capacidad de disolvencia de los demás disolventes propuestos.
  • 4. HIPOTESIS: Se afirma que el agua pura puede disolver distintos solutos solidos, a comparación de los distintos disolventes propuestos, (etanol y aceite mineral).
  • 5. INTRODUCCION: El agua es un compuesto químico formado por dos átomos de hidrogeno y uno de oxigeno, esta sustancia tiene como todo compuesto y elemento, propiedades y características, ya sean químicas y físicas. como en este caso el agua tiene la característica de disolver distintos materiales llamados solutos, que se encuentran en menor cantidad en una mezcla y los disolventes que en este caso el gua, son los que se concentran en mayor proporción.
  • 6. MATERIALES: 9 tubos de ensaye Gradilla Probeta de 10mL 1 vaso de precipitado de 250mL Balanza electrónica Pinza para tubo DISOLVENTES: Agua destilada Etanol Aceite mineral SOLUTOS: Cloruro de sodio Oxido de calcio Azúcar Carbonato de sodio Nitrato de potasio Sulfato de cobre ll
  • 7. 1-.RECOLECTAR MATERIALES PROCEDIMIENTO: 2-.ESTABLECER CANTIDADES DE SOLUTO Y DISOLVENTE 3-.ROTULAR VASOS Y TUBOS DE ENSAYE DEACUERDO AL SOLUTO. 4-.PESAR LOS O.5 GRAMOS DE CADA SOLUTO. 5-.MEDIR LOS 3 ML DE AGUA EN LA PROBETA DE 10 ML 6-.AGREGAR EL DISOLVENTE EN LOS TUBOS DE ENSAYE Y POSTERIORMENTE LOS SOLUTOS 7-.AGITAR LAS MEZCLAS 8-.SOMETER AUMENTO DE TEMPERATURA A LAS MEZCLAS QUE NO SE DISOLVIERON AL AGITAR. 9-.OBSERVAR Y REGISTRAR LOS RESULTADOS 10-.LIMPIA LOS TUBOS Y REPITE EL MISMO PROCESO CON LOS DEMAS DISOLVENTES
  • 8. RESULTADOS: SOLUTOS DISOLVENTES AGUA ETANOL ACEITE MINERAL 1-. CLORURO DE SODIO. SI, SE DISUELVE EL CLORURO DE SODIO, CON EL AGUA FRIA PERO EL PROCESO SE ACELERA CON EL AGUA CALENTANDO LA MEZCLA. NO, SE DISUELVE EL CLORURO DE SODIO, CON EL ETANOL FRIO Y CALIENTE. NO, SE DISUELVE EL CLORURO DE SODIO, CON EL ACEITE MINERAL FRIO Y CALIENTE. 2-. OXIDO DEL CALCIO. NO, SE DISUELVE EL OXIDO DE CALCIO, CON EL AGUA FRIA Y CALIENTE. NO, SE DISUELVE EL OXIDO DE CALCIO, CON EL ETANOL FRIO Y CALIENTE. NO, SE DISUELVE EL OXIDO DE CALCIO, CON EL ACEITE MINERAL FRIO Y CALIENTE. 3-.AZUCAR. SI, SE DISUELVE LA AZUCAR, CON EL AGUA FRIA PERO ES MAS RAPIDA LA DISOLUCION AL CALENTAR LA MEZCLA.. NO, SE DISUELVE LA AZUCAR, CON EL ETANOL FRIO Y CALIENTE. NO, SE DISUELVE LA AZUCAR, CON EL ACEITE MINERAL FRIO Y CALIENTE. 4-.CARBONATO DE SODIO. SI, SE DISUELVE ELCARBONATO DE SODIO, CON EL AGUA FRIA PERO SE DISUELVE MAS RAPIDO AL CALENTAR LA MEZCLA. NO, SE DISUELVE EL CARBONATO DE SODIO, CON EL ETANOL FRIO Y CALIENTE. NO, SE DISUELVE EL CARBONATO DE SODIO, CON EL ACEITE MINERAL FRIO Y CALIENTE. 5-.NITRATO DE POTASIO. SI, SE DISUELVE EL NITRATO DE POTASIO, CON EL AGUA FRIA PERO SE DISUELVE MAS RAPIDO AL CALENTAR LA MEZCLA. NO, SE DISUELVE EL NITRATO DE POTASIO, CON EL ETANOL FRIO Y CALIENTE. NO, SE DISUELVE EL NITRATO DE POTASIO, CON EL ACEITE MINERAL FRIO Y CALIENTE. 6-. SULFATO DE COBRE II. SI, SE DISUELVE EL SULFATO DE COBRE II, CON EL AGUA FRIA PERO SE DISUELVE MAS RAPIDO AL CALENTAR LA MEZCLA. NO, SE DISUELVE EL SULFATO DE COBRE II, CON EL ETANOL FRIO Y CALIENTE. NO, SE DISUELVE EL SULFATO DE COBRE II, CON EL ACEITE MINERAL FRIO Y CALIENTE.
  • 9. OBSERVACIONES: Durante la disolución , se observo que el agua se tornaba el color de los solutos, por ejemplo : al disolver el sulfato de cobre II en el agua este compuesto toma un color azul al igual que la azúcar en donde el agua toma un color amarillento. En el caso del oxido de calcio con el agua, este soluto no se disolvía , si no este se asentaba en el fondo de tubo de ensaye. Mientras tanto los solutos no se disolvían en el etanol, debido a que este es muy volátil, explicando su olor característico a la hora de mezclarlo y calentarlo. En el aceite mineral no se disolvían los solutos. Estos tenían una consistencia espesa, al tocar la mezcla esta era solida y grasosa. Además el etanol y el aceite mineral se tornaban del color del soluto pero no en su totalidad.
  • 10. En la practica el agua fue capaz de disolver 5 de 6 solutos a comparacion del etanol y el aceite mineral que no disolvieron ningún soluto. De acuerdo a esto se afirma que el agua tiene una gran capacidad de disolución, demostrando que el agua pura puede disolver distintos solutos, a comparación de los distintos disolventes propuestos, (etanol y aceite mineral). ANALISIS Y CONCLUSIONES:
  • 11. https://www.ecured.cu https://scribd.com MMX EDITORIAL OCEANO PRIMARIA ACTIVA PLUS VOL: 3 ESPAÑA PAGINAS: 712 Y 713 BIBLOGRAFIA:
  • 12. 1-.¿QUE ES EL AGUA? El agua es un compuesto químico formado por dos átomos de hidrogeno y uno de oxigeno. 2-. DEACUERDO A LA PRACTICA. ¿QUE SOLUTOS PUDO DISOLVER EL AGUA? SULFATO DE COBRE, CLORURO DE SODIO, CARBONATO DE SODIO, AZUCAR Y NITRATO DE POTASIO. 3-.¿QUE SOLUTO NO SE DIDOLVIO EN EL AGUA? EL OXIDO E CALCIO. 4-.¿ES CIERTO QUE AL AUMENTAR LA TEMPERATURA DEL DOLVENTE ESTE PODRA DISOLVER MAS RAPIDO AL SOLUTO? SI, YA QUE LAS MOLECULAS DEL DISOLVENTE SE MUEVEN MAS RAPIDO, PERMITIENDO QUE SE DISUELVA MAS RAPIDO EL SOLUTO 5-.EL SOLUTO SE ENCUENTRA EN MENOR CANTIDAD Y EL DISOLVENTE EN MAYOR CANTIDAD. CUESTIONARIO: