SlideShare una empresa de Scribd logo
PROFESORA KARLA GOROZTIETA ROSALES 
0ACTIVIDAD DE LABORATORIO #2 
CAPACIDAD DE DISOLUCIÓN DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES 
Planteamiento del problema: 
¿El agua presenta una gran capacidad de disolución? 
Si, ya que actúa transportando, combinando y descomponiendo químicamente sustancias. 
De hecho se conoce como el solvente universal. 
Objetivo 
Interpretar las observaciones para determinar cuál de los disolventes empleados 
es mejor. 
Encontrar el soluto que mejor se pueda disolver en 3 disolventes diferentes con la misma 
cantidad. 
Hipótesis 
Hay muchas posibilidades de que el agua sea el mejor disolvente, por sus características 
que contiene a diferencia de al aceite y el alcohol. 
Además tal vez la sal sea la que mejor se disuelve, con los 3 líquidos, por sus 
características. 
Introducción: 
El agua es el constituyente más importante de la atmosfera. Y que además está presente 
en los tres estados de la materia: solido, líquido y gaseoso. 
Es un compuesto que está constituido por dos átomos de hidrogeno unidos a un átomo de 
oxigeno. Además se dice que es el mejor disolvente universal. 
Gracias a el agua contenida dentro de nuestro cuerpo se dan las reacciones que nos 
ayudaba a estar vivos y mantener una temperatura estable para estar sanos. 
Sus principales propiedades son que: tiene una acción disolvente, tiene una elevada 
fuerza de cohesión, un gran calor especifico, y un elevado calor de vaporización. 
Materiales 
9 tubos de ensaye, gradilla, probeta de 10 mL o pipeta de 5 mL, 1 vaso de 
precipitados de 250 mL, balanza granataria o electrónica, termómetro, pinzas para 
tubo, soporte universal completo, mechero Bunsen. Disolventes: agua destilada, 
etanol, aceite mineral (nombre comercial Menen). Solutos: cloruro de sodio, 
azúcar, bicarbonato de sodio. 
Procedimiento 
1. Antes de iniciar la actividad, es conveniente que se discuta y establezcan, 
en el grupo, las cantidades de soluto y disolvente que deberán emplearse 
para determinar cuál de los disolventes es el mejor.
PROFESORA KARLA GOROZTIETA ROSALES 
2. Calienta agua de la llave en el vaso de precipitados (aproximadamente 150 
mililitros), una vez caliente apaga el mechero. Trata de mantener el agua 
caliente durante el experimento. 
3. Numera los tubos de ensayo según el número de solutos que vayas a 
manejar y colócalos en la gradilla. 
4. Inicia con el agua destilada. Vierte en cada tubo la cantidad acordada para 
el disolvente ( 5 mililitros ) . 
5. En la balanza medir la cantidad de soluto con la que se va a iniciar( 0.5 
gramos) y ve agregando en cada tubo los diferentes solutos siempre con un 
orden, por ejemplo en el tubo 1 la sal, en el tubo 2 el azúcar, etc. Agita 
suavemente y anota tus observaciones. 
6. Agrega una mayor cantidad de cada soluto ( 0.5 gramos ) en los tubos, 
agita suavemente y anota tus observaciones. 
7. Cuando los solutos no se disuelvan más, Coloca los tubos de ensayo 
dentro del vaso que contiene el agua caliente, agita los tubos ligeramente 
dentro del agua y anota tus observaciones. 
8. Vierte en la tarja las disoluciones formadas con agua destilada, lava 
perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con un 
segundo disolvente. Anota tus observaciones. 
9. Vierte en la tarja las disoluciones formadas con el segundo disolvente, lava 
perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con el tercer 
10. disolvente. Anota tus observaciones. 
11. Consulta a tu profesor para el tratamiento de las disoluciones trabajadas 
con el aceite mineral. 
Resultados 
I. Disoluciones a temperatura ambiente 
Soluto en agua en alcohol en aceite 
sal 2 0 0 
azúcar 5 0 0 
bicarbonato 2 0 2 
II. Disoluciones dentro del vaso con agua caliente 
Soluto en agua en alcohol en aceite 
sal 0 0 0 
azúcar 0 0 0 
bicarbonato 0 0 0 
Observaciones 
El azúcar fue el mejor soluto para disolverse en el agua a temperatura ambiente, 
la sal y el bicarbonato también, todos a temperatura ambiente. 
Con el vaso que contenía agua caliente ninguno se pudo disolver, solo se 
pegaban en el vaso y el agua se hacia en menor cantidad.
PROFESORA KARLA GOROZTIETA ROSALES 
Análisis y conclusión 
Se comprobó que el agua es el mejor disolvente, pero a temperatura ambiente, 
aunque también depende de la cantidad y el solvente que se le agregue. En este 
caso aunque pusimos la cantidad de solventes en proporciones iguales, por 
ejemplo, la azúcar se pudo disolver hasta 5 veces a comparación de la sal, que 
era la que se creía que tendría una mejor disolución. 
Cuestionario 
- ¿Cuáles son las variables que intervienen en el fenómeno de la disolución? 
R=la naturaleza del soluto y del solvente, temperatura, presión, y estado de 
subdivisión. 
- A temperatura ambiente ¿cuál de los tres disolventes resultó ser el mejor? 
R= el agua 
- Al realizar las disoluciones dentro del vaso con agua caliente ¿mejoró o 
disminuyó la capacidad de disolución de cada disolvente? 
R=disminuyo su capacidad 
- ¿Cuál de los tres disolventes fue el mejor? Explica tu respuesta. 
R=el agua 
Bibliografía 
Internet: galeón.com, www.alunet.21

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventesPractica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Los Cch N
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
Irais Villarreal
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico
fernando Rodriguez Reyes
 
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
chucharrin09
 
Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua
e1quimica
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
Mauri Dany Diana Química
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Carlos Mendoza
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
anajocelyn
 
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventesCapacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Aline Miranda
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yActividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yCarlos Ruiz
 
capacidad disolvente del agua
capacidad disolvente del aguacapacidad disolvente del agua
capacidad disolvente del agua
marl hen
 
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua
Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua
FatimaMedinaLP
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y de otros disolvente...
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y de otros disolvente...Actividad experimental capacidad de disolución del agua y de otros disolvente...
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y de otros disolvente...Ayleen Barcenas
 
Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2
Esteban Miguel
 
Capacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del aguaCapacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del agua
artur_05
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesJaphetB
 

La actualidad más candente (17)

Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventesPractica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Practica 2. Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio Actividad de laboratorio
Actividad de laboratorio
 
Universidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxicoUniversidad nacional autónoma de méxico
Universidad nacional autónoma de méxico
 
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
practica de laboratorio numero 2: capacidad de disolucion del agua y otros di...
 
Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua Capacidad de disolución del agua
Capacidad de disolución del agua
 
Practica del agua
Practica del aguaPractica del agua
Practica del agua
 
Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventesCapacidad de disolución del agua y de otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y de otros disolventes
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yActividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
 
capacidad disolvente del agua
capacidad disolvente del aguacapacidad disolvente del agua
capacidad disolvente del agua
 
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua
Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y de otros disolvente...
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y de otros disolvente...Actividad experimental capacidad de disolución del agua y de otros disolvente...
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y de otros disolvente...
 
Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2Actividad de laboratorio 2
Actividad de laboratorio 2
 
Capacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del aguaCapacidad de disolucion del agua
Capacidad de disolucion del agua
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 

Destacado

The Way We Give - And Why by Cindy Laquidara
The Way We Give - And Why by Cindy LaquidaraThe Way We Give - And Why by Cindy Laquidara
The Way We Give - And Why by Cindy Laquidara
Cindy Laquidara
 
Conférence BNI Michel Boinet Bras Droit des Dirigeants
Conférence BNI Michel Boinet Bras Droit des DirigeantsConférence BNI Michel Boinet Bras Droit des Dirigeants
Conférence BNI Michel Boinet Bras Droit des Dirigeants
Fabian Puech
 
Tutorial de Google
Tutorial de GoogleTutorial de Google
Tutorial de Google
Diana Caro
 
Record label info
Record label infoRecord label info
Record label info
Rebecca Witty
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
Ms1 test 1 second term 2016 2017
Ms1 test 1  second term 2016 2017Ms1 test 1  second term 2016 2017
Ms1 test 1 second term 2016 2017
Mr Bounab Samir
 
Ms1 sequence 3 me & my daily activities
Ms1  sequence 3    me & my daily activitiesMs1  sequence 3    me & my daily activities
Ms1 sequence 3 me & my daily activities
Mr Bounab Samir
 

Destacado (8)

The Way We Give - And Why by Cindy Laquidara
The Way We Give - And Why by Cindy LaquidaraThe Way We Give - And Why by Cindy Laquidara
The Way We Give - And Why by Cindy Laquidara
 
Conférence BNI Michel Boinet Bras Droit des Dirigeants
Conférence BNI Michel Boinet Bras Droit des DirigeantsConférence BNI Michel Boinet Bras Droit des Dirigeants
Conférence BNI Michel Boinet Bras Droit des Dirigeants
 
Tutorial de Google
Tutorial de GoogleTutorial de Google
Tutorial de Google
 
C.V.2017
C.V.2017C.V.2017
C.V.2017
 
Record label info
Record label infoRecord label info
Record label info
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Ms1 test 1 second term 2016 2017
Ms1 test 1  second term 2016 2017Ms1 test 1  second term 2016 2017
Ms1 test 1 second term 2016 2017
 
Ms1 sequence 3 me & my daily activities
Ms1  sequence 3    me & my daily activitiesMs1  sequence 3    me & my daily activities
Ms1 sequence 3 me & my daily activities
 

Similar a Disoluciones

Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
Mauri Dany Diana Química
 
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
Madanga
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yActividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yCarlos Ruiz
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
Mauri Miranda
 
Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)
Baezaaaa
 
Disolución del agua y de otros
Disolución del agua y de otrosDisolución del agua y de otros
Disolución del agua y de otros
Älehandro Magos
 
actividad experimental #2
actividad experimental #2actividad experimental #2
actividad experimental #2
Venuz Sweet
 
Quimica practica #2
Quimica practica #2Quimica practica #2
Quimica practica #2Venuz Sweet
 
Expocicion 2
Expocicion 2Expocicion 2
Expocicion 2
Juan Guerrero
 
Capacidad de disolución
Capacidad de disoluciónCapacidad de disolución
Capacidad de disolución
Liizbeeth
 
Actividad experimental capacidad_de_disolución_del_agua_y_de_otros_disolventes
Actividad experimental capacidad_de_disolución_del_agua_y_de_otros_disolventesActividad experimental capacidad_de_disolución_del_agua_y_de_otros_disolventes
Actividad experimental capacidad_de_disolución_del_agua_y_de_otros_disolventesEquipo5grupo140A
 
Disolucion de agua
Disolucion de aguaDisolucion de agua
Disolucion de aguaIsaiAlex
 
Capacidad de disolución del agua y de otros
Capacidad de disolución del agua y de otrosCapacidad de disolución del agua y de otros
Capacidad de disolución del agua y de otros
Dulce Gonzalez
 
Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2
quimica163B
 
Act lab#2 capacidad del agua
Act lab#2 capacidad del aguaAct lab#2 capacidad del agua
Act lab#2 capacidad del agua
Quimica Uno Verde
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesGava Gonzales
 
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAMPractica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Jpbmn
 
Practica capacidad disolvente del agua
Practica capacidad disolvente del aguaPractica capacidad disolvente del agua
Practica capacidad disolvente del agua
JuanPerez2419
 

Similar a Disoluciones (20)

Practica de laboratorio
Practica de laboratorioPractica de laboratorio
Practica de laboratorio
 
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)Actividad lab 1  capacidad de disolucion del agua (1)
Actividad lab 1 capacidad de disolucion del agua (1)
 
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua yActividad experimental capacidad de disolución del agua y
Actividad experimental capacidad de disolución del agua y
 
Disoluciones
DisolucionesDisoluciones
Disoluciones
 
Quiicaaa
QuiicaaaQuiicaaa
Quiicaaa
 
Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)Actividad de-laboratorio (1)
Actividad de-laboratorio (1)
 
Disolución del agua y de otros
Disolución del agua y de otrosDisolución del agua y de otros
Disolución del agua y de otros
 
actividad experimental #2
actividad experimental #2actividad experimental #2
actividad experimental #2
 
Quimica practica #2
Quimica practica #2Quimica practica #2
Quimica practica #2
 
Expocicion 2
Expocicion 2Expocicion 2
Expocicion 2
 
Capacidad de disolución
Capacidad de disoluciónCapacidad de disolución
Capacidad de disolución
 
Actividad experimental capacidad_de_disolución_del_agua_y_de_otros_disolventes
Actividad experimental capacidad_de_disolución_del_agua_y_de_otros_disolventesActividad experimental capacidad_de_disolución_del_agua_y_de_otros_disolventes
Actividad experimental capacidad_de_disolución_del_agua_y_de_otros_disolventes
 
Disolucion de agua
Disolucion de aguaDisolucion de agua
Disolucion de agua
 
Capacidad de disolución del agua y de otros
Capacidad de disolución del agua y de otrosCapacidad de disolución del agua y de otros
Capacidad de disolución del agua y de otros
 
Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2Actividad de laboratorio #2
Actividad de laboratorio #2
 
Act lab#2 capacidad del agua
Act lab#2 capacidad del aguaAct lab#2 capacidad del agua
Act lab#2 capacidad del agua
 
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventesCapacidad de disolución del agua y otros disolventes
Capacidad de disolución del agua y otros disolventes
 
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAMPractica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
Practica I Capacidad de disolucion del agua UNAM
 
Practica #2
Practica #2Practica #2
Practica #2
 
Practica capacidad disolvente del agua
Practica capacidad disolvente del aguaPractica capacidad disolvente del agua
Practica capacidad disolvente del agua
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Disoluciones

  • 1. PROFESORA KARLA GOROZTIETA ROSALES 0ACTIVIDAD DE LABORATORIO #2 CAPACIDAD DE DISOLUCIÓN DEL AGUA Y DE OTROS DISOLVENTES Planteamiento del problema: ¿El agua presenta una gran capacidad de disolución? Si, ya que actúa transportando, combinando y descomponiendo químicamente sustancias. De hecho se conoce como el solvente universal. Objetivo Interpretar las observaciones para determinar cuál de los disolventes empleados es mejor. Encontrar el soluto que mejor se pueda disolver en 3 disolventes diferentes con la misma cantidad. Hipótesis Hay muchas posibilidades de que el agua sea el mejor disolvente, por sus características que contiene a diferencia de al aceite y el alcohol. Además tal vez la sal sea la que mejor se disuelve, con los 3 líquidos, por sus características. Introducción: El agua es el constituyente más importante de la atmosfera. Y que además está presente en los tres estados de la materia: solido, líquido y gaseoso. Es un compuesto que está constituido por dos átomos de hidrogeno unidos a un átomo de oxigeno. Además se dice que es el mejor disolvente universal. Gracias a el agua contenida dentro de nuestro cuerpo se dan las reacciones que nos ayudaba a estar vivos y mantener una temperatura estable para estar sanos. Sus principales propiedades son que: tiene una acción disolvente, tiene una elevada fuerza de cohesión, un gran calor especifico, y un elevado calor de vaporización. Materiales 9 tubos de ensaye, gradilla, probeta de 10 mL o pipeta de 5 mL, 1 vaso de precipitados de 250 mL, balanza granataria o electrónica, termómetro, pinzas para tubo, soporte universal completo, mechero Bunsen. Disolventes: agua destilada, etanol, aceite mineral (nombre comercial Menen). Solutos: cloruro de sodio, azúcar, bicarbonato de sodio. Procedimiento 1. Antes de iniciar la actividad, es conveniente que se discuta y establezcan, en el grupo, las cantidades de soluto y disolvente que deberán emplearse para determinar cuál de los disolventes es el mejor.
  • 2. PROFESORA KARLA GOROZTIETA ROSALES 2. Calienta agua de la llave en el vaso de precipitados (aproximadamente 150 mililitros), una vez caliente apaga el mechero. Trata de mantener el agua caliente durante el experimento. 3. Numera los tubos de ensayo según el número de solutos que vayas a manejar y colócalos en la gradilla. 4. Inicia con el agua destilada. Vierte en cada tubo la cantidad acordada para el disolvente ( 5 mililitros ) . 5. En la balanza medir la cantidad de soluto con la que se va a iniciar( 0.5 gramos) y ve agregando en cada tubo los diferentes solutos siempre con un orden, por ejemplo en el tubo 1 la sal, en el tubo 2 el azúcar, etc. Agita suavemente y anota tus observaciones. 6. Agrega una mayor cantidad de cada soluto ( 0.5 gramos ) en los tubos, agita suavemente y anota tus observaciones. 7. Cuando los solutos no se disuelvan más, Coloca los tubos de ensayo dentro del vaso que contiene el agua caliente, agita los tubos ligeramente dentro del agua y anota tus observaciones. 8. Vierte en la tarja las disoluciones formadas con agua destilada, lava perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con un segundo disolvente. Anota tus observaciones. 9. Vierte en la tarja las disoluciones formadas con el segundo disolvente, lava perfectamente los tubos de ensayo y realiza los mismos pasos con el tercer 10. disolvente. Anota tus observaciones. 11. Consulta a tu profesor para el tratamiento de las disoluciones trabajadas con el aceite mineral. Resultados I. Disoluciones a temperatura ambiente Soluto en agua en alcohol en aceite sal 2 0 0 azúcar 5 0 0 bicarbonato 2 0 2 II. Disoluciones dentro del vaso con agua caliente Soluto en agua en alcohol en aceite sal 0 0 0 azúcar 0 0 0 bicarbonato 0 0 0 Observaciones El azúcar fue el mejor soluto para disolverse en el agua a temperatura ambiente, la sal y el bicarbonato también, todos a temperatura ambiente. Con el vaso que contenía agua caliente ninguno se pudo disolver, solo se pegaban en el vaso y el agua se hacia en menor cantidad.
  • 3. PROFESORA KARLA GOROZTIETA ROSALES Análisis y conclusión Se comprobó que el agua es el mejor disolvente, pero a temperatura ambiente, aunque también depende de la cantidad y el solvente que se le agregue. En este caso aunque pusimos la cantidad de solventes en proporciones iguales, por ejemplo, la azúcar se pudo disolver hasta 5 veces a comparación de la sal, que era la que se creía que tendría una mejor disolución. Cuestionario - ¿Cuáles son las variables que intervienen en el fenómeno de la disolución? R=la naturaleza del soluto y del solvente, temperatura, presión, y estado de subdivisión. - A temperatura ambiente ¿cuál de los tres disolventes resultó ser el mejor? R= el agua - Al realizar las disoluciones dentro del vaso con agua caliente ¿mejoró o disminuyó la capacidad de disolución de cada disolvente? R=disminuyo su capacidad - ¿Cuál de los tres disolventes fue el mejor? Explica tu respuesta. R=el agua Bibliografía Internet: galeón.com, www.alunet.21