SlideShare una empresa de Scribd logo
JUANITA ESTHER CARRION GRADOS
PROF. DE EDUCACION FISICA
CAPACIDADES FISICAS
Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo,
determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o
preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o
deportivas.
1. FLEXIBILIDAD
Es la capacidad que tienen las articulaciones para realizar movimientos con la mayor
amplitud posible. Hemos de tener en cuenta que la flexibilidad no genera
movimiento, sino que lo posibilita.
La flexibilidad depende de:
 Elasticidad muscular: capacidad de agrandamiento de los músculos y de
recuperación de la posición inicial.
 Movilidad articular: grado de movimiento máximo de cada articulación.
Influyen:
 La herencia (genética)
 La edad (a menor edad más flexibilidad)
 El tipo de trabajo habitual (posturas)
 La hora del día (por la mañana es peor que a lo largo del día)
 La temperatura ambiente y la temperatura muscular (a más temperatura,
mayor flexibilidad)
 El grado de cansancio muscular
 Flexibilidad general: es la movilidad de todas las articulaciones que permiten
realizar diversos movimientos con una gran amplitud;
 Flexibilidad especial: consiste en una considerable movilidad, que puede
llegar hasta la máxima amplitud y que se manifiesta en determinadas
articulaciones, conforme a las exigencias del deporte practicado.
Sánchez y cols. (2001), describen tres tipos de flexibilidad:
 Flexibilidad anatómica: es la capacidad de distensión de músculos y
ligamentos, las posibilidades estructurales de garantizar la amplitud de un
determinado movimiento a partir del grado de libertad que posea cada
articulación de forma natural;
 Flexibilidad activa: es la amplitud máxima de una articulación o de
movimiento que puede alcanzar una persona sin ayuda externa, lo cual
sucede únicamente a través de la contracción y distensión voluntaria de los
músculos del cuerpo.
Flexibilidad pasiva: es la amplitud máxima de una articulación o de un
movimiento a través de la acción de fuerzas externas, es decir, mediante la
ayuda de un compañero, un aparato, el propio peso corporal etc.
JUANITA ESTHER CARRION GRADOS
PROF. DE EDUCACION FISICA
2. RESISTENCIA
La resistencia es una de las capacidades básicas, particularmente aquella que nos
permite llevar a cabo una actividad o esfuerzo durante el mayor tiempo posible.
Podemos clasificar la resistencia de la siguiente manera:
 Resistencia aeróbica: Es la capacidad para sostener un esfuerzo, con
equilibrio entre aporte y consumo de oxígeno, durante el mayor tiempo
posible. También se usa para hacer diferentes ritmos de velocidad y
aguante. (la energía para la contracción muscular se obtiene mediante la
utilización de oxígeno
 Resistencia anaeróbica: Es el tipo de resistencia que aparece durante un
esfuerzo físico de una gran intensidad, en el que el suministro de
oxígeno al tejido muscular no es suficiente para realizar las reacciones
químicas de oxidación que se necesitarían para cubrir la demanda
energética de dicho esfuerzo. (Sin la utilización de oxígeno: carrera
de 50 mts)
3. VELOCIDAD
Es el tiempo que se necesita para recorrer un espacio determinado. O también es
la capacidad de hacer uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. El
entrenamiento de varios aspectos es imprescindible para llevar a cabo el
entrenamiento de la velocidad. Los aspectos son: la fuerza, la resistencia, la técnica,
la relajación, la recuperación y la edad
 Tipos de Velocidad
 Velocidad de reacción: es la capacidad de responder frente a un estímulo en
la menor cantidad de tiempo posible. Esta velocidad tiene como valor límite
1/10 segundo. La velocidad de reacción está propulsada por el sistema
nervioso.
Aceleración: esta se define como la capacidad motriz traducida en el
alargamiento de la zancada y en esta, la mayor velocidad es alcanzada entre
los 4 y 6 segundos.
JUANITA ESTHER CARRION GRADOS
PROF. DE EDUCACION FISICA
 Velocidad de acción: esta se define como la capacidad de mantener la
máxima velocidad.
 Velocidad de resistencia: es la capacidad de lograr repetir a máxima
velocidad en reacciones cortas.
 Velocidad gestual: es la capacidad de respuesta, en la menor cantidad de
tiempo posible, a un gesto. Esto depende del entrenamiento que se tenga
en relación al gesto y de la ubicación del miembro en el que se reciba dicho
gesto.
 Velocidad de desplazamiento o de traslación: esta está determinada por la
realización de un determinado recorrido en el menor tiempo posible.
Dependerá de factores fisiológicos, físicos y mecánicos.
 Velocidad mental: esta es la rapidez con la que se responde frente a una
proposición motriz o verbal.
4. FUERZA
Es la capacidad que nos permite, mediante acciones musculares (contracción),
vencer una resistencia u oponerse a ella. El entrenamiento de la fuerza consigue un
aumento de masa muscular, de fuerza muscular y desarrolla velocidad y agilidad.
Fuerza es la capacidad de vencer una resistencia exterior mediante un esfuerzo
muscular. También lo podemos definir como la capacidad de ejercer tensión contra
una resistencia. Esta capacidad hace referencia al músculo y por tanto dependerá
fundamentalmente de las características del mismo.
 FUERZA MAXIMA: Capacidad de vencer una carga o resistencia máxima sin
tener en cuenta el tiempo utilizado para ello. Ejemplo (halterofilia)
 FUERZA-VELOCIDAD: Capacidad de vencer una carga o resistencia media con
gran velocidad de ejecución (Los saltos
 FUERZA-RESISTENCIA: Capacidad de vencer una carga o resistencia media a
una velocidad de ejecución media durante varias repeticiones (el remo)
JUANITA ESTHER CARRION GRADOS
PROF. DE EDUCACION FISICA
,
JUANITA ESTHER CARRION GRADOS
PROF. DE EDUCACION FISICA

Más contenido relacionado

Similar a capacidades fisicas teoria (3).docx

Qué Es La Fuerza
Qué Es La FuerzaQué Es La Fuerza
Qué Es La Fuerza
dangermany
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerzamireya
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Capacidades físicas.
Capacidades físicas.Capacidades físicas.
Capacidades físicas.
Jose Rodriguez
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
9546714
 
Didáctica y aprendizaje motor angela brito
Didáctica y aprendizaje motor  angela britoDidáctica y aprendizaje motor  angela brito
Didáctica y aprendizaje motor angela britoUniversidad de Guayaquil
 
Condición física
Condición físicaCondición física
Condición físicaMercedescas
 
Capacidades condicionales
Capacidades condicionalesCapacidades condicionales
Capacidades condicionales
Jonnathan Pasto
 
CAPACIDADES FISICAS
CAPACIDADES FISICAS CAPACIDADES FISICAS
CAPACIDADES FISICAS
DANINC2
 
Cualidades FíSicas 2
Cualidades FíSicas 2Cualidades FíSicas 2
Cualidades FíSicas 2cartenes14
 
Las CFB bachiller
Las CFB bachillerLas CFB bachiller
Las CFB bachiller
Miguel Aguilera
 
Clasificación de las capacidades básicas
Clasificación de las capacidades básicasClasificación de las capacidades básicas
Clasificación de las capacidades básicas
Dianeth Marquez
 
Cualidades fisicas y metodos desarrollo
Cualidades fisicas y metodos desarrolloCualidades fisicas y metodos desarrollo
Cualidades fisicas y metodos desarrolloWILLY FDEZ
 
Apuntes 3º eso 1ª eval
Apuntes 3º eso 1ª evalApuntes 3º eso 1ª eval
Apuntes 3º eso 1ª evalsolarbizu
 

Similar a capacidades fisicas teoria (3).docx (20)

Qué Es La Fuerza
Qué Es La FuerzaQué Es La Fuerza
Qué Es La Fuerza
 
Fuerza
FuerzaFuerza
Fuerza
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Capacidades físicas.
Capacidades físicas.Capacidades físicas.
Capacidades físicas.
 
Capacidades fisicas
Capacidades fisicasCapacidades fisicas
Capacidades fisicas
 
Didáctica y aprendizaje motor angela brito
Didáctica y aprendizaje motor  angela britoDidáctica y aprendizaje motor  angela brito
Didáctica y aprendizaje motor angela brito
 
J. brito
J. britoJ. brito
J. brito
 
J. brito
J. britoJ. brito
J. brito
 
Condición física
Condición físicaCondición física
Condición física
 
Capacidades condicionales
Capacidades condicionalesCapacidades condicionales
Capacidades condicionales
 
CAPACIDADES FISICAS
CAPACIDADES FISICAS CAPACIDADES FISICAS
CAPACIDADES FISICAS
 
Capacidades fisicas para tercer grado
Capacidades fisicas para tercer gradoCapacidades fisicas para tercer grado
Capacidades fisicas para tercer grado
 
Capacidades fisicas para tercer grado
Capacidades fisicas para tercer gradoCapacidades fisicas para tercer grado
Capacidades fisicas para tercer grado
 
Cualidades FíSicas 2
Cualidades FíSicas 2Cualidades FíSicas 2
Cualidades FíSicas 2
 
Las CFB bachiller
Las CFB bachillerLas CFB bachiller
Las CFB bachiller
 
Las cfb bachiller
Las cfb bachillerLas cfb bachiller
Las cfb bachiller
 
Preparación física
Preparación físicaPreparación física
Preparación física
 
Clasificación de las capacidades básicas
Clasificación de las capacidades básicasClasificación de las capacidades básicas
Clasificación de las capacidades básicas
 
Cualidades fisicas y metodos desarrollo
Cualidades fisicas y metodos desarrolloCualidades fisicas y metodos desarrollo
Cualidades fisicas y metodos desarrollo
 
Apuntes 3º eso 1ª eval
Apuntes 3º eso 1ª evalApuntes 3º eso 1ª eval
Apuntes 3º eso 1ª eval
 

Último

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 

capacidades fisicas teoria (3).docx

  • 1. JUANITA ESTHER CARRION GRADOS PROF. DE EDUCACION FISICA CAPACIDADES FISICAS Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo, determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o deportivas. 1. FLEXIBILIDAD Es la capacidad que tienen las articulaciones para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en cuenta que la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita. La flexibilidad depende de:  Elasticidad muscular: capacidad de agrandamiento de los músculos y de recuperación de la posición inicial.  Movilidad articular: grado de movimiento máximo de cada articulación. Influyen:  La herencia (genética)  La edad (a menor edad más flexibilidad)  El tipo de trabajo habitual (posturas)  La hora del día (por la mañana es peor que a lo largo del día)  La temperatura ambiente y la temperatura muscular (a más temperatura, mayor flexibilidad)  El grado de cansancio muscular  Flexibilidad general: es la movilidad de todas las articulaciones que permiten realizar diversos movimientos con una gran amplitud;  Flexibilidad especial: consiste en una considerable movilidad, que puede llegar hasta la máxima amplitud y que se manifiesta en determinadas articulaciones, conforme a las exigencias del deporte practicado. Sánchez y cols. (2001), describen tres tipos de flexibilidad:  Flexibilidad anatómica: es la capacidad de distensión de músculos y ligamentos, las posibilidades estructurales de garantizar la amplitud de un determinado movimiento a partir del grado de libertad que posea cada articulación de forma natural;  Flexibilidad activa: es la amplitud máxima de una articulación o de movimiento que puede alcanzar una persona sin ayuda externa, lo cual sucede únicamente a través de la contracción y distensión voluntaria de los músculos del cuerpo. Flexibilidad pasiva: es la amplitud máxima de una articulación o de un movimiento a través de la acción de fuerzas externas, es decir, mediante la ayuda de un compañero, un aparato, el propio peso corporal etc.
  • 2. JUANITA ESTHER CARRION GRADOS PROF. DE EDUCACION FISICA 2. RESISTENCIA La resistencia es una de las capacidades básicas, particularmente aquella que nos permite llevar a cabo una actividad o esfuerzo durante el mayor tiempo posible. Podemos clasificar la resistencia de la siguiente manera:  Resistencia aeróbica: Es la capacidad para sostener un esfuerzo, con equilibrio entre aporte y consumo de oxígeno, durante el mayor tiempo posible. También se usa para hacer diferentes ritmos de velocidad y aguante. (la energía para la contracción muscular se obtiene mediante la utilización de oxígeno  Resistencia anaeróbica: Es el tipo de resistencia que aparece durante un esfuerzo físico de una gran intensidad, en el que el suministro de oxígeno al tejido muscular no es suficiente para realizar las reacciones químicas de oxidación que se necesitarían para cubrir la demanda energética de dicho esfuerzo. (Sin la utilización de oxígeno: carrera de 50 mts) 3. VELOCIDAD Es el tiempo que se necesita para recorrer un espacio determinado. O también es la capacidad de hacer uno o varios movimientos en el menor tiempo posible. El entrenamiento de varios aspectos es imprescindible para llevar a cabo el entrenamiento de la velocidad. Los aspectos son: la fuerza, la resistencia, la técnica, la relajación, la recuperación y la edad  Tipos de Velocidad  Velocidad de reacción: es la capacidad de responder frente a un estímulo en la menor cantidad de tiempo posible. Esta velocidad tiene como valor límite 1/10 segundo. La velocidad de reacción está propulsada por el sistema nervioso. Aceleración: esta se define como la capacidad motriz traducida en el alargamiento de la zancada y en esta, la mayor velocidad es alcanzada entre los 4 y 6 segundos.
  • 3. JUANITA ESTHER CARRION GRADOS PROF. DE EDUCACION FISICA  Velocidad de acción: esta se define como la capacidad de mantener la máxima velocidad.  Velocidad de resistencia: es la capacidad de lograr repetir a máxima velocidad en reacciones cortas.  Velocidad gestual: es la capacidad de respuesta, en la menor cantidad de tiempo posible, a un gesto. Esto depende del entrenamiento que se tenga en relación al gesto y de la ubicación del miembro en el que se reciba dicho gesto.  Velocidad de desplazamiento o de traslación: esta está determinada por la realización de un determinado recorrido en el menor tiempo posible. Dependerá de factores fisiológicos, físicos y mecánicos.  Velocidad mental: esta es la rapidez con la que se responde frente a una proposición motriz o verbal. 4. FUERZA Es la capacidad que nos permite, mediante acciones musculares (contracción), vencer una resistencia u oponerse a ella. El entrenamiento de la fuerza consigue un aumento de masa muscular, de fuerza muscular y desarrolla velocidad y agilidad. Fuerza es la capacidad de vencer una resistencia exterior mediante un esfuerzo muscular. También lo podemos definir como la capacidad de ejercer tensión contra una resistencia. Esta capacidad hace referencia al músculo y por tanto dependerá fundamentalmente de las características del mismo.  FUERZA MAXIMA: Capacidad de vencer una carga o resistencia máxima sin tener en cuenta el tiempo utilizado para ello. Ejemplo (halterofilia)  FUERZA-VELOCIDAD: Capacidad de vencer una carga o resistencia media con gran velocidad de ejecución (Los saltos  FUERZA-RESISTENCIA: Capacidad de vencer una carga o resistencia media a una velocidad de ejecución media durante varias repeticiones (el remo)
  • 4. JUANITA ESTHER CARRION GRADOS PROF. DE EDUCACION FISICA ,
  • 5. JUANITA ESTHER CARRION GRADOS PROF. DE EDUCACION FISICA