SlideShare una empresa de Scribd logo
MAESTRÍA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN
DE LA
CONSTRUCCIÓN
DOCENTE: MBA. ALFREDO VÁSQUEZ .
ALUMNO: ING. WILLIAM JORGE ÑAHUE
CHOQUE.
CUSCO
MARZO - 2016
FINANZAS PARA LA
CONSTRUCCIÓN
CURSO :
Capitulo
12
O 12. ALGUNAS LECCIONES SOBRE
MERCADO DE CAPITALES
 12.1. RENDIMIENTOS
 12.2. EL REGISTRO HISTORICO
 12.3. RENDIMIENTOS PROMEDIO
 12.4. VARIABILIDAD DE LOS
RENDIMIENTOS
 12.7. RESUMEN Y CONCLUSIONES
INDICE
DE LA HISTORIA DEL MERCADO
CUANDO MAYOR ES
LA RECOMPENSA
POTENCIAL , TANTO
MAS GRANDE ES EL
RIESGO.
HAY UNA
RECOMPENSA
POR
CORRER
EL RIEGO
2 LECCIONES
FUNDAMENTALES
RENDIMIENTOS
En la compra se un activo de cualquier tipo, las
ganancias o las pérdidas provenientes de esa
inversión reciben el nombre de rendimiento sobre
la inversión
Se puede recibir algún
efectivo directamente
mientras se mantiene la
inversión. Esto se llama
componente de ingresos
del rendimiento
2
componente
s
O el valor del activo
cuando compra cambiará
con frecuencia. En este
caso tendrá una
ganancia o pérdida de
capital sobre la inversión.
RENDIMIENTOS
RENDIMIENTOS EN
DOLARES
COMO SE
CALCULA
EL
RENDIMIENTO
DE UNA
INVERSION
• Además del dividendo , la otra parte del rendimiento es la
perdida o ganancia del capital de la acción, esta parte
surge de los cambios en el valor de la inversión
• .
RENDIMIENTO TOTAL EN DOLARES= INGRESO DE LOS
DIVIDENDOS +GANANCIA DE CAPITAL O PERDIDA
RENDIMIENTOS
PORCENTUALES
Es mas conveniente que el rendimiento en dólares por cuanto
este rendimiento no dependen de cuanto se haya invertido.
Ejemplo: Si el precio de una acción al principio del año era de $
37 y el dividendo pagado fue de 1.85, entonces el rendimiento
porcentual sería:
Lo anterior significa que por cada dólar invertido, obtenemos 5
centavos en dividendos. El segundo componente de nuestro
rendimiento porcentual es el rendimiento por ganancias de
capital.
Por lo tanto, por cada dólar invertido, obtenemos 9 centavos de
ganancia de capital.
Dt+1 / Pt = 1.85/37 = 5%
(Dt+1 - Pt )/ Pt = (40.33 -37)/37 = 3.33/37 =
9%
EL REGISTRO HISTORICO
• Roger Ibbotson y Rex Sinquefi eld realizaron un famoso
conjunto de estudios sobre las tasas de rendimiento en
los mercados financieros estadounidenses.2
Presentaron las tasas históricas de rendimiento anual
de cinco tipos importantes de inversión financiera.
Acciones de compañías
grandes.
Acciones de empresas
pequeñas.
Bonos a largo plazo del gobierno
estadounidense.
Certificados de la Tesorería de Estados Unidos..
.
Bonos a largo plazo del gobierno
PRINCIPALES RESULTADOS ..
• Los valores riesgosos, como las acciones, tienen en
promedio rendimientos más elevados que los valores
sin riesgo, como los certificados de la Tesorería.
• Las acciones de empresas pequeñas tienen un
promedio más alto de rendimientos que las acciones
de empresas grandes.
• Los bonos a largo plazo tienen tasas promedio
mayores que los bonos a corto plazo.
• El costo de capital para una empresa, proyecto o
división puede pronosticarse mediante el uso de los
datos de los mercados.
RENDIMIENTOS PROMEDIO
Sumar los rendimientos anuales y dividir
entre 82 ( tabla 12.1) El resultado es el
promedio histórico de los valores individuales.
COMO SE
CALCULA
LA PRIMA DE RIESGO HISTORICA
se ha argumentado que la prima histórica de
riesgo es demasiado grande y por lo tanto es
una sobreestimación de lo que probablemente
sucederá en el futuro.
los investigadores han rastreado los
rendimientos hasta 1802, y las primas de
riesgo que se observaron en la era previa a
1925 son tal vez un poco más pequeños, pero
no de manera trascendental.
VARIABILIDAD DE LOS
RENDIMIENTOS
Se analizara la medición de la variabilidad
de los rendimientos de acciones para pasar
al estudio del riesgo.
COMO SE
CALCULA
12.4. VARIABILIDAD DE LOS
RENDIMIENTOS
Distribución de
frecuencias y
variabilidad
muestra la manera como los
rendimientos de algún activo o
portafolios de activos se han
comportado en el pasado.
Se analizara la medición de la variabilidad de los
rendimientos de acciones para pasar al estudio del
riesgo.
VOLATIBILIDAD
Es un indicador fundamental para la cuantificación
de riesgos de mercado, porque representa una
medida de dispersión de los rendimientos con
respecto a la media de los mismos en un período
determinado.
La mayor parte de los rendimientos se sitúan
alrededor de un punto (el promedio de los
rendimientos) y poco a poco se van dispersando
hacia las colas de la curva de distribución normal.
Esa es la medida de volatilidad.
La VARIANZA y DESVIACION ESTANDAR son
las medidas mas usadas de volatilidad.
DESVIACION
ESTANDAR
Es una medida estadística de la
dispersión o variabilidad de los posibles
resultados, con respecto al valor
esperado (rendimiento esperado), el
promedio de lejanía de los puntajes
respecto de la media.
RENDIMIENTO
ESPERADO
VARIANZA
es una medida de las desviaciones
del rendimiento de un instrumento
respecto de su rendimiento esperado
elevadas al cuadrado.
Es el rendimiento que un individuo
espera que gane una acción a lo
largo del siguiente periodo. Desde
luego, ya que esto es sólo una
expectativa, el rendimiento real puede
ser mas alto o mas bajo.
Entre mayor sea la desviación estándar de los rendimientos, más elevada
será la variabilidad de estos últimos y mayor el riesgo en la operación
CALCULO DE LA VARIANZA Y DESVIACION ESTANDAR
Suponga que Supertech Company y Hyperdrive Company
tuvieron los siguientes rendimientos en los últimos cuatro
años:
Para calcular el rendimiento promedio se suman los
rendimientos y se dividen entre 4. Los resultados son:
Rendimiento promedio de Supertech = R = .70/4 = .175
Rendimiento promedio de Hyperdrive = R = .22/4 = .055
CALCULO DE LA VARIANZA Y DESVIACION ESTANDAR
Para calcular la varianza de Supertech se resumen los
cálculos pertinentes así:
Como son cuatro años de rendimientos, para calcular la varianza se
divide .2675 entre (4 − 1) = 3:
LA PRIMA HISTORICA DE RIESGO DEL
MERCADO DE CAPITALES
Se ha argumentado que la prima histórica de riesgo es
demasiado grande y por tanto es una sobreestimación de lo
que probablemente sucederá en el futuro.
Sin embargo incluso con 106 años de datos la prima de
riesgo promedio aun no se mide con gran precisión.
CALCULO.- se puede calcular de dos formas : la media
aritmética: la media de los rendimientos anuales por el
periodo considerado.
Media geométrico.-el rendimiento anual compuesto sobre el
periodo estudiado.
Promedio geométrico
El promedio aritmético nos dice
el rendimiento promedio que
obtienen una unidad al principio
de cada periodo. El cálculo
asume que la cantidad que se
invierte al principio de cada
periodo es la misma, como se
calcula el interés simple. Sin
embargo, como la base sobre la
que calculamos es diferente cada
periodo (lo que ganas en un año
se reinvierte) necesitamos utilizar
una medida que asuma esa
reinversión en el cálculo.
Promedio Aritmético
Rendimiento ganado en un año
promedio durante un periodo de
varios años
Si se conoce el verdadero promedio aritmético
de los rendimientos, entonces éste es el que se
debe tomar para el pronóstico , En este caso,
quizás el promedio aritmético es demasiado
elevado para periodos extensos y el promedio
geométrico muy bajo para periodos breves.
existe una forma sencilla de combinar los dos
promedios, a la cual llamaremos fórmula de
Blume:
¿RENDIMIENTO PROMEDIO ARITMÉTICO O
RENDIMIENTO PROMEDIO GEOMÉTRICO?
Por ejemplo, suponga que, a partir de 25 años de datos
de rendimientos anuales calculamos un
rendimiento promedio aritmético de 12% y un
rendimiento promedio geométrico de 9%. A partir
de estos promedios deseamos realizar pronósticos de
rendimientos promedio a 1, 5 y 10 años.
Estos tres pronósticos de rendimientos promedio se
calculan como:
Por tanto………
si se usan promedios calculados durante un
periodo prologando (como los 82 años
empleados) para pronosticar hasta una década o
un periodo similar hacia el futuro, entonces se
debe usar el promedio aritmético. Si se
pronostican varias décadas (como podría ser la
elaboración de planes de retiro), entonces hay
que dividir la diferencia entre los promedios
aritmético y geométrico. Por último, si por alguna
razón se hicieran pronósticos que abarquen
muchas décadas se usaría el promedio
geométrico.
Eficiencia de los mercados
capitales.
comportamiento de los precios en un mercado eficiente
Hipótesis de los mercados
eficientes
Que exista competencia entre sus inversionistas
Se establece una especie de equilibrio en el que apenas
hay precios erróneos suficientes para que se ganen la
vida los más astutos para encontrarlos.
Que exista recopilación y análisis de la
información que permitirá que las acciones con
precio equivocado serán cada vez menos
FORMAS DE LA EFICIENCIA DE LOS
MERCADOS
Mercado en forma débil
Mercado en forma
fuerte.
Mercado en forma
semifuerte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio legal presentacion
Estudio legal presentacionEstudio legal presentacion
Estudio legal presentacion
Escuela Negocios (EDUN)
 
Analisis investasi & manajemen portofolio
Analisis investasi & manajemen portofolioAnalisis investasi & manajemen portofolio
Analisis investasi & manajemen portofolio
Aldi Pratama
 
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
Elementos conceptuales y preparación de la evaluaciónElementos conceptuales y preparación de la evaluación
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
LBenites
 
Rentabilidad
Rentabilidad Rentabilidad
Rentabilidad
Salma Sosa
 
Formulacion de proyectos unidad 1
Formulacion de proyectos unidad 1Formulacion de proyectos unidad 1
Formulacion de proyectos unidad 1
Stefania Lopez Delgado
 
formulacion de proyectos
formulacion  de proyectosformulacion  de proyectos
formulacion de proyectos
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Riesgo y teoria de carteras
Riesgo y teoria de carterasRiesgo y teoria de carteras
Riesgo y teoria de carteras
Claudia Torres
 
Risiko usaha dan pembuatan keputusan
Risiko usaha dan pembuatan keputusanRisiko usaha dan pembuatan keputusan
Risiko usaha dan pembuatan keputusan
Billit Purana
 

La actualidad más candente (8)

Estudio legal presentacion
Estudio legal presentacionEstudio legal presentacion
Estudio legal presentacion
 
Analisis investasi & manajemen portofolio
Analisis investasi & manajemen portofolioAnalisis investasi & manajemen portofolio
Analisis investasi & manajemen portofolio
 
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
Elementos conceptuales y preparación de la evaluaciónElementos conceptuales y preparación de la evaluación
Elementos conceptuales y preparación de la evaluación
 
Rentabilidad
Rentabilidad Rentabilidad
Rentabilidad
 
Formulacion de proyectos unidad 1
Formulacion de proyectos unidad 1Formulacion de proyectos unidad 1
Formulacion de proyectos unidad 1
 
formulacion de proyectos
formulacion  de proyectosformulacion  de proyectos
formulacion de proyectos
 
Riesgo y teoria de carteras
Riesgo y teoria de carterasRiesgo y teoria de carteras
Riesgo y teoria de carteras
 
Risiko usaha dan pembuatan keputusan
Risiko usaha dan pembuatan keputusanRisiko usaha dan pembuatan keputusan
Risiko usaha dan pembuatan keputusan
 

Destacado

NAPCC-Winter2011
NAPCC-Winter2011NAPCC-Winter2011
NAPCC-Winter2011
Stephanie Pedersen
 
Sports Movement Toolbox
Sports Movement ToolboxSports Movement Toolbox
Sports Movement Toolbox
Dan Williams
 
Taller#7 armuelles
Taller#7 armuellesTaller#7 armuelles
Taller#7 armuelles
maely09soto
 
Curso demeditacion osho
Curso demeditacion oshoCurso demeditacion osho
Curso demeditacion osho
uriel sanchez sanchez
 
Resume fort march 2016
Resume fort  march 2016Resume fort  march 2016
Resume fort march 2016
John Fort, III
 
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
DANIEL CUBILLOS
 
A arvore do Japão_5a_Marcelina_Silva
A arvore do Japão_5a_Marcelina_SilvaA arvore do Japão_5a_Marcelina_Silva
A arvore do Japão_5a_Marcelina_Silva
Biblioteca da Escola EB 2/3 de Beiriz
 
HIPAA Compliance Cheat Sheet
HIPAA Compliance Cheat SheetHIPAA Compliance Cheat Sheet
HIPAA Compliance Cheat Sheet
Scrypt, Inc.
 
Electric Energy Conservation:Tips & Tricks
Electric Energy Conservation:Tips & TricksElectric Energy Conservation:Tips & Tricks
Electric Energy Conservation:Tips & Tricks
Vartul Tripathi
 
Human Personality Intro
Human Personality IntroHuman Personality Intro
Human Personality Intro
default Fidos
 
Praxisbericht: Automatisierte Klassifikation von Stellenanzeigen für Experteer
Praxisbericht: Automatisierte Klassifikation von Stellenanzeigen für ExperteerPraxisbericht: Automatisierte Klassifikation von Stellenanzeigen für Experteer
Praxisbericht: Automatisierte Klassifikation von Stellenanzeigen für Experteer
Rising Media Ltd.
 

Destacado (11)

NAPCC-Winter2011
NAPCC-Winter2011NAPCC-Winter2011
NAPCC-Winter2011
 
Sports Movement Toolbox
Sports Movement ToolboxSports Movement Toolbox
Sports Movement Toolbox
 
Taller#7 armuelles
Taller#7 armuellesTaller#7 armuelles
Taller#7 armuelles
 
Curso demeditacion osho
Curso demeditacion oshoCurso demeditacion osho
Curso demeditacion osho
 
Resume fort march 2016
Resume fort  march 2016Resume fort  march 2016
Resume fort march 2016
 
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
SISTEMA GESTOR DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y ELABORADOR DE BIBLIOGRAFÍAS PA...
 
A arvore do Japão_5a_Marcelina_Silva
A arvore do Japão_5a_Marcelina_SilvaA arvore do Japão_5a_Marcelina_Silva
A arvore do Japão_5a_Marcelina_Silva
 
HIPAA Compliance Cheat Sheet
HIPAA Compliance Cheat SheetHIPAA Compliance Cheat Sheet
HIPAA Compliance Cheat Sheet
 
Electric Energy Conservation:Tips & Tricks
Electric Energy Conservation:Tips & TricksElectric Energy Conservation:Tips & Tricks
Electric Energy Conservation:Tips & Tricks
 
Human Personality Intro
Human Personality IntroHuman Personality Intro
Human Personality Intro
 
Praxisbericht: Automatisierte Klassifikation von Stellenanzeigen für Experteer
Praxisbericht: Automatisierte Klassifikation von Stellenanzeigen für ExperteerPraxisbericht: Automatisierte Klassifikation von Stellenanzeigen für Experteer
Praxisbericht: Automatisierte Klassifikation von Stellenanzeigen für Experteer
 

Similar a CAPITULO 12

CAPITULO 12
CAPITULO 12CAPITULO 12
Riesgo Vs rendimiento sept 2023.pptx
Riesgo Vs rendimiento sept 2023.pptxRiesgo Vs rendimiento sept 2023.pptx
Riesgo Vs rendimiento sept 2023.pptx
Efrain Morales Correa
 
Administracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimientoAdministracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimiento
David Enrique Garcia Guevara
 
Tasas F2 2 C 2009
Tasas F2 2 C 2009Tasas F2 2 C 2009
Tasas F2 2 C 2009
finanzas_uca
 
Expo costos
Expo costosExpo costos
Expo costos
pumathon
 
Evaluación económica de inversiones.ppsx
Evaluación económica de inversiones.ppsxEvaluación económica de inversiones.ppsx
Evaluación económica de inversiones.ppsx
Juan Reyes
 
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.pptestados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
Eli Mago
 
gitman libro diapositivas
 gitman libro  diapositivas gitman libro  diapositivas
gitman libro diapositivas
mandres1349
 
Trabajo de Unidad Final.pptx
Trabajo de Unidad Final.pptxTrabajo de Unidad Final.pptx
Trabajo de Unidad Final.pptx
Magali Tapia
 
Manual de evaluación financiera proyectos
Manual de evaluación financiera proyectosManual de evaluación financiera proyectos
Manual de evaluación financiera proyectos
Diana Armas
 
VAN y el TIR
VAN y el TIR VAN y el TIR
VAN y el TIR
Rosa Angélica
 
Presentacion simulacion de finanzas
Presentacion simulacion de finanzasPresentacion simulacion de finanzas
Presentacion simulacion de finanzas
kornly85
 
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.pptConceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
guest73fb5dd
 
C:\fakepath\exposicion
C:\fakepath\exposicionC:\fakepath\exposicion
C:\fakepath\exposicion
guest73fb5dd
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
vane60
 
Allocator GdC [WhitePaper]
Allocator GdC [WhitePaper]Allocator GdC [WhitePaper]
Allocator GdC [WhitePaper]
Daniel Suárez
 
S09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptxS09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptx
RonPa1
 

Similar a CAPITULO 12 (20)

CAPITULO 12
CAPITULO 12CAPITULO 12
CAPITULO 12
 
Riesgo Vs rendimiento sept 2023.pptx
Riesgo Vs rendimiento sept 2023.pptxRiesgo Vs rendimiento sept 2023.pptx
Riesgo Vs rendimiento sept 2023.pptx
 
Administracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimientoAdministracion financiera-crecimiento
Administracion financiera-crecimiento
 
Tasas F2 2 C 2009
Tasas F2 2 C 2009Tasas F2 2 C 2009
Tasas F2 2 C 2009
 
Expo costos
Expo costosExpo costos
Expo costos
 
Evaluación económica de inversiones.ppsx
Evaluación económica de inversiones.ppsxEvaluación económica de inversiones.ppsx
Evaluación económica de inversiones.ppsx
 
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.pptestados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
estados-financieros-analisis-presentacion-powerpoint.ppt
 
Ingenieria economica
Ingenieria economicaIngenieria economica
Ingenieria economica
 
gitman libro diapositivas
 gitman libro  diapositivas gitman libro  diapositivas
gitman libro diapositivas
 
Trabajo de Unidad Final.pptx
Trabajo de Unidad Final.pptxTrabajo de Unidad Final.pptx
Trabajo de Unidad Final.pptx
 
Manual de evaluación financiera proyectos
Manual de evaluación financiera proyectosManual de evaluación financiera proyectos
Manual de evaluación financiera proyectos
 
VAN y el TIR
VAN y el TIR VAN y el TIR
VAN y el TIR
 
Presentacion simulacion de finanzas
Presentacion simulacion de finanzasPresentacion simulacion de finanzas
Presentacion simulacion de finanzas
 
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.pptConceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
Conceptos básicos de Proyectos, VAN y TIR.ppt
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
C:\fakepath\exposicion
C:\fakepath\exposicionC:\fakepath\exposicion
C:\fakepath\exposicion
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Allocator GdC [WhitePaper]
Allocator GdC [WhitePaper]Allocator GdC [WhitePaper]
Allocator GdC [WhitePaper]
 
S09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptxS09.s1 - Material.pptx
S09.s1 - Material.pptx
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 

CAPITULO 12

  • 1. MAESTRÍA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DOCENTE: MBA. ALFREDO VÁSQUEZ . ALUMNO: ING. WILLIAM JORGE ÑAHUE CHOQUE. CUSCO MARZO - 2016 FINANZAS PARA LA CONSTRUCCIÓN CURSO : Capitulo 12
  • 2. O 12. ALGUNAS LECCIONES SOBRE MERCADO DE CAPITALES  12.1. RENDIMIENTOS  12.2. EL REGISTRO HISTORICO  12.3. RENDIMIENTOS PROMEDIO  12.4. VARIABILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS  12.7. RESUMEN Y CONCLUSIONES INDICE
  • 3. DE LA HISTORIA DEL MERCADO CUANDO MAYOR ES LA RECOMPENSA POTENCIAL , TANTO MAS GRANDE ES EL RIESGO. HAY UNA RECOMPENSA POR CORRER EL RIEGO 2 LECCIONES FUNDAMENTALES
  • 4. RENDIMIENTOS En la compra se un activo de cualquier tipo, las ganancias o las pérdidas provenientes de esa inversión reciben el nombre de rendimiento sobre la inversión Se puede recibir algún efectivo directamente mientras se mantiene la inversión. Esto se llama componente de ingresos del rendimiento 2 componente s O el valor del activo cuando compra cambiará con frecuencia. En este caso tendrá una ganancia o pérdida de capital sobre la inversión.
  • 5. RENDIMIENTOS RENDIMIENTOS EN DOLARES COMO SE CALCULA EL RENDIMIENTO DE UNA INVERSION • Además del dividendo , la otra parte del rendimiento es la perdida o ganancia del capital de la acción, esta parte surge de los cambios en el valor de la inversión • . RENDIMIENTO TOTAL EN DOLARES= INGRESO DE LOS DIVIDENDOS +GANANCIA DE CAPITAL O PERDIDA
  • 6.
  • 7. RENDIMIENTOS PORCENTUALES Es mas conveniente que el rendimiento en dólares por cuanto este rendimiento no dependen de cuanto se haya invertido. Ejemplo: Si el precio de una acción al principio del año era de $ 37 y el dividendo pagado fue de 1.85, entonces el rendimiento porcentual sería: Lo anterior significa que por cada dólar invertido, obtenemos 5 centavos en dividendos. El segundo componente de nuestro rendimiento porcentual es el rendimiento por ganancias de capital. Por lo tanto, por cada dólar invertido, obtenemos 9 centavos de ganancia de capital. Dt+1 / Pt = 1.85/37 = 5% (Dt+1 - Pt )/ Pt = (40.33 -37)/37 = 3.33/37 = 9%
  • 8.
  • 9. EL REGISTRO HISTORICO • Roger Ibbotson y Rex Sinquefi eld realizaron un famoso conjunto de estudios sobre las tasas de rendimiento en los mercados financieros estadounidenses.2 Presentaron las tasas históricas de rendimiento anual de cinco tipos importantes de inversión financiera. Acciones de compañías grandes. Acciones de empresas pequeñas. Bonos a largo plazo del gobierno estadounidense. Certificados de la Tesorería de Estados Unidos.. . Bonos a largo plazo del gobierno
  • 10. PRINCIPALES RESULTADOS .. • Los valores riesgosos, como las acciones, tienen en promedio rendimientos más elevados que los valores sin riesgo, como los certificados de la Tesorería. • Las acciones de empresas pequeñas tienen un promedio más alto de rendimientos que las acciones de empresas grandes. • Los bonos a largo plazo tienen tasas promedio mayores que los bonos a corto plazo. • El costo de capital para una empresa, proyecto o división puede pronosticarse mediante el uso de los datos de los mercados.
  • 11. RENDIMIENTOS PROMEDIO Sumar los rendimientos anuales y dividir entre 82 ( tabla 12.1) El resultado es el promedio histórico de los valores individuales. COMO SE CALCULA
  • 12.
  • 13. LA PRIMA DE RIESGO HISTORICA se ha argumentado que la prima histórica de riesgo es demasiado grande y por lo tanto es una sobreestimación de lo que probablemente sucederá en el futuro. los investigadores han rastreado los rendimientos hasta 1802, y las primas de riesgo que se observaron en la era previa a 1925 son tal vez un poco más pequeños, pero no de manera trascendental.
  • 14.
  • 15. VARIABILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS Se analizara la medición de la variabilidad de los rendimientos de acciones para pasar al estudio del riesgo. COMO SE CALCULA
  • 16. 12.4. VARIABILIDAD DE LOS RENDIMIENTOS Distribución de frecuencias y variabilidad muestra la manera como los rendimientos de algún activo o portafolios de activos se han comportado en el pasado. Se analizara la medición de la variabilidad de los rendimientos de acciones para pasar al estudio del riesgo.
  • 17.
  • 18. VOLATIBILIDAD Es un indicador fundamental para la cuantificación de riesgos de mercado, porque representa una medida de dispersión de los rendimientos con respecto a la media de los mismos en un período determinado. La mayor parte de los rendimientos se sitúan alrededor de un punto (el promedio de los rendimientos) y poco a poco se van dispersando hacia las colas de la curva de distribución normal. Esa es la medida de volatilidad. La VARIANZA y DESVIACION ESTANDAR son las medidas mas usadas de volatilidad.
  • 19. DESVIACION ESTANDAR Es una medida estadística de la dispersión o variabilidad de los posibles resultados, con respecto al valor esperado (rendimiento esperado), el promedio de lejanía de los puntajes respecto de la media. RENDIMIENTO ESPERADO VARIANZA es una medida de las desviaciones del rendimiento de un instrumento respecto de su rendimiento esperado elevadas al cuadrado. Es el rendimiento que un individuo espera que gane una acción a lo largo del siguiente periodo. Desde luego, ya que esto es sólo una expectativa, el rendimiento real puede ser mas alto o mas bajo. Entre mayor sea la desviación estándar de los rendimientos, más elevada será la variabilidad de estos últimos y mayor el riesgo en la operación
  • 20. CALCULO DE LA VARIANZA Y DESVIACION ESTANDAR Suponga que Supertech Company y Hyperdrive Company tuvieron los siguientes rendimientos en los últimos cuatro años: Para calcular el rendimiento promedio se suman los rendimientos y se dividen entre 4. Los resultados son: Rendimiento promedio de Supertech = R = .70/4 = .175 Rendimiento promedio de Hyperdrive = R = .22/4 = .055
  • 21. CALCULO DE LA VARIANZA Y DESVIACION ESTANDAR Para calcular la varianza de Supertech se resumen los cálculos pertinentes así: Como son cuatro años de rendimientos, para calcular la varianza se divide .2675 entre (4 − 1) = 3:
  • 22. LA PRIMA HISTORICA DE RIESGO DEL MERCADO DE CAPITALES Se ha argumentado que la prima histórica de riesgo es demasiado grande y por tanto es una sobreestimación de lo que probablemente sucederá en el futuro. Sin embargo incluso con 106 años de datos la prima de riesgo promedio aun no se mide con gran precisión. CALCULO.- se puede calcular de dos formas : la media aritmética: la media de los rendimientos anuales por el periodo considerado. Media geométrico.-el rendimiento anual compuesto sobre el periodo estudiado.
  • 23. Promedio geométrico El promedio aritmético nos dice el rendimiento promedio que obtienen una unidad al principio de cada periodo. El cálculo asume que la cantidad que se invierte al principio de cada periodo es la misma, como se calcula el interés simple. Sin embargo, como la base sobre la que calculamos es diferente cada periodo (lo que ganas en un año se reinvierte) necesitamos utilizar una medida que asuma esa reinversión en el cálculo. Promedio Aritmético Rendimiento ganado en un año promedio durante un periodo de varios años
  • 24. Si se conoce el verdadero promedio aritmético de los rendimientos, entonces éste es el que se debe tomar para el pronóstico , En este caso, quizás el promedio aritmético es demasiado elevado para periodos extensos y el promedio geométrico muy bajo para periodos breves. existe una forma sencilla de combinar los dos promedios, a la cual llamaremos fórmula de Blume: ¿RENDIMIENTO PROMEDIO ARITMÉTICO O RENDIMIENTO PROMEDIO GEOMÉTRICO?
  • 25. Por ejemplo, suponga que, a partir de 25 años de datos de rendimientos anuales calculamos un rendimiento promedio aritmético de 12% y un rendimiento promedio geométrico de 9%. A partir de estos promedios deseamos realizar pronósticos de rendimientos promedio a 1, 5 y 10 años. Estos tres pronósticos de rendimientos promedio se calculan como:
  • 26. Por tanto……… si se usan promedios calculados durante un periodo prologando (como los 82 años empleados) para pronosticar hasta una década o un periodo similar hacia el futuro, entonces se debe usar el promedio aritmético. Si se pronostican varias décadas (como podría ser la elaboración de planes de retiro), entonces hay que dividir la diferencia entre los promedios aritmético y geométrico. Por último, si por alguna razón se hicieran pronósticos que abarquen muchas décadas se usaría el promedio geométrico.
  • 27. Eficiencia de los mercados capitales. comportamiento de los precios en un mercado eficiente
  • 28. Hipótesis de los mercados eficientes Que exista competencia entre sus inversionistas Se establece una especie de equilibrio en el que apenas hay precios erróneos suficientes para que se ganen la vida los más astutos para encontrarlos. Que exista recopilación y análisis de la información que permitirá que las acciones con precio equivocado serán cada vez menos
  • 29. FORMAS DE LA EFICIENCIA DE LOS MERCADOS Mercado en forma débil Mercado en forma fuerte. Mercado en forma semifuerte