SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo 25 la conducta del monopolio.
Como ya sabemos en un mercado monopolizado la empresa participante posee un mayor
poder o control sobre los precios de los productos a su favor, en comparación con una
empresa que participa en un mercado competitivo, lo que significa que un cambio en los
precios si bien, le hará perder ciertos clientes, estos no serán todos.
A continuación mostraremos como estas empresas en un mercado monopolístico, pueden
aumentar su poder de mercado y explotarlo.
Discriminación de precios: Nos referimos a este término cuando el monopolista desea
vender el mismo bien pero a precios no uniformes para prevenir bajar los precios.
Discriminación de Precios de Primer grado: Existe discriminación de primer grado o
también llamado discriminación de precios perfecta cuando los bienes producidos por la
empresa se venden al precio que cada uno de los consumidores está dispuesto a pagar.
Consumidor 1 Consumidor 2
Disposición a pagar
Disposición a pagar
Costo marginal
Costo marginal
Cantidad
Cantidad
10X 20X
Excedente del Productor
Excedente del Consumidor
* Gráficos Varian Capitulo 25, pág. 447
De los siguientes gráficos podemos concluir que tanto en el caso del cliente 1 y el cliente
2, el único beneficiado de este tipo de mercado es el Productor, ya que, extrae los
beneficios del consumidor a su favor. Esto se debe a que se cobra a la primera unidad
producida el mayor precio posible, a la segunda el mayor precio posible así
sucesivamente
Un ejemplo de esto seria un abogado quien cobra distintos precios según el cliente que lo
contrate, si es de escasos recursos este cobrara menos que a un empresario
multimillonario por el mismo caso, pero si este tuviera acceso a la información de sus
ingresos mensuales.
Es difícil proponer ejemplos de discriminación de precios perfecta ya que en la realidad
existen muy pocos, ya que, existe el problema si el consumidor 1 se hace pasar por el
consumidor 2 para pagar menos.
Discriminación de Precios de Segundo Grado: O también llamada fijación no lineal, ya
que, cobra diferentes precios por unidad de producción y depende de la cantidad
consumida o utilizada del bien. A diferencia de la fijación perfecta, la fijación de segundo
grado logra revertir el problema de distinción entre clientes de la siguiente manera, se
ofrecen 2 tipos de combinaciones precio cantidad
* Aquellos consumidores que adquieren menor cantidad de producto tienen una mayor
disposición a pagar, por lo que, pagan precios más altos
* Aquellos que consumen altas cantidades de producto poseen una disposición menor a
pagar, así, estos pagan precios relativamente bajos
Esto produce un efecto de autoselección de los clientes dependiendo de su demanda del
bien.
Caso A Caso B Caso C
C
B
A
Disposición a pagar
Disposición a pagar
Disposición a pagar
B
B
C
A
D
C
A
Cantidad
Cantidad
Cantidad
10X 20X 10X 20X 1mX 20X
* Gráficos Varian Capitulo 25, pag 449
En los gráficos anteriormente mostrados tenemos 3 casos, en cada uno de estos
podemos observar dos demandas (Líneas de color rojo) de individuos, una con alta y otra
con baja demanda.
En el caso A apreciamos que el consumidor con alta demanda le resulta optimo elegir la
cantidad 10X ya que pagaría el precio de A dejando toda el área de B como beneficio
para si mismo, a diferencia si eligiese 20X, ya que, con esa elección tendría un beneficio
0.
Pero si el monopolista le vende el producto a un precio A+C, la cantidad demandada
aumentaría a 20X dejando un beneficio bruto al monopolista de A+C y al consumidor un
beneficio total B.
En el caso B el monopolista puede hacer otra jugada para maximizar aun más sus
beneficios, ¿cómo lo logra?. EL monopolista ofrece algo menos a un precio inferior que lo
que ofrecía en 10X al consumidor con demanda inferior, en el grafico del caso B
apreciamos que el área A se reduce en una fracción expresada con un triangulo de color
negro, pero aunque el monopolista pierde ese beneficio del consumidor 1 lo recupera ya
que esto genera que el área de C sea mayor , o sea al final de cuentas esto se traduce en
un beneficio neto mayor.
En el caso C que es el optimo de esta economía, el monopolista decide reducir la
cantidad ofrecida a la persona de menor demanda con el fin de que el beneficio que deja
de recibir la persona 1 debido a la reducción adicional de oferta sea igual al ganado por la
persona con mayor demanda, en el punto 1mX la persona 1 paga A dejándola con
beneficios nulos y la persona 2 paga A+C+D dejándole como beneficio B, la cual seria la
misma si la persona 2 eligiese el punto 20X.
Por lo general los monopolistas no suelen fomentar la autoselección con cantidades sino
que lo hacen con la calidad de los productos.
Discriminación de precios de tercer grado: En este tipo de discriminación se asume que el
monopolista venderá su producto a un grupo de individuos al mismo precio pero entre
grupos este precio será distinto, pero sabiendo que la sensibilidad a los cambios de
precios debe ser distinta en cada segmento. El problema que maximiza sus beneficios
esta dado por:
max p1y1y1+p2y2y2-c(y1+y2)
Y la solución está condicionada por
IM1y1=CM(y1+y2)
IM2y2=CM(y1+y2)
* Formulas extraídas de Varian capitulo 25 pag 452
En resumen el ingreso marginal de cada uno de los mercados debe ser igual al coste
marginal por unidad producida para maximizar las utilidades.
Un ejemplo de esto sería la diferenciación de segmentos en la locomoción Antofagastina,
donde se hace una división de segmento según si eres estudiante o no, presentando tu
pase escolar recibes una tarifa inferior a la que el resto de los pasajeros, además los
pasajero que pagan el pasaje completo son mas sensibles a los cambios de precios que
los estudiantes.
Venta de paquetes de bienes: En la actualidad es bien sabido que las empresas optan por
vender paquetes de bienes que tienen alguna relación y que en conjunto mejoran la
experiencia y bienestar del consumidor, que si estas se vendieran por separado, tal es el
caso de la industria de los videojuegos, como vemos en revistas o tiendas se ofrecen
distinto paquetes que incluyen desde un control de juego adicional, juegos, memorias,
suscripciones a beneficios en la red, etc. Cosa que mejora considerablemente la
satisfacción del cliente.
Tarifa de dos tramos: Es un tipo de de sistema de cobro en el cual el consumidor al
comprar un bien toma en cuenta que si quiere sacarle el mayor provecho este debe pagar
por otro bien, es el ejemplo de las impresoras, al comprar un a impresora ya se tiene en
cuenta que la tinta algún día se acabara y para seguir su funcionamiento hay que adquirir
otros cartuchos de tintas.
Competencia Monopolística: Este tipo de competencia lo podemos definir como un
mercado en el cual se encuentran varias empresas que venden productos que los clientes
puedes sustituirlos entre sí, pero ,no son idénticas, o sea, cada una posee características
propias. Existen cuatro condiciones para que sea una competencia y no un monopolio
puro.
* Es una competencia basada en la calidad, valores agregados, etc. de los productos no
en su precio
* Existe una fácil entrada y salida del mercado
* Existe un importante valor al dar a conocer su producto por parte de cada industria, por
lo que la publicidad juega un rol importante a la hora de dar poder a las empresas.
* Los productos son similares pero no idénticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

Tp De EconomíA
Tp De EconomíATp De EconomíA
Tp De EconomíA
 
Ensayo economia (2)
Ensayo economia (2)Ensayo economia (2)
Ensayo economia (2)
 
Tipos de mercado
Tipos de mercadoTipos de mercado
Tipos de mercado
 
Trabajo práctico de economía. Mariana Avalos
Trabajo práctico de economía. Mariana AvalosTrabajo práctico de economía. Mariana Avalos
Trabajo práctico de economía. Mariana Avalos
 
Trabajo práctico de Economía. AVALOS MARIANA
Trabajo práctico de Economía. AVALOS MARIANATrabajo práctico de Economía. AVALOS MARIANA
Trabajo práctico de Economía. AVALOS MARIANA
 
Unidad3 (1)
Unidad3 (1)Unidad3 (1)
Unidad3 (1)
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Archivo comprimido
Archivo comprimidoArchivo comprimido
Archivo comprimido
 
Demanda, oferta y mercado
Demanda, oferta y mercadoDemanda, oferta y mercado
Demanda, oferta y mercado
 
Pecio Marketing
Pecio MarketingPecio Marketing
Pecio Marketing
 
Merc
MercMerc
Merc
 
Elecciones y-publicidad
Elecciones y-publicidadElecciones y-publicidad
Elecciones y-publicidad
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
Archivo comprimido
Archivo comprimidoArchivo comprimido
Archivo comprimido
 
El cliente y la competencia
El cliente y la competenciaEl cliente y la competencia
El cliente y la competencia
 
Trabajo Práctico Economía: Casos Extremos
Trabajo Práctico Economía: Casos ExtremosTrabajo Práctico Economía: Casos Extremos
Trabajo Práctico Economía: Casos Extremos
 
Sistema del mercado
Sistema del mercadoSistema del mercado
Sistema del mercado
 
Tipos De Mercado
Tipos De MercadoTipos De Mercado
Tipos De Mercado
 
Aprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpsonAprendiendo economía con los simpson
Aprendiendo economía con los simpson
 

Destacado

Macroeconomia ejercicios practicos - florez y ramos
Macroeconomia ejercicios practicos - florez y ramosMacroeconomia ejercicios practicos - florez y ramos
Macroeconomia ejercicios practicos - florez y ramosJose Matos
 
25 La Empresa DiscriminacióN De Precios
25 La Empresa DiscriminacióN De Precios25 La Empresa DiscriminacióN De Precios
25 La Empresa DiscriminacióN De PreciosCARLOS MASSUH
 
FijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los ProductosFijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los ProductosSandra VTx
 
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelsonMacroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelsonVero Pacheco
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de preciosDany Beltran
 
3. Fijación de precios
3. Fijación de precios3. Fijación de precios
3. Fijación de preciosSaid Cazares
 

Destacado (9)

Macroeconomia ejercicios practicos - florez y ramos
Macroeconomia ejercicios practicos - florez y ramosMacroeconomia ejercicios practicos - florez y ramos
Macroeconomia ejercicios practicos - florez y ramos
 
25 La Empresa DiscriminacióN De Precios
25 La Empresa DiscriminacióN De Precios25 La Empresa DiscriminacióN De Precios
25 La Empresa DiscriminacióN De Precios
 
FijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los ProductosFijacióN De Precios De Los Productos
FijacióN De Precios De Los Productos
 
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelsonMacroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
 
Discriminacion de Precios
Discriminacion de PreciosDiscriminacion de Precios
Discriminacion de Precios
 
Economia 8va edicion - michael parkin
Economia   8va edicion - michael parkinEconomia   8va edicion - michael parkin
Economia 8va edicion - michael parkin
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de precios
 
3. Fijación de precios
3. Fijación de precios3. Fijación de precios
3. Fijación de precios
 
Politica economica en el modelo IS-LM
Politica economica en el modelo IS-LMPolitica economica en el modelo IS-LM
Politica economica en el modelo IS-LM
 

Similar a Capitulo 25 monopolio (20)

El monopolio
El monopolioEl monopolio
El monopolio
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Competencia Imperfecta
Competencia ImperfectaCompetencia Imperfecta
Competencia Imperfecta
 
MERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptxMERCADO (1).pptx
MERCADO (1).pptx
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
Expomicro
 
Monopolio1
Monopolio1Monopolio1
Monopolio1
 
Mercadotecnia El Precio
Mercadotecnia El Precio Mercadotecnia El Precio
Mercadotecnia El Precio
 
Competencia monopolista
Competencia monopolista Competencia monopolista
Competencia monopolista
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Casos extremos: competencia perfecta y monopolio
Casos extremos: competencia perfecta y monopolioCasos extremos: competencia perfecta y monopolio
Casos extremos: competencia perfecta y monopolio
 
Cap11
Cap11Cap11
Cap11
 
Microeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntesMicroeconomía; apuntes
Microeconomía; apuntes
 
Guia 3 micro
Guia 3 microGuia 3 micro
Guia 3 micro
 
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.pptTeoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
Teoría Microeconómica oct22-feb23CP.ppt
 
Casos extremos
Casos extremosCasos extremos
Casos extremos
 
RUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑARUSSBINS MORALES PEÑA
RUSSBINS MORALES PEÑA
 
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 MonopolioMicroeconomía Cap. 6 Monopolio
Microeconomía Cap. 6 Monopolio
 
El monopolio
El monopolioEl monopolio
El monopolio
 
MODELOS
MODELOSMODELOS
MODELOS
 
Monopolios
MonopoliosMonopolios
Monopolios
 

Último

niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónAlejandroChare1
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfTrinidadRojasLoebel
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 

Último (17)

niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 

Capitulo 25 monopolio

  • 1. Capitulo 25 la conducta del monopolio. Como ya sabemos en un mercado monopolizado la empresa participante posee un mayor poder o control sobre los precios de los productos a su favor, en comparación con una empresa que participa en un mercado competitivo, lo que significa que un cambio en los precios si bien, le hará perder ciertos clientes, estos no serán todos. A continuación mostraremos como estas empresas en un mercado monopolístico, pueden aumentar su poder de mercado y explotarlo. Discriminación de precios: Nos referimos a este término cuando el monopolista desea vender el mismo bien pero a precios no uniformes para prevenir bajar los precios. Discriminación de Precios de Primer grado: Existe discriminación de primer grado o también llamado discriminación de precios perfecta cuando los bienes producidos por la empresa se venden al precio que cada uno de los consumidores está dispuesto a pagar. Consumidor 1 Consumidor 2 Disposición a pagar Disposición a pagar Costo marginal Costo marginal Cantidad Cantidad 10X 20X Excedente del Productor Excedente del Consumidor * Gráficos Varian Capitulo 25, pág. 447 De los siguientes gráficos podemos concluir que tanto en el caso del cliente 1 y el cliente 2, el único beneficiado de este tipo de mercado es el Productor, ya que, extrae los beneficios del consumidor a su favor. Esto se debe a que se cobra a la primera unidad producida el mayor precio posible, a la segunda el mayor precio posible así sucesivamente Un ejemplo de esto seria un abogado quien cobra distintos precios según el cliente que lo contrate, si es de escasos recursos este cobrara menos que a un empresario multimillonario por el mismo caso, pero si este tuviera acceso a la información de sus ingresos mensuales. Es difícil proponer ejemplos de discriminación de precios perfecta ya que en la realidad existen muy pocos, ya que, existe el problema si el consumidor 1 se hace pasar por el
  • 2. consumidor 2 para pagar menos. Discriminación de Precios de Segundo Grado: O también llamada fijación no lineal, ya que, cobra diferentes precios por unidad de producción y depende de la cantidad consumida o utilizada del bien. A diferencia de la fijación perfecta, la fijación de segundo grado logra revertir el problema de distinción entre clientes de la siguiente manera, se ofrecen 2 tipos de combinaciones precio cantidad * Aquellos consumidores que adquieren menor cantidad de producto tienen una mayor disposición a pagar, por lo que, pagan precios más altos * Aquellos que consumen altas cantidades de producto poseen una disposición menor a pagar, así, estos pagan precios relativamente bajos Esto produce un efecto de autoselección de los clientes dependiendo de su demanda del bien. Caso A Caso B Caso C C B A Disposición a pagar Disposición a pagar Disposición a pagar B B C A D C A Cantidad Cantidad Cantidad 10X 20X 10X 20X 1mX 20X * Gráficos Varian Capitulo 25, pag 449 En los gráficos anteriormente mostrados tenemos 3 casos, en cada uno de estos podemos observar dos demandas (Líneas de color rojo) de individuos, una con alta y otra con baja demanda. En el caso A apreciamos que el consumidor con alta demanda le resulta optimo elegir la cantidad 10X ya que pagaría el precio de A dejando toda el área de B como beneficio
  • 3. para si mismo, a diferencia si eligiese 20X, ya que, con esa elección tendría un beneficio 0. Pero si el monopolista le vende el producto a un precio A+C, la cantidad demandada aumentaría a 20X dejando un beneficio bruto al monopolista de A+C y al consumidor un beneficio total B. En el caso B el monopolista puede hacer otra jugada para maximizar aun más sus beneficios, ¿cómo lo logra?. EL monopolista ofrece algo menos a un precio inferior que lo que ofrecía en 10X al consumidor con demanda inferior, en el grafico del caso B apreciamos que el área A se reduce en una fracción expresada con un triangulo de color negro, pero aunque el monopolista pierde ese beneficio del consumidor 1 lo recupera ya que esto genera que el área de C sea mayor , o sea al final de cuentas esto se traduce en un beneficio neto mayor. En el caso C que es el optimo de esta economía, el monopolista decide reducir la cantidad ofrecida a la persona de menor demanda con el fin de que el beneficio que deja de recibir la persona 1 debido a la reducción adicional de oferta sea igual al ganado por la persona con mayor demanda, en el punto 1mX la persona 1 paga A dejándola con beneficios nulos y la persona 2 paga A+C+D dejándole como beneficio B, la cual seria la misma si la persona 2 eligiese el punto 20X. Por lo general los monopolistas no suelen fomentar la autoselección con cantidades sino que lo hacen con la calidad de los productos. Discriminación de precios de tercer grado: En este tipo de discriminación se asume que el monopolista venderá su producto a un grupo de individuos al mismo precio pero entre grupos este precio será distinto, pero sabiendo que la sensibilidad a los cambios de precios debe ser distinta en cada segmento. El problema que maximiza sus beneficios esta dado por: max p1y1y1+p2y2y2-c(y1+y2) Y la solución está condicionada por IM1y1=CM(y1+y2) IM2y2=CM(y1+y2) * Formulas extraídas de Varian capitulo 25 pag 452 En resumen el ingreso marginal de cada uno de los mercados debe ser igual al coste marginal por unidad producida para maximizar las utilidades. Un ejemplo de esto sería la diferenciación de segmentos en la locomoción Antofagastina, donde se hace una división de segmento según si eres estudiante o no, presentando tu pase escolar recibes una tarifa inferior a la que el resto de los pasajeros, además los pasajero que pagan el pasaje completo son mas sensibles a los cambios de precios que los estudiantes. Venta de paquetes de bienes: En la actualidad es bien sabido que las empresas optan por vender paquetes de bienes que tienen alguna relación y que en conjunto mejoran la
  • 4. experiencia y bienestar del consumidor, que si estas se vendieran por separado, tal es el caso de la industria de los videojuegos, como vemos en revistas o tiendas se ofrecen distinto paquetes que incluyen desde un control de juego adicional, juegos, memorias, suscripciones a beneficios en la red, etc. Cosa que mejora considerablemente la satisfacción del cliente. Tarifa de dos tramos: Es un tipo de de sistema de cobro en el cual el consumidor al comprar un bien toma en cuenta que si quiere sacarle el mayor provecho este debe pagar por otro bien, es el ejemplo de las impresoras, al comprar un a impresora ya se tiene en cuenta que la tinta algún día se acabara y para seguir su funcionamiento hay que adquirir otros cartuchos de tintas. Competencia Monopolística: Este tipo de competencia lo podemos definir como un mercado en el cual se encuentran varias empresas que venden productos que los clientes puedes sustituirlos entre sí, pero ,no son idénticas, o sea, cada una posee características propias. Existen cuatro condiciones para que sea una competencia y no un monopolio puro. * Es una competencia basada en la calidad, valores agregados, etc. de los productos no en su precio * Existe una fácil entrada y salida del mercado * Existe un importante valor al dar a conocer su producto por parte de cada industria, por lo que la publicidad juega un rol importante a la hora de dar poder a las empresas. * Los productos son similares pero no idénticos