SlideShare una empresa de Scribd logo
El MONOPOLIO
La palabra monopolio hace referencia a una determinada situación de mercado. En ella,
un productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio, lo que le confiere
un gran poder y le brinda una posición de privilegio. También existe cuando en la
economía de mercado hay un sólo vendedor o productor deun elemento que sirvepara
satisfacer las necesidades de todo el sector: la asociación de varias empresas quequedan
bajo el controlde una misma dirección; el pacto entre compañías deun mismo sector
económico para lograr la eliminación de los competidores.
Los monopolios no siempre tienen ganancias. Las pérdidas sepueden dar si los costos son
muy altos o si la demanda muy baja. La siguiente gráficailustra las pérdidas del
monopolio, sombreadas en verde:
Clases de Monopolio:
 MonopolioNatural:Es aquel que se crea a partir de las exigencias de los
consumidores. Surgedeforma fluida y se convierteen el líder en la producción de
ese elemento o servicio.
 MonopolioPuro: Es el que resulta cuando hay una sola persona o empresa que
producey distribuyeun producto en un mercado donde existen muchos
compradores. En la economía real no suele darseestetipo de monopolio salvo
cuando se trata de una actividad que ha sido cedida por una operación pública.
 MonopolioArtificial:Es un tipo de monopolio en el cual el monopolista se vale de
algún medio para impedir que vayan al mercado más productos quelos suyos. Los
medios de los que se puede valer pueden ir desde la violencia a una fuerte
restricción de la demanda por parte de los consumidores, pasando por la
imposición de barreras deentrada artificiales o de regulación.
 MonopolioDiscriminador de Precios: Es aquelque pone diferentes precios según
las características delmercado, delproducto o de los consumidores para obtener
mayor beneficio económico. Así la curva de ingreso marginal seconvierte en
idéntica a la curva de la demanda. Hay 3 tipos de discriminación:
1) De 1er grado o perfecta: Sucedecuando el monopolista puede vender cada
unidad de producción a distinto precio, cobrando el máximo precio que esté
dispuesto a pagar el comprador y recogiendo todo el excedente del
consumidor. Para ello es necesario conocer la capacidad adquisitiva de cada
cliente, diferenciándolos por sexo, edad, clase social, etc.
2) De 2do grado: Ocurrecuando el monopolista ofrecedistintos bloques de
consumo a unos grupos deconsumidores determinados. Elprecio se basa
dependiendo del volumen que se use del bien. Esto le permitirá recoger una
parte significativa del excedente del consumidor.
3) De 3er grado: Es la más común. El monopolista cobra precios diferentes por el
mismo bien en diferentes mercados, la última unidad vendida en cada
mercado tiene el mismo ingreso marginal. Divide a los consumidores en un
número pequeño de grupos con distinta elasticidad. El beneficio aumenta
porquese carga un precio distinto según la elasticidad de la demanda.
 El monopsonio: Es un mercado formado por un sólo comprador y muchos
vendedores. En estos mercados el monopsonista tiene que pagar un precio más
elevado por la última unidad del insumo y sobrelas unidades previamente
adquiridas.
 MonopolioBilateral:Es un mercado en dóndecohabitan un monopolio de oferta y
uno de demanda, y en dónde tanto el vendedor como el comprador pueden influir
en los precios. Es decir, existe a la vez por parte de los vendedores un monopolio u
oligopolio y por parte de los compradores un monopsonio o oligopsonio.
 El Duopolio:Es una forma de oligopolio en la cual existen dos productores deun
bien o firmas en un mercado. En economía seestudia como una forma de
oligopolio dada su simplicidad; existen 2 tipos: El modelo de duopolio de Cournot y
El modelo de duopolio de Bertrand.
 El Oligopolio:Es un mercado en el que existe un pequeño número de empresas
productoras deun bien o servicio homogéneo y por medio de su posición ejercen
un poder de mercado provocando quelos precios sean más altos y la producción
sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas
evitando así la competencia.
Excedentes:
 El excedente del consumidor: Mide el bienestar económico de los compradores. Es
la disposición a pagar de un comprador menos la cantidad que paga realmente.
 El excedente del productor: Mide el bienestar económico de los vendedores. Es la
cantidad que percibe un vendedor por un bien menos el costede producirlo.
Demanda
Ingreso Marginal
CosteMedio
CosteMarginal
Ingreso
Precio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaCapitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaWilson William Torres Díaz
 
Microeconomia excedente economico del productor y del consumidor
Microeconomia excedente economico del productor y del consumidorMicroeconomia excedente economico del productor y del consumidor
Microeconomia excedente economico del productor y del consumidor
UG
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
ginacoppola
 
Renta nacional.pptx
Renta nacional.pptxRenta nacional.pptx
Renta nacional.pptx
FabianaRomero33
 
MAPA MENTAL SOBRE LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO
MAPA MENTAL SOBRE LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADOMAPA MENTAL SOBRE LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO
MAPA MENTAL SOBRE LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO
JhonHander1
 
que es la economia
que es la economia que es la economia
que es la economia
Jose Leonardo Narvaez Velasco
 
Empleo y desempleo
Empleo y desempleoEmpleo y desempleo
Empleo y desempleo
Jorge Giraldo
 
Pbi sectorial
Pbi sectorialPbi sectorial
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismochichochicho
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaCLAUDIA García
 
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdf
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdfMicroeconomia Ejercicios Practicos.pdf
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdf
ANAYNSANCHEZ1
 
Variables Macroeconomicas
Variables MacroeconomicasVariables Macroeconomicas
Variables MacroeconomicasDiana González
 
Pensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico MarginalistaPensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico Marginalista
Alejandra Noseda
 
Fallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: ExternalidadesFallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: Externalidadessaladehistoria.net
 
Escuela economica institucionalista
Escuela economica institucionalistaEscuela economica institucionalista
Escuela economica institucionalista
RobertoMojica09
 
TEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADESTEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADES
BIOPOWER
 
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
GRUPO 2
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA

La actualidad más candente (20)

Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia reveladaCapitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
Capitulo 6 - La teoría de la preferencia revelada
 
Microeconomia excedente economico del productor y del consumidor
Microeconomia excedente economico del productor y del consumidorMicroeconomia excedente economico del productor y del consumidor
Microeconomia excedente economico del productor y del consumidor
 
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
David Ricardo, teoria de las ventajas comparativas y renta diferencial.
 
Renta nacional.pptx
Renta nacional.pptxRenta nacional.pptx
Renta nacional.pptx
 
MAPA MENTAL SOBRE LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO
MAPA MENTAL SOBRE LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADOMAPA MENTAL SOBRE LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO
MAPA MENTAL SOBRE LAS ESTRUCTURAS DEL MERCADO
 
que es la economia
que es la economia que es la economia
que es la economia
 
Fisiocracia
FisiocraciaFisiocracia
Fisiocracia
 
Empleo y desempleo
Empleo y desempleoEmpleo y desempleo
Empleo y desempleo
 
Pbi sectorial
Pbi sectorialPbi sectorial
Pbi sectorial
 
Feudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismoFeudalismo, capitalismo y socialismo
Feudalismo, capitalismo y socialismo
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesiana
 
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdf
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdfMicroeconomia Ejercicios Practicos.pdf
Microeconomia Ejercicios Practicos.pdf
 
Variables Macroeconomicas
Variables MacroeconomicasVariables Macroeconomicas
Variables Macroeconomicas
 
Pensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico MarginalistaPensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico Marginalista
 
Fallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: ExternalidadesFallos de Mercado: Externalidades
Fallos de Mercado: Externalidades
 
Escuela economica institucionalista
Escuela economica institucionalistaEscuela economica institucionalista
Escuela economica institucionalista
 
Economía de mercado
Economía de mercadoEconomía de mercado
Economía de mercado
 
TEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADESTEORIA DE UTILIDADES
TEORIA DE UTILIDADES
 
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 

Similar a El monopolio

Trabajo mercados
Trabajo mercadosTrabajo mercados
Trabajo mercadosFaacu Sardi
 
Estructuras De Mercado Aondi
Estructuras De Mercado AondiEstructuras De Mercado Aondi
Estructuras De Mercado AondiGeeer Gio
 
Econemp 1.7 Estructuras de mercado
Econemp 1.7 Estructuras de mercadoEconemp 1.7 Estructuras de mercado
Econemp 1.7 Estructuras de mercado
David Enrique Garcia Guevara
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíajulianamorales4to
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
diomedespimentel02
 
Qué es el monopolio
Qué es el monopolioQué es el monopolio
Qué es el monopolioDanicitafer
 
Mercado imperfecto jaime
Mercado imperfecto jaimeMercado imperfecto jaime
Mercado imperfecto jaimeyorliis
 
Tema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercadoTema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercado
mariasevillista21
 
ACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.docACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.doc
JennyJazminFonsecaMo
 
Informe monopolio
Informe monopolioInforme monopolio
Informe monopolio
Gino Ventura
 
Informe monopolio
Informe monopolioInforme monopolio
Informe monopolio
AgustinaVairus
 

Similar a El monopolio (20)

Monopolio1
Monopolio1Monopolio1
Monopolio1
 
1
11
1
 
M O N O P O L I O S
M O N O P O L I O SM O N O P O L I O S
M O N O P O L I O S
 
Trabajo mercados
Trabajo mercadosTrabajo mercados
Trabajo mercados
 
Estructuras De Mercado Aondi
Estructuras De Mercado AondiEstructuras De Mercado Aondi
Estructuras De Mercado Aondi
 
Fallo De Mercado
Fallo De MercadoFallo De Mercado
Fallo De Mercado
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
Mopolios trabajo
Mopolios trabajoMopolios trabajo
Mopolios trabajo
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
Econemp 1.7 Estructuras de mercado
Econemp 1.7 Estructuras de mercadoEconemp 1.7 Estructuras de mercado
Econemp 1.7 Estructuras de mercado
 
Trabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economíaTrabajo práctico de economía
Trabajo práctico de economía
 
Monopolio
MonopolioMonopolio
Monopolio
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
 
Qué es el monopolio
Qué es el monopolioQué es el monopolio
Qué es el monopolio
 
Mercado imperfecto jaime
Mercado imperfecto jaimeMercado imperfecto jaime
Mercado imperfecto jaime
 
El monopolio
El monopolio El monopolio
El monopolio
 
Tema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercadoTema 6 Los tipos de mercado
Tema 6 Los tipos de mercado
 
ACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.docACTIVIDAD 10.doc
ACTIVIDAD 10.doc
 
Informe monopolio
Informe monopolioInforme monopolio
Informe monopolio
 
Informe monopolio
Informe monopolioInforme monopolio
Informe monopolio
 

Último

LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 

Último (20)

LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 

El monopolio

  • 1. El MONOPOLIO La palabra monopolio hace referencia a una determinada situación de mercado. En ella, un productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio, lo que le confiere un gran poder y le brinda una posición de privilegio. También existe cuando en la economía de mercado hay un sólo vendedor o productor deun elemento que sirvepara satisfacer las necesidades de todo el sector: la asociación de varias empresas quequedan bajo el controlde una misma dirección; el pacto entre compañías deun mismo sector económico para lograr la eliminación de los competidores. Los monopolios no siempre tienen ganancias. Las pérdidas sepueden dar si los costos son muy altos o si la demanda muy baja. La siguiente gráficailustra las pérdidas del monopolio, sombreadas en verde:
  • 2. Clases de Monopolio:  MonopolioNatural:Es aquel que se crea a partir de las exigencias de los consumidores. Surgedeforma fluida y se convierteen el líder en la producción de ese elemento o servicio.  MonopolioPuro: Es el que resulta cuando hay una sola persona o empresa que producey distribuyeun producto en un mercado donde existen muchos compradores. En la economía real no suele darseestetipo de monopolio salvo cuando se trata de una actividad que ha sido cedida por una operación pública.  MonopolioArtificial:Es un tipo de monopolio en el cual el monopolista se vale de algún medio para impedir que vayan al mercado más productos quelos suyos. Los medios de los que se puede valer pueden ir desde la violencia a una fuerte restricción de la demanda por parte de los consumidores, pasando por la imposición de barreras deentrada artificiales o de regulación.  MonopolioDiscriminador de Precios: Es aquelque pone diferentes precios según las características delmercado, delproducto o de los consumidores para obtener mayor beneficio económico. Así la curva de ingreso marginal seconvierte en idéntica a la curva de la demanda. Hay 3 tipos de discriminación: 1) De 1er grado o perfecta: Sucedecuando el monopolista puede vender cada unidad de producción a distinto precio, cobrando el máximo precio que esté dispuesto a pagar el comprador y recogiendo todo el excedente del consumidor. Para ello es necesario conocer la capacidad adquisitiva de cada cliente, diferenciándolos por sexo, edad, clase social, etc. 2) De 2do grado: Ocurrecuando el monopolista ofrecedistintos bloques de consumo a unos grupos deconsumidores determinados. Elprecio se basa dependiendo del volumen que se use del bien. Esto le permitirá recoger una parte significativa del excedente del consumidor. 3) De 3er grado: Es la más común. El monopolista cobra precios diferentes por el mismo bien en diferentes mercados, la última unidad vendida en cada mercado tiene el mismo ingreso marginal. Divide a los consumidores en un número pequeño de grupos con distinta elasticidad. El beneficio aumenta porquese carga un precio distinto según la elasticidad de la demanda.  El monopsonio: Es un mercado formado por un sólo comprador y muchos vendedores. En estos mercados el monopsonista tiene que pagar un precio más elevado por la última unidad del insumo y sobrelas unidades previamente adquiridas.  MonopolioBilateral:Es un mercado en dóndecohabitan un monopolio de oferta y uno de demanda, y en dónde tanto el vendedor como el comprador pueden influir
  • 3. en los precios. Es decir, existe a la vez por parte de los vendedores un monopolio u oligopolio y por parte de los compradores un monopsonio o oligopsonio.  El Duopolio:Es una forma de oligopolio en la cual existen dos productores deun bien o firmas en un mercado. En economía seestudia como una forma de oligopolio dada su simplicidad; existen 2 tipos: El modelo de duopolio de Cournot y El modelo de duopolio de Bertrand.  El Oligopolio:Es un mercado en el que existe un pequeño número de empresas productoras deun bien o servicio homogéneo y por medio de su posición ejercen un poder de mercado provocando quelos precios sean más altos y la producción sea inferior. Estas empresas mantienen dicho poder colaborando entre ellas evitando así la competencia. Excedentes:  El excedente del consumidor: Mide el bienestar económico de los compradores. Es la disposición a pagar de un comprador menos la cantidad que paga realmente.  El excedente del productor: Mide el bienestar económico de los vendedores. Es la cantidad que percibe un vendedor por un bien menos el costede producirlo. Demanda Ingreso Marginal CosteMedio CosteMarginal Ingreso Precio