SlideShare una empresa de Scribd logo
44 PARTE 1 COYCEPTOS BÁSICCS
LA INESTABILIDADDE LOS MERCADOS
Los mercadas se parecen al tiempo meteorológico. Siempre están cam-
bia~do,son dinámiccs e impredecibles,experimentanfrecuentesperiodos
de tormenta y de calma, son complejos y fascinantes. Al igual que el
tiempo meteorológico, su estudiominucioso también muestrala existencia
de algunas fuerzas y patrones bajo l a fluctuaciones diarias y aparente-
mente aleatcrias.El kitnimento esencialpara comprenderlas oscilaciones
de .os precios y de los nivelesde producción deun mercado se denomina
análisis de la oferta 1la demmda.
Tornemosel ejemplode los precios de la gasolina, mostrado en la Fi-
guIa 3.l. (Muestra el aprecioreal de la gasolina», es decir, el precio co-
rregido para tener encuenta 1 svariaci~nesdel nivel general de precios.)
La demar& de gaso-inay deotrosproductos derivadosdel petróleo au-
mentó bruscamente ldespués de la Segunda Guerra Mundial al enamo-
rarse la genre del automóvil 1trasladarse cadavez m8s a vivir a los ba-
rios residenciales. hlás tarde,en los años setenta las restricciones de la
oferta, las guerras eme los productores y las revoluciones redujeron la
producción, lo que disparó Los precios entre 1973 y 1979. Posterior-
me~te,como consecuencia de la conservaciónde la energía, de la fabri-
cación de automóvilesmás pequeños y de las guerras de precios, el pre-
cio real de la gasolina bajó ~~ruscamente,pasando de unos 2,50$ por
galljn en 1980a 1,40$ en 19%.
¿Quéhay detrás de estos espectaculares cambios? La economía tiene
un poderosí~imoinstrumento para explicar éstos y otros muchos carn-
bios del entorno económico. Se denomina teoría de la oferta y la de-
maada. Esta teoría muestra qiie las preferencias de los consumidores de-
terminan su demanda de mercancías, mientras que los costes de las
empresas cmstituyer.la base de la oferta de mercancías. El precio de la
gasdina subió o bien porque s.^ demandahabía aumentado, o bien porque
su oferta había disminuido. Lc mismo ocurre en todos los mercados, des-
de las comptadoras hasta los diamantes y la tierra: las variaciones de la
oferta y de la demanda alteran la producción y los precios. Si el lector en-
tiende cómofuncionanla oferta y la demanda, comprenderámuchomejor
las rconomíss de mercado.
En este capítulo introducimos los conceptos de oferta y demanda y
mostramos cómo funzionan en el mercado competitivode un bien deter-
mifiado. Comenzamos con lascurvas de demanda y a continuación anali-
zarnos las de oferta. Utilizando estos kstrumentos básicos, vemos que el
precio de mercado sedetermina (o alcanza su equilibio competitivo)en el
punto en que se cortan estas cos curvas, es decir, en el punto en que las
fuerzas de la oferta y la demanda se equilibranexactamente. Es la varia-
ción de los precios, el mecanismo de los precios, el que equilibra la ofer-
ta y la demanda. Terminamos el capítulo con algunos ejemplos que mues-
tran cómo se aplica el análisisde la oferta y la demanda.
Figura 3.1. LA VOLATILIDAD DEL PRECIO DE LA GASOLINA
Los precios de la gasolina han experimentado muchas'luctuaciones en las tres últi-
masdécadas. El pequefic ascenso que se observa al final -la subida del precio antes
de las eleccionespresidencialesde Estados Unidos de 1996- llevó a muchosa for-
mular acusaciones de especulación y a pedir una reducción del impuesto federal so-
bre la gasolina. Es facil comprender el malestar social que provocaron las enormes
subidas de lospreciosde los anos setenta. LEoferta y la demanda son fundamenta-
les para comprender estas tendencias. (Fuente:U.S. Department of Energyy U.S.De-
partnent of Lsbor; el precio de la gasolina se ha convertido a precios de 1996 utili-
zando el índice de precios de concumo.)
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson
Macroeconomia samuelson

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Gabriel Meneses
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomía
Katy Murillo
 
Competencia perfecta Parte 1
Competencia perfecta Parte 1Competencia perfecta Parte 1
Competencia perfecta Parte 1
Horacio Santander
 
Ud 5 el mercado oferta y demanda
Ud 5 el mercado oferta y demandaUd 5 el mercado oferta y demanda
Ud 5 el mercado oferta y demanda
majori18
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1
diana23yrea
 
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleoUd 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
majori18
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianaRoca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
ssbravo
 

La actualidad más candente (20)

Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demandaDeterminantes de la elasticidad precio de la demanda
Determinantes de la elasticidad precio de la demanda
 
Resumen macroeconomía
Resumen macroeconomíaResumen macroeconomía
Resumen macroeconomía
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
Competencia perfecta Parte 1
Competencia perfecta Parte 1Competencia perfecta Parte 1
Competencia perfecta Parte 1
 
Ud 5 el mercado oferta y demanda
Ud 5 el mercado oferta y demandaUd 5 el mercado oferta y demanda
Ud 5 el mercado oferta y demanda
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Oferta agregada 1
Oferta agregada 1Oferta agregada 1
Oferta agregada 1
 
Oferta,Demanda y Punto de equilibrio
Oferta,Demanda y Punto de equilibrioOferta,Demanda y Punto de equilibrio
Oferta,Demanda y Punto de equilibrio
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Produccion agregada
Produccion agregadaProduccion agregada
Produccion agregada
 
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)Capitulo 1  Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
Capitulo 1 Economía Política ( Soledad Barrios Martinez)
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Punto de equilibrio varios productos
Punto de equilibrio varios productosPunto de equilibrio varios productos
Punto de equilibrio varios productos
 
Inflacion expo
Inflacion expoInflacion expo
Inflacion expo
 
Ensayo sobre la oferta y demanda.
Ensayo sobre la oferta y demanda.Ensayo sobre la oferta y demanda.
Ensayo sobre la oferta y demanda.
 
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleoUd 7 el mercado de trabajo y el empleo
Ud 7 el mercado de trabajo y el empleo
 
MICROECONOMIA
MICROECONOMIAMICROECONOMIA
MICROECONOMIA
 
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesianaRoca macro1-04-casas-teoria keynesiana
Roca macro1-04-casas-teoria keynesiana
 
Mercantilismo -fisiocracia
Mercantilismo  -fisiocraciaMercantilismo  -fisiocracia
Mercantilismo -fisiocracia
 

Similar a Macroeconomia samuelson

Presentacion de economia grupo 2 oferta y demanda
Presentacion de economia grupo 2  oferta y demandaPresentacion de economia grupo 2  oferta y demanda
Presentacion de economia grupo 2 oferta y demanda
Ricardo Mojica
 
Aplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demandaAplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demanda
yilupinan
 
Aplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demandaAplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demanda
yilupinan
 
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
Ricardo Mojica
 
Oferta y demanda 10 02 Luis Carlos Quisoboni.docx
Oferta y demanda 10 02 Luis Carlos Quisoboni.docxOferta y demanda 10 02 Luis Carlos Quisoboni.docx
Oferta y demanda 10 02 Luis Carlos Quisoboni.docx
Therazor224
 

Similar a Macroeconomia samuelson (20)

Microeconomia parte v
Microeconomia parte vMicroeconomia parte v
Microeconomia parte v
 
Modelo OA - DA
Modelo OA - DAModelo OA - DA
Modelo OA - DA
 
Oferta y demanda
Oferta y demandaOferta y demanda
Oferta y demanda
 
Modelo dinámico oferta y demanda
Modelo dinámico oferta y demandaModelo dinámico oferta y demanda
Modelo dinámico oferta y demanda
 
Presentacion de economia grupo 2 oferta y demanda
Presentacion de economia grupo 2  oferta y demandaPresentacion de economia grupo 2  oferta y demanda
Presentacion de economia grupo 2 oferta y demanda
 
Apuntes microeconomicos
Apuntes microeconomicosApuntes microeconomicos
Apuntes microeconomicos
 
Aplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demandaAplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demanda
 
Aplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demandaAplicaciones de la oferta y la demanda
Aplicaciones de la oferta y la demanda
 
TALLER2.docx
TALLER2.docxTALLER2.docx
TALLER2.docx
 
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrioSesión 4 demanda, oferta y equilibrio
Sesión 4 demanda, oferta y equilibrio
 
Prebish singer
Prebish singerPrebish singer
Prebish singer
 
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
RICARDO MOJICA PRINCIPIOS DE ECOMONIA 1
 
Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010
Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010 Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010
Los vaivenes del petróleo sábado 18 de septiembre de 2010
 
Trabajo de instruduccion a la economia
Trabajo de instruduccion a la economiaTrabajo de instruduccion a la economia
Trabajo de instruduccion a la economia
 
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptxS2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
S2_4_OFERTA_DEMANDA.pptx
 
Microeconomia parte ii
Microeconomia parte iiMicroeconomia parte ii
Microeconomia parte ii
 
Oferta y demanda 10 02 Luis Carlos Quisoboni.docx
Oferta y demanda 10 02 Luis Carlos Quisoboni.docxOferta y demanda 10 02 Luis Carlos Quisoboni.docx
Oferta y demanda 10 02 Luis Carlos Quisoboni.docx
 
Heterogeneidad en la fijación de precios en Colombia: análisis de sus determi...
Heterogeneidad en la fijación de precios en Colombia: análisis de sus determi...Heterogeneidad en la fijación de precios en Colombia: análisis de sus determi...
Heterogeneidad en la fijación de precios en Colombia: análisis de sus determi...
 
Equilibrio del Mercado.pdf
Equilibrio del Mercado.pdfEquilibrio del Mercado.pdf
Equilibrio del Mercado.pdf
 
Modelo Estándar del Comercio- Grupo 4.pptx
Modelo Estándar del Comercio- Grupo 4.pptxModelo Estándar del Comercio- Grupo 4.pptx
Modelo Estándar del Comercio- Grupo 4.pptx
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

Macroeconomia samuelson

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70. 44 PARTE 1 COYCEPTOS BÁSICCS LA INESTABILIDADDE LOS MERCADOS Los mercadas se parecen al tiempo meteorológico. Siempre están cam- bia~do,son dinámiccs e impredecibles,experimentanfrecuentesperiodos de tormenta y de calma, son complejos y fascinantes. Al igual que el tiempo meteorológico, su estudiominucioso también muestrala existencia de algunas fuerzas y patrones bajo l a fluctuaciones diarias y aparente- mente aleatcrias.El kitnimento esencialpara comprenderlas oscilaciones de .os precios y de los nivelesde producción deun mercado se denomina análisis de la oferta 1la demmda. Tornemosel ejemplode los precios de la gasolina, mostrado en la Fi- guIa 3.l. (Muestra el aprecioreal de la gasolina», es decir, el precio co- rregido para tener encuenta 1 svariaci~nesdel nivel general de precios.) La demar& de gaso-inay deotrosproductos derivadosdel petróleo au- mentó bruscamente ldespués de la Segunda Guerra Mundial al enamo- rarse la genre del automóvil 1trasladarse cadavez m8s a vivir a los ba- rios residenciales. hlás tarde,en los años setenta las restricciones de la oferta, las guerras eme los productores y las revoluciones redujeron la producción, lo que disparó Los precios entre 1973 y 1979. Posterior- me~te,como consecuencia de la conservaciónde la energía, de la fabri- cación de automóvilesmás pequeños y de las guerras de precios, el pre- cio real de la gasolina bajó ~~ruscamente,pasando de unos 2,50$ por galljn en 1980a 1,40$ en 19%. ¿Quéhay detrás de estos espectaculares cambios? La economía tiene un poderosí~imoinstrumento para explicar éstos y otros muchos carn- bios del entorno económico. Se denomina teoría de la oferta y la de- maada. Esta teoría muestra qiie las preferencias de los consumidores de- terminan su demanda de mercancías, mientras que los costes de las empresas cmstituyer.la base de la oferta de mercancías. El precio de la gasdina subió o bien porque s.^ demandahabía aumentado, o bien porque su oferta había disminuido. Lc mismo ocurre en todos los mercados, des- de las comptadoras hasta los diamantes y la tierra: las variaciones de la oferta y de la demanda alteran la producción y los precios. Si el lector en- tiende cómofuncionanla oferta y la demanda, comprenderámuchomejor las rconomíss de mercado. En este capítulo introducimos los conceptos de oferta y demanda y mostramos cómo funzionan en el mercado competitivode un bien deter- mifiado. Comenzamos con lascurvas de demanda y a continuación anali- zarnos las de oferta. Utilizando estos kstrumentos básicos, vemos que el precio de mercado sedetermina (o alcanza su equilibio competitivo)en el punto en que se cortan estas cos curvas, es decir, en el punto en que las fuerzas de la oferta y la demanda se equilibranexactamente. Es la varia- ción de los precios, el mecanismo de los precios, el que equilibra la ofer- ta y la demanda. Terminamos el capítulo con algunos ejemplos que mues- tran cómo se aplica el análisisde la oferta y la demanda. Figura 3.1. LA VOLATILIDAD DEL PRECIO DE LA GASOLINA Los precios de la gasolina han experimentado muchas'luctuaciones en las tres últi- masdécadas. El pequefic ascenso que se observa al final -la subida del precio antes de las eleccionespresidencialesde Estados Unidos de 1996- llevó a muchosa for- mular acusaciones de especulación y a pedir una reducción del impuesto federal so- bre la gasolina. Es facil comprender el malestar social que provocaron las enormes subidas de lospreciosde los anos setenta. LEoferta y la demanda son fundamenta- les para comprender estas tendencias. (Fuente:U.S. Department of Energyy U.S.De- partnent of Lsbor; el precio de la gasolina se ha convertido a precios de 1996 utili- zando el índice de precios de concumo.)