SlideShare una empresa de Scribd logo
MERCADO DE VALORES.
• CONCEPTO DE MERCADO
• En sentido estricto: se conoce como mercado: ” lugar” donde
se reúnen personas naturales y jurídicas, que desea vender
y/o comprar algún bien o servicio.
• La existencia de los mercados, es una consecuencia del
desarrollo de la división del trabajo y la especialización, ya
que permite la adquisición de bienes y servicios que el
comprador no posee, ni se encuentra en posibilidad de
producir.
• Con el tiempo los mercados han ido mejorando, sobre todo
en lo relacionado con la transmisión de la información, sobre
todo a través de modernas herramientas de tecnologías de la
información.
• En tal sentido el Mercado Financiero, se constituye en aquel
lugar donde ofertantes y demandantes de recursos
financieros llevan a cabo sus transacciones.
El SISTEMA FINANCIERO
• DEFINICION Y ALCANCES.-El sistema financiero, es
básicamente, el conjunto de entidades que
captan y administran recursos financieros y que
se encuentran reguladas y supervisadas por el
estado.
• Las entidades privadas que captan recursos, están
las empresas bancarias y financieras, los
intermediarios en el mercado de valores, etc.
• Las entidades públicas supervisoras son:
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP
Superintendencia de Mercado de Valores(SMV)
Proceso de Intermediación Financiera
• El proceso de intermediación financiera se realiza a
través del sistema financiero, a través del cual los
bancos-agentes financieros, reciben el ahorro o
excedente de los agentes superavitarios: personas,
empresas e instituciones, lo que posibilita que dichos
recursos se dirijan hacia los agentes que requieren
dinero(agentes deficitarios), como ejem. las
empresas y el Estado para proyectos de inversión o
financiación de gastos de corto plazo.
• Los agentes pueden escoger participar en el sistema
de intermediación financiera indirecta(bancaria) ó el
sistema de intermediación directa(mercado de
valores)
Sistema de Intermediación Indirecta
• La Intermediación Indirecta.- La entidad
financiera(bancos, cajas rurales, cajas
municipales, etc) capta los recursos de los
agentes superavitarios pagándoles una tasa de
interés pasiva, para luego colocarlos a través
de créditos u otras modalidades a los agentes
deficitarios, recibiendo una tasa de interés
activa.
• El agente financiero tendrá ganancia(spred)
por dichas operaciones.
Intermediación Financiera Directa
• En la Intermediación Financiera Directa.- El agente
superavitario y deficitario negocian directamente sus
valores mobiliarios(acciones, bonos u otros instrumentos
financieros) dentro del mercado de valores, sin que
intervención de un agente financiero que reduzca el
riesgo de que no pague el agente deficitario, de modo
que ante una decisión equivocada del agente
superavitario o inversionista este asume el riesgo por
cuenta propia, y podría perder todo o parte de lo
invertido.
• En el Perú, el sistema de intermediación indirecta esta
regulado y supervisado por SBS y AFP, mientras que el
sistema de intermediación directa está regulado y
supervisado por SMV.
MERCADO DE VALORES
MERCADO FINANCIERO
Mercado de Valores
Mercado
de
Dinero
Mercado
de
Capitales
Mercado de
Futuros y
Derivados
MERCADO DE VALORES
Mercados Financieros:Los mercados financieros
son: El mercado de dinero, mercado de capitales
y los mercados de futuros y derivados.
Mercado de Dinero.-Es la negociación de
activos financieros de muy corta vida(menos de
un año), y que suelen ser sustitutos de dinero.
En razón de su liquidez.
Mercado de Capitales.-Es el mercado que opera
los instrumentos de mayor plazo(más de un año)
MERCADO DE VALORES
en condiciones variables en cuanto a su liquidez
y usualmente también de un mayor contenido
de riesgo.
Mercado de Futuros y Derivados.-Son mercados
donde se negocian contratos de naturaleza
financiera con condiciones que se elijan al
momento del acuerdo, que deben ser
ejecutados en una fecha específica o un
intervalo de tiempo definido: Ejem. Foward,
Swap, Opciones de compra, etc.
MERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS
MONETARIOS
MERCADOS DE
CAPITAL
MERCADOS DE
FUTUROS Y
DERIVADOS
LOS MERCADOS MONETARIOS
COMPRAN Y VENDEN INSTRUMENTOS
DE CREDITO A CORTO PLAZO COMO:
PAGARES,PAPELES COMERCIALES,
CERTIFICADOS BCR ( emitidos para
controlar la masa monetaria)
LOS MERCADOS DE CAPITALES
COMPRAN Y VENDEN INSTRUMENTOS
DE CREDITO A LARGO PLAZO: BONOS
ACCIONES.EJEM: BONOS DE
ARREDNDAMIENTO
FINANCIERO,BONOS
SUBORDINADOS,BONOS
CORPORATIVOS, OBLIGACIONES
RESULTANTES DE LOS PROCESOS DE
TITULARIZACIÓN.
DE NATURALEZA FINANCIERA,
EJECUCIÓN FUTURA CON
CONDICIONES FIJADAS AL INICIO.
LOS ACTIVOS MAS COMUNES SON.
FOWARD,FUTUROS,SWAPS,
OPCIONES DE INDICES.
Importancia del Mercado de Capitales en la
Economía
Mercados Financieros
MERCADOS FINANCIEROS
MERCADO DE
VALORES
BANCA COMERCIAL
BANCA COMERCIAL
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA INDIRECTA
Ahorristas
(superavitarios)
BANCA COMERCIAL
Prestatarios
(deficitarios)
EL INTERMEDIARIO ASUME EL RIESGO CREDITICIO DEL PRESTATARIO
EL AHORRISTA ASUME EL RIESGO CREDICTICIO DEL INTRMEDIARIO
MERCADO DE VALORES
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DIRECTA
INVERSIONISTAS
(Superavitarios)
EMISORES
( Deficitarios)
AGENTES DE INTERMEDIACIÓN
EL INVERSIONISTA ASUME EL RIESGO CREDITICIO DEL EMISOR
EL INTERMEDIARIO NO ASUME RIESGO CREDITICIO
MERCADO DE VALORES
• Definición: Es un componente del mercado
financiero que abarca al mercado de dinero y
al mercado de capitales. En este mercado se
negocian valores.
• El mercado de valores es un conjunto de
instituciones y agentes financieros los cuales
negocian los distintos activos(acciones, letras,
fondos y obligaciones, etc
MERCADO DE VALORES
Pre Condiciones para el Desarrollo del
Mercado de Valores
• El desarrollo del mercado de valores requiere de
ciertas precondiciones:
a) Equilibrio Macroeconómico.-Dado que es un
mercado a largo plazo, los desequilibrios
generan incertidumbre en los agentes
económicos. El equilibrio se logra, en entre otros
factores, con un mercado libre.
b) Neutralidad Fiscal.- No deben existir créditos
preferenciales, ni exenciones fiscales para
algunos títulos del estado
Pre Condiciones para el Desarrollo del
Mercado de Valores
c) Marco Legal e Institucional.- Debe existir un ente
autónomo supervisor( Superintendencia de
Mercado de Valores-SMV), que fije reglas claras
para el desarrollo del mercado de valores. Lo que
se requiere es una normativa más amplia que
detallada, y más flexible que rígida.
DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO EL MERCADO
DE VALORES CUMPLE EL SIGUIENTE ROL
 Es una alternativa al financiamiento, dado que pemite la
asignación y canalización de los recursos del ahorro a la
inversión.
 Disminuye el costo de la inversión financiera
Es una fuente de innovación financiera.- En países
con mercados de capitales profundos y
desarrollados, el gobierno puede refinanciarse sin
necesidad de tener que recurrir a la financiación
del BCR, ó del exterior dado que el estado puede
emitir nuevas obligaciones en el mercado
primario y dar liquidez a los inversionistas, a
través del mercado secundario.
Permite la no fragmentación de los mercados, y
por el contario contribuye a la centralización de
los mercados: BVL., Mesa de Negociación, etc.
CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE VALORES
• El mercado de valores es un mercado de
dinero y de capitales. Un mercado en el que la
gente y las empresas intercambian soles de
hoy por soles en el futuro. El precio de los
soles de hoy es el rendimiento que exige
quien los proporciona, por el hecho de
hacerlo.
• Dentro del mercado de valores existen dos
tipos de mercado: primario y secundario
CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE VALORES
• En el mercado primario, las empresas que
requieren financiamiento acuden al público a
presentarles proyectos de inversión para el
cual requieren recursos. Dependiendo del
caso, solicitan que le presten dinero, es decir
que se asocien con ellos para llevar a cabo el
negocio.
• Para hablar de un mercado de valores, la
inversión que se realiza debe ser representada
en valores mobiliarios.
CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE VALORES
• En el mercado secundario, el tenedor de un
activo(siempre que este activo pueda ser calificado como
valor mobiliario) desea deshacerse de él a cambio
de un precio. Ejem. típico es el de las
transacciones en una bolsa de valores. Se le
reconoce como mercado de transferencia de las
primeras emisiones
• En este caso, en el esquema típico, los recursos
no los recibe la empresa sino el inversionista; de
ahí que reconozca como mercado de liquidez
CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE VALORES
• Ambos mercados son importantes
• Ambos mercados se complementan, en el
mercado primario, las empresas consiguen
recursos para llevar a cabo sus actividades
pero esto no sería posible si no existiera un
mercado secundario.
• En el mercado secundario, los inversionistas
liquidan su posición y obtienen nuevamente
recursos
CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE VALORES
• El mercado de valores se caracteriza por ser de
mayor riesgo y mayor rentabilidad que la banca
comercial
• Sin embargo en economía “no hay merienda
gratis”. En el mercado de valores, el mayor riesgo
se recompensa con la mayor rentabilidad, y en la
banca comercial el menor costo se paga con
mayor obligación de transparencia.
• Hasta cierto punto en el mercado de valores hay
cierta asimetría de la información:
CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE VALORES
• Los emisores de valores mobiliarios, se
encuentran sin lugar a dudas en ventaja frente a
los inversionistas.
• Tienen una ventaja estratégica(cumplen al final) y un
ventaja informativa(saben más del negocio que el
inversionista)
• Muchos autores consideran que el estado
debería preocuparse y verificar que las empresas
que solicitan el dinero al público puedan pagarlo.
El estado debe evaluar y habilitar a la empresa
que desee financiarse en el mercado de valores,
pero para algunos esta acción es intervencionista.
CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE VALORES
• La incompatibilidad no es la única razón, Si el estado decide
quienes pueden acudir al mercado de valores. Hay otras
interrogantes:
¿Debería pagar cuando éstos no cumplen?
¿Con que criterio debe decir el estado?
¿Puede decidir el estado cuanto debe ganar o cuanto debe
arriesgarse un inversionista?
¿Existe un riesgo moral?
• En nuestro modelo económico, el estado no protege a los
inversionistas. Cada participante debe protegerse a si mismo.
• El supuesto es que cada persona es la mas adecuada para
proteger sus propios intereses, siempre y cuando tenga la
información veraz y oportuna para tomar una decisión…Esta
función del estado, la cumple SMV.
CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE VALORES
• En consecuencia el papel del estado es obligar a las
personas que desean participar en el mercado de
mercado de valores a presentar toda la información
necesaria para tomar una adecuada decisión y que
ésta debe ser veraz, suficiente y oportuna.
• La información que se les exige presentar es: estados
financieros, reportes trimestrales, memorias anules,
principales inversionistas, hechos de importancia,
clasificación de riesgo, etc.
• Esta información se exige a todos los que realizan
ofertas primarias y se continua exigiendo mientras se
negocian valores en un mercado organizado(Bolsa de
Valores)
BOLSA DE VALORES
• Es un mecanismo de negociación bursátil
centralizado.
• Las bolsas de valores son instituciones
encargadas de brindar facilidades para la
negociación de valores.
• Pueden ser asociaciones civiles o sociedades
anónimas.
• Cuentan con facultades de autorregulación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROSMERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROS
Cesar A. Castillo
 
Mercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzasMercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzas
ronaldmebu
 
Res 11356
Res 11356Res 11356
Res 11356
medalithla
 
Emisión de obligaciones
Emisión de obligacionesEmisión de obligaciones
Emisión de obligaciones
Jesús Navarro
 
Regimen laboral minero sectorial
Regimen laboral minero   sectorialRegimen laboral minero   sectorial
Regimen laboral minero sectorial
yudith mamani mamani
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
ortizadrian
 
Mercado derivados
Mercado derivadosMercado derivados
Mercado derivados
walterjoel
 
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOSALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
ggr951685
 
Clasificación fondos de inversión
Clasificación fondos de inversiónClasificación fondos de inversión
Clasificación fondos de inversión
Angelica_Narbona
 
Impuesto a la renta ámbito de aplicación
Impuesto a la renta ámbito de aplicaciónImpuesto a la renta ámbito de aplicación
Impuesto a la renta ámbito de aplicación
Wilfredo Surichaqui Rojas
 
Conferencia: Las 5 c de crédito.
Conferencia: Las 5 c de crédito. Conferencia: Las 5 c de crédito.
Conferencia: Las 5 c de crédito.
Yolmer Romero
 
TRABAJO MONOGRÁFICO DE CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.
TRABAJO MONOGRÁFICO DE CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.TRABAJO MONOGRÁFICO DE CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.
TRABAJO MONOGRÁFICO DE CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.
andres rangel angel
 
Derecho bancario la bolsa de valores
Derecho bancario la bolsa de valoresDerecho bancario la bolsa de valores
Derecho bancario la bolsa de valores
cbarragan22
 
"Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano""Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano"
Elardvj2
 
Derivados financieros r.rey
Derivados financieros r.reyDerivados financieros r.rey
Derivados financieros r.rey
Universidad de Lima
 
Sistema no bancario cmac crac edpyme coopac
Sistema no bancario cmac crac edpyme coopacSistema no bancario cmac crac edpyme coopac
Sistema no bancario cmac crac edpyme coopac
Yeli Anais Llontop
 
Presentación de seguros vf
Presentación de seguros vfPresentación de seguros vf
Presentación de seguros vf
Hugo Giovanny Orellana Gamboa
 
Detraccion
DetraccionDetraccion
Detraccion
Julio André
 

La actualidad más candente (20)

Banca de inversion
Banca de inversionBanca de inversion
Banca de inversion
 
MERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROSMERCADOS FINANCIEROS
MERCADOS FINANCIEROS
 
Finanzas internacionales 001
Finanzas  internacionales 001Finanzas  internacionales 001
Finanzas internacionales 001
 
Mercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzasMercado de capitales finanzas
Mercado de capitales finanzas
 
Res 11356
Res 11356Res 11356
Res 11356
 
Emisión de obligaciones
Emisión de obligacionesEmisión de obligaciones
Emisión de obligaciones
 
Regimen laboral minero sectorial
Regimen laboral minero   sectorialRegimen laboral minero   sectorial
Regimen laboral minero sectorial
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Mercado derivados
Mercado derivadosMercado derivados
Mercado derivados
 
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOSALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN - FONDOS MUTUOS
 
Clasificación fondos de inversión
Clasificación fondos de inversiónClasificación fondos de inversión
Clasificación fondos de inversión
 
Impuesto a la renta ámbito de aplicación
Impuesto a la renta ámbito de aplicaciónImpuesto a la renta ámbito de aplicación
Impuesto a la renta ámbito de aplicación
 
Conferencia: Las 5 c de crédito.
Conferencia: Las 5 c de crédito. Conferencia: Las 5 c de crédito.
Conferencia: Las 5 c de crédito.
 
TRABAJO MONOGRÁFICO DE CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.
TRABAJO MONOGRÁFICO DE CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.TRABAJO MONOGRÁFICO DE CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.
TRABAJO MONOGRÁFICO DE CONTABILIDAD DE CONSTRUCCIÓN.
 
Derecho bancario la bolsa de valores
Derecho bancario la bolsa de valoresDerecho bancario la bolsa de valores
Derecho bancario la bolsa de valores
 
"Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano""Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano"
 
Derivados financieros r.rey
Derivados financieros r.reyDerivados financieros r.rey
Derivados financieros r.rey
 
Sistema no bancario cmac crac edpyme coopac
Sistema no bancario cmac crac edpyme coopacSistema no bancario cmac crac edpyme coopac
Sistema no bancario cmac crac edpyme coopac
 
Presentación de seguros vf
Presentación de seguros vfPresentación de seguros vf
Presentación de seguros vf
 
Detraccion
DetraccionDetraccion
Detraccion
 

Similar a Mercado de valores1

Regulacion y autorregulacion
Regulacion y autorregulacionRegulacion y autorregulacion
Regulacion y autorregulacionmagiri
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
Jorge Gómez López
 
Mercap 2016
Mercap 2016Mercap 2016
Banca multiple
Banca multipleBanca multiple
Banca multiple
maryquispepozo2
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
GegdielJose1
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
Margareth suarez
 
Capitulo II Bolsa de Valores
Capitulo II Bolsa de ValoresCapitulo II Bolsa de Valores
Capitulo II Bolsa de Valores
Jiurena Márquez
 
Gerencia contaduria x
Gerencia  contaduria xGerencia  contaduria x
Gerencia contaduria x
Hector Pumarejo
 
Correccion18
Correccion18Correccion18
Correccion18
carlos CANTOR
 
7- DIAPOSITIVAS - MERCADOS FINANCIEROS-GRUPO G.pptx
7- DIAPOSITIVAS - MERCADOS FINANCIEROS-GRUPO G.pptx7- DIAPOSITIVAS - MERCADOS FINANCIEROS-GRUPO G.pptx
7- DIAPOSITIVAS - MERCADOS FINANCIEROS-GRUPO G.pptx
KELLYCARLOSCARDENAS1
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
Clau1893
 
Mercados financieros 2 2021 2 vilaseca
Mercados financieros 2 2021 2 vilasecaMercados financieros 2 2021 2 vilaseca
Mercados financieros 2 2021 2 vilaseca
alexpompa
 
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptxTema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
CarolinaVargas847771
 
Mercado financiero bell
Mercado financiero bellMercado financiero bell
Mercado financiero bellbelkys rojas
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
joseph cortes sanchez
 

Similar a Mercado de valores1 (20)

Regulacion y autorregulacion
Regulacion y autorregulacionRegulacion y autorregulacion
Regulacion y autorregulacion
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
Mercap 2016
Mercap 2016Mercap 2016
Mercap 2016
 
Bolsa de Valores
Bolsa de ValoresBolsa de Valores
Bolsa de Valores
 
Meokaptanporudescucuta[1] 1
Meokaptanporudescucuta[1] 1Meokaptanporudescucuta[1] 1
Meokaptanporudescucuta[1] 1
 
MERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALESMERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALES
 
Banca multiple
Banca multipleBanca multiple
Banca multiple
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
Sistema financiero
Sistema financieroSistema financiero
Sistema financiero
 
Capitulo II Bolsa de Valores
Capitulo II Bolsa de ValoresCapitulo II Bolsa de Valores
Capitulo II Bolsa de Valores
 
Bvc
BvcBvc
Bvc
 
Gerencia contaduria x
Gerencia  contaduria xGerencia  contaduria x
Gerencia contaduria x
 
Correccion18
Correccion18Correccion18
Correccion18
 
7- DIAPOSITIVAS - MERCADOS FINANCIEROS-GRUPO G.pptx
7- DIAPOSITIVAS - MERCADOS FINANCIEROS-GRUPO G.pptx7- DIAPOSITIVAS - MERCADOS FINANCIEROS-GRUPO G.pptx
7- DIAPOSITIVAS - MERCADOS FINANCIEROS-GRUPO G.pptx
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
 
Finanzas ii unidad 1-2
Finanzas ii unidad 1-2Finanzas ii unidad 1-2
Finanzas ii unidad 1-2
 
Mercados financieros 2 2021 2 vilaseca
Mercados financieros 2 2021 2 vilasecaMercados financieros 2 2021 2 vilaseca
Mercados financieros 2 2021 2 vilaseca
 
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptxTema 2 semana 3 F1 (1).pptx
Tema 2 semana 3 F1 (1).pptx
 
Mercado financiero bell
Mercado financiero bellMercado financiero bell
Mercado financiero bell
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 

Más de Jose Leon Capcha

Planeacion estrategica aplicada jose leon
Planeacion estrategica aplicada   jose leonPlaneacion estrategica aplicada   jose leon
Planeacion estrategica aplicada jose leon
Jose Leon Capcha
 
02 resumen-planeacion-estrategica-aplicada otro
02  resumen-planeacion-estrategica-aplicada otro02  resumen-planeacion-estrategica-aplicada otro
02 resumen-planeacion-estrategica-aplicada otro
Jose Leon Capcha
 
Manual+de+programacion+de+macros+en+excel
Manual+de+programacion+de+macros+en+excelManual+de+programacion+de+macros+en+excel
Manual+de+programacion+de+macros+en+excel
Jose Leon Capcha
 
Lecturas operaciones 25 marzo
Lecturas  operaciones 25 marzoLecturas  operaciones 25 marzo
Lecturas operaciones 25 marzo
Jose Leon Capcha
 
6 la tarea chase options (opciones) - jose leon
6 la tarea   chase options (opciones) - jose leon6 la tarea   chase options (opciones) - jose leon
6 la tarea chase options (opciones) - jose leon
Jose Leon Capcha
 
Black otro en ingles
Black otro en inglesBlack otro en ingles
Black otro en ingles
Jose Leon Capcha
 
5. ppt taller cab i y ii
5. ppt taller  cab i y ii5. ppt taller  cab i y ii
5. ppt taller cab i y ii
Jose Leon Capcha
 
Matefin wa ma semana 1
Matefin wa  ma semana 1Matefin wa  ma semana 1
Matefin wa ma semana 1
Jose Leon Capcha
 

Más de Jose Leon Capcha (8)

Planeacion estrategica aplicada jose leon
Planeacion estrategica aplicada   jose leonPlaneacion estrategica aplicada   jose leon
Planeacion estrategica aplicada jose leon
 
02 resumen-planeacion-estrategica-aplicada otro
02  resumen-planeacion-estrategica-aplicada otro02  resumen-planeacion-estrategica-aplicada otro
02 resumen-planeacion-estrategica-aplicada otro
 
Manual+de+programacion+de+macros+en+excel
Manual+de+programacion+de+macros+en+excelManual+de+programacion+de+macros+en+excel
Manual+de+programacion+de+macros+en+excel
 
Lecturas operaciones 25 marzo
Lecturas  operaciones 25 marzoLecturas  operaciones 25 marzo
Lecturas operaciones 25 marzo
 
6 la tarea chase options (opciones) - jose leon
6 la tarea   chase options (opciones) - jose leon6 la tarea   chase options (opciones) - jose leon
6 la tarea chase options (opciones) - jose leon
 
Black otro en ingles
Black otro en inglesBlack otro en ingles
Black otro en ingles
 
5. ppt taller cab i y ii
5. ppt taller  cab i y ii5. ppt taller  cab i y ii
5. ppt taller cab i y ii
 
Matefin wa ma semana 1
Matefin wa  ma semana 1Matefin wa  ma semana 1
Matefin wa ma semana 1
 

Último

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
ramosmases25
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 

Último (20)

EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
4_ Productos y Servicios financieros (1).pptx
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 

Mercado de valores1

  • 1. MERCADO DE VALORES. • CONCEPTO DE MERCADO • En sentido estricto: se conoce como mercado: ” lugar” donde se reúnen personas naturales y jurídicas, que desea vender y/o comprar algún bien o servicio. • La existencia de los mercados, es una consecuencia del desarrollo de la división del trabajo y la especialización, ya que permite la adquisición de bienes y servicios que el comprador no posee, ni se encuentra en posibilidad de producir. • Con el tiempo los mercados han ido mejorando, sobre todo en lo relacionado con la transmisión de la información, sobre todo a través de modernas herramientas de tecnologías de la información. • En tal sentido el Mercado Financiero, se constituye en aquel lugar donde ofertantes y demandantes de recursos financieros llevan a cabo sus transacciones.
  • 2. El SISTEMA FINANCIERO • DEFINICION Y ALCANCES.-El sistema financiero, es básicamente, el conjunto de entidades que captan y administran recursos financieros y que se encuentran reguladas y supervisadas por el estado. • Las entidades privadas que captan recursos, están las empresas bancarias y financieras, los intermediarios en el mercado de valores, etc. • Las entidades públicas supervisoras son: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Superintendencia de Mercado de Valores(SMV)
  • 3. Proceso de Intermediación Financiera • El proceso de intermediación financiera se realiza a través del sistema financiero, a través del cual los bancos-agentes financieros, reciben el ahorro o excedente de los agentes superavitarios: personas, empresas e instituciones, lo que posibilita que dichos recursos se dirijan hacia los agentes que requieren dinero(agentes deficitarios), como ejem. las empresas y el Estado para proyectos de inversión o financiación de gastos de corto plazo. • Los agentes pueden escoger participar en el sistema de intermediación financiera indirecta(bancaria) ó el sistema de intermediación directa(mercado de valores)
  • 4.
  • 5.
  • 6. Sistema de Intermediación Indirecta • La Intermediación Indirecta.- La entidad financiera(bancos, cajas rurales, cajas municipales, etc) capta los recursos de los agentes superavitarios pagándoles una tasa de interés pasiva, para luego colocarlos a través de créditos u otras modalidades a los agentes deficitarios, recibiendo una tasa de interés activa. • El agente financiero tendrá ganancia(spred) por dichas operaciones.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Intermediación Financiera Directa • En la Intermediación Financiera Directa.- El agente superavitario y deficitario negocian directamente sus valores mobiliarios(acciones, bonos u otros instrumentos financieros) dentro del mercado de valores, sin que intervención de un agente financiero que reduzca el riesgo de que no pague el agente deficitario, de modo que ante una decisión equivocada del agente superavitario o inversionista este asume el riesgo por cuenta propia, y podría perder todo o parte de lo invertido. • En el Perú, el sistema de intermediación indirecta esta regulado y supervisado por SBS y AFP, mientras que el sistema de intermediación directa está regulado y supervisado por SMV.
  • 10.
  • 11.
  • 12. MERCADO DE VALORES MERCADO FINANCIERO Mercado de Valores Mercado de Dinero Mercado de Capitales Mercado de Futuros y Derivados
  • 13. MERCADO DE VALORES Mercados Financieros:Los mercados financieros son: El mercado de dinero, mercado de capitales y los mercados de futuros y derivados. Mercado de Dinero.-Es la negociación de activos financieros de muy corta vida(menos de un año), y que suelen ser sustitutos de dinero. En razón de su liquidez. Mercado de Capitales.-Es el mercado que opera los instrumentos de mayor plazo(más de un año)
  • 14. MERCADO DE VALORES en condiciones variables en cuanto a su liquidez y usualmente también de un mayor contenido de riesgo. Mercado de Futuros y Derivados.-Son mercados donde se negocian contratos de naturaleza financiera con condiciones que se elijan al momento del acuerdo, que deben ser ejecutados en una fecha específica o un intervalo de tiempo definido: Ejem. Foward, Swap, Opciones de compra, etc.
  • 15. MERCADOS FINANCIEROS MERCADOS MONETARIOS MERCADOS DE CAPITAL MERCADOS DE FUTUROS Y DERIVADOS LOS MERCADOS MONETARIOS COMPRAN Y VENDEN INSTRUMENTOS DE CREDITO A CORTO PLAZO COMO: PAGARES,PAPELES COMERCIALES, CERTIFICADOS BCR ( emitidos para controlar la masa monetaria) LOS MERCADOS DE CAPITALES COMPRAN Y VENDEN INSTRUMENTOS DE CREDITO A LARGO PLAZO: BONOS ACCIONES.EJEM: BONOS DE ARREDNDAMIENTO FINANCIERO,BONOS SUBORDINADOS,BONOS CORPORATIVOS, OBLIGACIONES RESULTANTES DE LOS PROCESOS DE TITULARIZACIÓN. DE NATURALEZA FINANCIERA, EJECUCIÓN FUTURA CON CONDICIONES FIJADAS AL INICIO. LOS ACTIVOS MAS COMUNES SON. FOWARD,FUTUROS,SWAPS, OPCIONES DE INDICES.
  • 16. Importancia del Mercado de Capitales en la Economía
  • 18. BANCA COMERCIAL INTERMEDIACIÓN FINANCIERA INDIRECTA Ahorristas (superavitarios) BANCA COMERCIAL Prestatarios (deficitarios) EL INTERMEDIARIO ASUME EL RIESGO CREDITICIO DEL PRESTATARIO EL AHORRISTA ASUME EL RIESGO CREDICTICIO DEL INTRMEDIARIO
  • 19. MERCADO DE VALORES INTERMEDIACIÓN FINANCIERA DIRECTA INVERSIONISTAS (Superavitarios) EMISORES ( Deficitarios) AGENTES DE INTERMEDIACIÓN EL INVERSIONISTA ASUME EL RIESGO CREDITICIO DEL EMISOR EL INTERMEDIARIO NO ASUME RIESGO CREDITICIO
  • 20. MERCADO DE VALORES • Definición: Es un componente del mercado financiero que abarca al mercado de dinero y al mercado de capitales. En este mercado se negocian valores. • El mercado de valores es un conjunto de instituciones y agentes financieros los cuales negocian los distintos activos(acciones, letras, fondos y obligaciones, etc
  • 22. Pre Condiciones para el Desarrollo del Mercado de Valores • El desarrollo del mercado de valores requiere de ciertas precondiciones: a) Equilibrio Macroeconómico.-Dado que es un mercado a largo plazo, los desequilibrios generan incertidumbre en los agentes económicos. El equilibrio se logra, en entre otros factores, con un mercado libre. b) Neutralidad Fiscal.- No deben existir créditos preferenciales, ni exenciones fiscales para algunos títulos del estado
  • 23. Pre Condiciones para el Desarrollo del Mercado de Valores c) Marco Legal e Institucional.- Debe existir un ente autónomo supervisor( Superintendencia de Mercado de Valores-SMV), que fije reglas claras para el desarrollo del mercado de valores. Lo que se requiere es una normativa más amplia que detallada, y más flexible que rígida. DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONOMICO EL MERCADO DE VALORES CUMPLE EL SIGUIENTE ROL  Es una alternativa al financiamiento, dado que pemite la asignación y canalización de los recursos del ahorro a la inversión.
  • 24.  Disminuye el costo de la inversión financiera Es una fuente de innovación financiera.- En países con mercados de capitales profundos y desarrollados, el gobierno puede refinanciarse sin necesidad de tener que recurrir a la financiación del BCR, ó del exterior dado que el estado puede emitir nuevas obligaciones en el mercado primario y dar liquidez a los inversionistas, a través del mercado secundario. Permite la no fragmentación de los mercados, y por el contario contribuye a la centralización de los mercados: BVL., Mesa de Negociación, etc.
  • 25. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE VALORES • El mercado de valores es un mercado de dinero y de capitales. Un mercado en el que la gente y las empresas intercambian soles de hoy por soles en el futuro. El precio de los soles de hoy es el rendimiento que exige quien los proporciona, por el hecho de hacerlo. • Dentro del mercado de valores existen dos tipos de mercado: primario y secundario
  • 26. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE VALORES • En el mercado primario, las empresas que requieren financiamiento acuden al público a presentarles proyectos de inversión para el cual requieren recursos. Dependiendo del caso, solicitan que le presten dinero, es decir que se asocien con ellos para llevar a cabo el negocio. • Para hablar de un mercado de valores, la inversión que se realiza debe ser representada en valores mobiliarios.
  • 27. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE VALORES • En el mercado secundario, el tenedor de un activo(siempre que este activo pueda ser calificado como valor mobiliario) desea deshacerse de él a cambio de un precio. Ejem. típico es el de las transacciones en una bolsa de valores. Se le reconoce como mercado de transferencia de las primeras emisiones • En este caso, en el esquema típico, los recursos no los recibe la empresa sino el inversionista; de ahí que reconozca como mercado de liquidez
  • 28. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE VALORES • Ambos mercados son importantes • Ambos mercados se complementan, en el mercado primario, las empresas consiguen recursos para llevar a cabo sus actividades pero esto no sería posible si no existiera un mercado secundario. • En el mercado secundario, los inversionistas liquidan su posición y obtienen nuevamente recursos
  • 29. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE VALORES • El mercado de valores se caracteriza por ser de mayor riesgo y mayor rentabilidad que la banca comercial • Sin embargo en economía “no hay merienda gratis”. En el mercado de valores, el mayor riesgo se recompensa con la mayor rentabilidad, y en la banca comercial el menor costo se paga con mayor obligación de transparencia. • Hasta cierto punto en el mercado de valores hay cierta asimetría de la información:
  • 30. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE VALORES • Los emisores de valores mobiliarios, se encuentran sin lugar a dudas en ventaja frente a los inversionistas. • Tienen una ventaja estratégica(cumplen al final) y un ventaja informativa(saben más del negocio que el inversionista) • Muchos autores consideran que el estado debería preocuparse y verificar que las empresas que solicitan el dinero al público puedan pagarlo. El estado debe evaluar y habilitar a la empresa que desee financiarse en el mercado de valores, pero para algunos esta acción es intervencionista.
  • 31. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE VALORES • La incompatibilidad no es la única razón, Si el estado decide quienes pueden acudir al mercado de valores. Hay otras interrogantes: ¿Debería pagar cuando éstos no cumplen? ¿Con que criterio debe decir el estado? ¿Puede decidir el estado cuanto debe ganar o cuanto debe arriesgarse un inversionista? ¿Existe un riesgo moral? • En nuestro modelo económico, el estado no protege a los inversionistas. Cada participante debe protegerse a si mismo. • El supuesto es que cada persona es la mas adecuada para proteger sus propios intereses, siempre y cuando tenga la información veraz y oportuna para tomar una decisión…Esta función del estado, la cumple SMV.
  • 32. CARACTERISTICAS DEL MERCADO DE VALORES • En consecuencia el papel del estado es obligar a las personas que desean participar en el mercado de mercado de valores a presentar toda la información necesaria para tomar una adecuada decisión y que ésta debe ser veraz, suficiente y oportuna. • La información que se les exige presentar es: estados financieros, reportes trimestrales, memorias anules, principales inversionistas, hechos de importancia, clasificación de riesgo, etc. • Esta información se exige a todos los que realizan ofertas primarias y se continua exigiendo mientras se negocian valores en un mercado organizado(Bolsa de Valores)
  • 33. BOLSA DE VALORES • Es un mecanismo de negociación bursátil centralizado. • Las bolsas de valores son instituciones encargadas de brindar facilidades para la negociación de valores. • Pueden ser asociaciones civiles o sociedades anónimas. • Cuentan con facultades de autorregulación.