SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO: ELABORACIÓN DE
PRESUPUESTOS Y ANÁLISIS
DE COSTOS DE OBRA
CON S10 – 2005
Capítulo I: Costos y presupuestos
Docente: Benedito Bardales Briones
Ingeniero Civil
FUENTE:
Los materiales están basados en:
Ley N° 30225 y su reglamento con modificaciones a marzo 2020.
Project Management Institute, A Guide to the Project Management Body of
Knowledge, (PMBOK® Guide) - Sexta Edición, Project Management Institute, Inc.
2017.
Manual “Elaboración de presupuestos y análisis de costos de obra con
s10 – 2005”. Segunda edición
2
1.1. MARCO INTRODUCTORIO A LA
ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS Y AL
ANÁLISIS DE COSTOS DE OBRA
3
CONCEPTOS BÁSICOS
Proyecto: Un proyecto es una actividad grupal temporal para producir un
producto, servicio, o resultado, que es único.
Presupuesto: Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista,
expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado
tiempo y bajo ciertas condiciones previstas. Costo estimado del proyecto
Partida: Se denomina así a cada uno de los rubros o partes en el que se divide
convencionalmente para fines de medición, evaluación y pago.
Metrados: Conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante lecturas
acotadas o lecturas a escala, con la finalidad de calcular la cantidad de la
partida a realizar. Cantidad de trabajo a realizar por partida.
Hora Hombre/Hora máquina: Es una unidad de estimación del esfuerzo necesario
para realizar una tarea cuya unidad equivale a una hora de trabajo
ininterrumpido de un trabajador o una maquina.
1.1. MARCO INTRODUCTORIO A LA ELABORACIÓN DE
PRESUPUESTOS Y AL ANÁLISIS DE COSTOS DE OBRA
4
CONCEPTOS BÁSICOS
Rendimiento: Es el avance cuantificado por jornada de una cuadrilla en base al
metrado de una partida o actividad.
Costo Directo: Costos que están insumidos dentro de la obra, están
representados por la mano de obra, materiales, equipo y/o herramientas.
Costo Indirecto: Costos que no pueden aplicarse a una partida o actividad
especifica sino que tiene incidencia sobre toda la obra, las cuales están
representadas por G.G y Utilidad.
Gastos Generales: Gastos que debe efectuar el proyectista durante la
construcción derivados de la propia actividad empresarial y organizacional, es
por ello que no pueden ser incluidos dentro de los costos directos.
Utilidad: Monto que percibe el proyectista por la ejecución de la obra.
1.1. MARCO INTRODUCTORIO A LA ELABORACIÓN DE
PRESUPUESTOS Y AL ANÁLISIS DE COSTOS DE OBRA
5
6
Cuando se está preparando para construir una nueva obra civil, una de las primeras
preguntas que se hace el interesado es ¿Cuánto va a costar todo esto? Y ¿Cómo se
puede determinar el costo total?
La forma de poder llegar al costo total de una obra, es mediante la elaboración de
un presupuesto valorativo detallado. El presupuesto valorativo detallado es aquel
presupuesto donde se descompone cada concepto de obra y los precios de cada
elemento que constituye el precio unitario se pueden estudiar y analizar tanto desde
el punto de vista de su rendimiento, desperdicio y costo. Como su nombre lo indica
muestra detalladamente el valor de cada unidad de obra y de los elementos que la
constituyen.
Es la mejor herramienta para analizar cada elemento para buscar su optimización
desde el punto de vista de mejorar rendimiento y reducir costos.
1.1. MARCO INTRODUCTORIO A LA ELABORACIÓN DE
PRESUPUESTOS Y AL ANÁLISIS DE COSTOS DE OBRA
7
8
1.2. COSTOS Y PRESUPUESTOS
9
1.2.1. Presupuesto
El presupuesto de obra se define como la valoración o estimación económica “a
priori” de un producto o servicio. Se basa en la previsión del total de los costos
involucrados en la construcción de la obra, incrementados con el margen de
beneficio que se tenga previsto.
34.3. El presupuesto de consultoría de obra detalla los costos directos, los gastos
generales, fijos y variables, y la utilidad, de acuerdo a las características, plazos y
demás condiciones definidas en los términos de referencia.
34.4. El presupuesto de obra o de la consultoría de obra incluye todos los tributos,
seguros, transporte, inspecciones, pruebas, seguridad en el trabajo y los costos
laborales respectivos conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro
concepto que le sea aplicable y que pueda incidir sobre el presupuesto.
1.2. COSTOS Y PRESUPUESTOS
10
1.2.1. Presupuesto
PRESUPUESTO
METRADOS
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
COSTOS
UNITARIOS
MATERIALES
PRECIO
MANO DE
OBRA
RENDIMIENTO HH
EQUIPOS
MAQUINARIA HERRAMIENTAS OTROS
GASTOS
GENERALES
G.G. FIJOS
G.G.
VARIABLES
UTILIDAD TRIBUTOS
IGV
El procedimiento ordenado para lograr elaborar el presupuesto se encuentra consolidado
en el siguiente esquema:
11
1.2.1. Presupuesto
(1) Encabezado: En esta parte del presupuesto se
consideran Datos Generales, tales como, nombre
del proyecto, nombre del subpresupuesto que se
está trabajando, nombre de la entidad para la
cual se realiza el presupuesto, ubicación del
proyecto, nombre del distrito, provincia y región y
la fecha que se elabora el presupuesto.
(2) Cuerpo: Parte del presupuesto donde
encontramos todos los títulos, subtítulos y partidas,
estas con sus respectivas unidades, metrados,
precio y su respectivo Costo Directo de cada
partida.
(3) Pie de Presupuesto: la parte final del
presupuesto donde encontraremos algunas cifras
de los gastos generales, utilidades, costo de la
elaboración del expediente técnico, supervisión y
liquidación, etc. En detalle los Costos Indirectos.
Esquema del presupuesto
12
13
1.2.1. Presupuesto
Las diferencias en la elaboración del presupuesto de acuerdo a la modalidad de
ejecución de obra las notaremos en los ítems (2) y (3).
- En el Costo Directo (2), los precios de los materiales y equipos para una obra que
se ejecuta por Administración Directa se considera incluidos el IGV, mientras que
para una obra por Contrata estos precios se consideran sin IGV, puesto que este
impuesto se lo considera en el Pie de Presupuesto y se calcula de la suma del
Costo Directo y del Costo Indirecto.
- Dentro de los Costos Indirectos en el Pie de Presupuesto (3), para una obra por
Administración Directa no se considera la Utilidad, puesto que el estado no
puede generar ganancia del estado, mientras que una obra por Contrata al ser
el ejecutor un contratista y cuya finalidad es generar ganancia se tiene que
considerar un porcentaje de utilidad.
1.2. COSTOS Y PRESUPUESTOS
14
1.2.1. Presupuesto
Modalidades de ejecución de obra
- Obra por Administración Directa: cuando la entidad pública (municipalidades
distritales, municipalidades provinciales, gobiernos regionales, ministerios, etc.) cree
tener la capacidad operativa para ejecutar la obra, es decir la entidad se
convierte en constructora, contratista. (el estado supone que por esta modalidad
la obra debe de salir más barata)
- Obras por Encargo: cuando una entidad pública considera que no tiene la
capacidad operativa y desea ejecutar por Administración Directa encarga
mediante un convenio a otra entidad pública que ejecute la obra.
- Obras por Contrata: generalmente se pueden ejecutar por endeudamiento al
Banco Mundial, Banco Interamericano, etc. y las obras Bajo la ley de
contrataciones y adquisiciones del estado .
15
1.2.1. Presupuesto
1. Sistema de Suma Alzada.
En obras públicas se aplica cuando las cantidades (metrados) y calidades
(especificaciones técnicas) están definidas en los planos y especificaciones
técnicas. Este sistema se aplica técnicamente a las obras de edificación.
El Postor oferta un monto fijo integral por la obra.
El Contratista está obligado a ejecutar la obra según el siguiente orden de
prelación:
1º. “Mandan” los planos (sin prelación entre ellos a su vez).
2º. “Mandan” las especificaciones técnicas.
3º. “Mandan” las memorias descriptivas.
4º. “Mandan” los presupuestos.
Se valoriza hasta el total de los metrados del Presupuesto de obra.
Sistemas de contratación
16
1.2.1. Presupuesto
1. Sistema de Suma Alzada.
Ejemplo N° 01:
Se tiene una obra de una Institución Educativa Secundaria a suma alzada.
a) En los planos indica que los pisos sean de porcelanato de 60x60cm.
b) En las especificaciones técnicas se indica que los pisos deben usar cerámicos.
c) En las memorias descriptivas se menciona que los pisos de la Institución
Educativa son de parquet.
d) Finalmente en los presupuestos la partida establece que los pisos son de loseta
veneciana.
De acuerdo con la prelación de ejecución establecida en el Reglamento el
Contratista ejecutará los pisos de __________y cobrará como _______________.
Sistemas de contratación
17
1.2.1. Presupuesto
1. Sistema de Suma Alzada.
Ejemplo N° 01:
Se tiene una obra de una Institución Educativa Secundaria a suma alzada.
a) En los planos indica que los pisos sean de porcelanato de 60x60cm.
b) En las especificaciones técnicas se indica que los pisos deben usar cerámicos.
c) En las memorias descriptivas se menciona que los pisos de la Institución Educativa
son de parquet.
d) Finalmente en los presupuestos la partida establece que los pisos son de loseta
veneciana.
De acuerdo con la prelación de ejecución establecida en el Reglamento el
Contratista ejecutará los pisos de porcelanato de 60 x 60 cm. y cobrará como loseta
veneciana
Sistemas de contratación
18
1.2.1. Presupuesto
1. Sistema de Suma Alzada.
Ejemplo N° 02:
Se tiene una obra de una Institución Educativa Secundaria, duración 6 meses, a Suma
Alzada.
En el Presupuesto de Obra se tiene:
Se ejecuta la obra según los siguientes avances o valorizaciones:
Valorización No. 01: 150 m2
Valorización No. 02: 165 m2
Valorización No. 03: 175 m2
Valorización No. 04: 170 m2
Valorización N0. 05: 160 m2 → 820 m2
Valorización N0. 06: _______
Sistemas de contratación
Ítem Descripción Und Metrado Precio S/ Parcial S/
02.04.02 Piso de porcelanato de 60 x 60 cm m2 950 100.00 95 000.00
19
1.2.1. Presupuesto
1. Sistema de Suma Alzada.
Ejemplo N° 02:
El mes 6 pueden ocurrir tres situaciones:
a) Metrado de la valorización No. 06 = 130 m2. Con este metrado se completa los
950 m2 contratados: ____________
b) Metrado de la valorización No. 06 = 120 m2. Con este metrado se llegaría a
valorizar 940 m2:__________________
c) Metrado de la valorización No. 06 = 150 m2. Con este metrado se llegaría a
valorizar 970 m2:_________________
Sistemas de contratación
20
1.2.1. Presupuesto
1. Sistema de Suma Alzada.
Ejemplo N° 02:
El mes 6 pueden ocurrir tres situaciones:
a) Metrado de la valorización No. 06 = 130 m2. Con este metrado se completa los
950 m2 contratados: todo conforme.
b) Metrado de la valorización No. 06 = 120 m2. Con este metrado se llegaría a
valorizar 940 m2: pero se valorizan también los otros 10 m2 para completar los 950
m2 contratados.
c) Metrado de la valorización No. 06 = 150 m2. Con este metrado se llegaría a
valorizar 970 m2: pero se valorizan solo 130 m2 hasta los 950 m2 contratados.
Sistemas de contratación
21
En las obras Contratadas a Suma Alzada se tiene:
 No se reconocen los mayores metrados (adicional) por
diferencia de metrados (del Contratado contra lo
realmente ejecutado).
 No se descuentan los menores metrados (deductivo) por
diferencia de metrados (del Contratado contra lo
realmente ejecutado).
22
1.2.1. Presupuesto
2. Sistema De Precios Unitarios:
Se utiliza en las obras públicas cuando las cantidades (metrados) y
calidades (especificaciones técnicas) no están definidas en los planos y
especificaciones técnicas.
Este sistema se aplica técnicamente a las obras donde hay grandes
movimientos de tierras como carreteras, saneamiento, canales, presas, etc.
En este sistema se tienen tres puntos básicos:
El Postor oferta Precios Unitarios de cada una de las partidas que proporciona la
Entidad en sus bases (Partidas con sus metrados).
No hay prelación de ejecución de la obra.
Se valoriza hasta el total de los metrados realmente ejecutados.
Sistemas de contratación
23
1.2.1. Presupuesto
2. Sistema De Precios Unitarios:
Ejemplo 01:
Se tiene una obra de una Carretera asfaltada a Precios Unitarios.
a) En los planos indica que el asfalto es de 1 pulgada de espesor.
b) En las especificaciones técnicas se indica que el asfalto es de 1.5 pulgadas de
espesor.
c) En las memorias descriptivas se menciona que el asfalto es de 2 pulgadas de
espesor.
d) Finalmente en los presupuestos la partida establece que el pavimento es una
monocapa de media pulga de espesor.
Conclusión:_________________________________________________________
Sistemas de contratación
24
1.2.1. Presupuesto
2. Sistema De Precios Unitarios:
Ejemplo 01:
Se tiene una obra de una Carretera asfaltada a Precios Unitarios.
a) En los planos indica que el asfalto es de 1 pulgada de espesor.
b) En las especificaciones técnicas se indica que el asfalto es de 1.5 pulgadas de
espesor.
c) En las memorias descriptivas se menciona que el asfalto es de 2 pulgadas de
espesor.
d) Finalmente en los presupuestos la partida establece que el pavimento es una
monocapa de media pulga de espesor.
Conclusión: Al no existir prelación de ejecución lo recomendable es hacer la
consulta al proyectista para que determine cuál es la solución a utilizar en obra.
Sistemas de contratación
25
1.2.1. Presupuesto
2. Sistema De Precios Unitarios:
Ejemplo 02:
Se tiene una obra de una Carretera Asfaltada, duración 08 meses, a Precios Unitarios.
En el Presupuesto de Obra se tiene:
Se ejecuta la obra según los siguientes avances o valorizaciones:
Valorización No. 01: 900 m2
Valorización No. 02: 1000 m2
Valorización No. 03: 1500 m2
Valorización No. 04: 1200 m2
Valorización No. 05: 800 m2
Valorización No. 07: 1300 m2 → 6700 m2
Valorización No. 08: _______
Sistemas de contratación
Ítem Descripción Und Metrado Precio S/ Parcial S/
04.03.02 Pavimento de asfalto en caliente de 2” m2 8000 100.00 800 000.00
26
1.2.1. Presupuesto
2. Sistema De Precios Unitarios:
Ejemplo 02:
El mes 08 pueden ocurrir tres situaciones:
a) Metrado de la valorización No. 08 = 1300 m2. Con este metrado se completa los
8 000 m2 contratados: ___________
b) Metrado de la valorización No. 08 = 1000 m2. Con este metrado se llegaría a
valorizar 7700 m2,____________________________
c) Metrado de la valorización No. 08 = 1700 m2. Con este metrado se llegaría a
valorizar 8400 m2, ________________________
Sistemas de contratación
27
1.2.1. Presupuesto
2. Sistema De Precios Unitarios:
Ejemplo 02:
El mes 08 pueden ocurrir tres situaciones:
a) Metrado de la valorización No. 08 = 1300 m2. Con este metrado se completa los 8 000 m2
contratados: todo conforme.
b) Metrado de la valorización No. 08 = 1000 m2. Con este metrado se llegaría a valorizar
7700 m2, se valorizan hasta este metrado realmente ejecutado. No se valorizan los otros 300
m2 contratados.
c) Metrado de la valorización No. 08 = 1700 m2. Con este metrado se llegaría a valorizar
8400 m2, esto se puede valorizar pero en dos formas:
i. Se valorizan solo 1300 m2 para llegar hasta los 8000 m2 contratados como
valorización principal.
ii. Se valorizan los otros 400 m2 como mayor metrado o metrado adicional, es decir
una valorización adicional.
Sistemas de contratación
28
En las obras Contratadas a Precios Unitarios se tiene:
• Si se reconocen los mayores metrados (adicional, previa
gestión) por diferencia de metrados (del Contratado contra
lo realmente ejecutado).
• Si se descuentan los menores metrados (deductivo) por
diferencia de metrados (del Contratado contra lo
realmente ejecutado).
29
30
¿Los mayores metrados requieren autorización previa para su pago; el
encargado de autorizar el pago es el Titular de la Entidad o a quien se
le delegue dicha función. Para la aplicación de lo establecido el
monto acumulado de los mayores metrados y las prestaciones
adicionales de obras cuyos montos, restándole los presupuestos
deductivos vinculados, no pueden superar el quince por ciento (15%)
del monto del contrato original.
Las prestaciones adicionales de obras cuyos montos, restándole los
presupuestos deductivos vinculados, superen el quince por ciento
(15%) del monto del contrato original, luego de ser aprobadas por el
Titular de la Entidad, requieren previamente, para su ejecución y pago,
la autorización expresa de la Contraloría General de la República. La
determinación del referido porcentaje incluye los montos acumulados
de los mayores metrados que no provengan de una variación del
expediente técnico, en contratos a precios unitarios.
Las prestaciones adicionales de obra y los mayores metrados que no
provengan de una variación del expediente técnico, en contratos a
precios unitarios, en conjunto, no pueden superar el cincuenta por
ciento (50%) del monto del contrato original. En caso que superen este
límite, se procede a la resolución del contrato, no siendo aplicable el
artículo 138 del Reglamento de la Ley N° 30225.
31
1.2.1. Presupuesto
3. Sistema Mixto De Suma Alzada Y Precios Unitarios:
Las Entidades podrán optar por este sistema si en el Expediente Técnico
uno o varios componentes técnicos corresponden a magnitudes y
cantidades no definidas con precisión, los que podrán ser contratados bajo
el sistema de precios unitarios, en tanto, los componentes cuyas
cantidades y magnitudes estén totalmente definidas en el Expediente
Técnico, serán contratados bajo el sistema de suma alzada
Sistemas de contratación
32
1.2.2. Costos
• Tipos de costos.
Cuanto se está elaborando un presupuesto para una obra civil se tiene en
consideración la existencia de dos tipos de costos: los costos directos y los costos
indirectos.
Costos Directos: los recursos que quedan insumidos en el bien u obra. En el caso de
obras civiles los costos unitarios (materiales, mano de obra, equipos y herramientas)
multiplicado por el metrado nos determinará el costo directo.
Costos Indirectos: recursos al servicio de ese bien para poder producirlo.
1.2. COSTOS Y PRESUPUESTOS
33
Comentarios
¿Preguntas?
GRACIAS…!
34

Más contenido relacionado

Similar a Capitulo_01.pdf

Unidad VII Estudio Financiero
Unidad VII Estudio FinancieroUnidad VII Estudio Financiero
Unidad VII Estudio FinancieroJESUS MARCANO
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestosJesús Anibal
 
Ingenieria civil costos_y_presupuestos
Ingenieria civil costos_y_presupuestosIngenieria civil costos_y_presupuestos
Ingenieria civil costos_y_presupuestosRenzo Acaguana
 
Costos y Presupuestos en Construcción.
Costos y Presupuestos en Construcción.Costos y Presupuestos en Construcción.
Costos y Presupuestos en Construcción.Jaime Jiménez López
 
Examen de introduccion a la ingenieria civil jorge zambrano
Examen de introduccion a la ingenieria civil jorge zambranoExamen de introduccion a la ingenieria civil jorge zambrano
Examen de introduccion a la ingenieria civil jorge zambrano240789j
 
Sesión N° 1.pptx clase 1 costos y presupuestos
Sesión N° 1.pptx clase 1 costos y presupuestosSesión N° 1.pptx clase 1 costos y presupuestos
Sesión N° 1.pptx clase 1 costos y presupuestosEdwardJesusGarciaCar1
 
5. Precios Unitarios (Blanco Y Negro)
5.  Precios Unitarios (Blanco Y Negro)5.  Precios Unitarios (Blanco Y Negro)
5. Precios Unitarios (Blanco Y Negro)Benjamin
 
Valorizaciones y liquidaciones_de_obra_u
Valorizaciones y liquidaciones_de_obra_uValorizaciones y liquidaciones_de_obra_u
Valorizaciones y liquidaciones_de_obra_uCARLOS DAVILA FUENTES
 
Costos de edificación
Costos de edificaciónCostos de edificación
Costos de edificaciónhhmfma
 
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-164593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1Edgar Jesus Salluca Fuentes
 
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1-1...
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1-1...64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1-1...
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1-1...Edwin Quispe
 
3.4 obras
3.4 obras3.4 obras
3.4 obrastreg68
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptxluiscisnerosayala23
 

Similar a Capitulo_01.pdf (20)

Expediente técnico
Expediente técnicoExpediente técnico
Expediente técnico
 
Obras
ObrasObras
Obras
 
Unidad VII Estudio Financiero
Unidad VII Estudio FinancieroUnidad VII Estudio Financiero
Unidad VII Estudio Financiero
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
costosypresupuestos general.pdf
costosypresupuestos general.pdfcostosypresupuestos general.pdf
costosypresupuestos general.pdf
 
Ingenieria civil costos_y_presupuestos
Ingenieria civil costos_y_presupuestosIngenieria civil costos_y_presupuestos
Ingenieria civil costos_y_presupuestos
 
Costos y Presupuestos en Construcción.
Costos y Presupuestos en Construcción.Costos y Presupuestos en Construcción.
Costos y Presupuestos en Construcción.
 
Costos y presupuestos
Costos y presupuestosCostos y presupuestos
Costos y presupuestos
 
Examen de introduccion a la ingenieria civil jorge zambrano
Examen de introduccion a la ingenieria civil jorge zambranoExamen de introduccion a la ingenieria civil jorge zambrano
Examen de introduccion a la ingenieria civil jorge zambrano
 
Sesión N° 1.pptx clase 1 costos y presupuestos
Sesión N° 1.pptx clase 1 costos y presupuestosSesión N° 1.pptx clase 1 costos y presupuestos
Sesión N° 1.pptx clase 1 costos y presupuestos
 
5. Precios Unitarios (Blanco Y Negro)
5.  Precios Unitarios (Blanco Y Negro)5.  Precios Unitarios (Blanco Y Negro)
5. Precios Unitarios (Blanco Y Negro)
 
DIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptxDIAPOSITIVAS.pptx
DIAPOSITIVAS.pptx
 
Valorizaciones y liquidaciones_de_obra_u
Valorizaciones y liquidaciones_de_obra_uValorizaciones y liquidaciones_de_obra_u
Valorizaciones y liquidaciones_de_obra_u
 
Costos de edificación
Costos de edificaciónCostos de edificación
Costos de edificación
 
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-164593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1
 
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1-1...
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1-1...64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1-1...
64593743 valorizaciones-y-liquidaciones-de-obra-con-herramientas-de-excel-1-1...
 
3.4 obras
3.4 obras3.4 obras
3.4 obras
 
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
01 COSTOS UNITARIOS Y PRESUPUESTO DE OBRA-EXPEDIENTE TECNICO DE OBRA.pptx
 
Aspectos basicos
Aspectos basicosAspectos basicos
Aspectos basicos
 
Semana #1 sesion 01-costos
Semana #1 sesion 01-costosSemana #1 sesion 01-costos
Semana #1 sesion 01-costos
 

Último

Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxIvanFigueroa71
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxIsraelRebolledo1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosDaniel Gonzalez
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADmirellamilagrosvf
 

Último (20)

Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptxProcesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
Procesos de Manufactura 1_Introducción a la ciencia de los materiales.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financierosANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
ANÁLISIS MASAS PATRIMONIALES y financieros
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

Capitulo_01.pdf

  • 1. CURSO: ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS Y ANÁLISIS DE COSTOS DE OBRA CON S10 – 2005 Capítulo I: Costos y presupuestos Docente: Benedito Bardales Briones Ingeniero Civil
  • 2. FUENTE: Los materiales están basados en: Ley N° 30225 y su reglamento con modificaciones a marzo 2020. Project Management Institute, A Guide to the Project Management Body of Knowledge, (PMBOK® Guide) - Sexta Edición, Project Management Institute, Inc. 2017. Manual “Elaboración de presupuestos y análisis de costos de obra con s10 – 2005”. Segunda edición 2
  • 3. 1.1. MARCO INTRODUCTORIO A LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS Y AL ANÁLISIS DE COSTOS DE OBRA 3
  • 4. CONCEPTOS BÁSICOS Proyecto: Un proyecto es una actividad grupal temporal para producir un producto, servicio, o resultado, que es único. Presupuesto: Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas. Costo estimado del proyecto Partida: Se denomina así a cada uno de los rubros o partes en el que se divide convencionalmente para fines de medición, evaluación y pago. Metrados: Conjunto ordenado de datos obtenidos o logrados mediante lecturas acotadas o lecturas a escala, con la finalidad de calcular la cantidad de la partida a realizar. Cantidad de trabajo a realizar por partida. Hora Hombre/Hora máquina: Es una unidad de estimación del esfuerzo necesario para realizar una tarea cuya unidad equivale a una hora de trabajo ininterrumpido de un trabajador o una maquina. 1.1. MARCO INTRODUCTORIO A LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS Y AL ANÁLISIS DE COSTOS DE OBRA 4
  • 5. CONCEPTOS BÁSICOS Rendimiento: Es el avance cuantificado por jornada de una cuadrilla en base al metrado de una partida o actividad. Costo Directo: Costos que están insumidos dentro de la obra, están representados por la mano de obra, materiales, equipo y/o herramientas. Costo Indirecto: Costos que no pueden aplicarse a una partida o actividad especifica sino que tiene incidencia sobre toda la obra, las cuales están representadas por G.G y Utilidad. Gastos Generales: Gastos que debe efectuar el proyectista durante la construcción derivados de la propia actividad empresarial y organizacional, es por ello que no pueden ser incluidos dentro de los costos directos. Utilidad: Monto que percibe el proyectista por la ejecución de la obra. 1.1. MARCO INTRODUCTORIO A LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS Y AL ANÁLISIS DE COSTOS DE OBRA 5
  • 6. 6
  • 7. Cuando se está preparando para construir una nueva obra civil, una de las primeras preguntas que se hace el interesado es ¿Cuánto va a costar todo esto? Y ¿Cómo se puede determinar el costo total? La forma de poder llegar al costo total de una obra, es mediante la elaboración de un presupuesto valorativo detallado. El presupuesto valorativo detallado es aquel presupuesto donde se descompone cada concepto de obra y los precios de cada elemento que constituye el precio unitario se pueden estudiar y analizar tanto desde el punto de vista de su rendimiento, desperdicio y costo. Como su nombre lo indica muestra detalladamente el valor de cada unidad de obra y de los elementos que la constituyen. Es la mejor herramienta para analizar cada elemento para buscar su optimización desde el punto de vista de mejorar rendimiento y reducir costos. 1.1. MARCO INTRODUCTORIO A LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS Y AL ANÁLISIS DE COSTOS DE OBRA 7
  • 8. 8
  • 9. 1.2. COSTOS Y PRESUPUESTOS 9
  • 10. 1.2.1. Presupuesto El presupuesto de obra se define como la valoración o estimación económica “a priori” de un producto o servicio. Se basa en la previsión del total de los costos involucrados en la construcción de la obra, incrementados con el margen de beneficio que se tenga previsto. 34.3. El presupuesto de consultoría de obra detalla los costos directos, los gastos generales, fijos y variables, y la utilidad, de acuerdo a las características, plazos y demás condiciones definidas en los términos de referencia. 34.4. El presupuesto de obra o de la consultoría de obra incluye todos los tributos, seguros, transporte, inspecciones, pruebas, seguridad en el trabajo y los costos laborales respectivos conforme a la legislación vigente, así como cualquier otro concepto que le sea aplicable y que pueda incidir sobre el presupuesto. 1.2. COSTOS Y PRESUPUESTOS 10
  • 11. 1.2.1. Presupuesto PRESUPUESTO METRADOS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COSTOS UNITARIOS MATERIALES PRECIO MANO DE OBRA RENDIMIENTO HH EQUIPOS MAQUINARIA HERRAMIENTAS OTROS GASTOS GENERALES G.G. FIJOS G.G. VARIABLES UTILIDAD TRIBUTOS IGV El procedimiento ordenado para lograr elaborar el presupuesto se encuentra consolidado en el siguiente esquema: 11
  • 12. 1.2.1. Presupuesto (1) Encabezado: En esta parte del presupuesto se consideran Datos Generales, tales como, nombre del proyecto, nombre del subpresupuesto que se está trabajando, nombre de la entidad para la cual se realiza el presupuesto, ubicación del proyecto, nombre del distrito, provincia y región y la fecha que se elabora el presupuesto. (2) Cuerpo: Parte del presupuesto donde encontramos todos los títulos, subtítulos y partidas, estas con sus respectivas unidades, metrados, precio y su respectivo Costo Directo de cada partida. (3) Pie de Presupuesto: la parte final del presupuesto donde encontraremos algunas cifras de los gastos generales, utilidades, costo de la elaboración del expediente técnico, supervisión y liquidación, etc. En detalle los Costos Indirectos. Esquema del presupuesto 12
  • 13. 13
  • 14. 1.2.1. Presupuesto Las diferencias en la elaboración del presupuesto de acuerdo a la modalidad de ejecución de obra las notaremos en los ítems (2) y (3). - En el Costo Directo (2), los precios de los materiales y equipos para una obra que se ejecuta por Administración Directa se considera incluidos el IGV, mientras que para una obra por Contrata estos precios se consideran sin IGV, puesto que este impuesto se lo considera en el Pie de Presupuesto y se calcula de la suma del Costo Directo y del Costo Indirecto. - Dentro de los Costos Indirectos en el Pie de Presupuesto (3), para una obra por Administración Directa no se considera la Utilidad, puesto que el estado no puede generar ganancia del estado, mientras que una obra por Contrata al ser el ejecutor un contratista y cuya finalidad es generar ganancia se tiene que considerar un porcentaje de utilidad. 1.2. COSTOS Y PRESUPUESTOS 14
  • 15. 1.2.1. Presupuesto Modalidades de ejecución de obra - Obra por Administración Directa: cuando la entidad pública (municipalidades distritales, municipalidades provinciales, gobiernos regionales, ministerios, etc.) cree tener la capacidad operativa para ejecutar la obra, es decir la entidad se convierte en constructora, contratista. (el estado supone que por esta modalidad la obra debe de salir más barata) - Obras por Encargo: cuando una entidad pública considera que no tiene la capacidad operativa y desea ejecutar por Administración Directa encarga mediante un convenio a otra entidad pública que ejecute la obra. - Obras por Contrata: generalmente se pueden ejecutar por endeudamiento al Banco Mundial, Banco Interamericano, etc. y las obras Bajo la ley de contrataciones y adquisiciones del estado . 15
  • 16. 1.2.1. Presupuesto 1. Sistema de Suma Alzada. En obras públicas se aplica cuando las cantidades (metrados) y calidades (especificaciones técnicas) están definidas en los planos y especificaciones técnicas. Este sistema se aplica técnicamente a las obras de edificación. El Postor oferta un monto fijo integral por la obra. El Contratista está obligado a ejecutar la obra según el siguiente orden de prelación: 1º. “Mandan” los planos (sin prelación entre ellos a su vez). 2º. “Mandan” las especificaciones técnicas. 3º. “Mandan” las memorias descriptivas. 4º. “Mandan” los presupuestos. Se valoriza hasta el total de los metrados del Presupuesto de obra. Sistemas de contratación 16
  • 17. 1.2.1. Presupuesto 1. Sistema de Suma Alzada. Ejemplo N° 01: Se tiene una obra de una Institución Educativa Secundaria a suma alzada. a) En los planos indica que los pisos sean de porcelanato de 60x60cm. b) En las especificaciones técnicas se indica que los pisos deben usar cerámicos. c) En las memorias descriptivas se menciona que los pisos de la Institución Educativa son de parquet. d) Finalmente en los presupuestos la partida establece que los pisos son de loseta veneciana. De acuerdo con la prelación de ejecución establecida en el Reglamento el Contratista ejecutará los pisos de __________y cobrará como _______________. Sistemas de contratación 17
  • 18. 1.2.1. Presupuesto 1. Sistema de Suma Alzada. Ejemplo N° 01: Se tiene una obra de una Institución Educativa Secundaria a suma alzada. a) En los planos indica que los pisos sean de porcelanato de 60x60cm. b) En las especificaciones técnicas se indica que los pisos deben usar cerámicos. c) En las memorias descriptivas se menciona que los pisos de la Institución Educativa son de parquet. d) Finalmente en los presupuestos la partida establece que los pisos son de loseta veneciana. De acuerdo con la prelación de ejecución establecida en el Reglamento el Contratista ejecutará los pisos de porcelanato de 60 x 60 cm. y cobrará como loseta veneciana Sistemas de contratación 18
  • 19. 1.2.1. Presupuesto 1. Sistema de Suma Alzada. Ejemplo N° 02: Se tiene una obra de una Institución Educativa Secundaria, duración 6 meses, a Suma Alzada. En el Presupuesto de Obra se tiene: Se ejecuta la obra según los siguientes avances o valorizaciones: Valorización No. 01: 150 m2 Valorización No. 02: 165 m2 Valorización No. 03: 175 m2 Valorización No. 04: 170 m2 Valorización N0. 05: 160 m2 → 820 m2 Valorización N0. 06: _______ Sistemas de contratación Ítem Descripción Und Metrado Precio S/ Parcial S/ 02.04.02 Piso de porcelanato de 60 x 60 cm m2 950 100.00 95 000.00 19
  • 20. 1.2.1. Presupuesto 1. Sistema de Suma Alzada. Ejemplo N° 02: El mes 6 pueden ocurrir tres situaciones: a) Metrado de la valorización No. 06 = 130 m2. Con este metrado se completa los 950 m2 contratados: ____________ b) Metrado de la valorización No. 06 = 120 m2. Con este metrado se llegaría a valorizar 940 m2:__________________ c) Metrado de la valorización No. 06 = 150 m2. Con este metrado se llegaría a valorizar 970 m2:_________________ Sistemas de contratación 20
  • 21. 1.2.1. Presupuesto 1. Sistema de Suma Alzada. Ejemplo N° 02: El mes 6 pueden ocurrir tres situaciones: a) Metrado de la valorización No. 06 = 130 m2. Con este metrado se completa los 950 m2 contratados: todo conforme. b) Metrado de la valorización No. 06 = 120 m2. Con este metrado se llegaría a valorizar 940 m2: pero se valorizan también los otros 10 m2 para completar los 950 m2 contratados. c) Metrado de la valorización No. 06 = 150 m2. Con este metrado se llegaría a valorizar 970 m2: pero se valorizan solo 130 m2 hasta los 950 m2 contratados. Sistemas de contratación 21
  • 22. En las obras Contratadas a Suma Alzada se tiene:  No se reconocen los mayores metrados (adicional) por diferencia de metrados (del Contratado contra lo realmente ejecutado).  No se descuentan los menores metrados (deductivo) por diferencia de metrados (del Contratado contra lo realmente ejecutado). 22
  • 23. 1.2.1. Presupuesto 2. Sistema De Precios Unitarios: Se utiliza en las obras públicas cuando las cantidades (metrados) y calidades (especificaciones técnicas) no están definidas en los planos y especificaciones técnicas. Este sistema se aplica técnicamente a las obras donde hay grandes movimientos de tierras como carreteras, saneamiento, canales, presas, etc. En este sistema se tienen tres puntos básicos: El Postor oferta Precios Unitarios de cada una de las partidas que proporciona la Entidad en sus bases (Partidas con sus metrados). No hay prelación de ejecución de la obra. Se valoriza hasta el total de los metrados realmente ejecutados. Sistemas de contratación 23
  • 24. 1.2.1. Presupuesto 2. Sistema De Precios Unitarios: Ejemplo 01: Se tiene una obra de una Carretera asfaltada a Precios Unitarios. a) En los planos indica que el asfalto es de 1 pulgada de espesor. b) En las especificaciones técnicas se indica que el asfalto es de 1.5 pulgadas de espesor. c) En las memorias descriptivas se menciona que el asfalto es de 2 pulgadas de espesor. d) Finalmente en los presupuestos la partida establece que el pavimento es una monocapa de media pulga de espesor. Conclusión:_________________________________________________________ Sistemas de contratación 24
  • 25. 1.2.1. Presupuesto 2. Sistema De Precios Unitarios: Ejemplo 01: Se tiene una obra de una Carretera asfaltada a Precios Unitarios. a) En los planos indica que el asfalto es de 1 pulgada de espesor. b) En las especificaciones técnicas se indica que el asfalto es de 1.5 pulgadas de espesor. c) En las memorias descriptivas se menciona que el asfalto es de 2 pulgadas de espesor. d) Finalmente en los presupuestos la partida establece que el pavimento es una monocapa de media pulga de espesor. Conclusión: Al no existir prelación de ejecución lo recomendable es hacer la consulta al proyectista para que determine cuál es la solución a utilizar en obra. Sistemas de contratación 25
  • 26. 1.2.1. Presupuesto 2. Sistema De Precios Unitarios: Ejemplo 02: Se tiene una obra de una Carretera Asfaltada, duración 08 meses, a Precios Unitarios. En el Presupuesto de Obra se tiene: Se ejecuta la obra según los siguientes avances o valorizaciones: Valorización No. 01: 900 m2 Valorización No. 02: 1000 m2 Valorización No. 03: 1500 m2 Valorización No. 04: 1200 m2 Valorización No. 05: 800 m2 Valorización No. 07: 1300 m2 → 6700 m2 Valorización No. 08: _______ Sistemas de contratación Ítem Descripción Und Metrado Precio S/ Parcial S/ 04.03.02 Pavimento de asfalto en caliente de 2” m2 8000 100.00 800 000.00 26
  • 27. 1.2.1. Presupuesto 2. Sistema De Precios Unitarios: Ejemplo 02: El mes 08 pueden ocurrir tres situaciones: a) Metrado de la valorización No. 08 = 1300 m2. Con este metrado se completa los 8 000 m2 contratados: ___________ b) Metrado de la valorización No. 08 = 1000 m2. Con este metrado se llegaría a valorizar 7700 m2,____________________________ c) Metrado de la valorización No. 08 = 1700 m2. Con este metrado se llegaría a valorizar 8400 m2, ________________________ Sistemas de contratación 27
  • 28. 1.2.1. Presupuesto 2. Sistema De Precios Unitarios: Ejemplo 02: El mes 08 pueden ocurrir tres situaciones: a) Metrado de la valorización No. 08 = 1300 m2. Con este metrado se completa los 8 000 m2 contratados: todo conforme. b) Metrado de la valorización No. 08 = 1000 m2. Con este metrado se llegaría a valorizar 7700 m2, se valorizan hasta este metrado realmente ejecutado. No se valorizan los otros 300 m2 contratados. c) Metrado de la valorización No. 08 = 1700 m2. Con este metrado se llegaría a valorizar 8400 m2, esto se puede valorizar pero en dos formas: i. Se valorizan solo 1300 m2 para llegar hasta los 8000 m2 contratados como valorización principal. ii. Se valorizan los otros 400 m2 como mayor metrado o metrado adicional, es decir una valorización adicional. Sistemas de contratación 28
  • 29. En las obras Contratadas a Precios Unitarios se tiene: • Si se reconocen los mayores metrados (adicional, previa gestión) por diferencia de metrados (del Contratado contra lo realmente ejecutado). • Si se descuentan los menores metrados (deductivo) por diferencia de metrados (del Contratado contra lo realmente ejecutado). 29
  • 30. 30
  • 31. ¿Los mayores metrados requieren autorización previa para su pago; el encargado de autorizar el pago es el Titular de la Entidad o a quien se le delegue dicha función. Para la aplicación de lo establecido el monto acumulado de los mayores metrados y las prestaciones adicionales de obras cuyos montos, restándole los presupuestos deductivos vinculados, no pueden superar el quince por ciento (15%) del monto del contrato original. Las prestaciones adicionales de obras cuyos montos, restándole los presupuestos deductivos vinculados, superen el quince por ciento (15%) del monto del contrato original, luego de ser aprobadas por el Titular de la Entidad, requieren previamente, para su ejecución y pago, la autorización expresa de la Contraloría General de la República. La determinación del referido porcentaje incluye los montos acumulados de los mayores metrados que no provengan de una variación del expediente técnico, en contratos a precios unitarios. Las prestaciones adicionales de obra y los mayores metrados que no provengan de una variación del expediente técnico, en contratos a precios unitarios, en conjunto, no pueden superar el cincuenta por ciento (50%) del monto del contrato original. En caso que superen este límite, se procede a la resolución del contrato, no siendo aplicable el artículo 138 del Reglamento de la Ley N° 30225. 31
  • 32. 1.2.1. Presupuesto 3. Sistema Mixto De Suma Alzada Y Precios Unitarios: Las Entidades podrán optar por este sistema si en el Expediente Técnico uno o varios componentes técnicos corresponden a magnitudes y cantidades no definidas con precisión, los que podrán ser contratados bajo el sistema de precios unitarios, en tanto, los componentes cuyas cantidades y magnitudes estén totalmente definidas en el Expediente Técnico, serán contratados bajo el sistema de suma alzada Sistemas de contratación 32
  • 33. 1.2.2. Costos • Tipos de costos. Cuanto se está elaborando un presupuesto para una obra civil se tiene en consideración la existencia de dos tipos de costos: los costos directos y los costos indirectos. Costos Directos: los recursos que quedan insumidos en el bien u obra. En el caso de obras civiles los costos unitarios (materiales, mano de obra, equipos y herramientas) multiplicado por el metrado nos determinará el costo directo. Costos Indirectos: recursos al servicio de ese bien para poder producirlo. 1.2. COSTOS Y PRESUPUESTOS 33