SlideShare una empresa de Scribd logo
5
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
6
1.1. Situación problemática.
1.1.1. Aspectos generales del problema.
Diferentes factores que influyen en la motivación de los estudiantes:
Factor social:
☼La desintegración familiar. No tener quien los vigile, cuando llegan del colegio, quien
este pendiente de apoyarlos para realizar las tareas o actividades.
☼Familias Disfuncionales. Son familias en las que los conflictos, la mala conducta, y
muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce continua y
regularmente, lo que lleva a los niños a una frustración, sentirse abandonados y desmotivados.
☼Violencia intrafamiliar y maltrato infantil. Al haber maltrato y violencia en la familia
los niños pueden entrar en un estado de depresión provocando bajo rendimiento académico.
☼Medios de comunicación. La influencia de los medios de comunicación en los niños
afecta de forma directa en su rendimiento, por la pérdida de tiempo al estar con sus aparatos
electrónicos, con juegos, redes sociales, TV y dejar de lado sus actividades académicas.
Factor económico:
☼Falta de recursos didácticos. Falta de material didáctico en el colegio, también útiles
personales del estudiante (Libros, cuadernos, lápices, colores, etc.).
☼Bajos ingresos familiares. Falta de dinero para pagar las mensualidades, poco
presupuesto para cubrir las necesidades de la canasta básica.
7
☼Desempleo. La falta de oportunidades en el campo laboral hace que los padres no
puedan obtener los ingresos necesarios para cubrir las necesidades básicas (agua, luz, vivienda,
alimentación, vestuario, educación, salud y recreación).
Factor cultural:
☼Falta de hábitos. Los estudiantes muestran falta de interés en desarrollar y practicar la
lectura, estudio, y responsabilidad.
☼Falta de disciplina. No hay reglas establecidas en el hogar, horarios establecidos para
realizar diferentes tareas.
☼Abandono de la comunidad. Desinterés de la comunidad para apoyar los actos
culturales.
☼Falta de educación sexual. La mayoría de padres no están informados acerca de la
planificación familiar y también por creencias (mitos) no utilizan los diferentes métodos
anticonceptivos.
1.1.2. Aspectos particulares del problema.
Los alumnos con escasa motivación para aprender.
Una de las dificultades más importantes a las que se enfrenta un docente es la de enseñar
a aquellos alumnos y alumnas que no sienten interés por lo que se les propone en clase; a esta
situación de desmotivación, se le suelen sumar problemas de conducta, y por supuesto, retrasos
en el aprendizaje. Tres situaciones que sin duda tiene relación entre sí, se hace muy difícil
desvincularlas, pero que no son normalmente lineales ni unidireccionales -unas condicionan a las
otras, existiendo infinidad de casos y variables.
8
La motivación se define como un rasgo propio de cada persona, que se mantiene
relativamente constante a lo largo del tiempo y que es bastante difícil de modificar. Sin embargo,
creemos que su sentido es parcial, ya que coloca al alumnado como único responsable de su
escaso interés por el aprendizaje, existiendo otros muchos factores que también influyen.
(Psicypedago, 2011)
Desmotivación y falta de sentido en el aprendizaje escolar.
El concepto de meta es un elemento fundamental para entender la actitud positiva o
negativa de los alumnos y alumnas frente al aprendizaje, es la representación cognitiva de lo que
se desea conseguir o evitar e influye decisivamente en la motivación. Podemos distinguir entre
metas de aprendizaje, buenos estudiantes cuyo objetivo es el resultado final, y metas de
ejecución, donde situaríamos a quienes buscan la aprobación de los demás en función del
resultado de sus aprendizajes y a quienes tienen como objetivo principal evitar el fracaso.
Por otra parte, la autoestima de los chavales es otro factor clave ya que en ocasiones se
creen incapaces de alcanzar las metas que el mundo escolar les impone; sus éxitos y fracasos son
causa de factores fijos y no controlables por ellos y ellas. La reacción más habitual es la de
mantener su autoestima a través de comportamientos contrarios a las normas escolares y sociales.
Pero, ¿cómo se llega a la falta de sentido respecto al aprendizaje escolar?
 Incomprensión de la tarea. Las demandas de trabajo no deben estar por encima de las
posibilidades del alumno o alumna; si no se entiende, no se hace.
 Ausencia de interés. El interés existe cuando el alumno siente una satisfacción personal al
trabajar determinados contenidos, ya sea por gusto, necesidad de aprobar o cumplir con la
9
tarea. Es un factor variable a lo largo de la vida escolar, estando más presente en las
edades tempranas.
 Falta de autonomía. La enseñanza meramente receptiva, la ausencia de participación y
una rígida estructura escolar llevan a niños y niñas a desvincularse de los estudios.
 Sentimiento de incompetencia. Cuando el alumnado determina que no es capaz de
resolver las tareas propuestas, obtiene un sentimiento de esfuerzo inútil, fracaso y
ausencia de reconocimiento social.
Estos factores ponen de nuevo énfasis en la responsabilidad única del alumno respecto a su
motivación, planteamiento claramente reduccionista y alejado de la reflexión que merecen los
otros contextos en los que se genera la falta de interés y sentido de la tarea educativa: la propia
escuela, la familia, y el origen social y cultural del alumno. (Psicypedago, 2011)
Clase social, cultura, escuela, familia y alumno.
Todas las alumnas y alumnos, salvo retrasos profundos y generalizados del desarrollo,
entran en la escuela a los tres años con una gran motivación por las actividades escolares, lo que
nos lleva a deducir que son las experiencias, expectativas y valoraciones del docente, y su
metodología también responsables de la motivación del alumnado. Así, hay centros en similar
contexto social que motivan de distinta manera, y profesores y profesoras más y menos capaces
para esta tarea.
También cabe destacar que la familia, clase social y cultura en que el niño o niña se
desarrolla toman juego en su motivación, por lo que las diferencias entre unas y otros se pueden
analizar desde un modelo interactivo. El éxito o fracaso dependerá de cómo lo consideremos en
función del entorno, sus valores y expectativas.
10
Niños y niñas con problemas sociales.
Existen siete factores estrechamente relacionados con una situación de riesgo social para
el alumno que le pueden llevar si no se trabaja desde la escuela a un bajo nivel académico, falta
de confianza y baja autoestima; estas variables son la pobreza, la pertenencia a una minoría
étnica, las familias inmigrantes o sin vivienda adecuada, el conocimiento del lenguaje
mayoritario, el tipo de escuela, el lugar geográfico en el que viven y la falta de apoyo social.
Respecto a estas situaciones hay tres puntos de vista de análisis:
 Déficit cultural. Las normas, el lenguaje, los valores y las expectativas de las familias
menos favorecidas socialmente no favorecen el progreso escolar, por lo que aparecen
programas de educación compensatoria como respuesta.
 Diferencias culturales. No se reconoce a las minorías culturales y además se trata de
eliminar sus diferencias homogeneizando a sus miembros.
 Interacción. Clase social, cultura, familia, escuela y alumno ejercen una influencia
recíproca.
Escuelas y profesores desmotivados o incapaces de motivar al alumnado.
Las escuelas deben promover el bienestar de sus alumnos y alumnas, pero este objetivo es
más o menos difícil de conseguir en función de las condiciones sociales, familiares y personales
de los mismos. Por tanto, su capacidad de enfrentarse a la desmotivación y el abandono escolar
dependerá en gran medida de la actitud del profesorado -aunque no es una relación directa en
todos los casos-. Estas dificultades iniciales pueden ampliarse y consolidarse cuando...
11
 No existe un proyecto de centro capaz de salir al encuentro de las demandas de sus niños
y niñas.
 Los profesores no se sienten preparados ni motivados para enseñar, además de
desvinculados de la escuela.
 Quienes están al frente, los directores, rehúyen problemas y responsabilidades
 Los profesores no encuentran un programa que seguir por el que desarrollarse
profesionalmente.
 La relación con los alumnos es escasa, hay poco orden y frecuentes críticas negativas ya
que el profesorado está instalado en la creencia de que la desmotivación de los niños y
niñas se debe a causas externas y no controlables.
En definitiva, docentes desmotivados es sinónimo de alumnado desmotivado. (Psicypedago, 2011)
Los cambios en la escuela, en la forma de enseñar y en las condiciones sociales.
El objetivo principal de la institución escolar no puede ser simplemente que los alumnos
se adapten a su funcionamiento habitual ya que esto sólo tendrá una consecuencia: niños y niñas
no reconocidos ni integrados y poco interesados por unas metas que no vinculan a su periplo
vital.
La ampliación de la educación infantil, la transformación del currículo, la formación y el
desarrollo profesional del equipo docente, la flexibilidad organizativa... son algunas de las
características de las escuelas inclusivas, pero, ¿cómo conseguir una respuesta educativa eficaz
ante alumnos desmotivados? (Psicypedago, 2011).
12
1. La trasformación de la cultura del centro y de la participación.
Dentro de un centro, lo más habitual es la convivencia de varias culturas formadas por
valores y comportamientos diferentes, a veces contradictorios y enfrentados. Por ello, el cambio
hacia una cultura más cercana a los intereses y preocupaciones de los alumnos y alumnas pasa
necesariamente por la mayor participación de la familia y los propios hijos e hijas.
 La familia no debe entenderse como la última solución ante los problemas de desinterés y
desmotivación, sino que debe constituir uno de los rasgos normales del funcionamiento
de los centros, desde los órganos decisorios, hasta la ayuda con los deberes en casa. La
familia convertida en sujeto activo.
 El alumnado debe ser partícipe de su proceso de enseñanza para convertirlo en algo
significativo en su vida. Es conveniente acordar el establecimiento de normas, así como
su control y sanción ante el incumplimiento.
 El currículo debe ser válido para todos los niños y niñas. (Psicypedago, 2011)
2. El compromiso del conjunto de la escuela.
Una escuela que rema en la que todos sus miembros reman en la misma dirección para
lograr la enseñanza más adecuada para su alumnado tiene más garantías de éxito que otra en la
que no existe un proyecto común. Un ejemplo de escuelas que trabajan de forma colectiva son
las escuelas aceleradas de Estados Unidos, que tratan de incorporar a todos los chavales y
chavalas en la dinámica normal de las clases y conseguir que alcancen los objetivos básicos de la
escuela elemental. Tienen tres principios básicos:
13
 Unidad de actuación con objetivos consensuados y coordinados
 Confianza en las personas, participación y aprovechamiento de las capacidades y
habilidades de todos sus miembros
 Responsabilidad en el fortalecimiento de la escuela, siendo los éxitos y fracasos
responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa, y la información y
evaluación permanente uno de sus rasgos distintivos. (Psicypedago, 2011).
3. Los programas específicos.
Los programas educativos específicos nacen para conectar de forma más directa con los
intereses de los alumnos y alumnas. Sin embargo, la realidad es otra y su éxito es escaso, sobre
todo porque quienes están incluidos en ellos son conscientes de estar en un programa menos
valorado al que sólo acuden los más problemáticos. Consecuencia: su autoestima y expectativas
caen en picado y la desmotivación sigue presente.
Sólo algunos profesores con especiales habilidades pedagógicas o con facilidad para
acercarse personal y afectivamente a ellos, son capaces de trabajar con grupos heterogéneos e
incorporar a todos y todas en el proceso de aprendizaje, incluyendo a los más desmotivados.
De igual manera contribuiría a reforzar el éxito de los programas específicos el pensar en
las características propias del grupo, ofrecerlos antes de llegar al límite del desinterés tanto por
parte de los chavales respecto a los estudios como de la escuela respecto a estos chavales, e
incluir en ellos experiencias formativas fuera del centro. (Psicypedago, 2011).
14
4. Los cambios en la práctica docente.
Todo cambio no servirá para nada si él o la docente no es capaz de modificar su forma de
enseñar y de relacionarse con sus alumnos para despertar su motivación. Así, una buena práctica
docente incluirá:
 Enseñar a pensar y entender el significado de las actividades
 Facilitar que comprenda el qué y para qué de la tarea, así como los objetivos y los
criterios de evaluación.
 Favorecer la participación y autonomía del alumnado.
 Plantear tareas que despierten su interés.
 Ajustar la tarea a sus posibilidades ya que con el éxito aumenta su autoestima y su
interés.
 Favorecer la cooperación e interacción entre los compañeros.
 Proporcionar experiencias de éxito para que exista un reconocimiento social.
 Manifestar expectativas positivas hacia el trabajo del alumno; si tú confías en él, él
desarrolla mayor confianza en sí mismo.
 Cuidar la autoestima de los alumnos. (Psicypedago, 2011)
5. La intervención en el contexto social.
Todo lo dicho hasta ahora (del alumno al profesor, del profesor al centro) no serviría de
nada sin una propuesta amplia y global que va más allá del perímetro de la escuela: el ámbito
social en que se inscribe. La intervención en el ámbito social debe tener en cuenta un nivel
institucional -vivienda, salud, educación-, nivel comunitario -grupos más cercanos como amigos,
vecinos- y nivel familiar -formación de los padres y madres para que colaboren de forma más
activa en la educación de sus hijos e hijas.
15
Estos factores están muy relacionados, por lo tanto, los programas de intervención de carácter
más global y sistémico son, sin duda, una de las mejores estrategias para el cambio social y la
reducción de riesgo de fracaso escolar debido a la desmotivación y el abandono.
A modo de resumen diremos que nuestros alumnos y alumnas siempre serán capaces de
lo que nos propongamos, y que el centro en el que desarrollamos nuestra labor educativa es un
buen centro, el mejor centro. (Psicypedago, 2011).
1.1.3. Aspectos específicos del problema.
En esta tabla se observa el porcentaje de estudiantes de educación inicial y Parvularia,
que es una tasa muy baja, por lo que también de eso depende el desempeño de los estudiantes de
primer grado que no el 100 % han cursado la Parvularia.
Tabla 1.
16
Los estudiantes de primer grado muestran poca o nada de interés en su desempeño académico
debido a la falta de motivación dada por el docente.
Como en ocasiones se puede evidenciar que el alumno se encuentra en un periodo de adaptación
a la educación básica, debido a que en la educación Parvularia la metodología de enseñanza-
aprendizaje es muy diferente a la enseñanza en básica, y también interviene la falta de apoyo que
no es brindado fundamentalmente por los padres de familia y el medio que los rodea.
También en ocasiones ejerce influencia la Normativa que implementa la Dirección de la
Institución, dando poca libertad al docente de poder utilizar diferentes técnicas y recursos para
desarrollar un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos con poca motivación.
Tabla 2.
17
1.2. Enunciado del problema.
¿Cómo incide la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes del primer
grado?
1.3. Justificación de la investigación.
La elaboración de nuestro trabajo de investigación es proponer metodológicas que
van dirigidas fundamentalmente hacia los elementos claves que están encargados en el proceso
de enseñanza – aprendizaje: profesor, alumnos, asignaturas.
“Consideramos la Situación Educativa como el escenario real donde tiene lugar el proceso
de enseñanza-aprendizaje a través de una amplia gama de interacciones entre los tres elementos
clave (Rivas, 1997)”.
Por tanto, representa el contexto inmediato en donde el estudiante aprende y aunque somos
conscientes de la influencia de otros contextos más amplios en el aprendizaje escolar,
puntualizaremos nuestra propuesta al contexto de la clase.
El trabajo de investigación la motivación, es quizás uno de los factores centrales que
debe estar siempre presente en todo proceso de aprendizaje, este trabajo inicia con una
observación y un cuestionario que se pasó a las diferentes maestras de primer grado de los
colegios privados de esta manera se manifiesta que actualmente se tiene la certidumbre que los
estudiantes de primer grado les falta motivación en los estudios, desanimo en la realización de
actividades educativas, para lo cual será necesaria una investigación en donde se puedan dar a
conocer los factores y las causas que generan dichas conductas en el proceso educativo en el que
se encuentran los alumnos. Existen muchos factores que afectan directamente a los estudiantes
para que se observe esta falta de interés que se presenta en los alumnos: Factores sociales,
18
Culturales, Económicos y Familiares. Pero el factor que les afecta más directamente a los
estudiantes es que no tienen apoyo por parte de los padres de familia ya que en nuestro contexto
en el que se encuentran estos estudiantes muchas veces padecen diferentes problemáticas que a la
larga les afecta causando diferentes estados conductuales y que como consecuencia se traduce en
una desmotivación por la tarea escolar y a esto se le suma la falta de hábitos que a través de los
padres no se les ayuda a que se les puedan formar , todo proceso educativo siempre va en
conjunto con la escuela y la familia ya que es en la familia que se encuentra la primera escuela
por lo tanto para que la tarea educativa sea exitosa siempre tiene que haber cooperación de la
familia para que estos alumnos puedan cosechar motivación y por consiguiente una buena
educación; también inciden las Normativas y Reglamentación de las Instituciones Educativas;
Las Políticas y Programas del Ministerio de Educación (MINED), que se están utilizando
que permite que los estudiantes aunque no sepan y no hagan nada productivo durante el año
lectivo se tengan que pasar al grado inmediato superior. Sin importar que tantos conocimientos
están adquiriendo los alumnos y ponerlos en práctica, en el ámbito educativo privado esto es
muy común también porque en muchas ocasiones al alumno se le tiene que pasar al siguiente
nivel educativo por el simple hecho de que los padres de familia están pagando y a esto se le
suma las diferentes normativas que tienen que cumplir del MINED.
Por lo tanto al conocerse estas diferentes causas y factores más comunes que se dan en el
ámbito educativo de las escuelas y colegios de El Salvador se pretende dar respuesta al porqué de
estos factores, quizá es la forma o estrategias que se pueden estar poniendo en practico en este
ámbito educativo pero para poder dar respuesta a esta problemática será necesaria dicha
investigación, ya que lo que se percibe en nuestra realidad son muchas necesidades que padece el
sistema educativo tanto en el ámbito privado y el público
19
1.4. Alcances y delimitaciones.
1.4.1. Alcances.
Están incluidos los estudiantes de primer grado del sector privado.
Como se ha observado la motivación escolar tiene una relación directa en el aprendizaje.
Dependiendo de la metodología qué el educador utilice para lograr estimular a los
estudiantes, la motivación escolar se desarrollará de una manera positiva o negativa. No
obstante, no se debe olvidar que cada alumno es distinto al resto y que para que la
adquisición de nuevos conocimientos se produzca, se debe establecer un entorno de
confianza y participación para que todos ellos se sientan parte activa del proceso. Lo que a
unos puede motivar, a otros les puede resultar inútil. Por ello, el profesor debe conocer a
cada alumno y saber con qué métodos o herramientas estimular a cada uno su voluntad por
el aprendizaje. Y a los padres de familia concientizarlos para que apoyen a sus hijos en la
realización de tareas, actividades educativas y ver las necesidades que los estudiantes
tengan como problemas de conducta, miedo, o dificultades en la lectura, escritura que le
impida lograr un excelente aprendizaje. Por lo que se debe de mostrarle la realidad al
docente y sugerirle que puede utilizar diferentes técnicas para lograr la motivación en los
estudiantes para que él pueda verificar si está utilizando la metodología adecuada para
guiar, enseñar y orientar a los estudiantes. Ya que la motivación influye en el aprendizaje
por lo que el docente debe motivar a los niños a leer, a explorar, a investigar, a percibir a
través de los sentidos ya que es allí donde es donde estamos potenciando el aprendizaje de
determinados contenidos, y logrando los procesos de adquisición de forma general.
20
Tomar en cuenta las estrategias para lograr la motivación las cuales deben basarse en
proporcionar ambientes nuevos y variados y que el estudiante pueda asistir a actividades
diferentes (deportivas, artísticas, intelectuales,) que le permitan sentirse libres, y con
oportunidades de participar y de estar en un ambiente diferente.
1.4.2. Delimitación espacial.
Estudiantes del primer grado, sección "A" del,
 Colegio Carlos Bustamante, Barrio El Guayabal, 6 Av. Sur, No. 72, del municipio de
Quezaltepeque, departamento de La Libertad, Tel.: (503) 2310 – 2655.
 Colegio San José, Barrio El Centro, Av. San José, No. 7, Ctgo. A Casa Parroquial, del
municipio de Olocuilta, departamento La Paz, Tel.: (503) 2330 – 6179.
 Colegio Cristiano David J. Granadino, Urb. Ciudad Futura I, Calle Ichanmichén, Políg.
22, No. 82, del municipio de Cuscatancingo, Tel.: (503) 2204 – 2504.
 Colegio Cristiano Nehemías, Avenida Paleca, # 40, municipio de Ciudad Delgado,
Tel.: (503) 2508 – 3066.
 Liceo Politécnico El Salvador, Col. San Francisco, Calle Principal, No. 380, municipio
de San Marcos, departamento de San Salvador, Tel.: (503) 2220 – 4727.
1.4.3. Delimitación temporal.
Se realizara durante el año 2017.
21
1.4.4. Delimitación teórica (conceptual).
1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow, 1954)
Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor identificó cinco
niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las
necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológica,
seguridad, sociales, estima, autorrealización).
Autorrealización Autoexpresión, independencia, competencia, oportunidad.
Estima Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento,
Prestigio.
Sociales Compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en equipo.
Seguridad Seguridad, estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los riesgos.
Fisiológicas Alimento, vestido, confort, instinto de conservación.
(Maslow A. , 1991)
2. Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y Snyderman, 1967)
Sus investigaciones se centran en el ámbito laboral. A través de encuestas observo que
cuando las personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir esta situación a
ellos mismos, mencionando características o factores intrínsecos como: los logros, el
reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos, etc. En cambio cuando se
encontraban insatisfechos tendían a citar factores externos como las condiciones de trabajo, la
política de la organización, las relaciones personales, etc. De este modo, comprobó que los
factores que motivan al estar presentes, no son los mismos que los que desmotivan, por eso
divide los factores. Los factores motivadores coinciden con los niveles más altos (consideración
y autorrealización) (leidecker y hall, 1989).
Tabla 3
22
Factores higiénicos Factores motivadores
- Factores económicos: sueldos, salarios,
prestaciones.
- Condiciones físicas del trabajo: Iluminación
y temperatura adecuada, entorno físico y
seguro.
- Seguridad: privilegios de antigüedad,
procedimientos sobre quejas, reglas de trabajo
justas, políticas y procedimientos de la
organización.
- Factores sociales: oportunidades para
relacionarse con los demás compañeros.
- Status: títulos de los puestos, oficinas
propias, privilegios.
- Control técnico.
- Tareas estimulantes: posibilidad de
manifestar la propia personalidad y de
desarrollarse plenamente.
- Sentimiento de autorrealización: certeza de
contribuir en la realización de algo de valor.
- Reconocimiento de una labor bien hecha: la
confirmación de que se ha realizado un
trabajo importante.
- Logro o cumplimiento: la oportunidad de
realizar cosas interesantes.
- Mayor responsabilidad: el logro de nuevas
tareas y labores que amplíen el puesto y
brinden un mayor control del mismo.
Tomado de Keith Davis, “human behavior of work: human relations and organizational
behavior”, new york, McGraw Hill, 1979 de la teoría de Herzberg se deriva el concepto de job
enrichment (enriquecimiento del trabajo) que supone diseñar el trabajo de un modo más
ambicioso de modo que permita satisfacer motivos de más alto valor.
3. Teoría de McClellan (McClellan, 1989)
McClellan enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: logro, poder y afiliación:
- Logro: es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los individuos a imponerse a ellos
mismos metas elevadas que alcanzar. Estas personas tienen una gran necesidad de desarrollar
actividades, pero muy poca de afiliarse con otras personas. Las personas movidas por este
motivo tienen deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan
responsabilidades y necesitan feedback constante sobre su actuación.
Tabla 4
23
- Poder: necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener reconocimiento
por parte de ellas. Las personas motivadas por este motivo les gustan que se las considere
importantes, y desean adquirir progresivamente prestigio y status. Habitualmente luchan por que
predominen sus ideas y suelen tener una mentalidad “política”.
- Afiliación: deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar parte de un
grupo, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los demás, no se sienten
cómodos con el trabajo individual y le agrada trabajar en grupo y ayudar a otra gente.
4. Teoría X y Teoría Y de McGregor (McGregor, 1966)
Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa. La teoría x supone que los
seres humanos son perezosos que deben ser motivados a través del castigo y que evitan las
responsabilidades. La teoría y supone que el esfuerzo es algo natural en el trabajo y que el
compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres humanos tienden a buscar
responsabilidades. Más adelante, se propuso la teoría z que hace incidencia en la participación
en la organización (Grensing, 1989).
Hipótesis X Hipótesis Y
- La gente no quiere trabajar.
- La gente no quiere responsabilidad, prefiere
ser dirigida.
- La gente tiene poca creatividad.
- La motivación funciona solo a los niveles
fisiológicos y de seguridad.
- La gente debe ser controlada y a veces
obligada a trabajar.
- Bajo condiciones correctas el trabajo surge
naturalmente.
- La gente prefiere autonomía.
- Todos somos creativos en potencia.
- La motivación ocurre en todos los niveles.
- Gente motivada puede autodirigirse.
Tabla 5
24
5. Teoría de las expectativas.
El autor más destacado de esta teoría es Vroom (Vroom, 1964), pero ha sido completada
por Porter-Lawler (Porter y Lawler, 1968). Esta teoría sostiene que los individuos como seres
pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de
sus vidas. La conducta es resultado de elecciones entre alternativas y estas elecciones están
basadas en creencias y actitudes. El objetivo de estas elecciones es maximizar las recompensas y
minimizar el “dolor” (Pinder, 1985). Por lo que, para analizar la motivación, se requiere conocer
que buscan en la organización y como creen poder obtenerlo (Laredo).
Fuerza de la motivación = valor de la recompensa * probabilidad de logro.
Otros conceptos de la teoría de las expectativas
Incentivo Definición Consecuencias
las normas Normas que regulan la
conducta de los miembros de
la organización
Contribuyen a que se cumpla
estrictamente con la tarea.
Incentivos generales Sueldos y salarios Son aliciente para la
incorporación y permanencia
Incentivos individuales y de
grupo
Fomentar el esfuerzo por
encima del mínimo.
Liderazgo “Iniciación a la estructura”
(orientar definir y organizar
el trabajo).
“consideración” (apreciar el
trabajo, relaciones personales,
etc.)
Puede influir en la
permanencia en la
organización
Aceptación del grupo Se deben tener en cuenta:
La cohesión. Coincidencia
con las normas del grupo.
Valoración del grupo.
Influye en el cumplimiento
estricto, en el esfuerzo por
encima del mínimo
Tabla 6
25
Implicación en la tarea e
identificación con los
objetivos
Implicación: identificación
con el trabajo.
Identificación: grado en que
la persona ha interiorizado los
objetivos de la organización.
Influye en la permanencia,
esfuerzo por encima del
mínimo.
(Palomo, 2010)
6. Teoría de fijación de metas de Locke (Locke, 1969).
Una meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr. Locke afirma que la intención
de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación. Las metas son importantes en
cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor
rendimiento. Las metas pueden tener varias funciones:
- Centran la atención y la acción estando más atentos a la tarea.
- Movilizan la energía y el esfuerzo.
- Aumentan la persistencia.
- Ayuda a la elaboración de estrategias.
Para que la fijación de metas realmente sean útiles deben ser: específicas, difíciles y
desafiantes, pero posibles de lograr. Además existe un elemento importante el feedback, la
persona necesita feedback para poder potenciar al máximo los logros.
7. Teoría de la equidad de Stancey Adams.
Afirma que los individuos comparan sus recompensas y el producto de su trabajo con los
demás, y evalúan si son justas, reaccionando con el fin de eliminar cualquier injusticia. Cuando
existe un estado de inequidad que consideramos injusto, buscamos la equidad. Si estamos
recibiendo lo mismo que los demás nos sentimos satisfechos y motivados para seguir adelante,
de lo contrario nos desmotivamos, o en ocasiones aumentamos el esfuerzo para lograr lo mismo
que los demás.
26
- El equipamiento, la motivación para la tarea puede en ocasiones ser aumentada por el material
facilitado para desarrollarla, esto puede explicar la atracción del voluntarios hacia cierto tipo de
tareas, como por ejemplo los socorros y emergencias que requieren de un equipamiento muy
especializado.
- La división y combinación de las tareas: una tarea puede tener componentes con diferentes
valores motivacionales que deben ser analizados independientemente, para tratar que los
elementos positivos contrarresten los negativos.
- La arquitectura del trabajo. Un trabajo adecuado debe dejar ver cuál es el objetivo final y tener
cierta variedad, con la oportunidad de poder realizar trabajos complementarios más motivadores
que la tarea principal.
Factores que favorecen la motivación Factores que dificultan la motivación
- Clara comprensión y conocimiento del
trabajo a desarrollar.
- Proporcionar recompensas y alabanzas.
- Facilitar tareas que incrementan el desafío,
la responsabilidad y la libertad.
- Animar y favorecer la creatividad.
- Involucrar a los voluntarios en la solución
de los problemas.
- Ayudar al desarrollo de habilidades
personales.
- Indicar como el trabajo de los voluntarios
contribuye al logro de los objetivos de la
organización.
- Mediar en los conflictos que dificultan el
desarrollo del trabajo.
- Tener los medios adecuados para desarrollar
las tareas eficazmente.
- Fuerte crítica hacia el trabajo.
- Escasa definición del trabajo a desarrollar y
de sus objetivos.
- Supervisión de las tareas no adecuada.
- No dar respuesta sincera a las cuestiones
planteadas.
- Adoptar decisiones unilaterales.
- No estar dispuesto a aceptar nuevas ideas.
- Ocultar la verdad.
- No dar elogios por el trabajo bien realizado.
- Asignar trabajos aburridos o tediosos.
- Falta explicita de reconocimientos.
- Ausencia de comunicación entre los
diferentes niveles.
- Sentimiento de no formar parte del equipo.
(Vélaz, 1996)
Tabla 7
27
1.5. Objetivos de la investigación.
1.5.1. Objetivo general.
Demostrar de qué manera influye en la motivación los factores internos y externos en el
estudiante en su rendimiento académico.
1.5.2. Objetivos específicos.
Identificar los factores externos (docente, metodología, reglamento de la institución) que
determinan la motivación y que intervienen en las bajas o altas calificaciones de las
asignaturas básicas que cursan los estudiantes de primer grado de los colegios privados.
Describir los factores internos en la motivación que tienen influencia en el proceso de
enseñanza en los estudiantes de primer grado de los colegios privados.
28
1.6. Sistema de hipótesis.
1.6.1. Hipótesis general.
Los factores internos y externos influyen en la motivación y es un factor determinante en
el rendimiento académico de los estudiantes de primer grado de los colegios privados.
1.6.2. Hipótesis específica.
 Las estrategias metodológicas que aplica el personal docente influyen para
obtener altas o bajas calificaciones en las asignaturas básicas que cursan los
estudiantes de primer grado de los colegios privados.
 Las calificaciones en Lenguaje y Matemática reflejan el poco interés en su
proceso de aprendizaje de los estudiantes de primer grado de los colegios
privados.
1.6.3. Hipótesis estadística.
H1 La motivación si incide en el rendimiento académico.
H1 C X e Y ǂ 0
H0 La motivación no incide en el rendimiento académico.
H0 C X e Y = 0
1.6.4. Hipótesis nula.
Los factores internos y externos no influyen en la motivación y no es un factor determinante en
el rendimiento académico de los estudiantes de primer grado de los colegios privados.
29
1.7. Operacionalización de hipótesis en variables e indicadores.
Hipótesis general:
Los factores internos y externos influyen en la motivación y es un factor determinante en el rendimiento académico de los estudiantes de
primer grado de los colegios privados.
Hipótesis especifica
Unidad de
análisis.
Variables Conceptualización Indicadores
 Las estrategias
metodológicas que aplica
el personal docente
influyen para obtener
altas o bajas
calificaciones en las
asignaturas básicas que
cursan los estudiantes de
primer grado de los
colegios privados.
Colegios.
Estudiantes.
Estrategias
Metodológicas
Calificaciones de
las asignaturas
generales.
Conjunto de técnicas para mejorar la
clase y herramientas que utiliza el
docente en cada materia, en la
formación de los estudiantes con la
finalidad de potenciar al máximo las
habilidades a desarrollar y destrezas
de cada uno en la práctica de
ejercicios.
Evaluar las actividades y las
capacidades para la realización de
exámenes, que poseen los estudiantes
a fin de medir los nuevos
conocimientos obtenidos en el
proceso educativo de cada
asignatura, las calificaciones pueden
ser numéricas o conceptuales.
1. Técnicas para mejorar la clase
(enseñanza con juego).
2. Herramientas a utilizar en cada materia
(exposiciones de tareas asignadas).
3. Formación de los estudiantes (lluvia de
ideas, dramatizaciones).
4. Habilidades a desarrollar (creatividad,
motricidad fina, lectura y escritura.
5. Destrezas en la práctica de ejercicios
(matemáticos y lógico general).
1. Evaluar las actividades (exámenes orales
y escritos, resolución de guías de trabajo).
2. Capacidades para trabajar en equipo.
3. Estudiantes y el desarrollo de técnicas.
4. Nuevos conocimientos obtenidos.
5. Proceso Educativo de cada asignatura.
Tabla 8
30
Hipótesis especifica
Unidad de
análisis.
Variables Conceptualización Indicadores
 Las calificaciones en
Lenguaje y Matemática
reflejan el poco interés en
su proceso de aprendizaje
de los estudiantes de primer
grado de los colegios
privados.
Colegios.
Estudiantes.
Poco Interés
Proceso de
Aprendizaje
Conducta pasiva y de rechazo a las
actividades e indiferencia a la rutina
en cada materia por parte de los
alumnos indiferentes en las
asignaturas que no les agrada,
también debido a que no siguen las
instrucciones o no atienden
indicaciones para la realización de
tareas educativas.
El proceso de aprendizaje es
individual, aunque se lleva a cabo en
un entorno social determinado, es el
camino que todos utilizamos para
lograr nuestras metas a través del
cual se adquieren conocimientos y se
modifica la conducta y valores, como
resultado del estudio de las diferentes
materias, de la experiencia de cada
día y posteriormente el
razonamiento adquirido en cada
actividad.
1. Conducta pasiva.
2. Rechazo a las actividades.
3. Indiferencia a la rutina en cada materia.
4. Alumnos indiferentes en las asignaturas
que son complicadas.
5. Le cuesta atender indicaciones para
realizar las tareas.
1. Camino para lograr sus metas.
2. Enseñanza de valores.
3. Estudio de las diferentes materias.
4. Experiencia de cada día.
5. Razonamiento adquirido en cada
actividad.
31
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
32
2.1 Antecedentes de la investigación.
Época primitiva
En este período ya existían las tribus (conjunto de familias) cuyo trabajo se centraba en la
caza, recolección y pesca, este grupo de personas se dividían el trabajo dependiendo de la
capacidad, edad y sexo de cada persona, aquí la administración era la suma de esfuerzos para
lograr el un fin que era el de subsistir.
Por lo que el ser Humano desde sus origines se vio influenciado por ciertos impulsos que lo
llevaron a actuar de determinada forma, para lograr sus objetivos, sueños y logros. Retomemos
un ejemplo vasto, en la edad primitiva el hombre, para conseguir alimentos necesitó estar
motivado por algo, su necesidad de alimentarse, necesidad ubicada dentro del primer eslabón
(necesidades fisiológicas) de la Pirámide de Maslow, teoría psicológica presentada por Abraham
Maslow en 1943. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende
que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan
necesidades y deseos más elevados. (Maslow, 1943).
El psicólogo Frederick Herzberg propuso la teoría motivación – higiene, cuyo criterio se
basa en que el nivel de rendimiento en las personas varía en función del nivel de satisfacción, es
decir, que las respuestas hacia el trabajo eran diferentes cuando se sentía bien o cuando se sentía
mal. A diferencia de la de Maslow, en ésta se sustenta la motivación en el ambiente externo y en
el trabajo del hombre y no en las necesidades humanas. Los factores motivacionales, Herzberg
los llamó intrínsecos (reconocimiento, responsabilidad) y los de higiene, extrínsecos (políticas de
la empresa, salario). (Herzberg 1967).
33
Otra teoría, la de Mac Gregor, defiende la jerarquía de la importancia de las necesidades y
sus aportaciones son más de tipo empresarial, según McGregor las empresas tienen que
proporcionar empleo estable y seguridad laboral. (McGregor, 1966).
Taylor fue uno de los más destacados promotores de la dirección científica del trabajo,
fijando las reglas que permitían aumentar el rendimiento de las máquinas y herramientas.
Propone una serie de acciones para incrementar la productividad: crear recompensas económicas,
contratación de trabajadores hábiles y diestros, realización de un análisis científico; estudiar las
tareas detalladamente, su tiempo de ejecución,
En este contexto, se puede apreciar que cada personaje, ubica a la motivación con un
enfoque diferente
Los cambios acelerados, y la capacidad del ser humano a la adaptación han dado lugar a la
administración desde épocas primitivas. La administración es un proceso a través del cual se
coordinan los recursos de un grupo social con el fin de lograr la máxima eficiencia, calidad y
productividad en el logro de sus objetivos.
Se mostraron fenómenos administrativos en la forma de organizar, recolectar alimentos,
la caza, construcción de pirámides. En la época primitiva, al trabajar el hombre en grupo surgió
de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin
determinado que requiere de la participación de varias personas. El crecimiento demográfico
obligó a la humanidad a coordinar mejor sus esfuerzos en los grupos sociales y, en consecuencia,
a mejorar la aplicación de la administración.
Había grupos de tribus nómadas y sedentarias que administraban y organizaban su vida con
estilos propios a la época y de acuerdo a los recursos que tenían a su alcance. Estos grupos
34
evolucionaron y recibieron los nombres como horda, tribu, clan, matriarcado y patriarcado. La
administración comenzó con la caza, la pesca y la recolección de frutos. En estos grupos existía
un líder responsable de organizar a las personas y a los recursos con los que se contaban
(Wikipedia, Wikipedia, s.f.).
Época medieval
En la época Medieval, la vida de las personas estaba fuertemente condicionada por la
naturaleza. El ser humano se consideraba un elemento más de la creación de Dios al igual que las
plantas, los animales, la tierra o el agua. El hombre estaba en permanente contacto con el medio
que le rodeaba, de tal modo que la naturaleza formaba parte de su vida cotidiana.
Los hombres y las mujeres de todas las clases sociales sufrían la dureza del medio físico. Tanto
los nobles como los humildes recurrían al fuego para combatir el frío. Gracias a la leña o al
carbón vegetal, el frío podía ser controlado. Durante el invierno, las casas eran el refugio más
empleado para pasar los inviernos. Las familias solían utilizar numerosas ropas y entre ellas, las
más importantes eran las pieles.
En el verano, los hombres y mujeres sólo podían hacer frente al calor con los baños o con
las gruesas paredes de las iglesias y los castillos.
Además de la temperatura, las distintas estaciones traían consigo una importante limitación:
el uso del tiempo. Ello provocaba que durante la noche, las actividades se redujeran a la mínima
expresión. (Wikipedia, Wikipedia, s.f.).
Agricultura Durante este período surge la agricultura como fuente principal de ingresos. Esta se
realizaba de forma muy precaria y la trabajan los campesinos. Esta agricultura era sólo “de
subsistencia” y se obtenía en pequeña escala para el autoabastecimiento.
35
La expresión artística Es un periodo marcado fuertemente por la relación del hombre con
Dios. Así tanto en el arte, la literatura o la música, se refleja la necesidad de expresar aquello que
está bien, aquello que está mal, el pecado, la figura de Dios, ángeles. (Wikipedia, Wikipedia,
s.f.).
Época precolombina.
En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de
civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas culturas
precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las
culturas Anasazi, Misisipiana, Mexica, Tolteca, Teotihuacana, Zapoteca, Olmeca, Maya, Muisca,
Cañaris, Moche, Nazca, Chimú, Inca y Tiahuanaco entre otras. Todas ellas elaboraron complejos
sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus
religiones.
En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose
avanzados sistemas de gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni e incluso en una de las
primeras sociedades democráticas constitucionales como Haudenosaunee.
En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las
civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por
sus actividades seminómadas (caza de varios animales, etc.). Podemos citar entre los grupos
étnicos preponderantes de Norteamérica a los yaquis, seris, apaches, mohicanos, navajos,
cheyennes, iroqueses, esquimales, siuxs, etc
Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales muy
avanzados como calendarios, complejos sistemas de mejoramiento genético como el que generó
36
el maíz y la papa, sistemas de construcción antisísmicos, así como un dominio en el trabajo de la
piedra, sistemas de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, sistemas de riego, nuevos
sistemas de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y
producción textil.
Las civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no resultó de utilidad
productiva debido en parte a las cordilleras y selvas donde se encontraban, pero fue utilizada
para la fabricación de juguetes.
Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de
desarrollo fue la edificación de templos y monumentos religiosos, siendo claros ejemplos las
zonas arqueológicas de Caral, Chavín, Moche, Pachacámac, Tiahuanaco, Cuzco, Machu Picchu
y Nazca, en los Andes Centrales; y Teotihuacan, Templo Mayor, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal,
Chichén-Itzá, Monte Albán, en Mesoamérica. (Wikipedia, Wikipedia, s.f.).
Para el autor del libro La Fuerza de la Motivación Ling Grensing es: “Una fuerza que nos
lleva a realizar una acción; generalmente orientada a satisfacer una necesidad personal”. Es
necesario analizar el término “Motivación” por su importancia e influencia en la vida de toda
persona, a través de las diversas teorías existentes. (Grensing, 1989).
El Sistema educativo en El Salvador tiene su origen al constituirse la República.
En 1832, con el Primer Reglamento de Enseñanza Primaria se decreta la Instrucción
Pública, la que establece la creación de escuelas primarias en cada municipio del país, que serán
financiadas por la municipalidad o en caso de que ésta no estuviera en la posibilidad serían los
padres de familia quienes aportarían una contribución de "4 reales".
37
El método lancasteriano de enseñanza mutua es utilizado en los centros de primeras letras
el que predomina hasta entrado el siglo XX. La Educación elemental o Primaria de fines del
siglo XIX y comienzos del XX se impartía en "Escuelas Unitarias", en donde un maestro atendía
dos o tres secciones diferentes. (Ministerio de Educación de El Salvador, 2009)
Reforma educativa 1940.
Durante la administración del General Maximiliano Hernández Martínez, a mediados de
1939, se produce la primera Reforma Educativa oficial de El Salvador-Con la primera reforma
educativa, también el programa de las escuelas normales fue modificado en 1940 de acuerdo a
los objetivos de la nueva reforma, con la finalidad de superar las deficiencias de las futuras
generaciones de maestros. Sin embargo; para la elaboración de los planes y programas de estudio
no se tomó en cuenta la realidad económica y social del país; además de que dichos programas
fueron hechos "a base de pura meditación”. Junto a esto, las deficiencias en la formación de los
maestros no podían superar en tan corto tiempo, ni se podían transmitir los nuevos propósitos
que la reforma pretendía alcanzar. Por otro lado, las asignaturas estaban tan cargadas de horas
que los maestros no tenían el tiempo suficiente para preparar sus clases.
Esta Reforma abarco únicamente la educación primaria. Con ella se introdujeron
novedosos planes y programas de estudio estructurados con nuevas orientaciones pedagógicas, lo
que permitió que superaran los tradicionales listados de puntos por enseñar. Los programas de
estudio fueron divididos en grandes elementos temáticos, llamados jornalizaciones.
(Ministerio de Educación de El Salvador, 2009)
Creación de escuelas normales.
(1948-1950) se hicieron mejoras: el doctor Reynaldo Galindo Pohl, integrante del consejo
revolucionario asumió el ministerio de cultura y mejoró el ámbito educativo. Entre estos cambios
destacan la construcción de edificios escolares, la creación de escuelas experimentales con
nuevas metodologías. Se crea la escuela de trabajo social, la escuela normal superior y se
refuerzan las escuelas normales de Izalco y Suchitoto.
En 1860 había tres Escuelas Normales dando inicio de manera formal a los maestros a
nivel primario ya que un alto porcentaje de ellos eran empíricos. Los maestros de nivel medio se
formaban en la única Escuela Normal o en los contados colegios privados para varones o
38
colegios religiosos para señoritas como el de la Asunción de Santa Ana. Los programas de
estudio todavía en la década de los treinta eran prácticamente inexistentes, no estaban definidos
ni articulados. (Ministerio de Educación de El Salvador, 2009)
ANDES 21 de Junio.
La década de los sesenta estuvo caracterizada por el cierre de espacios democráticos, la
pauperización de la mayoría, la represión discriminada y la elevación de la violencia
generalizada por parte de las instancias militares. Esta década también se caracterizó por la
activa participación del sector magisterial. Los maestros se vieron afectados, la percepción de
salarios era muy bajos y sus puestos de trabajo inestables. Además no tenían prestaciones por lo
que "los educadores se empobrecieron a tal grado que los obligaron a organizarse y a lanzarse a
las calles,...habían entendido que sólo la unidad y la organización podría permitirles lograr sus
demandas protegerse, en alguna medida de la Es así como se forma la Asociación Nacional de
Educadores Salvadoreños 21 de Junio (ANDES 21 de Junio) en 1964. (Ministerio de Educación
de El Salvador, 2009).
Universidad (UCA).
1965 la universidad de el salvador fue la única en todo el país. En este año la asamblea
legislativa aprobó la ley para crear universidades privadas, fue así como en 1965 los jesuitas
fundaron la universidad centroamericana "José Simeón cañas", que fue considerada de
subversiva, por los grupos paramilitares del momento.
Reforma 1968.
La segunda reforma educativa fue la de 1968. La educación se somete a una nueva
restructuración, con el objetivo de ampliar el mercado interno a partir del desarrollo industrial, se
le dio prioridad a la calificación de mano de obra de nivel técnico medio para integrarla a corto
plazo al mercado de trabajo. Los sectores estratégicos fueron la educación, la agricultura y la
industria. Hubo una modificación: la educación básica obligatoria aumentó de seis a nueve años,
se crearon los bachilleratos diversificados y se impusieron tácticas para reducir el analfabetismo
en los mayores de 14 años. (Ministerio de Educación de El Salvador, 2009)
39
Esta fue promovida por el Gobierno del General Fidel Sánchez Hernández (1968 – 1972)
y mantuvo cierta continuidad hasta tiempos recientes. El Ministro de Educación, Walter Béneke,
un intelectual formado en Europa y con larga experiencia diplomática en Japón, tenía ideas
claras sobre las grandes necesidades educativas del país.
Se puede afirmar que aquel movimiento tuvo cierta aspiración de integridad, a diferencia de
la 1940 que se centró en aspectos cualitativos de la Educación Primaria.
Algunos de los Principales Componentes de la Reforma de 1968 son: cambio estructural en
los Estudios Generales.
Se estableció el concepto de Educación Básica de nueve años subdividida en tres ciclos.
• Expansión de la Educación Básica.
Una delas acciones preferentes de la reforma, fue la expansión de la Educación Básica
como estrategia para la erradicación del analfabetismo o partir de sus fuentes. Se promovió la
apertura de escuelas en el área rural y un mejor uso de las urbanas.
• Diversificación y cambio estructural de la Educación Media.
Fue aumentada a tres años posteriores a la básica y ofreció una serie de modalidades con la
pretensión de adaptar cierto nivel de calificación vocacional. La expansión se dio más bien hacia
el área de los servicios (hostelería, turismo, comercio, salud) y hacia la productividad
agropecuaria (agrícola, navegación y pesca).
• Reforma Curricular
Los planes y programas, que de una manera general conservaban las huellas de 1940 y 1956
fueron modificados dentro de un esquema que comprendió contenidos, objetivos, actividades y
sugerencias metodológicas.
• Televisión Educativa.
La reforma incorporó, entre sus múltiples componentes, el recurso tecnológico de la
televisión, apoyo a casi todas las aulas de tercer ciclo de todo el país (7º, 8º y 9º grado). El
40
programa incluía una serie de libros de texto para todas las asignaturas. (Ministerio de Educación
de El Salvador, 2009)
Cierre de escuelas.
En 1980 se cerraron la escuela normal "Alberto Masferrer", la escuela de trabajo social y
la universidad de el salvador, afectando a miles de estudiantes. Se cerraron 877 escuelas. (Ya sea
por ser destruidas o abandonadas). "Se cerraron 3, 285 aulas lo cual significó que
aproximadamente 1, 542 profesores y 107,000 educandos fueran afectados. El cierre de aulas
siguió en ascenso y en 1987 se cerraron 198 escuelas abarcando 733 aulas, que incluyen 24, 756
estudiantes." Según los datos de andes 21 de junio, creado en 1964: durante la guerra alrededor
de 376 maestros fueron asesinados, 106 desaparecidos y 500 sufrieron encarcelamiento. La
represión se dejó sentir también en el ámbito universitario. En 1981 el director de la universidad
de san salvador, Félix Ulloa, es asesinado y en 1989. (Ministerio de Educación de El Salvador,
2009).
Plan Decenal de Reforma Educativa.
En 1995, el Ministerio de Educación lanzó el Plan Decenal de Reforma Educativa, el cual
se ha implementó sostenidamente. La reforma educativa estuvo enfocada en ampliar la cobertura,
mejorar la calidad, fomentar la formación en valores y modernizar el MINED y las escuelas.
Entre los principales logros del proceso de reforma se encuentran: la reforma curricular desde
preescolar hasta la educación media; la creación de espacios de participación de la comunidad; el
desarrollo de procesos de evaluación de logros de aprendizaje; y el aumento de cobertura en
educación Parvularia, básica y media. (Ministerio de Educación de El Salvador, 2009)
La Reforma Educativa en marcha tiene como antecedente los Lineamientos del Plan
Decenal (1995-2005), que plantea los principales lineamientos para el proceso de Reforma
Educativa, cuyo fin es mejorar la cobertura y la calidad de la educación de forma tal que las
nuevas generaciones estén en condiciones de adaptarse a las nuevas situaciones políticas,
económicas, sociales, culturales, ambientales y espirituales que ya se están enfrentando.
Se considera que la educación constituye el gran capital de los años venideros. Por ello se
busca reducir la deserción, repitencia e ingreso tardío al sistema educativo. En un amplio proceso
41
de consulta en el año 2005, se procedió al diseño de los grandes lineamientos para la
planificación y elaboración de un sistema educativo reformado para enfrentar las demandas del
modelo económico-social imperante.
En cuanto a los desafíos del milenio se consideró: consolidar la paz y la democracia,
erradicar la pobreza y mejorar la competitividad a nivel mundial y será por medio de la
educación que se garantice entrar a los desafíos de la globalización. Para ello se elaboró el Plan
de Desarrollo Económico y Social (1994-1999) que plantea los siguientes objetivos:
 Reducir la pobreza extrema y relativa
 Promover el desarrollo integral de la persona creando igualdad de oportunidades
 Mejorar el nivel y calidad de vida
 Asegurar el éxito en la incorporación de la producción mundial.
 Hacer de El Salvador un país de propietarios
 Lograr la participación de la población en el desarrollo
 Crear un país de oportunidades para todos con equidad
 Modernizar al sector público
 Conservar y mejorar el medio ambiente.
Para ello, hay que colocar a la educación como prioridad uno, recomendando:
 Llevarla a política de nación
 Proporcionar los recursos suficientes en el presupuesto de la nación
 Lograr un sistema educativo de calidad, acceso para todos, equidad y eficiencia
 Ampliar la participación de maestros, padres de familia, alumnos y comunidad en general
en los procesos educativos
 Formar integralmente en valores humanos, éticos y cívicos a la comunidad educativa.
42
Educación y Desarrollo: la educación es una fuerza que toca todas las dimensiones de la
vida del ser humano y deviene del desarrollo económico y tecnológico que ocurre en el mundo.
Es considerada como fuerza necesaria para entrar en la globalización por lo que se debe
garantizar la cohesión e integración social, desarrollar al individuo, la familia y a la sociedad. De
allí, la necesidad de vincular la educación con el desarrollo para garantizar las transformaciones.
(Ministerio de Educación de El Salvador, 2009)
El Plan Nacional de Educación 2021.
El Plan Nacional de Educación 2021; programas que introducen importantes
innovaciones que estamos seguros se verán reflejadas en el nivel educativo de las actuales y
nuevas generaciones; programas que requieren de la participación y de la capacidad creativa de
los docentes, los padres de familia, los directores y los estudiantes para que contribuyan en la
construcción de un país próspero y solidario. El Plan 2021 nos convoca a todos a trabajar por la
educación, a construir una sociedad centrada en su gente, que se desarrolla de manera sostenible
y que fomenta la competitividad y la vivencia de los más altos valores cívicos y democráticos.
El Presidente de la República, Elías Antonio Saca, presenta hoy el Plan Nacional de
Educación 2021, una iniciativa que consolida las metas y retos de la enseñanza de los próximos
16 años.
Los objetivos de la reforma de la reforma, como algunos califican a este proyecto en
alusión al esfuerzo iniciado hace una década, marcarán un antes y un después en el sistema
público y, en general, en el desarrollo social del país.
En materia de cobertura, el plan contempla el acceso universal de los párvulos, en
especial, los de seis años, al sistema público. (Ministerio de Educación de El Salvador, 2009)
El Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”
Consta de dos partes: la primera parte trata sobre las Bases Conceptuales y Filosofía del
Proyecto, la segunda es el modelo educativo, la primera, básicamente expresa la necesidad
latente que existe para que la educación asuma su verdadero rol y que contribuya a preparar a la
sociedad para afrontar los desafíos de la realidad en que se vive. (Ministerio de Educación de El
Salvador, 2009).
43
Tiene 7 programas insignia:
1 Alimentación escolar,
2 Educación inclusiva,
3 Educación inicial,
4 Dignificación del Magisterio,
5 Dotación de Uniformes y útiles escolares,
6 Infraestructura escolar,
7 Alfabetización.
44
2. 2 Base teórica.
Teorías Generales.
Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow.
Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor identificó cinco
niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las
necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológica,
seguridad, sociales, estima, autorrealización).
Para Maslow, estas categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una
de las necesidades sólo se activa después que el nivel inferior está satisfecho. Únicamente
cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente las
necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas. (Maslow, 1954)
Autorrealización Autoexpresión, independencia, competencia, oportunidad.
Estima Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento,
Prestigio.
Sociales Compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en equipo.
Seguridad Seguridad, estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los riesgos.
Fisiológicas Alimento, vestido, confort, instinto de conservación.
(Maslow A. , 1991)
Teoría de fijación de metas de Locke.
Una meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr. Locke afirma que la
intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación. Las metas son importantes
en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor
rendimiento. Las metas pueden tener varias funciones:
- Centran la atención y la acción estando más atentos a la tarea.
- Movilizan la energía y el esfuerzo.
- Aumentan la persistencia.
Tabla 11
45
- Ayuda a la elaboración de estrategias.
Para que la fijación de metas realmente sean útiles deben ser: específicas, difíciles y
desafiantes, pero posibles de lograr. Además existe un elemento importante el feedback, la
persona necesita feedback para poder potenciar al máximo los logros. (Locke, 1969).
Las necesidades nos acompañan a lo largo de todo nuestro ciclo vital.
Cualquier persona dedicada a la formación de personas (docentes) tiene que conocer en
profundidad las necesidades de los individuos a los que se intenta educar. Es preciso conocer
tanto las necesidades básicas de la gente como las más elevadas para presentar estímulos que
capten su interés.
1. Empieza con las necesidades fisiológicas de los estudiantes, las cuales son comida, ropa y
refugio, porque es imposible avanzar a mayores necesidades si los estudiantes tienen
hambre, si no tienen ropa y abrigo suficiente o si tienen que dormir en la calle. Algunas
escuelas que aplican este nivel de jerarquías de Maslow, ofrecen programas que incluyen
el desayuno o el almuerzo para garantizar las necesidades nutricionales básicas de sus
estudiantes. En Estados Unidos, las escuelas proporcionan comidas a bajo costo o gratis,
desde 1946.
2. Observa los aspectos de seguridad personal. Los estudiantes, ya sean niños o adultos,
tienen que sentirse seguros, tanto física como mentalmente, antes de que puedan bajar la
guardia y aprender. Por ejemplo, es difícil concentrarse en un concepto teórico de
matemáticas si estás preocupado porque una bomba va a explotar o porque puedes ser
intimidado en el patio durante el recreo. Para asegurar la satisfacción de esta necesidad
indicada en la jerarquía, es esencial crear un espacio seguro para el aprendizaje.
Teorías particulares:
Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y Snyderman, 1967)
Sus investigaciones se centran en el ámbito laboral. A través de encuestas observo que
cuando las personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir esta situación a
ellos mismos, mencionando características o factores intrínsecos como: los logros, el
reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos, etc. En cambio cuando se
encontraban insatisfechos tendían a citar factores externos como las condiciones de trabajo, la
política de la organización, las relaciones personales, etc. De este modo, comprobó que los
factores que motivan al estar presentes, no son los mismos que los que desmotivan, por eso
Véase anexo 1
V
46
divide los factores en:
- Factores higiénicos: son factores externos a la tarea. Su satisfacción elimina la insatisfacción,
pero no garantiza una motivación que se traduzca en esfuerzo y energía hacia el logro de
resultados. Pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfacción.
- Factores motivadores: hacen referencia al trabajo en sí. Son aquellos cuya presencia o ausencia
determina el hecho de que los individuos se sientan o no motivados.
Los factores higiénicos coinciden con los niveles más bajos de la necesidad jerárquica de
Maslow (filológicos, de seguridad y sociales). Los factores motivadores coinciden con los
niveles más altos (consideración y autorrealización) (Leidecker y Hall, 1989).
Factores higiénicos Factores motivadores
- Factores económicos: sueldos, salarios,
prestaciones.
- Condiciones físicas del trabajo: Iluminación
y temperatura adecuada, entorno físico y
seguro.
- Seguridad: privilegios de antigüedad,
procedimientos sobre quejas, reglas de trabajo
justas, políticas y procedimientos de la
organización.
- Factores sociales: oportunidades para
relacionarse con los demás compañeros.
- Status: títulos de los puestos, oficinas
propias, privilegios.
- Control técnico.
- Tareas estimulantes: posibilidad de
manifestar la propia personalidad y de
desarrollarse plenamente.
- Sentimiento de autorrealización: certeza de
contribuir en la realización de algo de valor.
- Reconocimiento de una labor bien hecha: la
confirmación de que se ha realizado un
trabajo importante.
- Logro o cumplimiento: la oportunidad de
realizar cosas interesantes.
- Mayor responsabilidad: el logro de nuevas
tareas y labores que amplíen el puesto y
brinden un mayor control del mismo.
Tomado de Keith Davis, “human behavior of work: human relations and organizational
behavior”, new york, McGraw Hill, 1979 de la teoría de Herzberg se deriva el concepto de job
enrichment (enriquecimiento del trabajo) que supone diseñar el trabajo de un modo más
ambicioso de modo que permita satisfacer motivos de más alto valor.
Tabla 12
47
Para lograrlo se deben aplicar los siguientes principios (Engels y Redmann, 1987)
- Suprimir controles.
- Aumentar la responsabilidad sobre las tareas a desarrollar.
- Delegar áreas de trabajo completas.
- Conceder mayor autoridad y mayor libertad.
- Informar sobre los avances y retrocesos.
- Asignar tareas nuevas y más difíciles.
- Facilitar tareas que permitan mejorar.
Teoría de McClellan.
McClellan enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: logro, poder y afiliación:
- Logro: es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los individuos a imponerse a ellos
mismos metas elevadas que alcanzar. Estas personas tienen una gran necesidad de desarrollar
actividades, pero muy poca de afiliarse con otras personas. Las personas movidas por este
motivo tienen deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan
responsabilidades y necesitan feedback constante sobre su actuación.
- Poder: necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener reconocimiento
por parte de ellas. Las personas motivadas por este motivo les gustan que se las considere
importantes, y desean adquirir progresivamente prestigio y status. Habitualmente luchan por que
predominen sus ideas y suelen tener una mentalidad “política”.
- Afiliación: deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar parte de un
grupo, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los demás, no se sienten
cómodos con el trabajo individual y le agrada trabajar en grupo y ayudar a otra gente.
(McClellan, 1989)
Véase Anexo 2
Véase Anexo 3
48
Teorías Específicas:
Teoría X y Teoría Y de McGregor (McGregor, 1966).
Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa. La teoría x supone que los
seres humanos son perezosos que deben ser motivados a través del castigo y que evitan las
responsabilidades. La teoría y supone que el esfuerzo es algo natural en el trabajo y que el
compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres humanos tienden a buscar
responsabilidades. Más adelante, se propuso la teoría z que hace incidencia en la participación
en la organización (Grensing, 1989).
Teorías Hipótesis X Teorías Hipótesis Y
- La gente no quiere trabajar.
- La gente no quiere responsabilidad, prefiere
ser dirigida.
- La gente tiene poca creatividad.
- La motivación funciona solo a los niveles
fisiológicos y de seguridad.
- La gente debe ser controlada y a veces
obligada a trabajar.
- Bajo condiciones correctas el trabajo surge
naturalmente.
- La gente prefiere autonomía.
- Todos somos creativos en potencia.
- La motivación ocurre en todos los niveles.
- Gente motivada puede autodirigirse.
Teoría de las expectativas.
El autor más destacado de esta teoría es Vroom, pero ha sido completada por Porter-
Lawler (Porter y Lawler, 1968). Esta teoría sostiene que los individuos como seres pensantes,
tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas.
La conducta es resultado de elecciones entre alternativas y estas elecciones están basadas en
creencias y actitudes. El objetivo de estas elecciones es maximizar las recompensas y minimizar
el “dolor” (Pinder, 1985). Las personas altamente motivadas son aquellas que perciben ciertas
metas e incentivos como valiosos para ellos y, a la vez, perciben subjetivamente que la
probabilidad de alcanzarlos es alta. Por lo que, para analizar la motivación, se requiere conocer
que buscan en la organización y como creen poder obtenerlo (Laredo). Los puntos más
destacados de la teoría son:
Tabla 13
49
- Todo esfuerzo humano se realiza con la expectativa de un cierto éxito.
- El sujeto confía en que si se consigue el rendimiento esperado se sigan ciertas consecuencias
para él. La expectativa de que el logro de los objetivos vaya seguida de consecuencias deseadas
se denomina instrumentalidad.
- Cada consecuencia o resultado tiene para el sujeto un valor determinado denominado valencia.
- La motivación de una persona para realizar una acción es mayor cuanto mayor sea el producto
de las expectativas, por la instrumentalidad y la valencia (¿Rendiré?, ¿Qué consiguiere si rindo?
¿Merece la pena?
- La relación entre el esfuerzo y el rendimiento depende de dos factores: las habilidades del
sujeto y su percepción del puesto.
- Cada persona tiene una cierta idea del nivel de rendimiento que es capaz de alcanzar en la tarea.
- Las personas esperan que quienes realicen los mejores trabajos logren las mejores recompensas.
- La fuerza de la motivación de una persona en una situación determinada equivale al producto
entre el valor que la persona le asigna a la recompensa y la expectativa de su posible logro.
Fuerza de la motivación = valor de la recompensa * probabilidad de logro.
Algunas de las consecuencias pueden ser:
- La definición de estándares, metas y objetivos deben responder a estimaciones reales. Se trata
de definir exigencias alcanzables pero con esfuerzo.
- Las recompensas por logro deben estar muy bien alineadas con las verdaderas expectativas.
Ello requiere conocimiento de la gente, su cultura, sus intereses, etc.
Es preciso que las personas estén convencidas que las recompensas que reciben son justas,
y que las personas tengan la confianza de que una persona que realiza un desempeño muy pobre
no ganara las mismas recompensas que ellos. (Vroom, 1964)
Otros conceptos de la teoría de las expectativas
50
Incentivo Definición Consecuencias
las normas Normas que regulan la
conducta de los miembros de
la organización
Contribuyen a que se cumpla
estrictamente con la tarea.
Inventivos generales Sueldos y salarios Son aliciente para la
incorporación y permanencia
Incentivos individuales y de
grupo
Fomentar el esfuerzo por
encima del mínimo.
Liderazgo “Iniciación a la estructura”
(orientar definir y organizar
el trabajo).
“consideración” (apreciar el
trabajo, relaciones personales,
etc.)
Puede influir en la
permanencia en la
organización
Aceptación del grupo Se deben tener en cuenta:
La cohesión.
Coincidencia con las normas
del grupo.
Valoración del grupo.
Influye en el cumplimiento
estricto, en el esfuerzo por
encima del mínimo
Implicación en la tarea e
identificación con los
objetivos
Implicación: identificación
con el trabajo.
Identificación: grado en que
la persona ha interiorizado los
objetivos de la organización.
Influye en la permanencia,
esfuerzo por encima del
mínimo.
Tabla 14. Teoría de las expectativas.
51
Teoría de la equidad de Stancey Adams.
Afirma que los individuos comparan sus recompensas y el producto de su trabajo con los
demás, y evalúan si son justas, reaccionando con el fin de eliminar cualquier injusticia. Cuando
existe un estado de inequidad que consideramos injusto, buscamos la equidad. Si estamos
recibiendo lo mismo que los demás nos sentimos satisfechos y motivados para seguir adelante,
de lo contrario nos desmotivamos, o en ocasiones aumentamos el esfuerzo para lograr lo mismo
que los demás.
Consecuencias para el voluntariado.
¿Cómo podemos aumentar la motivación del voluntariado en la tarea? Se trata de que la tarea en
sí produzca más motivación, haciendo la tarea más interesante para la persona. Podemos tener
en cuenta diferentes factores (Scheier, 1985):
- El equipamiento, la motivación para la tarea puede en ocasiones ser aumentada por el material
facilitado para desarrollarla, esto puede explicar la atracción del voluntarios hacia cierto tipo de
tareas, como por ejemplo los socorros y emergencias que requieren de un equipamiento muy
especializado.
- La división y combinación de las tareas: una tarea puede tener componentes con diferentes
valores motivacionales que deben ser analizados independientemente, para tratar que los
elementos positivos contrarresten los negativos.
- La arquitectura del trabajo. Un trabajo adecuado debe dejar ver cuál es el objetivo final y tener
cierta variedad, con la oportunidad de poder realizar trabajos complementarios más motivadores
que la tarea principal. Sobre todo, en objetivos a largo plazo se deben tener previstas la
consecución de objetivos parciales que puedan dar la sensación de que nos estamos acercando
progresivamente al objetivo. Y sobre todo información constante y permanente sobre la calidad
del trabajo realizado y sobre la consecución de los objetivos parciales.
Un aspecto fundamental, es la definición de los objetivos de la organización y como
pueden contribuir a su consecución los voluntarios. Muchas veces damos por supuesto los
objetivos de la organización, pero sin embargo estos no son conocidos por los voluntarios y
52
sobre todo no saben cómo su trabajo contribuye a su logro. Por eso, necesitan saber que se
espera de ellos, que sistemas de evaluación y seguimiento existen y fácil acceso a sistemas de
apoyo y asesoramiento.
Las recompensas y el adecuado reconocimiento también son un importante elemento
motivador. Si se adopta un sistema de incentivos este debe ser equitativo y concreto. Si los
voluntarios consideran que las recompensas no son equitativas y justas pueden provocar
rápidamente desmotivación en los grupos.
El feedback sobre el trabajo desarrollado, también se configura como un importante
elemento motivador. Es importante conocer que se está haciendo bien y que se está haciendo
mal, como se podría mejorar el rendimiento, etc. Sin duda, uno de los factores que producen
más desmotivación es no conocer si se están haciendo bien o mal las cosas y si estas son
valoradas. Y lo que en ocasiones es peor, no saber que tiene que hacerse. (Adams, 1965).
Factores que favorecen la motivación Factores que dificultan la motivación
- Clara comprensión y conocimiento del
trabajo a desarrollar.
- Proporcionar recompensas y alabanzas.
- Facilitar tareas que incrementan el desafío,
la responsabilidad y la libertad.
- Animar y favorecer la creatividad.
- Involucrar a los voluntarios en la solución
de los problemas.
- Ayudar al desarrollo de habilidades
personales.
- Indicar como el trabajo de los voluntarios
contribuye al logro de los objetivos de la
organización.
- Mediar en los conflictos que dificultan el
desarrollo del trabajo.
- Tener los medios adecuados para desarrollar
las tareas eficazmente.
- Fuerte crítica hacia el trabajo.
- Escasa definición del trabajo a desarrollar y
de sus objetivos.
- Supervisión de las tareas no adecuada.
- No dar respuesta sincera a las cuestiones
planteadas.
- Adoptar decisiones unilaterales.
- No estar dispuesto a aceptar nuevas ideas.
- Ocultar la verdad.
- No dar elogios por el trabajo bien realizado.
- Asignar trabajos aburridos o tediosos.
- Falta explicita de reconocimientos.
- Ausencia de comunicación entre los
diferentes niveles.
- Sentimiento de no formar parte del equipo.
Tabla 15
53
Figura 4
54
2.3 Definición de términos básicos.
1. Actitud: Contenido del currículo referido a la tendencia o disposición adquirida y
relativamente duradera a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación
y a actuar en consonancia con dicha evaluación.
2. Aprendizaje: Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio
de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin
embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple
cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia. La experiencia
humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se
consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia.
(Visión del aprendizaje significativo).
3. Aprender a aprender: Principio de intervención educativa. Implica emprender una serie de
medidas orientadas a que el alumno desarrolle habilidades y estrategias que faciliten futuros
aprendizajes de una manera autónoma. Se materializa, entre otras acciones y elementos en
orientar la educación al desarrollo de capacidades relacionadas con el interés por buscar
información y tratarla de manera personal.
4. Aprendizaje mecánico: Aquel que aparece caracterizado por notas como: incorporación
arbitraria de los nuevos conocimientos, falta de integración de los mismos en la estructura
cognitiva del sujeto que aprende, adquisición memorística sin significado (opuesto a
memorización comprensiva) que dificulta su aplicación a diferentes situaciones y contextos.
5. Aprendizaje por descubrimiento: Aquel en el que el alumno construye sus conocimientos
asumiendo una actitud protagonista, sin la ayuda permanente del enseñante que puede, no
obstante, guiar el proceso y facilitar medios.
55
6. Aprendizaje significativo: Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la incorporación
efectiva a la estructura mental del alumno de los nuevos contenidos, que así pasan a formar parte
de su memoria comprensiva. El aprendizaje significativo opera mediante el establecimiento de
relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos del alumno y el nuevo material. Este
proceso exige: que el contenido sea potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista
lógico como psicológico, y que el alumno esté motivado.
7. Atención. Proceso mental por el que una persona selecciona determinados estímulos, e ignora
otros, para su posterior análisis y evaluación.
8. Autoevaluación: Tipo de evaluación caracterizada conforme al agente que la lleva a efecto. En
ella, un mismo sujeto asume el papel de evaluador y evaluado (el profesor evalúa su actuación
docente, el alumno evalúa su propia actividad de aprendizaje, etc.) Es muy importante que, de
manera gradual, se estimule al alumno para que vaya formulando opiniones sobre su propio
trabajo, puesto que constituye una variable clave en la autorregulación del aprendizaje de
conceptos, procedimientos y actitudes y por tanto, en el desarrollo de las capacidades de
aprender a aprender, aprender a ser persona y aprender a convivir.
9. Autorrealización: El impulso para llegar a ser aquello para lo cual uno tiene capacidad.
10. Blog, o bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente
textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor
conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
11. Calificación: Expresión numérica o nominal que genera normalmente un profesor, para
resumir la valoración de los logros de aprendizaje conseguidos por el alumno.
56
12. Coevaluación: Implica una situación evaluadora en la cual unos sujetos o grupos
intercambian alternativamente su papel de evaluadores y evaluados.
13. Concepto: Elaboración o representación de ideas generales abstractas que se obtienen a partir
de la consideración de determinados aspectos
14. Conocimientos previos: Conjunto de concepciones, representaciones y significados que los
alumnos poseen en relación con los distintos contenidos de aprendizaje que se proponen para su
asimilación y construcción
15. Contenido: Elemento del currículo que constituye el objeto directo de aprendizaje para los
alumnos, el medio imprescindible para conseguir el desarrollo de capacidades.
16. Competencias académicas: (Capacidades-Competencias-Habilidades-Destrezas) Capacidad
para realizar diferentes tareas o actividades
17. Currículo: Compendio sistematizado de los aspectos referidos a la planificación y el
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se considera equivalente a términos como plan
o programa.
18. Criterio de evaluación: Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera
que hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado, respecto de algún aspecto
concreto de las capacidades indicadas en los objetivos generales.
19. Diversidad: Principio educativo que se refiere a la preocupación global y a las acciones
específicas que pretenden dar respuesta adaptada a las diferentes capacidades, necesidades,
estilos cognitivos e intereses que muestran los alumnos.
57
20. Estrategias didácticas expositivas: Formas de planificar, organizar y desarrollar acciones
propias del proceso de enseñanza-aprendizaje basadas en el hecho de que un sujeto que enseña
(profesor o un determinado alumno) presenta un conocimiento ya elaborado que los demás
pueden asimilar.
21. Estimulo: evento que activa la conducta.
22. Estrategias didácticas de investigación: es planificar de forma organizada, desarrollando
acciones propias del proceso de enseñanza aprendizaje basadas en la actividad del alumno
seguida del profesor, aplicando la investigación, debates, visitas, estudios de casos, etc.
23. Evaluación educativa: es un proceso sistemático y planificado que recoge información del
proceso de aprendizaje de los alumnos.
24. Evaluación diagnostica: se orienta a recabar información de conocimientos previos con
relación a un nuevo aprendizaje.
25. Evaluación formativa: son ajustes y adaptaciones que se realizan de forma continua los
procesos de enseñanza aprendizaje para verificar errores, dificultades y logros obtenidos en la
formación, a fin de mejorar la construcción de aprendizaje.
26. Evaluación Sumativa: es la que utilizamos para asignar una calificación tomando en cuenta
el grado de aprendizaje obtenido por el estudiante con relación a los objetivos logrados para
poder ser promovido al siguiente grado.
27. Fuente psicológica: conocimiento del desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes.
28. Fuente pedagógica: ordena y sistematiza la aportación de la fundamentación teórica y la
experiencia adquirida en la práctica docente.
58
29. Instinto: es una tendencia innata que satisface las necesidades biológicas de las personas para
la sobrevivencia.
30. Impulsos de la motivación: logro, afiliación y poder son tres impulsos que ayudan a explicar
la motivación.
31. Material o recursos didácticos: material que elabora el docente y utiliza en el proceso
educativo y sirve de guía para el estudiante donde plasma conocimientos del tema a través de
imágenes, esquemas, con el fin de lograr un aprendizaje significativo.
32. Metodología: conjunto de mecanismos y procedimientos que se emplean para poder logar un
objetivo es decir lo constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan de forma global
la acción didáctica en el centro educativo y el papel que juega los alumnos y docentes en la
utilización de medios y recursos, tipo de actividades organización del tiempo y espacios.
33. Método dialógico: es donde las personas aprenden un concepto e idea nueva a través de la
interacción que tiene con las demás personas, ya que desde el momento que se comunica
establece un dialogo o conversación.
34. Método de enseñanza- aprendizaje: proceso de comunicación el cual el principal
protagonista es el alumno y el profesor cumple con una función de facilitador de los procesos de
aprendizaje.
35. Motivar: Es estimular y orientar, hacia un determinado objetivo
36. Motivaciones: Son las fuerzas que determinan en la persona su comportamiento sea este
positivo o negativo.
59
37. Motivación de afiliación: Necesidad que tiene la persona de estar con los demás y de
pertenecer a un grupo.
38. Motivación de logro: Conjunto de ideas y actitudes que orientan la conducta de la persona
hacia el cumplimiento de objetivos en su rendimiento académico.
39. Motivación de poder: Necesidad que tienen las personas de conquistar el conocimiento de los
demás o de influir en los demás.
40. Necesidades primarias: Son las necesidades básicas esenciales para la vida del ser humano
como comer, beber agua, vestuario, educación, salud recreación.
41. Necesidades secundarias: Representan necesidades de la mente y el espíritu.
42. Objetivos: Se expresan como formulaciones concretas de las capacidades presentes en los
objetivos generales, de modo que permiten la selección de contenidos, actividades, recursos, etc.
de las unidades didácticas, y constituyen el referente inmediato para la evaluación de los
procesos y resultados de aprendizaje de los alumnos.
43. Personalización: Principio de mediación educativa que exige tener en cuenta tanto las
peculiaridades de los grupos como los ritmos de aprendizaje y desarrollo de los alumnos con el
fin de adaptar los recursos didácticos a las diferentes situaciones de enseñanza aprendizaje. Exige
considerar e integrar en el proceso educativo las dimensiones individual y social de la
personalidad.
44. Preconcepto: Representación que posee el alumno sobre algún aspecto de la realidad.
Constituye el punto de partida en el proceso de aprendizaje.
60
45. Procedimientos: Contenido del currículo referido a una serie ordenada de acciones que se
orienta al logro de un fin o meta determinado. Este tipo de contenido básicamente engloba a las
denominadas destrezas, técnicas y estrategias.
46. Recurso didáctico: Genéricamente se puede definir como cualquier medio o ayuda que
facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto, el acceso a la información, la
adquisición de habilidades, destrezas, y estrategias, y la formación de actitudes y valores. Puede
distinguirse entre recursos metodológicos (técnicas, agrupamientos, uso del espacio y el tiempo,
etc.).
47. Refuerzo: Estímulo que aumenta la posibilidad de actuación de una determinada conducta.
48. Reforzamiento: Resultado que fortalece una conducta o un concepto.
49. Respuesta: Reacción que se observa a un determinado estimulo.
50. Técnicas: Conjunto de herramientas utilizadas por los docentes en la implementación de
diversos temas.
61
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
62
3.1. Tipo de Investigación.
El estudio sobre la incidencia de la motivación en el rendimiento académico de los
estudiantes del primer grado del sector privado, ubicados entre los departamentos de La
Libertad, La Paz y San Salvador, durante el año 2017. Será de tipo descriptivo-correlacional.
Conceptualización del Tipo de Investigación.
Sera de tipo descriptivo, porque, en, él se describirá, detalladamente, la relación que
tienen: la motivación: de qué manera esta influye en el rendimiento académico de los
estudiantes de primer grado de los colegios privados. De esta manera las docentes podrán utilizar
diferentes técnicas y metodologías para lograr los resultados deseados.
Los estudios descriptivos, son útiles para mostrar con precisión los ángulos o
dimensiones de un fenómeno, suceso, en la comunidad, contexto o situación. Plantea, “los
fenómenos descriptivos, buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos cualquier otro fenómeno que se someta a un
análisis” Sampieri (2009 p.102). Es decir que calculan, valoran y ordenan los datos sobre las
variables o aspectos del fenómeno a investigar.
De tipo descriptiva, porque podemos observar y describir el comportamiento de los
sujetos sin influir sobre el de ninguna manera, haciendo énfasis sobre aquello que es de
relevancia para la investigación, tomando en cuenta la información obtenida para obtener
resultados confiables.
Será de tipo correlacional porque en este tipo de investigación se persigue
fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son
concomitantes con la variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza de esta
covariación normalmente se determina estadísticamente por medio de coeficientes de
63
correlación. Es conveniente tener en cuenta que esta covariación no significa que entre los
valores existan relaciones de causalidad, pues éstas se determinan por otros criterios que,
además de la covariación, hay que tener en cuenta. (Tamayo, 2004, pág. 7).
La investigación correlacional, tiene de alguna medida, un valor explicativo a
un que parcial, ya que el hecho de saber que dos o más conceptos o variables se relacionan
aportan cierta información de carácter explicativo. Así cuan mayor sea el número de variables
que se asocian en el estudio mayor será la explicación.
3.2. Población.
En la siguiente investigación, se presenta, la población que participara en la
investigación, la incidencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes del
primer grado del sector privado, ubicados entre los departamentos de La Libertad, La Paz y San
Salvador, durante el año 2017.
3.3. Método de muestra y tamaño de la muestra.
El método de muestreo será probabilístico para determinar el tamaño de la muestra con el
muestreo aleatorio simple, con el cual se analizara, parte de la población que será tomada en
Véase Tabla 16
64
cuenta, para la toma de datos respectivos, que aportara información fiable para darle valides a la
investigación. Según. (Neil. J. Salkind, 2010) Lo define
Muestreo aleatorio simple: Es el más común. Cada miembro de la población tiene una
probabilidad igual (no existe una predisposición a escoger a una persona en lugar de otra) e
independiente (porque el hecho de escoger a una persona no predispone al investigador a favor o
en contra de escoger a otra) de ser seleccionado como parte de la muestra. En este caso, las
características de la muestra deberán ser muy parecidas a las de la población. Consta de cuatro
pasos: Definir la población de la cual se desea seleccionar la muestra, Listar todos los miembros
de la población, Asignar números a cada miembro, Aplicar un criterio para seleccionar la
muestra deseada.
Muestra: “Es un sub-grupo de la Población del cual se recolectan los datos y debe ser
representativo de dicha Población”. (Gildalberto Bonilla).
Para encontrar la muestra se aplicó la siguiente fórmula estadística, porque en este caso la
población es finita, pues ya se conoce el número de la población el cual es de 105.
Donde “n” es el dato que no se conoce y que se desea encontrar:
n= Muestra.
N= Población. N = 105
E2
= Error muestral. E2
= 0.052
Z2
= Grado de confianza Z2
= 1.962
Q = Proporción que no Q = 0.5
Ocurra el evento P = 0.5
P = Proporción de un
Determinado evento.
65
Formula: 𝑛 =
𝑍2𝑃.𝑄.𝑁
(𝑁−1)𝐸2 + 𝑍2𝑃.𝑄
n = (1.96)2
(0.5) (0.5) (105)
(105 - 1) (0.05)2
+ (1.96)2
(0.5) (0.5)
n = (3.8416) (0.25) (105)
(104) (0.0025) + (3.8416) (0.25)
n = (3.8416) (26.25)
(0.26) + (0.9604)
n = 100.842 = 82.63
1.2204
Muestra.
3.4 Métodos, técnicas e instrumentos.
Para llevar a cabo la realización de la investigación, se tomara como base el metodo
hipotético deductivo, que consiste en hacer observaciones y análisis debido a que se formulan
hipótesis de trabajo las cuáles serán sometidas a comprobación, cuyo análisis se derivara de
conclusiones que pudieran ser generalizadas de una manera constante hacia la población de los
colegios privados del sector de la libertad, La Paz y San Salvador en el año 2017.
n = 83
66
3.4.1. Metodo Hipotético Deductivo
El método a emplear en la investigación, será; El método hipotético-deductivo J.L,
Álvarez, Jurgeson (2003) es: La participación inicial de elementos teóricos o hipótesis en la
investigación científica, que anteceden y determinan a las observaciones.
El procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una
práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación
del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de
consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o
comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia.
(Cegarra 2012, p.82)
Este método consiste en la elaborar una explicación o descripción general a partir de los
datos particulares. Partir de la observación, y de indicios posibles o propuestas consideradas solo
en su contenido sin afirmar ni negar, partiendo de lo general a lo específico, haciendo uso de la
recolección y análisis de los datos.
Las características que destacan el método, es que regularmente se elige una idea, que se
trasforma en una o varias preguntas, de investigación y que a la vez se deriva las variables, y se
analizan utilizando el método estadístico de los cuales se establecen una serie de conclusiones
respecto a las hipótesis en investigación.
Este método se aplicara atreves de una serie de pasos ordenados utilizando técnicas e
instrumentos que faciliten la investigación, así mismo que sea más verdadera, para lograr
determinar lo planteado.
67
3.4.2. Técnicas.
Las técnicas para el análisis de la información, son las que se usan para organizar,
decodificar y leer la información previamente recopilada, como lo expreso; Eli de Gotari: Las
técnicas forman parte de los métodos, pero no se confunden con ellos. Una técnica puede
figurar en varios métodos, sin que constituya necesariamente una parte intrínseca de método
alguno. Lo que es más, cada vez que se inventa una técnica mejor, la anterior deja de ser
utilizada Hellip; (p18).
Con el empleo de cualquier técnica sea de recopilación o de análisis se orienta tanto la
selección de los procedimientos como la construcción y aplicación de los instrumentos de
investigación. Para la recopilación de la información necesaria, será la encuesta, la que nos
ayudara en la recolección de información.
3.4.3. Instrumento.
El instrumento para la recopilación y análisis de información a utilizar será el
cuestionario de ítems, los cuales, se pretende aplicarlos a las unidades de análisis, (Estudiantes)
de los Colegio "Carlos Bustamante"; Colegio San José; Colegio Cristiano David J. Granadino;
Liceo Politécnico El Salvador; Colegio Cristiano Nehemías, ubicados entre los departamentos
de La Libertad, La Paz y San Salvador. Con el propósito de obtener información pertinente al
tema de investigación, que se utilizara y procesara, para identificar la posible correlación entre
las variables de las hipótesis en estudio.
Dicho instrumento, se ha elaborado con el propósito de recopilar información necesaria
para la investigación y depende de la técnica que sea programado previamente para utilizarla, se
realizó un cuestionario con una serie de preguntas dirigidas al estudiante. Para el cuestionario de
68
los estudiantes, a “diferencia de las preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, la escala de
Likert nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con
cualquier afirmación que le propongamos”. (Llauradó, 2014 ).
Especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos que las persona nos den
su opinión. En este sentido, las categorías de respuesta nos servirán para capturar la intensidad de
las impresiones del encuestado hacia dicha afirmación negación etc.
Escala de valoración:
1) En acuerdo.
2) Ni en acuerdo Ni en desacuerdo.
3) En desacuerdo.
El cuestionario, está formado con una serie de preguntas, las cuales servirán para la
recopilación de datos numéricos sobre los indicadores; que se utilizaron para la elaboración de
una serie de preguntas que sirvieron para obtener información sobre la temática a investigada. El
cuestionario fue estructurado con 22 preguntas los cuales están relacionados según las variables e
indicadores.
3.4.3.1. Guía de cuestionario (dirigida al estudiante)
El cuestionario dirigido a estudiantes consta de 22 ítems, en la escala de valoración tricotómica
el cual consta de las siguientes:
Escala de valoración:
1) En acuerdo.
2) Ni en acuerdo Ni en desacuerdo.
3) En desacuerdo.
Véase anexo
69
3.5. Estadístico para la prueba de hipótesis.
Para la comprobación de la hipótesis de la investigación, se utilizara el estadístico
correlación de datos no agrupados, que nos ayudara a conocer la relación entre dos variables;
para ello utilizaremos la siguiente fórmula:
Formula.
r de Pearson para datos no agrupados:
𝑟 =
𝑁 ∑𝑋𝑌 − (∑𝑋)(∑ 𝑌)
√(𝑁 ∑ 𝑋2 − (∑ 𝑋)2)(𝑁∑𝑌2 − (∑ 𝑌)2)
Donde
N = número de datos.
Σ x y = suma de x por y
X = Datos de la variable X
Y = Datos de la variable Y
Y2 = Datos de la variable Y elevada al cuadrado
X2 = Datos de la variable X elevada al cuadrado
Posteriormente se hará un análisis descriptivo porcentual de cada una de las variables
según el comportamiento de los indicadores en las respuestas de los sujetos consultados, las
cuales se reflejaran en las tablas de frecuencia y porcentaje. Luego se pasara a realizar la
interpretación exhaustiva de los datos, utilizando tablas y gráficos ya mencionados, de acuerdo a
la perspectiva en relación o no relación que tanga las variables respectivas hipótesis en análisis.
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx
CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx

Más contenido relacionado

Similar a CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx

Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
Efrain Laura Vargas
 
Tta4
Tta4Tta4
Tta4
26844369
 
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdfEDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
GinaTipn
 
Malestar docente
Malestar docenteMalestar docente
Malestar docente
Niko Bennavides
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Problemas educativos
Problemas educativosProblemas educativos
Problemas educativosFairy
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
VivianaTorres76
 
Proyectopsico1
Proyectopsico1Proyectopsico1
Proyectopsico1
Paola Torres
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
marianelacastillo0203
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
BrendaGRR
 
Ensayo grupal
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
amarilys2014
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
SandraFernande
 
Proyectopsico1.docx
Proyectopsico1.docxProyectopsico1.docx
Proyectopsico1.docx
Paola Torres
 
Clima en el aula
Clima en el aulaClima en el aula
Clima en el aulazulmaisabel
 
Atraso pedagogico en colombia
Atraso pedagogico en colombiaAtraso pedagogico en colombia
Atraso pedagogico en colombia
EDWIN GUERRERO
 

Similar a CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx (20)

Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Tta4
Tta4Tta4
Tta4
 
Problemas escolares-condiconantes
Problemas escolares-condiconantesProblemas escolares-condiconantes
Problemas escolares-condiconantes
 
Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
 
Informatica 6
Informatica 6Informatica 6
Informatica 6
 
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdfEDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
EDB-3S-GTipán-PED-TN4.pdf
 
Malestar docente
Malestar docenteMalestar docente
Malestar docente
 
Documental de panzazo
Documental de panzazoDocumental de panzazo
Documental de panzazo
 
Abandono escolar
Abandono escolarAbandono escolar
Abandono escolar
 
Problemas educativos
Problemas educativosProblemas educativos
Problemas educativos
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Proyectopsico1
Proyectopsico1Proyectopsico1
Proyectopsico1
 
Documental de Panzazo
Documental de PanzazoDocumental de Panzazo
Documental de Panzazo
 
Desercion escolar
Desercion escolarDesercion escolar
Desercion escolar
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Ensayo grupal
Ensayo grupalEnsayo grupal
Ensayo grupal
 
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
 
Proyectopsico1.docx
Proyectopsico1.docxProyectopsico1.docx
Proyectopsico1.docx
 
Clima en el aula
Clima en el aulaClima en el aula
Clima en el aula
 
Atraso pedagogico en colombia
Atraso pedagogico en colombiaAtraso pedagogico en colombia
Atraso pedagogico en colombia
 

Más de Ana Maria Portillo Portillo

Experiencia específica.docx
Experiencia específica.docxExperiencia específica.docx
Experiencia específica.docx
Ana Maria Portillo Portillo
 
ZONAS DE INTERÉS 2023.pdf
ZONAS DE INTERÉS 2023.pdfZONAS DE INTERÉS 2023.pdf
ZONAS DE INTERÉS 2023.pdf
Ana Maria Portillo Portillo
 
REPASAR Lucas 14 PARABOLA.docx
REPASAR           Lucas 14 PARABOLA.docxREPASAR           Lucas 14 PARABOLA.docx
REPASAR Lucas 14 PARABOLA.docx
Ana Maria Portillo Portillo
 
RUTINAS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
RUTINAS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docxRUTINAS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
RUTINAS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
Ana Maria Portillo Portillo
 
AGENDA DIARIA de Educ. parvularia 2023.docx
AGENDA DIARIA de Educ. parvularia 2023.docxAGENDA DIARIA de Educ. parvularia 2023.docx
AGENDA DIARIA de Educ. parvularia 2023.docx
Ana Maria Portillo Portillo
 
3er GRADO PLANIFICACION EXPERIENCIAS.docx
3er GRADO PLANIFICACION EXPERIENCIAS.docx3er GRADO PLANIFICACION EXPERIENCIAS.docx
3er GRADO PLANIFICACION EXPERIENCIAS.docx
Ana Maria Portillo Portillo
 
Acto Civico Septiembre Mexico 2023.docx
Acto Civico Septiembre Mexico 2023.docxActo Civico Septiembre Mexico 2023.docx
Acto Civico Septiembre Mexico 2023.docx
Ana Maria Portillo Portillo
 
Reseña de un libro.pptx
Reseña de un libro.pptxReseña de un libro.pptx
Reseña de un libro.pptx
Ana Maria Portillo Portillo
 
Personal Web Page.pdf
Personal Web Page.pdfPersonal Web Page.pdf
Personal Web Page.pdf
Ana Maria Portillo Portillo
 
presentacion Martin Luther King 2020.pdf
presentacion Martin Luther King 2020.pdfpresentacion Martin Luther King 2020.pdf
presentacion Martin Luther King 2020.pdf
Ana Maria Portillo Portillo
 
WH QUESTIONS EXERCISES.docx
WH QUESTIONS EXERCISES.docxWH QUESTIONS EXERCISES.docx
WH QUESTIONS EXERCISES.docx
Ana Maria Portillo Portillo
 
planificacion-de-admon-3.docx
planificacion-de-admon-3.docxplanificacion-de-admon-3.docx
planificacion-de-admon-3.docx
Ana Maria Portillo Portillo
 
Singular-Plural-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdf
Singular-Plural-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdfSingular-Plural-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdf
Singular-Plural-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdf
Ana Maria Portillo Portillo
 
abecedario-tarjetas-bn-enlazada 2021.pdf
abecedario-tarjetas-bn-enlazada 2021.pdfabecedario-tarjetas-bn-enlazada 2021.pdf
abecedario-tarjetas-bn-enlazada 2021.pdf
Ana Maria Portillo Portillo
 
MATERIAL DIDACTICO.pdf
MATERIAL DIDACTICO.pdfMATERIAL DIDACTICO.pdf
MATERIAL DIDACTICO.pdf
Ana Maria Portillo Portillo
 
abecedario dibujos.pdf
abecedario dibujos.pdfabecedario dibujos.pdf
abecedario dibujos.pdf
Ana Maria Portillo Portillo
 

Más de Ana Maria Portillo Portillo (20)

Experiencia específica.docx
Experiencia específica.docxExperiencia específica.docx
Experiencia específica.docx
 
Reglas de tránsito.docx
Reglas de tránsito.docxReglas de tránsito.docx
Reglas de tránsito.docx
 
ZONAS DE INTERÉS 2023.pdf
ZONAS DE INTERÉS 2023.pdfZONAS DE INTERÉS 2023.pdf
ZONAS DE INTERÉS 2023.pdf
 
vacunación 2023.docx
vacunación 2023.docxvacunación 2023.docx
vacunación 2023.docx
 
REPASAR Lucas 14 PARABOLA.docx
REPASAR           Lucas 14 PARABOLA.docxREPASAR           Lucas 14 PARABOLA.docx
REPASAR Lucas 14 PARABOLA.docx
 
RUTINAS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
RUTINAS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docxRUTINAS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
RUTINAS DE DESARROLLO Y APRENDIZAJE SEGUNDO GRADO.docx
 
art.docx
art.docxart.docx
art.docx
 
LISTA DE UTILES.docx
LISTA DE UTILES.docxLISTA DE UTILES.docx
LISTA DE UTILES.docx
 
AGENDA DIARIA de Educ. parvularia 2023.docx
AGENDA DIARIA de Educ. parvularia 2023.docxAGENDA DIARIA de Educ. parvularia 2023.docx
AGENDA DIARIA de Educ. parvularia 2023.docx
 
3er GRADO PLANIFICACION EXPERIENCIAS.docx
3er GRADO PLANIFICACION EXPERIENCIAS.docx3er GRADO PLANIFICACION EXPERIENCIAS.docx
3er GRADO PLANIFICACION EXPERIENCIAS.docx
 
Acto Civico Septiembre Mexico 2023.docx
Acto Civico Septiembre Mexico 2023.docxActo Civico Septiembre Mexico 2023.docx
Acto Civico Septiembre Mexico 2023.docx
 
Reseña de un libro.pptx
Reseña de un libro.pptxReseña de un libro.pptx
Reseña de un libro.pptx
 
Personal Web Page.pdf
Personal Web Page.pdfPersonal Web Page.pdf
Personal Web Page.pdf
 
presentacion Martin Luther King 2020.pdf
presentacion Martin Luther King 2020.pdfpresentacion Martin Luther King 2020.pdf
presentacion Martin Luther King 2020.pdf
 
WH QUESTIONS EXERCISES.docx
WH QUESTIONS EXERCISES.docxWH QUESTIONS EXERCISES.docx
WH QUESTIONS EXERCISES.docx
 
planificacion-de-admon-3.docx
planificacion-de-admon-3.docxplanificacion-de-admon-3.docx
planificacion-de-admon-3.docx
 
Singular-Plural-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdf
Singular-Plural-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdfSingular-Plural-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdf
Singular-Plural-para-Primer-Grado-de-Primaria.pdf
 
abecedario-tarjetas-bn-enlazada 2021.pdf
abecedario-tarjetas-bn-enlazada 2021.pdfabecedario-tarjetas-bn-enlazada 2021.pdf
abecedario-tarjetas-bn-enlazada 2021.pdf
 
MATERIAL DIDACTICO.pdf
MATERIAL DIDACTICO.pdfMATERIAL DIDACTICO.pdf
MATERIAL DIDACTICO.pdf
 
abecedario dibujos.pdf
abecedario dibujos.pdfabecedario dibujos.pdf
abecedario dibujos.pdf
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 

CAPITULOS-FINAL-2017 (2).docx

  • 2. 6 1.1. Situación problemática. 1.1.1. Aspectos generales del problema. Diferentes factores que influyen en la motivación de los estudiantes: Factor social: ☼La desintegración familiar. No tener quien los vigile, cuando llegan del colegio, quien este pendiente de apoyarlos para realizar las tareas o actividades. ☼Familias Disfuncionales. Son familias en las que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce continua y regularmente, lo que lleva a los niños a una frustración, sentirse abandonados y desmotivados. ☼Violencia intrafamiliar y maltrato infantil. Al haber maltrato y violencia en la familia los niños pueden entrar en un estado de depresión provocando bajo rendimiento académico. ☼Medios de comunicación. La influencia de los medios de comunicación en los niños afecta de forma directa en su rendimiento, por la pérdida de tiempo al estar con sus aparatos electrónicos, con juegos, redes sociales, TV y dejar de lado sus actividades académicas. Factor económico: ☼Falta de recursos didácticos. Falta de material didáctico en el colegio, también útiles personales del estudiante (Libros, cuadernos, lápices, colores, etc.). ☼Bajos ingresos familiares. Falta de dinero para pagar las mensualidades, poco presupuesto para cubrir las necesidades de la canasta básica.
  • 3. 7 ☼Desempleo. La falta de oportunidades en el campo laboral hace que los padres no puedan obtener los ingresos necesarios para cubrir las necesidades básicas (agua, luz, vivienda, alimentación, vestuario, educación, salud y recreación). Factor cultural: ☼Falta de hábitos. Los estudiantes muestran falta de interés en desarrollar y practicar la lectura, estudio, y responsabilidad. ☼Falta de disciplina. No hay reglas establecidas en el hogar, horarios establecidos para realizar diferentes tareas. ☼Abandono de la comunidad. Desinterés de la comunidad para apoyar los actos culturales. ☼Falta de educación sexual. La mayoría de padres no están informados acerca de la planificación familiar y también por creencias (mitos) no utilizan los diferentes métodos anticonceptivos. 1.1.2. Aspectos particulares del problema. Los alumnos con escasa motivación para aprender. Una de las dificultades más importantes a las que se enfrenta un docente es la de enseñar a aquellos alumnos y alumnas que no sienten interés por lo que se les propone en clase; a esta situación de desmotivación, se le suelen sumar problemas de conducta, y por supuesto, retrasos en el aprendizaje. Tres situaciones que sin duda tiene relación entre sí, se hace muy difícil desvincularlas, pero que no son normalmente lineales ni unidireccionales -unas condicionan a las otras, existiendo infinidad de casos y variables.
  • 4. 8 La motivación se define como un rasgo propio de cada persona, que se mantiene relativamente constante a lo largo del tiempo y que es bastante difícil de modificar. Sin embargo, creemos que su sentido es parcial, ya que coloca al alumnado como único responsable de su escaso interés por el aprendizaje, existiendo otros muchos factores que también influyen. (Psicypedago, 2011) Desmotivación y falta de sentido en el aprendizaje escolar. El concepto de meta es un elemento fundamental para entender la actitud positiva o negativa de los alumnos y alumnas frente al aprendizaje, es la representación cognitiva de lo que se desea conseguir o evitar e influye decisivamente en la motivación. Podemos distinguir entre metas de aprendizaje, buenos estudiantes cuyo objetivo es el resultado final, y metas de ejecución, donde situaríamos a quienes buscan la aprobación de los demás en función del resultado de sus aprendizajes y a quienes tienen como objetivo principal evitar el fracaso. Por otra parte, la autoestima de los chavales es otro factor clave ya que en ocasiones se creen incapaces de alcanzar las metas que el mundo escolar les impone; sus éxitos y fracasos son causa de factores fijos y no controlables por ellos y ellas. La reacción más habitual es la de mantener su autoestima a través de comportamientos contrarios a las normas escolares y sociales. Pero, ¿cómo se llega a la falta de sentido respecto al aprendizaje escolar?  Incomprensión de la tarea. Las demandas de trabajo no deben estar por encima de las posibilidades del alumno o alumna; si no se entiende, no se hace.  Ausencia de interés. El interés existe cuando el alumno siente una satisfacción personal al trabajar determinados contenidos, ya sea por gusto, necesidad de aprobar o cumplir con la
  • 5. 9 tarea. Es un factor variable a lo largo de la vida escolar, estando más presente en las edades tempranas.  Falta de autonomía. La enseñanza meramente receptiva, la ausencia de participación y una rígida estructura escolar llevan a niños y niñas a desvincularse de los estudios.  Sentimiento de incompetencia. Cuando el alumnado determina que no es capaz de resolver las tareas propuestas, obtiene un sentimiento de esfuerzo inútil, fracaso y ausencia de reconocimiento social. Estos factores ponen de nuevo énfasis en la responsabilidad única del alumno respecto a su motivación, planteamiento claramente reduccionista y alejado de la reflexión que merecen los otros contextos en los que se genera la falta de interés y sentido de la tarea educativa: la propia escuela, la familia, y el origen social y cultural del alumno. (Psicypedago, 2011) Clase social, cultura, escuela, familia y alumno. Todas las alumnas y alumnos, salvo retrasos profundos y generalizados del desarrollo, entran en la escuela a los tres años con una gran motivación por las actividades escolares, lo que nos lleva a deducir que son las experiencias, expectativas y valoraciones del docente, y su metodología también responsables de la motivación del alumnado. Así, hay centros en similar contexto social que motivan de distinta manera, y profesores y profesoras más y menos capaces para esta tarea. También cabe destacar que la familia, clase social y cultura en que el niño o niña se desarrolla toman juego en su motivación, por lo que las diferencias entre unas y otros se pueden analizar desde un modelo interactivo. El éxito o fracaso dependerá de cómo lo consideremos en función del entorno, sus valores y expectativas.
  • 6. 10 Niños y niñas con problemas sociales. Existen siete factores estrechamente relacionados con una situación de riesgo social para el alumno que le pueden llevar si no se trabaja desde la escuela a un bajo nivel académico, falta de confianza y baja autoestima; estas variables son la pobreza, la pertenencia a una minoría étnica, las familias inmigrantes o sin vivienda adecuada, el conocimiento del lenguaje mayoritario, el tipo de escuela, el lugar geográfico en el que viven y la falta de apoyo social. Respecto a estas situaciones hay tres puntos de vista de análisis:  Déficit cultural. Las normas, el lenguaje, los valores y las expectativas de las familias menos favorecidas socialmente no favorecen el progreso escolar, por lo que aparecen programas de educación compensatoria como respuesta.  Diferencias culturales. No se reconoce a las minorías culturales y además se trata de eliminar sus diferencias homogeneizando a sus miembros.  Interacción. Clase social, cultura, familia, escuela y alumno ejercen una influencia recíproca. Escuelas y profesores desmotivados o incapaces de motivar al alumnado. Las escuelas deben promover el bienestar de sus alumnos y alumnas, pero este objetivo es más o menos difícil de conseguir en función de las condiciones sociales, familiares y personales de los mismos. Por tanto, su capacidad de enfrentarse a la desmotivación y el abandono escolar dependerá en gran medida de la actitud del profesorado -aunque no es una relación directa en todos los casos-. Estas dificultades iniciales pueden ampliarse y consolidarse cuando...
  • 7. 11  No existe un proyecto de centro capaz de salir al encuentro de las demandas de sus niños y niñas.  Los profesores no se sienten preparados ni motivados para enseñar, además de desvinculados de la escuela.  Quienes están al frente, los directores, rehúyen problemas y responsabilidades  Los profesores no encuentran un programa que seguir por el que desarrollarse profesionalmente.  La relación con los alumnos es escasa, hay poco orden y frecuentes críticas negativas ya que el profesorado está instalado en la creencia de que la desmotivación de los niños y niñas se debe a causas externas y no controlables. En definitiva, docentes desmotivados es sinónimo de alumnado desmotivado. (Psicypedago, 2011) Los cambios en la escuela, en la forma de enseñar y en las condiciones sociales. El objetivo principal de la institución escolar no puede ser simplemente que los alumnos se adapten a su funcionamiento habitual ya que esto sólo tendrá una consecuencia: niños y niñas no reconocidos ni integrados y poco interesados por unas metas que no vinculan a su periplo vital. La ampliación de la educación infantil, la transformación del currículo, la formación y el desarrollo profesional del equipo docente, la flexibilidad organizativa... son algunas de las características de las escuelas inclusivas, pero, ¿cómo conseguir una respuesta educativa eficaz ante alumnos desmotivados? (Psicypedago, 2011).
  • 8. 12 1. La trasformación de la cultura del centro y de la participación. Dentro de un centro, lo más habitual es la convivencia de varias culturas formadas por valores y comportamientos diferentes, a veces contradictorios y enfrentados. Por ello, el cambio hacia una cultura más cercana a los intereses y preocupaciones de los alumnos y alumnas pasa necesariamente por la mayor participación de la familia y los propios hijos e hijas.  La familia no debe entenderse como la última solución ante los problemas de desinterés y desmotivación, sino que debe constituir uno de los rasgos normales del funcionamiento de los centros, desde los órganos decisorios, hasta la ayuda con los deberes en casa. La familia convertida en sujeto activo.  El alumnado debe ser partícipe de su proceso de enseñanza para convertirlo en algo significativo en su vida. Es conveniente acordar el establecimiento de normas, así como su control y sanción ante el incumplimiento.  El currículo debe ser válido para todos los niños y niñas. (Psicypedago, 2011) 2. El compromiso del conjunto de la escuela. Una escuela que rema en la que todos sus miembros reman en la misma dirección para lograr la enseñanza más adecuada para su alumnado tiene más garantías de éxito que otra en la que no existe un proyecto común. Un ejemplo de escuelas que trabajan de forma colectiva son las escuelas aceleradas de Estados Unidos, que tratan de incorporar a todos los chavales y chavalas en la dinámica normal de las clases y conseguir que alcancen los objetivos básicos de la escuela elemental. Tienen tres principios básicos:
  • 9. 13  Unidad de actuación con objetivos consensuados y coordinados  Confianza en las personas, participación y aprovechamiento de las capacidades y habilidades de todos sus miembros  Responsabilidad en el fortalecimiento de la escuela, siendo los éxitos y fracasos responsabilidad compartida por toda la comunidad educativa, y la información y evaluación permanente uno de sus rasgos distintivos. (Psicypedago, 2011). 3. Los programas específicos. Los programas educativos específicos nacen para conectar de forma más directa con los intereses de los alumnos y alumnas. Sin embargo, la realidad es otra y su éxito es escaso, sobre todo porque quienes están incluidos en ellos son conscientes de estar en un programa menos valorado al que sólo acuden los más problemáticos. Consecuencia: su autoestima y expectativas caen en picado y la desmotivación sigue presente. Sólo algunos profesores con especiales habilidades pedagógicas o con facilidad para acercarse personal y afectivamente a ellos, son capaces de trabajar con grupos heterogéneos e incorporar a todos y todas en el proceso de aprendizaje, incluyendo a los más desmotivados. De igual manera contribuiría a reforzar el éxito de los programas específicos el pensar en las características propias del grupo, ofrecerlos antes de llegar al límite del desinterés tanto por parte de los chavales respecto a los estudios como de la escuela respecto a estos chavales, e incluir en ellos experiencias formativas fuera del centro. (Psicypedago, 2011).
  • 10. 14 4. Los cambios en la práctica docente. Todo cambio no servirá para nada si él o la docente no es capaz de modificar su forma de enseñar y de relacionarse con sus alumnos para despertar su motivación. Así, una buena práctica docente incluirá:  Enseñar a pensar y entender el significado de las actividades  Facilitar que comprenda el qué y para qué de la tarea, así como los objetivos y los criterios de evaluación.  Favorecer la participación y autonomía del alumnado.  Plantear tareas que despierten su interés.  Ajustar la tarea a sus posibilidades ya que con el éxito aumenta su autoestima y su interés.  Favorecer la cooperación e interacción entre los compañeros.  Proporcionar experiencias de éxito para que exista un reconocimiento social.  Manifestar expectativas positivas hacia el trabajo del alumno; si tú confías en él, él desarrolla mayor confianza en sí mismo.  Cuidar la autoestima de los alumnos. (Psicypedago, 2011) 5. La intervención en el contexto social. Todo lo dicho hasta ahora (del alumno al profesor, del profesor al centro) no serviría de nada sin una propuesta amplia y global que va más allá del perímetro de la escuela: el ámbito social en que se inscribe. La intervención en el ámbito social debe tener en cuenta un nivel institucional -vivienda, salud, educación-, nivel comunitario -grupos más cercanos como amigos, vecinos- y nivel familiar -formación de los padres y madres para que colaboren de forma más activa en la educación de sus hijos e hijas.
  • 11. 15 Estos factores están muy relacionados, por lo tanto, los programas de intervención de carácter más global y sistémico son, sin duda, una de las mejores estrategias para el cambio social y la reducción de riesgo de fracaso escolar debido a la desmotivación y el abandono. A modo de resumen diremos que nuestros alumnos y alumnas siempre serán capaces de lo que nos propongamos, y que el centro en el que desarrollamos nuestra labor educativa es un buen centro, el mejor centro. (Psicypedago, 2011). 1.1.3. Aspectos específicos del problema. En esta tabla se observa el porcentaje de estudiantes de educación inicial y Parvularia, que es una tasa muy baja, por lo que también de eso depende el desempeño de los estudiantes de primer grado que no el 100 % han cursado la Parvularia. Tabla 1.
  • 12. 16 Los estudiantes de primer grado muestran poca o nada de interés en su desempeño académico debido a la falta de motivación dada por el docente. Como en ocasiones se puede evidenciar que el alumno se encuentra en un periodo de adaptación a la educación básica, debido a que en la educación Parvularia la metodología de enseñanza- aprendizaje es muy diferente a la enseñanza en básica, y también interviene la falta de apoyo que no es brindado fundamentalmente por los padres de familia y el medio que los rodea. También en ocasiones ejerce influencia la Normativa que implementa la Dirección de la Institución, dando poca libertad al docente de poder utilizar diferentes técnicas y recursos para desarrollar un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos con poca motivación. Tabla 2.
  • 13. 17 1.2. Enunciado del problema. ¿Cómo incide la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes del primer grado? 1.3. Justificación de la investigación. La elaboración de nuestro trabajo de investigación es proponer metodológicas que van dirigidas fundamentalmente hacia los elementos claves que están encargados en el proceso de enseñanza – aprendizaje: profesor, alumnos, asignaturas. “Consideramos la Situación Educativa como el escenario real donde tiene lugar el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de una amplia gama de interacciones entre los tres elementos clave (Rivas, 1997)”. Por tanto, representa el contexto inmediato en donde el estudiante aprende y aunque somos conscientes de la influencia de otros contextos más amplios en el aprendizaje escolar, puntualizaremos nuestra propuesta al contexto de la clase. El trabajo de investigación la motivación, es quizás uno de los factores centrales que debe estar siempre presente en todo proceso de aprendizaje, este trabajo inicia con una observación y un cuestionario que se pasó a las diferentes maestras de primer grado de los colegios privados de esta manera se manifiesta que actualmente se tiene la certidumbre que los estudiantes de primer grado les falta motivación en los estudios, desanimo en la realización de actividades educativas, para lo cual será necesaria una investigación en donde se puedan dar a conocer los factores y las causas que generan dichas conductas en el proceso educativo en el que se encuentran los alumnos. Existen muchos factores que afectan directamente a los estudiantes para que se observe esta falta de interés que se presenta en los alumnos: Factores sociales,
  • 14. 18 Culturales, Económicos y Familiares. Pero el factor que les afecta más directamente a los estudiantes es que no tienen apoyo por parte de los padres de familia ya que en nuestro contexto en el que se encuentran estos estudiantes muchas veces padecen diferentes problemáticas que a la larga les afecta causando diferentes estados conductuales y que como consecuencia se traduce en una desmotivación por la tarea escolar y a esto se le suma la falta de hábitos que a través de los padres no se les ayuda a que se les puedan formar , todo proceso educativo siempre va en conjunto con la escuela y la familia ya que es en la familia que se encuentra la primera escuela por lo tanto para que la tarea educativa sea exitosa siempre tiene que haber cooperación de la familia para que estos alumnos puedan cosechar motivación y por consiguiente una buena educación; también inciden las Normativas y Reglamentación de las Instituciones Educativas; Las Políticas y Programas del Ministerio de Educación (MINED), que se están utilizando que permite que los estudiantes aunque no sepan y no hagan nada productivo durante el año lectivo se tengan que pasar al grado inmediato superior. Sin importar que tantos conocimientos están adquiriendo los alumnos y ponerlos en práctica, en el ámbito educativo privado esto es muy común también porque en muchas ocasiones al alumno se le tiene que pasar al siguiente nivel educativo por el simple hecho de que los padres de familia están pagando y a esto se le suma las diferentes normativas que tienen que cumplir del MINED. Por lo tanto al conocerse estas diferentes causas y factores más comunes que se dan en el ámbito educativo de las escuelas y colegios de El Salvador se pretende dar respuesta al porqué de estos factores, quizá es la forma o estrategias que se pueden estar poniendo en practico en este ámbito educativo pero para poder dar respuesta a esta problemática será necesaria dicha investigación, ya que lo que se percibe en nuestra realidad son muchas necesidades que padece el sistema educativo tanto en el ámbito privado y el público
  • 15. 19 1.4. Alcances y delimitaciones. 1.4.1. Alcances. Están incluidos los estudiantes de primer grado del sector privado. Como se ha observado la motivación escolar tiene una relación directa en el aprendizaje. Dependiendo de la metodología qué el educador utilice para lograr estimular a los estudiantes, la motivación escolar se desarrollará de una manera positiva o negativa. No obstante, no se debe olvidar que cada alumno es distinto al resto y que para que la adquisición de nuevos conocimientos se produzca, se debe establecer un entorno de confianza y participación para que todos ellos se sientan parte activa del proceso. Lo que a unos puede motivar, a otros les puede resultar inútil. Por ello, el profesor debe conocer a cada alumno y saber con qué métodos o herramientas estimular a cada uno su voluntad por el aprendizaje. Y a los padres de familia concientizarlos para que apoyen a sus hijos en la realización de tareas, actividades educativas y ver las necesidades que los estudiantes tengan como problemas de conducta, miedo, o dificultades en la lectura, escritura que le impida lograr un excelente aprendizaje. Por lo que se debe de mostrarle la realidad al docente y sugerirle que puede utilizar diferentes técnicas para lograr la motivación en los estudiantes para que él pueda verificar si está utilizando la metodología adecuada para guiar, enseñar y orientar a los estudiantes. Ya que la motivación influye en el aprendizaje por lo que el docente debe motivar a los niños a leer, a explorar, a investigar, a percibir a través de los sentidos ya que es allí donde es donde estamos potenciando el aprendizaje de determinados contenidos, y logrando los procesos de adquisición de forma general.
  • 16. 20 Tomar en cuenta las estrategias para lograr la motivación las cuales deben basarse en proporcionar ambientes nuevos y variados y que el estudiante pueda asistir a actividades diferentes (deportivas, artísticas, intelectuales,) que le permitan sentirse libres, y con oportunidades de participar y de estar en un ambiente diferente. 1.4.2. Delimitación espacial. Estudiantes del primer grado, sección "A" del,  Colegio Carlos Bustamante, Barrio El Guayabal, 6 Av. Sur, No. 72, del municipio de Quezaltepeque, departamento de La Libertad, Tel.: (503) 2310 – 2655.  Colegio San José, Barrio El Centro, Av. San José, No. 7, Ctgo. A Casa Parroquial, del municipio de Olocuilta, departamento La Paz, Tel.: (503) 2330 – 6179.  Colegio Cristiano David J. Granadino, Urb. Ciudad Futura I, Calle Ichanmichén, Políg. 22, No. 82, del municipio de Cuscatancingo, Tel.: (503) 2204 – 2504.  Colegio Cristiano Nehemías, Avenida Paleca, # 40, municipio de Ciudad Delgado, Tel.: (503) 2508 – 3066.  Liceo Politécnico El Salvador, Col. San Francisco, Calle Principal, No. 380, municipio de San Marcos, departamento de San Salvador, Tel.: (503) 2220 – 4727. 1.4.3. Delimitación temporal. Se realizara durante el año 2017.
  • 17. 21 1.4.4. Delimitación teórica (conceptual). 1. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow (Maslow, 1954) Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológica, seguridad, sociales, estima, autorrealización). Autorrealización Autoexpresión, independencia, competencia, oportunidad. Estima Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento, Prestigio. Sociales Compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en equipo. Seguridad Seguridad, estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los riesgos. Fisiológicas Alimento, vestido, confort, instinto de conservación. (Maslow A. , 1991) 2. Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y Snyderman, 1967) Sus investigaciones se centran en el ámbito laboral. A través de encuestas observo que cuando las personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir esta situación a ellos mismos, mencionando características o factores intrínsecos como: los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos, etc. En cambio cuando se encontraban insatisfechos tendían a citar factores externos como las condiciones de trabajo, la política de la organización, las relaciones personales, etc. De este modo, comprobó que los factores que motivan al estar presentes, no son los mismos que los que desmotivan, por eso divide los factores. Los factores motivadores coinciden con los niveles más altos (consideración y autorrealización) (leidecker y hall, 1989). Tabla 3
  • 18. 22 Factores higiénicos Factores motivadores - Factores económicos: sueldos, salarios, prestaciones. - Condiciones físicas del trabajo: Iluminación y temperatura adecuada, entorno físico y seguro. - Seguridad: privilegios de antigüedad, procedimientos sobre quejas, reglas de trabajo justas, políticas y procedimientos de la organización. - Factores sociales: oportunidades para relacionarse con los demás compañeros. - Status: títulos de los puestos, oficinas propias, privilegios. - Control técnico. - Tareas estimulantes: posibilidad de manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente. - Sentimiento de autorrealización: certeza de contribuir en la realización de algo de valor. - Reconocimiento de una labor bien hecha: la confirmación de que se ha realizado un trabajo importante. - Logro o cumplimiento: la oportunidad de realizar cosas interesantes. - Mayor responsabilidad: el logro de nuevas tareas y labores que amplíen el puesto y brinden un mayor control del mismo. Tomado de Keith Davis, “human behavior of work: human relations and organizational behavior”, new york, McGraw Hill, 1979 de la teoría de Herzberg se deriva el concepto de job enrichment (enriquecimiento del trabajo) que supone diseñar el trabajo de un modo más ambicioso de modo que permita satisfacer motivos de más alto valor. 3. Teoría de McClellan (McClellan, 1989) McClellan enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: logro, poder y afiliación: - Logro: es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas elevadas que alcanzar. Estas personas tienen una gran necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca de afiliarse con otras personas. Las personas movidas por este motivo tienen deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan responsabilidades y necesitan feedback constante sobre su actuación. Tabla 4
  • 19. 23 - Poder: necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener reconocimiento por parte de ellas. Las personas motivadas por este motivo les gustan que se las considere importantes, y desean adquirir progresivamente prestigio y status. Habitualmente luchan por que predominen sus ideas y suelen tener una mentalidad “política”. - Afiliación: deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar parte de un grupo, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los demás, no se sienten cómodos con el trabajo individual y le agrada trabajar en grupo y ayudar a otra gente. 4. Teoría X y Teoría Y de McGregor (McGregor, 1966) Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa. La teoría x supone que los seres humanos son perezosos que deben ser motivados a través del castigo y que evitan las responsabilidades. La teoría y supone que el esfuerzo es algo natural en el trabajo y que el compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres humanos tienden a buscar responsabilidades. Más adelante, se propuso la teoría z que hace incidencia en la participación en la organización (Grensing, 1989). Hipótesis X Hipótesis Y - La gente no quiere trabajar. - La gente no quiere responsabilidad, prefiere ser dirigida. - La gente tiene poca creatividad. - La motivación funciona solo a los niveles fisiológicos y de seguridad. - La gente debe ser controlada y a veces obligada a trabajar. - Bajo condiciones correctas el trabajo surge naturalmente. - La gente prefiere autonomía. - Todos somos creativos en potencia. - La motivación ocurre en todos los niveles. - Gente motivada puede autodirigirse. Tabla 5
  • 20. 24 5. Teoría de las expectativas. El autor más destacado de esta teoría es Vroom (Vroom, 1964), pero ha sido completada por Porter-Lawler (Porter y Lawler, 1968). Esta teoría sostiene que los individuos como seres pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas. La conducta es resultado de elecciones entre alternativas y estas elecciones están basadas en creencias y actitudes. El objetivo de estas elecciones es maximizar las recompensas y minimizar el “dolor” (Pinder, 1985). Por lo que, para analizar la motivación, se requiere conocer que buscan en la organización y como creen poder obtenerlo (Laredo). Fuerza de la motivación = valor de la recompensa * probabilidad de logro. Otros conceptos de la teoría de las expectativas Incentivo Definición Consecuencias las normas Normas que regulan la conducta de los miembros de la organización Contribuyen a que se cumpla estrictamente con la tarea. Incentivos generales Sueldos y salarios Son aliciente para la incorporación y permanencia Incentivos individuales y de grupo Fomentar el esfuerzo por encima del mínimo. Liderazgo “Iniciación a la estructura” (orientar definir y organizar el trabajo). “consideración” (apreciar el trabajo, relaciones personales, etc.) Puede influir en la permanencia en la organización Aceptación del grupo Se deben tener en cuenta: La cohesión. Coincidencia con las normas del grupo. Valoración del grupo. Influye en el cumplimiento estricto, en el esfuerzo por encima del mínimo Tabla 6
  • 21. 25 Implicación en la tarea e identificación con los objetivos Implicación: identificación con el trabajo. Identificación: grado en que la persona ha interiorizado los objetivos de la organización. Influye en la permanencia, esfuerzo por encima del mínimo. (Palomo, 2010) 6. Teoría de fijación de metas de Locke (Locke, 1969). Una meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr. Locke afirma que la intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación. Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento. Las metas pueden tener varias funciones: - Centran la atención y la acción estando más atentos a la tarea. - Movilizan la energía y el esfuerzo. - Aumentan la persistencia. - Ayuda a la elaboración de estrategias. Para que la fijación de metas realmente sean útiles deben ser: específicas, difíciles y desafiantes, pero posibles de lograr. Además existe un elemento importante el feedback, la persona necesita feedback para poder potenciar al máximo los logros. 7. Teoría de la equidad de Stancey Adams. Afirma que los individuos comparan sus recompensas y el producto de su trabajo con los demás, y evalúan si son justas, reaccionando con el fin de eliminar cualquier injusticia. Cuando existe un estado de inequidad que consideramos injusto, buscamos la equidad. Si estamos recibiendo lo mismo que los demás nos sentimos satisfechos y motivados para seguir adelante, de lo contrario nos desmotivamos, o en ocasiones aumentamos el esfuerzo para lograr lo mismo que los demás.
  • 22. 26 - El equipamiento, la motivación para la tarea puede en ocasiones ser aumentada por el material facilitado para desarrollarla, esto puede explicar la atracción del voluntarios hacia cierto tipo de tareas, como por ejemplo los socorros y emergencias que requieren de un equipamiento muy especializado. - La división y combinación de las tareas: una tarea puede tener componentes con diferentes valores motivacionales que deben ser analizados independientemente, para tratar que los elementos positivos contrarresten los negativos. - La arquitectura del trabajo. Un trabajo adecuado debe dejar ver cuál es el objetivo final y tener cierta variedad, con la oportunidad de poder realizar trabajos complementarios más motivadores que la tarea principal. Factores que favorecen la motivación Factores que dificultan la motivación - Clara comprensión y conocimiento del trabajo a desarrollar. - Proporcionar recompensas y alabanzas. - Facilitar tareas que incrementan el desafío, la responsabilidad y la libertad. - Animar y favorecer la creatividad. - Involucrar a los voluntarios en la solución de los problemas. - Ayudar al desarrollo de habilidades personales. - Indicar como el trabajo de los voluntarios contribuye al logro de los objetivos de la organización. - Mediar en los conflictos que dificultan el desarrollo del trabajo. - Tener los medios adecuados para desarrollar las tareas eficazmente. - Fuerte crítica hacia el trabajo. - Escasa definición del trabajo a desarrollar y de sus objetivos. - Supervisión de las tareas no adecuada. - No dar respuesta sincera a las cuestiones planteadas. - Adoptar decisiones unilaterales. - No estar dispuesto a aceptar nuevas ideas. - Ocultar la verdad. - No dar elogios por el trabajo bien realizado. - Asignar trabajos aburridos o tediosos. - Falta explicita de reconocimientos. - Ausencia de comunicación entre los diferentes niveles. - Sentimiento de no formar parte del equipo. (Vélaz, 1996) Tabla 7
  • 23. 27 1.5. Objetivos de la investigación. 1.5.1. Objetivo general. Demostrar de qué manera influye en la motivación los factores internos y externos en el estudiante en su rendimiento académico. 1.5.2. Objetivos específicos. Identificar los factores externos (docente, metodología, reglamento de la institución) que determinan la motivación y que intervienen en las bajas o altas calificaciones de las asignaturas básicas que cursan los estudiantes de primer grado de los colegios privados. Describir los factores internos en la motivación que tienen influencia en el proceso de enseñanza en los estudiantes de primer grado de los colegios privados.
  • 24. 28 1.6. Sistema de hipótesis. 1.6.1. Hipótesis general. Los factores internos y externos influyen en la motivación y es un factor determinante en el rendimiento académico de los estudiantes de primer grado de los colegios privados. 1.6.2. Hipótesis específica.  Las estrategias metodológicas que aplica el personal docente influyen para obtener altas o bajas calificaciones en las asignaturas básicas que cursan los estudiantes de primer grado de los colegios privados.  Las calificaciones en Lenguaje y Matemática reflejan el poco interés en su proceso de aprendizaje de los estudiantes de primer grado de los colegios privados. 1.6.3. Hipótesis estadística. H1 La motivación si incide en el rendimiento académico. H1 C X e Y ǂ 0 H0 La motivación no incide en el rendimiento académico. H0 C X e Y = 0 1.6.4. Hipótesis nula. Los factores internos y externos no influyen en la motivación y no es un factor determinante en el rendimiento académico de los estudiantes de primer grado de los colegios privados.
  • 25. 29 1.7. Operacionalización de hipótesis en variables e indicadores. Hipótesis general: Los factores internos y externos influyen en la motivación y es un factor determinante en el rendimiento académico de los estudiantes de primer grado de los colegios privados. Hipótesis especifica Unidad de análisis. Variables Conceptualización Indicadores  Las estrategias metodológicas que aplica el personal docente influyen para obtener altas o bajas calificaciones en las asignaturas básicas que cursan los estudiantes de primer grado de los colegios privados. Colegios. Estudiantes. Estrategias Metodológicas Calificaciones de las asignaturas generales. Conjunto de técnicas para mejorar la clase y herramientas que utiliza el docente en cada materia, en la formación de los estudiantes con la finalidad de potenciar al máximo las habilidades a desarrollar y destrezas de cada uno en la práctica de ejercicios. Evaluar las actividades y las capacidades para la realización de exámenes, que poseen los estudiantes a fin de medir los nuevos conocimientos obtenidos en el proceso educativo de cada asignatura, las calificaciones pueden ser numéricas o conceptuales. 1. Técnicas para mejorar la clase (enseñanza con juego). 2. Herramientas a utilizar en cada materia (exposiciones de tareas asignadas). 3. Formación de los estudiantes (lluvia de ideas, dramatizaciones). 4. Habilidades a desarrollar (creatividad, motricidad fina, lectura y escritura. 5. Destrezas en la práctica de ejercicios (matemáticos y lógico general). 1. Evaluar las actividades (exámenes orales y escritos, resolución de guías de trabajo). 2. Capacidades para trabajar en equipo. 3. Estudiantes y el desarrollo de técnicas. 4. Nuevos conocimientos obtenidos. 5. Proceso Educativo de cada asignatura. Tabla 8
  • 26. 30 Hipótesis especifica Unidad de análisis. Variables Conceptualización Indicadores  Las calificaciones en Lenguaje y Matemática reflejan el poco interés en su proceso de aprendizaje de los estudiantes de primer grado de los colegios privados. Colegios. Estudiantes. Poco Interés Proceso de Aprendizaje Conducta pasiva y de rechazo a las actividades e indiferencia a la rutina en cada materia por parte de los alumnos indiferentes en las asignaturas que no les agrada, también debido a que no siguen las instrucciones o no atienden indicaciones para la realización de tareas educativas. El proceso de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social determinado, es el camino que todos utilizamos para lograr nuestras metas a través del cual se adquieren conocimientos y se modifica la conducta y valores, como resultado del estudio de las diferentes materias, de la experiencia de cada día y posteriormente el razonamiento adquirido en cada actividad. 1. Conducta pasiva. 2. Rechazo a las actividades. 3. Indiferencia a la rutina en cada materia. 4. Alumnos indiferentes en las asignaturas que son complicadas. 5. Le cuesta atender indicaciones para realizar las tareas. 1. Camino para lograr sus metas. 2. Enseñanza de valores. 3. Estudio de las diferentes materias. 4. Experiencia de cada día. 5. Razonamiento adquirido en cada actividad.
  • 28. 32 2.1 Antecedentes de la investigación. Época primitiva En este período ya existían las tribus (conjunto de familias) cuyo trabajo se centraba en la caza, recolección y pesca, este grupo de personas se dividían el trabajo dependiendo de la capacidad, edad y sexo de cada persona, aquí la administración era la suma de esfuerzos para lograr el un fin que era el de subsistir. Por lo que el ser Humano desde sus origines se vio influenciado por ciertos impulsos que lo llevaron a actuar de determinada forma, para lograr sus objetivos, sueños y logros. Retomemos un ejemplo vasto, en la edad primitiva el hombre, para conseguir alimentos necesitó estar motivado por algo, su necesidad de alimentarse, necesidad ubicada dentro del primer eslabón (necesidades fisiológicas) de la Pirámide de Maslow, teoría psicológica presentada por Abraham Maslow en 1943. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados. (Maslow, 1943). El psicólogo Frederick Herzberg propuso la teoría motivación – higiene, cuyo criterio se basa en que el nivel de rendimiento en las personas varía en función del nivel de satisfacción, es decir, que las respuestas hacia el trabajo eran diferentes cuando se sentía bien o cuando se sentía mal. A diferencia de la de Maslow, en ésta se sustenta la motivación en el ambiente externo y en el trabajo del hombre y no en las necesidades humanas. Los factores motivacionales, Herzberg los llamó intrínsecos (reconocimiento, responsabilidad) y los de higiene, extrínsecos (políticas de la empresa, salario). (Herzberg 1967).
  • 29. 33 Otra teoría, la de Mac Gregor, defiende la jerarquía de la importancia de las necesidades y sus aportaciones son más de tipo empresarial, según McGregor las empresas tienen que proporcionar empleo estable y seguridad laboral. (McGregor, 1966). Taylor fue uno de los más destacados promotores de la dirección científica del trabajo, fijando las reglas que permitían aumentar el rendimiento de las máquinas y herramientas. Propone una serie de acciones para incrementar la productividad: crear recompensas económicas, contratación de trabajadores hábiles y diestros, realización de un análisis científico; estudiar las tareas detalladamente, su tiempo de ejecución, En este contexto, se puede apreciar que cada personaje, ubica a la motivación con un enfoque diferente Los cambios acelerados, y la capacidad del ser humano a la adaptación han dado lugar a la administración desde épocas primitivas. La administración es un proceso a través del cual se coordinan los recursos de un grupo social con el fin de lograr la máxima eficiencia, calidad y productividad en el logro de sus objetivos. Se mostraron fenómenos administrativos en la forma de organizar, recolectar alimentos, la caza, construcción de pirámides. En la época primitiva, al trabajar el hombre en grupo surgió de manera incipiente la administración, como una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere de la participación de varias personas. El crecimiento demográfico obligó a la humanidad a coordinar mejor sus esfuerzos en los grupos sociales y, en consecuencia, a mejorar la aplicación de la administración. Había grupos de tribus nómadas y sedentarias que administraban y organizaban su vida con estilos propios a la época y de acuerdo a los recursos que tenían a su alcance. Estos grupos
  • 30. 34 evolucionaron y recibieron los nombres como horda, tribu, clan, matriarcado y patriarcado. La administración comenzó con la caza, la pesca y la recolección de frutos. En estos grupos existía un líder responsable de organizar a las personas y a los recursos con los que se contaban (Wikipedia, Wikipedia, s.f.). Época medieval En la época Medieval, la vida de las personas estaba fuertemente condicionada por la naturaleza. El ser humano se consideraba un elemento más de la creación de Dios al igual que las plantas, los animales, la tierra o el agua. El hombre estaba en permanente contacto con el medio que le rodeaba, de tal modo que la naturaleza formaba parte de su vida cotidiana. Los hombres y las mujeres de todas las clases sociales sufrían la dureza del medio físico. Tanto los nobles como los humildes recurrían al fuego para combatir el frío. Gracias a la leña o al carbón vegetal, el frío podía ser controlado. Durante el invierno, las casas eran el refugio más empleado para pasar los inviernos. Las familias solían utilizar numerosas ropas y entre ellas, las más importantes eran las pieles. En el verano, los hombres y mujeres sólo podían hacer frente al calor con los baños o con las gruesas paredes de las iglesias y los castillos. Además de la temperatura, las distintas estaciones traían consigo una importante limitación: el uso del tiempo. Ello provocaba que durante la noche, las actividades se redujeran a la mínima expresión. (Wikipedia, Wikipedia, s.f.). Agricultura Durante este período surge la agricultura como fuente principal de ingresos. Esta se realizaba de forma muy precaria y la trabajan los campesinos. Esta agricultura era sólo “de subsistencia” y se obtenía en pequeña escala para el autoabastecimiento.
  • 31. 35 La expresión artística Es un periodo marcado fuertemente por la relación del hombre con Dios. Así tanto en el arte, la literatura o la música, se refleja la necesidad de expresar aquello que está bien, aquello que está mal, el pecado, la figura de Dios, ángeles. (Wikipedia, Wikipedia, s.f.). Época precolombina. En la América precolombina se desarrollaron cientos de culturas y decenas de civilizaciones originales a lo largo de todo el continente. Las consideradas altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las culturas Anasazi, Misisipiana, Mexica, Tolteca, Teotihuacana, Zapoteca, Olmeca, Maya, Muisca, Cañaris, Moche, Nazca, Chimú, Inca y Tiahuanaco entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus religiones. En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados sistemas de gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni e incluso en una de las primeras sociedades democráticas constitucionales como Haudenosaunee. En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas (caza de varios animales, etc.). Podemos citar entre los grupos étnicos preponderantes de Norteamérica a los yaquis, seris, apaches, mohicanos, navajos, cheyennes, iroqueses, esquimales, siuxs, etc Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales muy avanzados como calendarios, complejos sistemas de mejoramiento genético como el que generó
  • 32. 36 el maíz y la papa, sistemas de construcción antisísmicos, así como un dominio en el trabajo de la piedra, sistemas de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción textil. Las civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no resultó de utilidad productiva debido en parte a las cordilleras y selvas donde se encontraban, pero fue utilizada para la fabricación de juguetes. Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de desarrollo fue la edificación de templos y monumentos religiosos, siendo claros ejemplos las zonas arqueológicas de Caral, Chavín, Moche, Pachacámac, Tiahuanaco, Cuzco, Machu Picchu y Nazca, en los Andes Centrales; y Teotihuacan, Templo Mayor, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal, Chichén-Itzá, Monte Albán, en Mesoamérica. (Wikipedia, Wikipedia, s.f.). Para el autor del libro La Fuerza de la Motivación Ling Grensing es: “Una fuerza que nos lleva a realizar una acción; generalmente orientada a satisfacer una necesidad personal”. Es necesario analizar el término “Motivación” por su importancia e influencia en la vida de toda persona, a través de las diversas teorías existentes. (Grensing, 1989). El Sistema educativo en El Salvador tiene su origen al constituirse la República. En 1832, con el Primer Reglamento de Enseñanza Primaria se decreta la Instrucción Pública, la que establece la creación de escuelas primarias en cada municipio del país, que serán financiadas por la municipalidad o en caso de que ésta no estuviera en la posibilidad serían los padres de familia quienes aportarían una contribución de "4 reales".
  • 33. 37 El método lancasteriano de enseñanza mutua es utilizado en los centros de primeras letras el que predomina hasta entrado el siglo XX. La Educación elemental o Primaria de fines del siglo XIX y comienzos del XX se impartía en "Escuelas Unitarias", en donde un maestro atendía dos o tres secciones diferentes. (Ministerio de Educación de El Salvador, 2009) Reforma educativa 1940. Durante la administración del General Maximiliano Hernández Martínez, a mediados de 1939, se produce la primera Reforma Educativa oficial de El Salvador-Con la primera reforma educativa, también el programa de las escuelas normales fue modificado en 1940 de acuerdo a los objetivos de la nueva reforma, con la finalidad de superar las deficiencias de las futuras generaciones de maestros. Sin embargo; para la elaboración de los planes y programas de estudio no se tomó en cuenta la realidad económica y social del país; además de que dichos programas fueron hechos "a base de pura meditación”. Junto a esto, las deficiencias en la formación de los maestros no podían superar en tan corto tiempo, ni se podían transmitir los nuevos propósitos que la reforma pretendía alcanzar. Por otro lado, las asignaturas estaban tan cargadas de horas que los maestros no tenían el tiempo suficiente para preparar sus clases. Esta Reforma abarco únicamente la educación primaria. Con ella se introdujeron novedosos planes y programas de estudio estructurados con nuevas orientaciones pedagógicas, lo que permitió que superaran los tradicionales listados de puntos por enseñar. Los programas de estudio fueron divididos en grandes elementos temáticos, llamados jornalizaciones. (Ministerio de Educación de El Salvador, 2009) Creación de escuelas normales. (1948-1950) se hicieron mejoras: el doctor Reynaldo Galindo Pohl, integrante del consejo revolucionario asumió el ministerio de cultura y mejoró el ámbito educativo. Entre estos cambios destacan la construcción de edificios escolares, la creación de escuelas experimentales con nuevas metodologías. Se crea la escuela de trabajo social, la escuela normal superior y se refuerzan las escuelas normales de Izalco y Suchitoto. En 1860 había tres Escuelas Normales dando inicio de manera formal a los maestros a nivel primario ya que un alto porcentaje de ellos eran empíricos. Los maestros de nivel medio se formaban en la única Escuela Normal o en los contados colegios privados para varones o
  • 34. 38 colegios religiosos para señoritas como el de la Asunción de Santa Ana. Los programas de estudio todavía en la década de los treinta eran prácticamente inexistentes, no estaban definidos ni articulados. (Ministerio de Educación de El Salvador, 2009) ANDES 21 de Junio. La década de los sesenta estuvo caracterizada por el cierre de espacios democráticos, la pauperización de la mayoría, la represión discriminada y la elevación de la violencia generalizada por parte de las instancias militares. Esta década también se caracterizó por la activa participación del sector magisterial. Los maestros se vieron afectados, la percepción de salarios era muy bajos y sus puestos de trabajo inestables. Además no tenían prestaciones por lo que "los educadores se empobrecieron a tal grado que los obligaron a organizarse y a lanzarse a las calles,...habían entendido que sólo la unidad y la organización podría permitirles lograr sus demandas protegerse, en alguna medida de la Es así como se forma la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños 21 de Junio (ANDES 21 de Junio) en 1964. (Ministerio de Educación de El Salvador, 2009). Universidad (UCA). 1965 la universidad de el salvador fue la única en todo el país. En este año la asamblea legislativa aprobó la ley para crear universidades privadas, fue así como en 1965 los jesuitas fundaron la universidad centroamericana "José Simeón cañas", que fue considerada de subversiva, por los grupos paramilitares del momento. Reforma 1968. La segunda reforma educativa fue la de 1968. La educación se somete a una nueva restructuración, con el objetivo de ampliar el mercado interno a partir del desarrollo industrial, se le dio prioridad a la calificación de mano de obra de nivel técnico medio para integrarla a corto plazo al mercado de trabajo. Los sectores estratégicos fueron la educación, la agricultura y la industria. Hubo una modificación: la educación básica obligatoria aumentó de seis a nueve años, se crearon los bachilleratos diversificados y se impusieron tácticas para reducir el analfabetismo en los mayores de 14 años. (Ministerio de Educación de El Salvador, 2009)
  • 35. 39 Esta fue promovida por el Gobierno del General Fidel Sánchez Hernández (1968 – 1972) y mantuvo cierta continuidad hasta tiempos recientes. El Ministro de Educación, Walter Béneke, un intelectual formado en Europa y con larga experiencia diplomática en Japón, tenía ideas claras sobre las grandes necesidades educativas del país. Se puede afirmar que aquel movimiento tuvo cierta aspiración de integridad, a diferencia de la 1940 que se centró en aspectos cualitativos de la Educación Primaria. Algunos de los Principales Componentes de la Reforma de 1968 son: cambio estructural en los Estudios Generales. Se estableció el concepto de Educación Básica de nueve años subdividida en tres ciclos. • Expansión de la Educación Básica. Una delas acciones preferentes de la reforma, fue la expansión de la Educación Básica como estrategia para la erradicación del analfabetismo o partir de sus fuentes. Se promovió la apertura de escuelas en el área rural y un mejor uso de las urbanas. • Diversificación y cambio estructural de la Educación Media. Fue aumentada a tres años posteriores a la básica y ofreció una serie de modalidades con la pretensión de adaptar cierto nivel de calificación vocacional. La expansión se dio más bien hacia el área de los servicios (hostelería, turismo, comercio, salud) y hacia la productividad agropecuaria (agrícola, navegación y pesca). • Reforma Curricular Los planes y programas, que de una manera general conservaban las huellas de 1940 y 1956 fueron modificados dentro de un esquema que comprendió contenidos, objetivos, actividades y sugerencias metodológicas. • Televisión Educativa. La reforma incorporó, entre sus múltiples componentes, el recurso tecnológico de la televisión, apoyo a casi todas las aulas de tercer ciclo de todo el país (7º, 8º y 9º grado). El
  • 36. 40 programa incluía una serie de libros de texto para todas las asignaturas. (Ministerio de Educación de El Salvador, 2009) Cierre de escuelas. En 1980 se cerraron la escuela normal "Alberto Masferrer", la escuela de trabajo social y la universidad de el salvador, afectando a miles de estudiantes. Se cerraron 877 escuelas. (Ya sea por ser destruidas o abandonadas). "Se cerraron 3, 285 aulas lo cual significó que aproximadamente 1, 542 profesores y 107,000 educandos fueran afectados. El cierre de aulas siguió en ascenso y en 1987 se cerraron 198 escuelas abarcando 733 aulas, que incluyen 24, 756 estudiantes." Según los datos de andes 21 de junio, creado en 1964: durante la guerra alrededor de 376 maestros fueron asesinados, 106 desaparecidos y 500 sufrieron encarcelamiento. La represión se dejó sentir también en el ámbito universitario. En 1981 el director de la universidad de san salvador, Félix Ulloa, es asesinado y en 1989. (Ministerio de Educación de El Salvador, 2009). Plan Decenal de Reforma Educativa. En 1995, el Ministerio de Educación lanzó el Plan Decenal de Reforma Educativa, el cual se ha implementó sostenidamente. La reforma educativa estuvo enfocada en ampliar la cobertura, mejorar la calidad, fomentar la formación en valores y modernizar el MINED y las escuelas. Entre los principales logros del proceso de reforma se encuentran: la reforma curricular desde preescolar hasta la educación media; la creación de espacios de participación de la comunidad; el desarrollo de procesos de evaluación de logros de aprendizaje; y el aumento de cobertura en educación Parvularia, básica y media. (Ministerio de Educación de El Salvador, 2009) La Reforma Educativa en marcha tiene como antecedente los Lineamientos del Plan Decenal (1995-2005), que plantea los principales lineamientos para el proceso de Reforma Educativa, cuyo fin es mejorar la cobertura y la calidad de la educación de forma tal que las nuevas generaciones estén en condiciones de adaptarse a las nuevas situaciones políticas, económicas, sociales, culturales, ambientales y espirituales que ya se están enfrentando. Se considera que la educación constituye el gran capital de los años venideros. Por ello se busca reducir la deserción, repitencia e ingreso tardío al sistema educativo. En un amplio proceso
  • 37. 41 de consulta en el año 2005, se procedió al diseño de los grandes lineamientos para la planificación y elaboración de un sistema educativo reformado para enfrentar las demandas del modelo económico-social imperante. En cuanto a los desafíos del milenio se consideró: consolidar la paz y la democracia, erradicar la pobreza y mejorar la competitividad a nivel mundial y será por medio de la educación que se garantice entrar a los desafíos de la globalización. Para ello se elaboró el Plan de Desarrollo Económico y Social (1994-1999) que plantea los siguientes objetivos:  Reducir la pobreza extrema y relativa  Promover el desarrollo integral de la persona creando igualdad de oportunidades  Mejorar el nivel y calidad de vida  Asegurar el éxito en la incorporación de la producción mundial.  Hacer de El Salvador un país de propietarios  Lograr la participación de la población en el desarrollo  Crear un país de oportunidades para todos con equidad  Modernizar al sector público  Conservar y mejorar el medio ambiente. Para ello, hay que colocar a la educación como prioridad uno, recomendando:  Llevarla a política de nación  Proporcionar los recursos suficientes en el presupuesto de la nación  Lograr un sistema educativo de calidad, acceso para todos, equidad y eficiencia  Ampliar la participación de maestros, padres de familia, alumnos y comunidad en general en los procesos educativos  Formar integralmente en valores humanos, éticos y cívicos a la comunidad educativa.
  • 38. 42 Educación y Desarrollo: la educación es una fuerza que toca todas las dimensiones de la vida del ser humano y deviene del desarrollo económico y tecnológico que ocurre en el mundo. Es considerada como fuerza necesaria para entrar en la globalización por lo que se debe garantizar la cohesión e integración social, desarrollar al individuo, la familia y a la sociedad. De allí, la necesidad de vincular la educación con el desarrollo para garantizar las transformaciones. (Ministerio de Educación de El Salvador, 2009) El Plan Nacional de Educación 2021. El Plan Nacional de Educación 2021; programas que introducen importantes innovaciones que estamos seguros se verán reflejadas en el nivel educativo de las actuales y nuevas generaciones; programas que requieren de la participación y de la capacidad creativa de los docentes, los padres de familia, los directores y los estudiantes para que contribuyan en la construcción de un país próspero y solidario. El Plan 2021 nos convoca a todos a trabajar por la educación, a construir una sociedad centrada en su gente, que se desarrolla de manera sostenible y que fomenta la competitividad y la vivencia de los más altos valores cívicos y democráticos. El Presidente de la República, Elías Antonio Saca, presenta hoy el Plan Nacional de Educación 2021, una iniciativa que consolida las metas y retos de la enseñanza de los próximos 16 años. Los objetivos de la reforma de la reforma, como algunos califican a este proyecto en alusión al esfuerzo iniciado hace una década, marcarán un antes y un después en el sistema público y, en general, en el desarrollo social del país. En materia de cobertura, el plan contempla el acceso universal de los párvulos, en especial, los de seis años, al sistema público. (Ministerio de Educación de El Salvador, 2009) El Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela” Consta de dos partes: la primera parte trata sobre las Bases Conceptuales y Filosofía del Proyecto, la segunda es el modelo educativo, la primera, básicamente expresa la necesidad latente que existe para que la educación asuma su verdadero rol y que contribuya a preparar a la sociedad para afrontar los desafíos de la realidad en que se vive. (Ministerio de Educación de El Salvador, 2009).
  • 39. 43 Tiene 7 programas insignia: 1 Alimentación escolar, 2 Educación inclusiva, 3 Educación inicial, 4 Dignificación del Magisterio, 5 Dotación de Uniformes y útiles escolares, 6 Infraestructura escolar, 7 Alfabetización.
  • 40. 44 2. 2 Base teórica. Teorías Generales. Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow. Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente. Este autor identificó cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiológica, seguridad, sociales, estima, autorrealización). Para Maslow, estas categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las necesidades sólo se activa después que el nivel inferior está satisfecho. Únicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas. (Maslow, 1954) Autorrealización Autoexpresión, independencia, competencia, oportunidad. Estima Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento, Prestigio. Sociales Compañerismo, aceptación, pertenencia, trabajo en equipo. Seguridad Seguridad, estabilidad, evitar los daños físicos, evitar los riesgos. Fisiológicas Alimento, vestido, confort, instinto de conservación. (Maslow A. , 1991) Teoría de fijación de metas de Locke. Una meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr. Locke afirma que la intención de alcanzar una meta es una fuente básica de motivación. Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento. Las metas pueden tener varias funciones: - Centran la atención y la acción estando más atentos a la tarea. - Movilizan la energía y el esfuerzo. - Aumentan la persistencia. Tabla 11
  • 41. 45 - Ayuda a la elaboración de estrategias. Para que la fijación de metas realmente sean útiles deben ser: específicas, difíciles y desafiantes, pero posibles de lograr. Además existe un elemento importante el feedback, la persona necesita feedback para poder potenciar al máximo los logros. (Locke, 1969). Las necesidades nos acompañan a lo largo de todo nuestro ciclo vital. Cualquier persona dedicada a la formación de personas (docentes) tiene que conocer en profundidad las necesidades de los individuos a los que se intenta educar. Es preciso conocer tanto las necesidades básicas de la gente como las más elevadas para presentar estímulos que capten su interés. 1. Empieza con las necesidades fisiológicas de los estudiantes, las cuales son comida, ropa y refugio, porque es imposible avanzar a mayores necesidades si los estudiantes tienen hambre, si no tienen ropa y abrigo suficiente o si tienen que dormir en la calle. Algunas escuelas que aplican este nivel de jerarquías de Maslow, ofrecen programas que incluyen el desayuno o el almuerzo para garantizar las necesidades nutricionales básicas de sus estudiantes. En Estados Unidos, las escuelas proporcionan comidas a bajo costo o gratis, desde 1946. 2. Observa los aspectos de seguridad personal. Los estudiantes, ya sean niños o adultos, tienen que sentirse seguros, tanto física como mentalmente, antes de que puedan bajar la guardia y aprender. Por ejemplo, es difícil concentrarse en un concepto teórico de matemáticas si estás preocupado porque una bomba va a explotar o porque puedes ser intimidado en el patio durante el recreo. Para asegurar la satisfacción de esta necesidad indicada en la jerarquía, es esencial crear un espacio seguro para el aprendizaje. Teorías particulares: Teoría del factor dual de Herzberg (Herzberg, Mausner y Snyderman, 1967) Sus investigaciones se centran en el ámbito laboral. A través de encuestas observo que cuando las personas interrogadas se sentían bien en su trabajo, tendían a atribuir esta situación a ellos mismos, mencionando características o factores intrínsecos como: los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos, etc. En cambio cuando se encontraban insatisfechos tendían a citar factores externos como las condiciones de trabajo, la política de la organización, las relaciones personales, etc. De este modo, comprobó que los factores que motivan al estar presentes, no son los mismos que los que desmotivan, por eso Véase anexo 1 V
  • 42. 46 divide los factores en: - Factores higiénicos: son factores externos a la tarea. Su satisfacción elimina la insatisfacción, pero no garantiza una motivación que se traduzca en esfuerzo y energía hacia el logro de resultados. Pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfacción. - Factores motivadores: hacen referencia al trabajo en sí. Son aquellos cuya presencia o ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan o no motivados. Los factores higiénicos coinciden con los niveles más bajos de la necesidad jerárquica de Maslow (filológicos, de seguridad y sociales). Los factores motivadores coinciden con los niveles más altos (consideración y autorrealización) (Leidecker y Hall, 1989). Factores higiénicos Factores motivadores - Factores económicos: sueldos, salarios, prestaciones. - Condiciones físicas del trabajo: Iluminación y temperatura adecuada, entorno físico y seguro. - Seguridad: privilegios de antigüedad, procedimientos sobre quejas, reglas de trabajo justas, políticas y procedimientos de la organización. - Factores sociales: oportunidades para relacionarse con los demás compañeros. - Status: títulos de los puestos, oficinas propias, privilegios. - Control técnico. - Tareas estimulantes: posibilidad de manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente. - Sentimiento de autorrealización: certeza de contribuir en la realización de algo de valor. - Reconocimiento de una labor bien hecha: la confirmación de que se ha realizado un trabajo importante. - Logro o cumplimiento: la oportunidad de realizar cosas interesantes. - Mayor responsabilidad: el logro de nuevas tareas y labores que amplíen el puesto y brinden un mayor control del mismo. Tomado de Keith Davis, “human behavior of work: human relations and organizational behavior”, new york, McGraw Hill, 1979 de la teoría de Herzberg se deriva el concepto de job enrichment (enriquecimiento del trabajo) que supone diseñar el trabajo de un modo más ambicioso de modo que permita satisfacer motivos de más alto valor. Tabla 12
  • 43. 47 Para lograrlo se deben aplicar los siguientes principios (Engels y Redmann, 1987) - Suprimir controles. - Aumentar la responsabilidad sobre las tareas a desarrollar. - Delegar áreas de trabajo completas. - Conceder mayor autoridad y mayor libertad. - Informar sobre los avances y retrocesos. - Asignar tareas nuevas y más difíciles. - Facilitar tareas que permitan mejorar. Teoría de McClellan. McClellan enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: logro, poder y afiliación: - Logro: es el impulso de sobresalir, de tener éxito. Lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas elevadas que alcanzar. Estas personas tienen una gran necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca de afiliarse con otras personas. Las personas movidas por este motivo tienen deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan responsabilidades y necesitan feedback constante sobre su actuación. - Poder: necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener reconocimiento por parte de ellas. Las personas motivadas por este motivo les gustan que se las considere importantes, y desean adquirir progresivamente prestigio y status. Habitualmente luchan por que predominen sus ideas y suelen tener una mentalidad “política”. - Afiliación: deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar parte de un grupo, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los demás, no se sienten cómodos con el trabajo individual y le agrada trabajar en grupo y ayudar a otra gente. (McClellan, 1989) Véase Anexo 2 Véase Anexo 3
  • 44. 48 Teorías Específicas: Teoría X y Teoría Y de McGregor (McGregor, 1966). Es una teoría que tiene una amplia difusión en la empresa. La teoría x supone que los seres humanos son perezosos que deben ser motivados a través del castigo y que evitan las responsabilidades. La teoría y supone que el esfuerzo es algo natural en el trabajo y que el compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres humanos tienden a buscar responsabilidades. Más adelante, se propuso la teoría z que hace incidencia en la participación en la organización (Grensing, 1989). Teorías Hipótesis X Teorías Hipótesis Y - La gente no quiere trabajar. - La gente no quiere responsabilidad, prefiere ser dirigida. - La gente tiene poca creatividad. - La motivación funciona solo a los niveles fisiológicos y de seguridad. - La gente debe ser controlada y a veces obligada a trabajar. - Bajo condiciones correctas el trabajo surge naturalmente. - La gente prefiere autonomía. - Todos somos creativos en potencia. - La motivación ocurre en todos los niveles. - Gente motivada puede autodirigirse. Teoría de las expectativas. El autor más destacado de esta teoría es Vroom, pero ha sido completada por Porter- Lawler (Porter y Lawler, 1968). Esta teoría sostiene que los individuos como seres pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas. La conducta es resultado de elecciones entre alternativas y estas elecciones están basadas en creencias y actitudes. El objetivo de estas elecciones es maximizar las recompensas y minimizar el “dolor” (Pinder, 1985). Las personas altamente motivadas son aquellas que perciben ciertas metas e incentivos como valiosos para ellos y, a la vez, perciben subjetivamente que la probabilidad de alcanzarlos es alta. Por lo que, para analizar la motivación, se requiere conocer que buscan en la organización y como creen poder obtenerlo (Laredo). Los puntos más destacados de la teoría son: Tabla 13
  • 45. 49 - Todo esfuerzo humano se realiza con la expectativa de un cierto éxito. - El sujeto confía en que si se consigue el rendimiento esperado se sigan ciertas consecuencias para él. La expectativa de que el logro de los objetivos vaya seguida de consecuencias deseadas se denomina instrumentalidad. - Cada consecuencia o resultado tiene para el sujeto un valor determinado denominado valencia. - La motivación de una persona para realizar una acción es mayor cuanto mayor sea el producto de las expectativas, por la instrumentalidad y la valencia (¿Rendiré?, ¿Qué consiguiere si rindo? ¿Merece la pena? - La relación entre el esfuerzo y el rendimiento depende de dos factores: las habilidades del sujeto y su percepción del puesto. - Cada persona tiene una cierta idea del nivel de rendimiento que es capaz de alcanzar en la tarea. - Las personas esperan que quienes realicen los mejores trabajos logren las mejores recompensas. - La fuerza de la motivación de una persona en una situación determinada equivale al producto entre el valor que la persona le asigna a la recompensa y la expectativa de su posible logro. Fuerza de la motivación = valor de la recompensa * probabilidad de logro. Algunas de las consecuencias pueden ser: - La definición de estándares, metas y objetivos deben responder a estimaciones reales. Se trata de definir exigencias alcanzables pero con esfuerzo. - Las recompensas por logro deben estar muy bien alineadas con las verdaderas expectativas. Ello requiere conocimiento de la gente, su cultura, sus intereses, etc. Es preciso que las personas estén convencidas que las recompensas que reciben son justas, y que las personas tengan la confianza de que una persona que realiza un desempeño muy pobre no ganara las mismas recompensas que ellos. (Vroom, 1964) Otros conceptos de la teoría de las expectativas
  • 46. 50 Incentivo Definición Consecuencias las normas Normas que regulan la conducta de los miembros de la organización Contribuyen a que se cumpla estrictamente con la tarea. Inventivos generales Sueldos y salarios Son aliciente para la incorporación y permanencia Incentivos individuales y de grupo Fomentar el esfuerzo por encima del mínimo. Liderazgo “Iniciación a la estructura” (orientar definir y organizar el trabajo). “consideración” (apreciar el trabajo, relaciones personales, etc.) Puede influir en la permanencia en la organización Aceptación del grupo Se deben tener en cuenta: La cohesión. Coincidencia con las normas del grupo. Valoración del grupo. Influye en el cumplimiento estricto, en el esfuerzo por encima del mínimo Implicación en la tarea e identificación con los objetivos Implicación: identificación con el trabajo. Identificación: grado en que la persona ha interiorizado los objetivos de la organización. Influye en la permanencia, esfuerzo por encima del mínimo. Tabla 14. Teoría de las expectativas.
  • 47. 51 Teoría de la equidad de Stancey Adams. Afirma que los individuos comparan sus recompensas y el producto de su trabajo con los demás, y evalúan si son justas, reaccionando con el fin de eliminar cualquier injusticia. Cuando existe un estado de inequidad que consideramos injusto, buscamos la equidad. Si estamos recibiendo lo mismo que los demás nos sentimos satisfechos y motivados para seguir adelante, de lo contrario nos desmotivamos, o en ocasiones aumentamos el esfuerzo para lograr lo mismo que los demás. Consecuencias para el voluntariado. ¿Cómo podemos aumentar la motivación del voluntariado en la tarea? Se trata de que la tarea en sí produzca más motivación, haciendo la tarea más interesante para la persona. Podemos tener en cuenta diferentes factores (Scheier, 1985): - El equipamiento, la motivación para la tarea puede en ocasiones ser aumentada por el material facilitado para desarrollarla, esto puede explicar la atracción del voluntarios hacia cierto tipo de tareas, como por ejemplo los socorros y emergencias que requieren de un equipamiento muy especializado. - La división y combinación de las tareas: una tarea puede tener componentes con diferentes valores motivacionales que deben ser analizados independientemente, para tratar que los elementos positivos contrarresten los negativos. - La arquitectura del trabajo. Un trabajo adecuado debe dejar ver cuál es el objetivo final y tener cierta variedad, con la oportunidad de poder realizar trabajos complementarios más motivadores que la tarea principal. Sobre todo, en objetivos a largo plazo se deben tener previstas la consecución de objetivos parciales que puedan dar la sensación de que nos estamos acercando progresivamente al objetivo. Y sobre todo información constante y permanente sobre la calidad del trabajo realizado y sobre la consecución de los objetivos parciales. Un aspecto fundamental, es la definición de los objetivos de la organización y como pueden contribuir a su consecución los voluntarios. Muchas veces damos por supuesto los objetivos de la organización, pero sin embargo estos no son conocidos por los voluntarios y
  • 48. 52 sobre todo no saben cómo su trabajo contribuye a su logro. Por eso, necesitan saber que se espera de ellos, que sistemas de evaluación y seguimiento existen y fácil acceso a sistemas de apoyo y asesoramiento. Las recompensas y el adecuado reconocimiento también son un importante elemento motivador. Si se adopta un sistema de incentivos este debe ser equitativo y concreto. Si los voluntarios consideran que las recompensas no son equitativas y justas pueden provocar rápidamente desmotivación en los grupos. El feedback sobre el trabajo desarrollado, también se configura como un importante elemento motivador. Es importante conocer que se está haciendo bien y que se está haciendo mal, como se podría mejorar el rendimiento, etc. Sin duda, uno de los factores que producen más desmotivación es no conocer si se están haciendo bien o mal las cosas y si estas son valoradas. Y lo que en ocasiones es peor, no saber que tiene que hacerse. (Adams, 1965). Factores que favorecen la motivación Factores que dificultan la motivación - Clara comprensión y conocimiento del trabajo a desarrollar. - Proporcionar recompensas y alabanzas. - Facilitar tareas que incrementan el desafío, la responsabilidad y la libertad. - Animar y favorecer la creatividad. - Involucrar a los voluntarios en la solución de los problemas. - Ayudar al desarrollo de habilidades personales. - Indicar como el trabajo de los voluntarios contribuye al logro de los objetivos de la organización. - Mediar en los conflictos que dificultan el desarrollo del trabajo. - Tener los medios adecuados para desarrollar las tareas eficazmente. - Fuerte crítica hacia el trabajo. - Escasa definición del trabajo a desarrollar y de sus objetivos. - Supervisión de las tareas no adecuada. - No dar respuesta sincera a las cuestiones planteadas. - Adoptar decisiones unilaterales. - No estar dispuesto a aceptar nuevas ideas. - Ocultar la verdad. - No dar elogios por el trabajo bien realizado. - Asignar trabajos aburridos o tediosos. - Falta explicita de reconocimientos. - Ausencia de comunicación entre los diferentes niveles. - Sentimiento de no formar parte del equipo. Tabla 15
  • 50. 54 2.3 Definición de términos básicos. 1. Actitud: Contenido del currículo referido a la tendencia o disposición adquirida y relativamente duradera a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación. 2. Aprendizaje: Durante mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era sinónimo de cambio de conducta, esto, porque dominó una perspectiva conductista de la labor educativa; sin embargo, se puede afirmar con certeza que el aprendizaje humano va más allá de un simple cambio de conducta, conduce a un cambio en el significado de la experiencia. La experiencia humana no solo implica pensamiento, sino también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para enriquecer el significado de su experiencia. (Visión del aprendizaje significativo). 3. Aprender a aprender: Principio de intervención educativa. Implica emprender una serie de medidas orientadas a que el alumno desarrolle habilidades y estrategias que faciliten futuros aprendizajes de una manera autónoma. Se materializa, entre otras acciones y elementos en orientar la educación al desarrollo de capacidades relacionadas con el interés por buscar información y tratarla de manera personal. 4. Aprendizaje mecánico: Aquel que aparece caracterizado por notas como: incorporación arbitraria de los nuevos conocimientos, falta de integración de los mismos en la estructura cognitiva del sujeto que aprende, adquisición memorística sin significado (opuesto a memorización comprensiva) que dificulta su aplicación a diferentes situaciones y contextos. 5. Aprendizaje por descubrimiento: Aquel en el que el alumno construye sus conocimientos asumiendo una actitud protagonista, sin la ayuda permanente del enseñante que puede, no obstante, guiar el proceso y facilitar medios.
  • 51. 55 6. Aprendizaje significativo: Tipo de aprendizaje caracterizado por suponer la incorporación efectiva a la estructura mental del alumno de los nuevos contenidos, que así pasan a formar parte de su memoria comprensiva. El aprendizaje significativo opera mediante el establecimiento de relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos del alumno y el nuevo material. Este proceso exige: que el contenido sea potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista lógico como psicológico, y que el alumno esté motivado. 7. Atención. Proceso mental por el que una persona selecciona determinados estímulos, e ignora otros, para su posterior análisis y evaluación. 8. Autoevaluación: Tipo de evaluación caracterizada conforme al agente que la lleva a efecto. En ella, un mismo sujeto asume el papel de evaluador y evaluado (el profesor evalúa su actuación docente, el alumno evalúa su propia actividad de aprendizaje, etc.) Es muy importante que, de manera gradual, se estimule al alumno para que vaya formulando opiniones sobre su propio trabajo, puesto que constituye una variable clave en la autorregulación del aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes y por tanto, en el desarrollo de las capacidades de aprender a aprender, aprender a ser persona y aprender a convivir. 9. Autorrealización: El impulso para llegar a ser aquello para lo cual uno tiene capacidad. 10. Blog, o bitácora, es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. 11. Calificación: Expresión numérica o nominal que genera normalmente un profesor, para resumir la valoración de los logros de aprendizaje conseguidos por el alumno.
  • 52. 56 12. Coevaluación: Implica una situación evaluadora en la cual unos sujetos o grupos intercambian alternativamente su papel de evaluadores y evaluados. 13. Concepto: Elaboración o representación de ideas generales abstractas que se obtienen a partir de la consideración de determinados aspectos 14. Conocimientos previos: Conjunto de concepciones, representaciones y significados que los alumnos poseen en relación con los distintos contenidos de aprendizaje que se proponen para su asimilación y construcción 15. Contenido: Elemento del currículo que constituye el objeto directo de aprendizaje para los alumnos, el medio imprescindible para conseguir el desarrollo de capacidades. 16. Competencias académicas: (Capacidades-Competencias-Habilidades-Destrezas) Capacidad para realizar diferentes tareas o actividades 17. Currículo: Compendio sistematizado de los aspectos referidos a la planificación y el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se considera equivalente a términos como plan o programa. 18. Criterio de evaluación: Enunciado que expresa el tipo y grado de aprendizaje que se espera que hayan alcanzado los alumnos en un momento determinado, respecto de algún aspecto concreto de las capacidades indicadas en los objetivos generales. 19. Diversidad: Principio educativo que se refiere a la preocupación global y a las acciones específicas que pretenden dar respuesta adaptada a las diferentes capacidades, necesidades, estilos cognitivos e intereses que muestran los alumnos.
  • 53. 57 20. Estrategias didácticas expositivas: Formas de planificar, organizar y desarrollar acciones propias del proceso de enseñanza-aprendizaje basadas en el hecho de que un sujeto que enseña (profesor o un determinado alumno) presenta un conocimiento ya elaborado que los demás pueden asimilar. 21. Estimulo: evento que activa la conducta. 22. Estrategias didácticas de investigación: es planificar de forma organizada, desarrollando acciones propias del proceso de enseñanza aprendizaje basadas en la actividad del alumno seguida del profesor, aplicando la investigación, debates, visitas, estudios de casos, etc. 23. Evaluación educativa: es un proceso sistemático y planificado que recoge información del proceso de aprendizaje de los alumnos. 24. Evaluación diagnostica: se orienta a recabar información de conocimientos previos con relación a un nuevo aprendizaje. 25. Evaluación formativa: son ajustes y adaptaciones que se realizan de forma continua los procesos de enseñanza aprendizaje para verificar errores, dificultades y logros obtenidos en la formación, a fin de mejorar la construcción de aprendizaje. 26. Evaluación Sumativa: es la que utilizamos para asignar una calificación tomando en cuenta el grado de aprendizaje obtenido por el estudiante con relación a los objetivos logrados para poder ser promovido al siguiente grado. 27. Fuente psicológica: conocimiento del desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes. 28. Fuente pedagógica: ordena y sistematiza la aportación de la fundamentación teórica y la experiencia adquirida en la práctica docente.
  • 54. 58 29. Instinto: es una tendencia innata que satisface las necesidades biológicas de las personas para la sobrevivencia. 30. Impulsos de la motivación: logro, afiliación y poder son tres impulsos que ayudan a explicar la motivación. 31. Material o recursos didácticos: material que elabora el docente y utiliza en el proceso educativo y sirve de guía para el estudiante donde plasma conocimientos del tema a través de imágenes, esquemas, con el fin de lograr un aprendizaje significativo. 32. Metodología: conjunto de mecanismos y procedimientos que se emplean para poder logar un objetivo es decir lo constituye el conjunto de normas y decisiones que organizan de forma global la acción didáctica en el centro educativo y el papel que juega los alumnos y docentes en la utilización de medios y recursos, tipo de actividades organización del tiempo y espacios. 33. Método dialógico: es donde las personas aprenden un concepto e idea nueva a través de la interacción que tiene con las demás personas, ya que desde el momento que se comunica establece un dialogo o conversación. 34. Método de enseñanza- aprendizaje: proceso de comunicación el cual el principal protagonista es el alumno y el profesor cumple con una función de facilitador de los procesos de aprendizaje. 35. Motivar: Es estimular y orientar, hacia un determinado objetivo 36. Motivaciones: Son las fuerzas que determinan en la persona su comportamiento sea este positivo o negativo.
  • 55. 59 37. Motivación de afiliación: Necesidad que tiene la persona de estar con los demás y de pertenecer a un grupo. 38. Motivación de logro: Conjunto de ideas y actitudes que orientan la conducta de la persona hacia el cumplimiento de objetivos en su rendimiento académico. 39. Motivación de poder: Necesidad que tienen las personas de conquistar el conocimiento de los demás o de influir en los demás. 40. Necesidades primarias: Son las necesidades básicas esenciales para la vida del ser humano como comer, beber agua, vestuario, educación, salud recreación. 41. Necesidades secundarias: Representan necesidades de la mente y el espíritu. 42. Objetivos: Se expresan como formulaciones concretas de las capacidades presentes en los objetivos generales, de modo que permiten la selección de contenidos, actividades, recursos, etc. de las unidades didácticas, y constituyen el referente inmediato para la evaluación de los procesos y resultados de aprendizaje de los alumnos. 43. Personalización: Principio de mediación educativa que exige tener en cuenta tanto las peculiaridades de los grupos como los ritmos de aprendizaje y desarrollo de los alumnos con el fin de adaptar los recursos didácticos a las diferentes situaciones de enseñanza aprendizaje. Exige considerar e integrar en el proceso educativo las dimensiones individual y social de la personalidad. 44. Preconcepto: Representación que posee el alumno sobre algún aspecto de la realidad. Constituye el punto de partida en el proceso de aprendizaje.
  • 56. 60 45. Procedimientos: Contenido del currículo referido a una serie ordenada de acciones que se orienta al logro de un fin o meta determinado. Este tipo de contenido básicamente engloba a las denominadas destrezas, técnicas y estrategias. 46. Recurso didáctico: Genéricamente se puede definir como cualquier medio o ayuda que facilite los procesos de enseñanza-aprendizaje, y por lo tanto, el acceso a la información, la adquisición de habilidades, destrezas, y estrategias, y la formación de actitudes y valores. Puede distinguirse entre recursos metodológicos (técnicas, agrupamientos, uso del espacio y el tiempo, etc.). 47. Refuerzo: Estímulo que aumenta la posibilidad de actuación de una determinada conducta. 48. Reforzamiento: Resultado que fortalece una conducta o un concepto. 49. Respuesta: Reacción que se observa a un determinado estimulo. 50. Técnicas: Conjunto de herramientas utilizadas por los docentes en la implementación de diversos temas.
  • 57. 61 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
  • 58. 62 3.1. Tipo de Investigación. El estudio sobre la incidencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes del primer grado del sector privado, ubicados entre los departamentos de La Libertad, La Paz y San Salvador, durante el año 2017. Será de tipo descriptivo-correlacional. Conceptualización del Tipo de Investigación. Sera de tipo descriptivo, porque, en, él se describirá, detalladamente, la relación que tienen: la motivación: de qué manera esta influye en el rendimiento académico de los estudiantes de primer grado de los colegios privados. De esta manera las docentes podrán utilizar diferentes técnicas y metodologías para lograr los resultados deseados. Los estudios descriptivos, son útiles para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, en la comunidad, contexto o situación. Plantea, “los fenómenos descriptivos, buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” Sampieri (2009 p.102). Es decir que calculan, valoran y ordenan los datos sobre las variables o aspectos del fenómeno a investigar. De tipo descriptiva, porque podemos observar y describir el comportamiento de los sujetos sin influir sobre el de ninguna manera, haciendo énfasis sobre aquello que es de relevancia para la investigación, tomando en cuenta la información obtenida para obtener resultados confiables. Será de tipo correlacional porque en este tipo de investigación se persigue fundamentalmente determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación en otro u otros factores. La existencia y fuerza de esta covariación normalmente se determina estadísticamente por medio de coeficientes de
  • 59. 63 correlación. Es conveniente tener en cuenta que esta covariación no significa que entre los valores existan relaciones de causalidad, pues éstas se determinan por otros criterios que, además de la covariación, hay que tener en cuenta. (Tamayo, 2004, pág. 7). La investigación correlacional, tiene de alguna medida, un valor explicativo a un que parcial, ya que el hecho de saber que dos o más conceptos o variables se relacionan aportan cierta información de carácter explicativo. Así cuan mayor sea el número de variables que se asocian en el estudio mayor será la explicación. 3.2. Población. En la siguiente investigación, se presenta, la población que participara en la investigación, la incidencia de la motivación en el rendimiento académico de los estudiantes del primer grado del sector privado, ubicados entre los departamentos de La Libertad, La Paz y San Salvador, durante el año 2017. 3.3. Método de muestra y tamaño de la muestra. El método de muestreo será probabilístico para determinar el tamaño de la muestra con el muestreo aleatorio simple, con el cual se analizara, parte de la población que será tomada en Véase Tabla 16
  • 60. 64 cuenta, para la toma de datos respectivos, que aportara información fiable para darle valides a la investigación. Según. (Neil. J. Salkind, 2010) Lo define Muestreo aleatorio simple: Es el más común. Cada miembro de la población tiene una probabilidad igual (no existe una predisposición a escoger a una persona en lugar de otra) e independiente (porque el hecho de escoger a una persona no predispone al investigador a favor o en contra de escoger a otra) de ser seleccionado como parte de la muestra. En este caso, las características de la muestra deberán ser muy parecidas a las de la población. Consta de cuatro pasos: Definir la población de la cual se desea seleccionar la muestra, Listar todos los miembros de la población, Asignar números a cada miembro, Aplicar un criterio para seleccionar la muestra deseada. Muestra: “Es un sub-grupo de la Población del cual se recolectan los datos y debe ser representativo de dicha Población”. (Gildalberto Bonilla). Para encontrar la muestra se aplicó la siguiente fórmula estadística, porque en este caso la población es finita, pues ya se conoce el número de la población el cual es de 105. Donde “n” es el dato que no se conoce y que se desea encontrar: n= Muestra. N= Población. N = 105 E2 = Error muestral. E2 = 0.052 Z2 = Grado de confianza Z2 = 1.962 Q = Proporción que no Q = 0.5 Ocurra el evento P = 0.5 P = Proporción de un Determinado evento.
  • 61. 65 Formula: 𝑛 = 𝑍2𝑃.𝑄.𝑁 (𝑁−1)𝐸2 + 𝑍2𝑃.𝑄 n = (1.96)2 (0.5) (0.5) (105) (105 - 1) (0.05)2 + (1.96)2 (0.5) (0.5) n = (3.8416) (0.25) (105) (104) (0.0025) + (3.8416) (0.25) n = (3.8416) (26.25) (0.26) + (0.9604) n = 100.842 = 82.63 1.2204 Muestra. 3.4 Métodos, técnicas e instrumentos. Para llevar a cabo la realización de la investigación, se tomara como base el metodo hipotético deductivo, que consiste en hacer observaciones y análisis debido a que se formulan hipótesis de trabajo las cuáles serán sometidas a comprobación, cuyo análisis se derivara de conclusiones que pudieran ser generalizadas de una manera constante hacia la población de los colegios privados del sector de la libertad, La Paz y San Salvador en el año 2017. n = 83
  • 62. 66 3.4.1. Metodo Hipotético Deductivo El método a emplear en la investigación, será; El método hipotético-deductivo J.L, Álvarez, Jurgeson (2003) es: La participación inicial de elementos teóricos o hipótesis en la investigación científica, que anteceden y determinan a las observaciones. El procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. (Cegarra 2012, p.82) Este método consiste en la elaborar una explicación o descripción general a partir de los datos particulares. Partir de la observación, y de indicios posibles o propuestas consideradas solo en su contenido sin afirmar ni negar, partiendo de lo general a lo específico, haciendo uso de la recolección y análisis de los datos. Las características que destacan el método, es que regularmente se elige una idea, que se trasforma en una o varias preguntas, de investigación y que a la vez se deriva las variables, y se analizan utilizando el método estadístico de los cuales se establecen una serie de conclusiones respecto a las hipótesis en investigación. Este método se aplicara atreves de una serie de pasos ordenados utilizando técnicas e instrumentos que faciliten la investigación, así mismo que sea más verdadera, para lograr determinar lo planteado.
  • 63. 67 3.4.2. Técnicas. Las técnicas para el análisis de la información, son las que se usan para organizar, decodificar y leer la información previamente recopilada, como lo expreso; Eli de Gotari: Las técnicas forman parte de los métodos, pero no se confunden con ellos. Una técnica puede figurar en varios métodos, sin que constituya necesariamente una parte intrínseca de método alguno. Lo que es más, cada vez que se inventa una técnica mejor, la anterior deja de ser utilizada Hellip; (p18). Con el empleo de cualquier técnica sea de recopilación o de análisis se orienta tanto la selección de los procedimientos como la construcción y aplicación de los instrumentos de investigación. Para la recopilación de la información necesaria, será la encuesta, la que nos ayudara en la recolección de información. 3.4.3. Instrumento. El instrumento para la recopilación y análisis de información a utilizar será el cuestionario de ítems, los cuales, se pretende aplicarlos a las unidades de análisis, (Estudiantes) de los Colegio "Carlos Bustamante"; Colegio San José; Colegio Cristiano David J. Granadino; Liceo Politécnico El Salvador; Colegio Cristiano Nehemías, ubicados entre los departamentos de La Libertad, La Paz y San Salvador. Con el propósito de obtener información pertinente al tema de investigación, que se utilizara y procesara, para identificar la posible correlación entre las variables de las hipótesis en estudio. Dicho instrumento, se ha elaborado con el propósito de recopilar información necesaria para la investigación y depende de la técnica que sea programado previamente para utilizarla, se realizó un cuestionario con una serie de preguntas dirigidas al estudiante. Para el cuestionario de
  • 64. 68 los estudiantes, a “diferencia de las preguntas dicotómicas con respuesta sí/no, la escala de Likert nos permite medir actitudes y conocer el grado de conformidad del encuestado con cualquier afirmación que le propongamos”. (Llauradó, 2014 ). Especialmente útil emplearla en situaciones en las que queremos que las persona nos den su opinión. En este sentido, las categorías de respuesta nos servirán para capturar la intensidad de las impresiones del encuestado hacia dicha afirmación negación etc. Escala de valoración: 1) En acuerdo. 2) Ni en acuerdo Ni en desacuerdo. 3) En desacuerdo. El cuestionario, está formado con una serie de preguntas, las cuales servirán para la recopilación de datos numéricos sobre los indicadores; que se utilizaron para la elaboración de una serie de preguntas que sirvieron para obtener información sobre la temática a investigada. El cuestionario fue estructurado con 22 preguntas los cuales están relacionados según las variables e indicadores. 3.4.3.1. Guía de cuestionario (dirigida al estudiante) El cuestionario dirigido a estudiantes consta de 22 ítems, en la escala de valoración tricotómica el cual consta de las siguientes: Escala de valoración: 1) En acuerdo. 2) Ni en acuerdo Ni en desacuerdo. 3) En desacuerdo. Véase anexo
  • 65. 69 3.5. Estadístico para la prueba de hipótesis. Para la comprobación de la hipótesis de la investigación, se utilizara el estadístico correlación de datos no agrupados, que nos ayudara a conocer la relación entre dos variables; para ello utilizaremos la siguiente fórmula: Formula. r de Pearson para datos no agrupados: 𝑟 = 𝑁 ∑𝑋𝑌 − (∑𝑋)(∑ 𝑌) √(𝑁 ∑ 𝑋2 − (∑ 𝑋)2)(𝑁∑𝑌2 − (∑ 𝑌)2) Donde N = número de datos. Σ x y = suma de x por y X = Datos de la variable X Y = Datos de la variable Y Y2 = Datos de la variable Y elevada al cuadrado X2 = Datos de la variable X elevada al cuadrado Posteriormente se hará un análisis descriptivo porcentual de cada una de las variables según el comportamiento de los indicadores en las respuestas de los sujetos consultados, las cuales se reflejaran en las tablas de frecuencia y porcentaje. Luego se pasara a realizar la interpretación exhaustiva de los datos, utilizando tablas y gráficos ya mencionados, de acuerdo a la perspectiva en relación o no relación que tanga las variables respectivas hipótesis en análisis.